SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Y LO QUE NO SE RECICLA?
Autores: Olivieri, Shirley Fabiela
Croci, Yasmin
Diplomatura
en Gestión
Ambiental
Taller de Educación Ambiental
SE COMPOSTA!
¿PARA QUIÉN?
¿QUÉ VAMOS A
NECESITAR?
CONTENIDOS
OBJETIVOS
¿CÓMO LO
VAMOS A
HACER?
¿CÓMO LO
VAMOS A
DIFUNDIR?
¿EN CUÁNTO
TIEMPO?
¿POR QUÉ Y …
PARA QUÉ?
¿LO HABREMOS
HECHO BIEN?
¿PARA QUIÉN?
COMUNIDADES LOCALES
Residentes de vecindarios que buscan
formas de reducir la cantidad de
residuos enviados a los vertederos y
mejorar la sostenibilidad en sus hogares
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Estudiantes de escuelas primarias,
secundarias o universidades que deseen
aprender sobre prácticas sostenibles y
cómo pueden aplicar el compostaje en sus
hogares o en proyectos
¿PARA QUIÉN?
¿QUÉ VAMOS A
NECESITAR?
CONTENIDOS
OBJETIVOS
¿CÓMO LO
VAMOS A
HACER?
¿CÓMO LO
VAMOS A
DIFUNDIR?
¿EN CUÁNTO
TIEMPO?
¿POR QUÉ Y …
PARA QUÉ?
¿LO HABREMOS
HECHO BIEN?
¿POR QUÉ Y …
PARA QUÉ?
En Argentina, cada persona
genera aproximadamente
1,5 Kg de residuos urbanos
sólidos por día.
Se visualiza una
oportunidad
¿POR QUÉ Y …
PARA QUÉ?
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Generación de Residuos Sólidos Urbanos
Es fundamental la importancia de
generar conciencia sobre prácticas
sostenibles que puede tener un
impacto duradero en los hábitos y
actitudes hacia el medio ambiente.
¿PARA QUIÉN?
¿QUÉ VAMOS A
NECESITAR?
CONTENIDOS
OBJETIVOS
¿CÓMO LO
VAMOS A
HACER?
¿CÓMO LO
VAMOS A
DIFUNDIR?
¿EN CUÁNTO
TIEMPO?
¿POR QUÉ Y …
PARA QUÉ?
¿LO HABREMOS
HECHO BIEN?
OBJETIVO
Promover el desarrollo de ciudadanos
y ciudadanas socio-ambientalmente
responsables
OBJETIVO
Fomentar un compromiso
con hábitos de separación
de residuos y compostaje
de orgánicos
OBJETIVO
Generar un espacio de
aprendizaje desde el
conocimiento compartido
OBJETIVO
Promover conciencia ambiental
OBJETIVO
Educar sobre la importancia y
utilidad del compost
Aprender a compostar!! OBJETIVO
Meta 12.5 Reducir considerablemente
la generación de desechos mediante
actividades de prevención, reducción,
reciclado y reutilización.
Meta 4.7 Asegurar que todas las
personas adquieran los conocimientos
teóricos y prácticos necesarios para
promover el desarrollo sostenible.
¿PARA QUIÉN?
¿QUÉ VAMOS A
NECESITAR?
CONTENIDOS
OBJETIVOS
¿CÓMO LO
VAMOS A
HACER?
¿CÓMO LO
VAMOS A
DIFUNDIR?
¿EN CUÁNTO
TIEMPO?
¿POR QUÉ Y …
PARA QUÉ?
¿LO HABREMOS
HECHO BIEN?
CONTENIDOS ¿Cuáles son los residuos orgánicos? ¿Cuáles son
inorgánicos? ¿En qué se diferencian?
¿Todos los residuos tienen el mismo destino? ¿Qué puedo
hacer con cada uno de ellos según cual sea su naturaleza?
¿Qué es reciclar? ¿Qué es compostar?
¿Cómo puedo compostar? ¿Dónde puedo compostar? ¿Qué
puedo hacer con el producto que obtengo del compostaje?
¿PARA QUIÉN?
¿QUÉ VAMOS A
NECESITAR?
CONTENIDOS
OBJETIVOS
¿CÓMO LO
VAMOS A
HACER?
¿CÓMO LO
VAMOS A
DIFUNDIR?
¿EN CUÁNTO
TIEMPO?
¿POR QUÉ Y …
PARA QUÉ?
¿LO HABREMOS
HECHO BIEN?
¿EN CUÁNTO TIEMPO?
DOS ENCUENTROS
¿PARA QUIÉN?
¿QUÉ VAMOS A
NECESITAR?
CONTENIDOS
OBJETIVOS
¿CÓMO LO
VAMOS A
HACER?
¿CÓMO LO
VAMOS A
DIFUNDIR?
¿EN CUÁNTO
TIEMPO?
¿POR QUÉ Y …
PARA QUÉ?
¿LO HABREMOS
HECHO BIEN?
1º ENCUENTRO
Se trabajarán contenidos
conceptuales fundamentales para la
comprensión de la problemática 2º ENCUENTRO
Manos al compost!!
¿CÓMO LO VAMOS A HACER?
¿CÓMO LO
VAMOS A
HACER?
Encuentro 1:
Introducción y Fundamentos del Compostaje
Bienvenida y Presentación:
● Breve introducción sobre el propósito del taller.
● Presentación de participantes.
Tipos de Residuos:
● Residuos orgánicos e inorgánicos
Fundamentos del Compostaje:
● Explicación detallada de qué es el compostaje y cómo funciona.
● Discusión sobre los materiales adecuados y diferentes métodos de compostaje.
Importancia del Compostaje :
● Discusión sobre la relevancia del compostaje para la sostenibilidad.
● Presentación de los beneficios ambientales y económicos.
Planificación para el Hogar:
● Consejos prácticos para empezar el compostaje en casa.
● Preguntas y respuestas.
¿CÓMO LO
VAMOS A
HACER?
Encuentro 2:
Proceso de Compostaje y Aplicación del Compost
● Breve repaso de los conceptos clave del primer encuentro.
● Desglose detallado de las etapas del compostaje.
● Solución de problemas comunes y preguntas frecuentes.
● Aplicaciones prácticas del compost en jardines y macetas.
● Demostración de cómo incorporar el compost de manera efectiva.
● Estrategias para mantener un compostaje exitoso a largo plazo.
● Consejos sobre cómo mejorar y perfeccionar el proceso.
¿PARA QUIÉN?
¿QUÉ VAMOS A
NECESITAR?
CONTENIDOS
OBJETIVOS
¿CÓMO LO
VAMOS A
HACER?
¿CÓMO LO
VAMOS A
DIFUNDIR?
¿EN CUÁNTO
TIEMPO?
¿POR QUÉ Y …
PARA QUÉ?
¿LO HABREMOS
HECHO BIEN?
¿QUÉ VAMOS A
NECESITAR?
Materiales Generales:
- Espacio para el Taller
- Equipo de Presentación
- Pizarra
- Folletos o Guías Impresas
Recursos Educativos:
- Diapositivas, carteles o material gráfico
para respaldar la presentación.
- Lista de enlaces a recursos útiles sobre
compostaje.
Materiales de Compostaje:
- Muestras de Materiales Compostables
- Contenedores de Compostaje
- Herramientas de Jardín
- Muestra de compost en diferentes
etapas del proceso.
Actividades Prácticas:
- Folletos con instrucciones para que los
participantes inicien su propio compostaje en casa.
- Encuestas de Retroalimentación
¿PARA QUIÉN?
¿QUÉ VAMOS A
NECESITAR?
CONTENIDOS
OBJETIVOS
¿CÓMO LO
VAMOS A
HACER?
¿CÓMO LO
VAMOS A
DIFUNDIR?
¿EN CUÁNTO
TIEMPO?
¿POR QUÉ Y …
PARA QUÉ?
¿LO HABREMOS
HECHO BIEN?
¿LO HABREMOS
HECHO BIEN?
Evaluaremos el trabajo realizado a partir de:
1. Encuestas de Retroalimentación:
• Antes del Taller: breve encuesta para comprender el
nivel de conocimiento inicial de los participantes
sobre el compostaje.
• Durante el Taller: integrar preguntas interactivas
para evaluar la comprensión de los conceptos a
medida que avanzas en el taller.
• Después del Taller: recopilar opiniones sobre la
efectividad del taller, la calidad de la información y
la presentación.
3. Evaluación del Conocimiento:
• Pruebas breves al final de cada encuentro para evaluar
la retención de información clave.
• Sesión de preguntas y respuestas donde los
participantes pueden expresar sus preguntas y
compartir lo que han aprendido.
2. Ejercicios Prácticos:
Evaluar el grado de participación y éxito de los
participantes en el desafío de compostaje entre los dos
encuentros.
4. Evaluación Posterior al Taller:
Realizar una encuesta de seguimiento después de un
período de tiempo para evaluar si los participantes están
aplicando los conocimientos adquiridos en sus vidas
diarias.
¿PARA QUIÉN?
¿QUÉ VAMOS A
NECESITAR?
CONTENIDOS
OBJETIVOS
¿CÓMO LO
VAMOS A
HACER?
¿CÓMO LO
VAMOS A
DIFUNDIR?
¿EN CUÁNTO
TIEMPO?
¿POR QUÉ Y …
PARA QUÉ?
¿LO HABREMOS
HECHO BIEN?
¿CÓMO LO
VAMOS A
DIFUNDIR?
Redes Sociales
Difusión en Organizaciones
y Comunidades Locales
Cartelería
Entrevistas en
medios locales
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Gestion de Residuos y educacion ambiental.pptx

PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdfPROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
SofiaVelazquez16
 
Proyecto de aprendizaje cta grupo 4° g 2
Proyecto de aprendizaje cta grupo 4° g 2Proyecto de aprendizaje cta grupo 4° g 2
Proyecto de aprendizaje cta grupo 4° g 2
PEDRO MEDINA RODRIGUEZ
 
Cursogaldar
CursogaldarCursogaldar
Cursogaldar
S MD
 
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptxEdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx
RaulQuispeRamirez
 
SESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docx
SESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docxSESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docx
SESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docx
KiaraRoman4
 
Manejo adecuado de la basura, desde
Manejo adecuado de la basura, desdeManejo adecuado de la basura, desde
Manejo adecuado de la basura, desde
Chivis Juch
 
Solese bb
Solese bbSolese bb
Proyecto de aprendizaje junio.docx
Proyecto de aprendizaje junio.docxProyecto de aprendizaje junio.docx
Proyecto de aprendizaje junio.docx
Luis Cevallos Jimenez
 
EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...
EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...
EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...
RaulQuispeRamirez
 
Actividd 8 martha cecilia restrepo
Actividd 8 martha cecilia restrepoActividd 8 martha cecilia restrepo
Actividd 8 martha cecilia restrepo
DOCENTE FORMACION
 
Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?
Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?
Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?
Jen Rico
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
NaidaHidalgoCastro
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
NaidaHidalgoCastro
 
Recorrido Botánico.pdf
Recorrido Botánico.pdfRecorrido Botánico.pdf
Recorrido Botánico.pdf
Carmen Garcia Velasco
 
Ecofriends
EcofriendsEcofriends
Ecofriends
Ana Yelo Villalba
 
Proyecto final Elena Rico
Proyecto final Elena RicoProyecto final Elena Rico
Proyecto final Elena Rico
Elena Rico
 
PALENCIA. ABP Y COOPERATIVO para trabajar en educación primaria.
PALENCIA. ABP Y COOPERATIVO para trabajar en educación primaria.PALENCIA. ABP Y COOPERATIVO para trabajar en educación primaria.
PALENCIA. ABP Y COOPERATIVO para trabajar en educación primaria.
YolandaCeballosZigaR
 
Arte y Cultura.docx
Arte y Cultura.docxArte y Cultura.docx
Arte y Cultura.docx
susanfernandez18
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
VicentaFlores2
 
Proceso programa cinco ss
Proceso programa cinco ss  Proceso programa cinco ss
Proceso programa cinco ss
danmecask8 Riveros
 

Similar a Gestion de Residuos y educacion ambiental.pptx (20)

PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdfPROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
 
Proyecto de aprendizaje cta grupo 4° g 2
Proyecto de aprendizaje cta grupo 4° g 2Proyecto de aprendizaje cta grupo 4° g 2
Proyecto de aprendizaje cta grupo 4° g 2
 
Cursogaldar
CursogaldarCursogaldar
Cursogaldar
 
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptxEdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx
 
SESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docx
SESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docxSESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docx
SESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docx
 
Manejo adecuado de la basura, desde
Manejo adecuado de la basura, desdeManejo adecuado de la basura, desde
Manejo adecuado de la basura, desde
 
Solese bb
Solese bbSolese bb
Solese bb
 
Proyecto de aprendizaje junio.docx
Proyecto de aprendizaje junio.docxProyecto de aprendizaje junio.docx
Proyecto de aprendizaje junio.docx
 
EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...
EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...
EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...
 
Actividd 8 martha cecilia restrepo
Actividd 8 martha cecilia restrepoActividd 8 martha cecilia restrepo
Actividd 8 martha cecilia restrepo
 
Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?
Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?
Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
 
Recorrido Botánico.pdf
Recorrido Botánico.pdfRecorrido Botánico.pdf
Recorrido Botánico.pdf
 
Ecofriends
EcofriendsEcofriends
Ecofriends
 
Proyecto final Elena Rico
Proyecto final Elena RicoProyecto final Elena Rico
Proyecto final Elena Rico
 
PALENCIA. ABP Y COOPERATIVO para trabajar en educación primaria.
PALENCIA. ABP Y COOPERATIVO para trabajar en educación primaria.PALENCIA. ABP Y COOPERATIVO para trabajar en educación primaria.
PALENCIA. ABP Y COOPERATIVO para trabajar en educación primaria.
 
Arte y Cultura.docx
Arte y Cultura.docxArte y Cultura.docx
Arte y Cultura.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
 
Proceso programa cinco ss
Proceso programa cinco ss  Proceso programa cinco ss
Proceso programa cinco ss
 

Último

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 

Último (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 

Gestion de Residuos y educacion ambiental.pptx

  • 1. ¿Y LO QUE NO SE RECICLA? Autores: Olivieri, Shirley Fabiela Croci, Yasmin Diplomatura en Gestión Ambiental Taller de Educación Ambiental SE COMPOSTA!
  • 2. ¿PARA QUIÉN? ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR? CONTENIDOS OBJETIVOS ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? ¿CÓMO LO VAMOS A DIFUNDIR? ¿EN CUÁNTO TIEMPO? ¿POR QUÉ Y … PARA QUÉ? ¿LO HABREMOS HECHO BIEN?
  • 3. ¿PARA QUIÉN? COMUNIDADES LOCALES Residentes de vecindarios que buscan formas de reducir la cantidad de residuos enviados a los vertederos y mejorar la sostenibilidad en sus hogares INSTITUCIONES EDUCATIVAS Estudiantes de escuelas primarias, secundarias o universidades que deseen aprender sobre prácticas sostenibles y cómo pueden aplicar el compostaje en sus hogares o en proyectos
  • 4. ¿PARA QUIÉN? ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR? CONTENIDOS OBJETIVOS ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? ¿CÓMO LO VAMOS A DIFUNDIR? ¿EN CUÁNTO TIEMPO? ¿POR QUÉ Y … PARA QUÉ? ¿LO HABREMOS HECHO BIEN?
  • 5. ¿POR QUÉ Y … PARA QUÉ? En Argentina, cada persona genera aproximadamente 1,5 Kg de residuos urbanos sólidos por día. Se visualiza una oportunidad
  • 6. ¿POR QUÉ Y … PARA QUÉ? PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Generación de Residuos Sólidos Urbanos Es fundamental la importancia de generar conciencia sobre prácticas sostenibles que puede tener un impacto duradero en los hábitos y actitudes hacia el medio ambiente.
  • 7. ¿PARA QUIÉN? ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR? CONTENIDOS OBJETIVOS ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? ¿CÓMO LO VAMOS A DIFUNDIR? ¿EN CUÁNTO TIEMPO? ¿POR QUÉ Y … PARA QUÉ? ¿LO HABREMOS HECHO BIEN?
  • 8. OBJETIVO Promover el desarrollo de ciudadanos y ciudadanas socio-ambientalmente responsables OBJETIVO Fomentar un compromiso con hábitos de separación de residuos y compostaje de orgánicos OBJETIVO Generar un espacio de aprendizaje desde el conocimiento compartido OBJETIVO Promover conciencia ambiental OBJETIVO Educar sobre la importancia y utilidad del compost Aprender a compostar!! OBJETIVO Meta 12.5 Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Meta 4.7 Asegurar que todas las personas adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
  • 9. ¿PARA QUIÉN? ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR? CONTENIDOS OBJETIVOS ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? ¿CÓMO LO VAMOS A DIFUNDIR? ¿EN CUÁNTO TIEMPO? ¿POR QUÉ Y … PARA QUÉ? ¿LO HABREMOS HECHO BIEN?
  • 10. CONTENIDOS ¿Cuáles son los residuos orgánicos? ¿Cuáles son inorgánicos? ¿En qué se diferencian? ¿Todos los residuos tienen el mismo destino? ¿Qué puedo hacer con cada uno de ellos según cual sea su naturaleza? ¿Qué es reciclar? ¿Qué es compostar? ¿Cómo puedo compostar? ¿Dónde puedo compostar? ¿Qué puedo hacer con el producto que obtengo del compostaje?
  • 11. ¿PARA QUIÉN? ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR? CONTENIDOS OBJETIVOS ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? ¿CÓMO LO VAMOS A DIFUNDIR? ¿EN CUÁNTO TIEMPO? ¿POR QUÉ Y … PARA QUÉ? ¿LO HABREMOS HECHO BIEN?
  • 13. ¿PARA QUIÉN? ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR? CONTENIDOS OBJETIVOS ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? ¿CÓMO LO VAMOS A DIFUNDIR? ¿EN CUÁNTO TIEMPO? ¿POR QUÉ Y … PARA QUÉ? ¿LO HABREMOS HECHO BIEN?
  • 14. 1º ENCUENTRO Se trabajarán contenidos conceptuales fundamentales para la comprensión de la problemática 2º ENCUENTRO Manos al compost!! ¿CÓMO LO VAMOS A HACER?
  • 15. ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? Encuentro 1: Introducción y Fundamentos del Compostaje Bienvenida y Presentación: ● Breve introducción sobre el propósito del taller. ● Presentación de participantes. Tipos de Residuos: ● Residuos orgánicos e inorgánicos Fundamentos del Compostaje: ● Explicación detallada de qué es el compostaje y cómo funciona. ● Discusión sobre los materiales adecuados y diferentes métodos de compostaje. Importancia del Compostaje : ● Discusión sobre la relevancia del compostaje para la sostenibilidad. ● Presentación de los beneficios ambientales y económicos. Planificación para el Hogar: ● Consejos prácticos para empezar el compostaje en casa. ● Preguntas y respuestas.
  • 16. ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? Encuentro 2: Proceso de Compostaje y Aplicación del Compost ● Breve repaso de los conceptos clave del primer encuentro. ● Desglose detallado de las etapas del compostaje. ● Solución de problemas comunes y preguntas frecuentes. ● Aplicaciones prácticas del compost en jardines y macetas. ● Demostración de cómo incorporar el compost de manera efectiva. ● Estrategias para mantener un compostaje exitoso a largo plazo. ● Consejos sobre cómo mejorar y perfeccionar el proceso.
  • 17. ¿PARA QUIÉN? ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR? CONTENIDOS OBJETIVOS ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? ¿CÓMO LO VAMOS A DIFUNDIR? ¿EN CUÁNTO TIEMPO? ¿POR QUÉ Y … PARA QUÉ? ¿LO HABREMOS HECHO BIEN?
  • 18. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR? Materiales Generales: - Espacio para el Taller - Equipo de Presentación - Pizarra - Folletos o Guías Impresas Recursos Educativos: - Diapositivas, carteles o material gráfico para respaldar la presentación. - Lista de enlaces a recursos útiles sobre compostaje. Materiales de Compostaje: - Muestras de Materiales Compostables - Contenedores de Compostaje - Herramientas de Jardín - Muestra de compost en diferentes etapas del proceso. Actividades Prácticas: - Folletos con instrucciones para que los participantes inicien su propio compostaje en casa. - Encuestas de Retroalimentación
  • 19. ¿PARA QUIÉN? ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR? CONTENIDOS OBJETIVOS ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? ¿CÓMO LO VAMOS A DIFUNDIR? ¿EN CUÁNTO TIEMPO? ¿POR QUÉ Y … PARA QUÉ? ¿LO HABREMOS HECHO BIEN?
  • 20. ¿LO HABREMOS HECHO BIEN? Evaluaremos el trabajo realizado a partir de: 1. Encuestas de Retroalimentación: • Antes del Taller: breve encuesta para comprender el nivel de conocimiento inicial de los participantes sobre el compostaje. • Durante el Taller: integrar preguntas interactivas para evaluar la comprensión de los conceptos a medida que avanzas en el taller. • Después del Taller: recopilar opiniones sobre la efectividad del taller, la calidad de la información y la presentación. 3. Evaluación del Conocimiento: • Pruebas breves al final de cada encuentro para evaluar la retención de información clave. • Sesión de preguntas y respuestas donde los participantes pueden expresar sus preguntas y compartir lo que han aprendido. 2. Ejercicios Prácticos: Evaluar el grado de participación y éxito de los participantes en el desafío de compostaje entre los dos encuentros. 4. Evaluación Posterior al Taller: Realizar una encuesta de seguimiento después de un período de tiempo para evaluar si los participantes están aplicando los conocimientos adquiridos en sus vidas diarias.
  • 21. ¿PARA QUIÉN? ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR? CONTENIDOS OBJETIVOS ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? ¿CÓMO LO VAMOS A DIFUNDIR? ¿EN CUÁNTO TIEMPO? ¿POR QUÉ Y … PARA QUÉ? ¿LO HABREMOS HECHO BIEN?
  • 22. ¿CÓMO LO VAMOS A DIFUNDIR? Redes Sociales Difusión en Organizaciones y Comunidades Locales Cartelería Entrevistas en medios locales