SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO INTEF: DALE LA VUELTA A TU CLASE (FLIPPED CLASSROOM)
¿Sabemos lo que
comemos?
Proyecto curso Flipped Classroom
Jennifer Rico Moreno
Curso 2016
DESCRIPCIÓN
Cuando compramos un producto alimentario que ha sido procesado lo compramos sin casi mirar
sus ingredientes. Parece bastante claro que cuando compramos un bote de garbanzos cocido los
únicos ingredientes presentes en este producto serán los garbanzos y el agua. Sin embargo, si
miramos los detalles vemos que también lleva sal, antioxidante (E-385) y conservador
(metabisulfito sódico). Y nosotros nos preguntamos ¿Qué son los antioxidantes? ¿Y los
conservantes? ¿Para que sirven? ¿Son realmente necesarios?. Si seguimos analizando la
etiqueta del producto encontramos una tabla de información nutricional que nos habla de grasas,
valores energéticos, hidratos de carbono, etc. ¿Pero sabemos qué son estos elementos?
¿Sabemos que cantidad de cada elemento es recomendable tomar al día? ¿Sabríamos elegir
entre dos productos cuál es el más saludable teniendo en cuenta la información que nos ofrece la
etiqueta? ¿Seríamos capaces de saber si podemos tomar un producto si somos alérgicos a la
lactosa, al gluten o a los frutos secos?
Con este proyecto pretendemos concienciar a los alumnos acerca de la importancia de conocer
esta información para poder tomar decisiones nutricionales adecuadas. El objetivo final de este
proyecto es que los alumnos creen un nuevo diseño de envase en el que la información nutricional
del alimento sea más fácil de interpretar y que a los usuarios les resulte más sencillo saber si
pueden tomar ese producto o no según sus reacciones alérgicas o estilo de vida (vegetarianismo,
veganismo).
CONTEXTO
Nos encontramos en una escuela pública de educación infantil y primaria de Barcelona (Cataluña).
El centro es de dos lineas y la lengua vehicular es el catalán. La escuela se encuentra en un barrio
a las afueras de Barcelona. Las familias son de clase media y hay alumnos de diferente
procedencia. El nivel cultural de las familias es bastante alto. En el barrio hay diferentes centros
cívicos en los que se realizan diferentes actividades culturales como: teatros, conciertos,
exposiciones, congresos, charlas, etcétera.
En este centro actualmente se está apostando por el uso de las nuevas tecnologías en el aula. Se
dispone de pizarra digital, ordenador de mesa y proyector en todas las aulas. También hay red wifi
en el ciclo superior de primaria y se dispone de 6 tabletas y 25 netbooks que se pueden utilizar
siempre que se pidan con antelación. Actualmente, se está diseñando un proyecto de centro para
poder utilizar los teléfonos móviles en el aula.
El proyecto que hemos diseñado se llevará a cabo en 6º de primaria. Se trata de un proyecto
interdisciplinar que abarcará diferentes áreas como lengua, matemáticas, ciencias sociales y de la
naturaleza, educación en valores y educación artística. En este aula hay 20 alumnos, de los
cuales ninguno de ellos presenta ninguna dificultad de aprendizaje que dificulte la realización de
este proyecto.
COMPETENCIAS CLAVE
1. Competencia en comunicación lingüística. Trabajaremos esta competencia a través del
análisis de la información proporcionada en los envases y las actividad de exposición.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Trabajaremos esta
competencia a lo largo de todo el proyecto al trabajar los elementos nutricionales de los
productos.
3. Competencia digital. Se trabajará mediante el uso de las diferentes herramientas y
aplicaciones de la web 2.0 para llevar a cabo el proyecto.
4. Aprender a aprender. A lo largo del proyecto se trabajará esta competencia, ya que
fomentaremos que el alumno desarrolle la capacidad para iniciar su propio aprendizaje y
persistir en él. Tendrá que ser capaz de organizar el tiempo y las tareas, trabajar de manera
individual y colaborativa para llevar a cabo el proyecto, etcétera.
5. Competencias sociales y cívicas. Mediante el trabajo por equipos favoreceremos las
capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y
democrática en la vida social y cívica.
6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Con la creación de un nuevo envasado
favoreceremos la creatividad de los alumnos y la capacidad para planificar y gestionar
proyectos.
7. Conciencia y expresiones culturales. Trabajaremos las artes plásticas y la literatura mediante
el diseño de un nuevo envase.
CRONOGRAMA
El proyecto se llevará a cabo en el tercer trimestre. Concretamente en la segunda quincena de
abril, del 18 al 29 de abril.
Se llevarán a cabo 13 actividades en 18 sesiones, de las cuales 5 se realizarán en casa mediante
la visualización de videos y la recopilación de información y 13 se llevarán a cabo en el aula con la
orientación del maestro tutor.
LUNES 18 MARTES 19 MIÉRCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22
9:00-10:00 Actividad 6
10:00-
11:00
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 4 Actividad 6 Actividad 8
11-11:30 P A T I O
11:30-
12:30
15:00-
15:45
Actividad 6
15:45-
16:30
CASA Actividad 3 Actividad 5 Actividad 7 Actividad 9
LUNES 25 MARTES 26 MIÉRCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29
9:00-10:00 Actividad 10
10:00-
11:00
Actividad 10 Actividad 10 Actividad 10 Actividad 12 Actividad 13
11-11:30 P A T I O
11:30-
12:30
15:00-
15:45
15:45-
16:30
CASA Actividad 11
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL
La finalidad del proyecto es que los alumnos creen una nueva etiqueta para un envase alimentario
en el que aparezca la información nutricional de manera más clara. Se trata de buscar un nuevo
sistema que permita a los usuarios seleccionar los productos de manera más sencilla y rápida
teniendo en cuenta sus intolerancias alimentarias, alergias y/o estilos de vida. Deben buscar una
manera más visual de informar a los usuarios de que el producto en concreto no es apto para
vegetarianos, celiacos o intolerantes a la lactosa, por ejemplo. Se valorará el diseño del nuevo
envase y de la etiqueta, la creatividad y la capacidad de poner en práctica los conocimientos
adquiridos durante el transcurso del proyecto para crear una etiqueta que se adecue al objetivo de
la actividad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. ¿Sabemos lo que comemos?
Nº sesiones: 1 Agrupación: grupo-clase Realización: en clase
Recursos necesarios: aplicación paddlet
Descripción: Iniciamos el proyecto lanzando la siguiente pregunta ¿sabemos lo que comemos?. Vamos
recogiendo las ideas de los temas que van surgiendo mediante diferentes notas en la aplicación paddlet.
A medida que va evolucionando la charla, si no surgen los temas que trataremos a lo largo del proyecto
que están detallados en la descripción del proyecto, lanzamos alguna pregunta más como ¿Qué son los
antioxidantes? ¿Y los conservantes? ¿Para que sirven? ¿Son realmente necesarios? ¿Qué son los
hidratos de carbono? etcétera.
2. Analizamos envases
Nº sesiones: 1 Agrupación: grupos Realización: en clase
Recursos necesarios: los alumnos deben traer envases de diferentes alimentos al aula.
Descripción: Por grupos los alumnos comentan qué información identifican en los envases que han traído
y si pueden diferenciar sus partes. Les pedimos que anoten en una hoja los detalles o partes de
información que han encontrado. Durante la otra mitad de la sesión los grupos exponen la información que
han recopilado y la contrastamos con la información del resto de grupos. Entre todos establecemos la
información que aparece en los envases.
3. Analizamos la información que nos ofrecen los envases (I)
Nº sesiones: 1 Agrupación: individual Realización: en casa
Recursos necesarios: ordenador, internet y aplicación pinterest.
Descripción: los alumnos en casa deben entrar en el tablero de pinterest y analizar la información que se
ofrece en él acerca de la información que es importante analizar en los envases. Como tarea deben tomar
notas de la información relevante que encuentren y de las dudas que les surjan.
4. Analizamos la información que nos ofrecen los envases (II)
Nº sesiones: 1 Agrupación: grupos Realización: en el aula
Recursos necesarios: lápiz y papel.
Descripción: discutimos en el aula la información que han encontrado en el tablero pinterest y
preguntamos las dudas que tienen acerca de esta información. Preguntamos si conocen qué son los
hidratos de carbono, las proteínas, las grasas, etc. Para seguir profundizando les asignamos a cada grupo
un tema sobre el que deben investigar.
5. Aprendemos acerca de la información nutricional
Nº sesiones: 1 Agrupación: individual Realización: en casa
Recursos necesarios: ordenador, internet.
A cada grupo le asignamos un vídeo a ver sobre el tema que les ha tocado. Les pedimos que tomen notas
para que las traigan al aula y las puedan discutir con sus compañeros. También tienen disponible un
tablero en pinterest con infografías muy útiles que les pueden servir y en el que pueden añadir más
imágenes. Además de estos dos recursos pueden buscar más información en la red.
6. Preparamos la presentación
Nº sesiones: 3 Agrupación: grupos Realización: en el aula
Recursos necesarios: lápiz, papel, netbook y programa para crear presentaciones (power point, prezzi).
Descripción: los alumnos deben discutir la información que han buscado en casa y que han encontrado en
el video asignado. Deben decidir qué información es importante y cómo van a explicar a sus compañeros
lo que han aprendido acerca de nutrición. En la primera sesión realizarán un guión cómo será su
presentación, deberán seleccionar la información que van a transmitir y decidir qué programa van a elegir
para realizar su presentación. Esta deberá ser corta y con información muy concisa. (5-7 minutos por
grupo).
En la segunda presentación contarán con un netbook por grupo para realizar la presentación.
En la tercera sesión se realiza la presentación por grupos.
7. Intolerancias alimentarias y estilos de vida (I)
Nº sesiones: 1 Agrupación: individual Realización: en casa
Recursos necesarios: ordenador e internet.
Descripción: los alumnos deben visualizar en casa una series de videos informativos acerca de las
intolerancias alimentarias (alergias) y los diferentes estilos de vida relacionados con la salud. Deben tomar
notas para la siguiente clase.
8. Intolerancias alimentarias y estilos de vida (II)
Nº sesiones: 1 Agrupación: grupos y grupo-clase. Realización: en clase
Recursos necesarios:
Comentamos en el aula la información que hemos obtenido mediante la visualización de los vídeos y
analizamos por grupos si en los envases que trajimos se ofrece información acerca de si los usuarios
pueden tomar un alimento o no según sus ingredientes, teniendo en cuenta sus intolerancias alimentarias
y estilos de vida. Después en grupo debatimos si la información está bastante clara o se podría mejorar la
manera en que se ofrece esta información. Anotamos las ideas sobre las posibles mejoras en paddlet.
9. Diseño de un nuevo envase más funcional (I)
Nº sesiones: 1 Agrupación: individual Realización: en casa
Recursos necesarios: ordenador, internet.
Descripción: los alumnos en casa deben entrar en el tablero de pinterest sobre envases para coger ideas
sobre el diseño del envase que diseñarán. También pueden aportar al tablero creado nuevos diseños que
encuentren por la red.
10. Diseño de un nuevo envase más funcional (II)
Nº sesiones: 4 Agrupación: grupal Realización: en el aula
Recursos necesarios: netbook, internet, papel, cartones, cartulina, tijeras, pegamento, aplicación, lápiz,
goma de borrar.
Descripción: la tarea requerirá varias sesiones. Sesión 1: deben escoger sobre que producto van a realizar
el envase y la información que van a poner en él. Deben diseñar sobre papel una nueva etiqueta en la que
se facilite la tarea de seleccionar un producto por sus ingredientes. Sesión 2 y 3: diseño de la nueva
etiqueta mediante un programa informático (deberán tener en cuenta el tamaño de la letra, la fuente, los
colores, el dibujo que aparecerá, etc.). Sesión 4: con cartones, cartulinas y papeles deben construir el
nuevo envase y le pegarán la etiqueta que han diseñado.
11. Diseño de un nuevo envase más funcional (I)
Nº sesiones: 1 Agrupación: individual Realización: en casa
Recursos necesarios: ordenador, internet.
Descripción: los alumnos en casa deben visualizar varios totorales para familiarizarse con el uso del
programa adobe ilustrador o otro programa similar que les sirva para diseñar la nueva etiqueta. También
deberán leer dos artículos con recomendaciones para crear un buen envase y una buena etiqueta.
12. Presentación del envase
Nº sesiones: 1 Agrupación: grupal Realización: en el aula
Recursos necesarios: ordenador, internet.
Descripción: los alumnos presentarán a sus compañeros el resultado del proyecto y explicarán las razones
que les han llevado a diseñar de esa manera la nueva etiqueta del envase.
13. Kahoot: ¿Qué hemos aprendido?
Nº sesiones: 1 Agrupación: grupal Realización: en el aula
Recursos necesarios: ordenador, proyector e internet.
Descripción: Mediante la aplicación kahoot realizaremos un test con los alumnos a modo de juego que nos
servirá para evaluar también a los alumnos. Las preguntas serán relativas a todos los contenidos que se
han ido trabajando a lo largo del proyecto.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Para evaluar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos utilizaremos dos instrumentos: una
rúbrica de evaluación para evaluar el producto final y un juego kahoot con todo el grupo clase en
el aula acerca de los contenidos trabajados a lo largo del proyecto y del proceso de aprendizaje
Este nos servirá para valorar los contenidos adquiridos por nuestros alumnos y valorar qué
contenidos han quedado más claros y cuáles deberíamos haber reforzado más.
Rúbrica de evaluación sobre el producto final
1 punto 2 puntos 3 puntos
Gestión del grupo Los componentes del
grupo no se han sabido
organizar, ni coordinar.
No han buscado ningún
tipo de ayuda para
mejorar la organización.
Aunque con alguna
dificultad, los
componentes del grupo
han encontrado la
manera de coordinarse y
organizarse para sacar
adelante el proyecto.
Desde el principio el
grupo ha buscado
estrategias para
organizarse y
coordinarse. Todos han
puesto de su parte para
sacar adelante el
proyecto.
Implicación en la
búsqueda de
información
Los componentes del
grupo no se han
implicado en la
búsqueda de información
en casa para llevar
adelante el proyecto (no
han visualizado los
videos, no han accedido
a los tableros
pinterest….).
No todos los
componentes se han
implicado en la
búsqueda de información
pero han buscado
estrategias para sacar
adelante el proyecto.
La implicación de los
alumnos ha sido muy
positiva. Todos se han
responsabilizado de las
tareas que había que
realizar en casa y han
aportado sus ideas.
Creatividad El diseño de la etiqueta y
del envase no ha
aportado nada nuevo
respecto a los ejemplos
que teníamos en clase.
No han buscado la
manera de destacar ni
de presentar un envase
novedoso y actual.
Se han esforzado por
diseñar un envase y una
etiqueta creativa, aunque
no resulta muy atractiva.
El diseño de la etiqueta y
del envase es muy
creativo, novedoso y
atractivo.
Resolución del
problema
El diseño de la nueva
etiqueta no da soluciona
el problema al que
debíamos dar respuesta.
El diseño de la etiqueta
facilita al usuario
identificar si puede tomar
el producto o no, pero no
es un sistema sencillo y
que le ahorre tiempo a la
hora de detectar si lo
debe comprar.
El diseño de la etiqueta
es sencillo, visual y
permite al usuario decidir
de manera rápida si
puede tomar el producto
o no.
RECURSOS
Pinterest:
https://es.pinterest.com/jenyrm/envases/
https://es.pinterest.com/jenyrm/nutrici%C3%B3n/
Symbaloo: Toda la información que los alumnos necesiten trabajar en casa (videos, imágenes,
noticias, enlaces a tableros pinterest, etc.) se encontrarán en el symbaloo del aula. De esta
manera los alumnos tendrán en esta herramienta todos los materiales necesarios para poder
llevar a cabo su proyecto.
En el siguiente enlace se puede acceder al symbaloo donde se encuentran los videos que se
recomendarán a los alumnos, enlaces pinterest, artículos para leer, tutoriales, etc..
http://www.symbaloo.com/mix/proyectoenvases
HERRAMIENTAS TIC
Tarea Herramienta Tarea Herramienta
Actividad 1 y 8 paddlet Actividad 1, 3, 5, 7, symbaloo
Actividad 3, 5 y 9 pinterest Actividad 10 adobe ilustrator
Actividad 5, 7, 11 youtube Actividad 12 Kahoot
Actividad 5 power point / prezi
AGRUPAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
Habrá diferentes tipos de agrupamientos a lo largo del proyecto:
- Individual: tareas en casa (visualización de vídeos, búsqueda de información, etc. ).
- Grupo-clase: tareas que se llevan a cabo con todo el grupo el clase. Principalmente debates y
exposiciones.
- Pequeño grupo: la mayor parte de las sesiones se realizarán en grupos pequeños. Al inicio del
proyecto se formarán 5 grupos en los cuales se intentará que formen parte de él alumnos con
diferentes habilidades e inteligencias, de manera que cada uno de ellos pueda ofrecer una
habilidad diferente al grupo. Cada grupo deberá de coordinarse y organizarse de manera que al
final de las sesiones puedan presentar el proyecto final de manera satisfactoria.
El aula estará organizada por equipos y los días en los que sea necesario contar con los netbooks
se traerá el carro con netbooks a la clase para que los alumnos los puedan utilizar.
PROYECTO : ¿SABEMOS LO QUE COMEMOS?
DESCRIPCIÓN
Cuando compramos un producto
alimentario que ha sido procesado lo
compramos sin casi mirar sus
ingredientes. Parece bastante claro que
cuando compramos un bote de
garbanzos cocido los únicos
ingredientes presentes en este producto
serán los garbanzos y el agua. Sin
embargo, esto no siempre es así. ¿Qué
son los antioxidantes?.¿Y los
conservantes? ¿Para que sirven? ¿Qué
son los hidratos de carbono? ¿y las
grasas ¿Seríamos capaces de saber si
podemos tomar un producto si somos
alérgicos a la lactosa, al gluten o a los
frutos secos? En este proyecto daremos
solución a estas preguntas y crearemos
un nuevo diseño de etiqueta que ayude
a aclarar estas dudas.
Con este proyecto pretendemos
concienciar a los alumnos acerca
de la importancia de conocer
esta información para poder
tomar decisiones nutricionales
adecuadas. El objetivo final de
este proyecto es que los
alumnos creen un nuevo diseño
de envase en el que la
información nutricional del
alimento sea más fácil de
interpretar y que a los usuarios
les resulte más sencillo saber si
pueden tomar ese producto o no
según sus reacciones alérgicas o
estilo de vida (vegetarianismo,
CONTEXTO
-Escuela pública de educación
infantil y primaria de Barcelona
(Cataluña).
-Familias son de clase media
-Nivel cultural alto.
-Centro con experiencia en el
uso de nuevas tecnologías.
- Aula de 20 alumnos.
- No NEE detectadas.
- Proyecto multidisciplinar.
----
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática y competencias
3. Competencia digital.
4. Aprender a aprender.
5. Competencias sociales y cívicas.
6. Sentido de la iniciativa y espíritu
emprendedor..
7. Conciencia y expresiones culturales. nuevo
envase.
CRONOGRAMA
- Tercer trimestre: del 18 al 29 de abril.
- Realización de 13 actividades en 18 sesiones de
las cuales: 5 se realizarán en casa y 13 en el aula
con la orientación del maestro tutor.
PRODUCTO FINAL
Creación de una nueva etiqueta para un envase
alimentario en el que aparezca la información
nutricional de manera más clara. Se trata de buscar
un nuevo sistema que permita a los usuarios
seleccionar los productos de manera más sencilla y
rápida teniendo en cuenta sus intolerancias
alimentarias, alergias y/o estilos de vida.
AGRUPAMIENTO / ORGANIZACIÓN
- Individual: tareas en casa.
- Grupo-clase: tareas que se llevan a cabo con todo el grupo el
clase. (debates y exposicones).
- Pequeño grupo: realización del proyecto por grupos. Se
formarán 5 grupos teniendo en cuenta las habilidades e
inteligencias de los alumnos.
ACTIVIDADES
1. ¿Sabemos lo que comemos?
2. Analizamos envases
3. Analizamos la información que nos ofrecen los envases (I)
4. Analizamos la información que nos ofrecen los envases
(II)
5. Aprendemos acerca de la información nutricional
6. Preparamos la presentación
7. Intolerancias alimentarias y estilos de vida (I)
8. Intolerancias alimentarias y estilos de vida (II)
9. Diseño de un nuevo envase más funcional (I)
10. Diseño de un nuevo envase más funcional (II)
11. Diseño de un nuevo envase más funcional (I)
12. Presentación del envase
13. Kahoot: ¿Qué hemos aprendido?
RECURSOS
Pinterest:
https://es.pinterest.com/jenyrm/envases/
https://es.pinterest.com/jenyrm/nutrici%C3%B3n/
Symbaloo:
Toda la información que los alumnos necesiten trabajar en casa
http://www.symbaloo.com/mix/proyectoenvases
HERRAMIENTAS TIC
Kahoot Paddlet Adobe Ilustrator
Youtube Symbaloo
Pinterest Prezzi Power Point
EVALUACIÓN
1. Rúbrica de evaluación (evolución y resultado del
proyecto).
2. Kahoot a modo de juego para valorar la
adquisición de los contenidos trabajados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de accion de lecto-escritura.docx
Plan de accion de lecto-escritura.docxPlan de accion de lecto-escritura.docx
Plan de accion de lecto-escritura.docx
FreddyEspejo3
 
Proyecto Somos Mamiferos
Proyecto Somos MamiferosProyecto Somos Mamiferos
Proyecto Somos MamiferosYoliBeaDiego
 
Plan de aula 3 años
Plan de aula 3 añosPlan de aula 3 años
Plan de aula 3 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ricitos de oro y los tres osos (3)
Ricitos de oro y los tres osos (3)Ricitos de oro y los tres osos (3)
Ricitos de oro y los tres osos (3)
Victoria Llorente Cuesta
 
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALESCONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
Jorielys
 
Estaciones del año
Estaciones del añoEstaciones del año
Estaciones del año
melisasparvoli27
 
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporteProyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
SarahiAcvdo
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
AlejandraLpez450089
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animalesangy169
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Arantxa Hernandez Bautista
 
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursosProyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Nombre Apellidos
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
Universidad Catolica San Vicente Martir Valencia
 
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"Julio Cesar Silverio
 
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
miguegc90
 
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIAPROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIArociohdez1
 
Proyecto completo "Mi cole Delicias" objetivos, actividades, fichas, evaluación
Proyecto completo "Mi cole Delicias" objetivos, actividades, fichas, evaluaciónProyecto completo "Mi cole Delicias" objetivos, actividades, fichas, evaluación
Proyecto completo "Mi cole Delicias" objetivos, actividades, fichas, evaluación
Nombre Apellidos
 
El Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - Final
YaninaLiuti
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 

La actualidad más candente (20)

Plan de accion de lecto-escritura.docx
Plan de accion de lecto-escritura.docxPlan de accion de lecto-escritura.docx
Plan de accion de lecto-escritura.docx
 
Proyecto Somos Mamiferos
Proyecto Somos MamiferosProyecto Somos Mamiferos
Proyecto Somos Mamiferos
 
Plan de aula 3 años
Plan de aula 3 añosPlan de aula 3 años
Plan de aula 3 años
 
Ricitos de oro y los tres osos (3)
Ricitos de oro y los tres osos (3)Ricitos de oro y los tres osos (3)
Ricitos de oro y los tres osos (3)
 
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALESCONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
 
Estaciones del año
Estaciones del añoEstaciones del año
Estaciones del año
 
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporteProyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
 
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursosProyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
 
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
 
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIAPROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
 
Proyecto completo "Mi cole Delicias" objetivos, actividades, fichas, evaluación
Proyecto completo "Mi cole Delicias" objetivos, actividades, fichas, evaluaciónProyecto completo "Mi cole Delicias" objetivos, actividades, fichas, evaluación
Proyecto completo "Mi cole Delicias" objetivos, actividades, fichas, evaluación
 
El Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - Final
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
 

Destacado

¿Sabemos lo que comemos?
¿Sabemos lo que comemos?¿Sabemos lo que comemos?
¿Sabemos lo que comemos?
Jen Rico
 
Presentación paredes diedamia
Presentación paredes diedamiaPresentación paredes diedamia
Presentación paredes diedamia
Dey Paredes
 
El significado de las operaciones analisis
El significado de las operaciones analisisEl significado de las operaciones analisis
El significado de las operaciones analisisspm12
 
Aditivos Liqui Moly Mitos vs Realidades
Aditivos Liqui Moly Mitos vs RealidadesAditivos Liqui Moly Mitos vs Realidades
Aditivos Liqui Moly Mitos vs Realidades
Loren Marcos
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentariosprofeguerrini
 
Presentación Power Point "Daños en la salud de los aditivos en los alimentos"
Presentación Power Point  "Daños en la salud de los aditivos en los alimentos"Presentación Power Point  "Daños en la salud de los aditivos en los alimentos"
Presentación Power Point "Daños en la salud de los aditivos en los alimentos"
Bastián Mair
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
dulce960
 
Aditivos en alimentos
Aditivos en alimentosAditivos en alimentos
Aditivos en alimentosTere Paulino
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentariosandreapr24
 
Aditivos alimentos
Aditivos alimentosAditivos alimentos
Aditivos alimentosJulio Anaya
 
5 problemas aditivos
5 problemas aditivos5 problemas aditivos
5 problemas aditivosbrenxhozt
 
Problemas aditivos simples y combinados
Problemas aditivos simples y combinadosProblemas aditivos simples y combinados
Problemas aditivos simples y combinados
Alejandra
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
cecilia0708
 
Ejemplos de Problemas Aditivos
Ejemplos de Problemas AditivosEjemplos de Problemas Aditivos
Ejemplos de Problemas Aditivos
Violeta Pareja Rojas
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Educa tu Mundo
 

Destacado (16)

¿Sabemos lo que comemos?
¿Sabemos lo que comemos?¿Sabemos lo que comemos?
¿Sabemos lo que comemos?
 
Presentación paredes diedamia
Presentación paredes diedamiaPresentación paredes diedamia
Presentación paredes diedamia
 
El significado de las operaciones analisis
El significado de las operaciones analisisEl significado de las operaciones analisis
El significado de las operaciones analisis
 
Aditivos Liqui Moly Mitos vs Realidades
Aditivos Liqui Moly Mitos vs RealidadesAditivos Liqui Moly Mitos vs Realidades
Aditivos Liqui Moly Mitos vs Realidades
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
 
Presentación Power Point "Daños en la salud de los aditivos en los alimentos"
Presentación Power Point  "Daños en la salud de los aditivos en los alimentos"Presentación Power Point  "Daños en la salud de los aditivos en los alimentos"
Presentación Power Point "Daños en la salud de los aditivos en los alimentos"
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
 
Aditivos en alimentos
Aditivos en alimentosAditivos en alimentos
Aditivos en alimentos
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
 
Aditivos alimentos
Aditivos alimentosAditivos alimentos
Aditivos alimentos
 
5 problemas aditivos
5 problemas aditivos5 problemas aditivos
5 problemas aditivos
 
Problemas aditivos simples y combinados
Problemas aditivos simples y combinadosProblemas aditivos simples y combinados
Problemas aditivos simples y combinados
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
 
Ejemplos de Problemas Aditivos
Ejemplos de Problemas AditivosEjemplos de Problemas Aditivos
Ejemplos de Problemas Aditivos
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
 

Similar a Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?

Comida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholekComida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
keawie
 
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholekComida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
keawie
 
Ana Delgado. once upon a time...
Ana Delgado. once upon a time...Ana Delgado. once upon a time...
Ana Delgado. once upon a time...
Ana María Delgado
 
Proyecto de aprendizaje certificación Laura Alvarado
Proyecto de aprendizaje certificación Laura AlvaradoProyecto de aprendizaje certificación Laura Alvarado
Proyecto de aprendizaje certificación Laura Alvaradollawill
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
RomaAbalo
 
Unidad didáctica salvador y cristina
Unidad didáctica salvador y cristina Unidad didáctica salvador y cristina
Unidad didáctica salvador y cristina
Salva Domínguez de la Cruz
 
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Mercè Cañada Pujols
 
Guiadidacticamtic1 21062020350733
Guiadidacticamtic1 21062020350733Guiadidacticamtic1 21062020350733
Guiadidacticamtic1 21062020350733
JuanCaballeroCalvo
 
Consejos para llevar una vida saludable
Consejos para llevar una vida saludableConsejos para llevar una vida saludable
Consejos para llevar una vida saludable
Diego Gabaldón
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
RomaAbalo
 
Medio tic-2 Las Plantas
Medio tic-2 Las PlantasMedio tic-2 Las Plantas
Medio tic-2 Las Plantas
AnaMenorChacn
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
Mariaaa196
 
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROESPlantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
marian perez
 
Proyecto final e_twinning_luisa_achaerandio
Proyecto final e_twinning_luisa_achaerandioProyecto final e_twinning_luisa_achaerandio
Proyecto final e_twinning_luisa_achaerandio
Luisa Achaerandio Alarcón
 
Proyecto our hearts
Proyecto our heartsProyecto our hearts
Proyecto our hearts
laura Penella Ferraz
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaCarmen Cunya
 
Webquest power point
Webquest power pointWebquest power point
Webquest power pointidoia1
 
ABP. Alegre; Lazarte; Oliva
ABP. Alegre; Lazarte; Oliva ABP. Alegre; Lazarte; Oliva
ABP. Alegre; Lazarte; Oliva
AbigailAlegre
 

Similar a Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos? (20)

Comida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholekComida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
 
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholekComida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
 
Ana Delgado. once upon a time...
Ana Delgado. once upon a time...Ana Delgado. once upon a time...
Ana Delgado. once upon a time...
 
Proyecto alimentación corazón.xo.1
Proyecto alimentación corazón.xo.1Proyecto alimentación corazón.xo.1
Proyecto alimentación corazón.xo.1
 
Proyecto de aprendizaje certificación Laura Alvarado
Proyecto de aprendizaje certificación Laura AlvaradoProyecto de aprendizaje certificación Laura Alvarado
Proyecto de aprendizaje certificación Laura Alvarado
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Unidad didáctica salvador y cristina
Unidad didáctica salvador y cristina Unidad didáctica salvador y cristina
Unidad didáctica salvador y cristina
 
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Guiadidacticamtic1 21062020350733
Guiadidacticamtic1 21062020350733Guiadidacticamtic1 21062020350733
Guiadidacticamtic1 21062020350733
 
Consejos para llevar una vida saludable
Consejos para llevar una vida saludableConsejos para llevar una vida saludable
Consejos para llevar una vida saludable
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Medio tic-2 Las Plantas
Medio tic-2 Las PlantasMedio tic-2 Las Plantas
Medio tic-2 Las Plantas
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
 
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROESPlantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
 
Proyecto final e_twinning_luisa_achaerandio
Proyecto final e_twinning_luisa_achaerandioProyecto final e_twinning_luisa_achaerandio
Proyecto final e_twinning_luisa_achaerandio
 
Proyecto our hearts
Proyecto our heartsProyecto our hearts
Proyecto our hearts
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogica
 
Webquest power point
Webquest power pointWebquest power point
Webquest power point
 
ABP. Alegre; Lazarte; Oliva
ABP. Alegre; Lazarte; Oliva ABP. Alegre; Lazarte; Oliva
ABP. Alegre; Lazarte; Oliva
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?

  • 1. CURSO INTEF: DALE LA VUELTA A TU CLASE (FLIPPED CLASSROOM) ¿Sabemos lo que comemos? Proyecto curso Flipped Classroom Jennifer Rico Moreno Curso 2016
  • 2. DESCRIPCIÓN Cuando compramos un producto alimentario que ha sido procesado lo compramos sin casi mirar sus ingredientes. Parece bastante claro que cuando compramos un bote de garbanzos cocido los únicos ingredientes presentes en este producto serán los garbanzos y el agua. Sin embargo, si miramos los detalles vemos que también lleva sal, antioxidante (E-385) y conservador (metabisulfito sódico). Y nosotros nos preguntamos ¿Qué son los antioxidantes? ¿Y los conservantes? ¿Para que sirven? ¿Son realmente necesarios?. Si seguimos analizando la etiqueta del producto encontramos una tabla de información nutricional que nos habla de grasas, valores energéticos, hidratos de carbono, etc. ¿Pero sabemos qué son estos elementos? ¿Sabemos que cantidad de cada elemento es recomendable tomar al día? ¿Sabríamos elegir entre dos productos cuál es el más saludable teniendo en cuenta la información que nos ofrece la etiqueta? ¿Seríamos capaces de saber si podemos tomar un producto si somos alérgicos a la lactosa, al gluten o a los frutos secos? Con este proyecto pretendemos concienciar a los alumnos acerca de la importancia de conocer esta información para poder tomar decisiones nutricionales adecuadas. El objetivo final de este proyecto es que los alumnos creen un nuevo diseño de envase en el que la información nutricional del alimento sea más fácil de interpretar y que a los usuarios les resulte más sencillo saber si pueden tomar ese producto o no según sus reacciones alérgicas o estilo de vida (vegetarianismo, veganismo). CONTEXTO Nos encontramos en una escuela pública de educación infantil y primaria de Barcelona (Cataluña). El centro es de dos lineas y la lengua vehicular es el catalán. La escuela se encuentra en un barrio a las afueras de Barcelona. Las familias son de clase media y hay alumnos de diferente procedencia. El nivel cultural de las familias es bastante alto. En el barrio hay diferentes centros cívicos en los que se realizan diferentes actividades culturales como: teatros, conciertos, exposiciones, congresos, charlas, etcétera. En este centro actualmente se está apostando por el uso de las nuevas tecnologías en el aula. Se dispone de pizarra digital, ordenador de mesa y proyector en todas las aulas. También hay red wifi en el ciclo superior de primaria y se dispone de 6 tabletas y 25 netbooks que se pueden utilizar siempre que se pidan con antelación. Actualmente, se está diseñando un proyecto de centro para poder utilizar los teléfonos móviles en el aula. El proyecto que hemos diseñado se llevará a cabo en 6º de primaria. Se trata de un proyecto interdisciplinar que abarcará diferentes áreas como lengua, matemáticas, ciencias sociales y de la naturaleza, educación en valores y educación artística. En este aula hay 20 alumnos, de los cuales ninguno de ellos presenta ninguna dificultad de aprendizaje que dificulte la realización de este proyecto.
  • 3. COMPETENCIAS CLAVE 1. Competencia en comunicación lingüística. Trabajaremos esta competencia a través del análisis de la información proporcionada en los envases y las actividad de exposición. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Trabajaremos esta competencia a lo largo de todo el proyecto al trabajar los elementos nutricionales de los productos. 3. Competencia digital. Se trabajará mediante el uso de las diferentes herramientas y aplicaciones de la web 2.0 para llevar a cabo el proyecto. 4. Aprender a aprender. A lo largo del proyecto se trabajará esta competencia, ya que fomentaremos que el alumno desarrolle la capacidad para iniciar su propio aprendizaje y persistir en él. Tendrá que ser capaz de organizar el tiempo y las tareas, trabajar de manera individual y colaborativa para llevar a cabo el proyecto, etcétera. 5. Competencias sociales y cívicas. Mediante el trabajo por equipos favoreceremos las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica. 6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Con la creación de un nuevo envasado favoreceremos la creatividad de los alumnos y la capacidad para planificar y gestionar proyectos. 7. Conciencia y expresiones culturales. Trabajaremos las artes plásticas y la literatura mediante el diseño de un nuevo envase. CRONOGRAMA El proyecto se llevará a cabo en el tercer trimestre. Concretamente en la segunda quincena de abril, del 18 al 29 de abril. Se llevarán a cabo 13 actividades en 18 sesiones, de las cuales 5 se realizarán en casa mediante la visualización de videos y la recopilación de información y 13 se llevarán a cabo en el aula con la orientación del maestro tutor. LUNES 18 MARTES 19 MIÉRCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22 9:00-10:00 Actividad 6 10:00- 11:00 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 4 Actividad 6 Actividad 8 11-11:30 P A T I O 11:30- 12:30 15:00- 15:45 Actividad 6 15:45- 16:30 CASA Actividad 3 Actividad 5 Actividad 7 Actividad 9
  • 4. LUNES 25 MARTES 26 MIÉRCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29 9:00-10:00 Actividad 10 10:00- 11:00 Actividad 10 Actividad 10 Actividad 10 Actividad 12 Actividad 13 11-11:30 P A T I O 11:30- 12:30 15:00- 15:45 15:45- 16:30 CASA Actividad 11 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL La finalidad del proyecto es que los alumnos creen una nueva etiqueta para un envase alimentario en el que aparezca la información nutricional de manera más clara. Se trata de buscar un nuevo sistema que permita a los usuarios seleccionar los productos de manera más sencilla y rápida teniendo en cuenta sus intolerancias alimentarias, alergias y/o estilos de vida. Deben buscar una manera más visual de informar a los usuarios de que el producto en concreto no es apto para vegetarianos, celiacos o intolerantes a la lactosa, por ejemplo. Se valorará el diseño del nuevo envase y de la etiqueta, la creatividad y la capacidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el transcurso del proyecto para crear una etiqueta que se adecue al objetivo de la actividad. SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1. ¿Sabemos lo que comemos? Nº sesiones: 1 Agrupación: grupo-clase Realización: en clase Recursos necesarios: aplicación paddlet Descripción: Iniciamos el proyecto lanzando la siguiente pregunta ¿sabemos lo que comemos?. Vamos recogiendo las ideas de los temas que van surgiendo mediante diferentes notas en la aplicación paddlet. A medida que va evolucionando la charla, si no surgen los temas que trataremos a lo largo del proyecto que están detallados en la descripción del proyecto, lanzamos alguna pregunta más como ¿Qué son los antioxidantes? ¿Y los conservantes? ¿Para que sirven? ¿Son realmente necesarios? ¿Qué son los hidratos de carbono? etcétera.
  • 5. 2. Analizamos envases Nº sesiones: 1 Agrupación: grupos Realización: en clase Recursos necesarios: los alumnos deben traer envases de diferentes alimentos al aula. Descripción: Por grupos los alumnos comentan qué información identifican en los envases que han traído y si pueden diferenciar sus partes. Les pedimos que anoten en una hoja los detalles o partes de información que han encontrado. Durante la otra mitad de la sesión los grupos exponen la información que han recopilado y la contrastamos con la información del resto de grupos. Entre todos establecemos la información que aparece en los envases. 3. Analizamos la información que nos ofrecen los envases (I) Nº sesiones: 1 Agrupación: individual Realización: en casa Recursos necesarios: ordenador, internet y aplicación pinterest. Descripción: los alumnos en casa deben entrar en el tablero de pinterest y analizar la información que se ofrece en él acerca de la información que es importante analizar en los envases. Como tarea deben tomar notas de la información relevante que encuentren y de las dudas que les surjan. 4. Analizamos la información que nos ofrecen los envases (II) Nº sesiones: 1 Agrupación: grupos Realización: en el aula Recursos necesarios: lápiz y papel. Descripción: discutimos en el aula la información que han encontrado en el tablero pinterest y preguntamos las dudas que tienen acerca de esta información. Preguntamos si conocen qué son los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas, etc. Para seguir profundizando les asignamos a cada grupo un tema sobre el que deben investigar. 5. Aprendemos acerca de la información nutricional Nº sesiones: 1 Agrupación: individual Realización: en casa Recursos necesarios: ordenador, internet. A cada grupo le asignamos un vídeo a ver sobre el tema que les ha tocado. Les pedimos que tomen notas para que las traigan al aula y las puedan discutir con sus compañeros. También tienen disponible un tablero en pinterest con infografías muy útiles que les pueden servir y en el que pueden añadir más imágenes. Además de estos dos recursos pueden buscar más información en la red.
  • 6. 6. Preparamos la presentación Nº sesiones: 3 Agrupación: grupos Realización: en el aula Recursos necesarios: lápiz, papel, netbook y programa para crear presentaciones (power point, prezzi). Descripción: los alumnos deben discutir la información que han buscado en casa y que han encontrado en el video asignado. Deben decidir qué información es importante y cómo van a explicar a sus compañeros lo que han aprendido acerca de nutrición. En la primera sesión realizarán un guión cómo será su presentación, deberán seleccionar la información que van a transmitir y decidir qué programa van a elegir para realizar su presentación. Esta deberá ser corta y con información muy concisa. (5-7 minutos por grupo). En la segunda presentación contarán con un netbook por grupo para realizar la presentación. En la tercera sesión se realiza la presentación por grupos. 7. Intolerancias alimentarias y estilos de vida (I) Nº sesiones: 1 Agrupación: individual Realización: en casa Recursos necesarios: ordenador e internet. Descripción: los alumnos deben visualizar en casa una series de videos informativos acerca de las intolerancias alimentarias (alergias) y los diferentes estilos de vida relacionados con la salud. Deben tomar notas para la siguiente clase. 8. Intolerancias alimentarias y estilos de vida (II) Nº sesiones: 1 Agrupación: grupos y grupo-clase. Realización: en clase Recursos necesarios: Comentamos en el aula la información que hemos obtenido mediante la visualización de los vídeos y analizamos por grupos si en los envases que trajimos se ofrece información acerca de si los usuarios pueden tomar un alimento o no según sus ingredientes, teniendo en cuenta sus intolerancias alimentarias y estilos de vida. Después en grupo debatimos si la información está bastante clara o se podría mejorar la manera en que se ofrece esta información. Anotamos las ideas sobre las posibles mejoras en paddlet. 9. Diseño de un nuevo envase más funcional (I) Nº sesiones: 1 Agrupación: individual Realización: en casa Recursos necesarios: ordenador, internet. Descripción: los alumnos en casa deben entrar en el tablero de pinterest sobre envases para coger ideas sobre el diseño del envase que diseñarán. También pueden aportar al tablero creado nuevos diseños que encuentren por la red.
  • 7. 10. Diseño de un nuevo envase más funcional (II) Nº sesiones: 4 Agrupación: grupal Realización: en el aula Recursos necesarios: netbook, internet, papel, cartones, cartulina, tijeras, pegamento, aplicación, lápiz, goma de borrar. Descripción: la tarea requerirá varias sesiones. Sesión 1: deben escoger sobre que producto van a realizar el envase y la información que van a poner en él. Deben diseñar sobre papel una nueva etiqueta en la que se facilite la tarea de seleccionar un producto por sus ingredientes. Sesión 2 y 3: diseño de la nueva etiqueta mediante un programa informático (deberán tener en cuenta el tamaño de la letra, la fuente, los colores, el dibujo que aparecerá, etc.). Sesión 4: con cartones, cartulinas y papeles deben construir el nuevo envase y le pegarán la etiqueta que han diseñado. 11. Diseño de un nuevo envase más funcional (I) Nº sesiones: 1 Agrupación: individual Realización: en casa Recursos necesarios: ordenador, internet. Descripción: los alumnos en casa deben visualizar varios totorales para familiarizarse con el uso del programa adobe ilustrador o otro programa similar que les sirva para diseñar la nueva etiqueta. También deberán leer dos artículos con recomendaciones para crear un buen envase y una buena etiqueta. 12. Presentación del envase Nº sesiones: 1 Agrupación: grupal Realización: en el aula Recursos necesarios: ordenador, internet. Descripción: los alumnos presentarán a sus compañeros el resultado del proyecto y explicarán las razones que les han llevado a diseñar de esa manera la nueva etiqueta del envase. 13. Kahoot: ¿Qué hemos aprendido? Nº sesiones: 1 Agrupación: grupal Realización: en el aula Recursos necesarios: ordenador, proyector e internet. Descripción: Mediante la aplicación kahoot realizaremos un test con los alumnos a modo de juego que nos servirá para evaluar también a los alumnos. Las preguntas serán relativas a todos los contenidos que se han ido trabajando a lo largo del proyecto.
  • 8. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Para evaluar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos utilizaremos dos instrumentos: una rúbrica de evaluación para evaluar el producto final y un juego kahoot con todo el grupo clase en el aula acerca de los contenidos trabajados a lo largo del proyecto y del proceso de aprendizaje Este nos servirá para valorar los contenidos adquiridos por nuestros alumnos y valorar qué contenidos han quedado más claros y cuáles deberíamos haber reforzado más. Rúbrica de evaluación sobre el producto final 1 punto 2 puntos 3 puntos Gestión del grupo Los componentes del grupo no se han sabido organizar, ni coordinar. No han buscado ningún tipo de ayuda para mejorar la organización. Aunque con alguna dificultad, los componentes del grupo han encontrado la manera de coordinarse y organizarse para sacar adelante el proyecto. Desde el principio el grupo ha buscado estrategias para organizarse y coordinarse. Todos han puesto de su parte para sacar adelante el proyecto. Implicación en la búsqueda de información Los componentes del grupo no se han implicado en la búsqueda de información en casa para llevar adelante el proyecto (no han visualizado los videos, no han accedido a los tableros pinterest….). No todos los componentes se han implicado en la búsqueda de información pero han buscado estrategias para sacar adelante el proyecto. La implicación de los alumnos ha sido muy positiva. Todos se han responsabilizado de las tareas que había que realizar en casa y han aportado sus ideas. Creatividad El diseño de la etiqueta y del envase no ha aportado nada nuevo respecto a los ejemplos que teníamos en clase. No han buscado la manera de destacar ni de presentar un envase novedoso y actual. Se han esforzado por diseñar un envase y una etiqueta creativa, aunque no resulta muy atractiva. El diseño de la etiqueta y del envase es muy creativo, novedoso y atractivo. Resolución del problema El diseño de la nueva etiqueta no da soluciona el problema al que debíamos dar respuesta. El diseño de la etiqueta facilita al usuario identificar si puede tomar el producto o no, pero no es un sistema sencillo y que le ahorre tiempo a la hora de detectar si lo debe comprar. El diseño de la etiqueta es sencillo, visual y permite al usuario decidir de manera rápida si puede tomar el producto o no.
  • 9. RECURSOS Pinterest: https://es.pinterest.com/jenyrm/envases/ https://es.pinterest.com/jenyrm/nutrici%C3%B3n/ Symbaloo: Toda la información que los alumnos necesiten trabajar en casa (videos, imágenes, noticias, enlaces a tableros pinterest, etc.) se encontrarán en el symbaloo del aula. De esta manera los alumnos tendrán en esta herramienta todos los materiales necesarios para poder llevar a cabo su proyecto. En el siguiente enlace se puede acceder al symbaloo donde se encuentran los videos que se recomendarán a los alumnos, enlaces pinterest, artículos para leer, tutoriales, etc.. http://www.symbaloo.com/mix/proyectoenvases HERRAMIENTAS TIC Tarea Herramienta Tarea Herramienta Actividad 1 y 8 paddlet Actividad 1, 3, 5, 7, symbaloo Actividad 3, 5 y 9 pinterest Actividad 10 adobe ilustrator Actividad 5, 7, 11 youtube Actividad 12 Kahoot Actividad 5 power point / prezi AGRUPAMIENTO Y ORGANIZACIÓN Habrá diferentes tipos de agrupamientos a lo largo del proyecto: - Individual: tareas en casa (visualización de vídeos, búsqueda de información, etc. ). - Grupo-clase: tareas que se llevan a cabo con todo el grupo el clase. Principalmente debates y exposiciones. - Pequeño grupo: la mayor parte de las sesiones se realizarán en grupos pequeños. Al inicio del proyecto se formarán 5 grupos en los cuales se intentará que formen parte de él alumnos con diferentes habilidades e inteligencias, de manera que cada uno de ellos pueda ofrecer una habilidad diferente al grupo. Cada grupo deberá de coordinarse y organizarse de manera que al final de las sesiones puedan presentar el proyecto final de manera satisfactoria. El aula estará organizada por equipos y los días en los que sea necesario contar con los netbooks se traerá el carro con netbooks a la clase para que los alumnos los puedan utilizar.
  • 10. PROYECTO : ¿SABEMOS LO QUE COMEMOS? DESCRIPCIÓN Cuando compramos un producto alimentario que ha sido procesado lo compramos sin casi mirar sus ingredientes. Parece bastante claro que cuando compramos un bote de garbanzos cocido los únicos ingredientes presentes en este producto serán los garbanzos y el agua. Sin embargo, esto no siempre es así. ¿Qué son los antioxidantes?.¿Y los conservantes? ¿Para que sirven? ¿Qué son los hidratos de carbono? ¿y las grasas ¿Seríamos capaces de saber si podemos tomar un producto si somos alérgicos a la lactosa, al gluten o a los frutos secos? En este proyecto daremos solución a estas preguntas y crearemos un nuevo diseño de etiqueta que ayude a aclarar estas dudas. Con este proyecto pretendemos concienciar a los alumnos acerca de la importancia de conocer esta información para poder tomar decisiones nutricionales adecuadas. El objetivo final de este proyecto es que los alumnos creen un nuevo diseño de envase en el que la información nutricional del alimento sea más fácil de interpretar y que a los usuarios les resulte más sencillo saber si pueden tomar ese producto o no según sus reacciones alérgicas o estilo de vida (vegetarianismo, CONTEXTO -Escuela pública de educación infantil y primaria de Barcelona (Cataluña). -Familias son de clase media -Nivel cultural alto. -Centro con experiencia en el uso de nuevas tecnologías. - Aula de 20 alumnos. - No NEE detectadas. - Proyecto multidisciplinar. ---- COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias 3. Competencia digital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.. 7. Conciencia y expresiones culturales. nuevo envase. CRONOGRAMA - Tercer trimestre: del 18 al 29 de abril. - Realización de 13 actividades en 18 sesiones de las cuales: 5 se realizarán en casa y 13 en el aula con la orientación del maestro tutor. PRODUCTO FINAL Creación de una nueva etiqueta para un envase alimentario en el que aparezca la información nutricional de manera más clara. Se trata de buscar un nuevo sistema que permita a los usuarios seleccionar los productos de manera más sencilla y rápida teniendo en cuenta sus intolerancias alimentarias, alergias y/o estilos de vida. AGRUPAMIENTO / ORGANIZACIÓN - Individual: tareas en casa. - Grupo-clase: tareas que se llevan a cabo con todo el grupo el clase. (debates y exposicones). - Pequeño grupo: realización del proyecto por grupos. Se formarán 5 grupos teniendo en cuenta las habilidades e inteligencias de los alumnos. ACTIVIDADES 1. ¿Sabemos lo que comemos? 2. Analizamos envases 3. Analizamos la información que nos ofrecen los envases (I) 4. Analizamos la información que nos ofrecen los envases (II) 5. Aprendemos acerca de la información nutricional 6. Preparamos la presentación 7. Intolerancias alimentarias y estilos de vida (I) 8. Intolerancias alimentarias y estilos de vida (II) 9. Diseño de un nuevo envase más funcional (I) 10. Diseño de un nuevo envase más funcional (II) 11. Diseño de un nuevo envase más funcional (I) 12. Presentación del envase 13. Kahoot: ¿Qué hemos aprendido? RECURSOS Pinterest: https://es.pinterest.com/jenyrm/envases/ https://es.pinterest.com/jenyrm/nutrici%C3%B3n/ Symbaloo: Toda la información que los alumnos necesiten trabajar en casa http://www.symbaloo.com/mix/proyectoenvases HERRAMIENTAS TIC Kahoot Paddlet Adobe Ilustrator Youtube Symbaloo Pinterest Prezzi Power Point EVALUACIÓN 1. Rúbrica de evaluación (evolución y resultado del proyecto). 2. Kahoot a modo de juego para valorar la adquisición de los contenidos trabajados.