SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio
Extensión Académico San Cristóbal.
Realizado por: Maribel Ramírez de P
Especialidad: Educación Primaria
Semestre: V
C.I.V: 9.241.136
Catedra: Fase de Ensayo / Practica II
San Cristóbal, septiembre 2021
GLOSARIO DE TERMINOS
A
APRENDIZAJE: Es un proceso a través del cual los seres humanos obtienen ciertas
habilidades al asimilar una información. La formación puede alcanzarse como resultado de
los estudios, la experiencia, la observación o el razonamiento. El término aprendizaje nace
del latín «aprehendivus» que significa “Aprendiz”. Se puede decir que es un cambio
relativamente permanente en la conducta o en su potencialidad que se produce a partir de
la experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal somático inducido por la
enfermedad, la fatiga o las drogas. Hergenhahn (1976). Según Pérez Gómez (1.988) lo
define como “los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención, y utilización
de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo en el medio”. -
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL: Se basa en la asunción de que el conocimiento se crea
a través de la transformación provocada por la experiencia. La experiencia concreta es
trasladada a una conceptualización abstracta la cual es testada activamente a través de
nuevas experiencias. El ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb (Kolb, 1984) perfecciona
el trabajo de otros autores en este sentido como Lewin (1951), Dewey (1938) y Piaget
(1978). Se centra en la idea de que el aprendizaje experiencial existe como una forma
particular de aprendizaje distinguida por el papel central que la experiencia juega en el
proceso de aprendizaje.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Es aquel que promueve a que las personas
adquieran conocimientos por sí solos, así, el contenido aprendido no se presenta de forma
final, sino que se va desglosando poco a poco de acuerdo al interés de la persona hasta
que, finalmente, todos los conocimientos se transforman en una formación esperada. Sin
embargo, en las primeras formas de aprendizaje del lenguaje del niño, el padre o la madre
extienden sus elocuciones de tal manera que concuerden con su gramática y no permiten
al niño que descubra pues le presentan constantemente un modelo, respecto a ello Bruner
(1974, 122) acota; “Dentro de la cultura, la primera forma de aprendizaje esencial para que
una persona llegue a considerarse humana no es el descubrimiento, sino tener un modelo.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Para Ausubel, es la enseñanza en donde el estudiante
relaciona lo que ya sabe con los nuevos conocimientos, lo cual involucra la modificación y
evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el
aprendizaje y según Serrano (1990, 59), aprender significativamente “consiste en la
comprensión, elaboración, asimilación e integración a uno mismo de lo que se aprende”. El
aprendizaje significativo combina aspectos cognoscitivos con afectivos y así personaliza el
aprendizaje. Nos comentan Ausubel y otros (1997, 17), que: "Todo el aprendizaje en el
salón de clases puede ser situado a lo largo de dos dimensiones independientes: la
dimensión repetición-aprendizaje significativo y la dimensión recepción-descubrimiento. En
el pasado se generó mucha confusión al considerar axiomáticamente a todo el aprendizaje
por recepción (es decir, basado en la enseñanza explicativa) como repetición, y a todo el
aprendizaje por descubrimiento como significativo”.
C
COGNITIVISMO: En la esencia de la enseñanza programada subyace la concepción del
aprendizaje como creación de asociaciones. Actualmente es poco aceptada pero la práctica
y la repetición como base del aprendizaje de destrezas es un principio reconocido, por
supuesto no se debe basar en él toda la enseñanza pues caeríamos en un reduccionismo
insostenible en el tiempo por no reconocer los procesos mentales del pensamiento. Más
bien se deben aplicar a problemas particulares del aprendizaje de destrezas sencillas
(ortografía, pronunciación, cálculo, reconocimiento visual, etc.) en áreas académicas
específicas, es decir, “ocupando un papel conocido y limitado en el contexto de aprendizaje
global del alumno” (Bartolomé, 1999, 121).
CONDUCTISMO: El conductismo parte de una concepción empirista del conocimiento, su
mecanismo central del aprendizaje es el asociacionismo, se basa en los estudios del
aprendizaje mediante condicionamiento (la secuencia básica es la de estímulo respuesta)
y considera innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión
de la conducta humana. El conductismo se preocupa por usar el método científico (en
sentido restrictivo) y considera que sólo se debe hablar de los aprendizajes observables y
medibles objetivamente (Marqués y Sancho, 1987)
CONSTRUCTIVISMO: Esta perspectiva es organicista y estructuralista, como acota De
Pablos (1998 460), “donde lo fundamental es analizar los cambios cualitativos generados
en la organización de las estructuras cognitivas como consecuencia de la interacción entre
éstas y los objetos a los que se aplica”. Con frecuencia, se le considera una teoría cognitiva,
pues postula la existencia de procesos mentales internos, además tiene algunos otros
aspectos en común con esta teoría, a pesar de las diferencias señaladas. Para Piaget y sus
discípulos el aprendizaje es una construcción del sujeto a medida que organiza la
información que proviene del medio cuando interacciona con él, que tiene su origen en la
acción conducida con base en una organización mental previa, la cual está constituida por
estructuras y las estructuras por esquemas debidamente relacionados. La estructura
cognitiva determina la capacidad mental de la persona, quien activamente participa en su
proceso de aprendizaje mientras que el docente trata de crear un contexto favorable para
el aprendizaje.
E
EDUCACIÓN: Es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías
de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran
herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. El
aprendizaje de una persona comienza desde su infancia, al ingresar en institutos llamados
escuelas o colegios en donde una persona previamente estudiada y educada implantará en
el pequeño identidades, valores éticos y culturales para hacer una persona de bien en el
futuro. Según Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia
de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y
hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la
filosofía es alumbramiento”
I
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: hacen referencia a un modelo de pensamiento que plantea
la existencia de un conjunto de capacidades y habilidades, que pueden ser desarrolladas
por las personas en función de factores biológicos, personales y sociales. El psicólogo
Daniel Goleman afirma que la inteligencia emocional y la inteligencia social son las
capacidades que una persona tiene para modificar, controlar, entender y sentir el estado de
ánimo propio y ajeno. ... El éxito lo define el resto de las inteligencias desarrolladas
anteriormente. La inteligencia puede definirse de varias maneras y desde diferentes
perspectivas; como un fenómeno de carácter complejo, ya que ésta varía dependiendo del
enfoque disciplinario en la que se utiliza. Es por ello que las definiciones de inteligencia se
pueden organizar en varios grupos, a saber: las psicológicas, las biológicas y las operativas,
tomando el cariz particular de cada una de estas disciplinas. En la Teoría de las Inteligencias
Múltiples (IM), Gardner (1994, p. 10) plantea la inteligencia como la "capacidad de resolver
problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales". En
una conferencia dictada en 2005 expresa que la inteligencia es "la capacidad biosociológica
de procesar información para resolver problemas o crear productos que son valiosos para
una comunidad o cultura (Gardner, 2005, p. 6).
INTROSPECCIÓN: Es el proceso a través del cual adquirimos un tipo de conciencia
“focalizada o atenta” sobre nuestros procesos y contenidos mentales, que difiere de la
conciencia casual, fugaz y difusa que se tiene a diario sobre ellos. Se basa en estimular el
recuerdo y reflexión del paciente con respecto a sus propios procesos de pensamiento y
sus desencadenantes. ... Por medio de esta técnica.
Wundt pretendía formar al paciente para que fuera capaz de analizar sus pensamientos de
manera sistemática y objetiva.
L
LOGRO COGNITIVO: La Teoría motivacional de las Metas de Logro surge de las
investigaciones en el ámbito escolar de varios autores (Ames, 1987; Dweck y Elliott, 1983;
Maehr, 1974; Nichols, 1978, entre otros), y se aplicó posteriormente en el ámbito deportivo
(Duda, Fox, Biddle, y Armstrong, 1992; Duda y Nicholls, 1992; Roberts, 1992; Roberts y
Ommundsen, 1996). Esta teoría se engloba, como hemos señalado anteriormente dentro
del marco de las teorías cognitivo-sociales, que se van a construir, a la vez, sobre las
expectativas y los valores que los individuos otorgan a las diferentes metas y actividades a
realizar.
(Nicholls, 1984a). Esta teoría plantea como idea principal que el individuo es percibido como
un organismo intencional, dirigido por unos objetivos hacia una meta que opera de forma
racional
S
SOCIO CONSTRUCTIVISMO: Es una teoría del aprendizaje. Esta teoría propone una idea
de ser humano competente, lleno de potencial, capaz de darle forma a su experiencia de
aprendizaje, de construir conocimiento. Esto se contrapone a la idea del ser humano como
receptor y reproductor de conocimiento. La teoría de Vygotsky se basa principalmente en
el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se
desarrolla. –
Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del
desarrollo.
T
TEORÍA PSICOLÓGICA: La psicología es una disciplina del conocimiento dedicada a la
producción de ideas, instrumentos, métodos y procedimientos de acción e intervención que
tratan sobre lo psicológico y sobre los fenómenos del comportamiento y la experiencia
humana. Intenta explicar el comportamiento en sentido integral y en sus diferentes
contextos, para predecir y controlar la conducta del sujeto. La psicología es una ciencia con
una gran variedad de áreas y enfoques. Se considera que está compuesta por una parte
social y por una parte natural. Esta ciencia es considerada por los estudiosos como una
ciencia joven, ya que se empezó su estudio hace relativamente pocos años. en el estudio
de la conducta y el pensamiento del hombre. Afirmó que todos los aspectos del hombre se
podrían conocer a través de la investigación científica. Este autor consideraba que, si una
idea funcionaba, era válida. Es decir, que el criterio último para juzgar una idea debía ser la
utilidad de la misma.
Para Piaget la psicología se basa en la evolución de nuestro conocimiento sobre el entorno
y en el desarrollo del pensamiento. En el siguiente artículo encontrarás

Más contenido relacionado

Similar a Glosario de terminos.pdf

TEORIAS DEL APRENDIZAJE - PENSADORES.pdf
TEORIAS DEL APRENDIZAJE - PENSADORES.pdfTEORIAS DEL APRENDIZAJE - PENSADORES.pdf
TEORIAS DEL APRENDIZAJE - PENSADORES.pdf
nayeli2004quiroz
 
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeAporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Karina Dominguez
 
Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación. Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación.
DR. ANTONIO SALGUERO EPITACIO
 
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptxequipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
MARTINHERICKCAHUANAM
 
Teoria cognitivista
Teoria cognitivistaTeoria cognitivista
Teoria cognitivista
Mayte Cuadrado
 
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Anthony Ramirez
 
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismoTeorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesis
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesisHernandez cabral j.guadalupe_sintesis
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesis
lupito60n
 
Semana 4 breve docum mireya
Semana 4 breve docum mireyaSemana 4 breve docum mireya
Semana 4 breve docum mireya
Cecilia Cortes
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
JORGE OCHOATICONA
 
Diseño de materiales educativos
Diseño de materiales educativosDiseño de materiales educativos
Diseño de materiales educativos
Juliana Castillo
 
Teorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Teorias del aprendizaje. SocioconstructivismoTeorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Teorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Raiza Rondon
 
Teorias y enfoques
Teorias y enfoquesTeorias y enfoques
Teorias y enfoques
rumaldo10
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
mijonny
 
portafolio
portafolio portafolio
portafolio
mijonny
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Angel Hernández
 
Herramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizajeHerramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizaje
Yeison Casadiegos
 
David ausubel
David ausubelDavid ausubel
Presentación columbus Psicopedagogía Clase 3.ppt
Presentación columbus Psicopedagogía Clase 3.pptPresentación columbus Psicopedagogía Clase 3.ppt
Presentación columbus Psicopedagogía Clase 3.ppt
isbellagonzalez
 
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizajeEscrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Hannia Castañeda
 

Similar a Glosario de terminos.pdf (20)

TEORIAS DEL APRENDIZAJE - PENSADORES.pdf
TEORIAS DEL APRENDIZAJE - PENSADORES.pdfTEORIAS DEL APRENDIZAJE - PENSADORES.pdf
TEORIAS DEL APRENDIZAJE - PENSADORES.pdf
 
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeAporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
 
Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación. Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación.
 
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptxequipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
 
Teoria cognitivista
Teoria cognitivistaTeoria cognitivista
Teoria cognitivista
 
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
 
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismoTeorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
 
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesis
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesisHernandez cabral j.guadalupe_sintesis
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesis
 
Semana 4 breve docum mireya
Semana 4 breve docum mireyaSemana 4 breve docum mireya
Semana 4 breve docum mireya
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Diseño de materiales educativos
Diseño de materiales educativosDiseño de materiales educativos
Diseño de materiales educativos
 
Teorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Teorias del aprendizaje. SocioconstructivismoTeorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Teorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
 
Teorias y enfoques
Teorias y enfoquesTeorias y enfoques
Teorias y enfoques
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
portafolio
portafolio portafolio
portafolio
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Herramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizajeHerramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizaje
 
David ausubel
David ausubelDavid ausubel
David ausubel
 
Presentación columbus Psicopedagogía Clase 3.ppt
Presentación columbus Psicopedagogía Clase 3.pptPresentación columbus Psicopedagogía Clase 3.ppt
Presentación columbus Psicopedagogía Clase 3.ppt
 
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizajeEscrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Glosario de terminos.pdf

  • 1. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio Extensión Académico San Cristóbal. Realizado por: Maribel Ramírez de P Especialidad: Educación Primaria Semestre: V C.I.V: 9.241.136 Catedra: Fase de Ensayo / Practica II San Cristóbal, septiembre 2021
  • 2. GLOSARIO DE TERMINOS A APRENDIZAJE: Es un proceso a través del cual los seres humanos obtienen ciertas habilidades al asimilar una información. La formación puede alcanzarse como resultado de los estudios, la experiencia, la observación o el razonamiento. El término aprendizaje nace del latín «aprehendivus» que significa “Aprendiz”. Se puede decir que es un cambio relativamente permanente en la conducta o en su potencialidad que se produce a partir de la experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal somático inducido por la enfermedad, la fatiga o las drogas. Hergenhahn (1976). Según Pérez Gómez (1.988) lo define como “los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención, y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo en el medio”. - APRENDIZAJE EXPERIENCIAL: Se basa en la asunción de que el conocimiento se crea a través de la transformación provocada por la experiencia. La experiencia concreta es trasladada a una conceptualización abstracta la cual es testada activamente a través de nuevas experiencias. El ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb (Kolb, 1984) perfecciona el trabajo de otros autores en este sentido como Lewin (1951), Dewey (1938) y Piaget (1978). Se centra en la idea de que el aprendizaje experiencial existe como una forma particular de aprendizaje distinguida por el papel central que la experiencia juega en el proceso de aprendizaje. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Es aquel que promueve a que las personas adquieran conocimientos por sí solos, así, el contenido aprendido no se presenta de forma final, sino que se va desglosando poco a poco de acuerdo al interés de la persona hasta que, finalmente, todos los conocimientos se transforman en una formación esperada. Sin embargo, en las primeras formas de aprendizaje del lenguaje del niño, el padre o la madre extienden sus elocuciones de tal manera que concuerden con su gramática y no permiten al niño que descubra pues le presentan constantemente un modelo, respecto a ello Bruner (1974, 122) acota; “Dentro de la cultura, la primera forma de aprendizaje esencial para que una persona llegue a considerarse humana no es el descubrimiento, sino tener un modelo.
  • 3. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Para Ausubel, es la enseñanza en donde el estudiante relaciona lo que ya sabe con los nuevos conocimientos, lo cual involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje y según Serrano (1990, 59), aprender significativamente “consiste en la comprensión, elaboración, asimilación e integración a uno mismo de lo que se aprende”. El aprendizaje significativo combina aspectos cognoscitivos con afectivos y así personaliza el aprendizaje. Nos comentan Ausubel y otros (1997, 17), que: "Todo el aprendizaje en el salón de clases puede ser situado a lo largo de dos dimensiones independientes: la dimensión repetición-aprendizaje significativo y la dimensión recepción-descubrimiento. En el pasado se generó mucha confusión al considerar axiomáticamente a todo el aprendizaje por recepción (es decir, basado en la enseñanza explicativa) como repetición, y a todo el aprendizaje por descubrimiento como significativo”. C COGNITIVISMO: En la esencia de la enseñanza programada subyace la concepción del aprendizaje como creación de asociaciones. Actualmente es poco aceptada pero la práctica y la repetición como base del aprendizaje de destrezas es un principio reconocido, por supuesto no se debe basar en él toda la enseñanza pues caeríamos en un reduccionismo insostenible en el tiempo por no reconocer los procesos mentales del pensamiento. Más bien se deben aplicar a problemas particulares del aprendizaje de destrezas sencillas (ortografía, pronunciación, cálculo, reconocimiento visual, etc.) en áreas académicas específicas, es decir, “ocupando un papel conocido y limitado en el contexto de aprendizaje global del alumno” (Bartolomé, 1999, 121). CONDUCTISMO: El conductismo parte de una concepción empirista del conocimiento, su mecanismo central del aprendizaje es el asociacionismo, se basa en los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento (la secuencia básica es la de estímulo respuesta) y considera innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana. El conductismo se preocupa por usar el método científico (en sentido restrictivo) y considera que sólo se debe hablar de los aprendizajes observables y medibles objetivamente (Marqués y Sancho, 1987)
  • 4. CONSTRUCTIVISMO: Esta perspectiva es organicista y estructuralista, como acota De Pablos (1998 460), “donde lo fundamental es analizar los cambios cualitativos generados en la organización de las estructuras cognitivas como consecuencia de la interacción entre éstas y los objetos a los que se aplica”. Con frecuencia, se le considera una teoría cognitiva, pues postula la existencia de procesos mentales internos, además tiene algunos otros aspectos en común con esta teoría, a pesar de las diferencias señaladas. Para Piaget y sus discípulos el aprendizaje es una construcción del sujeto a medida que organiza la información que proviene del medio cuando interacciona con él, que tiene su origen en la acción conducida con base en una organización mental previa, la cual está constituida por estructuras y las estructuras por esquemas debidamente relacionados. La estructura cognitiva determina la capacidad mental de la persona, quien activamente participa en su proceso de aprendizaje mientras que el docente trata de crear un contexto favorable para el aprendizaje. E EDUCACIÓN: Es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. El aprendizaje de una persona comienza desde su infancia, al ingresar en institutos llamados escuelas o colegios en donde una persona previamente estudiada y educada implantará en el pequeño identidades, valores éticos y culturales para hacer una persona de bien en el futuro. Según Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”
  • 5. I INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: hacen referencia a un modelo de pensamiento que plantea la existencia de un conjunto de capacidades y habilidades, que pueden ser desarrolladas por las personas en función de factores biológicos, personales y sociales. El psicólogo Daniel Goleman afirma que la inteligencia emocional y la inteligencia social son las capacidades que una persona tiene para modificar, controlar, entender y sentir el estado de ánimo propio y ajeno. ... El éxito lo define el resto de las inteligencias desarrolladas anteriormente. La inteligencia puede definirse de varias maneras y desde diferentes perspectivas; como un fenómeno de carácter complejo, ya que ésta varía dependiendo del enfoque disciplinario en la que se utiliza. Es por ello que las definiciones de inteligencia se pueden organizar en varios grupos, a saber: las psicológicas, las biológicas y las operativas, tomando el cariz particular de cada una de estas disciplinas. En la Teoría de las Inteligencias Múltiples (IM), Gardner (1994, p. 10) plantea la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales". En una conferencia dictada en 2005 expresa que la inteligencia es "la capacidad biosociológica de procesar información para resolver problemas o crear productos que son valiosos para una comunidad o cultura (Gardner, 2005, p. 6). INTROSPECCIÓN: Es el proceso a través del cual adquirimos un tipo de conciencia “focalizada o atenta” sobre nuestros procesos y contenidos mentales, que difiere de la conciencia casual, fugaz y difusa que se tiene a diario sobre ellos. Se basa en estimular el recuerdo y reflexión del paciente con respecto a sus propios procesos de pensamiento y sus desencadenantes. ... Por medio de esta técnica. Wundt pretendía formar al paciente para que fuera capaz de analizar sus pensamientos de manera sistemática y objetiva.
  • 6. L LOGRO COGNITIVO: La Teoría motivacional de las Metas de Logro surge de las investigaciones en el ámbito escolar de varios autores (Ames, 1987; Dweck y Elliott, 1983; Maehr, 1974; Nichols, 1978, entre otros), y se aplicó posteriormente en el ámbito deportivo (Duda, Fox, Biddle, y Armstrong, 1992; Duda y Nicholls, 1992; Roberts, 1992; Roberts y Ommundsen, 1996). Esta teoría se engloba, como hemos señalado anteriormente dentro del marco de las teorías cognitivo-sociales, que se van a construir, a la vez, sobre las expectativas y los valores que los individuos otorgan a las diferentes metas y actividades a realizar. (Nicholls, 1984a). Esta teoría plantea como idea principal que el individuo es percibido como un organismo intencional, dirigido por unos objetivos hacia una meta que opera de forma racional S SOCIO CONSTRUCTIVISMO: Es una teoría del aprendizaje. Esta teoría propone una idea de ser humano competente, lleno de potencial, capaz de darle forma a su experiencia de aprendizaje, de construir conocimiento. Esto se contrapone a la idea del ser humano como receptor y reproductor de conocimiento. La teoría de Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. – Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. T TEORÍA PSICOLÓGICA: La psicología es una disciplina del conocimiento dedicada a la producción de ideas, instrumentos, métodos y procedimientos de acción e intervención que tratan sobre lo psicológico y sobre los fenómenos del comportamiento y la experiencia
  • 7. humana. Intenta explicar el comportamiento en sentido integral y en sus diferentes contextos, para predecir y controlar la conducta del sujeto. La psicología es una ciencia con una gran variedad de áreas y enfoques. Se considera que está compuesta por una parte social y por una parte natural. Esta ciencia es considerada por los estudiosos como una ciencia joven, ya que se empezó su estudio hace relativamente pocos años. en el estudio de la conducta y el pensamiento del hombre. Afirmó que todos los aspectos del hombre se podrían conocer a través de la investigación científica. Este autor consideraba que, si una idea funcionaba, era válida. Es decir, que el criterio último para juzgar una idea debía ser la utilidad de la misma. Para Piaget la psicología se basa en la evolución de nuestro conocimiento sobre el entorno y en el desarrollo del pensamiento. En el siguiente artículo encontrarás