SlideShare una empresa de Scribd logo
Es ACCIÓN, no narración. Es un
    espectáculo que integra: el texto, la
   música, la imagen. Para que exista se
                necesitan:
• Una obra dramática
• Personas que la representen
• Espectadores que la sientan como una
realidad.
Donde nació?

Se inició en Grecia, a través de
fiestas que se realizaban en
primavera y recibían el nombre de
Dionisíacas, aproximadamente en el
año 534 A.C.
La tragedia griega tuvo su máximo
esplendor en el siglo V a. C. con tres
          grandes trágicos.
TRAGEDIA
COMEDIA
DRAMA TRAGICOMEDIA
 FARZA Francia Brevedad
 ENTREMES XVI – XVII

 SAINETE XVIII


     OPERA
     OPERETTA
     ZARZUELA
     COMEDIA MUSICAL
• Obra dramática extensa con final funesto. Los
           personajes son héroes, no tienen otra salida que la
           muerte, representan las pasiones humanas llevadas al
TRAGEDIA   límite.



             • Género opuesto a la tragedia. Presenta un cuadro alegre.
               Siempre tiene un final feliz.
COMEDIA



             • Agrupa elementos de la tragedia y la comedia. Se
               mezclan el dolor y la alegría, la gravedad y la risa, lo
 DRAMA         serio y lo ridículo. Se originó en el Renacimiento.
ESTRUCTURA                    ESTRUCTURA
    EXTERNA                       INTERNA
• ACTOS: Indicados por la   • EXPOSICIÓN: Abarca el
caída del telón.            primer acto y se presentan los
• ESCENAS: Marcadas por     personajes.
la entrada o salida de un   • MEDIO O NUDO: Se
personaje                   agudiza el conflicto, se definen
• CUADROS: Se indican       los personajes y el momento de
pequeños cambios en la      mayor tensión se llama
escenografía.               CLIMAX.
                            • RESOLUCIÓN: Se resuelve
                            el conflicto y finaliza la obra.
• AUTOR: Creador de la obra dramática
• TEXTO DRAMÁTICO: Es el aporte literario al hecho
teatral.
• DIRECTOR: Coordina el funcionamiento del elenco.
• ACTORES: Le dan vida a los personajes del texto.
• PÚBLICO: Escucha el texto y se compenetra con la obra.
• SALA O ESPACIO TEATRAL: Es donde se desarrolla la
acción y se ubican los espectadores.
• TRAMOYA TEATRAL: Todos los elementos que se
utilizan en el espectáculo (escenografía, maquillaje, etc)
Las técnicas teatrales más
          utilizadas son:
• Diálogo: Participan dos o más
  personajes que hablan entre ellos
  haciendo avanzar la acción
• Monólogo: Intervenciones de un
  solo personaje que habla en voz
  alta, cara al público, pero
  simulando que lo dice para si
  mismo.
• Aparte: Intervención de un personaje al que
  no escuchan los demás, pero sí el público.
• Acotación: Aclaraciones sobre el vestuario,
  los gestos de los personajes, la decoración, la
  música, las luces, etc.
• Mutis: “hacer mutis”, el personaje sale de
  escena.

              Acotación
                                    Acotación
 Enfermo: (Saliendo). Buenos días

                Cristóbal: (Fuerte). Te he dicho que buenas
                noches y es buenas noches.
Los personajes:
• Principales:




     •Secundarios:
El texto teatral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Género teatral
Género teatralGénero teatral
Género teatral
Beatriz Martín
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
verito1375
 
Diapositivas la historieta
Diapositivas la historietaDiapositivas la historieta
Diapositivas la historieta
Maria Saavedra Grimaldo
 
La historieta
La historietaLa historieta
La historieta
Independiente
 
El mito ppt
El mito pptEl mito ppt
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
edparraz
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
Javier Sanchez
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
Rode Huillca Mosquera
 
Genero dramático powerpoint
Genero dramático powerpointGenero dramático powerpoint
Genero dramático powerpointoreo12345
 
El texto teatral
El texto teatral El texto teatral
El texto teatral
Pepa Botella
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
Dariana Paola Orgulloso Ovalle
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
Melba Montoya
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oracionesEdubecerra
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
angela ledesma
 
Diapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricaturaDiapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricatura
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Power point palabras polisémicas
Power point  palabras polisémicasPower point  palabras polisémicas
Power point palabras polisémicasmjvercher
 

La actualidad más candente (20)

Género teatral
Género teatralGénero teatral
Género teatral
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
Diapositivas la historieta
Diapositivas la historietaDiapositivas la historieta
Diapositivas la historieta
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
La historieta
La historietaLa historieta
La historieta
 
El mito ppt
El mito pptEl mito ppt
El mito ppt
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
 
Genero dramático powerpoint
Genero dramático powerpointGenero dramático powerpoint
Genero dramático powerpoint
 
El texto teatral
El texto teatral El texto teatral
El texto teatral
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
 
La narracion diapositivas
La narracion diapositivasLa narracion diapositivas
La narracion diapositivas
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
 
Diapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesiaDiapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesia
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Diapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricaturaDiapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricatura
 
Power point palabras polisémicas
Power point  palabras polisémicasPower point  palabras polisémicas
Power point palabras polisémicas
 

Similar a El texto teatral

Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
Javiera Gajardo Silva
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
afranio969
 
El género Dramático
El género DramáticoEl género Dramático
El género Dramático
67651288
 
Teatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaTeatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comedia
Gisella Suárez
 
Género dramático si
Género dramático siGénero dramático si
Género dramático si
telefonodeofi
 
El teatro januario sanchez
El teatro   januario sanchezEl teatro   januario sanchez
El teatro januario sanchezDiosemiro
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
patriciaadrianalagos
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
72559312
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
Jose Manuel Godoy Labarca
 
El Teatro: características
El Teatro: característicasEl Teatro: características
El Teatro: características
yrebecabz
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
REYESNAVA
 
Retroalimentación G. Dramático.pptx
Retroalimentación G. Dramático.pptxRetroalimentación G. Dramático.pptx
Retroalimentación G. Dramático.pptx
Verónica Vallejos Benavides
 
Género Dramático.pdf
Género Dramático.pdfGénero Dramático.pdf
Género Dramático.pdf
PalomaJara5
 
GENERO DRAMÁTICO
GENERO DRAMÁTICO GENERO DRAMÁTICO
GENERO DRAMÁTICO nati19051
 
Origen y evolución del género dramático
Origen y evolución del género dramáticoOrigen y evolución del género dramático
Origen y evolución del género dramáticonicolejustiniano
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
lvargasmoreno
 

Similar a El texto teatral (20)

Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
El género dramático
El género dramáticoEl género dramático
El género dramático
 
El género dramático
El género  dramáticoEl género  dramático
El género dramático
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El género Dramático
El género DramáticoEl género Dramático
El género Dramático
 
Teatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaTeatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comedia
 
Género dramático si
Género dramático siGénero dramático si
Género dramático si
 
El teatro januario sanchez
El teatro   januario sanchezEl teatro   januario sanchez
El teatro januario sanchez
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
 
El Teatro: características
El Teatro: característicasEl Teatro: características
El Teatro: características
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Retroalimentación G. Dramático.pptx
Retroalimentación G. Dramático.pptxRetroalimentación G. Dramático.pptx
Retroalimentación G. Dramático.pptx
 
Género Dramático.pdf
Género Dramático.pdfGénero Dramático.pdf
Género Dramático.pdf
 
GENERO DRAMÁTICO
GENERO DRAMÁTICO GENERO DRAMÁTICO
GENERO DRAMÁTICO
 
Origen y evolución del género dramático
Origen y evolución del género dramáticoOrigen y evolución del género dramático
Origen y evolución del género dramático
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 

El texto teatral

  • 1. Es ACCIÓN, no narración. Es un espectáculo que integra: el texto, la música, la imagen. Para que exista se necesitan: • Una obra dramática • Personas que la representen • Espectadores que la sientan como una realidad.
  • 2. Donde nació? Se inició en Grecia, a través de fiestas que se realizaban en primavera y recibían el nombre de Dionisíacas, aproximadamente en el año 534 A.C.
  • 3. La tragedia griega tuvo su máximo esplendor en el siglo V a. C. con tres grandes trágicos.
  • 4. TRAGEDIA COMEDIA DRAMA TRAGICOMEDIA FARZA Francia Brevedad ENTREMES XVI – XVII SAINETE XVIII OPERA OPERETTA ZARZUELA COMEDIA MUSICAL
  • 5. • Obra dramática extensa con final funesto. Los personajes son héroes, no tienen otra salida que la muerte, representan las pasiones humanas llevadas al TRAGEDIA límite. • Género opuesto a la tragedia. Presenta un cuadro alegre. Siempre tiene un final feliz. COMEDIA • Agrupa elementos de la tragedia y la comedia. Se mezclan el dolor y la alegría, la gravedad y la risa, lo DRAMA serio y lo ridículo. Se originó en el Renacimiento.
  • 6. ESTRUCTURA ESTRUCTURA EXTERNA INTERNA • ACTOS: Indicados por la • EXPOSICIÓN: Abarca el caída del telón. primer acto y se presentan los • ESCENAS: Marcadas por personajes. la entrada o salida de un • MEDIO O NUDO: Se personaje agudiza el conflicto, se definen • CUADROS: Se indican los personajes y el momento de pequeños cambios en la mayor tensión se llama escenografía. CLIMAX. • RESOLUCIÓN: Se resuelve el conflicto y finaliza la obra.
  • 7. • AUTOR: Creador de la obra dramática • TEXTO DRAMÁTICO: Es el aporte literario al hecho teatral. • DIRECTOR: Coordina el funcionamiento del elenco. • ACTORES: Le dan vida a los personajes del texto. • PÚBLICO: Escucha el texto y se compenetra con la obra. • SALA O ESPACIO TEATRAL: Es donde se desarrolla la acción y se ubican los espectadores. • TRAMOYA TEATRAL: Todos los elementos que se utilizan en el espectáculo (escenografía, maquillaje, etc)
  • 8. Las técnicas teatrales más utilizadas son: • Diálogo: Participan dos o más personajes que hablan entre ellos haciendo avanzar la acción • Monólogo: Intervenciones de un solo personaje que habla en voz alta, cara al público, pero simulando que lo dice para si mismo.
  • 9. • Aparte: Intervención de un personaje al que no escuchan los demás, pero sí el público. • Acotación: Aclaraciones sobre el vestuario, los gestos de los personajes, la decoración, la música, las luces, etc. • Mutis: “hacer mutis”, el personaje sale de escena. Acotación Acotación Enfermo: (Saliendo). Buenos días Cristóbal: (Fuerte). Te he dicho que buenas noches y es buenas noches.