SlideShare una empresa de Scribd logo
Género dramático III
Melissa Mella Nettig
Objetivos:
Identificar las características que definen al género dramático.
Explicar el concepto de acción dramática y las fases de su desarrollo.
Caracterizar las principales formas de lenguaje dramático.
Describir la estructura formal de una obra dramática.
Realizar análisis básico de textos dramáticos dados.
El lenguaje de las acotaciones:
• En una obra dramática, las acotaciones especifican las
circunstancias en que se desarrollan la acción – tiempo, lugar físico,
etc.- los personajes que protagonizan el relato dramático, su entrada
y salida de escena, sus movimientos y actitudes.
Como ya se ha dicho, el lenguaje de las acotaciones no es
propiamente dramático, ya que no puede definirse como lenguaje
ficticio. Su emisor es el autor y sus principales destinatarios son los
actores que montarán la obra y subsidiariamente, el lector.
• Las acotaciones pueden aparecer:
• Al comienzo del texto, para enunciar los personajes y describir la
escenografía.
• Al inicio de actos, cuadros y escenas, para informar sobre cambios
de espacio, entrada y salida de personajes.
• Como se puede apreciar en el ejemplo anterior, puede ir intercalado
en los parlamentos, para indicar los desplazamientos, gestos y
actitudes de los personajes. Cabe destacar que, cuando una obra
dramática es puesta en escena, el lenguaje de las acotaciones
desaparece como tal.
Estructura de la obra dramática
• La estructura tradicional de la obra dramática contempla su división
en actos y escenas. Algunas obras cuentan, además, con cuadros.
• Acto: Es la subunidad mayor de una obra dramática. Constituye por
sí mismo una unidad significativa en el desenvolvimiento de la
acción y en el marco del texto total. La poética tradicional
establecía que una obra dramática debía estar conformada por tres
actos, cada uno de los cuales contendría, en orden secuencial, la
presentación del conflicto, su desarrollo y el clímax y desenlace.
• Unidad significativa mínima de una obra dramática, que se
encuentra delimitada por la entrada o salida de los personajes del
escenario. Aun cuando esta delimitación pudiera parecer un
mecanismo formal, no es así, ya que la incorporación o
marginación de una persona afecta el desarrollo de un diálogo.
• Cuadro: Conjunto de escenas, menor que un acto, que ocurren en
el mismo lugar físico. En las obras dramáticas de García Lorca, se
presentan cuadros.
Es de tener en consideración, que los términos y teorías
literarias revisadas durante los módulos no serán evaluados como
materia PSU apelando al contenido, pero se enfrentarán a un
lenguaje que incluye cada término contemplado.
• Ejercitemos: lee el siguiente fragmento de “Bodas
de sangre” y responde:
MUJER.- Ayer me dijeron las vecinas que te habían visto al límite de los llanos.
LEONARDO.- ¿Quién lo dijo?
MUJER.- Las mujeres que cogen las alcaparras. Por cierto que me sorprendió. ¿Eras tú?
LEONARDO.- No. ¿Qué iba a hacer yo allí, en aquel secano?
MUJER.- Eso dije. Pero el caballo estaba reventando de sudor.
LEONARDO.- ¿Lo viste tú?
MUJER.- No. Mi madre.
LEONARDO.- ¿Está con el niño?
MUJER.- Sí. ¿Quieres un refresco de limón?
LEONARDO.- Con el agua bien fría.
MUJER.- ¡Cómo no viniste a comer!...
LEONARDO.- Estuve con los medidores del trigo. Siempre entretienen.
MUJER.- (Haciendo el refresco y muy tierna.) ¿Y lo pagan a buen precio?
LEONARDO.- El justo.
MUJER.- Me hace falta un vestido y al niño una gorra con lazos.
LEONARDO.- (Levantándose.) Voy a verlo.
MUJER.- Ten cuidado, que está dormido.
SUEGRA.- (Saliendo.) Pero ¿quién da esas carreras al caballo? Está abajo, tendido, con los ojos desorbitados, como si llegara del fin del mundo.
LEONARDO.- (Agrio.) Yo.
SUEGRA.- Perdona; tuyo es.
MUJER.- (Tímida.) Estuvo con los medidores del trigo.
SUEGRA.- Por mí, que reviente. (Se sienta.)
(Pausa.)
MUJER.- El refresco. ¿Está frío?
LEONARDO.- Sí.
MUJER.- ¿Sabes que piden a mi prima?
LEONARDO.- ¿Cuándo?
MUJER.- Mañana. La boda será dentro de un mes. Espero que vendrán a invitarnos.
LEONARDO.- (Serio.) No sé.
SUEGRA.- La madre de él creo que no estaba muy satisfecha con el casamiento.
LEONARDO.- Y quizá tenga razón. Ella es de cuidado.
MUJER.- No me gusta que penséis mal de una buena muchacha.
SUEGRA.- Pero cuando dice eso es porque la conoce. ¿No ves que fue tres años novia suya? (Con intención.)
LEONARDO.- Pero la dejé. (A su MUJER.) ¿Vas a llorar ahora? ¡Quita! (La aparta bruscamente las manos de la cara.) Vamos a ver al niño.
• 1. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos explican la tensión
dramática que se advierte en esta escena?
I. La actitud hostil de Leonardo hacia su mujer.
II. La sospecha de la infidelidad de Leonardo.
III. La presencia de la suegra que impide la comunicación de la pareja.
a) Solo II
b) Solo III
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
• 2. Respecto del mundo representado por los personajes, es correcto
afirmar que:
I. Se advierte la presencia del machismo.
II. La mujer elude el enfrentamiento de una verdad que intuye.
III. La mención al matrimonio de la prima no es más que un recurso para
salvar una situación incómoda.
a) Solo I
b) Solo III
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III
• 3. ¿Cuál(es) de las siguientes oposiciones corresponden a la
comparación entre los enunciados en cursiva y negrita y el texto
restante, respectivamente?:
I. Lenguaje real/Lenguaje ficticio.
II. Lenguaje de las acotaciones/lenguaje dramático.
III. Discurso del autor/Discurso de los personajes.
a) Solo II
b) I y II
c) I y II
d) Solo III
e) I, II y III
• 4. El modo directo de representación del mundo se manifiesta
en el texto en:
• I. La ausencia de narrador.
• II. El empleo del diálogo como forma discursiva.
• III. El predominio del presente en el discurso dramático.
a) Solo I
b) II y III
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III
• 5. Cuando un personaje dramático, solo en escena, emite un
discurso en que expresa el contenido su reflexión interior,
estamos en presencia de:
a) Un aparte.
b) Un parlamento.
c) Una acotación
d) Un monólogo.
e) Un conflicto.
• 6¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto de
las obras dramáticas?:
a) La entrada y/o salida de personajes del escenario determina los
cambios de escena.
b) Ordenadas de mayor a menor, las partes en que pueden
subdividirse las obras dramáticas son: Acto, cuadro, escena.
c) El paso de un acto a otro obedece a un cambio de lugar y por
lo tanto, de escenografía.
d) Se denomina acción dramática a aquella que se desencadena a
partir de un conflicto.
e) El clímax es el momento de mayor tensión dramática.
• 7. La tragedia y la comedia se diferencian en:
I. La naturaleza de los personajes: De elevada condición en la
tragedia y de estratos medios o bajos, en la comedia.
II. La presencia y ausencia de tensión dramática,
respectivamente.
III. Su origen: La tragedia nace en Grecia; la comedia es una
creación de la literatura moderna.
a) Solo I
b) I y II
c) I y III
d) Solo II
e) I, II y III
• 8. En una obra dramática, las fuerzas protagónicas son:
I. Las que encarnan valores y virtudes representativos de una
cultura en una determinada época histórica.
II. Aquellas desde cuya perspectiva se desarrolla el relato
dramático.
III. Las que operan como sujeto de la acción.
a) Solo III
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
• 1.4 El aporte de los elementos propios de la puesta en escena
mencionados en las acotaciones: iluminación, sonido,
vestuario, escenografía, actuación.
• Para comprender cómo influyen los elementos propios de la
puesta en escena es necesario entender la clasificación de texto
principal o general en complementariedad con los textos
secundarios u acotaciones,
• Texto principal
• Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:
a) Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y
bajada el telón.
b) Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del
decorado.
c) Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los
actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.
• El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:
• a) Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.
• b) Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando.
Se llama también soliloquio.
• c) Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando
dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.
• d) Off: Cuando se habla fuera de escena
Texto secundario o acotaciones
Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser
• Sobre la acción
• a) Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la
acción: decorados, época, mobiliario, etcétera.
• b) Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio
concreto, etcétera.
• c) Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
• d) Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz,
intencionalidad expresiva, etcétera.
• La representación teatral
• En síntesis y como lo expresamos al comienzo, el fin primordial
de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su
representación en un escenario ante unos espectadores. Esta
tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los
personajes y que son conducidos por un director, que los
organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo.
• Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales
de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un
tiempo y espacio concretos.
Escenografía
Comprende los siguientes campos:
• Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.
• Vestuario: Prendas y ropas de vestir.
• Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos:
día, noche, tormentas...
• Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece
en escena: ruidos, etc.
• Para resumir, la puesta en escena hace referencia a la conjugación de
los elementos que conforman la imagen y la representación teatral, al
saber: dramaturgia, interpretación, escenografía, iluminación,
sonido, vestuario y caracterización; los cuales inciden directamente
en la trama y en la comprensión de la obra.
1.5 Símbolos, tópicos literarios y características de personajes
tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la
madrastra, etc.).
Al igual que los elementos tratados en el módulo de narrativa,
en la construcción del género dramático literario encontramos
las clasificaciones alusivas a los símbolos (objetos o palabras
que representan un elemento compositivo de la obra), y por su
puesto son elementos compositivos los tópicos literarios de la
misma forma.
Sin embargo es necesario entregar nueva información
complementaria a la complejidad de los personajes que se
resguardan en las historias creadas por el dramaturgo.
Personaje tipo o arquetipo literarios
Un personaje tipo es un modelo humano o animado que reúne un
conjunto de rasgos físicos, psicológicos y morales prefijados
y reconocidos por los lectores o el público espectador como
peculiares de una función o papel ya conformado por la
tradición. Los personajes tipo son instantáneamente
reconocibles por los miembros de una cultura dada, de tal forma
que "el espectador de una película o el lector de una historieta,
desea, quiere y espera que el "bueno" ponga cara de bueno, y el
"malo" ponga cara de malo".
Dependen fuertemente, por lo tanto, de tipos o estereotipos
culturales para su personalidad, forma de hablar, y otras
características. Debido a ello, un recurso frecuente de comedia
y parodia es el exagerar muchísimo los rasgos habituales de
los personajes tipo. El tipo enmarca también figuras
representativas de grupos sociales reducidos, a los que se
caracteriza por un rasgo psicológico o moral (el avaro, el
seductor, el fanfarrón...), una actividad (el aguador, el ciego...),
o un medio social (el pícaro, el bandido...).
Un dato interesante es que en los Estados Unidos, los tribunales
han dictaminado que la protección de los derechos de autor no
puede ser aplicada a las características de los personajes tipo en
una historia, ya sea un libro, una obra de teatro o una película.
Es por ello que muchas historias cinematográficas, teatrales o
novelísticas operan con personajes que repiten sus patrones de
conducta y estilo.
• Dudas y consultas : melissa.mella @ulagos.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Género teatro elementos y estructura
Género teatro elementos y estructuraGénero teatro elementos y estructura
Género teatro elementos y estructuranicolejustiniano
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Elementos del género dramático
Elementos del género dramático Elementos del género dramático
Elementos del género dramático DeR3K21
 
Genero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.pptGenero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.ppt
paredon75
 
Genero dramático
Genero dramáticoGenero dramático
Genero dramático
reynaviki23
 
El género dramático o teatro
El género dramático o teatroEl género dramático o teatro
El género dramático o teatroTeresaLosada
 
Obra Dramatica
Obra DramaticaObra Dramatica
Obra Dramaticaeducacion
 
El guion teatral
El guion teatralEl guion teatral
El guion teatral
MINEDU
 
Genero dramatico 8vo
Genero dramatico 8voGenero dramatico 8vo
Genero dramatico 8voroyignacio
 
Genero dramático
Genero dramático Genero dramático
Genero dramático catalinartrt
 
Partes de una obra de teatro
Partes de una obra de teatroPartes de una obra de teatro
Partes de una obra de teatroEva Tiirado
 
Unidad 3 el mundo es una escena género dramático
Unidad 3 el mundo es una escena género dramáticoUnidad 3 el mundo es una escena género dramático
Unidad 3 el mundo es una escena género dramáticoRaquel Ariz
 
El orden de las acciones en una obra dramatica
El orden de las acciones en una obra dramaticaEl orden de las acciones en una obra dramatica
El orden de las acciones en una obra dramaticaivanflopi
 
Género dramático 2º medio
Género dramático 2º medioGénero dramático 2º medio
Género dramático 2º medio
Isadora Nadja
 
Elementos del texto dramático
Elementos del texto dramáticoElementos del texto dramático
Elementos del texto dramático
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Análisis de la estructura de la tragedia
Análisis de la estructura de la tragediaAnálisis de la estructura de la tragedia
Análisis de la estructura de la tragediael_bankshooter
 
El análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatroEl análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatro
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 

La actualidad más candente (20)

Género teatro elementos y estructura
Género teatro elementos y estructuraGénero teatro elementos y estructura
Género teatro elementos y estructura
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
 
Elementos del género dramático
Elementos del género dramático Elementos del género dramático
Elementos del género dramático
 
Genero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.pptGenero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.ppt
 
Genero dramático
Genero dramáticoGenero dramático
Genero dramático
 
El texto dramático
El texto dramáticoEl texto dramático
El texto dramático
 
El género dramático o teatro
El género dramático o teatroEl género dramático o teatro
El género dramático o teatro
 
Obra Dramatica
Obra DramaticaObra Dramatica
Obra Dramatica
 
El guion teatral
El guion teatralEl guion teatral
El guion teatral
 
Estructura interna
Estructura internaEstructura interna
Estructura interna
 
Genero dramatico 8vo
Genero dramatico 8voGenero dramatico 8vo
Genero dramatico 8vo
 
Genero dramático
Genero dramático Genero dramático
Genero dramático
 
Partes de una obra de teatro
Partes de una obra de teatroPartes de una obra de teatro
Partes de una obra de teatro
 
Unidad 3 el mundo es una escena género dramático
Unidad 3 el mundo es una escena género dramáticoUnidad 3 el mundo es una escena género dramático
Unidad 3 el mundo es una escena género dramático
 
El orden de las acciones en una obra dramatica
El orden de las acciones en una obra dramaticaEl orden de las acciones en una obra dramatica
El orden de las acciones en una obra dramatica
 
Género dramático 2º medio
Género dramático 2º medioGénero dramático 2º medio
Género dramático 2º medio
 
Elementos del texto dramático
Elementos del texto dramáticoElementos del texto dramático
Elementos del texto dramático
 
Análisis de la estructura de la tragedia
Análisis de la estructura de la tragediaAnálisis de la estructura de la tragedia
Análisis de la estructura de la tragedia
 
Estructura Del Libreto Dramático
Estructura Del Libreto DramáticoEstructura Del Libreto Dramático
Estructura Del Libreto Dramático
 
El análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatroEl análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatro
 

Similar a Género dramático, estructura y personajes

Género dramático si
Género dramático siGénero dramático si
Género dramático si
telefonodeofi
 
Guia27basi pury
Guia27basi puryGuia27basi pury
Guia27basi pury
Purisima Hermosilla
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
REYESNAVA
 
El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
Edith Medel Meza
 
8. subgéneros artísticos
8. subgéneros artísticos8. subgéneros artísticos
8. subgéneros artísticos
Gerardo García
 
Prueba global de lenguaje 6°bbasico
Prueba global de lenguaje 6°bbasicoPrueba global de lenguaje 6°bbasico
Prueba global de lenguaje 6°bbasico
Vicky Sauce
 
El género Dramático
El género DramáticoEl género Dramático
El género Dramático
67651288
 
Secuencia didactica compu
Secuencia didactica compuSecuencia didactica compu
Secuencia didactica compu
KarlaENSST
 
Genero dramatico.
Genero dramatico.Genero dramatico.
Genero dramatico.
roberto shield toledo
 
Género Dramático.pdf
Género Dramático.pdfGénero Dramático.pdf
Género Dramático.pdf
PalomaJara5
 
Textos literarios resumen
Textos literarios resumenTextos literarios resumen
Textos literarios resumen
Karina Ancatrio
 
T.gr
T.grT.gr
T.grDB-11
 
Actividades profa flor esp 3
Actividades profa flor esp 3Actividades profa flor esp 3
Actividades profa flor esp 3
acdurcor
 
Guìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramáticoGuìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramático
Escuela Diego Portales
 
Análisis del teatro por Byron Jato. A
Análisis del teatro por Byron Jato. AAnálisis del teatro por Byron Jato. A
Análisis del teatro por Byron Jato. AByron Efrain Jato
 

Similar a Género dramático, estructura y personajes (20)

Género dramático si
Género dramático siGénero dramático si
Género dramático si
 
Guia27basi pury
Guia27basi puryGuia27basi pury
Guia27basi pury
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
 
8. subgéneros artísticos
8. subgéneros artísticos8. subgéneros artísticos
8. subgéneros artísticos
 
El género dramático
El género dramáticoEl género dramático
El género dramático
 
Prueba global de lenguaje 6°bbasico
Prueba global de lenguaje 6°bbasicoPrueba global de lenguaje 6°bbasico
Prueba global de lenguaje 6°bbasico
 
El género Dramático
El género DramáticoEl género Dramático
El género Dramático
 
Secuencia didactica compu
Secuencia didactica compuSecuencia didactica compu
Secuencia didactica compu
 
Genero dramatico.
Genero dramatico.Genero dramatico.
Genero dramatico.
 
Género Dramático.pdf
Género Dramático.pdfGénero Dramático.pdf
Género Dramático.pdf
 
Textos literarios resumen
Textos literarios resumenTextos literarios resumen
Textos literarios resumen
 
T.gr
T.grT.gr
T.gr
 
Actividades profa flor esp 3
Actividades profa flor esp 3Actividades profa flor esp 3
Actividades profa flor esp 3
 
Guía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguajeGuía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguaje
 
Géneros
GénerosGéneros
Géneros
 
Guìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramáticoGuìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramático
 
Género drámatico
Género drámaticoGénero drámatico
Género drámatico
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Análisis del teatro por Byron Jato. A
Análisis del teatro por Byron Jato. AAnálisis del teatro por Byron Jato. A
Análisis del teatro por Byron Jato. A
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Género dramático, estructura y personajes

  • 2. Objetivos: Identificar las características que definen al género dramático. Explicar el concepto de acción dramática y las fases de su desarrollo. Caracterizar las principales formas de lenguaje dramático. Describir la estructura formal de una obra dramática. Realizar análisis básico de textos dramáticos dados.
  • 3. El lenguaje de las acotaciones: • En una obra dramática, las acotaciones especifican las circunstancias en que se desarrollan la acción – tiempo, lugar físico, etc.- los personajes que protagonizan el relato dramático, su entrada y salida de escena, sus movimientos y actitudes. Como ya se ha dicho, el lenguaje de las acotaciones no es propiamente dramático, ya que no puede definirse como lenguaje ficticio. Su emisor es el autor y sus principales destinatarios son los actores que montarán la obra y subsidiariamente, el lector.
  • 4. • Las acotaciones pueden aparecer: • Al comienzo del texto, para enunciar los personajes y describir la escenografía. • Al inicio de actos, cuadros y escenas, para informar sobre cambios de espacio, entrada y salida de personajes.
  • 5.
  • 6. • Como se puede apreciar en el ejemplo anterior, puede ir intercalado en los parlamentos, para indicar los desplazamientos, gestos y actitudes de los personajes. Cabe destacar que, cuando una obra dramática es puesta en escena, el lenguaje de las acotaciones desaparece como tal.
  • 7. Estructura de la obra dramática • La estructura tradicional de la obra dramática contempla su división en actos y escenas. Algunas obras cuentan, además, con cuadros. • Acto: Es la subunidad mayor de una obra dramática. Constituye por sí mismo una unidad significativa en el desenvolvimiento de la acción y en el marco del texto total. La poética tradicional establecía que una obra dramática debía estar conformada por tres actos, cada uno de los cuales contendría, en orden secuencial, la presentación del conflicto, su desarrollo y el clímax y desenlace.
  • 8. • Unidad significativa mínima de una obra dramática, que se encuentra delimitada por la entrada o salida de los personajes del escenario. Aun cuando esta delimitación pudiera parecer un mecanismo formal, no es así, ya que la incorporación o marginación de una persona afecta el desarrollo de un diálogo. • Cuadro: Conjunto de escenas, menor que un acto, que ocurren en el mismo lugar físico. En las obras dramáticas de García Lorca, se presentan cuadros. Es de tener en consideración, que los términos y teorías literarias revisadas durante los módulos no serán evaluados como materia PSU apelando al contenido, pero se enfrentarán a un lenguaje que incluye cada término contemplado.
  • 9. • Ejercitemos: lee el siguiente fragmento de “Bodas de sangre” y responde: MUJER.- Ayer me dijeron las vecinas que te habían visto al límite de los llanos. LEONARDO.- ¿Quién lo dijo? MUJER.- Las mujeres que cogen las alcaparras. Por cierto que me sorprendió. ¿Eras tú? LEONARDO.- No. ¿Qué iba a hacer yo allí, en aquel secano? MUJER.- Eso dije. Pero el caballo estaba reventando de sudor. LEONARDO.- ¿Lo viste tú? MUJER.- No. Mi madre. LEONARDO.- ¿Está con el niño? MUJER.- Sí. ¿Quieres un refresco de limón? LEONARDO.- Con el agua bien fría.
  • 10. MUJER.- ¡Cómo no viniste a comer!... LEONARDO.- Estuve con los medidores del trigo. Siempre entretienen. MUJER.- (Haciendo el refresco y muy tierna.) ¿Y lo pagan a buen precio? LEONARDO.- El justo. MUJER.- Me hace falta un vestido y al niño una gorra con lazos. LEONARDO.- (Levantándose.) Voy a verlo. MUJER.- Ten cuidado, que está dormido. SUEGRA.- (Saliendo.) Pero ¿quién da esas carreras al caballo? Está abajo, tendido, con los ojos desorbitados, como si llegara del fin del mundo. LEONARDO.- (Agrio.) Yo. SUEGRA.- Perdona; tuyo es. MUJER.- (Tímida.) Estuvo con los medidores del trigo. SUEGRA.- Por mí, que reviente. (Se sienta.)
  • 11. (Pausa.) MUJER.- El refresco. ¿Está frío? LEONARDO.- Sí. MUJER.- ¿Sabes que piden a mi prima? LEONARDO.- ¿Cuándo? MUJER.- Mañana. La boda será dentro de un mes. Espero que vendrán a invitarnos. LEONARDO.- (Serio.) No sé. SUEGRA.- La madre de él creo que no estaba muy satisfecha con el casamiento. LEONARDO.- Y quizá tenga razón. Ella es de cuidado. MUJER.- No me gusta que penséis mal de una buena muchacha. SUEGRA.- Pero cuando dice eso es porque la conoce. ¿No ves que fue tres años novia suya? (Con intención.) LEONARDO.- Pero la dejé. (A su MUJER.) ¿Vas a llorar ahora? ¡Quita! (La aparta bruscamente las manos de la cara.) Vamos a ver al niño.
  • 12. • 1. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos explican la tensión dramática que se advierte en esta escena? I. La actitud hostil de Leonardo hacia su mujer. II. La sospecha de la infidelidad de Leonardo. III. La presencia de la suegra que impide la comunicación de la pareja. a) Solo II b) Solo III c) I y II d) II y III e) I, II y III
  • 13. • 2. Respecto del mundo representado por los personajes, es correcto afirmar que: I. Se advierte la presencia del machismo. II. La mujer elude el enfrentamiento de una verdad que intuye. III. La mención al matrimonio de la prima no es más que un recurso para salvar una situación incómoda. a) Solo I b) Solo III c) I y II d) I y III e) I, II y III
  • 14. • 3. ¿Cuál(es) de las siguientes oposiciones corresponden a la comparación entre los enunciados en cursiva y negrita y el texto restante, respectivamente?: I. Lenguaje real/Lenguaje ficticio. II. Lenguaje de las acotaciones/lenguaje dramático. III. Discurso del autor/Discurso de los personajes. a) Solo II b) I y II c) I y II d) Solo III e) I, II y III
  • 15. • 4. El modo directo de representación del mundo se manifiesta en el texto en: • I. La ausencia de narrador. • II. El empleo del diálogo como forma discursiva. • III. El predominio del presente en el discurso dramático. a) Solo I b) II y III c) I y II d) I y III e) I, II y III
  • 16. • 5. Cuando un personaje dramático, solo en escena, emite un discurso en que expresa el contenido su reflexión interior, estamos en presencia de: a) Un aparte. b) Un parlamento. c) Una acotación d) Un monólogo. e) Un conflicto.
  • 17. • 6¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto de las obras dramáticas?: a) La entrada y/o salida de personajes del escenario determina los cambios de escena. b) Ordenadas de mayor a menor, las partes en que pueden subdividirse las obras dramáticas son: Acto, cuadro, escena. c) El paso de un acto a otro obedece a un cambio de lugar y por lo tanto, de escenografía. d) Se denomina acción dramática a aquella que se desencadena a partir de un conflicto. e) El clímax es el momento de mayor tensión dramática.
  • 18. • 7. La tragedia y la comedia se diferencian en: I. La naturaleza de los personajes: De elevada condición en la tragedia y de estratos medios o bajos, en la comedia. II. La presencia y ausencia de tensión dramática, respectivamente. III. Su origen: La tragedia nace en Grecia; la comedia es una creación de la literatura moderna. a) Solo I b) I y II c) I y III d) Solo II e) I, II y III
  • 19. • 8. En una obra dramática, las fuerzas protagónicas son: I. Las que encarnan valores y virtudes representativos de una cultura en una determinada época histórica. II. Aquellas desde cuya perspectiva se desarrolla el relato dramático. III. Las que operan como sujeto de la acción. a) Solo III b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III
  • 20. • 1.4 El aporte de los elementos propios de la puesta en escena mencionados en las acotaciones: iluminación, sonido, vestuario, escenografía, actuación. • Para comprender cómo influyen los elementos propios de la puesta en escena es necesario entender la clasificación de texto principal o general en complementariedad con los textos secundarios u acotaciones,
  • 21. • Texto principal • Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en: a) Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón. b) Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado. c) Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena. • El texto principal utiliza cuatro formas de expresión: • a) Diálogo: Es la conversación entre dos personajes. • b) Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio. • c) Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse. • d) Off: Cuando se habla fuera de escena
  • 22. Texto secundario o acotaciones Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser • Sobre la acción • a) Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etcétera. • b) Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etcétera. • c) Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos. • d) Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera. • La representación teatral
  • 23. • En síntesis y como lo expresamos al comienzo, el fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo. • Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos.
  • 24. Escenografía Comprende los siguientes campos: • Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario. • Vestuario: Prendas y ropas de vestir. • Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas... • Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc. • Para resumir, la puesta en escena hace referencia a la conjugación de los elementos que conforman la imagen y la representación teatral, al saber: dramaturgia, interpretación, escenografía, iluminación, sonido, vestuario y caracterización; los cuales inciden directamente en la trama y en la comprensión de la obra.
  • 25. 1.5 Símbolos, tópicos literarios y características de personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.). Al igual que los elementos tratados en el módulo de narrativa, en la construcción del género dramático literario encontramos las clasificaciones alusivas a los símbolos (objetos o palabras que representan un elemento compositivo de la obra), y por su puesto son elementos compositivos los tópicos literarios de la misma forma. Sin embargo es necesario entregar nueva información complementaria a la complejidad de los personajes que se resguardan en las historias creadas por el dramaturgo.
  • 26. Personaje tipo o arquetipo literarios Un personaje tipo es un modelo humano o animado que reúne un conjunto de rasgos físicos, psicológicos y morales prefijados y reconocidos por los lectores o el público espectador como peculiares de una función o papel ya conformado por la tradición. Los personajes tipo son instantáneamente reconocibles por los miembros de una cultura dada, de tal forma que "el espectador de una película o el lector de una historieta, desea, quiere y espera que el "bueno" ponga cara de bueno, y el "malo" ponga cara de malo".
  • 27. Dependen fuertemente, por lo tanto, de tipos o estereotipos culturales para su personalidad, forma de hablar, y otras características. Debido a ello, un recurso frecuente de comedia y parodia es el exagerar muchísimo los rasgos habituales de los personajes tipo. El tipo enmarca también figuras representativas de grupos sociales reducidos, a los que se caracteriza por un rasgo psicológico o moral (el avaro, el seductor, el fanfarrón...), una actividad (el aguador, el ciego...), o un medio social (el pícaro, el bandido...). Un dato interesante es que en los Estados Unidos, los tribunales han dictaminado que la protección de los derechos de autor no puede ser aplicada a las características de los personajes tipo en una historia, ya sea un libro, una obra de teatro o una película. Es por ello que muchas historias cinematográficas, teatrales o novelísticas operan con personajes que repiten sus patrones de conducta y estilo.
  • 28. • Dudas y consultas : melissa.mella @ulagos.cl