SlideShare una empresa de Scribd logo
Género y Medios de
Comunicación
La construcción mediática de la realidad
Ni contigo ni sin ti.
TemarioMódulo 1. Enfocando el género.
Módulo 2. Por sus hechos los conoceréis.
Módulo 3. Hombres presentes, mujeres ausentes.
Módulo 4. Ellos hacen ellas son.
Módulo 5. Yo estoy, tú estás, ella no.
1.Enfocando el género.
1.1. Los conceptos básicos de género.
Conoceremos el papel de los medios en la construcción cultural de las
identidades femenina y masculina.
1.2. La Perspectiva de Género en los medios de comunicación.
¿Son los medios instrumentos de igualdad? ¿Pueden serlo?.
2. Por sus hechos los conoceréis
2.1. La representación.
¿Qué es y en qué influyen?.
2.2. Los medios como constructores de significado.
Profundizaremos en el dilema: los medios ¿reflejan o
construyen la
realidad?
2.3. El tratamiento en los medios de la violencia de
género.
Paseo por diferentes libros de estilo y decálogos para el
tratamiento de la violencia de género.
3. Hombres presentes, mujeres ausentes.
3.1. La intervención de las mujeres en el espacio público.
El lugar de las mujeres y los hombres en los medios ¿dónde,
cómo, cuándo y por qué aparecemos?
3.2. La comunicación.
Conoceremos cual es el modo en que aprendemos a transmitir el
mundo que nos rodea, para aplicarlo posteriormente al análisis
de la comunicación mediática.
3.3. La agencia femenina y el empoderamiento.
Avanzaremos en el conocimiento de la construcción de los
significados culturales de la ausencia de las mujeres en los
medios, y los modos de reforzar su presencia.
4. Ellos hacen ellas son.
4.1. El estereotipo y los medios.
Recorreremos el camino que lleva de lo que se muestra de
mujeres y hombres a lo que mujeres y hombres somos y nos
consideramos.
4.2. Funciones del estereotipo en los medios.
Veremos cómo funcionan y para qué sirven los estereotipos en
los medios de comunicación.
4.3. La publicidad.
Conoceremos cómo el lenguaje verbal e iconográfico pueden
convertirse en reforzadores de los estereotipos.
Módulo 5. Yo estoy, tú estás, ella no.
• 5.1. El lenguaje en los medios de comunicación.
Analizaremos los modos típicos de utilización del lenguaje en lacomunicación
periodística y sus características fundamentales.
• 5.2. Comunicación no discriminatoria.
Veremos las características del lenguaje verbal, no verbal y la comunicación inclusivas.
• 5.3. Identificación de actitudes sexistas "normalizadas" en los medios.
Conoceremos los elementos que nos permitan detectar si el lenguaje utilizado en un
medio determinado es o no generador de discriminación y reproductor de
estereotipos.
• 5.4. Integración de la perspectiva de género en el tratamiento informativo de la
noticia.
Practicaremos las herramientas que incluyen la perspectiva de género en el
tratamiento de las noticias.
• 5.5. La imagen y el texto como reproductores de estereotipos.
Veremos someramente algunas técnicas que reproducidas de manera inconsciente en
el lenguaje icónico de los medios reproducen el patrón androcéntrico predominante
en la sociedad, y cómo detectarlas.
1. Enfocando el Género
Introducción
La denominación sistema sexo-género hace referencia al conjunto de
prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las
sociedades elaboran a partir de las diferencias sexuales.
SEXO
• Describe las diferencias biológicas
entre hombres y mujeres, teniendo
en cuenta que éstas no determinan
necesariamente los
comportamientos.
• Conjunto de características y
elementos que constituyen las
diferencias entre machos y
hembras. En la especie humana,
diferencias biológicas que hacen
posible la reproducción de la
especie. Son universales y, por
tanto, coinciden en todo tiempo y
cultura. Las características que
conforman el sexo no se aprenden,
ni se pueden educar, pues se nace
con ellas. (SIMÓN: 1999).
GÉNERO
• Designa lo que en cada sociedad se
atribuye a cada uno de los sexos, es
decir, aquello que como construcción
social se considera femenino o
masculino.
• Los géneros están construidos
históricamente a partir de la
identificación de características
sexuales que clasifican a los seres
humanos corporalmente, asignándoles
de manera diferencial un conjunto de
funciones, actividades, relaciones
sociales, formas de comportamiento y
normas. Son un complejo de
determinaciones culturales, que crean
los contenidos de lo que es ser hombre
y ser mujer en cada época, sociedad y
cultura. (LAGARDE: 1992, 1993)
¿Qué asigna el género?
Expectativas
Roles
Capacidades
Funciones sociales
Valores
Espacios
Pautas de comportamiento
¿Cómo se nos enseña a ser hombres y mujeres?
La socialización
La familia
El colegio
La comunidad religiosa
El Lenguaje
Los grupos de “pares”
Los Medios de Comunicación
¿Cómo se materializa el mandato de género?
Los estereotipos
Estereotipo:"Imagen o
idea aceptada
comúnmente por un
grupo o sociedad con
carácter inmutable."
Diccionario de la Real Academia
Española.
Los estereotipos se
utilizan como atajos
mentales para clasificar a
las personas
rápidamente. Suelen
estar equivocados, ser
peligrosos, y ser la base
de prejuicios.
Los estereotipos de Género
Ideas simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las características de los varones y de las
mujeres.
Estereotipos masculinos y femeninos
¿Dudas cuál es de quién?
Dependencia
Ámbito privado
Emocional
Calidez
Delicadeza.
Procreación
Matrimonio
Cooperación
Diplomacia
Independencia
Ámbito público
Lógica
Valentía
Fortaleza
Decisión
Competitividad
Liderazgo
Sexualidad
¿Qué consecuencias tienen los
estereotipos de género?
• DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
• DOBLE Y TRIPLE JORNADA
• SEGREGACIÓN HORIZONTAL
• SEGREGACIÓN VERTICAL
• TECHO DE CRISTAL
• DISCRIMINACIÓN EN LOS USOS DEL ESPACIO Y EL TIEMPO
Población y trabajo
por sexo
MUJERES
HOMBRES
Población
Reparto del trabajo
Reparto de ingresos por trabajo
Reparto de bienes en propiedad
Preguntémonos:
1. ¿Qué hechos son considerados noticia?
2. ¿Cuál es la idea de mujer que se transmite?
3. ¿Cuántas veces se menciona a personas del sexo femenino? ¿A qué
se les vincula?
4. ¿Cuál es la relación entre los sexos que se desprende de la lectura?
5. ¿A qué conclusiones lleva este somero análisis?
Reglas para el buen tratamiento de las noticias de VdG.
• Usar los términos “violencia de género”, “violencia machista”, “violencia sexista” y “violencia masculina contra
las mujeres”, por este orden. Rechazar las expresiones “violencia doméstica”, “violencia de pareja” y “violencia
familiar”.
• La violencia de género no es un suceso, sino un problema social. No publicar fotos ni detalles morbosos.
• No identificar nunca a las víctimas ni incluir información que pueda perjudicarlas a ellas o a su entorno.
• Respetar la presunción de inocencia de los agresores. Una vez haya confesión o sentencia condenatoria, los
identificaremos debidamente. Destacaremos el castigo e intentar incluirlo en titulares.
• No buscar nunca justificaciones o “motivos” (alcohol, drogas, discusiones). La causa de la violencia de género es el
control y el dominio que determinados hombres ejercen contra sus compañeras.
• Evitare las opiniones de vecinos o familiares. En cualquier caso, nunca se recogerán opiniones positivas sobre el
agresor o la pareja.
• Ofrecer opiniones de personas expertas en la materia. Priorizar las fuentes policiales y de la investigación. No se
informará con precipitación.
• Incluir testimonios de víctimas de malos tratos sólo cuando no se hallen en situación de emergencia o bajo
cualquier tipo de presión.
• Denunciar la llamada violencia continuada (agresiones, maltrato psicológico aunque no tenga resultado de muerte).
• Incluir siempre en la noticia teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información que les pueda ser
útil.
Estudios realizados por Culley y Bennet, , sobre la
aparición de la mujer en la publicidad llegaron a estas
conclusiones:
• Las mujeres se preocupan mucho más por su aspecto físico y
sus quehaceres domésticos que por tomar decisiones
complejas y correctas.
• Los anuncios publicitarios sitúan a las mujeres en el contexto
doméstico en su mayoría.
• En muy contadas ocasiones, la mujer se representa en la
publicidad en un contexto profesional.
• En muy pocos anuncios, la mujer lleva pantalones.
1976
La prensa, hoy
• En la actualidad las mujeres periodistas ocupan aprox. Un 30% en las
redacciones de prensa y aprox. un 40% en otros medios
• La construcción de la representación de las mujeres: como víctimas,
estatus vicario, objeto sexual y vox populi.
Género y medios de comunicación
Género y medios de comunicación
Género y medios de comunicación
Género y medios de comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Igualdad y equidad
Igualdad y equidadIgualdad y equidad
Igualdad y equidadfcogls
 
DIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD SEXUALDIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD SEXUAL
Adyzit Core
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de generomcarmen69
 
IGUALDAD DE GÉNERO
IGUALDAD DE GÉNEROIGUALDAD DE GÉNERO
IGUALDAD DE GÉNERO
rmstxy
 
Infografia sobre radio y television como medios publicitarios
Infografia sobre radio y television como medios publicitarios Infografia sobre radio y television como medios publicitarios
Infografia sobre radio y television como medios publicitarios
nicolearacelis
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
MauroTitoCedilloRebo
 
Equidad de genero
Equidad de genero Equidad de genero
Equidad de genero
Jorge Garibay
 
Igualdad de-genero
Igualdad de-generoIgualdad de-genero
Igualdad de-genero
ivan hernandez galindo
 
Presentación de sexualidad
Presentación   de sexualidadPresentación   de sexualidad
Presentación de sexualidadGleidis Aponte
 
equidad de genero
equidad de generoequidad de genero
equidad de genero
Lilian Belen
 
Equidad de Género
Equidad de GéneroEquidad de Género
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
RocoGallardo6
 
Boletín de Sexualidad Humana
Boletín de Sexualidad HumanaBoletín de Sexualidad Humana
Boletín de Sexualidad Humana
Bernabé Canales Reyes
 
Exposicion de sexualidad saludable
Exposicion de sexualidad saludableExposicion de sexualidad saludable
Exposicion de sexualidad saludable
Eduardo Poot
 
Equidad De Genero
Equidad De GeneroEquidad De Genero
Equidad De Genero
Nancy Peña Nole
 
La pornografia en los medios de comunicación
La pornografia en los medios de comunicaciónLa pornografia en los medios de comunicación
La pornografia en los medios de comunicación
Bertila Rumaldo Ibañ rumaldo ibañez
 
Sexualidad Responsable
Sexualidad ResponsableSexualidad Responsable
Sexualidad Responsable
Rosa Elena Cartaya Gonzalez
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
Danna Briones Vera
 
Igualdad de género
Igualdad de género Igualdad de género
Igualdad de género willybelo1
 

La actualidad más candente (20)

Igualdad y equidad
Igualdad y equidadIgualdad y equidad
Igualdad y equidad
 
La Pornografía
La PornografíaLa Pornografía
La Pornografía
 
DIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD SEXUALDIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD SEXUAL
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
IGUALDAD DE GÉNERO
IGUALDAD DE GÉNEROIGUALDAD DE GÉNERO
IGUALDAD DE GÉNERO
 
Infografia sobre radio y television como medios publicitarios
Infografia sobre radio y television como medios publicitarios Infografia sobre radio y television como medios publicitarios
Infografia sobre radio y television como medios publicitarios
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Equidad de genero
Equidad de genero Equidad de genero
Equidad de genero
 
Igualdad de-genero
Igualdad de-generoIgualdad de-genero
Igualdad de-genero
 
Presentación de sexualidad
Presentación   de sexualidadPresentación   de sexualidad
Presentación de sexualidad
 
equidad de genero
equidad de generoequidad de genero
equidad de genero
 
Equidad de Género
Equidad de GéneroEquidad de Género
Equidad de Género
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
Boletín de Sexualidad Humana
Boletín de Sexualidad HumanaBoletín de Sexualidad Humana
Boletín de Sexualidad Humana
 
Exposicion de sexualidad saludable
Exposicion de sexualidad saludableExposicion de sexualidad saludable
Exposicion de sexualidad saludable
 
Equidad De Genero
Equidad De GeneroEquidad De Genero
Equidad De Genero
 
La pornografia en los medios de comunicación
La pornografia en los medios de comunicaciónLa pornografia en los medios de comunicación
La pornografia en los medios de comunicación
 
Sexualidad Responsable
Sexualidad ResponsableSexualidad Responsable
Sexualidad Responsable
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
 
Igualdad de género
Igualdad de género Igualdad de género
Igualdad de género
 

Similar a Género y medios de comunicación

Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2GASTRON12345
 
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de géneroExposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
gozalitos
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ
 
Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género
Javier Armendariz
 
Periodismo Con Equidad Ponencia Seminario Violencia De GéNero En Los Medios D...
Periodismo Con Equidad Ponencia Seminario Violencia De GéNero En Los Medios D...Periodismo Con Equidad Ponencia Seminario Violencia De GéNero En Los Medios D...
Periodismo Con Equidad Ponencia Seminario Violencia De GéNero En Los Medios D...
guest09904
 
Conceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-GéneroConceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-Género
María Luisa Cabral Bowling
 
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videosLa mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
Monica Teresa Brunel Marti
 
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de GérenoENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de GérenoENJ
 
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de GérenoENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de GérenoENJ
 
SIEM. Cuando el amor es semilla de violencia
SIEM. Cuando el amor es semilla de violenciaSIEM. Cuando el amor es semilla de violencia
SIEM. Cuando el amor es semilla de violencia
SaresAragon
 
ENJ-300: Presentación General Curso Violencia Intrafamiliar y Género (Julio-S...
ENJ-300: Presentación General Curso Violencia Intrafamiliar y Género (Julio-S...ENJ-300: Presentación General Curso Violencia Intrafamiliar y Género (Julio-S...
ENJ-300: Presentación General Curso Violencia Intrafamiliar y Género (Julio-S...
ENJ
 
Flor taller hombre mujer
Flor taller hombre mujerFlor taller hombre mujer
Flor taller hombre mujerCoyllur
 
Evidencia 20 (1)
Evidencia 20  (1)Evidencia 20  (1)
Evidencia 20 (1)
luzdary123
 
Concientización de diversidad y género
Concientización de diversidad y géneroConcientización de diversidad y género
Concientización de diversidad y género
Conciencia de Género y Diversidad
 
Bonder g y_ed_2015 fmierc_07 (1)
Bonder g y_ed_2015 fmierc_07 (1)Bonder g y_ed_2015 fmierc_07 (1)
Bonder g y_ed_2015 fmierc_07 (1)
catunescotic
 
Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Pautas para comunicar desde una perspectiva de género
Pautas para comunicar desde una perspectiva de géneroPautas para comunicar desde una perspectiva de género
Pautas para comunicar desde una perspectiva de géneroyadhigonzalez
 
Módulo ii cátedra
Módulo ii   cátedraMódulo ii   cátedra
Módulo ii cátedra
seminariovdvd
 
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdfABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
wilbertitoa
 
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptxSensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
daura4
 

Similar a Género y medios de comunicación (20)

Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2
 
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de géneroExposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
 
Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género
 
Periodismo Con Equidad Ponencia Seminario Violencia De GéNero En Los Medios D...
Periodismo Con Equidad Ponencia Seminario Violencia De GéNero En Los Medios D...Periodismo Con Equidad Ponencia Seminario Violencia De GéNero En Los Medios D...
Periodismo Con Equidad Ponencia Seminario Violencia De GéNero En Los Medios D...
 
Conceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-GéneroConceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-Género
 
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videosLa mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
 
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de GérenoENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
 
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de GérenoENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
 
SIEM. Cuando el amor es semilla de violencia
SIEM. Cuando el amor es semilla de violenciaSIEM. Cuando el amor es semilla de violencia
SIEM. Cuando el amor es semilla de violencia
 
ENJ-300: Presentación General Curso Violencia Intrafamiliar y Género (Julio-S...
ENJ-300: Presentación General Curso Violencia Intrafamiliar y Género (Julio-S...ENJ-300: Presentación General Curso Violencia Intrafamiliar y Género (Julio-S...
ENJ-300: Presentación General Curso Violencia Intrafamiliar y Género (Julio-S...
 
Flor taller hombre mujer
Flor taller hombre mujerFlor taller hombre mujer
Flor taller hombre mujer
 
Evidencia 20 (1)
Evidencia 20  (1)Evidencia 20  (1)
Evidencia 20 (1)
 
Concientización de diversidad y género
Concientización de diversidad y géneroConcientización de diversidad y género
Concientización de diversidad y género
 
Bonder g y_ed_2015 fmierc_07 (1)
Bonder g y_ed_2015 fmierc_07 (1)Bonder g y_ed_2015 fmierc_07 (1)
Bonder g y_ed_2015 fmierc_07 (1)
 
Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
 
Pautas para comunicar desde una perspectiva de género
Pautas para comunicar desde una perspectiva de géneroPautas para comunicar desde una perspectiva de género
Pautas para comunicar desde una perspectiva de género
 
Módulo ii cátedra
Módulo ii   cátedraMódulo ii   cátedra
Módulo ii cátedra
 
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdfABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
 
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptxSensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
 

Más de EVEFem. Formación feminista.

Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.
Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.
Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.
EVEFem. Formación feminista.
 
Medios de comunicación y violencia de género
Medios de comunicación y violencia de géneroMedios de comunicación y violencia de género
Medios de comunicación y violencia de género
EVEFem. Formación feminista.
 
Autocuidado: clave del empoderamiento y la autoestima
Autocuidado: clave del empoderamiento y la autoestimaAutocuidado: clave del empoderamiento y la autoestima
Autocuidado: clave del empoderamiento y la autoestima
EVEFem. Formación feminista.
 
Las trampas del lenguaje
Las trampas del lenguajeLas trampas del lenguaje
Las trampas del lenguaje
EVEFem. Formación feminista.
 
Modelos de liderazgo con enfoque de género en organizaciones
Modelos de liderazgo con enfoque de género en organizacionesModelos de liderazgo con enfoque de género en organizaciones
Modelos de liderazgo con enfoque de género en organizaciones
EVEFem. Formación feminista.
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 

Más de EVEFem. Formación feminista. (6)

Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.
Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.
Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.
 
Medios de comunicación y violencia de género
Medios de comunicación y violencia de géneroMedios de comunicación y violencia de género
Medios de comunicación y violencia de género
 
Autocuidado: clave del empoderamiento y la autoestima
Autocuidado: clave del empoderamiento y la autoestimaAutocuidado: clave del empoderamiento y la autoestima
Autocuidado: clave del empoderamiento y la autoestima
 
Las trampas del lenguaje
Las trampas del lenguajeLas trampas del lenguaje
Las trampas del lenguaje
 
Modelos de liderazgo con enfoque de género en organizaciones
Modelos de liderazgo con enfoque de género en organizacionesModelos de liderazgo con enfoque de género en organizaciones
Modelos de liderazgo con enfoque de género en organizaciones
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Género y medios de comunicación

  • 1. Género y Medios de Comunicación La construcción mediática de la realidad Ni contigo ni sin ti.
  • 2. TemarioMódulo 1. Enfocando el género. Módulo 2. Por sus hechos los conoceréis. Módulo 3. Hombres presentes, mujeres ausentes. Módulo 4. Ellos hacen ellas son. Módulo 5. Yo estoy, tú estás, ella no.
  • 3. 1.Enfocando el género. 1.1. Los conceptos básicos de género. Conoceremos el papel de los medios en la construcción cultural de las identidades femenina y masculina. 1.2. La Perspectiva de Género en los medios de comunicación. ¿Son los medios instrumentos de igualdad? ¿Pueden serlo?.
  • 4. 2. Por sus hechos los conoceréis 2.1. La representación. ¿Qué es y en qué influyen?. 2.2. Los medios como constructores de significado. Profundizaremos en el dilema: los medios ¿reflejan o construyen la realidad? 2.3. El tratamiento en los medios de la violencia de género. Paseo por diferentes libros de estilo y decálogos para el tratamiento de la violencia de género.
  • 5. 3. Hombres presentes, mujeres ausentes. 3.1. La intervención de las mujeres en el espacio público. El lugar de las mujeres y los hombres en los medios ¿dónde, cómo, cuándo y por qué aparecemos? 3.2. La comunicación. Conoceremos cual es el modo en que aprendemos a transmitir el mundo que nos rodea, para aplicarlo posteriormente al análisis de la comunicación mediática. 3.3. La agencia femenina y el empoderamiento. Avanzaremos en el conocimiento de la construcción de los significados culturales de la ausencia de las mujeres en los medios, y los modos de reforzar su presencia.
  • 6. 4. Ellos hacen ellas son. 4.1. El estereotipo y los medios. Recorreremos el camino que lleva de lo que se muestra de mujeres y hombres a lo que mujeres y hombres somos y nos consideramos. 4.2. Funciones del estereotipo en los medios. Veremos cómo funcionan y para qué sirven los estereotipos en los medios de comunicación. 4.3. La publicidad. Conoceremos cómo el lenguaje verbal e iconográfico pueden convertirse en reforzadores de los estereotipos.
  • 7. Módulo 5. Yo estoy, tú estás, ella no. • 5.1. El lenguaje en los medios de comunicación. Analizaremos los modos típicos de utilización del lenguaje en lacomunicación periodística y sus características fundamentales. • 5.2. Comunicación no discriminatoria. Veremos las características del lenguaje verbal, no verbal y la comunicación inclusivas. • 5.3. Identificación de actitudes sexistas "normalizadas" en los medios. Conoceremos los elementos que nos permitan detectar si el lenguaje utilizado en un medio determinado es o no generador de discriminación y reproductor de estereotipos. • 5.4. Integración de la perspectiva de género en el tratamiento informativo de la noticia. Practicaremos las herramientas que incluyen la perspectiva de género en el tratamiento de las noticias. • 5.5. La imagen y el texto como reproductores de estereotipos. Veremos someramente algunas técnicas que reproducidas de manera inconsciente en el lenguaje icónico de los medios reproducen el patrón androcéntrico predominante en la sociedad, y cómo detectarlas.
  • 8. 1. Enfocando el Género Introducción
  • 9. La denominación sistema sexo-género hace referencia al conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de las diferencias sexuales. SEXO • Describe las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta que éstas no determinan necesariamente los comportamientos. • Conjunto de características y elementos que constituyen las diferencias entre machos y hembras. En la especie humana, diferencias biológicas que hacen posible la reproducción de la especie. Son universales y, por tanto, coinciden en todo tiempo y cultura. Las características que conforman el sexo no se aprenden, ni se pueden educar, pues se nace con ellas. (SIMÓN: 1999). GÉNERO • Designa lo que en cada sociedad se atribuye a cada uno de los sexos, es decir, aquello que como construcción social se considera femenino o masculino. • Los géneros están construidos históricamente a partir de la identificación de características sexuales que clasifican a los seres humanos corporalmente, asignándoles de manera diferencial un conjunto de funciones, actividades, relaciones sociales, formas de comportamiento y normas. Son un complejo de determinaciones culturales, que crean los contenidos de lo que es ser hombre y ser mujer en cada época, sociedad y cultura. (LAGARDE: 1992, 1993)
  • 10. ¿Qué asigna el género? Expectativas Roles Capacidades Funciones sociales Valores Espacios Pautas de comportamiento
  • 11. ¿Cómo se nos enseña a ser hombres y mujeres? La socialización La familia El colegio La comunidad religiosa El Lenguaje Los grupos de “pares” Los Medios de Comunicación
  • 12. ¿Cómo se materializa el mandato de género? Los estereotipos
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Estereotipo:"Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable." Diccionario de la Real Academia Española. Los estereotipos se utilizan como atajos mentales para clasificar a las personas rápidamente. Suelen estar equivocados, ser peligrosos, y ser la base de prejuicios.
  • 17. Los estereotipos de Género Ideas simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las características de los varones y de las mujeres.
  • 18. Estereotipos masculinos y femeninos ¿Dudas cuál es de quién? Dependencia Ámbito privado Emocional Calidez Delicadeza. Procreación Matrimonio Cooperación Diplomacia Independencia Ámbito público Lógica Valentía Fortaleza Decisión Competitividad Liderazgo Sexualidad
  • 19. ¿Qué consecuencias tienen los estereotipos de género? • DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO • DOBLE Y TRIPLE JORNADA • SEGREGACIÓN HORIZONTAL • SEGREGACIÓN VERTICAL • TECHO DE CRISTAL • DISCRIMINACIÓN EN LOS USOS DEL ESPACIO Y EL TIEMPO
  • 20. Población y trabajo por sexo MUJERES HOMBRES Población Reparto del trabajo Reparto de ingresos por trabajo Reparto de bienes en propiedad
  • 21. Preguntémonos: 1. ¿Qué hechos son considerados noticia? 2. ¿Cuál es la idea de mujer que se transmite? 3. ¿Cuántas veces se menciona a personas del sexo femenino? ¿A qué se les vincula? 4. ¿Cuál es la relación entre los sexos que se desprende de la lectura? 5. ¿A qué conclusiones lleva este somero análisis?
  • 22.
  • 23. Reglas para el buen tratamiento de las noticias de VdG. • Usar los términos “violencia de género”, “violencia machista”, “violencia sexista” y “violencia masculina contra las mujeres”, por este orden. Rechazar las expresiones “violencia doméstica”, “violencia de pareja” y “violencia familiar”. • La violencia de género no es un suceso, sino un problema social. No publicar fotos ni detalles morbosos. • No identificar nunca a las víctimas ni incluir información que pueda perjudicarlas a ellas o a su entorno. • Respetar la presunción de inocencia de los agresores. Una vez haya confesión o sentencia condenatoria, los identificaremos debidamente. Destacaremos el castigo e intentar incluirlo en titulares. • No buscar nunca justificaciones o “motivos” (alcohol, drogas, discusiones). La causa de la violencia de género es el control y el dominio que determinados hombres ejercen contra sus compañeras. • Evitare las opiniones de vecinos o familiares. En cualquier caso, nunca se recogerán opiniones positivas sobre el agresor o la pareja. • Ofrecer opiniones de personas expertas en la materia. Priorizar las fuentes policiales y de la investigación. No se informará con precipitación. • Incluir testimonios de víctimas de malos tratos sólo cuando no se hallen en situación de emergencia o bajo cualquier tipo de presión. • Denunciar la llamada violencia continuada (agresiones, maltrato psicológico aunque no tenga resultado de muerte). • Incluir siempre en la noticia teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información que les pueda ser útil.
  • 24.
  • 25. Estudios realizados por Culley y Bennet, , sobre la aparición de la mujer en la publicidad llegaron a estas conclusiones: • Las mujeres se preocupan mucho más por su aspecto físico y sus quehaceres domésticos que por tomar decisiones complejas y correctas. • Los anuncios publicitarios sitúan a las mujeres en el contexto doméstico en su mayoría. • En muy contadas ocasiones, la mujer se representa en la publicidad en un contexto profesional. • En muy pocos anuncios, la mujer lleva pantalones. 1976
  • 26. La prensa, hoy • En la actualidad las mujeres periodistas ocupan aprox. Un 30% en las redacciones de prensa y aprox. un 40% en otros medios • La construcción de la representación de las mujeres: como víctimas, estatus vicario, objeto sexual y vox populi.