SlideShare una empresa de Scribd logo
 En los medios de comunicación social hablamos de
géneros periodísticos.
 Existen tres grandes grupos de géneros periodísticos.
 Géneros informativos. Los textos, sonidos e imágenes que
aparecen en dicho género ponen en conocimiento de
los receptores hechos o acontecimientos novedosos
considerados de interés general. El género informativo por
excelencia es la noticia y el reportaje.
 Géneros mixtos o híbridos. Los textos, sonidos e imágenes
que aparecen en dicho género combinan la información
y la opinión. Destacan: la entrevista, la crónica y la crítica.
Introducción
Características y estructura del reportaje
 El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla de manera
amplia un tema concreto.
 Abordan hechos reales de actualidad y de interés general, asuntos
relacionados con la sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, el arte,
el deporte, los espectáculos, la política o la economía.
 Pueden referirse a una noticia que haya tenido gran repercusión
hace tiempo pero en el reportaje se analiza con mayor profundidad
y reflexión.
 Sus formas habituales de difusión son la prensa escrita, las revistas, la
radio y la televisión y los medios de comunicación audiovisual como
la prensa y las revistas digitales y la radio y la televisión a través de
Internet.
 Para realizarlos el reportero suele recoger información
aportando datos, testimonios de personas implicadas, declaraciones
de expertos y fotografías.

Estructura del reportaje
 1. Titular. El título informa acerca de contenido del reportaje.
 2. Párrafo inicial o entrada. El objetivo principal de la entrada es captar la atención del
receptor.
 3. Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar
conectados entre sí y escritos con coherencia.
 4. Párrafo final. Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura.
La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer
las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre
la persona entrevistada y el entrevistador.
 Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación social
como son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la
televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.
 En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida:
el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto
claro y coherente, sin que pierda interés para los lectores.
 La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de imágenes
relacionadas con el tema que se trata.
 Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la
pregunta va precedida de una P y las respuestas, de una R.
Tipos de entrevistas
 Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público
el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en
sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto
profesional como humana. En este caso, se pueden incluir
comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos
del personaje abordado.
 Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad
es informar al público de lo que una persona experta en una
determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema
concreto.
 Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de
personalidad y de la de declaraciones.
Ejemplo de entrevista.
En esta entrevista, el futbolista David Villa habla de las experiencias que le marcaron de
niño, de lo importantes que son para él sus hijas y sus padres y, por supuesto, de
cómo ve a España en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Es su manera de unirse a la
campaña “1 Gol por la Educación”.
Los padres de David Villa, un apoyo fundamental en su carrera deportiva y en su vida
P. De niño, sufriste un serio problema en tu pierna derecha por causa de un accidente,
hasta el punto de poner en riesgo tu carrera como jugador. ¿En qué sentido influyó
esto en tu vida?
R. Cuando sufrí aquel accidente, tenía solo 4 años y apenas me acuerdo. Fue muy grave.
Pero con el apoyo de mis padres y mis ganas de jugar al fútbol conseguí salir
adelante. Además, la rehabilitación me obligó a entrenar las dos piernas, lo que me
permite hoy jugar con ambos pies al balón. Las ganas de jugar, el esfuerzo y la fuerza
de voluntad hicieron que todo se quedara en una anécdota.
P. ¿Cuál era el equipo de tus sueños cuando eras niño?
R. Cuando era pequeño, mi sueño era jugar en el Sporting de Gijón, que es el club de mi
tierra, y ese sueño ya lo cumplí gracias a Dios. Ahora estoy en otras etapas de mi
vida.
P. Como goleador, ¿qué es más importante: marcar o ganar?
R. Ambas cosas. Para todo delantero, su vida es el gol, y sin el gol te encuentras extraño.
Pero ante todo juegas en un equipo, y el fútbol solo se puede entender como
equipo. Por ello, lo importante es marcar goles que sirvan para que el equipo gane,
dejando al margen los logros personales.
P. ¿El mejor consejo que te han dado?
R. Cualquier consejo de mi padre lo considero el mejor. Pero sobre todo, esforzarme cada
día con humildad.
P. ¿El mejor regalo que has recibido?
R. Mis dos hijas son el mejor regalo que nunca me han dado.
P. Persona a la que más admiras.
R. Mi padre y mi madre lo son todo para mí.
La crónica: características, tipos y
estructura
 La crónica debe contener elementos noticiosos y puede
incluir análisis. El autor debe, explicar y razonar las interpretaciones
que exprese, y construir su texto de modo que la información prime
sobre la interpretación. No es conveniente, expresar opiniones
personales o hipótesis aventuradas. Las exigencias informativas de
rigor y edición en una crónica son asimilables a las de las noticias.
 La crónica permite un vocabulario más rico un estilo más flexible,
incluso literario. Una crónica explica las expresiones, las enmarca en
un contexto, las evalúa, refleja las sorpresas y describe el ambiente.
 La crónica de acontecimientos deportivos no debe olvidar los datos
fundamentales para los lectores que no los han presenciado,
aunque fueran transmitidos por radio o televisión.
 Por influencia de la terminología norteamericana se llama también
crónica a la información que suministran los corresponsales, que
viven de cerca un acontecimiento en un lugar determinado.
Tipos de crónica.
 La crónica parlamentaria
 La crónica deportiva
 La crónica de guerra
 La crónica de viajes
 La crónica de sociedad
 La crónica de sucesos
 La crónica taurina
 La crónica cultural
Ejemplo crónica
El 11 de octubre de 1492, después de la puesta del sol la carabela llamada La
Pinta iba avanzando unas 12 millas cada hora.
A las 10 de la noche del 11 de octubre el Almirante ya había visto en el horizonte
algo que parecía fuego, pero era tan poca la visibilidad que apenas y se
podía distinguir. Llamaron a Pedro Gutiérrez, de profesión repostero, para que
diera su punto de vista sobre ésto, a lo que dijo que efectivamente parecía luz
de una fogata.
En ese momento el Almirante Cristóbal Colón ordenó que se montara guardia
ininterrumpida y durante el tiempo que fuese necesario hasta que se divisara
tierra, prometiendo a quien fuera el primero en verla que le daría un jubón de
seda, aparte de los otros regalos que los reyes habían prometido.
A las dos de la mañana del 12 de octubre la Pinta divisó tierra e informó de
inmediato al Almirante; fue el marinero Rodrigo de Triana quien dio el tan
esperado grito de ¡Tierra! ¡Tierra a la vista!, la cual estaba a escasas dos leguas
de distancia.
En ese momento amainaron las velas e iniciaron el desembarco. Era viernes
cuando desembarcaron en la isla que en el idioma de los nativos se llamaba
Guanahani.
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/2535-
ejemplo_de_cronica_corta.html
Nota completa: Ejemplo de Crónica Corta

Más contenido relacionado

Similar a Géneros periodísticos

PORTAFOLIO COMUNICACION IV.pdf
PORTAFOLIO COMUNICACION IV.pdfPORTAFOLIO COMUNICACION IV.pdf
PORTAFOLIO COMUNICACION IV.pdf
EistenAS1
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
Keyla Guisela
 
Seccion 3
Seccion 3Seccion 3
Seccion 3
Toriello
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
Carlos Mario
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
naquichemarquez
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
franao
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
alexduke89
 
Prensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digitalPrensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digital
cristina
 
Actividad de Aprendizaje 8,
 Actividad de Aprendizaje 8, Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,
Jamir Villavicencio Contreras
 
Actividad 8 el peridismo - quispe rayme julio
Actividad 8   el peridismo - quispe rayme julioActividad 8   el peridismo - quispe rayme julio
Actividad 8 el peridismo - quispe rayme julio
Julio Manuel QR
 
Hablar y redactar_para_radio
Hablar y redactar_para_radioHablar y redactar_para_radio
Hablar y redactar_para_radio
Denisse Tovar del Pozo
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
arevalomc
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
arevalomc
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
arevalomc
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
arevalomc
 
La cronic 1_
La cronic 1_La cronic 1_
La cronic 1_
carlos351
 
La cronic 1_
La cronic 1_La cronic 1_
La cronic 1_
carlos351
 
Analisis de un periódico
Analisis de un periódicoAnalisis de un periódico
Analisis de un periódico
Jesus Antonio Castillo Chavez
 
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
Martín Acosta
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
tribunamagisterial
 

Similar a Géneros periodísticos (20)

PORTAFOLIO COMUNICACION IV.pdf
PORTAFOLIO COMUNICACION IV.pdfPORTAFOLIO COMUNICACION IV.pdf
PORTAFOLIO COMUNICACION IV.pdf
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
 
Seccion 3
Seccion 3Seccion 3
Seccion 3
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
 
Prensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digitalPrensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digital
 
Actividad de Aprendizaje 8,
 Actividad de Aprendizaje 8, Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,
 
Actividad 8 el peridismo - quispe rayme julio
Actividad 8   el peridismo - quispe rayme julioActividad 8   el peridismo - quispe rayme julio
Actividad 8 el peridismo - quispe rayme julio
 
Hablar y redactar_para_radio
Hablar y redactar_para_radioHablar y redactar_para_radio
Hablar y redactar_para_radio
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
La cronic 1_
La cronic 1_La cronic 1_
La cronic 1_
 
La cronic 1_
La cronic 1_La cronic 1_
La cronic 1_
 
Analisis de un periódico
Analisis de un periódicoAnalisis de un periódico
Analisis de un periódico
 
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
 

Más de Axl Murkdoff

Entrevistajohan (1)
Entrevistajohan (1)Entrevistajohan (1)
Entrevistajohan (1)
Axl Murkdoff
 
Visita al museo
Visita al museoVisita al museo
Visita al museo
Axl Murkdoff
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Axl Murkdoff
 
Oxo reduccion
Oxo reduccionOxo reduccion
Oxo reduccion
Axl Murkdoff
 
Conductividad
ConductividadConductividad
Conductividad
Axl Murkdoff
 
Cationes aniones
Cationes anionesCationes aniones
Cationes aniones
Axl Murkdoff
 
aniones
anionesaniones
aniones
Axl Murkdoff
 
cationes
cationescationes
cationes
Axl Murkdoff
 
Parte inorganica del suelo
Parte inorganica del sueloParte inorganica del suelo
Parte inorganica del suelo
Axl Murkdoff
 
Parte inorganica del suelo
Parte inorganica del sueloParte inorganica del suelo
Parte inorganica del suelo
Axl Murkdoff
 
Mineralesvisitaamuseosvirtuales 130131174437-phpapp01
Mineralesvisitaamuseosvirtuales 130131174437-phpapp01Mineralesvisitaamuseosvirtuales 130131174437-phpapp01
Mineralesvisitaamuseosvirtuales 130131174437-phpapp01
Axl Murkdoff
 
Practica 1, que es el suelo
Practica 1, que es el sueloPractica 1, que es el suelo
Practica 1, que es el suelo
Axl Murkdoff
 
Suelopractica2 130205041428-phpapp01
Suelopractica2 130205041428-phpapp01Suelopractica2 130205041428-phpapp01
Suelopractica2 130205041428-phpapp01
Axl Murkdoff
 
Cuestionario del suelo
Cuestionario del sueloCuestionario del suelo
Cuestionario del suelo
Axl Murkdoff
 
Suelo practica 2
Suelo practica 2Suelo practica 2
Suelo practica 2
Axl Murkdoff
 

Más de Axl Murkdoff (17)

Entrevistajohan (1)
Entrevistajohan (1)Entrevistajohan (1)
Entrevistajohan (1)
 
Visita al museo
Visita al museoVisita al museo
Visita al museo
 
Ultima
UltimaUltima
Ultima
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Oxo reduccion
Oxo reduccionOxo reduccion
Oxo reduccion
 
Conductividad
ConductividadConductividad
Conductividad
 
Cationes aniones
Cationes anionesCationes aniones
Cationes aniones
 
aniones
anionesaniones
aniones
 
cationes
cationescationes
cationes
 
Parte inorganica del suelo
Parte inorganica del sueloParte inorganica del suelo
Parte inorganica del suelo
 
Parte inorganica del suelo
Parte inorganica del sueloParte inorganica del suelo
Parte inorganica del suelo
 
Mineralesvisitaamuseosvirtuales 130131174437-phpapp01
Mineralesvisitaamuseosvirtuales 130131174437-phpapp01Mineralesvisitaamuseosvirtuales 130131174437-phpapp01
Mineralesvisitaamuseosvirtuales 130131174437-phpapp01
 
Practica 1, que es el suelo
Practica 1, que es el sueloPractica 1, que es el suelo
Practica 1, que es el suelo
 
Suelopractica2 130205041428-phpapp01
Suelopractica2 130205041428-phpapp01Suelopractica2 130205041428-phpapp01
Suelopractica2 130205041428-phpapp01
 
Cuestionario del suelo
Cuestionario del sueloCuestionario del suelo
Cuestionario del suelo
 
Suelo practica 2
Suelo practica 2Suelo practica 2
Suelo practica 2
 
Mapamental suelo
Mapamental sueloMapamental suelo
Mapamental suelo
 

Último

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

Géneros periodísticos

  • 1.
  • 2.  En los medios de comunicación social hablamos de géneros periodísticos.  Existen tres grandes grupos de géneros periodísticos.  Géneros informativos. Los textos, sonidos e imágenes que aparecen en dicho género ponen en conocimiento de los receptores hechos o acontecimientos novedosos considerados de interés general. El género informativo por excelencia es la noticia y el reportaje.  Géneros mixtos o híbridos. Los textos, sonidos e imágenes que aparecen en dicho género combinan la información y la opinión. Destacan: la entrevista, la crónica y la crítica. Introducción
  • 3. Características y estructura del reportaje  El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto.  Abordan hechos reales de actualidad y de interés general, asuntos relacionados con la sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, el arte, el deporte, los espectáculos, la política o la economía.  Pueden referirse a una noticia que haya tenido gran repercusión hace tiempo pero en el reportaje se analiza con mayor profundidad y reflexión.  Sus formas habituales de difusión son la prensa escrita, las revistas, la radio y la televisión y los medios de comunicación audiovisual como la prensa y las revistas digitales y la radio y la televisión a través de Internet.  Para realizarlos el reportero suele recoger información aportando datos, testimonios de personas implicadas, declaraciones de expertos y fotografías. 
  • 4. Estructura del reportaje  1. Titular. El título informa acerca de contenido del reportaje.  2. Párrafo inicial o entrada. El objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor.  3. Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y escritos con coherencia.  4. Párrafo final. Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura.
  • 5.
  • 6.
  • 7. La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.  Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación social como son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.  En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida: el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y coherente, sin que pierda interés para los lectores.  La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de imágenes relacionadas con el tema que se trata.  Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la pregunta va precedida de una P y las respuestas, de una R.
  • 8. Tipos de entrevistas  Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana. En este caso, se pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado.  Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto.  Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de personalidad y de la de declaraciones.
  • 9. Ejemplo de entrevista. En esta entrevista, el futbolista David Villa habla de las experiencias que le marcaron de niño, de lo importantes que son para él sus hijas y sus padres y, por supuesto, de cómo ve a España en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Es su manera de unirse a la campaña “1 Gol por la Educación”. Los padres de David Villa, un apoyo fundamental en su carrera deportiva y en su vida P. De niño, sufriste un serio problema en tu pierna derecha por causa de un accidente, hasta el punto de poner en riesgo tu carrera como jugador. ¿En qué sentido influyó esto en tu vida? R. Cuando sufrí aquel accidente, tenía solo 4 años y apenas me acuerdo. Fue muy grave. Pero con el apoyo de mis padres y mis ganas de jugar al fútbol conseguí salir adelante. Además, la rehabilitación me obligó a entrenar las dos piernas, lo que me permite hoy jugar con ambos pies al balón. Las ganas de jugar, el esfuerzo y la fuerza de voluntad hicieron que todo se quedara en una anécdota. P. ¿Cuál era el equipo de tus sueños cuando eras niño? R. Cuando era pequeño, mi sueño era jugar en el Sporting de Gijón, que es el club de mi tierra, y ese sueño ya lo cumplí gracias a Dios. Ahora estoy en otras etapas de mi vida. P. Como goleador, ¿qué es más importante: marcar o ganar? R. Ambas cosas. Para todo delantero, su vida es el gol, y sin el gol te encuentras extraño. Pero ante todo juegas en un equipo, y el fútbol solo se puede entender como equipo. Por ello, lo importante es marcar goles que sirvan para que el equipo gane, dejando al margen los logros personales. P. ¿El mejor consejo que te han dado? R. Cualquier consejo de mi padre lo considero el mejor. Pero sobre todo, esforzarme cada día con humildad. P. ¿El mejor regalo que has recibido? R. Mis dos hijas son el mejor regalo que nunca me han dado. P. Persona a la que más admiras. R. Mi padre y mi madre lo son todo para mí.
  • 10. La crónica: características, tipos y estructura  La crónica debe contener elementos noticiosos y puede incluir análisis. El autor debe, explicar y razonar las interpretaciones que exprese, y construir su texto de modo que la información prime sobre la interpretación. No es conveniente, expresar opiniones personales o hipótesis aventuradas. Las exigencias informativas de rigor y edición en una crónica son asimilables a las de las noticias.  La crónica permite un vocabulario más rico un estilo más flexible, incluso literario. Una crónica explica las expresiones, las enmarca en un contexto, las evalúa, refleja las sorpresas y describe el ambiente.  La crónica de acontecimientos deportivos no debe olvidar los datos fundamentales para los lectores que no los han presenciado, aunque fueran transmitidos por radio o televisión.  Por influencia de la terminología norteamericana se llama también crónica a la información que suministran los corresponsales, que viven de cerca un acontecimiento en un lugar determinado.
  • 11. Tipos de crónica.  La crónica parlamentaria  La crónica deportiva  La crónica de guerra  La crónica de viajes  La crónica de sociedad  La crónica de sucesos  La crónica taurina  La crónica cultural
  • 12. Ejemplo crónica El 11 de octubre de 1492, después de la puesta del sol la carabela llamada La Pinta iba avanzando unas 12 millas cada hora. A las 10 de la noche del 11 de octubre el Almirante ya había visto en el horizonte algo que parecía fuego, pero era tan poca la visibilidad que apenas y se podía distinguir. Llamaron a Pedro Gutiérrez, de profesión repostero, para que diera su punto de vista sobre ésto, a lo que dijo que efectivamente parecía luz de una fogata. En ese momento el Almirante Cristóbal Colón ordenó que se montara guardia ininterrumpida y durante el tiempo que fuese necesario hasta que se divisara tierra, prometiendo a quien fuera el primero en verla que le daría un jubón de seda, aparte de los otros regalos que los reyes habían prometido. A las dos de la mañana del 12 de octubre la Pinta divisó tierra e informó de inmediato al Almirante; fue el marinero Rodrigo de Triana quien dio el tan esperado grito de ¡Tierra! ¡Tierra a la vista!, la cual estaba a escasas dos leguas de distancia. En ese momento amainaron las velas e iniciaron el desembarco. Era viernes cuando desembarcaron en la isla que en el idioma de los nativos se llamaba Guanahani. URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/2535- ejemplo_de_cronica_corta.html Nota completa: Ejemplo de Crónica Corta