SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA LLEGADA DE ADOLFO
RUIZ CORTINES AL PODER”
EQUIPO 2

    ALUMNOS:
    •Acosta Dávila Juan
    •Díaz Hernández Alejandra
    •López Bernabé Christian Lizeth
    •Martínez Duran Karla
    •Pacheco Vázquez Mario Francisco




    11/6/2009
•   El movimiento henriquista.
•   Ruiz Cortines asume el poder.
•   La reestructuración económica.
•   La reorientación política.
•   Conflictos sociales: epílogo del
    régimen ruizcortinista.
EL MOVIMIENTO HENRIQUISTA
El henriquismo fue dirigido por el general
Miguel Henríquez Guzmán
Resulta importante ya que:
☻El último intento de un militar por llegar a
   la presidencia
☻Constituye la última ruptura en el partido
   del poder
Sus orígenes se remontan a 1945:

☻Se creó la Federación de Partidos del
Pueblo Mexicano.
☻ Contaba con el apoyo de los
desplazados por le gobierno de Camacho

Pero no le fue permitido
su participación en
estas elecciones.
Para 1950 contaba con el apoyo de la
Unión de Federaciones Campesinas de
México:

☻Criticaba al gobierno anterior y a la
CNC.

Esta fue la base de la movilización
henriquista en el campo. Con la
cual se quería presionar a la
dirigencia del PRI.
Para 1951la FPPM se reorganizó y obtuvo su
registro gracias a:

☻La participación de funcionarios
 importantes en el movimiento
☻El apoyo por parte de hombres fuertes
☻El interés del gobierno en mostrar
 otra imagen
El henriquismo constituyó un movimiento de
 rechazo al Alemanismo y a la política
 seguida por esa administración.

 Esto atrajo el apoyo de varios sectores:
☻Varios partidos de oposición
☻Las clases medias
☻Campo
☻La mediana Industria
☻Los obreros
Su ideología se inspiraba en el Plan de San
Luis y en la Constitución de 1917 y se
proponía de no apartarse de los ideales de
la Revolución Mexicana.

Los resultados de estas elecciones:
Ruiz Cortines obtuvo 2 millones
700mil votos.

Henríquez Guzmán contó con
600 mil votos.
Sin embargo no aceptaron su derrota y
organizaron un mítin en la Alameda Central.

La respuesta de estas protestas fue la
represión, esto sirvió de pretexto para
acelerar la desaparición de su
organización.
Este movimiento fue aprovechado por el
 gobierno:
☻Sirvió para canalizar el descontento que
 existía.
☻Permitió para comprobar la efectividad de
 las instituciones políticas.
☻Para Ruiz Cortines significó
 la garantía de estabilidad
 política interna.
ADOLFO RUIZ CORTINES
          ASUME EL PODER
             (1952-1958)


0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
                                     1
                                     42
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011




                                     1
                                     42
• Política de contraste
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

     • Estabilidad política
          “Desarrollo Estabilizador, reflexiones



                                      2 1
       sobre una época”.
          Es decir en 1953 tuvimos Deflación, los




                                     4
       precios bajaron 1.9 %, pero la economía
       solo creció un 0.3%.
Industrialización

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011




                                             1
                                             42
Sector petrolero y eléctrico

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011




                                           42    1
La industrialización Produjo
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
                        Repercusiones
   • Capital-trabajo
          -Requiere
              *Mano de obra empleada




                                    42  1
              *Incrementar la fuerza de trabajo
• Austeridad y moralización: se propuso seguir
      una política que contrasta con el régimen
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

      alemanista, demostrando su interés por dar
      solución a los problemas sociales. En 1952




                                    2  1
      presentó al congreso una serie de proyectos
      encaminados a cumplir con esos propósitos




                                   4
    Reformas constitucionales
   Modificación a la ley de responsabilidades de
      los funcionarios públicos
Otra medida tendiente a proyectar
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011



   • Las leyes relativas a los monopolios




                                        2   1
      Sin embargo también se da la disminución de
      gasto público.



                                       4
Inversiones extranjeras en México por periodos
                         presidenciales.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

      Periodo       Directa     Indirecta   Total    Promedio
    presidencial                                      Anual




                                                2   1
   Ávila Camacho     131             56     187           31
    (1941-1946)




                                               4
       Alemán        251             207    458           76
     (1946-1952)


    Ruiz Cortines    486             432    918           153
    (1952-1958)
La restauración económica.

 •Primera Etapa ((1952-1954).
 •Segunda Etapa (1954-1956).
 •Tercera Etapa (1956-1958).
Política económica.

• Mantener un buen ritmo de crecimiento.
• Impulsar el proceso de industrialización.
• Evitar el enfrentamiento con los sectores
  sociales prioritarios para el crecimiento
  económico.
PRIMERA ETAPA.


La lucha principal se dio contra el aumento de
  precios y la inflación, lo que trajo consigo el
           estancamiento económico.
• Para 1952 el producto interno bruto estaba
  prácticamente estancado.

• La política económica de 1952 y 1953
  estuvieron marcados por vivos intentos por
  lograr la estabilización de la economía
  nacional. Por medio de un equilibrio entre
  inflación, desarrollo y paz social.
• Se reforzó la política de crédito al agro
  mediante la creación de Sociedades de Crédito
  Agrícola y Ganadero.
• Modificación del artículo 28 constitucional.
• Fijación en los precios de los productos de
  primera necesidad. Fortalecimiento de la
  CEIMSA.
• Racionalización del gasto público.
SEGUNDA ETAPA.

El Factor esencial sería la elevación
del gasto público y el fomento a la
  producción y el protagonista la
         iniciativa privada.
Principales medidas.

•   Apoyo a la agricultura.
•   Incremento del gasto público.
•   Apoyo fiscal y crediticio a la industria.
•   Devaluación de 1954.
• El Estado dejó en manos de los inversionistas
  privados la tarea de impulsar el desarrollo del
  país.
• El gobierno moderó sus gastos corrientes y
  disminuyó sus inversiones.
• Mantuvo su política de fomento industrial.
• Alentó las exportaciones y restringió las
  importaciones.
Para 1954-1956 se logró:

• Un incremento significativo en las tasas de
  crecimiento.
• La producción nacional respondía a los
  estímulos externos e internos.
• Mayor participación de la iniciativa privada.
• La reanimación del mercado mundial atrajo a
  los inversionistas.
• Se produjo la reactivación de ciertas ramas de
  la economía y el auge de las exportaciones.
TERCERA ETAPA.

Propició la política de estabilidad con desarrollo
   a fin de contrarrestar el resurgimiento de
             presiones inflacionarias.
Tendencia hacia el control de
         inflación:

   Se dio en tres niveles:
   • El gasto público.
   • El equilibrio presupuestal.
   • La política monetaria.
Cambios en 1956:

• La política de fomento a la producción pretendía
  crear las condiciones necesarias para que los
  empresarios promovieran el desarrollo nacional.
• El impulso al campo fue moderado.
• Las promoción de las actividades de la industria se
  dio a través de medidas fiscales y crediticias.
• Ley de impuestos y Fomento a la Minería,
  modificación de la Ley de Impuestos sobre la Renta
  y la Ley de Fomento de Industrias Nuevas y
  Necesarias.
Finales de 1956:

• Los sectores primario y secundario se volvieron
  más vulnerables a las variaciones del comercio
  internacional.
• La dependencia financiera aumentó.
• La agricultura entró en crisis.
• La industria inició una tendencia descendiente.
Nuevos propósitos de Adolfo Ruiz
              Cortines:

• Mantener la libre convertibilidad del peso.
• Fijar el tipo de cambio.
• Sostener el nivel de precios.
Consecuencia:

• La tasa de crecimiento para 1958 fue la más
  baja de todo el sexenio. La crisis incluyó a
  todos los sectores productivos.

• Las exportaciones se vieron fuertemente
  reducidas como consecuencia de la recesión
  económica de Estados Unidos.
“Conflictos Sociales:
epílogo Del Régimen
   ruizcortinista”
• El intento de huelga general de 1954
  repercutió sobre las relaciones posteriores
  entre el movimiento obrero, la burocracia
  sindical y el Estado.



• Pero ni los aumento logrados, ni el número
  de empresas que se lanzaron a la huelga
  resultaron espectaculares.
• El mayor logro de la huelga general fue
  la   recuperación    de     una    relativa
  independencia del movimiento obrero
  frente al Estado y su política económica.

• La simple amenaza le hizo recordar al
  poder que la legitimación y el consenso
  deben ser negociados con algo más que
  palabras y promesas
• Para 1955 la corrupción había sido controlada
  y la oposición henriquista aniquilada. El gasto
  público aumento considerablemente en 1954 y
  1955 lo que animó la inversión, el empleo y la
  producción.

• Los conflictos sociales mas importantes
  destacan:
 El movimiento campesino de invasion de
  tierras en 1958.
 El de los maestros en 1956
• Los campesinos se posesionaron de dos mi
  hectáreas de cereales a punto de se
  cosechadas

• El secretario de Agricultura fue presionado
  para que se declara a favor de la seguridad de
  la tenencia de la tierra. Ofreció garantías a los
  propietarios y dota de mas de 4,800
  hectáreas a 480 familias y promete 14,000
  hectáreas más para 1,400 campesinos.
• Las ocupaciones se extendieron a
  Nayarit, Sonora y Chihuahua y los
  hechos aumentaron la presión sobre
  el Estado.

• En    Colima     2,000    campesinos
  invadieron una hacienda llamada “El
  Periquillo”, cuya extensión rebasaba
  17,000 hectáreas. Fue la primera
  vez que interviene el ejercito.
• En Baja California el ejército volvió a
  actuar, apreso a los campesinos y entre
  ellos iba Gregorio Hernández líder de la
  Unión General de Obreros y Campesinos
  (UGOCM).

• La intervención del ejército, el alto
  precio pagado por el Estado y el
  encarcelamiento del los líderes de la
  UGOCM restablecieron la confianza de
  los temerosos propietarios.
• El Sindicato Nacional de Trabajadores de
  la Educación (SNTE) se formo en 1943 con
  el objeto de limitar a los maestros pero
  tanto las estructuras educativas como las
  bases     de   maestros    y   estudiantes
  permanecieron      ligadas    a     líderes
  socialistas.
• Pero ya desde 1953 los estos habían dado
  pruebas de combatividad al irse a huelga por
  más de siete meses. Para 1956, con motivo
  de la revisión de salarios, el SNTE exigio un
  aumento del 30 por ciento.

• Retiraron su exigencia y solo obtuvieron un
  aumento del 14 por ciento pero lo
  sobresaliente es que el sindicato desconoció
  a su líder Manuel Sánchez Vite.
• El conflicto de autoridad del sindicato se
  tenia que resolver democráticamente pero
  Sánchez Vite y Enrique Sánchez se
  confabularon para evitar la celebración del
  congreso.

• Pero el grupo disidente logro hacer un
  congreso independiente Othón Salazar fue
  electo secretario general del Comité
  Ejecutivo de la Sección Novena del SNTE
• El   movimiento      magisterial  recibió
  numerosos apoyos en la prensa nacional al
  ser violentamente reprimido en una
  manifestación en el Zócalo.



• La efervescencia de los movimientos
  sociales y al cercanía de las elecciones
  imposibilitaron al Estado para reprimir el
  movimiento magisterial.
• En agosto de 1958 se celebraron la
  elecciones en la Sección Novena del
  Sindicato de Maestros y se realizaron dos
  votaciones independientes. El SNTE eligió
  a Rita Sánchez y el MRM a Othón Salazar.

• La manifestación fue reprimida y sus
  líderes encarcelados.

• Se volvieron a efectuar elecciones y el
  ganador Pérez Rivero fue reconocido por el
  Estado.
• El sacrificio salarial y la disciplina
  sindical no pueden ser políticas
  ininterrumpidas       mientras      se
  beneficie en forma abierta y
  desproporcionada        a    sectores
  históricamente privilegiados.
Periodo de 1940 a 1970
Crecimiento Económico sin Desarrollo Económico
Comparación en el Incremento anual
   del producto interno bruto
Abarca los sexenios de:
• Manuel Ávila Camacho (1940 - 1946)
• Miguel Alemán Valdés (1946 - 1952)
• Adolfo Ruiz Cortines (1952 - 1958)
• Adolfo López Mateos (1958 - 1964)
• Gustavo Díaz Ordaz (1964 - 1970)
   El crecimiento(promedio) de este periodo(30 años) fue
    de 6.3% en precios constantes.

   Los sexenios en los que hubo un mayor crecimiento de
    la economía fueron los de López Mateos (6.7% anual) y
    Díaz Ordaz (6.8% anual) conocidos como “Desarrollo
    Estabilizador”.

   El crecimiento mas bajo de este periodo fue el de
    Miguel Alemán: 5.7% en promedio anual.

   El crecimiento de la economía en el sexenio de Ávila
    Camacho fue de 6.1% anual y de 6.3% con Ruiz
    Cortines.
 Destaco la apertura de nuevas fuentes de trabajo,
  aunque no se resolvió el problema del desempleo.

 Los contratos colectivos de trabajo se revisaban cada
  dos años.

 Se creó el Instituto Nacional de Vivienda para tratar de
  resolver el problema habitacional de los trabajadores.

 Se elevó la participación de los salarios en el ingreso
  nacional de 26% en 1952 a 33% en 1957.
Posibles soluciones a los
problemas de la mano de obra
El estado debe impulsar en todas las formas
posibles a las pequeñas y medianas empresas, de
 tal forma que aumente su capital e inversiones y
    se creen nuevas fuentes de trabajo. De esta
  forma, se ayudaría las empresas más eficientes,
considerando la producción, la productividad y la
              generación de empleos.
Mejorar la distribución del ingreso personal y
regional mediante la creación de nuevos polos de
 desarrollo en zonas atrasadas y marginadas de la
    República, lo que permitirá incrementar la
producción mediante técnicas que hagan posible
 absorber un porcentaje importante de mano de
  obra, lo cual a su vez fortalecería el mercado
    interno y toda la dinámica económica, en
             beneficio de la sociedad.
El estado debe apoyar preferentemente a los
     sectores productivos: agropecuarios e
 industriales, y especialmente el primero, con el
objeto de impulsar la producción y la generación
     de empleos, evitando la emigración de
            campesinos a las ciudades.
El sistema educativo se debe transformar
radicalmente, de tal suerte que esté acorde con
 las necesidades cuantitativas y cualitativas del
   sistema económico nacional, que ayude a
 beneficiar a las organizaciones sociales y a los
propios individuos para su completo desarrollo.
El estado debe manejar todo lo referente al
 empleo: información, estadísticas, bolsa de
trabajo, seguro de desempleo, etc., en forma
             eficiente y oportuna
Se debe impulsar el mercado interno mediante
una mejor distribución del ingreso, que permitirá
incrementar la demanda, la producción y, por lo
                tanto, el empleo.
BIBLIOGRAFIA
• Evolución del Estado Mexicano tomo III,               Cristina
  Puga, Ricardo Tirado, Germán Pérez, Rocío Guadarrama, Paulina
  Fernández, Luisa Béjar, José Woldenberg, Mario Huacuja, Rosa
  María Mirón, Jacqueline Peschard. Ediciones el Caballito. La
  llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder, págs. 59 a 89.

• Problemas Económicos de México 6ª edición,
  José Silvestre Méndez Morales. Editorial: Mc Graw Hill.
  Desarrollo sustentable del país: crecimiento y desarrollo
  económicos, págs. 46, 47, 56 y 57. E Inflación y
  problemas de la mano de obra: problemas de la mano de
  obra, págs. 334 y 342.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesCarolinaMHL
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
Bitty Peredo
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Fernando Cetz Alpuche
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
mega70
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
Fernando Cetz Alpuche
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
Hector Fabián Perez Flores
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Fernando Cetz Alpuche
 
El proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicanoEl proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicanoArturo Estrada Vazquez
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
MFernanda Cabrera
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sofi Brito
 
Gobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateosGobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateosmariferibarra
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
joyousmasterryu
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
Luis Rey Leon
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
Kevin Resendiz Osorio
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sio Macias
 
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...Moishef HerCo
 
Manuel ávila camacho y el corporativismo
Manuel ávila camacho y el corporativismoManuel ávila camacho y el corporativismo
Manuel ávila camacho y el corporativismo
Fernando Cetz Alpuche
 

La actualidad más candente (20)

Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortines
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
 
Ernesto zedillo
Ernesto zedilloErnesto zedillo
Ernesto zedillo
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría ÁlvarezSexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
 
El proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicanoEl proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicano
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Gobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateosGobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateos
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
 
Manuel ávila camacho y el corporativismo
Manuel ávila camacho y el corporativismoManuel ávila camacho y el corporativismo
Manuel ávila camacho y el corporativismo
 

Destacado

La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.
La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.
La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.Jenny Zúñiga
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
Ruben´s Gonzalez Hdez
 
Adolfo ruiz cortines
Adolfo ruiz cortinesAdolfo ruiz cortines
Adolfo ruiz cortines429equipo7
 
Adolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortinesAdolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortinesreveaviles
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosreveaviles
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines
anyi17jazmin
 
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZLa llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZWilliams Betancourt
 
Adolfo ruiz cortines
Adolfo ruiz cortinesAdolfo ruiz cortines
Adolfo ruiz cortines
lptespinosa3
 
Ávila Camacho - Díaz Ordaz
Ávila Camacho - Díaz OrdazÁvila Camacho - Díaz Ordaz
Ávila Camacho - Díaz Ordaz
Horacio Rene Armas
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
luis vidal
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
María José MC
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970 cimltrajd
 
Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968
ecceleviatan
 
Onu
OnuOnu
Proyecto de capacitacion
Proyecto de capacitacionProyecto de capacitacion
Proyecto de capacitacionkarlapobleter
 

Destacado (20)

La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.
La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.
La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder.
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines
 
Adolfo ruiz cortines
Adolfo ruiz cortinesAdolfo ruiz cortines
Adolfo ruiz cortines
 
Adolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortinesAdolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortines
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines
 
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZLa llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
 
Adolfo ruiz cortines
Adolfo ruiz cortinesAdolfo ruiz cortines
Adolfo ruiz cortines
 
Ávila Camacho - Díaz Ordaz
Ávila Camacho - Díaz OrdazÁvila Camacho - Díaz Ordaz
Ávila Camacho - Díaz Ordaz
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
 
Decada 50s
Decada 50sDecada 50s
Decada 50s
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 
Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968
 
Onu
OnuOnu
Onu
 
Globalizacion2[1]
Globalizacion2[1]Globalizacion2[1]
Globalizacion2[1]
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
Proyecto de capacitacion
Proyecto de capacitacionProyecto de capacitacion
Proyecto de capacitacion
 
Dominik
DominikDominik
Dominik
 

Similar a La Llegada De Adolfo Ruiz Cortines Al Poder

ppt ibañez.pptxsaddddddddddddddddddddddddddddddd
ppt ibañez.pptxsadddddddddddddddddddddddddddddddppt ibañez.pptxsaddddddddddddddddddddddddddddddd
ppt ibañez.pptxsaddddddddddddddddddddddddddddddd
gonzalohernandezaran
 
Carlos ibáñez, el regreso
Carlos ibáñez, el regresoCarlos ibáñez, el regreso
Carlos ibáñez, el regreso
Historias del Barri
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
ManuelSiller2
 
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
dianaitzel22
 
proyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptxproyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptx
KarenPaulinaBarrazaM
 
Los inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotines
Los inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotinesLos inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotines
Los inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotines
JavierGarcia860
 
CLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptxCLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptx
ssusercadd9c
 
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdfelmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
edgartorres431176
 
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdfelmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
Edgar torres
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
UNADM
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeYanina Vargas
 
Adolfo ruiz cortines asume el poder (2)
Adolfo ruiz cortines asume el poder (2)Adolfo ruiz cortines asume el poder (2)
Adolfo ruiz cortines asume el poder (2)hidanest
 

Similar a La Llegada De Adolfo Ruiz Cortines Al Poder (20)

ppt ibañez.pptxsaddddddddddddddddddddddddddddddd
ppt ibañez.pptxsadddddddddddddddddddddddddddddddppt ibañez.pptxsaddddddddddddddddddddddddddddddd
ppt ibañez.pptxsaddddddddddddddddddddddddddddddd
 
Carlos ibáñez, el regreso
Carlos ibáñez, el regresoCarlos ibáñez, el regreso
Carlos ibáñez, el regreso
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
 
proyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptxproyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptx
 
Populismo ibañista
Populismo ibañistaPopulismo ibañista
Populismo ibañista
 
Visión panorámica de chile 1920 1960
Visión panorámica de chile 1920  1960Visión panorámica de chile 1920  1960
Visión panorámica de chile 1920 1960
 
Los inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotines
Los inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotinesLos inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotines
Los inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotines
 
CLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptxCLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptx
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Populismo ibañista
Populismo ibañistaPopulismo ibañista
Populismo ibañista
 
T26 fjmg)
T26 fjmg)T26 fjmg)
T26 fjmg)
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdfelmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
 
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdfelmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Adolfo ruiz cortines asume el poder (2)
Adolfo ruiz cortines asume el poder (2)Adolfo ruiz cortines asume el poder (2)
Adolfo ruiz cortines asume el poder (2)
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

La Llegada De Adolfo Ruiz Cortines Al Poder

  • 1. “LA LLEGADA DE ADOLFO RUIZ CORTINES AL PODER”
  • 2. EQUIPO 2 ALUMNOS: •Acosta Dávila Juan •Díaz Hernández Alejandra •López Bernabé Christian Lizeth •Martínez Duran Karla •Pacheco Vázquez Mario Francisco 11/6/2009
  • 3. El movimiento henriquista. • Ruiz Cortines asume el poder. • La reestructuración económica. • La reorientación política. • Conflictos sociales: epílogo del régimen ruizcortinista.
  • 5. El henriquismo fue dirigido por el general Miguel Henríquez Guzmán Resulta importante ya que: ☻El último intento de un militar por llegar a la presidencia ☻Constituye la última ruptura en el partido del poder
  • 6. Sus orígenes se remontan a 1945: ☻Se creó la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano. ☻ Contaba con el apoyo de los desplazados por le gobierno de Camacho Pero no le fue permitido su participación en estas elecciones.
  • 7. Para 1950 contaba con el apoyo de la Unión de Federaciones Campesinas de México: ☻Criticaba al gobierno anterior y a la CNC. Esta fue la base de la movilización henriquista en el campo. Con la cual se quería presionar a la dirigencia del PRI.
  • 8. Para 1951la FPPM se reorganizó y obtuvo su registro gracias a: ☻La participación de funcionarios importantes en el movimiento ☻El apoyo por parte de hombres fuertes ☻El interés del gobierno en mostrar otra imagen
  • 9. El henriquismo constituyó un movimiento de rechazo al Alemanismo y a la política seguida por esa administración. Esto atrajo el apoyo de varios sectores: ☻Varios partidos de oposición ☻Las clases medias ☻Campo ☻La mediana Industria ☻Los obreros
  • 10. Su ideología se inspiraba en el Plan de San Luis y en la Constitución de 1917 y se proponía de no apartarse de los ideales de la Revolución Mexicana. Los resultados de estas elecciones: Ruiz Cortines obtuvo 2 millones 700mil votos. Henríquez Guzmán contó con 600 mil votos.
  • 11. Sin embargo no aceptaron su derrota y organizaron un mítin en la Alameda Central. La respuesta de estas protestas fue la represión, esto sirvió de pretexto para acelerar la desaparición de su organización.
  • 12. Este movimiento fue aprovechado por el gobierno: ☻Sirvió para canalizar el descontento que existía. ☻Permitió para comprobar la efectividad de las instituciones políticas. ☻Para Ruiz Cortines significó la garantía de estabilidad política interna.
  • 13. ADOLFO RUIZ CORTINES ASUME EL PODER (1952-1958) 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 1 42
  • 14. 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 1 42
  • 15. • Política de contraste 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 • Estabilidad política “Desarrollo Estabilizador, reflexiones 2 1 sobre una época”. Es decir en 1953 tuvimos Deflación, los 4 precios bajaron 1.9 %, pero la economía solo creció un 0.3%.
  • 16. Industrialización 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 1 42
  • 17. Sector petrolero y eléctrico 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 42 1
  • 18. La industrialización Produjo 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Repercusiones • Capital-trabajo -Requiere *Mano de obra empleada 42 1 *Incrementar la fuerza de trabajo
  • 19. • Austeridad y moralización: se propuso seguir una política que contrasta con el régimen 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 alemanista, demostrando su interés por dar solución a los problemas sociales. En 1952 2 1 presentó al congreso una serie de proyectos encaminados a cumplir con esos propósitos 4  Reformas constitucionales Modificación a la ley de responsabilidades de los funcionarios públicos
  • 20. Otra medida tendiente a proyectar 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 • Las leyes relativas a los monopolios 2 1 Sin embargo también se da la disminución de gasto público. 4
  • 21. Inversiones extranjeras en México por periodos presidenciales. 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Periodo Directa Indirecta Total Promedio presidencial Anual 2 1 Ávila Camacho 131 56 187 31 (1941-1946) 4 Alemán 251 207 458 76 (1946-1952) Ruiz Cortines 486 432 918 153 (1952-1958)
  • 22. La restauración económica. •Primera Etapa ((1952-1954). •Segunda Etapa (1954-1956). •Tercera Etapa (1956-1958).
  • 23. Política económica. • Mantener un buen ritmo de crecimiento. • Impulsar el proceso de industrialización. • Evitar el enfrentamiento con los sectores sociales prioritarios para el crecimiento económico.
  • 24. PRIMERA ETAPA. La lucha principal se dio contra el aumento de precios y la inflación, lo que trajo consigo el estancamiento económico.
  • 25. • Para 1952 el producto interno bruto estaba prácticamente estancado. • La política económica de 1952 y 1953 estuvieron marcados por vivos intentos por lograr la estabilización de la economía nacional. Por medio de un equilibrio entre inflación, desarrollo y paz social.
  • 26. • Se reforzó la política de crédito al agro mediante la creación de Sociedades de Crédito Agrícola y Ganadero. • Modificación del artículo 28 constitucional. • Fijación en los precios de los productos de primera necesidad. Fortalecimiento de la CEIMSA. • Racionalización del gasto público.
  • 27. SEGUNDA ETAPA. El Factor esencial sería la elevación del gasto público y el fomento a la producción y el protagonista la iniciativa privada.
  • 28. Principales medidas. • Apoyo a la agricultura. • Incremento del gasto público. • Apoyo fiscal y crediticio a la industria. • Devaluación de 1954.
  • 29. • El Estado dejó en manos de los inversionistas privados la tarea de impulsar el desarrollo del país. • El gobierno moderó sus gastos corrientes y disminuyó sus inversiones. • Mantuvo su política de fomento industrial. • Alentó las exportaciones y restringió las importaciones.
  • 30. Para 1954-1956 se logró: • Un incremento significativo en las tasas de crecimiento. • La producción nacional respondía a los estímulos externos e internos. • Mayor participación de la iniciativa privada. • La reanimación del mercado mundial atrajo a los inversionistas. • Se produjo la reactivación de ciertas ramas de la economía y el auge de las exportaciones.
  • 31. TERCERA ETAPA. Propició la política de estabilidad con desarrollo a fin de contrarrestar el resurgimiento de presiones inflacionarias.
  • 32. Tendencia hacia el control de inflación: Se dio en tres niveles: • El gasto público. • El equilibrio presupuestal. • La política monetaria.
  • 33. Cambios en 1956: • La política de fomento a la producción pretendía crear las condiciones necesarias para que los empresarios promovieran el desarrollo nacional. • El impulso al campo fue moderado. • Las promoción de las actividades de la industria se dio a través de medidas fiscales y crediticias. • Ley de impuestos y Fomento a la Minería, modificación de la Ley de Impuestos sobre la Renta y la Ley de Fomento de Industrias Nuevas y Necesarias.
  • 34. Finales de 1956: • Los sectores primario y secundario se volvieron más vulnerables a las variaciones del comercio internacional. • La dependencia financiera aumentó. • La agricultura entró en crisis. • La industria inició una tendencia descendiente.
  • 35. Nuevos propósitos de Adolfo Ruiz Cortines: • Mantener la libre convertibilidad del peso. • Fijar el tipo de cambio. • Sostener el nivel de precios.
  • 36. Consecuencia: • La tasa de crecimiento para 1958 fue la más baja de todo el sexenio. La crisis incluyó a todos los sectores productivos. • Las exportaciones se vieron fuertemente reducidas como consecuencia de la recesión económica de Estados Unidos.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. “Conflictos Sociales: epílogo Del Régimen ruizcortinista”
  • 46. • El intento de huelga general de 1954 repercutió sobre las relaciones posteriores entre el movimiento obrero, la burocracia sindical y el Estado. • Pero ni los aumento logrados, ni el número de empresas que se lanzaron a la huelga resultaron espectaculares.
  • 47. • El mayor logro de la huelga general fue la recuperación de una relativa independencia del movimiento obrero frente al Estado y su política económica. • La simple amenaza le hizo recordar al poder que la legitimación y el consenso deben ser negociados con algo más que palabras y promesas
  • 48. • Para 1955 la corrupción había sido controlada y la oposición henriquista aniquilada. El gasto público aumento considerablemente en 1954 y 1955 lo que animó la inversión, el empleo y la producción. • Los conflictos sociales mas importantes destacan:  El movimiento campesino de invasion de tierras en 1958.  El de los maestros en 1956
  • 49. • Los campesinos se posesionaron de dos mi hectáreas de cereales a punto de se cosechadas • El secretario de Agricultura fue presionado para que se declara a favor de la seguridad de la tenencia de la tierra. Ofreció garantías a los propietarios y dota de mas de 4,800 hectáreas a 480 familias y promete 14,000 hectáreas más para 1,400 campesinos.
  • 50. • Las ocupaciones se extendieron a Nayarit, Sonora y Chihuahua y los hechos aumentaron la presión sobre el Estado. • En Colima 2,000 campesinos invadieron una hacienda llamada “El Periquillo”, cuya extensión rebasaba 17,000 hectáreas. Fue la primera vez que interviene el ejercito.
  • 51. • En Baja California el ejército volvió a actuar, apreso a los campesinos y entre ellos iba Gregorio Hernández líder de la Unión General de Obreros y Campesinos (UGOCM). • La intervención del ejército, el alto precio pagado por el Estado y el encarcelamiento del los líderes de la UGOCM restablecieron la confianza de los temerosos propietarios.
  • 52. • El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se formo en 1943 con el objeto de limitar a los maestros pero tanto las estructuras educativas como las bases de maestros y estudiantes permanecieron ligadas a líderes socialistas.
  • 53. • Pero ya desde 1953 los estos habían dado pruebas de combatividad al irse a huelga por más de siete meses. Para 1956, con motivo de la revisión de salarios, el SNTE exigio un aumento del 30 por ciento. • Retiraron su exigencia y solo obtuvieron un aumento del 14 por ciento pero lo sobresaliente es que el sindicato desconoció a su líder Manuel Sánchez Vite.
  • 54. • El conflicto de autoridad del sindicato se tenia que resolver democráticamente pero Sánchez Vite y Enrique Sánchez se confabularon para evitar la celebración del congreso. • Pero el grupo disidente logro hacer un congreso independiente Othón Salazar fue electo secretario general del Comité Ejecutivo de la Sección Novena del SNTE
  • 55. • El movimiento magisterial recibió numerosos apoyos en la prensa nacional al ser violentamente reprimido en una manifestación en el Zócalo. • La efervescencia de los movimientos sociales y al cercanía de las elecciones imposibilitaron al Estado para reprimir el movimiento magisterial.
  • 56. • En agosto de 1958 se celebraron la elecciones en la Sección Novena del Sindicato de Maestros y se realizaron dos votaciones independientes. El SNTE eligió a Rita Sánchez y el MRM a Othón Salazar. • La manifestación fue reprimida y sus líderes encarcelados. • Se volvieron a efectuar elecciones y el ganador Pérez Rivero fue reconocido por el Estado.
  • 57. • El sacrificio salarial y la disciplina sindical no pueden ser políticas ininterrumpidas mientras se beneficie en forma abierta y desproporcionada a sectores históricamente privilegiados.
  • 58. Periodo de 1940 a 1970 Crecimiento Económico sin Desarrollo Económico
  • 59. Comparación en el Incremento anual del producto interno bruto Abarca los sexenios de: • Manuel Ávila Camacho (1940 - 1946) • Miguel Alemán Valdés (1946 - 1952) • Adolfo Ruiz Cortines (1952 - 1958) • Adolfo López Mateos (1958 - 1964) • Gustavo Díaz Ordaz (1964 - 1970)
  • 60. El crecimiento(promedio) de este periodo(30 años) fue de 6.3% en precios constantes.  Los sexenios en los que hubo un mayor crecimiento de la economía fueron los de López Mateos (6.7% anual) y Díaz Ordaz (6.8% anual) conocidos como “Desarrollo Estabilizador”.  El crecimiento mas bajo de este periodo fue el de Miguel Alemán: 5.7% en promedio anual.  El crecimiento de la economía en el sexenio de Ávila Camacho fue de 6.1% anual y de 6.3% con Ruiz Cortines.
  • 61.
  • 62.  Destaco la apertura de nuevas fuentes de trabajo, aunque no se resolvió el problema del desempleo.  Los contratos colectivos de trabajo se revisaban cada dos años.  Se creó el Instituto Nacional de Vivienda para tratar de resolver el problema habitacional de los trabajadores.  Se elevó la participación de los salarios en el ingreso nacional de 26% en 1952 a 33% en 1957.
  • 63. Posibles soluciones a los problemas de la mano de obra
  • 64. El estado debe impulsar en todas las formas posibles a las pequeñas y medianas empresas, de tal forma que aumente su capital e inversiones y se creen nuevas fuentes de trabajo. De esta forma, se ayudaría las empresas más eficientes, considerando la producción, la productividad y la generación de empleos.
  • 65. Mejorar la distribución del ingreso personal y regional mediante la creación de nuevos polos de desarrollo en zonas atrasadas y marginadas de la República, lo que permitirá incrementar la producción mediante técnicas que hagan posible absorber un porcentaje importante de mano de obra, lo cual a su vez fortalecería el mercado interno y toda la dinámica económica, en beneficio de la sociedad.
  • 66. El estado debe apoyar preferentemente a los sectores productivos: agropecuarios e industriales, y especialmente el primero, con el objeto de impulsar la producción y la generación de empleos, evitando la emigración de campesinos a las ciudades.
  • 67. El sistema educativo se debe transformar radicalmente, de tal suerte que esté acorde con las necesidades cuantitativas y cualitativas del sistema económico nacional, que ayude a beneficiar a las organizaciones sociales y a los propios individuos para su completo desarrollo.
  • 68. El estado debe manejar todo lo referente al empleo: información, estadísticas, bolsa de trabajo, seguro de desempleo, etc., en forma eficiente y oportuna
  • 69. Se debe impulsar el mercado interno mediante una mejor distribución del ingreso, que permitirá incrementar la demanda, la producción y, por lo tanto, el empleo.
  • 70. BIBLIOGRAFIA • Evolución del Estado Mexicano tomo III, Cristina Puga, Ricardo Tirado, Germán Pérez, Rocío Guadarrama, Paulina Fernández, Luisa Béjar, José Woldenberg, Mario Huacuja, Rosa María Mirón, Jacqueline Peschard. Ediciones el Caballito. La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder, págs. 59 a 89. • Problemas Económicos de México 6ª edición, José Silvestre Méndez Morales. Editorial: Mc Graw Hill. Desarrollo sustentable del país: crecimiento y desarrollo económicos, págs. 46, 47, 56 y 57. E Inflación y problemas de la mano de obra: problemas de la mano de obra, págs. 334 y 342.