SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Médico Cirujano
PATOLOGIA GENERAL
TEMA: GOTA
PRESENTA:
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ LUCY ZAHIRA
Catedrático: José Ezequiel Muñoz Flores
Grado y Grupo: 5° “A”
Noviembre 2018
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de ciencias de la Salud
Licenciatura en Médico Cirujano
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-
Interamericana, Madrid, 9na edición
2
Tema: GOTA
La gota es una forma frecuente y compleja de artritis que puede afectar a cualquiera.
Se caracteriza por ataques transitorios de artritis
aguda iniciada por la cristalización de los uratos
alrededor de las articulaciones y que pueden culminar
en una artritis gotosa crónica y la formación de tofos
(grandes agregados de cristales de urato con
inflamación asociada).
SINTOMAS
Dolor articular intenso. Por lo general, la gota afecta la articulación grande del dedo
gordo del pie, pero puede ocurrir en cualquier articulación. Otras articulaciones que con
frecuencia se ven afectadas son los tobillos, las rodillas, los codos, las muñecas y los
dedos de las manos. Es probable que el dolor sea más grave dentro de las primeras 4 a
12 horas después de que inicia.
Molestia persistente. Después de que el dolor más intenso desaparece, es posible que un
poco de molestia articular quede, la cual puede durar algunos días o semanas. Es
probable que los ataques posteriores duren más tiempo y afecten más articulaciones.
Inflamación y enrojecimiento. Las
articulaciones afectadas se hinchan, se
vuelven sensibles, se calientan y enrojecen.
Amplitud de movimiento limitada. A medida que la gota avanza, es posible que no
puedas mover las articulaciones con normalidad.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de ciencias de la Salud
Licenciatura en Médico Cirujano
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-
Interamericana, Madrid, 9na edición
3
FACTORES DE RIESGO
Si se tiene niveles elevados de ácido úrico en el organismo. Algunos factores que
aumentan el nivel de ácido úrico en el cuerpo son los siguientes:
 Dieta. Una dieta rica en carne, mariscos y bebidas endulzadas con azúcar de fruta
(fructosa) eleva los niveles de ácido úrico, lo cual aumenta el riesgo de padecer gota.
El consumo de alcohol, en especial, la cerveza, también incrementa el riesgo de que
padezcas gota.
 Obesidad. Si tienes sobrepeso, el
organismo produce más ácido úrico y los
riñones tienen mayor dificultad para
eliminarlo.
 Afecciones. Ciertas enfermedades y afecciones aumentan el riesgo de padecer gota.
Estas son la presión arterial alta sin tratar y las enfermedades crónicas, como la
diabetes, el síndrome metabólico, así como las enfermedades renales y cardíacas.
 Ciertos medicamentos. El uso de diuréticos
tiacídicos (comúnmente utilizados para tratar la
hipertensión) y de aspirina en dosis bajas también
puede aumentar los niveles de ácido úrico.
 Edad y sexo. La gota se produce con mayor
frecuencia en los hombres, principalmente porque las mujeres suelen tener niveles
más bajos de ácido úrico. Sin embargo, después de la
menopausia, los niveles de ácido úrico en las mujeres se
asemejan a los de los hombres. Los hombres también son más
propensos a padecer gota más temprano, generalmente entre
los 30 y los 50 años, mientras que las mujeres suelen
manifestar signos y síntomas después de la menopausia.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de ciencias de la Salud
Licenciatura en Médico Cirujano
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-
Interamericana, Madrid, 9na edición
4
PATOGENIA
La hiperuricemia se puede deber a una sobreproducción o
reducción de la excreción renal
El alcohol y la obesidad aumentan el riesgo de gota; algunos
fármacos reducen la excreción de uratos y la toxicidad por
plomo también puede precipitar la enfermedad.
Sobreproducción (10% de los casos); la mayor parte de los
casos se asocian a un mayor recambio de los ácidos nucleicos
Otros se deben a una deficiencia de la hipoxantina guanina fosforribosil transferasa
(HGPRT), una enzima implicada en la vía de recuperación de las purinas; la falta de
HGPRT (síndrome de Lesch-Nyhan) reduce el reciclado de precursores a las vías
metabólicas de las purinas y aumenta la acumulación urinaria de ácido úrico.
Menor excreción renal (90% de los casos): la reducción de la filtración y la menor
excreción de ácido úrico es responsable de la mayor parte de los casos; el gen
transportador de uratos URATl tiene una importante implicación en el proceso de
resorción.
Inflamación: el depósito articular de urato
monosódico (MSU) se afecta por la temperatura
y por las concentraciones intraarticulares de
uratos y cationes. Cuando se acumula, el MSU se
fagocita por los macrófagos, lo que acaba
provocando la activación del inflamasoma y liberación de IL-ip activada. IL-ip induce la
producción de quimiocinas y moléculas de adhesión para reclutar y activar a los
neutrófilos, que son responsables de la artritis aguda. Los brotes repetidos de artritis aguda
acaban provocando una artritis crónica con formación de tofos y la lesión del cartílago
con compromiso funcional de las articulaciones.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de ciencias de la Salud
Licenciatura en Médico Cirujano
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-
Interamericana, Madrid, 9na edición
5
CLASIFICACION
MORFOLOGÍA
Artritis aguda: las lesiones presentan un infiltrado neutrofílico denso en la sinovial y el
líquido sinovial. Se reconocen cristales de MSU delgados y birrefringentes en la sinovial
congestiva y edematosa y dentro de los neutrófilos; hay inflamación crónica dispersa.
Artritis tofácea crónica: los uratos pueden incrustarse en las superficies articulares y
formar depósitos sinoviales visibles macroscópicamente. La
sinovial se vuelve hiperplásica y fibrótica con aumento de los
infiltrados inflamatorios; el paño sinovial se extiende desde
el cartílago al hueso yuxtaarticular, provocando erosiones y
fibrosis y pudiendo culminar en una anquilosis ósea.
Los tofos son las lesiones patognomónicas: se trata de masas de uratos, cristalinos o
amorfos, rodeados por intensa inflamación mononuclear con células gigantes de cuerpo
extraño. Los tofos se suelen localizar en las orejas, en las bolsas olecranianas y rotulianas,
en los ligamentos periarti- culares y el tejido conjuntivo.
La nefropatía gotosa: se asocia al depósito de MSU en la médula renal
(incluidos tofos) y a los cálculos de ácido úrico; la obstrucción puede
ocasionar una pielonefritis secundaria.
PRIMARIAS:
• Defecto metabólico:
Defectos enzimáticos
desconocidos
Deficiencia enzimática de
HGPRT
Sobreproducciónde ácido
úrico
SECUNDARIA
Deficiencia completade
HGPRT
Sobreproducciónde ácido
úrico con aumento de la
excreción.
Excreciónreducidade
ácido úrico con producción
normal
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de ciencias de la Salud
Licenciatura en Médico Cirujano
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-
Interamericana, Madrid, 9na edición
6
EVOLUCIÓN CLÍNICA
Tras años de hiperuricemia asintomática, la artritis gotosa aguda viene anunciada
clásicamente por un dolor articular intolerable asociado a hiperemia localizada y calor; la
mayoría de las veces la presentación inicial es monoarticular y en la mitad de las crisis
iniciales se afecta el dedo gordo del pie (seguido de los demás dedos, tobillos o talones y
rodillas).
El episodio agudo se resuelve, tras lo cual se produce un período intercrítico asintomático.
Aunque algunos pacientes nunca presentan otro brote, en la mayor parte de los casos los
ataques se repiten con una frecuencia mayor y se vuelven poliar- ticulares.
Al final (12 años como media) se desarrolla la gota tofácea crónica con destrucción
articular. La enfermedad cardiovascular (ateroesclerosis e hipertensión) se asocia con
frecuencia y el 2 0 % de los pacientes fallecen por insuficiencia renal secundaria a una
nefropatía gotosa.
ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE CRISTALES DE PIROFOSFATO CÁLCICO
(SEUDOGOTA)
La enfermedad por depósito de cristales de
pirofosfato cálcico (EDCPC) se denomina
también condrocalcinosis.
La EDCPC se produce después de los 50
años y muestra una prevalencia del 30 al
60% a los 85 años; la variante hereditaria
debuta algo más pronto con un fenotipo
más grave.
 La forma autosómica dominante de la enfermedad se debe a mutaciones del gen
ANKH, que codifica el canal de transporte para el pirofosfato.
 La forma secundaria más frecuente se asocia a distintas etiologías, como
traumatismos, hiperparatiroidismo, hemocromatosis y diabetes; se han implicado
alteraciones en la síntesis de la matriz y la degradación de los pirofosfatos.
Las características clínico-patológicas son parecidas a las de la gota.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de ciencias de la Salud
Licenciatura en Médico Cirujano
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-
Interamericana, Madrid, 9na edición
7
Inicialmente, se forman cristales en el cartílago; cuando aumentan de tamaño, se rompen
y se diseminan por la articulación donde los macrófagos los engullen y activan sus
inflamasomas para generar IL-1β
El consiguiente reclutamiento de los
neutrófilos y los brotes repetidos de
inflamación provocan lesiones
articulares en más del 50% de los
pacientes. Se afectan las rodillas,
muñecas, codos, hombros y tobillos (por
orden de frecuencia decreciente).
MORFOLOGÍA
Macroscópica:
Los cristales forman depósitos blanquecinos parecidos a la tiza y
friables; es raro que sedepositen en masas que se parecen a los
tofos.
Microscópica:
Los cristales se tiñen como agregados ovalados azul-violeta; son
débilmente birrefringentes y tienen formas geométricas.
•Las lesiones J crónicas muestran infiltrados mononucleares con
fibrosis.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de ciencias de la Salud
Licenciatura en Médico Cirujano
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-
Interamericana, Madrid, 9na edición
8
Bibliografía
Robinns & Cotran. (2015). Patología Estructural Y Funcional. Barcelona España:
Elsevier.9na Edición.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gout/symptoms-
causes/syc-20372897
https://www.ser.es/wp-content/uploads/2015/09/GPCGota13.pdf

Más contenido relacionado

Similar a GOTA

Gingivitis
GingivitisGingivitis
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónAlteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Daniel Valera Gamarra
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revisionPancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
DRRENATO
 
Fisiopatología pancreatitis crónica
Fisiopatología pancreatitis crónicaFisiopatología pancreatitis crónica
Fisiopatología pancreatitis crónica
csanoja2020
 
9 Artritis reumatoide 2.0.pptx
9 Artritis reumatoide 2.0.pptx9 Artritis reumatoide 2.0.pptx
9 Artritis reumatoide 2.0.pptx
JosueOrtega43
 
Alteraciones del flujo sanguíneo sistémico.pdf
Alteraciones del flujo sanguíneo sistémico.pdfAlteraciones del flujo sanguíneo sistémico.pdf
Alteraciones del flujo sanguíneo sistémico.pdf
pinomolinavm
 
Seminario Leucemias.docx
Seminario Leucemias.docxSeminario Leucemias.docx
Seminario Leucemias.docx
Carlos Lopez Lopez
 
8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota
Dr. Mario Vega Carbó
 
AR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritis
AR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritisAR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritis
AR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritis
YormanMendivelzo
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptxSISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
jhoannapantoja1
 
Taller de heridas
Taller de heridas Taller de heridas
Taller de heridas
NormanVergara1
 
Seminario Artritis Reumatoide
Seminario Artritis ReumatoideSeminario Artritis Reumatoide
Seminario Artritis ReumatoideAlonso Custodio
 
6. CIRROSIS E HTP.docx
6. CIRROSIS E HTP.docx6. CIRROSIS E HTP.docx
6. CIRROSIS E HTP.docx
MayreneDelValleBastr
 

Similar a GOTA (20)

Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónAlteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
 
Pancreatitis revision
Pancreatitis revisionPancreatitis revision
Pancreatitis revision
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revisionPancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
 
Mastocitosis cutanea
Mastocitosis cutaneaMastocitosis cutanea
Mastocitosis cutanea
 
Fisiopatología pancreatitis crónica
Fisiopatología pancreatitis crónicaFisiopatología pancreatitis crónica
Fisiopatología pancreatitis crónica
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
9 Artritis reumatoide 2.0.pptx
9 Artritis reumatoide 2.0.pptx9 Artritis reumatoide 2.0.pptx
9 Artritis reumatoide 2.0.pptx
 
Artritis gotosa
Artritis gotosaArtritis gotosa
Artritis gotosa
 
Alteraciones del flujo sanguíneo sistémico.pdf
Alteraciones del flujo sanguíneo sistémico.pdfAlteraciones del flujo sanguíneo sistémico.pdf
Alteraciones del flujo sanguíneo sistémico.pdf
 
Seminario Leucemias.docx
Seminario Leucemias.docxSeminario Leucemias.docx
Seminario Leucemias.docx
 
8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota
 
AR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritis
AR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritisAR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritis
AR DR YORMAN.pptx diagnóstico y tratamiento de la artritis
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptxSISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
 
Taller de heridas
Taller de heridas Taller de heridas
Taller de heridas
 
Seminario Artritis Reumatoide
Seminario Artritis ReumatoideSeminario Artritis Reumatoide
Seminario Artritis Reumatoide
 
6. CIRROSIS E HTP.docx
6. CIRROSIS E HTP.docx6. CIRROSIS E HTP.docx
6. CIRROSIS E HTP.docx
 

Más de LUCYZAHIRARODRIGUEZH

Adminitracion Final.pptx
Adminitracion Final.pptxAdminitracion Final.pptx
Adminitracion Final.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sindrome Hiperglucemico.pptx
Sindrome Hiperglucemico.pptxSindrome Hiperglucemico.pptx
Sindrome Hiperglucemico.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sx de Malnutricion.pptx
Sx de Malnutricion.pptxSx de Malnutricion.pptx
Sx de Malnutricion.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sx de Desgaste.pptx
Sx de Desgaste.pptxSx de Desgaste.pptx
Sx de Desgaste.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
SRIS.pptx
SRIS.pptxSRIS.pptx
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptx
Síndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptxSíndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptx
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptxSíndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Isquemia Miocardicaa.pptx
Isquemia Miocardicaa.pptxIsquemia Miocardicaa.pptx
Isquemia Miocardicaa.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptxSx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
SX METABÓLICOO.pptx
SX METABÓLICOO.pptxSX METABÓLICOO.pptx
SX METABÓLICOO.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Insuficiencia arterial y venosa.
Insuficiencia arterial y venosa. Insuficiencia arterial y venosa.
Insuficiencia arterial y venosa.
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
FIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docxFIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 

Más de LUCYZAHIRARODRIGUEZH (20)

Adminitracion Final.pptx
Adminitracion Final.pptxAdminitracion Final.pptx
Adminitracion Final.pptx
 
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
 
Sindrome Hiperglucemico.pptx
Sindrome Hiperglucemico.pptxSindrome Hiperglucemico.pptx
Sindrome Hiperglucemico.pptx
 
Sx de Malnutricion.pptx
Sx de Malnutricion.pptxSx de Malnutricion.pptx
Sx de Malnutricion.pptx
 
Sx de Desgaste.pptx
Sx de Desgaste.pptxSx de Desgaste.pptx
Sx de Desgaste.pptx
 
SRIS.pptx
SRIS.pptxSRIS.pptx
SRIS.pptx
 
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptx
Síndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptxSíndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptx
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptx
 
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptxSíndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
 
Isquemia Miocardicaa.pptx
Isquemia Miocardicaa.pptxIsquemia Miocardicaa.pptx
Isquemia Miocardicaa.pptx
 
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptxSx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
 
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
Neumotorax
 
SX METABÓLICOO.pptx
SX METABÓLICOO.pptxSX METABÓLICOO.pptx
SX METABÓLICOO.pptx
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
 
Insuficiencia arterial y venosa.
Insuficiencia arterial y venosa. Insuficiencia arterial y venosa.
Insuficiencia arterial y venosa.
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
FIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docxFIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docx
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

GOTA

  • 1. Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano PATOLOGIA GENERAL TEMA: GOTA PRESENTA: RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ LUCY ZAHIRA Catedrático: José Ezequiel Muñoz Flores Grado y Grupo: 5° “A” Noviembre 2018
  • 2. Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill- Interamericana, Madrid, 9na edición 2 Tema: GOTA La gota es una forma frecuente y compleja de artritis que puede afectar a cualquiera. Se caracteriza por ataques transitorios de artritis aguda iniciada por la cristalización de los uratos alrededor de las articulaciones y que pueden culminar en una artritis gotosa crónica y la formación de tofos (grandes agregados de cristales de urato con inflamación asociada). SINTOMAS Dolor articular intenso. Por lo general, la gota afecta la articulación grande del dedo gordo del pie, pero puede ocurrir en cualquier articulación. Otras articulaciones que con frecuencia se ven afectadas son los tobillos, las rodillas, los codos, las muñecas y los dedos de las manos. Es probable que el dolor sea más grave dentro de las primeras 4 a 12 horas después de que inicia. Molestia persistente. Después de que el dolor más intenso desaparece, es posible que un poco de molestia articular quede, la cual puede durar algunos días o semanas. Es probable que los ataques posteriores duren más tiempo y afecten más articulaciones. Inflamación y enrojecimiento. Las articulaciones afectadas se hinchan, se vuelven sensibles, se calientan y enrojecen. Amplitud de movimiento limitada. A medida que la gota avanza, es posible que no puedas mover las articulaciones con normalidad.
  • 3. Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill- Interamericana, Madrid, 9na edición 3 FACTORES DE RIESGO Si se tiene niveles elevados de ácido úrico en el organismo. Algunos factores que aumentan el nivel de ácido úrico en el cuerpo son los siguientes:  Dieta. Una dieta rica en carne, mariscos y bebidas endulzadas con azúcar de fruta (fructosa) eleva los niveles de ácido úrico, lo cual aumenta el riesgo de padecer gota. El consumo de alcohol, en especial, la cerveza, también incrementa el riesgo de que padezcas gota.  Obesidad. Si tienes sobrepeso, el organismo produce más ácido úrico y los riñones tienen mayor dificultad para eliminarlo.  Afecciones. Ciertas enfermedades y afecciones aumentan el riesgo de padecer gota. Estas son la presión arterial alta sin tratar y las enfermedades crónicas, como la diabetes, el síndrome metabólico, así como las enfermedades renales y cardíacas.  Ciertos medicamentos. El uso de diuréticos tiacídicos (comúnmente utilizados para tratar la hipertensión) y de aspirina en dosis bajas también puede aumentar los niveles de ácido úrico.  Edad y sexo. La gota se produce con mayor frecuencia en los hombres, principalmente porque las mujeres suelen tener niveles más bajos de ácido úrico. Sin embargo, después de la menopausia, los niveles de ácido úrico en las mujeres se asemejan a los de los hombres. Los hombres también son más propensos a padecer gota más temprano, generalmente entre los 30 y los 50 años, mientras que las mujeres suelen manifestar signos y síntomas después de la menopausia.
  • 4. Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill- Interamericana, Madrid, 9na edición 4 PATOGENIA La hiperuricemia se puede deber a una sobreproducción o reducción de la excreción renal El alcohol y la obesidad aumentan el riesgo de gota; algunos fármacos reducen la excreción de uratos y la toxicidad por plomo también puede precipitar la enfermedad. Sobreproducción (10% de los casos); la mayor parte de los casos se asocian a un mayor recambio de los ácidos nucleicos Otros se deben a una deficiencia de la hipoxantina guanina fosforribosil transferasa (HGPRT), una enzima implicada en la vía de recuperación de las purinas; la falta de HGPRT (síndrome de Lesch-Nyhan) reduce el reciclado de precursores a las vías metabólicas de las purinas y aumenta la acumulación urinaria de ácido úrico. Menor excreción renal (90% de los casos): la reducción de la filtración y la menor excreción de ácido úrico es responsable de la mayor parte de los casos; el gen transportador de uratos URATl tiene una importante implicación en el proceso de resorción. Inflamación: el depósito articular de urato monosódico (MSU) se afecta por la temperatura y por las concentraciones intraarticulares de uratos y cationes. Cuando se acumula, el MSU se fagocita por los macrófagos, lo que acaba provocando la activación del inflamasoma y liberación de IL-ip activada. IL-ip induce la producción de quimiocinas y moléculas de adhesión para reclutar y activar a los neutrófilos, que son responsables de la artritis aguda. Los brotes repetidos de artritis aguda acaban provocando una artritis crónica con formación de tofos y la lesión del cartílago con compromiso funcional de las articulaciones.
  • 5. Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill- Interamericana, Madrid, 9na edición 5 CLASIFICACION MORFOLOGÍA Artritis aguda: las lesiones presentan un infiltrado neutrofílico denso en la sinovial y el líquido sinovial. Se reconocen cristales de MSU delgados y birrefringentes en la sinovial congestiva y edematosa y dentro de los neutrófilos; hay inflamación crónica dispersa. Artritis tofácea crónica: los uratos pueden incrustarse en las superficies articulares y formar depósitos sinoviales visibles macroscópicamente. La sinovial se vuelve hiperplásica y fibrótica con aumento de los infiltrados inflamatorios; el paño sinovial se extiende desde el cartílago al hueso yuxtaarticular, provocando erosiones y fibrosis y pudiendo culminar en una anquilosis ósea. Los tofos son las lesiones patognomónicas: se trata de masas de uratos, cristalinos o amorfos, rodeados por intensa inflamación mononuclear con células gigantes de cuerpo extraño. Los tofos se suelen localizar en las orejas, en las bolsas olecranianas y rotulianas, en los ligamentos periarti- culares y el tejido conjuntivo. La nefropatía gotosa: se asocia al depósito de MSU en la médula renal (incluidos tofos) y a los cálculos de ácido úrico; la obstrucción puede ocasionar una pielonefritis secundaria. PRIMARIAS: • Defecto metabólico: Defectos enzimáticos desconocidos Deficiencia enzimática de HGPRT Sobreproducciónde ácido úrico SECUNDARIA Deficiencia completade HGPRT Sobreproducciónde ácido úrico con aumento de la excreción. Excreciónreducidade ácido úrico con producción normal
  • 6. Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill- Interamericana, Madrid, 9na edición 6 EVOLUCIÓN CLÍNICA Tras años de hiperuricemia asintomática, la artritis gotosa aguda viene anunciada clásicamente por un dolor articular intolerable asociado a hiperemia localizada y calor; la mayoría de las veces la presentación inicial es monoarticular y en la mitad de las crisis iniciales se afecta el dedo gordo del pie (seguido de los demás dedos, tobillos o talones y rodillas). El episodio agudo se resuelve, tras lo cual se produce un período intercrítico asintomático. Aunque algunos pacientes nunca presentan otro brote, en la mayor parte de los casos los ataques se repiten con una frecuencia mayor y se vuelven poliar- ticulares. Al final (12 años como media) se desarrolla la gota tofácea crónica con destrucción articular. La enfermedad cardiovascular (ateroesclerosis e hipertensión) se asocia con frecuencia y el 2 0 % de los pacientes fallecen por insuficiencia renal secundaria a una nefropatía gotosa. ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE CRISTALES DE PIROFOSFATO CÁLCICO (SEUDOGOTA) La enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico (EDCPC) se denomina también condrocalcinosis. La EDCPC se produce después de los 50 años y muestra una prevalencia del 30 al 60% a los 85 años; la variante hereditaria debuta algo más pronto con un fenotipo más grave.  La forma autosómica dominante de la enfermedad se debe a mutaciones del gen ANKH, que codifica el canal de transporte para el pirofosfato.  La forma secundaria más frecuente se asocia a distintas etiologías, como traumatismos, hiperparatiroidismo, hemocromatosis y diabetes; se han implicado alteraciones en la síntesis de la matriz y la degradación de los pirofosfatos. Las características clínico-patológicas son parecidas a las de la gota.
  • 7. Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill- Interamericana, Madrid, 9na edición 7 Inicialmente, se forman cristales en el cartílago; cuando aumentan de tamaño, se rompen y se diseminan por la articulación donde los macrófagos los engullen y activan sus inflamasomas para generar IL-1β El consiguiente reclutamiento de los neutrófilos y los brotes repetidos de inflamación provocan lesiones articulares en más del 50% de los pacientes. Se afectan las rodillas, muñecas, codos, hombros y tobillos (por orden de frecuencia decreciente). MORFOLOGÍA Macroscópica: Los cristales forman depósitos blanquecinos parecidos a la tiza y friables; es raro que sedepositen en masas que se parecen a los tofos. Microscópica: Los cristales se tiñen como agregados ovalados azul-violeta; son débilmente birrefringentes y tienen formas geométricas. •Las lesiones J crónicas muestran infiltrados mononucleares con fibrosis.
  • 8. Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill- Interamericana, Madrid, 9na edición 8 Bibliografía Robinns & Cotran. (2015). Patología Estructural Y Funcional. Barcelona España: Elsevier.9na Edición. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gout/symptoms- causes/syc-20372897 https://www.ser.es/wp-content/uploads/2015/09/GPCGota13.pdf