SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO
OTOÑO 2018
Propedéutica Médica y Fisiopatología
GRADO Y GRUPO: 5º “A”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Sx Isquemia Miocárdica
DEFINICÓN
Conjunto de signos y síntomas producidos por
disminución de aporte de oxigeno al corazón,
afectando su requerimiento metabólico.
Consecuencia de una disminución del flujo
coronario
Aumento excesivo del requerimiento
Disminución del volumen de oxigeno transportado.
FISIOPATOLOGÍA
Estado Normal
Aporte de Oxígeno esta en relación
con el flujo coronario
gracias al mecanismo de
autorregulación
Relacionado con el NO de origen
endotelial
Puede aumentar el flujo seis veces
independientemente del VM
sistémico.
En situaciones
patológicas
El endotelio se altera y pierde
capacidad vasodilatadora con
respecto al requerimiento
metabólico.
Obstrucciones del flujo (ateromas,
trombó).
De acuerdo al grado de disminución
del flujo y requerimiento miocárdico
en función del tiempo, el daño
miocárdico será:
• Menor o mayor
• Reversible o irreversible
CASCADA ISQUEMICA
Principal causa de morbimortalidad en países
desarrollados.
Afecta 8% de la población general.
17% en Mayores de 65 años
Hombres/Mujeres en relación 2:1
En mujer: Incidencia aumenta después de la
menopausia
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACIÓN
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CARDIOMIOPATÍA
ISQUÉMICA
SUBCLINICA Y
ASINTOMATICA
Dx mediante
exámenes
complementario.
SX coronarios
agudos sin
supradesnivel de
ST
Placa
ateroesclerótica
suboclusiva sin
trombo.
SX coronarios
agudos con
supradesnivel de
ST
Predomina
accidente de placa
oclusiva con
trombo
Angina inestable de
reciente comienzo
Dolor que aparece
en cualquier clase
funcional < minutos
y < 2 meses de
evolución
ANGINA PROGRESIVA:
• Angina crónica modifica características
en los últimos 2 meses con mayor
frecuencia, intensidad, clase funcional y
duración del dolor.
ANGINA POSINFARTO:
• aparece dentro de las 24 hrs y 30 días
depuse del infarto.
ISQUEMIA AGUDA PERSISTENTE:
• Cuadro de dolor anginoso casi siempre
en reposo , duración variable pero
autolimitado, cambios isquémicos
persistentes en ECG
SX CORONARIO INTERMEDIO
• Dolor anginoso, prolongado, en reposo,
30 mnts duración, aumento enzimático
del 50%, respuesta variable a los nitritos.
DE ALTO RIESGO.
1
IAM sin onda Q (tipo T o ST)
•Dolor anginoso de reposo,
30 mnts duración
•Cambios de la T o ST
(infradesnivel)persistente
•Troponina T típica de
necrosis.
2
IAM con Onda Q transmural.
•Dolor anginoso en reposo >
3º mnts duración
•Asociado a angustia y
desasosiego
•Supradesnivel del ST Ondas
Q patológicas (duración >
0.4 msg, amplitud > 30% de
la R siguiente.
3
Muerte súbita
•En 24 hrs del comienzo de los
síntomas
•A causa del paro cardiaco o
Fibrilación ventricular por
isquemia miocárdica, asistólica
por ruptura o taponamiento
cardiaco agudo o IC grave
aguda.
•Mareos, disnea, palpitaciones
•Mortalidad > 70%
4
Agina de pecho crónica
estable
•Dolor anginoso de esfuerzo,
no variado en los últimos
dos meses.
•Evolución lenta y buen
pronostico
ELECTROCARDIOGRAMA DE REPOSO:
Para cuadros isquémicos agudos (angina inestable, IAM ) y crónicos
(secuelas infarto previo).:
• Patrón de isquemia: inversión de la polaridad y simetría de la Onda T.
• Patrón de lesión: depresión o lesión de la onda ST (subendocardica o
subepicardica).
• Patrón de necrosis: Ondas Q Patológicas
DX
ELECTROCARDIOGRAMA DE
ESFUERZO O ERGOMETRÍA:
Se realiza control de : TA, FC,
Auscultación Cardiorrespiratoria, y ECG.
Esfuerzo programado con esfuerzo
creciente.
Para confirmar o descartar Cuadros de
isquémicos dudosos, evaluar clase
funcional, respuesta al TX y Pronostico
post IAM.
ECOCARDIOGRAMA
BIDIMENSIONAL:
Evalúa función ventricular ,
alteraciones segmentarias de la
motilidad son muy sugestivas de
necrosis o isquemia (aguda o
crónica).
ELECOCARDIOGRAMA CON ESTRÉS
FARMACOLÓGICO O EJERCICIO :
Evalúa la función ventricular y motilidad
parietal mientras se somete el corazón a
un aumento de la demanda de Oxígeno.
ISQUEMIA: Deterioro de la función
ventricular y motilidad regional frente al
estrés o ejercicio reveribles en reposo
ANALISIS DE LABORATORIO
CONFIRMAR DAÑO MIOCARDICO GRAVE (LESIÓN O
NECROSIS):
AUMETO DE ENZIMAS:
•Troponina T
•CPK (creatinfosfocinasa). Auumenta dentro e las primaras 4-6 hrs
de lesoión. Pico máximo a las 36 hr y desciende en 2-3 días.
•Isoenzima CPK-MB (solo en casos dudosos).
•GOT (Glutamico-oxalacético transaminasa).
•LDH (asciende de las 18-24 hrs ). pico máximo a las 48 hrs.
Normaliza en 3-5 días.
TX
BILIOGRAFÍA
• Cervantes, L. M. (Reimpresión 2018). Clínica propedéutica medica.
Ciudad de México: Méndez Editores.
• Argente A Horacio: Semiología médica. Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica. 2da Edición 2013, Editorial Panamericana.

Más contenido relacionado

Similar a Isquemia Miocardicaa.pptx

Sc ano sst
Sc ano sstSc ano sst
Sc ano sst
Ayelen Fernandez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
angelicawendolin
 
Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
Benício Araújo
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Juqui Trujillo
 
Sindrome coronario agudo noemi
Sindrome coronario agudo noemiSindrome coronario agudo noemi
Sindrome coronario agudo noemi
Axel Statham
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Jenny Pulla
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
LoboFernandezKevinDa
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
danimons
 
Cardiopatía isquémica en pacientes.pptx
Cardiopatía isquémica en  pacientes.pptxCardiopatía isquémica en  pacientes.pptx
Cardiopatía isquémica en pacientes.pptx
PedroRodriguez958224
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
DRAKARINAHT
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
UCEBOL
 
Angina de prinzmetal
Angina de prinzmetalAngina de prinzmetal
Angina de prinzmetal
bryam pedrero
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Valeria Dellacasa
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Fer Lara
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Mauricio Murillo
 
Cardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptxCardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptx
EstefaniVasquez13
 
Emergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptxEmergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptx
gabrielsilva1004
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Alfonso Borja Niama
 

Similar a Isquemia Miocardicaa.pptx (20)

Sc ano sst
Sc ano sstSc ano sst
Sc ano sst
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Sindrome coronario agudo noemi
Sindrome coronario agudo noemiSindrome coronario agudo noemi
Sindrome coronario agudo noemi
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Cardiopatía isquémica en pacientes.pptx
Cardiopatía isquémica en  pacientes.pptxCardiopatía isquémica en  pacientes.pptx
Cardiopatía isquémica en pacientes.pptx
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
 
Angina de prinzmetal
Angina de prinzmetalAngina de prinzmetal
Angina de prinzmetal
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
 
Cardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptxCardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptx
 
Emergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptxEmergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptx
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 

Más de LUCYZAHIRARODRIGUEZH

Adminitracion Final.pptx
Adminitracion Final.pptxAdminitracion Final.pptx
Adminitracion Final.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sindrome Hiperglucemico.pptx
Sindrome Hiperglucemico.pptxSindrome Hiperglucemico.pptx
Sindrome Hiperglucemico.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sx de Malnutricion.pptx
Sx de Malnutricion.pptxSx de Malnutricion.pptx
Sx de Malnutricion.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sx de Desgaste.pptx
Sx de Desgaste.pptxSx de Desgaste.pptx
Sx de Desgaste.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
SRIS.pptx
SRIS.pptxSRIS.pptx
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptx
Síndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptxSíndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptx
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptxSíndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptxSx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
SX METABÓLICOO.pptx
SX METABÓLICOO.pptxSX METABÓLICOO.pptx
SX METABÓLICOO.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Insuficiencia arterial y venosa.
Insuficiencia arterial y venosa. Insuficiencia arterial y venosa.
Insuficiencia arterial y venosa.
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
FIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docxFIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 

Más de LUCYZAHIRARODRIGUEZH (20)

Adminitracion Final.pptx
Adminitracion Final.pptxAdminitracion Final.pptx
Adminitracion Final.pptx
 
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
 
Sindrome Hiperglucemico.pptx
Sindrome Hiperglucemico.pptxSindrome Hiperglucemico.pptx
Sindrome Hiperglucemico.pptx
 
Sx de Malnutricion.pptx
Sx de Malnutricion.pptxSx de Malnutricion.pptx
Sx de Malnutricion.pptx
 
Sx de Desgaste.pptx
Sx de Desgaste.pptxSx de Desgaste.pptx
Sx de Desgaste.pptx
 
SRIS.pptx
SRIS.pptxSRIS.pptx
SRIS.pptx
 
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptx
Síndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptxSíndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptx
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptx
 
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptxSíndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
 
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptxSx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
 
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
Neumotorax
 
SX METABÓLICOO.pptx
SX METABÓLICOO.pptxSX METABÓLICOO.pptx
SX METABÓLICOO.pptx
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
 
Insuficiencia arterial y venosa.
Insuficiencia arterial y venosa. Insuficiencia arterial y venosa.
Insuficiencia arterial y venosa.
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
FIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docxFIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docx
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Isquemia Miocardicaa.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO OTOÑO 2018 Propedéutica Médica y Fisiopatología GRADO Y GRUPO: 5º “A” UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Sx Isquemia Miocárdica
  • 2. DEFINICÓN Conjunto de signos y síntomas producidos por disminución de aporte de oxigeno al corazón, afectando su requerimiento metabólico. Consecuencia de una disminución del flujo coronario Aumento excesivo del requerimiento Disminución del volumen de oxigeno transportado.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA Estado Normal Aporte de Oxígeno esta en relación con el flujo coronario gracias al mecanismo de autorregulación Relacionado con el NO de origen endotelial Puede aumentar el flujo seis veces independientemente del VM sistémico. En situaciones patológicas El endotelio se altera y pierde capacidad vasodilatadora con respecto al requerimiento metabólico. Obstrucciones del flujo (ateromas, trombó).
  • 4. De acuerdo al grado de disminución del flujo y requerimiento miocárdico en función del tiempo, el daño miocárdico será: • Menor o mayor • Reversible o irreversible CASCADA ISQUEMICA
  • 5. Principal causa de morbimortalidad en países desarrollados. Afecta 8% de la población general. 17% en Mayores de 65 años Hombres/Mujeres en relación 2:1 En mujer: Incidencia aumenta después de la menopausia EPIDEMIOLOGÍA
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS CARDIOMIOPATÍA ISQUÉMICA SUBCLINICA Y ASINTOMATICA Dx mediante exámenes complementario. SX coronarios agudos sin supradesnivel de ST Placa ateroesclerótica suboclusiva sin trombo. SX coronarios agudos con supradesnivel de ST Predomina accidente de placa oclusiva con trombo Angina inestable de reciente comienzo Dolor que aparece en cualquier clase funcional < minutos y < 2 meses de evolución
  • 9. ANGINA PROGRESIVA: • Angina crónica modifica características en los últimos 2 meses con mayor frecuencia, intensidad, clase funcional y duración del dolor. ANGINA POSINFARTO: • aparece dentro de las 24 hrs y 30 días depuse del infarto. ISQUEMIA AGUDA PERSISTENTE: • Cuadro de dolor anginoso casi siempre en reposo , duración variable pero autolimitado, cambios isquémicos persistentes en ECG SX CORONARIO INTERMEDIO • Dolor anginoso, prolongado, en reposo, 30 mnts duración, aumento enzimático del 50%, respuesta variable a los nitritos. DE ALTO RIESGO.
  • 10. 1 IAM sin onda Q (tipo T o ST) •Dolor anginoso de reposo, 30 mnts duración •Cambios de la T o ST (infradesnivel)persistente •Troponina T típica de necrosis. 2 IAM con Onda Q transmural. •Dolor anginoso en reposo > 3º mnts duración •Asociado a angustia y desasosiego •Supradesnivel del ST Ondas Q patológicas (duración > 0.4 msg, amplitud > 30% de la R siguiente. 3 Muerte súbita •En 24 hrs del comienzo de los síntomas •A causa del paro cardiaco o Fibrilación ventricular por isquemia miocárdica, asistólica por ruptura o taponamiento cardiaco agudo o IC grave aguda. •Mareos, disnea, palpitaciones •Mortalidad > 70% 4 Agina de pecho crónica estable •Dolor anginoso de esfuerzo, no variado en los últimos dos meses. •Evolución lenta y buen pronostico
  • 11. ELECTROCARDIOGRAMA DE REPOSO: Para cuadros isquémicos agudos (angina inestable, IAM ) y crónicos (secuelas infarto previo).: • Patrón de isquemia: inversión de la polaridad y simetría de la Onda T. • Patrón de lesión: depresión o lesión de la onda ST (subendocardica o subepicardica). • Patrón de necrosis: Ondas Q Patológicas DX
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ELECTROCARDIOGRAMA DE ESFUERZO O ERGOMETRÍA: Se realiza control de : TA, FC, Auscultación Cardiorrespiratoria, y ECG. Esfuerzo programado con esfuerzo creciente. Para confirmar o descartar Cuadros de isquémicos dudosos, evaluar clase funcional, respuesta al TX y Pronostico post IAM. ECOCARDIOGRAMA BIDIMENSIONAL: Evalúa función ventricular , alteraciones segmentarias de la motilidad son muy sugestivas de necrosis o isquemia (aguda o crónica). ELECOCARDIOGRAMA CON ESTRÉS FARMACOLÓGICO O EJERCICIO : Evalúa la función ventricular y motilidad parietal mientras se somete el corazón a un aumento de la demanda de Oxígeno. ISQUEMIA: Deterioro de la función ventricular y motilidad regional frente al estrés o ejercicio reveribles en reposo
  • 16. ANALISIS DE LABORATORIO CONFIRMAR DAÑO MIOCARDICO GRAVE (LESIÓN O NECROSIS): AUMETO DE ENZIMAS: •Troponina T •CPK (creatinfosfocinasa). Auumenta dentro e las primaras 4-6 hrs de lesoión. Pico máximo a las 36 hr y desciende en 2-3 días. •Isoenzima CPK-MB (solo en casos dudosos). •GOT (Glutamico-oxalacético transaminasa). •LDH (asciende de las 18-24 hrs ). pico máximo a las 48 hrs. Normaliza en 3-5 días.
  • 17. TX
  • 18. BILIOGRAFÍA • Cervantes, L. M. (Reimpresión 2018). Clínica propedéutica medica. Ciudad de México: Méndez Editores. • Argente A Horacio: Semiología médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. 2da Edición 2013, Editorial Panamericana.