SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME NEFRITICO vs NEFROTICO
SINDROME
NEFRITICO
El síndrome nefrítico es un conjunto
de signos y síntomas que se caracterizan
por inflamación de los glomérulos renales con el
consecuente deterioro de su función.
La lesión glomerular puede ser de causa
inmunológica (glomerulonefritis aguda
postestreptocócica), hereditaria o por toxinas
(síndrome urémico hemolítico).
CAUSAS MAS
FRECUENTES EN
NIÑOS Y
ADOLESCENTES
Nefropatía por IgA
Síndrome urémico hemolítico
Glomerulonefritis
posestreptocócica el prototipo
de la enfermedad nefrítica
aguda.
TRIADA CLASICA
 Hipertensión arterial
Edema
Hematuria
PATOGENIA El elemento común en el síndrome nefrítico son
lesiones en el glomérulo caracterizado por
infiltración de células inmunitarias,
fundamentalmente leucocitos en el interior de éste.
Esta reacción inflamatoria daña las paredes de los
capilares, permitiendo que los eritrocitos escapen
hacia la orina, conllevando a alteraciones
hemodinámicas que afectan la tasa de filtración
glomerular.
La hipertensión arterial produce riñones isquémicos
los cuales secretan renina y éste a su vez empeora la
hipertensión arterial.
Por lo que además presenta proteinuria en rango
subnefrótico, oliguria, uremia.
Recordar..
La patogenia es desconocida, aunque parece estar
mediada por inmunocomplejos circulantes y
formados in situ.
Existe lesión glomerular que produce una disminución
de la filtración glomerular, lo que ocasiona oliguria y
elevación de las cifras plasmáticas de urea y
creatinina.
La disminución del filtrado glomerular provoca
retención hidrosalina que se traduce en expansión de
volumen extracelular y, en consecuencia, en edemas,
sobrecarga cardiocirculatoria e hipertensión arterial.
CUADRO CLINICO
Por lo general, es
referir edema, orina
oscuras, micciones de
bajo volumen y poco
frecuentes.
En el 75% de los
pacientes con un
síndrome nefrítico se
presenta una hematuria
macroscópica
Características de la
hematuria de origen
glomerular: Color oscuro
Total (presente en el
primer, segundo y tercer
chorro miccional)
Indolora Sin coágulos
Al examen
microscópicos,
los hematíes no se
observan frescos.
Presencia
de cilindros hemáticos, lo
cual es
casi patognomónico de la
hematuria glomerular.
Hematuria microscópica, glóbulos
rojos en una muestra
de orina vista bajo el microscopio.
El 90% de los pacientes presenta edema, inicialmente facial, de
predominio matutino y posteriormente en los miembros inferiores,
borramiento del ombligo, hepatomegalia generalmente dolorosa
(hepatalgia), ingurgitación yugular y puño-percusión dolorosa.
El edema puede llegar incluso a niveles de congestión severa con
síntomas de edema pulmonar agudo.
La presión arterial en estos pacientes se ve aumentada
debido a la imposibilidad del riñón de mantener una filtración
adecuada y por aumento de la reabsorción tubular.
La HTA se normaliza una vez que comienza la regresión del
proceso inflamatorio, acción que le permite eliminar el
exceso del volumen extracelular.
La oliguria, micciones de poco volumen, se debe a la
disminución del filtrado glomerular propia del síndrome
nefrítico y no implica necesariamente mal pronóstico.
GLOMERULONEFRITIS AGUDA
POST ESTREPTOCÓCICA
Es una enfermedad propia de la edad infantojuvenil.
Más frecuente entre los 2 y 12 años.
Sólo el 5% de los casos tiene menos de 2 años.
Es 2 veces más frecuente en varones.
Aparece durante o después de una faringitis estreptocócica o un impétigo.
La inflamación mediada por la inmunidad es el mecanismo de producción
de la Glomerulonefritis proliferative.
El hacinamiento, falta de higiene, desnutrición, y el retraso en el
tratamiento pueden producir brotes epidémicos.
CLINICA DE LA GNPE
Las formas sintomáticas cursan
como síndrome nefrítico agudo
(40-50%): hematuria, edema,
hipertensión arterial, oliguria y
proteinuria no selectiva.
Otros síntomas inespecíficos
acompañantes son malestar
general, anorexia, dolor
abdominal, cefalea, fiebre
moderada, entre otros.
Es característico que exista un
período de latencia que varía
desde unos pocos días hasta
unas 3 semanas entre el
comienzo de la infección
estreptocócica y el desarrollo de
la glomerulonefritis clínica.
El edema localizado en las
regiones palpebral y facial de
grado moderado aparece en el
90% de los casos y, aunque
puede ser generalizado, es raro.
La hematuria es un síntoma
constante y uniforme durante
toda la micción y suele
acompañarse de cilindruria.
La hipertensión arterial se
detecta en el 70-80% y suele ser
moderada.
DIAGNÓSTICO DE LA GNPE
El diagnóstico de la GNAPE es de sospecha clínica ante el desarrollo de un
síndrome nefrítico agudo precedido de infección faringoamigdalar o
impétigo estreptocócico en los 8 a 21 días previos.
Es imprescindible la determinación del complemento sérico,
que estará disminuido C3, properdina y complemento
hemolítico al 50% (vía alternativa), con C4 normal.
Encontraremos una elevación de IgG e IgM en el 80% de los
casos, títulos elevados de factor reumatoide en el 50%.
En orina se detecta hematuria, con hematíes dismórficos,
cilindros hialinos, granulosos y hemáticos. En orina de 24 h la
proteinuria encontrada es de rango nefrítico (por debajo de 40
mg/m⊃2;/h) y las concentraciones de sodio, bajas (< 20 mEq/l)
TRATAMIENTO
DE LA GNPE
•Reposo con control diario del peso, la presión arterial,
los edemas y la situación cardiovascular.
•Dieta hiposódica estricta con restricción de líquidos
para conseguir un balance negativo; si se acompaña
de insuficiencia renal y oliguria, se restringirán los
fosfatos y el potasio, junto con una dieta hipoproteica
y normo o hipercalórica.
•Es importante hacer un balance hídrico y dietético
diario.
•Se usa penicilina G oral a dosis de 125 mg cada 6 h
durante 10 días o penicilina benzatina por vía
intramuscular (600.000 o 1.200.000 U en dosis única).
En pacientes alérgicos se empleará eritromicina por
vía oral (125-250 mg cada 6 h) durante 10 días.
•Los diuréticos de asa están indicados siempre que
exista sobrecarga circulatoria clínica (edemas e
hipertensión arterial), o si radiológicamente
encontramos signos de insuficiencia cardíaca
congestiva. La dosis de furosemida es de 0,5-2
mg/kg/día.
•Si a pesar de la restricción hidrosalina y el uso de
diuréticos no se consigue controlar la presión arterial,
se asociarán fármacos antihipertensivos.
SE FELIZ, HACIENDO FELIZ AL SEMEJANTE
SINDROME NEFRÓTICO
El síndrome nefrótico (SN) es un trastorno renal causado por un
conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en la
permeabilidad de la pared capilar de los glomérulos renales que conlleva
a la presencia de niveles altos de proteína en la orina(proteinuria),
niveles bajos de proteína en
la sangre (hipoproteinemia o hipoalbuminemia), ascitis y en algunos
casos, edema,colesterol alto (hiperlipidemia).
El motivo es una lesión del glomérulo renal, ya sea ésta primaria o
secundaria, que altera su capacidad para filtrar las sustancias que
transporta la sangre.
Las enfermedades asociadas con el síndrome nefrótico en general
causan disfunción renal crónica.
El Síndrome Nefrótico es un
estado clínico caracterizado por :
Proteinuria masiva ( >40mg/m2 en 1h )
Hipoalbuminemia ( albúmina <2.5 g/dl )
Edemas
Hipercolesterolemia
CLASIFICACIÓN
Congénito ( tipo finladés, esclerosis mesangial difusa, secundario a
infección congénita ).
Primario o Idiopático ( enfermedad de cambios mínimos, la causa más
frecuente en niños, esclerosis segmentaria focal ).
Secundario ( LES, púrpura de Henoch-Schonlein, glomerulonefritis
aguda, SHU, endocarditis bacteriana, picadura de abeja, nefropatía
diabética, nefritis crónica.
FISIOPATOLOGÍA
El glomérulo renal es el encargado de filtrar la sangre que llega al riñón. Está
formado por capilares con pequeños poros que permiten el paso de moléculas
pequeñas, pero no así de macromoléculas de más de 40.000 daltons,como
son las proteínas.
En el síndrome nefrótico el glomérulo afectado por una inflamación o
una hialinización, permite que proteínas como la albúmina, la antitrombina o
las inmunoglobulinas lo atraviesen y aparezcan en la orina.
La albúmina es la principal proteína de la sangre capaz de mantener la presión
oncótica, lo que evita la extravasación de fluidos al medio extracelular y,
consecuentemente, la formación de edemas.
En respuesta a la hipoproteinemia, el hígado pone en marcha un mecanismo
compensatorio consistente en la síntesis de una mayor cantidad de proteínas,
tales como alfa-2 macroglobulina y lipoproteínas,siendo estas últimas las
causantes de la hiperlipemia que incrementa el riesgo cardiovascular en estos
pacientes.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El edema predomina en zonas de declive, significativo en cara y
genitales. La mayoría presentan derrame pleural sin disnea. Son muy
frecuentes la ascitis.
Los pacientes son más susceptibles a infeccionespor disfunción inmune
de células T y B, pérdida urinaria de inmunoglobulinas, complemento y
properdina, con mayor riesgo de peritonitis primaria, celulitis,
neumonía, meningitis y sepsis.
La asociación de hipovolemia, diuréticos, infecciones, punciones
venosas e inmovilización contribuyen al riesgo de fenómenos
tromboembólicos en miembros inferiores, renal, seno longitudinal o
pulmonar (2-8%).
La hipertensión arterial (HTA) (por hiper- o hipovolemia) y la
hiperlipidemia confieren riesgo cardiovascular.
RECORDAR
El síndrome nefrótico se acompaña de retención de agua y sodio,
cuyo grado puede oscilar desde ligero edema en párpados o en
miembros inferiores, hasta la anasarca.
Una proteinuria de 40 mg/h/m2 (se considera proteinuria en rango
nefrótico).
La hipoalbuminemia < 2,5 g/dL, sobrepasa la compensación
hepática, es decir, la síntesis proteica en el hígado resulta
insuficiente para compensar el bajo nivel de proteínas en la sangre.
La hiperlipidemia es consecuencia del aumento de la síntesis de
lipoproteínas de baja y muy baja densidad en el hígado,
responsables del transporte de colesterol y triglicéridos; además,
hay un incremento de la síntesis hepática de colesterol.
DIAGNÓSTICO
Proteinuria (>40 mg/m2/h), hipoalbuminemia (<2,5 g/dl) y edemas son
diagnósticos del Síndrome Nefrótico.
Pruebas bioquímicas :
- análisis de orina para detectar el exceso de proteínas.
- análisis de sangre comprueba los niveles de albúmina y la hipercolesterolemia e
hiperlipoproteinemia.
- La creatinina es una sustancia de desecho muscular que se vierte en la sangre
para ser eliminada por la orina; midiendo la cantidad de compuesto en ambos
líquidos se valora la capacidad del glomérulo de filtrar la sangre.
-Biopsia renal como método más específico e invasivo para confirmar,
mediante el estudio anatomopatológico, a qué tipo de glomerulonefritis
pertenece la enfermedad.
COMPLICACIONES
Trastornos tromboembólicos.
Infecciones:La infección más frecuente es la peritonitis, seguida de infecciones pulmonares,
cutáneas y urinarias, meningoencefalitis y, en casos más graves, septicemia. Entre los
organismos causales cobran especial protagonismo Streptococcus
pneumoniae ,Haemophilus influenzae, E. coli.
Fallo renal agudo, por la hipovolemia: la salida del líquido vascular y su almacenamiento en
los tejidos (edemas) produce un menor aporte sanguíneo a los riñones que deriva en la
pérdida de la función renal.
Edema pulmonar.
Hipotiroidismo: déficit de la proteína transportadora de tiroglobulina.
Hipocalcemia, Anemia, Malnutrición proteica: la dosis de proteínas que se pierde en la
orina supera la ingerida y, de esta manera, el balance de nitrógeno se torna negativo.
TRATAMIENTO
Sx. Nefrótico primario o idiopático : > frec.
Prednisona : 60mg/m2/día durante 6 semanas, luego 40mg/m2/día a
días alternos durante otras 6 semanas.
Recaída : proteinuria >2 + durante 3 días consecutivos. Prednisona
60mg/m2/día dosis fraccionadas por 3 días hasta que se resuelva, luego
disminuir gradualmente la dosis.
> 4 recaídas al año : considerar uso de clorambucilo o ciclofosfamida.
Medidas generales : cantidad de proteínas suficientes en la dieta para la
síntesis endógena de albúmina, restricción salina, restricción hídrica.
NO SE OLVIDEN DE TOMAR AGUA
!!!!!
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Galactosemia y talasemia
Galactosemia y talasemiaGalactosemia y talasemia
Galactosemia y talasemia
AR EG
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
junior alcalde
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
Eduardo Ventura
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Sindrome nefrotico nefritico
Sindrome nefrotico nefriticoSindrome nefrotico nefritico
Sindrome nefrotico nefritico
albertaray3
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
xelaleph
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Kenny Buitrago
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
CEPECAP TRUJILLO
 
Sindrome nefrotico expo
Sindrome nefrotico expoSindrome nefrotico expo
Sindrome nefrotico expo
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
Christian Wilhelm
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Josie Cordero
 
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y NefriticoCPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
Héctor Cuevas Castillejos
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
Hiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemiaHiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemia
Medico Genetista
 
Sindrome nefrotico-exposicion
Sindrome nefrotico-exposicionSindrome nefrotico-exposicion
Sindrome nefrotico-exposicion
Vicky Rosero
 
Anemia ferropénica pediatría aps
Anemia ferropénica pediatría apsAnemia ferropénica pediatría aps
Anemia ferropénica pediatría aps
Isabel Perdomo Bou Mansour
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
CasiMedi.com
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia

La actualidad más candente (20)

Galactosemia y talasemia
Galactosemia y talasemiaGalactosemia y talasemia
Galactosemia y talasemia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Sindrome nefrotico nefritico
Sindrome nefrotico nefriticoSindrome nefrotico nefritico
Sindrome nefrotico nefritico
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
Sindrome nefrotico expo
Sindrome nefrotico expoSindrome nefrotico expo
Sindrome nefrotico expo
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y NefriticoCPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Hiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemiaHiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemia
 
Sindrome nefrotico-exposicion
Sindrome nefrotico-exposicionSindrome nefrotico-exposicion
Sindrome nefrotico-exposicion
 
Anemia ferropénica pediatría aps
Anemia ferropénica pediatría apsAnemia ferropénica pediatría aps
Anemia ferropénica pediatría aps
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
 

Similar a Sx Nefrotico- Nefritico.pptx

Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
Beatriz Guerrero
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
Sindrome nefrotica Alvaro Jose
Sindrome nefrotica Alvaro JoseSindrome nefrotica Alvaro Jose
Sindrome nefrotica Alvaro Jose
AlvarojoseOliveira
 
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdfSINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
MiguelRamirez69642
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Furia Argentina
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
Anchi Hsu XD
 
SINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdfSINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdf
alisondvalladares
 
Glomerulonefritis Post-Estreptococos
Glomerulonefritis Post-EstreptococosGlomerulonefritis Post-Estreptococos
Glomerulonefritis Post-Estreptococos
RommellMorel
 
Sindromes nefriticos katy fermin
Sindromes nefriticos katy ferminSindromes nefriticos katy fermin
Sindromes nefriticos katy fermin
KATY FERMIN
 
5. riñon
5. riñon5. riñon
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Carlos Diaz
 
Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatria
Luis Spinoza
 
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICASINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
Analí Angulo
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf
glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdfglomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf
glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf
KatherineCastellanos24
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Síndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefriticoSíndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefritico
Héctor Lennin Santiago Jiménez
 
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completoSind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
Juan Bassante
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Manuel Meléndez
 

Similar a Sx Nefrotico- Nefritico.pptx (20)

Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
SN.pptx
 
Sindrome nefrotica Alvaro Jose
Sindrome nefrotica Alvaro JoseSindrome nefrotica Alvaro Jose
Sindrome nefrotica Alvaro Jose
 
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdfSINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
 
SINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdfSINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdf
 
Glomerulonefritis Post-Estreptococos
Glomerulonefritis Post-EstreptococosGlomerulonefritis Post-Estreptococos
Glomerulonefritis Post-Estreptococos
 
Sindromes nefriticos katy fermin
Sindromes nefriticos katy ferminSindromes nefriticos katy fermin
Sindromes nefriticos katy fermin
 
5. riñon
5. riñon5. riñon
5. riñon
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
 
Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatria
 
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICASINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf
glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdfglomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf
glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Síndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefriticoSíndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefritico
 
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completoSind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
Sind nefritico en niños. Cuadro clinico completo
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 

Más de LUCYZAHIRARODRIGUEZH

Adminitracion Final.pptx
Adminitracion Final.pptxAdminitracion Final.pptx
Adminitracion Final.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sindrome Hiperglucemico.pptx
Sindrome Hiperglucemico.pptxSindrome Hiperglucemico.pptx
Sindrome Hiperglucemico.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sx de Malnutricion.pptx
Sx de Malnutricion.pptxSx de Malnutricion.pptx
Sx de Malnutricion.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sx de Desgaste.pptx
Sx de Desgaste.pptxSx de Desgaste.pptx
Sx de Desgaste.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
SRIS.pptx
SRIS.pptxSRIS.pptx
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptx
Síndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptxSíndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptx
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptxSíndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Isquemia Miocardicaa.pptx
Isquemia Miocardicaa.pptxIsquemia Miocardicaa.pptx
Isquemia Miocardicaa.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
SX METABÓLICOO.pptx
SX METABÓLICOO.pptxSX METABÓLICOO.pptx
SX METABÓLICOO.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Insuficiencia arterial y venosa.
Insuficiencia arterial y venosa. Insuficiencia arterial y venosa.
Insuficiencia arterial y venosa.
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
FIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docxFIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 

Más de LUCYZAHIRARODRIGUEZH (20)

Adminitracion Final.pptx
Adminitracion Final.pptxAdminitracion Final.pptx
Adminitracion Final.pptx
 
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO FINAL.pptx
 
Sindrome Hiperglucemico.pptx
Sindrome Hiperglucemico.pptxSindrome Hiperglucemico.pptx
Sindrome Hiperglucemico.pptx
 
Sx de Malnutricion.pptx
Sx de Malnutricion.pptxSx de Malnutricion.pptx
Sx de Malnutricion.pptx
 
Sx de Desgaste.pptx
Sx de Desgaste.pptxSx de Desgaste.pptx
Sx de Desgaste.pptx
 
SRIS.pptx
SRIS.pptxSRIS.pptx
SRIS.pptx
 
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptx
Síndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptxSíndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptx
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptx
 
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptxSíndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL l.pptx
 
Isquemia Miocardicaa.pptx
Isquemia Miocardicaa.pptxIsquemia Miocardicaa.pptx
Isquemia Miocardicaa.pptx
 
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
Neumotorax
 
SX METABÓLICOO.pptx
SX METABÓLICOO.pptxSX METABÓLICOO.pptx
SX METABÓLICOO.pptx
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
 
Insuficiencia arterial y venosa.
Insuficiencia arterial y venosa. Insuficiencia arterial y venosa.
Insuficiencia arterial y venosa.
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
FIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docxFIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docx
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Sx Nefrotico- Nefritico.pptx

  • 2. SINDROME NEFRITICO El síndrome nefrítico es un conjunto de signos y síntomas que se caracterizan por inflamación de los glomérulos renales con el consecuente deterioro de su función. La lesión glomerular puede ser de causa inmunológica (glomerulonefritis aguda postestreptocócica), hereditaria o por toxinas (síndrome urémico hemolítico).
  • 3. CAUSAS MAS FRECUENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Nefropatía por IgA Síndrome urémico hemolítico Glomerulonefritis posestreptocócica el prototipo de la enfermedad nefrítica aguda.
  • 4. TRIADA CLASICA  Hipertensión arterial Edema Hematuria
  • 5. PATOGENIA El elemento común en el síndrome nefrítico son lesiones en el glomérulo caracterizado por infiltración de células inmunitarias, fundamentalmente leucocitos en el interior de éste. Esta reacción inflamatoria daña las paredes de los capilares, permitiendo que los eritrocitos escapen hacia la orina, conllevando a alteraciones hemodinámicas que afectan la tasa de filtración glomerular. La hipertensión arterial produce riñones isquémicos los cuales secretan renina y éste a su vez empeora la hipertensión arterial. Por lo que además presenta proteinuria en rango subnefrótico, oliguria, uremia.
  • 6. Recordar.. La patogenia es desconocida, aunque parece estar mediada por inmunocomplejos circulantes y formados in situ. Existe lesión glomerular que produce una disminución de la filtración glomerular, lo que ocasiona oliguria y elevación de las cifras plasmáticas de urea y creatinina. La disminución del filtrado glomerular provoca retención hidrosalina que se traduce en expansión de volumen extracelular y, en consecuencia, en edemas, sobrecarga cardiocirculatoria e hipertensión arterial.
  • 7. CUADRO CLINICO Por lo general, es referir edema, orina oscuras, micciones de bajo volumen y poco frecuentes. En el 75% de los pacientes con un síndrome nefrítico se presenta una hematuria macroscópica Características de la hematuria de origen glomerular: Color oscuro Total (presente en el primer, segundo y tercer chorro miccional) Indolora Sin coágulos Al examen microscópicos, los hematíes no se observan frescos. Presencia de cilindros hemáticos, lo cual es casi patognomónico de la hematuria glomerular.
  • 8. Hematuria microscópica, glóbulos rojos en una muestra de orina vista bajo el microscopio.
  • 9. El 90% de los pacientes presenta edema, inicialmente facial, de predominio matutino y posteriormente en los miembros inferiores, borramiento del ombligo, hepatomegalia generalmente dolorosa (hepatalgia), ingurgitación yugular y puño-percusión dolorosa. El edema puede llegar incluso a niveles de congestión severa con síntomas de edema pulmonar agudo.
  • 10. La presión arterial en estos pacientes se ve aumentada debido a la imposibilidad del riñón de mantener una filtración adecuada y por aumento de la reabsorción tubular. La HTA se normaliza una vez que comienza la regresión del proceso inflamatorio, acción que le permite eliminar el exceso del volumen extracelular. La oliguria, micciones de poco volumen, se debe a la disminución del filtrado glomerular propia del síndrome nefrítico y no implica necesariamente mal pronóstico.
  • 11. GLOMERULONEFRITIS AGUDA POST ESTREPTOCÓCICA Es una enfermedad propia de la edad infantojuvenil. Más frecuente entre los 2 y 12 años. Sólo el 5% de los casos tiene menos de 2 años. Es 2 veces más frecuente en varones. Aparece durante o después de una faringitis estreptocócica o un impétigo. La inflamación mediada por la inmunidad es el mecanismo de producción de la Glomerulonefritis proliferative. El hacinamiento, falta de higiene, desnutrición, y el retraso en el tratamiento pueden producir brotes epidémicos.
  • 12. CLINICA DE LA GNPE Las formas sintomáticas cursan como síndrome nefrítico agudo (40-50%): hematuria, edema, hipertensión arterial, oliguria y proteinuria no selectiva. Otros síntomas inespecíficos acompañantes son malestar general, anorexia, dolor abdominal, cefalea, fiebre moderada, entre otros. Es característico que exista un período de latencia que varía desde unos pocos días hasta unas 3 semanas entre el comienzo de la infección estreptocócica y el desarrollo de la glomerulonefritis clínica. El edema localizado en las regiones palpebral y facial de grado moderado aparece en el 90% de los casos y, aunque puede ser generalizado, es raro. La hematuria es un síntoma constante y uniforme durante toda la micción y suele acompañarse de cilindruria. La hipertensión arterial se detecta en el 70-80% y suele ser moderada.
  • 13. DIAGNÓSTICO DE LA GNPE El diagnóstico de la GNAPE es de sospecha clínica ante el desarrollo de un síndrome nefrítico agudo precedido de infección faringoamigdalar o impétigo estreptocócico en los 8 a 21 días previos. Es imprescindible la determinación del complemento sérico, que estará disminuido C3, properdina y complemento hemolítico al 50% (vía alternativa), con C4 normal. Encontraremos una elevación de IgG e IgM en el 80% de los casos, títulos elevados de factor reumatoide en el 50%. En orina se detecta hematuria, con hematíes dismórficos, cilindros hialinos, granulosos y hemáticos. En orina de 24 h la proteinuria encontrada es de rango nefrítico (por debajo de 40 mg/m⊃2;/h) y las concentraciones de sodio, bajas (< 20 mEq/l)
  • 14. TRATAMIENTO DE LA GNPE •Reposo con control diario del peso, la presión arterial, los edemas y la situación cardiovascular. •Dieta hiposódica estricta con restricción de líquidos para conseguir un balance negativo; si se acompaña de insuficiencia renal y oliguria, se restringirán los fosfatos y el potasio, junto con una dieta hipoproteica y normo o hipercalórica. •Es importante hacer un balance hídrico y dietético diario. •Se usa penicilina G oral a dosis de 125 mg cada 6 h durante 10 días o penicilina benzatina por vía intramuscular (600.000 o 1.200.000 U en dosis única). En pacientes alérgicos se empleará eritromicina por vía oral (125-250 mg cada 6 h) durante 10 días. •Los diuréticos de asa están indicados siempre que exista sobrecarga circulatoria clínica (edemas e hipertensión arterial), o si radiológicamente encontramos signos de insuficiencia cardíaca congestiva. La dosis de furosemida es de 0,5-2 mg/kg/día. •Si a pesar de la restricción hidrosalina y el uso de diuréticos no se consigue controlar la presión arterial, se asociarán fármacos antihipertensivos.
  • 15.
  • 16. SE FELIZ, HACIENDO FELIZ AL SEMEJANTE
  • 17. SINDROME NEFRÓTICO El síndrome nefrótico (SN) es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en la permeabilidad de la pared capilar de los glomérulos renales que conlleva a la presencia de niveles altos de proteína en la orina(proteinuria), niveles bajos de proteína en la sangre (hipoproteinemia o hipoalbuminemia), ascitis y en algunos casos, edema,colesterol alto (hiperlipidemia). El motivo es una lesión del glomérulo renal, ya sea ésta primaria o secundaria, que altera su capacidad para filtrar las sustancias que transporta la sangre. Las enfermedades asociadas con el síndrome nefrótico en general causan disfunción renal crónica.
  • 18. El Síndrome Nefrótico es un estado clínico caracterizado por : Proteinuria masiva ( >40mg/m2 en 1h ) Hipoalbuminemia ( albúmina <2.5 g/dl ) Edemas Hipercolesterolemia
  • 19. CLASIFICACIÓN Congénito ( tipo finladés, esclerosis mesangial difusa, secundario a infección congénita ). Primario o Idiopático ( enfermedad de cambios mínimos, la causa más frecuente en niños, esclerosis segmentaria focal ). Secundario ( LES, púrpura de Henoch-Schonlein, glomerulonefritis aguda, SHU, endocarditis bacteriana, picadura de abeja, nefropatía diabética, nefritis crónica.
  • 20. FISIOPATOLOGÍA El glomérulo renal es el encargado de filtrar la sangre que llega al riñón. Está formado por capilares con pequeños poros que permiten el paso de moléculas pequeñas, pero no así de macromoléculas de más de 40.000 daltons,como son las proteínas. En el síndrome nefrótico el glomérulo afectado por una inflamación o una hialinización, permite que proteínas como la albúmina, la antitrombina o las inmunoglobulinas lo atraviesen y aparezcan en la orina. La albúmina es la principal proteína de la sangre capaz de mantener la presión oncótica, lo que evita la extravasación de fluidos al medio extracelular y, consecuentemente, la formación de edemas. En respuesta a la hipoproteinemia, el hígado pone en marcha un mecanismo compensatorio consistente en la síntesis de una mayor cantidad de proteínas, tales como alfa-2 macroglobulina y lipoproteínas,siendo estas últimas las causantes de la hiperlipemia que incrementa el riesgo cardiovascular en estos pacientes.
  • 21. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El edema predomina en zonas de declive, significativo en cara y genitales. La mayoría presentan derrame pleural sin disnea. Son muy frecuentes la ascitis. Los pacientes son más susceptibles a infeccionespor disfunción inmune de células T y B, pérdida urinaria de inmunoglobulinas, complemento y properdina, con mayor riesgo de peritonitis primaria, celulitis, neumonía, meningitis y sepsis. La asociación de hipovolemia, diuréticos, infecciones, punciones venosas e inmovilización contribuyen al riesgo de fenómenos tromboembólicos en miembros inferiores, renal, seno longitudinal o pulmonar (2-8%). La hipertensión arterial (HTA) (por hiper- o hipovolemia) y la hiperlipidemia confieren riesgo cardiovascular.
  • 22. RECORDAR El síndrome nefrótico se acompaña de retención de agua y sodio, cuyo grado puede oscilar desde ligero edema en párpados o en miembros inferiores, hasta la anasarca. Una proteinuria de 40 mg/h/m2 (se considera proteinuria en rango nefrótico). La hipoalbuminemia < 2,5 g/dL, sobrepasa la compensación hepática, es decir, la síntesis proteica en el hígado resulta insuficiente para compensar el bajo nivel de proteínas en la sangre. La hiperlipidemia es consecuencia del aumento de la síntesis de lipoproteínas de baja y muy baja densidad en el hígado, responsables del transporte de colesterol y triglicéridos; además, hay un incremento de la síntesis hepática de colesterol.
  • 23. DIAGNÓSTICO Proteinuria (>40 mg/m2/h), hipoalbuminemia (<2,5 g/dl) y edemas son diagnósticos del Síndrome Nefrótico. Pruebas bioquímicas : - análisis de orina para detectar el exceso de proteínas. - análisis de sangre comprueba los niveles de albúmina y la hipercolesterolemia e hiperlipoproteinemia. - La creatinina es una sustancia de desecho muscular que se vierte en la sangre para ser eliminada por la orina; midiendo la cantidad de compuesto en ambos líquidos se valora la capacidad del glomérulo de filtrar la sangre. -Biopsia renal como método más específico e invasivo para confirmar, mediante el estudio anatomopatológico, a qué tipo de glomerulonefritis pertenece la enfermedad.
  • 24. COMPLICACIONES Trastornos tromboembólicos. Infecciones:La infección más frecuente es la peritonitis, seguida de infecciones pulmonares, cutáneas y urinarias, meningoencefalitis y, en casos más graves, septicemia. Entre los organismos causales cobran especial protagonismo Streptococcus pneumoniae ,Haemophilus influenzae, E. coli. Fallo renal agudo, por la hipovolemia: la salida del líquido vascular y su almacenamiento en los tejidos (edemas) produce un menor aporte sanguíneo a los riñones que deriva en la pérdida de la función renal. Edema pulmonar. Hipotiroidismo: déficit de la proteína transportadora de tiroglobulina. Hipocalcemia, Anemia, Malnutrición proteica: la dosis de proteínas que se pierde en la orina supera la ingerida y, de esta manera, el balance de nitrógeno se torna negativo.
  • 25. TRATAMIENTO Sx. Nefrótico primario o idiopático : > frec. Prednisona : 60mg/m2/día durante 6 semanas, luego 40mg/m2/día a días alternos durante otras 6 semanas. Recaída : proteinuria >2 + durante 3 días consecutivos. Prednisona 60mg/m2/día dosis fraccionadas por 3 días hasta que se resuelva, luego disminuir gradualmente la dosis. > 4 recaídas al año : considerar uso de clorambucilo o ciclofosfamida. Medidas generales : cantidad de proteínas suficientes en la dieta para la síntesis endógena de albúmina, restricción salina, restricción hídrica.
  • 26. NO SE OLVIDEN DE TOMAR AGUA !!!!!