SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Grasas y aceites 
En la alimentación normal del ser humano, 
entre el 25 y el 50 % de las calorías que se 
ingieren provienen de grasas y aceites. Estas sustancias son la forma más concentrada de 
energía de nuestra dieta. Cuando se metabolizan las grasas y aceites producen unas 9.5 kcal 
(9,500 calorías) por gramo. Los carbohidratos y las proteínas producen menos de la mitad 
de esta cantidad. Esta es la razón por la que los animales tienen la tendencia de fabricar 
grasas y almacenarlas en el cuerpo como reserva de energía, por supuesto, solo lo pueden 
hacer cuando la energía que se consume es mayor que la necesaria para la vida. En tiempos 
de hambruna el cuerpo metaboliza estos almacenes de energía. Además algunos animales 
requieren gruesas capas de grasa debajo de la piel para protegerse del frío y como un 
escudo protector de algunos órganos del cuerpo. 
El primero en investigar la constitución de las grasas y aceites fue el químico francés 
Chevreul durante los años 1810 a 1820. Chevreul encontró que cuando se hidrolizan las 
grasas producen varias sustancias que fueron llamadas ácidos grasos (técnicamente los 
ácidos grasos son ácidos carboxílicos), y el alcohol trihidroxílico glicerina. Esto implica 
que los aceites y las grasas son ésteres de la glicerina, llamados glicéridos. Como la 
glicerina tiene tres grupos hidroxilo es posible tener mono, di y triglicéridos en 
dependencia de cuantos de los posibles tres grupos hidroxilo estén combinados con un 
ácido graso. Las grasas y aceites naturales son predominantemente triglicéridos. 
La diferencia entre los distintos tipos de grasas y aceites, aunque todos son ésteres de la 
glicerina, radica en sus diferencias en cuanto a los tipos de ácidos grasos con los cuales la 
glicerina se ha combinado. Los ácidos grasos mas comunes tienen 12, 14, 16 o 18 carbonos, 
y en la realidad, las grasas y aceites naturales pueden ser mezclas de cadenas carbonadas 
con mayor o menor número de carbonos. 
En la tabla 1 se muestran los principales ácidos grasos así como sus fórmulas químicas
Como puede ver los hay saturados e insaturados, estos últimos presentan un doble enlace entre 
dos átomos de carbono en la cadena. Los ácidos saturados tienden a ser sólidos en condiciones 
ambientes, mientras que los insaturados son usualmente líquidos. Estas circunstancias se 
extienden a las grasas formadas con ellos. Las grasas naturales son mayoritariamente saturadas y 
por tanto sólidas, por su parte los aceites tienen dentro de su estructura a ácidos grasos con 
múltiples dobles enlaces y son líquidos. Es decir, la insaturación baja el punto de fusión. La grasa 
sólida es la forma común entre los animales, mientras que los aceites líquidos es la forma común 
en los vegetales, se puede concluir entonces que los aceites vegetales tienen un alto grado de 
insaturación. 
Cerca de 20 a 30 ácidos grasos diferentes aparecen en las grasas y aceites y es frecuente que una 
grasa o aceite de un origen dado tenga en su estructura ácidos grasos de 10 a 12 (o más) carbonos. 
Típicamente, estos ácidos grasos se distribuyen al azar a lo largo de la molécula de triglicérido y el 
químico no puede identificar mas que una composición promedio de determinado tipo de aceite. 
En la tabla 3 se brinda una composición promedio en % de los ácidos grasos contenidos en grasas y 
aceites seleccionadas. 
Tabla 2. Composición promedio de ácidos grasos en % de aceites y grasas seleccionadas.
Los aceites vegetales normalmente se encuentran en las frutas y semillas y se extraen por 
tres métodos principales. 
1. Prensado en frío: La parte apropiada y seca de la planta se aprieta en una prensa 
hidráulica para exprimir el aceite. 
2. Prensado en caliente: Se procede de la misma forma que el método anterior pero a 
alta temperatura. 
3. Extracción con solventes: Este método da el mayor rendimiento y un aceite de 
mejores características. 
De los dos métodos de prensado, el que se hace en frío da por lo general un producto de 
mejor calidad, el prensado en caliente rinde más, pero también van a parar al producto 
mayores cantidades de elementos indeseables. 
Las grasas animales se pueden extraer por dos métodos: 
1. Por fritura del tejido graso. 
2. Por tratamiento en agua hirviente. 
Cuando se calienta a alta temperatura el 
tejido graso de los animales, este se fríe y 
desprende la grasa que puede ser recuperada. Por el otro método al tratar el tejido graso con 
agua hirviente la grasa sale de los tejidos y flota en la superficie de donde se puede extraer 
y secar. Las dos grasas animales más comunes, el sebo y la manteca se pueden obtener por 
cualquiera de los dos métodos. 
Varias grasas triglicéridas se usan para cocinar. Casi todas las grasas y aceites de cocina del
mercado (excepto la manteca) se preparan partiendo de aceites vegetales, los que son 
líquidos a la temperatura ambiente. Si los dobles enlaces presentes en un aceite vegetal se 
hidrogenan, el producto resultante es sólido. Este procedimiento de hidrogenación (parcial), 
se utiliza por muchos fabricantes de grasas para cocinar a fin de dar la consistencia deseada 
al producto, pero en estos casos todavía se mantiene un alto grado de insaturación. Un 
clásico producto de este tipo es la oleomargarina que se elabora por hidrogenación parcial 
de los aceites de maíz, algodón, maní y soja. Al producto final se le agrega: un colorante 
amarillo (β-caroteno) para darle aspecto de mantequilla; un 15% en volumen de leche, los 
que se mezclan todos como una emulsión. Como el producto no tiene sabor se le pone 
también sal, acetoína y biacetilo, estos dos últimos para darle sabor a mantequilla. Puede 
agregarse además las vitaminas A y D. 
Muchos fabricantes de margarina aseguran que esta es mas beneficiosa a la salud debido a 
su alto grado de insaturación. Las grasas animales son bajas en ácidos grasos insaturados, y 
estas muy comúnmente, se excluyen de las dietas de las personas con alto nivel de 
colesterol en la sangre, y casi en general las personas que cuidan su dieta las evitan, ya que 
estas fomentan los depósitos de colesterol en la venas en aquellas que no las metabolizan 
bien. Los depósitos de colesterol en las venas incrementan el riesgo de alta presión 
sanguínea y enfermedades del corazón. 
Desafortunadamente no todas las grasas insaturadas son igualmente seguras. Cuando se 
consumen grasas parcialmente hidrogenadas, incrementamos el consumo de los llamados 
ácidos grasos-trans. Estos ácidos que son isómeros de los ácidos grasos-cis naturales, han 
sido implicados en diferentes dolencias que incluyen, ataques al corazón, cáncer y diabetes. 
La fuerte evidencia de que las grasas trans pueden ser perjudiciales viene del estudio de la 
incidencia en las enfermedades coronarias. La ingestión de grasas trans aparenta aumentar 
los niveles en la sangre del colesterol, en particular la tasa de las lipoproteínas de baja 
densidad (LDL o colesterol "malo") en relación con las lipoproteínas de alta densidad 
(HDL, o colesterol "bueno"). De esta forma, al parecer, las grasas trans exhiben los mismos 
efectos perjudiciales al corazón que las grasas saturadas. 
Los ácidos grasos trans no se producen en la naturaleza en escala extendida. Ellos surgen 
durante los procesos de hidrogenación de los aceites vegetales para lograr la margarina y el 
resto de los productos de carácter sólido. 
Ante esta situación de salud relacionada con las grasas, se han desarrollado trabajos a fin de 
encontrar un sustituto no graso que pueda cumplir su papel, uno de estos trabajos condujo a 
la aparición de la olestra. La estructura de los aceites, grasas naturales y sus modificaciones 
es en esencia la de tres ácidos grasos ensamblados en un esqueleto de glicerina como ya 
hemos visto, la olestra se ensambla en un esqueleto de sacarosa (azúcar de mesa) y puede 
tener entre 7 y 8 ácidos grasos arreglados en una distribución espacial, de forma que las
moléculas de olestra son demasiado grandes para atravesar la pared intestinal y llegar a la 
sangre, además las enzimas naturales del sistema digestivo no las desdoblan en 
componentes mas pequeños por lo que la olestra no participa aportando calorías ni valor 
nutritivo alguno. Otro factor a favor de la olestra es que es estable al calor lo que la hace 
ideal para freír y cocinar en general. 
Desafortunadamente, para ciertos individuos existen algunos efectos laterales indeseables. 
Se ha reportado que el uso de la olestra causa una merma de ciertas vitaminas solubles en 
grasa, en particular la A, D, E y K; esta es la razón por lo que a los productos preparados 
con olestra se les agregan estas vitaminas con el objetivo de palear el asunto. También se ha 
reportado que produce diarreas y cólicos estomacales a ciertas personas. 
Mejor que sostener la esperanza de que en el futuro la industria producirá sustitutos "sanos" 
para las grasas, y poder seguir con el mal hábito de consumir productos fritos y 
"grasientos", es adaptar nuestra inclinación a utilizar cada vez más los vegetales y las frutas 
como parte mayoritaria de la dieta
El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico saipôn) es un producto que sirve 
para la higiene personal y para lavar determinados objetos. Se puede encontrar en pastilla, 
en polvo, en crema o en líquido. 
2 imágenes equivalentes de la estructura química del estearato de sodio, y un jabón 
tradicional. 
El jabón generalmente son sales sódicas o potásicas resultadas de la reacción química entre 
un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción 
se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal, por 
ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus 
propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar. 
Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma sólida es el compuesto "seco" 
o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la cual se obtiene el jabón, 
y la forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser 
muy viscosa o muy fluida. 
Tipos[editar] 
Jabón para afeitar. 
Existen innumerables tipos de jabón; científicamente no pueden estar marcadas por la 
consistencia, el olor, la forma, el color, la textura, o sus propiedades limpiadoras o 
terapéuticas. Algunos de los más conocidos tipos de jabones son: 
 Jabón de Marsella. 
 Jabón de Castilla. 
 Azul y blanco portugués. 
 Jabón de Brea. 
 Jabón de coche. 
 Para afeitar.
 Jabón de Alepo. Fabricado en Alepo, Siria, utilizando extractos de laurel y aceite de oliva. 
Acción detergente[editar] 
Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua debido a la 
estructura de sus moléculas. Éstas tienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble. 
El componente liposoluble hace que el jabón «moje» la grasa disolviéndola y el 
componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua. 
Las manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles en ella. El 
jabón en cambio, que es soluble en ambas, permite que la grasa se diluya en el agua. 
Cuando un jabón se disuelve en agua disminuye la tensión superficial de ésta, con lo que 
favorece su penetración en los intersticios de la sustancia a lavar. Por otra parte, los grupos 
hidrofóbicos del jabón se disuelven unos en otros; mientras que los grupos hidrofílicos se 
orientan hacia el agua generando un coloide, es decir, un agregado de muchas moléculas 
convenientemente orientadas. Como las micelas coloidales están cargadas y se repelen 
mutuamente, presentan una gran estabilidad. 
Métodos de obtención[editar] 
Caja de jabón "Amigo del Obrero" de México. De la colección del Museo del Objeto. 
En esencia el proceso de obtención del jabón, sea industrial o artesano, consta de tres fases: 
saponificación, sangrado y moldeado. 
Saponificación: se hierve la grasa en grandes calderas, se añade lentamente soda cáustica 
(NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa. La 
reacción que ha tenido lugar recibe el nombre de saponificación y los productos son el 
jabón y la lejía residual que contiene glicerina: grasa + soda cáustica → jabón + glicerina. 
Sangrado: el jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que 
cuaje de una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación recibe el 
nombre de sangrado o salado; con ella se consigue la separación total del jabón (que flotará 
sobre la disolución de glicerina), de la soda cáustica (que no ha reaccionado) y de agua.
Moldeado: ya habiendo realizado el sangrado, el jabón se pasa a otro recipiente o vasija 
donde se le pueden añadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc. Entonces, 
todavía caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en pedazos. 
Tradicional jabón de Marsella. 
El jabón líquido está constituido principalmente por oleato de potasio, preparado por la 
saponificación del ácido oleico con hidróxido de potasio. También es muy usado (por ser 
más económico), el estearato de sodio o palmilato de sodio, análogo al anterior, usando 
ácido estearílico, esteárico o palmítico e hidróxido sódico, respectivamente. 
En la actualidad hay dos métodos de obtención del jabón, ambos basados en la 
saponificación. 
Primer método[editar] 
En el primer método se produce la saponificación directamente sobre la grasa, se hace 
reaccionar el álcali con la grasa, y se obtiene el jabón y glicerina. Este método tiene como 
desventaja que es más difícil la separación de la glicerina y el jabón. 
Segundo método[editar] 
En este método primero se produce la ruptura química de la grasa, y se obtiene la glicerina 
y los ácidos grasos; éstos se separan antes. Luego se produce la sal del ácido graso y los 
alcalinos. 
Variantes[editar] 
También se le suele agregar colorantes, cargas (para abaratar el costo), glicerina, etc.
Farmacéutica[editar] 
En farmacéutica se puede utilizar amoníaco u otro alcalino, o un óxido metálico, sobre 
aceites, grasas o resinas, y se mezcla a veces con otras sustancias que no producen 
saponificación. 
Fabricación industrial[editar] 
Las materias primas se mezclan con agua hasta que forman una pasta. Después se realiza la 
atomización, que consiste en transformar la pasta en polvo: 
 La pasta pasa por un tubo a presión y entra en una gran torre, donde es "rociada" con aire 
caliente a contracorriente. 
 El aire evapora el agua de la pasta y se forma el polvo (es más o menos fino según la 
presión con la que ha salido del tubo y el diámetro de los orificios del "rociador"). 
 Algunos de los ingredientes, que no pueden resistir la temperatura del aire caliente o la 
humedad, se añaden al polvo obtenido después de la atomización. 
 A continuación, el polvo se revuelve en un tambor giratorio. 
 Finalmente, pasa por un cedazo que separa las partículas demasiado finas o gruesas, esto 
hace un contraste en los diferentes tipos de jabones que podemos encontrar en los 
mercados. 
Véase también[editar] 
 Jabón de afeitar 
 Glicerina 
 Higiene personal 
Referencias[editar] 
Enlaces externos[editar] 
 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jabón. 
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre jabón. 
Fabricación de Jabón
Objetivo 
 Estudiar la problemática de los residuos: aceites 
 Aprovechar un recurso que habitualmente se tira y reciclarlo 
 Aprender a realizar jabón en casa 
Introducción 
Antiguamente la fabricación de jabón casero se hacía en casa, pero 
hoy es una tradición que se está perdiendo y sin embargo es una 
actividad sencilla y muy gratificante, además de una forma útil de 
reciclar los aceites de frituras producidos en las casas. El uso de 
esencias y colorantes naturales mejora el aspecto del producto. Con 
los alumnos se planteó esta experiencia como una investigación 
teniendo los alumnos que averiguar cuales eran las cantidades más 
adecuadas de colorante y aroma para que permanecieran en el jabón. 
Materiales Productos 
 Moldes de galletas 
 Espuertas 
 Varillas de vidrio 
 Vasos de vidrio de 
500ml 
 Balanza electrónica 
 Bandejas 
 Cucharillas 
 Vasos de plástico 
 Aceite usado 
 Aceite virgen 
 Sosa 
 Colorantes naturales (rojo, 
azul, blanco y marrón) 
 Aromas (naranja, limón, flor 
de azahar, eucalipto, tomillo 
y canela) 
 Agua 
Realización práctica 
Jabones elaborados con 
distintas formas, colores 
y aromas 
 Primero se echan 2L de aceite en 
una espuerta. Se disuelven 225g de 
sosa en 2L de agua y se le va 
añadiendo al aceite poco a poco. 
En este momento hay que tener 
mucho cuidado porque la sosa al 
mezclarse con el agua se calienta y 
si salpica te puede quemar. Se 
mueve durante un rato, siempre en 
el mismo sentido y despacio, se le 
va añadiendo 20g del colorante 
poco a poco y cuando el colorante
está bien disuelto en la mezcla de 
le añade el aroma gota por gota, en 
total 150 gotas, y se sigue 
moviendo aproximadamente 
durante 3 horas. Una vez pasado 
ese tiempo, la mezcla se echa en el 
molde y lo que sobre en vasos de 
plástico, o cualquier otro molde 
que se tenga o se quiera. 
 Se deja reposar durante varios 
días, con cuidado de no dejarlo al 
sol, porque si se deja al sol se 
derrite y no se queda con la forma 
de los moldes. 
 NOTA: Para que no quede tan líquido conviene echar menos 
agua (más o menos 1,80L) y algo menos de sosa (200 g aprox.). 
Para que queden pastillas más sólidas se puede calentar, pero 
nosotros no lo hicimos por dos razones: primero para que no 
se nos escapara el olor del aroma y segundo para no 
desnaturalizar el aceite. 
 Los dos colores que mejor se nos quedaron en los jabones 
fueron el azul y el rojo, que se cambiaron a verde y naranja 
respectivamente. 
 Las esencias que menos se evaporaron fueron el eucalipto, la 
flor de azahar (se queda bastante bien) y la canela. A pesar de 
eso deberíamos añadir más para que el aroma fuera más 
intenso porque se queda demasiado tenue. 
Precauciones 
Fabricar jabón es un proceso que exige tener el máximo cuidado con 
los reactivos que se utilizan. La sosa o la potasa pueden producir 
quemaduras. 
Explicación científica
Fundamento teórico: La obtención de jabón es una reacción que 
consiste en la hidrólisis de un éster. 
ÉSTER + SOSA =====> JABÓN + ALCOHOL 
En el caso del aceite que hemos usado el compuesto predominante es 
el trioleato de glicerina y la reacción correspondiente es: 
Trioleato de glicerina (aceite de oliva) + 
hidróxido sódico =====> JABÓN + glicerina 
Curiosidades y otras cosas 
 La manufactura del jabón es una de las síntesis química más 
antiguas, data de cuando las tribus germanas de la época de 
Cesar hervían sebo de cabra con potasa que obtenían por 
lixiviación de las cenizas del fuego de leña. Efectuaban la 
misma reacción química que la que realizan los fabricantes de 
jabón modernos a gran escala: La hidrólisis de los glicéridos 
que produce sales de ácidos carboxílicos y glicerol. 
 Desde aquellos inicios el producto llegó a ser más refinado 
como también se usaron mejores productos en su fabricación. 
 El uso general del jabón como medio de limpieza data 
probablemente de hace unos mil años o aproximadamente 
cuando los países alrededor del mediterráneo producían 
modestas cantidades de jabón, usando una variedad de grasas 
disponibles en su región. También podían ser utilizados aceites 
vegetales como el aceite de oliva adicionados a las grasas 
animales. 
 Esta limitada producción continuó sin modificaciones 
significativas hasta el siglo XIX en la cual el químico francés 
LeBlanc inventó el proceso para convertir sal común en sosa, el 
mismo material que se derivaba de las cenizas de los árboles. 
 El desarrollo por el químico belga Solvay, de un proceso de 
amonia redujo aún más el costo de la sosa y al mismo tiempo
mejoró tanto la calidad como la cantidad de este material el cual 
fue vital para el crecimiento de la industria del jabón. 
 A través del siglo XIX la manufactura del jabón fue mejor 
entendida con el descubrimiento de diferentes ácidos grasos 
los cuales dieron el fundamento de los procesos modernos que 
relacionan le saponificación de grasa neutras o ácidos grasos 
con un material cáustico apropiado. La sosa cáustica produciría 
un jabón de sodio de los más fuertes, mientras que con el uso 
de potasa KOH se obtendría uno de los jabones más suaves. 
Además, la distinta selección de aceites o grasas nos pueden 
dar un jabón líquido. 
Bibliografía 
 Jabón 
 Algunas fórmulas para el trabajo con aceites y esencias. 
Introducción a la fitoterapia. 
 Elaboración de jabón de varios colores paso a paso. 
 Fabricación de jabón casero. 
 Fabricando jabón 
 Algunas recetas de fabricación de jabón de la Botica de la 
Abuela 
 Jaboteca soapyworld

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Aceites(2)
Aceites(2)Aceites(2)
Aceites(2)
 
Grasas y aceites comestibles-titulo x del RSA
Grasas y aceites comestibles-titulo x del RSA Grasas y aceites comestibles-titulo x del RSA
Grasas y aceites comestibles-titulo x del RSA
 
Aceites y grasas comestibles
Aceites y grasas comestibles Aceites y grasas comestibles
Aceites y grasas comestibles
 
El Aceite
El AceiteEl Aceite
El Aceite
 
Origen de grasas y aceites
Origen de grasas y aceitesOrigen de grasas y aceites
Origen de grasas y aceites
 
Aceite: tipos y propiedades nutricionales
Aceite: tipos y propiedades nutricionalesAceite: tipos y propiedades nutricionales
Aceite: tipos y propiedades nutricionales
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Industria de aceites y grasas
Industria de aceites y  grasasIndustria de aceites y  grasas
Industria de aceites y grasas
 
Refinacion de grasas y aceites
Refinacion de grasas y aceitesRefinacion de grasas y aceites
Refinacion de grasas y aceites
 
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Sebastián Nota - ASAGA
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Sebastián Nota - ASAGA5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Sebastián Nota - ASAGA
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Sebastián Nota - ASAGA
 
Aceites
AceitesAceites
Aceites
 
Grasas y aceites
Grasas y aceitesGrasas y aceites
Grasas y aceites
 
Aceites Vegetales
Aceites VegetalesAceites Vegetales
Aceites Vegetales
 
Grasas y aceites 5s (1)
Grasas y aceites   5s (1)Grasas y aceites   5s (1)
Grasas y aceites 5s (1)
 
Aceites y grasas
Aceites y grasasAceites y grasas
Aceites y grasas
 
Capitulo grasas y aceites
Capitulo grasas y aceitesCapitulo grasas y aceites
Capitulo grasas y aceites
 
Densidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasasDensidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasas
 
1 los lipidos[1]
1 los lipidos[1]1 los lipidos[1]
1 los lipidos[1]
 
Grasas y aceites
Grasas y aceitesGrasas y aceites
Grasas y aceites
 
C:\Fakepath\Todo Sobre Grasas 09, Dra. Linda vasquez, médico nutrólogo
C:\Fakepath\Todo Sobre Grasas 09, Dra. Linda vasquez, médico nutrólogoC:\Fakepath\Todo Sobre Grasas 09, Dra. Linda vasquez, médico nutrólogo
C:\Fakepath\Todo Sobre Grasas 09, Dra. Linda vasquez, médico nutrólogo
 

Similar a Grasas y aceites sara (20)

Carlitos
CarlitosCarlitos
Carlitos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Lìpidos
LìpidosLìpidos
Lìpidos
 
Que son las grasas
Que son las grasasQue son las grasas
Que son las grasas
 
Las grasas lml
Las grasas lmlLas grasas lml
Las grasas lml
 
Las grasas lml
Las grasas lmlLas grasas lml
Las grasas lml
 
F:\ana\udem\nutrición\presentaciones\nuevo curso de nutricion\presentaciones\...
F:\ana\udem\nutrición\presentaciones\nuevo curso de nutricion\presentaciones\...F:\ana\udem\nutrición\presentaciones\nuevo curso de nutricion\presentaciones\...
F:\ana\udem\nutrición\presentaciones\nuevo curso de nutricion\presentaciones\...
 
lípidos y grasas
lípidos y grasaslípidos y grasas
lípidos y grasas
 
Acgra
AcgraAcgra
Acgra
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Aceites y grasas
Aceites y grasasAceites y grasas
Aceites y grasas
 
grasas
grasasgrasas
grasas
 
Acidos grasos y lípidos.ppt
Acidos grasos y lípidos.pptAcidos grasos y lípidos.ppt
Acidos grasos y lípidos.ppt
 
BIOMOLÈCULAS
BIOMOLÈCULASBIOMOLÈCULAS
BIOMOLÈCULAS
 
Omega 3 Y 6
Omega 3 Y 6Omega 3 Y 6
Omega 3 Y 6
 
Presentacion5
Presentacion5Presentacion5
Presentacion5
 
Grasas cis y trans
Grasas cis y transGrasas cis y trans
Grasas cis y trans
 
Grasas
GrasasGrasas
Grasas
 
El aceite. nora graciela modolo
El aceite. nora graciela modoloEl aceite. nora graciela modolo
El aceite. nora graciela modolo
 

Más de Mario Cardenas

Más de Mario Cardenas (19)

Hghghhghg
Hghghhghg Hghghhghg
Hghghhghg
 
Alcoholes grasos
Alcoholes grasos Alcoholes grasos
Alcoholes grasos
 
Presentación2
Presentación2 Presentación2
Presentación2
 
Industria farmaceutica 1
Industria farmaceutica 1 Industria farmaceutica 1
Industria farmaceutica 1
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
 
Silicatos y cementos
Silicatos y cementos Silicatos y cementos
Silicatos y cementos
 
Procesos de plastico
Procesos de plastico Procesos de plastico
Procesos de plastico
 
Poliuretano
Poliuretano Poliuretano
Poliuretano
 
Polímeros naturales
Polímeros naturales Polímeros naturales
Polímeros naturales
 
Plasticos
Plasticos Plasticos
Plasticos
 
Fibrassinteticasypoliesterexposicion 100505191426-phpapp02x
Fibrassinteticasypoliesterexposicion 100505191426-phpapp02xFibrassinteticasypoliesterexposicion 100505191426-phpapp02x
Fibrassinteticasypoliesterexposicion 100505191426-phpapp02x
 
Fibras sinteticas y poliester
Fibras sinteticas y poliester Fibras sinteticas y poliester
Fibras sinteticas y poliester
 
Siliconas
SiliconasSiliconas
Siliconas
 
Polímeros naturales
Polímeros naturalesPolímeros naturales
Polímeros naturales
 
Procesos de plastico
Procesos de plasticoProcesos de plastico
Procesos de plastico
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Silicatos y cementos
Silicatos y cementosSilicatos y cementos
Silicatos y cementos
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
 
Flujo de información
Flujo de informaciónFlujo de información
Flujo de información
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Grasas y aceites sara

  • 1. Grasas y aceites En la alimentación normal del ser humano, entre el 25 y el 50 % de las calorías que se ingieren provienen de grasas y aceites. Estas sustancias son la forma más concentrada de energía de nuestra dieta. Cuando se metabolizan las grasas y aceites producen unas 9.5 kcal (9,500 calorías) por gramo. Los carbohidratos y las proteínas producen menos de la mitad de esta cantidad. Esta es la razón por la que los animales tienen la tendencia de fabricar grasas y almacenarlas en el cuerpo como reserva de energía, por supuesto, solo lo pueden hacer cuando la energía que se consume es mayor que la necesaria para la vida. En tiempos de hambruna el cuerpo metaboliza estos almacenes de energía. Además algunos animales requieren gruesas capas de grasa debajo de la piel para protegerse del frío y como un escudo protector de algunos órganos del cuerpo. El primero en investigar la constitución de las grasas y aceites fue el químico francés Chevreul durante los años 1810 a 1820. Chevreul encontró que cuando se hidrolizan las grasas producen varias sustancias que fueron llamadas ácidos grasos (técnicamente los ácidos grasos son ácidos carboxílicos), y el alcohol trihidroxílico glicerina. Esto implica que los aceites y las grasas son ésteres de la glicerina, llamados glicéridos. Como la glicerina tiene tres grupos hidroxilo es posible tener mono, di y triglicéridos en dependencia de cuantos de los posibles tres grupos hidroxilo estén combinados con un ácido graso. Las grasas y aceites naturales son predominantemente triglicéridos. La diferencia entre los distintos tipos de grasas y aceites, aunque todos son ésteres de la glicerina, radica en sus diferencias en cuanto a los tipos de ácidos grasos con los cuales la glicerina se ha combinado. Los ácidos grasos mas comunes tienen 12, 14, 16 o 18 carbonos, y en la realidad, las grasas y aceites naturales pueden ser mezclas de cadenas carbonadas con mayor o menor número de carbonos. En la tabla 1 se muestran los principales ácidos grasos así como sus fórmulas químicas
  • 2. Como puede ver los hay saturados e insaturados, estos últimos presentan un doble enlace entre dos átomos de carbono en la cadena. Los ácidos saturados tienden a ser sólidos en condiciones ambientes, mientras que los insaturados son usualmente líquidos. Estas circunstancias se extienden a las grasas formadas con ellos. Las grasas naturales son mayoritariamente saturadas y por tanto sólidas, por su parte los aceites tienen dentro de su estructura a ácidos grasos con múltiples dobles enlaces y son líquidos. Es decir, la insaturación baja el punto de fusión. La grasa sólida es la forma común entre los animales, mientras que los aceites líquidos es la forma común en los vegetales, se puede concluir entonces que los aceites vegetales tienen un alto grado de insaturación. Cerca de 20 a 30 ácidos grasos diferentes aparecen en las grasas y aceites y es frecuente que una grasa o aceite de un origen dado tenga en su estructura ácidos grasos de 10 a 12 (o más) carbonos. Típicamente, estos ácidos grasos se distribuyen al azar a lo largo de la molécula de triglicérido y el químico no puede identificar mas que una composición promedio de determinado tipo de aceite. En la tabla 3 se brinda una composición promedio en % de los ácidos grasos contenidos en grasas y aceites seleccionadas. Tabla 2. Composición promedio de ácidos grasos en % de aceites y grasas seleccionadas.
  • 3. Los aceites vegetales normalmente se encuentran en las frutas y semillas y se extraen por tres métodos principales. 1. Prensado en frío: La parte apropiada y seca de la planta se aprieta en una prensa hidráulica para exprimir el aceite. 2. Prensado en caliente: Se procede de la misma forma que el método anterior pero a alta temperatura. 3. Extracción con solventes: Este método da el mayor rendimiento y un aceite de mejores características. De los dos métodos de prensado, el que se hace en frío da por lo general un producto de mejor calidad, el prensado en caliente rinde más, pero también van a parar al producto mayores cantidades de elementos indeseables. Las grasas animales se pueden extraer por dos métodos: 1. Por fritura del tejido graso. 2. Por tratamiento en agua hirviente. Cuando se calienta a alta temperatura el tejido graso de los animales, este se fríe y desprende la grasa que puede ser recuperada. Por el otro método al tratar el tejido graso con agua hirviente la grasa sale de los tejidos y flota en la superficie de donde se puede extraer y secar. Las dos grasas animales más comunes, el sebo y la manteca se pueden obtener por cualquiera de los dos métodos. Varias grasas triglicéridas se usan para cocinar. Casi todas las grasas y aceites de cocina del
  • 4. mercado (excepto la manteca) se preparan partiendo de aceites vegetales, los que son líquidos a la temperatura ambiente. Si los dobles enlaces presentes en un aceite vegetal se hidrogenan, el producto resultante es sólido. Este procedimiento de hidrogenación (parcial), se utiliza por muchos fabricantes de grasas para cocinar a fin de dar la consistencia deseada al producto, pero en estos casos todavía se mantiene un alto grado de insaturación. Un clásico producto de este tipo es la oleomargarina que se elabora por hidrogenación parcial de los aceites de maíz, algodón, maní y soja. Al producto final se le agrega: un colorante amarillo (β-caroteno) para darle aspecto de mantequilla; un 15% en volumen de leche, los que se mezclan todos como una emulsión. Como el producto no tiene sabor se le pone también sal, acetoína y biacetilo, estos dos últimos para darle sabor a mantequilla. Puede agregarse además las vitaminas A y D. Muchos fabricantes de margarina aseguran que esta es mas beneficiosa a la salud debido a su alto grado de insaturación. Las grasas animales son bajas en ácidos grasos insaturados, y estas muy comúnmente, se excluyen de las dietas de las personas con alto nivel de colesterol en la sangre, y casi en general las personas que cuidan su dieta las evitan, ya que estas fomentan los depósitos de colesterol en la venas en aquellas que no las metabolizan bien. Los depósitos de colesterol en las venas incrementan el riesgo de alta presión sanguínea y enfermedades del corazón. Desafortunadamente no todas las grasas insaturadas son igualmente seguras. Cuando se consumen grasas parcialmente hidrogenadas, incrementamos el consumo de los llamados ácidos grasos-trans. Estos ácidos que son isómeros de los ácidos grasos-cis naturales, han sido implicados en diferentes dolencias que incluyen, ataques al corazón, cáncer y diabetes. La fuerte evidencia de que las grasas trans pueden ser perjudiciales viene del estudio de la incidencia en las enfermedades coronarias. La ingestión de grasas trans aparenta aumentar los niveles en la sangre del colesterol, en particular la tasa de las lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol "malo") en relación con las lipoproteínas de alta densidad (HDL, o colesterol "bueno"). De esta forma, al parecer, las grasas trans exhiben los mismos efectos perjudiciales al corazón que las grasas saturadas. Los ácidos grasos trans no se producen en la naturaleza en escala extendida. Ellos surgen durante los procesos de hidrogenación de los aceites vegetales para lograr la margarina y el resto de los productos de carácter sólido. Ante esta situación de salud relacionada con las grasas, se han desarrollado trabajos a fin de encontrar un sustituto no graso que pueda cumplir su papel, uno de estos trabajos condujo a la aparición de la olestra. La estructura de los aceites, grasas naturales y sus modificaciones es en esencia la de tres ácidos grasos ensamblados en un esqueleto de glicerina como ya hemos visto, la olestra se ensambla en un esqueleto de sacarosa (azúcar de mesa) y puede tener entre 7 y 8 ácidos grasos arreglados en una distribución espacial, de forma que las
  • 5. moléculas de olestra son demasiado grandes para atravesar la pared intestinal y llegar a la sangre, además las enzimas naturales del sistema digestivo no las desdoblan en componentes mas pequeños por lo que la olestra no participa aportando calorías ni valor nutritivo alguno. Otro factor a favor de la olestra es que es estable al calor lo que la hace ideal para freír y cocinar en general. Desafortunadamente, para ciertos individuos existen algunos efectos laterales indeseables. Se ha reportado que el uso de la olestra causa una merma de ciertas vitaminas solubles en grasa, en particular la A, D, E y K; esta es la razón por lo que a los productos preparados con olestra se les agregan estas vitaminas con el objetivo de palear el asunto. También se ha reportado que produce diarreas y cólicos estomacales a ciertas personas. Mejor que sostener la esperanza de que en el futuro la industria producirá sustitutos "sanos" para las grasas, y poder seguir con el mal hábito de consumir productos fritos y "grasientos", es adaptar nuestra inclinación a utilizar cada vez más los vegetales y las frutas como parte mayoritaria de la dieta
  • 6. El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico saipôn) es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. Se puede encontrar en pastilla, en polvo, en crema o en líquido. 2 imágenes equivalentes de la estructura química del estearato de sodio, y un jabón tradicional. El jabón generalmente son sales sódicas o potásicas resultadas de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar. Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma sólida es el compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la cual se obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida. Tipos[editar] Jabón para afeitar. Existen innumerables tipos de jabón; científicamente no pueden estar marcadas por la consistencia, el olor, la forma, el color, la textura, o sus propiedades limpiadoras o terapéuticas. Algunos de los más conocidos tipos de jabones son:  Jabón de Marsella.  Jabón de Castilla.  Azul y blanco portugués.  Jabón de Brea.  Jabón de coche.  Para afeitar.
  • 7.  Jabón de Alepo. Fabricado en Alepo, Siria, utilizando extractos de laurel y aceite de oliva. Acción detergente[editar] Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua debido a la estructura de sus moléculas. Éstas tienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble. El componente liposoluble hace que el jabón «moje» la grasa disolviéndola y el componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua. Las manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles en ella. El jabón en cambio, que es soluble en ambas, permite que la grasa se diluya en el agua. Cuando un jabón se disuelve en agua disminuye la tensión superficial de ésta, con lo que favorece su penetración en los intersticios de la sustancia a lavar. Por otra parte, los grupos hidrofóbicos del jabón se disuelven unos en otros; mientras que los grupos hidrofílicos se orientan hacia el agua generando un coloide, es decir, un agregado de muchas moléculas convenientemente orientadas. Como las micelas coloidales están cargadas y se repelen mutuamente, presentan una gran estabilidad. Métodos de obtención[editar] Caja de jabón "Amigo del Obrero" de México. De la colección del Museo del Objeto. En esencia el proceso de obtención del jabón, sea industrial o artesano, consta de tres fases: saponificación, sangrado y moldeado. Saponificación: se hierve la grasa en grandes calderas, se añade lentamente soda cáustica (NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa. La reacción que ha tenido lugar recibe el nombre de saponificación y los productos son el jabón y la lejía residual que contiene glicerina: grasa + soda cáustica → jabón + glicerina. Sangrado: el jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que cuaje de una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación recibe el nombre de sangrado o salado; con ella se consigue la separación total del jabón (que flotará sobre la disolución de glicerina), de la soda cáustica (que no ha reaccionado) y de agua.
  • 8. Moldeado: ya habiendo realizado el sangrado, el jabón se pasa a otro recipiente o vasija donde se le pueden añadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc. Entonces, todavía caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en pedazos. Tradicional jabón de Marsella. El jabón líquido está constituido principalmente por oleato de potasio, preparado por la saponificación del ácido oleico con hidróxido de potasio. También es muy usado (por ser más económico), el estearato de sodio o palmilato de sodio, análogo al anterior, usando ácido estearílico, esteárico o palmítico e hidróxido sódico, respectivamente. En la actualidad hay dos métodos de obtención del jabón, ambos basados en la saponificación. Primer método[editar] En el primer método se produce la saponificación directamente sobre la grasa, se hace reaccionar el álcali con la grasa, y se obtiene el jabón y glicerina. Este método tiene como desventaja que es más difícil la separación de la glicerina y el jabón. Segundo método[editar] En este método primero se produce la ruptura química de la grasa, y se obtiene la glicerina y los ácidos grasos; éstos se separan antes. Luego se produce la sal del ácido graso y los alcalinos. Variantes[editar] También se le suele agregar colorantes, cargas (para abaratar el costo), glicerina, etc.
  • 9. Farmacéutica[editar] En farmacéutica se puede utilizar amoníaco u otro alcalino, o un óxido metálico, sobre aceites, grasas o resinas, y se mezcla a veces con otras sustancias que no producen saponificación. Fabricación industrial[editar] Las materias primas se mezclan con agua hasta que forman una pasta. Después se realiza la atomización, que consiste en transformar la pasta en polvo:  La pasta pasa por un tubo a presión y entra en una gran torre, donde es "rociada" con aire caliente a contracorriente.  El aire evapora el agua de la pasta y se forma el polvo (es más o menos fino según la presión con la que ha salido del tubo y el diámetro de los orificios del "rociador").  Algunos de los ingredientes, que no pueden resistir la temperatura del aire caliente o la humedad, se añaden al polvo obtenido después de la atomización.  A continuación, el polvo se revuelve en un tambor giratorio.  Finalmente, pasa por un cedazo que separa las partículas demasiado finas o gruesas, esto hace un contraste en los diferentes tipos de jabones que podemos encontrar en los mercados. Véase también[editar]  Jabón de afeitar  Glicerina  Higiene personal Referencias[editar] Enlaces externos[editar]  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jabón.  Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre jabón. Fabricación de Jabón
  • 10. Objetivo  Estudiar la problemática de los residuos: aceites  Aprovechar un recurso que habitualmente se tira y reciclarlo  Aprender a realizar jabón en casa Introducción Antiguamente la fabricación de jabón casero se hacía en casa, pero hoy es una tradición que se está perdiendo y sin embargo es una actividad sencilla y muy gratificante, además de una forma útil de reciclar los aceites de frituras producidos en las casas. El uso de esencias y colorantes naturales mejora el aspecto del producto. Con los alumnos se planteó esta experiencia como una investigación teniendo los alumnos que averiguar cuales eran las cantidades más adecuadas de colorante y aroma para que permanecieran en el jabón. Materiales Productos  Moldes de galletas  Espuertas  Varillas de vidrio  Vasos de vidrio de 500ml  Balanza electrónica  Bandejas  Cucharillas  Vasos de plástico  Aceite usado  Aceite virgen  Sosa  Colorantes naturales (rojo, azul, blanco y marrón)  Aromas (naranja, limón, flor de azahar, eucalipto, tomillo y canela)  Agua Realización práctica Jabones elaborados con distintas formas, colores y aromas  Primero se echan 2L de aceite en una espuerta. Se disuelven 225g de sosa en 2L de agua y se le va añadiendo al aceite poco a poco. En este momento hay que tener mucho cuidado porque la sosa al mezclarse con el agua se calienta y si salpica te puede quemar. Se mueve durante un rato, siempre en el mismo sentido y despacio, se le va añadiendo 20g del colorante poco a poco y cuando el colorante
  • 11. está bien disuelto en la mezcla de le añade el aroma gota por gota, en total 150 gotas, y se sigue moviendo aproximadamente durante 3 horas. Una vez pasado ese tiempo, la mezcla se echa en el molde y lo que sobre en vasos de plástico, o cualquier otro molde que se tenga o se quiera.  Se deja reposar durante varios días, con cuidado de no dejarlo al sol, porque si se deja al sol se derrite y no se queda con la forma de los moldes.  NOTA: Para que no quede tan líquido conviene echar menos agua (más o menos 1,80L) y algo menos de sosa (200 g aprox.). Para que queden pastillas más sólidas se puede calentar, pero nosotros no lo hicimos por dos razones: primero para que no se nos escapara el olor del aroma y segundo para no desnaturalizar el aceite.  Los dos colores que mejor se nos quedaron en los jabones fueron el azul y el rojo, que se cambiaron a verde y naranja respectivamente.  Las esencias que menos se evaporaron fueron el eucalipto, la flor de azahar (se queda bastante bien) y la canela. A pesar de eso deberíamos añadir más para que el aroma fuera más intenso porque se queda demasiado tenue. Precauciones Fabricar jabón es un proceso que exige tener el máximo cuidado con los reactivos que se utilizan. La sosa o la potasa pueden producir quemaduras. Explicación científica
  • 12. Fundamento teórico: La obtención de jabón es una reacción que consiste en la hidrólisis de un éster. ÉSTER + SOSA =====> JABÓN + ALCOHOL En el caso del aceite que hemos usado el compuesto predominante es el trioleato de glicerina y la reacción correspondiente es: Trioleato de glicerina (aceite de oliva) + hidróxido sódico =====> JABÓN + glicerina Curiosidades y otras cosas  La manufactura del jabón es una de las síntesis química más antiguas, data de cuando las tribus germanas de la época de Cesar hervían sebo de cabra con potasa que obtenían por lixiviación de las cenizas del fuego de leña. Efectuaban la misma reacción química que la que realizan los fabricantes de jabón modernos a gran escala: La hidrólisis de los glicéridos que produce sales de ácidos carboxílicos y glicerol.  Desde aquellos inicios el producto llegó a ser más refinado como también se usaron mejores productos en su fabricación.  El uso general del jabón como medio de limpieza data probablemente de hace unos mil años o aproximadamente cuando los países alrededor del mediterráneo producían modestas cantidades de jabón, usando una variedad de grasas disponibles en su región. También podían ser utilizados aceites vegetales como el aceite de oliva adicionados a las grasas animales.  Esta limitada producción continuó sin modificaciones significativas hasta el siglo XIX en la cual el químico francés LeBlanc inventó el proceso para convertir sal común en sosa, el mismo material que se derivaba de las cenizas de los árboles.  El desarrollo por el químico belga Solvay, de un proceso de amonia redujo aún más el costo de la sosa y al mismo tiempo
  • 13. mejoró tanto la calidad como la cantidad de este material el cual fue vital para el crecimiento de la industria del jabón.  A través del siglo XIX la manufactura del jabón fue mejor entendida con el descubrimiento de diferentes ácidos grasos los cuales dieron el fundamento de los procesos modernos que relacionan le saponificación de grasa neutras o ácidos grasos con un material cáustico apropiado. La sosa cáustica produciría un jabón de sodio de los más fuertes, mientras que con el uso de potasa KOH se obtendría uno de los jabones más suaves. Además, la distinta selección de aceites o grasas nos pueden dar un jabón líquido. Bibliografía  Jabón  Algunas fórmulas para el trabajo con aceites y esencias. Introducción a la fitoterapia.  Elaboración de jabón de varios colores paso a paso.  Fabricación de jabón casero.  Fabricando jabón  Algunas recetas de fabricación de jabón de la Botica de la Abuela  Jaboteca soapyworld