SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
GRUPO #3
I N T E G R A N T E S :
L I C . C I N T H I A M A M A N I C H U R A
L I C . R U T H V A N E S S A S A L A Z A R Y A P U R A
L I C . J U A N P A B L O M E J I A C O R A N I
L I C . A N A M A R Í A T I C O N A A L A N E S
D O C E N T E : M . S C L I C . Y V A N I A G O N Z A L E S C O R A N I
M Ó D U L O : I N T E R V E N C I O N E S D E E N F E R M E R Í A M É D I C O Q U I R Ú R G I C O D E A B D O M E N .
COLECISTITIS
AGUDA
LIC.CINTHIA MAMANI CHURA
DEFINICION
Enfermedad inflamatoria aguda de
la vesícula biliar, frecuentemente
originada por cálculos
biliares. También existen , otros
factores, como la isquemia,
trastornos de la motilidad, daño
químico directo, infección por
microorganismos.
EPIDEMIOLOGIA
 Su prevalencia es muy superior en mujeres que en
hombres.
 Edad de 30 a 60 años (excepcionalmente 13 a 16 años
 La incidencia en de Litiasis Vesicular es de 10% en toda la
población, 800.000 casos nuevos por año.
 Pacientes sintomáticos con Litiasis Vesicular el 80% repiten
los síntomas cada 5 años.
 El 25% de esos casos harán una colecistitis aguda.
Algunas con complicaciones imprevisibles
(peritonitis biliar, abscesos hepáticos, sepsis)
FISIOPATOLOGIA
Dentro de un contexto de
colelitiasis, la obstrucción de la
bolsa vesicular ocasionada por
un cálculo biliar es el
desencadenante principal,
llevando en primer lugar, a una
contracción intensa y distensión
vesicular, lo cual explica el dolor
cólico abdominal característico
de este cuadro. Esta
obstrucción genera:
 Edema de la pared vesicular
 Retención de las secreciones
biliares
 alteraciones vasculares.
FISIOPATOLOGIA
El edema de pared desencadena la
liberación de la fosfolipasa, al alterar las
células epiteliales que lo
contienen.
La fosfolipasa convierte la lecitina
(componente normal de la mucosa) en
lisolecitina, que es citotóxica, y
produce ácido araquidónico a partir de los
fosfolípidos, lo cual favorece la
producción de prostaglandinas
(específicamente las prostaglandinas I2 y
E2), desencadenando el proceso
inflamatorio.
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO QUIRURGICO
COMPLICACIONES AGUDA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE-
OPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA-
TRANSOPERATORIO
 Revisión del expediente clínico, consentimiento informado, hoja quirúrgica,
resultados de laboratorio y estudios complementarios.
 Identificar al paciente .
 Realización de la hoja segura.
 Verificar el correcto funcionamiento del equipo.
 Determinar el equipo, los instrumentos y suministros de la cirugía.
 Contar el material de corte, instrumentos y apósitos antes, durante y después de la
cirugía.
.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA -
POSTOPERATORIO
COLEDOCOLITIASI
S
POSTULANTE: LIC. RUTH VANESSA SALAZAR YAPURA
DOCENTE: MGS. IVANIA GONZALES
DEFINICION
 Es la patología
que hace referencia
a la presencia de
cálculo(s) en el
conducto colédoco,
con o sin presencia
de colelitiasis
Conducto
hepático
derecho
Conducto
hepático común
Conducto cístico
Conducto
colédoco
Vesícula biliar
)
fondo
(
° porción descendente
2
del duodeno
Ampolla hepato-
pancreática (de Vater)
Conducto
pancreático
Cabeza del
páncreas
Estómago
Conducto
hepático
izquierdo
Lámina ant.
del omento
menor
Litiasis biliar intrahepática
(Hepatolitiasis )
Colecistolitiasis
Litiasis biliar extrahepática
(Coledocolitiasis )
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
 La colelitiasis se presenta con una prevalencia de 6 a 20% en adultos
blancos y hasta 60-70% en poblaciones autóctonas de América. En un
estudio con 21,446 necropsias, se encontró una prevalencia general de
litiasis vesicular de 14.3% (8.5% en hombres y 20.4% en mujeres).
 Los cálculos biliares constituyen un motivo frecuente de visitas al médico e
ingresos hospitalario.
 Existe una notable prevalencia en los países occidentales.
 La coledocolitiasis se encuentra en un 6-12% de los individuos con
colelitiasis.
 Su incidencia aumenta con la edad (25% de los pacientes son geriátricos).
 Aproximadamente 20-25% de los enfermos de 60 años con cálculos
biliares sintomáticos tiene cálculos en el colédoco y la vesícula biliar.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
 TRIADA DE CHARCOT
 Ictericia, que es una pigmentación
amarillenta de
la piel, mucosa y esclerótica por
acúmulo de bilirrubina.
 Dolor en hipocondrio derecho.
 Síndrome febril
(escalofrío, diaforesis e hipertermia)
MEDIOS DE DIAGNOSTICO
ECOGRAFIA ABDOMINAL
LABOTARORIOS
TAC DE ABDOMEN SIMPLE
ERCP
ENDOSCOPIA RETROGRADA
CONLANGIOPANCREATICA (ERCP)
LABORATORIOS
TRANSAMINASA Resultado Valor normal
GGT 120 HOMBRES: ≤ 40U/L
MUJERES: ≤ 28U/L
FOSFATASA
ALCALINA
260 60-170 U/L
BILIRRUBINA total
BILIRRUBINA Directa
BILIRRUBINA
Indirecta
4.8
4.4
0.4
0,2-1 mg/dl (>10
colangitis)
0- 0,4 mg/dl
0,1- 0,5 mg/dl
AST o GOT 88 5- 40 U/L
ALT o GPT 197 5- 55 U/L
TRATAMIENTO
 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
 NPO
 Control de signos vitales por turno
 Control de líquidos ingeridos y eliminados
más balance hídrico
 Solución Ringer lactato 1000 ml para 8
horas
 Solución Destrosa 5% 1000 ml para 8 horas
 Solución Ringer lactato 1000 ml para 8
horas
 Butil Bromuro de hiossina 20mg EV cada 8
horas
 Omeprazol 40mg EV cada 12 horas
TRATAMIENTO
TERAPEUTICO
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
PLAN DE CUIDADOS DE
ENFERMERIA
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO
ESPERADO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO
CIENTIFICO
1. Prurito
relacionado a
la acumulación
de bilirrubina y
sales biliares.
El paciente
referirá menos
prurito durante
su
hospitalización.
1. Mantener una higiene sin
producir sequedad de la piel.
a. Dar baños frecuentes
usando aguay jabón suave
(lanolina) o un sustituto del
jabón.
b. Secar la piel dando
golpecitos, no frotar.
2. Evitar un calor excesivo
conservando una temperatura
ambiente fresca y poca
humedad, usando mantas
ligeras y evitando usar
excesiva ropa de cama.
3. Desaconsejar al paciente que
se rasque; explicarle que
cuanto más se rasque, más le
picara. Informar que aplique
presión firme en las áreas de
picor.
4. Consultar con el medico la
aplicación de tratamiento
farmacológico:
antihistamínicos, lociones
antiprurito) si es necesario.
1. La sequedad
aumenta la
sensibilidad
cutánea.
2. El calor excesivo
agrava el prurito
aumentando la
sensibilidad
mediante una
vasodilatación.
3. Al rascarse se
estimulan las
terminaciones
nerviosas,
intensificando el
prurito.
4. Si el prurito es
continuo o si existe
escoriación
cutánea por el
rascado, está
indicada la
aplicación de
medicamentos
tópicos o
sistémicos.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO
ESPERADO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO CIENTIFICO
1. Miedo
relacionado
con el
procedimiento
ambulatorio
programado y
con
conocimientos
insuficiente de
la preparación,
rutinas y
estado
posoperatorio.
El paciente
comentara los
requisitos
previos al
procedimiento
(ERCP) y
explicara lo
que puede
esperar antes y
después del
procedimiento
terapéutico.
1. Dar tranquilidad y comodidad:
quedarse con el paciente,
animarle a que comparta sus
sentimientos y preocupaciones,
escuchar atentamente y
transmitir una sensación de
empatía y comprensión.
2. Corregir todo error e información
incorrecta que tenga el paciente
sobre el procedimiento.
3. Avisar al médico si el paciente
necesita más explicaciones
sobre el procedimiento antes de:
a. La naturaleza del procedimiento.
b. La razón y los resultados
esperados.
c. Todo riesgo implicado.
d. Tipo de anestesia que va a
utilizarse.
e. Duración esperada de la
recuperación.
4. Explicar las rutinas
preoperatorias:
a. Hora del procedimiento.
b. Requisitos de la dieta
absoluta.
c. La necesidad de laboratorios y
valoraciones previos para al
procedimiento: EJ: valoración
cardiológica, EKG
d. Medición de constantes vitales
e. Quitarse joyas o dentaduras
postizas.
f. Administración de
medicamentos preoperatorios.
1.El proporcionar apoyo
emocional y el fomentar el
compartir puede ayudar al
paciente a aclarar y
expresar sus miedos.
2.El dar una información
correcta y corregir los
errores puede ayudar a
eliminar los miedos y a
reducir la ansiedad.
3.El medico es responsable
de explicar el
procedimiento al paciente
y familia; la enfermera de
determinar su nivel de
comprensión y luego de
avisar al médico de la
necesidad de que de más
información.
4.Esta información puede
ayudar a aliviar la
ansiedad y el miedo
asociados a las
necesarias actividades y
rutinas preoperatorias.
5. Explicar las rutinas
posoperatorias y sensaciones
esperada:
a. Administración de líquidos
intravenosos.
b. Monitorización de signos
vitales.
c. Inserción y cuidado de sonda
nasogástrica (si fuera
necesario).
d. Síntomas entre ellos:
náuseas, vómitos y dolor.
a. Los líquidos parenterales
reponen los líquidos perdidos
en la dieta absoluta.
b. Se necesita una monitorización
cuidadosa para determinar el
estado y seguir la pista a
cualquier cambio.
c. Una inserción de sonda
nasogástrica promueve el
drenaje y reduce la distensión
abdominal.
d. Las náuseas y vómitos son
efectos secundarios comunes
delos medicamentos
prepoperatorios y de la
anestesia y otros factores
como cambios posturales
rápidos, factores psicológicos y
ambientales.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO
ESPERADO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO CIENTIFICO
1. Deterioro de la
movilidad
física
relacionado
con la
interrupción
quirúrgica de
las estructuras
corporales,
dolor y gases.
El paciente
referirá una
reducción
progresiva del
dolor y de un
aumento de la
actividad.
1. Colaborar con el paciente
para determinar la eficacia de
las actuaciones de alivio del
dolor.
2. Proporcionar intimidad al
paciente para su experiencia
del dolor. ej. Correr las
cortinas, cerrar la puerta de la
habitación, pedir a los demás
que salgan de la habitación.
3. Proporcionar un alivio optimo
del dolor con analérgicos
prescritos:
a. Determinar la vía de
administración preferida
(vía oral, intramuscular,
intravenoso). Consultar
con el médico.
b. Valorar los signos vitales
especialmente la
frecuencia respiratoria
c. Hacer un abordaje
preventivo a la
medicación del dolor. Es
decir administrar antes de
la actividad. Instruir al
paciente para que pida la
medicación analgésica
según la necesite antes
de que el dolor se vuelva
intenso.
4. Aplicar medidas no invasivas y
no farmacológicas para el
dolor.
a. Postura adecuada
b. Distracción
c. Ejercicios respiratorios
d. Masaje
e. Aplicación de calor y de frio
f. Técnicas de relajación
5. Ayudar al paciente a afrontar
las consecuencias de la
experiencia del dolor:
a. Si está indicado, informar al
paciente de que el
procedimiento doloroso se
ha terminado y que el dolor
remitirá pronto.
b. Animar al paciente a que
comente la experiencia.
c. Alabar al paciente por su
resistencia y conducta.
d. Si es posible, proporcionarle
un “recuerdo” de la
experiencia dolorosa. Ej.
Punciones venosas etc.
6. Enseñar al paciente medidas
para que expulse los gases:
a. Caminar tan pronto como
sea posible después de la
cirugía.
b. Cambiar de postura
regularmente
1. Un paciente que experimente
dolor puede sentir una
pérdida de control sobre su
cuerpo y su vida. La
colaboración puede ayudar a
reducir al mínimo este
sentimiento.
2. La intimidad permite al
paciente expresar el dolor a
su manera, lo que puede
ayudar a reducir la ansiedad
y aliviar el dolor.
3.
a. La vía de administración
adecuada optimiza la eficacia
de los analgésicos. La vía
intravenosa es la preferida
para reducir al mínimo el
dolor, sin embargo tiene
efectos secundarios más
profundos que las otras vías.
b. Los narcóticos deprimen el
centro respiratorio cerebral.
c. El abordaje preventivo puede
reducir la dosis en 24 horas
comparándolo con el
abordaje de si precisa;
también proporciona un nivel
más constante del fármaco en
sangre, reduce el ansia por el
fármaco y elimina la ansiedad
asociada con pedir y esperar
el alivio del dolor.
4. Estas medidas ayudan a
reducir el dolor sustituyendo
otros estímulos para prevenir
que los estímulos dolorosos
alcancen lo más altos
centros del cerebro. La
relajación reduce la tensión
muscular y ayuda a aumentar
la sensación del control del
paciente sobre el dolor.
5. Estas medidas ayudan a
reducir la ansiedad y ayudar
al paciente a recuperar la
sensación de control que fue
alterada por la experiencia
dolorosa.
6. En el posoperatorio, el lento
peristaltismo da como
resultado la acumulación de
gas no absorbible. La
actividad acelera el retorno
del peristaltismo y la
expulsión de gases.
DEFINICIÓN
EPIDEMIOLOGIA
ETIOLOGÍA
• EL 80% SE PRESENTA EN PACIENTES CON LITIASIS BILIAR O CON ANTECEDENTES DE INGESTIÓN EXCESIVA Y HABITUAL
DE ALCOHOL.
• EN UN 10% SE IDENTIFICA ALGUNO DE LOS RESTANTES FACTORES ETIOLÓGICOS PROPUESTOS.
• ENTRE EL 8% Y EL 24% DE LOS CASOS NO SE ENCUENTRA NINGUNA EXPLICACIÓN CAUSAL.
• EN EE.UU. Y LOS PAÍSES DEL NORTE DE EUROPA SUELE DOMINAR EL ALCOHOLISMO.
• EN FRANCIA Y REINO UNIDO SE OBSERVA UN LIGERO PREDOMINIO DE LA LITIASIS BILIAR.
• EN ESPAÑA Y SUDAMÉRICA LA LITIASIS ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE.
CAUSAS
FASES DE LA
PANCREATITIS
AGUDA hemorragia.
FISIOPATOLOGÍA
 Da inicio con la fase intracelular, debido al aumento desregulado en calcio citosólico
por factores tóxicos y estrés celular. Ocurre además lesión del retículo endoplásmico y
se ha observado aclaramiento anormal del calcio y disfunción mitocondrial, por lesión
del poro de transición de permeabilidad mitocondrial. Todo esto lleva a secreción
ductal y acinar anormal, activación intracelular de zimógenos, ruptura de organelas y
necrosis.
 La obstrucción ductal, isquemia pancreática y la activación intracelular de las enzimas digestivas.
 La activación intrapancreática del tripsinógeno es catalizada por la hidrolasa llamada cathepsina B
esto lleva a la activación de otras proteasas y fosfolipasa A2.
 La acentuación de la injuría pancreática y el desarrollo de las complicaciones parecen ser
desencadenados por la liberación de Citoquinas, oxido nítrico y radicales libres derivados del
oxigeno.
 Se inicia la respuesta inflamatoria a través del factor de transcripción, factor nuclear B, por su
capacidad para activar genes importantes en la inflamación.
FISIO
PATO
LOGÍA
FISIO
PATO
LOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•Signo de cüllen, Signo de gray- Turner.
•Necrosis grasa: Nódulos subcutáneos rojizos.
•Retinopatía de termed-purtscher (lesión isquémica en la
retina) conduce a ceguera transitoria o permanente.
CASOS
SEVEROS
DIAG
NÓSTI
CO
LABORATORIOS
 Radiografías simples de abdomen: Para ver íleo paralítico – asa centinela
 Radiografía de tórax: Derrame pleural, atelectasias, elevación del hemidiafragma.
 Ecografía Abdominal: Sensibilidad del examen del 62 al 95%.
DIAGNÓSTICO CONTINUACIÓN
RESONANCIA
MAGNÉTICA
CPRE
ECOENDOSCOPÍA
Detecta necrosis pancreática.
EVALUACIÓN DE LA
SEVERIDAD
COMPLICACIONES SISTÉMICAS COMPLICACIONES LOCALES
Pseudoquiste agudo
Absceso pancreático
Colecciones Líquidas
agudas
Necrosis pancreática
TRATA
MIEN
TO
Necrosectomía.
SOPORTE
NUTRICIONAL
ANTIBIOTICO
TERAPIA
PANCREATITIS CRÓNICA
Es una enfermedad inflamatoria crónica, progresiva, irreversible en la cual
el parénquima secretor del páncreas es destruido y reemplazado por
tejido fibroso. Lleva a pérdida permanente de funciones endocrinas y
exocrinas.
La pancreatitis crónica puede aparecer
como consecuencia de ataques repetidos
de pancreatitis aguda o debido a otras
lesiones del páncreas.
EPIDEMIOLOGÍA
Es poco común.
CAUSAS
La causa más frecuente de pancreatitis crónica es el consumo excesivo y prolongado
de alcohol.
Existe una relación directa entre la cantidad de alcohol y el riesgo de sufrir
pancreatitis crónica.
Otras causas son:
 Hipercalcemia
 Malformaciones anatómicas
 Fibrosis quística
 Hipertrigliceridemia
 Enfermedades de las vías biliares
FISIOPATOLOGÍA
1.- Aumento precoz de secreción de ca y enzimas, con disminución de SPINK 1.
2.- Aumento de concentraciones de radicales libres de oxidación en fluidos pancreáticos.
3.- Alteración de dos proteínas de estrés: PAP/regill y PSP/reg, tienden a formar enrejado
fibroso a digestión parcial de tripsina.
4. Aumento de GP-2, secretado por gránulo de cimógeno.
5.- Aumentan concentraciones de enzimas lisosómicas en fluido ductal.
Fibrosis es un signo de activación de células estrelladas intersticiales que controlan
síntesis y degradación de proteínas de matriz extracelular, su activación está aumentada
por citoquinas de leucocitos y células acinares dañadas.
Etapa final de pc se identifica por pérdida de todo el tejido secretor, desaparición de
células inflamatorias y una intensa fibrosis.
SÍNTOMAS:
 Dolor abdominal
 Diabetes
 Diarrea
 Bajo peso
 Ictericia
 Vómitos
 Deficiencia de vitaminas y
minerales
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Colecistectomía -
Pancreatoyeyunostomía lateral Puestow.
• El tratamiento se orienta hacia
la prevención de los ataques, el
control del dolor y el tratamiento
de las complicaciones.
• Suspender la ingesta de
alcohol.
• Dieta hipograsa.
• Empleo de antioxidantes.
• Administración de analgésicos
para el tratamiento del dolor.
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES:
•Malabsorción:
Se combate administrando extractos pancreáticos.
Se administran preparados que liberan las enzimas a la entrada del duodeno,
para que frenen la secreción pancreática, se usan formulaciones de liberación
más tardía para evitar que las enzimas se destruyan antes de realizar su función
digestiva.
•Diabetes:
Se controla en ocasiones con antidiabéticos por vía oral, pero generalmente
suele ser necesario utilizar insulina.
•Ictericia por obstrucción del conducto biliar principal:
Puede tratarse realizando una CPRE para insertar un "stent" (tubo
de malla metálica que se introduce plegado y se abre una vez
colocado) en la zona del
conducto que atraviesa el páncreas.
También pueden insertarse stents en zonas estrechadas del
conducto pancreático principal, pero no se ha demostrado aún la
eficacia de este
procedimiento.
COMPLI-
CACIONES
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE OPERATORIO
 Facilitar un ambiente de tranquilidad y reposo al paciente.
 Ropa cómoda y holgada.
 El paciente en su unidad, se debe preparar para su estudio.
 Instalación de accesos vasculares y control de las vías venosas.
 Vigilancia de constantes vitales.
 En NPO por lo menos 6 a 8 horas antes.
 Control de dolor, náuseas y vómitos.
 Retirar joyas, placas dentales, ni uso de crema en el abdomen.
 Realizar tricotomía de ser necesario.
 Verificar estudios complementarios necesarios y actuales.
 Orientar al paciente del procedimiento que le van a realizar.
 Llevar al paciente en camilla a quirófano.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA TRANS OPERATORIO
 Recepcionar al paciente en la sala pre quirúrgica.
 Revisar el estado del paciente, su identificación, permeabilidad de la vía periférica,
placas dentales, joyas, etc.
 Revisión del historial clínico.
 Verificar NPO, alergias.
 Llenar la hoja segura y pasar a sala de operación.
 Mantener la cadena de esterilidad.
 Asepsia y antisepsia.
 Asistir en las necesidades del acto quirúrgico.
 Recuento de gasas, compresas, instrumental y agujas.
 Proporcionar asistencia médica durante el procedimiento.
 Proporcionar apoyo al paciente.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA POST OPERATORIO
 Valorar el estado de consciencia del paciente.
 Valorar la permeabilidad de vías aéreas.
 Control de constantes vitales.
 Valoración del dolor, náuseas y vómitos.
 Control de sondas y drenajes.
 Controlar la diuresis.
 Proporcionar soporte necesario.
 Educación sanitaria (para que el paciente conozca su enfermedad e
implemente el autocuidado en salas).
PSEUDO QUISTE
PANCREÁTICO
Los pseudoquistes pancreáticos (PP)
corresponden a colecciones de fluido
particularmente de la enzima digestiva la
amilasa en el tejido peri pancreático, ya
sea totalmente dentro del parénquima
pancreático o de forma parcial. El
pseudoquiste se origina a partir de
episodios de pancreatitis aguda,
pancreatitis crónica, neoplasias o
traumas sobre el parénquima
pancreático.
FISIOPATOLOGÍA
• Los pseudo quistes se forman dentro de una
cavidad o espacio dentro del páncreas y está
rodeado de tejido fibroso, intervienen dos
mecanismos, el primero consiste en la
reactivación de la pancreatitis el segundo
consiste en el bloqueo de una de las ramas
principales del conducto pancreático por un
tapón de proteínas, tejido fibroso o
calcificaciones lo que finalmente formara un
quiste de retención el cual se llena con las
secreciones acumuladas en la región previa al
bloqueo, al crecer estos quistes se rompen
dentro del parénquima pancreático formando
así el pseudoquiste.
EPIDEMIOLOGIA
• Los pp corresponden aproximadamente al
85% de las lesiones quísticas del páncreas.
su prevalencia en aquellos pacientes con
pancreatitis crónica es de 20-40%,
mientras que en aquellos con pancreatitis
aguda es de 10-26%. se dan con mayor
frecuencia en el sexo masculino, en edades
tempranas y en pacientes con historia de
pancreatitis aguda o crónica.
Los PP generalmente son asintomáticos, pero si
desarrollan un tamaño suficiente o producen
complicaciones, tales como la obstrucción intestinal o
de vías biliares, pueden presentarse los siguientes
síntomas:
• Dolor abdominal, principalmente epigástrico
• Sangrado digestivo alto
• Náuseas
• Vómitos
• Ictericia
• Pérdida de peso
MANIFESTACION
ES CLINICAS
MEDIOS DIAGNOSTICOS
• Estudios por imagen:
• Ecografía abdominal
• Tomografia computarizada
• Colangiopancreatografia con resonancia magnética
• Ultrasonido endoscópico
LABORATORIOS
• Los niveles de lactato deshidrogenasa se
encuentran altos en el paciente que desarrolla un
pp, así como la amilasa pancreática. en caso de
realizar extracción del líquido que se encuentra
dentro del quiste, si en el análisis bioquímico se
encuentra una amilasa pancreática elevada, existe
un 98% de posibilidades de que este sea un pp.
TRATAMIENTO
• Drenaje endoscópico
• Drenaje quirúrgico
• Drenaje percutáneo
PLAN DE CUIDADOS
• Prequirúrgico
• Revisar indicaciones medicas e identificar al paciente, principalmente el ayuno, seo general,
profilaxis antimicrobiana, ayuno de 8 horas.
• Durante el proceso de entrevista la enfermera deberá prestar atención y valorar los
siguientes datos: enfermedades, alergias a fármacos, ambiente en que vive, capacidad de
autocuidado, necesidades del paciente, apoyo familiar.
• Educar al paciente y la familia sobre el tipo de intervención que se realizara.
• Controlar el peso y talla de la persona.
• En caso de recetar un enema debe anotarse el resultado.
• Preparación psicológica al paciente para así reducir las características estresantes de la
cirugía y disminuir la ansiedad.
TRANSQUIRURGICO
• Ingreso a la sala quirúrgica es necesario, presentarse de forma breve, tratando de
ganarse la confianza y provocar un ambiente de tranquilidad y seguridad.
• Identificación, realizar la hoja segura.
• Corroborar identificación del paciente.
• Revisión del expediente clínico, consentimiento informado, hoja quirúrgica, resultados
de exámenes de laboratorio y radiológicos.
• Conformar la técnica quirúrgica a realizar.
• Mantener la cadena de esterilidad.
• Asepsia y antisepsia
• Preveer las necesidades del acto quirúrgico.
• Recuento de gasas, compresas, instrumental y agujas.
POSTQUIRURGICOS
• Valorar la permeabilidad de vías aéreas.
• Valorar el estado de consciencia del paciente.
• Valorar el apósito quirúrgico y drenajes.
• Controlar las pérdidas de líquidos de drenajes, sondas.
• Controlar la diuresis.
• Valorar la presencia de dolor, náuseas, vómitos.
YEYUNOSTOMÍA
• Cirugía que se realiza para crear una abertura en el yeyuno (parte del intestino delgado)
desde el exterior del cuerpo. una yeyunostomía permite colocar una sonda alimentaria
en el intestino delgado.
• Las yeyunostomías pueden ser para alimentar a un paciente o para descomprimir un
segmento de intestino proximal, por ejemplo, traumatismo duodenal o reparación de un
muñón duodenal complejo.
TIPOS DE COLOCACIÓN
Yeyunostomía endoscópica (gastro yeyunostomía) Consiste en la colocación de una sonda en
yeyuno, a través de una gastrostomía previa, realizada bien por endoscopia o por técnica
radiológica. Se aprovecha la estoma ya hecho para introducir la sonda a yeyuno.
Yeyunostomía
quirúrgica Se realiza
mediante un acto
quirúrgico. Se utilizan
catéteres de pequeño
calibre, mucho más
finos que las sondas
endoscópicas.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Manejo con medidas de asepsia y antisepsia.
• Cambio de tela adhesiva para la sujeción de la sonda.
• Administrar nutrición enteral en infusión continua.
• Mantener nutrición en refrigerador si a un no ha sido instalada.
• Administración de medicamentos triturados y disueltos en 20 -030 cc de agua, luego limpiar con
50 cc de agua.
• Verificar permeabilidad de la sonda

Más contenido relacionado

Similar a COLECISTITIS AGUDA: DEFINICION, EPIDEMIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA Y MANIFESTACIONES CLINICAS

Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr mirandaLuis Fernando
 
Apendicitis Aguda en los Ancianos.pptx
Apendicitis Aguda en los Ancianos.pptxApendicitis Aguda en los Ancianos.pptx
Apendicitis Aguda en los Ancianos.pptxssuserf08872
 
Colelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopalColelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopalMauricio Cortes
 
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea Genesis2995
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui Edwin Ambulodegui
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxssuserf08872
 
absceso hepatico.pptx
absceso hepatico.pptxabsceso hepatico.pptx
absceso hepatico.pptxNuezRSemri
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a COLECISTITIS AGUDA: DEFINICION, EPIDEMIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA Y MANIFESTACIONES CLINICAS (20)

Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
 
Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.
 
Apendicitis Aguda en los Ancianos.pptx
Apendicitis Aguda en los Ancianos.pptxApendicitis Aguda en los Ancianos.pptx
Apendicitis Aguda en los Ancianos.pptx
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaII
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptxENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
 
008 digestivo pancreatitis rey
008 digestivo pancreatitis  rey008 digestivo pancreatitis  rey
008 digestivo pancreatitis rey
 
Colelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopalColelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopal
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
EXPOSICION DE APENDICITIS (1).pdf
EXPOSICION DE APENDICITIS (1).pdfEXPOSICION DE APENDICITIS (1).pdf
EXPOSICION DE APENDICITIS (1).pdf
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
 
2015 ex a
2015 ex a2015 ex a
2015 ex a
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
 
absceso hepatico.pptx
absceso hepatico.pptxabsceso hepatico.pptx
absceso hepatico.pptx
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
 

Último

brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxErikRamirez67
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfandrea Varela
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadDiosymarSuarez
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaCamilaIsabelaRodrigu
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docMerlyBrisetTorneroLu
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoLibro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoJOSE645741
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezRosibelVictoriaVelas
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfMariaGabrielaSandova2
 
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfManual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfsteevensnodamartel
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfitssmalexa
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...mariaclaramb
 

Último (20)

brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historia
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoLibro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
 
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfManual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
 

COLECISTITIS AGUDA: DEFINICION, EPIDEMIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA Y MANIFESTACIONES CLINICAS

  • 1. GRUPO #3 I N T E G R A N T E S : L I C . C I N T H I A M A M A N I C H U R A L I C . R U T H V A N E S S A S A L A Z A R Y A P U R A L I C . J U A N P A B L O M E J I A C O R A N I L I C . A N A M A R Í A T I C O N A A L A N E S D O C E N T E : M . S C L I C . Y V A N I A G O N Z A L E S C O R A N I M Ó D U L O : I N T E R V E N C I O N E S D E E N F E R M E R Í A M É D I C O Q U I R Ú R G I C O D E A B D O M E N .
  • 3. DEFINICION Enfermedad inflamatoria aguda de la vesícula biliar, frecuentemente originada por cálculos biliares. También existen , otros factores, como la isquemia, trastornos de la motilidad, daño químico directo, infección por microorganismos.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Su prevalencia es muy superior en mujeres que en hombres.  Edad de 30 a 60 años (excepcionalmente 13 a 16 años  La incidencia en de Litiasis Vesicular es de 10% en toda la población, 800.000 casos nuevos por año.  Pacientes sintomáticos con Litiasis Vesicular el 80% repiten los síntomas cada 5 años.  El 25% de esos casos harán una colecistitis aguda. Algunas con complicaciones imprevisibles (peritonitis biliar, abscesos hepáticos, sepsis)
  • 5.
  • 6. FISIOPATOLOGIA Dentro de un contexto de colelitiasis, la obstrucción de la bolsa vesicular ocasionada por un cálculo biliar es el desencadenante principal, llevando en primer lugar, a una contracción intensa y distensión vesicular, lo cual explica el dolor cólico abdominal característico de este cuadro. Esta obstrucción genera:  Edema de la pared vesicular  Retención de las secreciones biliares  alteraciones vasculares.
  • 7. FISIOPATOLOGIA El edema de pared desencadena la liberación de la fosfolipasa, al alterar las células epiteliales que lo contienen. La fosfolipasa convierte la lecitina (componente normal de la mucosa) en lisolecitina, que es citotóxica, y produce ácido araquidónico a partir de los fosfolípidos, lo cual favorece la producción de prostaglandinas (específicamente las prostaglandinas I2 y E2), desencadenando el proceso inflamatorio.
  • 10.
  • 17. CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE- OPERATORIO
  • 18. CUIDADOS DE ENFERMERÍA- TRANSOPERATORIO  Revisión del expediente clínico, consentimiento informado, hoja quirúrgica, resultados de laboratorio y estudios complementarios.  Identificar al paciente .  Realización de la hoja segura.  Verificar el correcto funcionamiento del equipo.  Determinar el equipo, los instrumentos y suministros de la cirugía.  Contar el material de corte, instrumentos y apósitos antes, durante y después de la cirugía. .
  • 19. CUIDADOS DE ENFERMERÍA - POSTOPERATORIO
  • 20. COLEDOCOLITIASI S POSTULANTE: LIC. RUTH VANESSA SALAZAR YAPURA DOCENTE: MGS. IVANIA GONZALES
  • 21. DEFINICION  Es la patología que hace referencia a la presencia de cálculo(s) en el conducto colédoco, con o sin presencia de colelitiasis Conducto hepático derecho Conducto hepático común Conducto cístico Conducto colédoco Vesícula biliar ) fondo ( ° porción descendente 2 del duodeno Ampolla hepato- pancreática (de Vater) Conducto pancreático Cabeza del páncreas Estómago Conducto hepático izquierdo Lámina ant. del omento menor Litiasis biliar intrahepática (Hepatolitiasis ) Colecistolitiasis Litiasis biliar extrahepática (Coledocolitiasis )
  • 24. EPIDEMIOLOGIA  La colelitiasis se presenta con una prevalencia de 6 a 20% en adultos blancos y hasta 60-70% en poblaciones autóctonas de América. En un estudio con 21,446 necropsias, se encontró una prevalencia general de litiasis vesicular de 14.3% (8.5% en hombres y 20.4% en mujeres).  Los cálculos biliares constituyen un motivo frecuente de visitas al médico e ingresos hospitalario.  Existe una notable prevalencia en los países occidentales.  La coledocolitiasis se encuentra en un 6-12% de los individuos con colelitiasis.  Su incidencia aumenta con la edad (25% de los pacientes son geriátricos).  Aproximadamente 20-25% de los enfermos de 60 años con cálculos biliares sintomáticos tiene cálculos en el colédoco y la vesícula biliar.
  • 25. MANIFESTACIONES CLINICAS  TRIADA DE CHARCOT  Ictericia, que es una pigmentación amarillenta de la piel, mucosa y esclerótica por acúmulo de bilirrubina.  Dolor en hipocondrio derecho.  Síndrome febril (escalofrío, diaforesis e hipertermia)
  • 26. MEDIOS DE DIAGNOSTICO ECOGRAFIA ABDOMINAL LABOTARORIOS TAC DE ABDOMEN SIMPLE ERCP
  • 28. LABORATORIOS TRANSAMINASA Resultado Valor normal GGT 120 HOMBRES: ≤ 40U/L MUJERES: ≤ 28U/L FOSFATASA ALCALINA 260 60-170 U/L BILIRRUBINA total BILIRRUBINA Directa BILIRRUBINA Indirecta 4.8 4.4 0.4 0,2-1 mg/dl (>10 colangitis) 0- 0,4 mg/dl 0,1- 0,5 mg/dl AST o GOT 88 5- 40 U/L ALT o GPT 197 5- 55 U/L
  • 29. TRATAMIENTO  TRATAMIENTO FARMACOLOGICO  NPO  Control de signos vitales por turno  Control de líquidos ingeridos y eliminados más balance hídrico  Solución Ringer lactato 1000 ml para 8 horas  Solución Destrosa 5% 1000 ml para 8 horas  Solución Ringer lactato 1000 ml para 8 horas  Butil Bromuro de hiossina 20mg EV cada 8 horas  Omeprazol 40mg EV cada 12 horas
  • 32. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 33. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO ESPERADO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO 1. Prurito relacionado a la acumulación de bilirrubina y sales biliares. El paciente referirá menos prurito durante su hospitalización. 1. Mantener una higiene sin producir sequedad de la piel. a. Dar baños frecuentes usando aguay jabón suave (lanolina) o un sustituto del jabón. b. Secar la piel dando golpecitos, no frotar. 2. Evitar un calor excesivo conservando una temperatura ambiente fresca y poca humedad, usando mantas ligeras y evitando usar excesiva ropa de cama. 3. Desaconsejar al paciente que se rasque; explicarle que cuanto más se rasque, más le picara. Informar que aplique presión firme en las áreas de picor. 4. Consultar con el medico la aplicación de tratamiento farmacológico: antihistamínicos, lociones antiprurito) si es necesario. 1. La sequedad aumenta la sensibilidad cutánea. 2. El calor excesivo agrava el prurito aumentando la sensibilidad mediante una vasodilatación. 3. Al rascarse se estimulan las terminaciones nerviosas, intensificando el prurito. 4. Si el prurito es continuo o si existe escoriación cutánea por el rascado, está indicada la aplicación de medicamentos tópicos o sistémicos.
  • 34. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO ESPERADO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO 1. Miedo relacionado con el procedimiento ambulatorio programado y con conocimientos insuficiente de la preparación, rutinas y estado posoperatorio. El paciente comentara los requisitos previos al procedimiento (ERCP) y explicara lo que puede esperar antes y después del procedimiento terapéutico. 1. Dar tranquilidad y comodidad: quedarse con el paciente, animarle a que comparta sus sentimientos y preocupaciones, escuchar atentamente y transmitir una sensación de empatía y comprensión. 2. Corregir todo error e información incorrecta que tenga el paciente sobre el procedimiento. 3. Avisar al médico si el paciente necesita más explicaciones sobre el procedimiento antes de: a. La naturaleza del procedimiento. b. La razón y los resultados esperados. c. Todo riesgo implicado. d. Tipo de anestesia que va a utilizarse. e. Duración esperada de la recuperación. 4. Explicar las rutinas preoperatorias: a. Hora del procedimiento. b. Requisitos de la dieta absoluta. c. La necesidad de laboratorios y valoraciones previos para al procedimiento: EJ: valoración cardiológica, EKG d. Medición de constantes vitales e. Quitarse joyas o dentaduras postizas. f. Administración de medicamentos preoperatorios. 1.El proporcionar apoyo emocional y el fomentar el compartir puede ayudar al paciente a aclarar y expresar sus miedos. 2.El dar una información correcta y corregir los errores puede ayudar a eliminar los miedos y a reducir la ansiedad. 3.El medico es responsable de explicar el procedimiento al paciente y familia; la enfermera de determinar su nivel de comprensión y luego de avisar al médico de la necesidad de que de más información. 4.Esta información puede ayudar a aliviar la ansiedad y el miedo asociados a las necesarias actividades y rutinas preoperatorias.
  • 35. 5. Explicar las rutinas posoperatorias y sensaciones esperada: a. Administración de líquidos intravenosos. b. Monitorización de signos vitales. c. Inserción y cuidado de sonda nasogástrica (si fuera necesario). d. Síntomas entre ellos: náuseas, vómitos y dolor. a. Los líquidos parenterales reponen los líquidos perdidos en la dieta absoluta. b. Se necesita una monitorización cuidadosa para determinar el estado y seguir la pista a cualquier cambio. c. Una inserción de sonda nasogástrica promueve el drenaje y reduce la distensión abdominal. d. Las náuseas y vómitos son efectos secundarios comunes delos medicamentos prepoperatorios y de la anestesia y otros factores como cambios posturales rápidos, factores psicológicos y ambientales.
  • 36. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO ESPERADO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO 1. Deterioro de la movilidad física relacionado con la interrupción quirúrgica de las estructuras corporales, dolor y gases. El paciente referirá una reducción progresiva del dolor y de un aumento de la actividad. 1. Colaborar con el paciente para determinar la eficacia de las actuaciones de alivio del dolor. 2. Proporcionar intimidad al paciente para su experiencia del dolor. ej. Correr las cortinas, cerrar la puerta de la habitación, pedir a los demás que salgan de la habitación. 3. Proporcionar un alivio optimo del dolor con analérgicos prescritos: a. Determinar la vía de administración preferida (vía oral, intramuscular, intravenoso). Consultar con el médico. b. Valorar los signos vitales especialmente la frecuencia respiratoria c. Hacer un abordaje preventivo a la medicación del dolor. Es decir administrar antes de la actividad. Instruir al paciente para que pida la medicación analgésica según la necesite antes de que el dolor se vuelva intenso. 4. Aplicar medidas no invasivas y no farmacológicas para el dolor. a. Postura adecuada b. Distracción c. Ejercicios respiratorios d. Masaje e. Aplicación de calor y de frio f. Técnicas de relajación 5. Ayudar al paciente a afrontar las consecuencias de la experiencia del dolor: a. Si está indicado, informar al paciente de que el procedimiento doloroso se ha terminado y que el dolor remitirá pronto. b. Animar al paciente a que comente la experiencia. c. Alabar al paciente por su resistencia y conducta. d. Si es posible, proporcionarle un “recuerdo” de la experiencia dolorosa. Ej. Punciones venosas etc. 6. Enseñar al paciente medidas para que expulse los gases: a. Caminar tan pronto como sea posible después de la cirugía. b. Cambiar de postura regularmente 1. Un paciente que experimente dolor puede sentir una pérdida de control sobre su cuerpo y su vida. La colaboración puede ayudar a reducir al mínimo este sentimiento. 2. La intimidad permite al paciente expresar el dolor a su manera, lo que puede ayudar a reducir la ansiedad y aliviar el dolor. 3. a. La vía de administración adecuada optimiza la eficacia de los analgésicos. La vía intravenosa es la preferida para reducir al mínimo el dolor, sin embargo tiene efectos secundarios más profundos que las otras vías. b. Los narcóticos deprimen el centro respiratorio cerebral. c. El abordaje preventivo puede reducir la dosis en 24 horas comparándolo con el abordaje de si precisa; también proporciona un nivel más constante del fármaco en sangre, reduce el ansia por el fármaco y elimina la ansiedad asociada con pedir y esperar el alivio del dolor. 4. Estas medidas ayudan a reducir el dolor sustituyendo otros estímulos para prevenir que los estímulos dolorosos alcancen lo más altos centros del cerebro. La relajación reduce la tensión muscular y ayuda a aumentar la sensación del control del paciente sobre el dolor. 5. Estas medidas ayudan a reducir la ansiedad y ayudar al paciente a recuperar la sensación de control que fue alterada por la experiencia dolorosa. 6. En el posoperatorio, el lento peristaltismo da como resultado la acumulación de gas no absorbible. La actividad acelera el retorno del peristaltismo y la expulsión de gases.
  • 37.
  • 40. ETIOLOGÍA • EL 80% SE PRESENTA EN PACIENTES CON LITIASIS BILIAR O CON ANTECEDENTES DE INGESTIÓN EXCESIVA Y HABITUAL DE ALCOHOL. • EN UN 10% SE IDENTIFICA ALGUNO DE LOS RESTANTES FACTORES ETIOLÓGICOS PROPUESTOS. • ENTRE EL 8% Y EL 24% DE LOS CASOS NO SE ENCUENTRA NINGUNA EXPLICACIÓN CAUSAL. • EN EE.UU. Y LOS PAÍSES DEL NORTE DE EUROPA SUELE DOMINAR EL ALCOHOLISMO. • EN FRANCIA Y REINO UNIDO SE OBSERVA UN LIGERO PREDOMINIO DE LA LITIASIS BILIAR. • EN ESPAÑA Y SUDAMÉRICA LA LITIASIS ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE.
  • 43. FISIOPATOLOGÍA  Da inicio con la fase intracelular, debido al aumento desregulado en calcio citosólico por factores tóxicos y estrés celular. Ocurre además lesión del retículo endoplásmico y se ha observado aclaramiento anormal del calcio y disfunción mitocondrial, por lesión del poro de transición de permeabilidad mitocondrial. Todo esto lleva a secreción ductal y acinar anormal, activación intracelular de zimógenos, ruptura de organelas y necrosis.  La obstrucción ductal, isquemia pancreática y la activación intracelular de las enzimas digestivas.  La activación intrapancreática del tripsinógeno es catalizada por la hidrolasa llamada cathepsina B esto lleva a la activación de otras proteasas y fosfolipasa A2.  La acentuación de la injuría pancreática y el desarrollo de las complicaciones parecen ser desencadenados por la liberación de Citoquinas, oxido nítrico y radicales libres derivados del oxigeno.  Se inicia la respuesta inflamatoria a través del factor de transcripción, factor nuclear B, por su capacidad para activar genes importantes en la inflamación.
  • 47. •Signo de cüllen, Signo de gray- Turner. •Necrosis grasa: Nódulos subcutáneos rojizos. •Retinopatía de termed-purtscher (lesión isquémica en la retina) conduce a ceguera transitoria o permanente. CASOS SEVEROS
  • 48.
  • 51.
  • 52.  Radiografías simples de abdomen: Para ver íleo paralítico – asa centinela  Radiografía de tórax: Derrame pleural, atelectasias, elevación del hemidiafragma.  Ecografía Abdominal: Sensibilidad del examen del 62 al 95%. DIAGNÓSTICO CONTINUACIÓN
  • 54. COMPLICACIONES SISTÉMICAS COMPLICACIONES LOCALES Pseudoquiste agudo Absceso pancreático Colecciones Líquidas agudas Necrosis pancreática
  • 57. PANCREATITIS CRÓNICA Es una enfermedad inflamatoria crónica, progresiva, irreversible en la cual el parénquima secretor del páncreas es destruido y reemplazado por tejido fibroso. Lleva a pérdida permanente de funciones endocrinas y exocrinas. La pancreatitis crónica puede aparecer como consecuencia de ataques repetidos de pancreatitis aguda o debido a otras lesiones del páncreas. EPIDEMIOLOGÍA Es poco común.
  • 58. CAUSAS La causa más frecuente de pancreatitis crónica es el consumo excesivo y prolongado de alcohol. Existe una relación directa entre la cantidad de alcohol y el riesgo de sufrir pancreatitis crónica. Otras causas son:  Hipercalcemia  Malformaciones anatómicas  Fibrosis quística  Hipertrigliceridemia  Enfermedades de las vías biliares
  • 59. FISIOPATOLOGÍA 1.- Aumento precoz de secreción de ca y enzimas, con disminución de SPINK 1. 2.- Aumento de concentraciones de radicales libres de oxidación en fluidos pancreáticos. 3.- Alteración de dos proteínas de estrés: PAP/regill y PSP/reg, tienden a formar enrejado fibroso a digestión parcial de tripsina. 4. Aumento de GP-2, secretado por gránulo de cimógeno. 5.- Aumentan concentraciones de enzimas lisosómicas en fluido ductal. Fibrosis es un signo de activación de células estrelladas intersticiales que controlan síntesis y degradación de proteínas de matriz extracelular, su activación está aumentada por citoquinas de leucocitos y células acinares dañadas. Etapa final de pc se identifica por pérdida de todo el tejido secretor, desaparición de células inflamatorias y una intensa fibrosis.
  • 60. SÍNTOMAS:  Dolor abdominal  Diabetes  Diarrea  Bajo peso  Ictericia  Vómitos  Deficiencia de vitaminas y minerales
  • 62. TRATAMIENTO Colecistectomía - Pancreatoyeyunostomía lateral Puestow. • El tratamiento se orienta hacia la prevención de los ataques, el control del dolor y el tratamiento de las complicaciones. • Suspender la ingesta de alcohol. • Dieta hipograsa. • Empleo de antioxidantes. • Administración de analgésicos para el tratamiento del dolor.
  • 63. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES: •Malabsorción: Se combate administrando extractos pancreáticos. Se administran preparados que liberan las enzimas a la entrada del duodeno, para que frenen la secreción pancreática, se usan formulaciones de liberación más tardía para evitar que las enzimas se destruyan antes de realizar su función digestiva. •Diabetes: Se controla en ocasiones con antidiabéticos por vía oral, pero generalmente suele ser necesario utilizar insulina.
  • 64. •Ictericia por obstrucción del conducto biliar principal: Puede tratarse realizando una CPRE para insertar un "stent" (tubo de malla metálica que se introduce plegado y se abre una vez colocado) en la zona del conducto que atraviesa el páncreas. También pueden insertarse stents en zonas estrechadas del conducto pancreático principal, pero no se ha demostrado aún la eficacia de este procedimiento.
  • 66. CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE OPERATORIO  Facilitar un ambiente de tranquilidad y reposo al paciente.  Ropa cómoda y holgada.  El paciente en su unidad, se debe preparar para su estudio.  Instalación de accesos vasculares y control de las vías venosas.  Vigilancia de constantes vitales.  En NPO por lo menos 6 a 8 horas antes.  Control de dolor, náuseas y vómitos.  Retirar joyas, placas dentales, ni uso de crema en el abdomen.  Realizar tricotomía de ser necesario.  Verificar estudios complementarios necesarios y actuales.  Orientar al paciente del procedimiento que le van a realizar.  Llevar al paciente en camilla a quirófano.
  • 67. CUIDADOS DE ENFERMERÍA TRANS OPERATORIO  Recepcionar al paciente en la sala pre quirúrgica.  Revisar el estado del paciente, su identificación, permeabilidad de la vía periférica, placas dentales, joyas, etc.  Revisión del historial clínico.  Verificar NPO, alergias.  Llenar la hoja segura y pasar a sala de operación.  Mantener la cadena de esterilidad.  Asepsia y antisepsia.  Asistir en las necesidades del acto quirúrgico.  Recuento de gasas, compresas, instrumental y agujas.  Proporcionar asistencia médica durante el procedimiento.  Proporcionar apoyo al paciente.
  • 68. CUIDADOS DE ENFERMERÍA POST OPERATORIO  Valorar el estado de consciencia del paciente.  Valorar la permeabilidad de vías aéreas.  Control de constantes vitales.  Valoración del dolor, náuseas y vómitos.  Control de sondas y drenajes.  Controlar la diuresis.  Proporcionar soporte necesario.  Educación sanitaria (para que el paciente conozca su enfermedad e implemente el autocuidado en salas).
  • 69. PSEUDO QUISTE PANCREÁTICO Los pseudoquistes pancreáticos (PP) corresponden a colecciones de fluido particularmente de la enzima digestiva la amilasa en el tejido peri pancreático, ya sea totalmente dentro del parénquima pancreático o de forma parcial. El pseudoquiste se origina a partir de episodios de pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, neoplasias o traumas sobre el parénquima pancreático.
  • 70. FISIOPATOLOGÍA • Los pseudo quistes se forman dentro de una cavidad o espacio dentro del páncreas y está rodeado de tejido fibroso, intervienen dos mecanismos, el primero consiste en la reactivación de la pancreatitis el segundo consiste en el bloqueo de una de las ramas principales del conducto pancreático por un tapón de proteínas, tejido fibroso o calcificaciones lo que finalmente formara un quiste de retención el cual se llena con las secreciones acumuladas en la región previa al bloqueo, al crecer estos quistes se rompen dentro del parénquima pancreático formando así el pseudoquiste.
  • 71. EPIDEMIOLOGIA • Los pp corresponden aproximadamente al 85% de las lesiones quísticas del páncreas. su prevalencia en aquellos pacientes con pancreatitis crónica es de 20-40%, mientras que en aquellos con pancreatitis aguda es de 10-26%. se dan con mayor frecuencia en el sexo masculino, en edades tempranas y en pacientes con historia de pancreatitis aguda o crónica. Los PP generalmente son asintomáticos, pero si desarrollan un tamaño suficiente o producen complicaciones, tales como la obstrucción intestinal o de vías biliares, pueden presentarse los siguientes síntomas: • Dolor abdominal, principalmente epigástrico • Sangrado digestivo alto • Náuseas • Vómitos • Ictericia • Pérdida de peso MANIFESTACION ES CLINICAS
  • 72. MEDIOS DIAGNOSTICOS • Estudios por imagen: • Ecografía abdominal • Tomografia computarizada • Colangiopancreatografia con resonancia magnética • Ultrasonido endoscópico
  • 73. LABORATORIOS • Los niveles de lactato deshidrogenasa se encuentran altos en el paciente que desarrolla un pp, así como la amilasa pancreática. en caso de realizar extracción del líquido que se encuentra dentro del quiste, si en el análisis bioquímico se encuentra una amilasa pancreática elevada, existe un 98% de posibilidades de que este sea un pp.
  • 74. TRATAMIENTO • Drenaje endoscópico • Drenaje quirúrgico • Drenaje percutáneo
  • 75. PLAN DE CUIDADOS • Prequirúrgico • Revisar indicaciones medicas e identificar al paciente, principalmente el ayuno, seo general, profilaxis antimicrobiana, ayuno de 8 horas. • Durante el proceso de entrevista la enfermera deberá prestar atención y valorar los siguientes datos: enfermedades, alergias a fármacos, ambiente en que vive, capacidad de autocuidado, necesidades del paciente, apoyo familiar. • Educar al paciente y la familia sobre el tipo de intervención que se realizara. • Controlar el peso y talla de la persona. • En caso de recetar un enema debe anotarse el resultado. • Preparación psicológica al paciente para así reducir las características estresantes de la cirugía y disminuir la ansiedad.
  • 76. TRANSQUIRURGICO • Ingreso a la sala quirúrgica es necesario, presentarse de forma breve, tratando de ganarse la confianza y provocar un ambiente de tranquilidad y seguridad. • Identificación, realizar la hoja segura. • Corroborar identificación del paciente. • Revisión del expediente clínico, consentimiento informado, hoja quirúrgica, resultados de exámenes de laboratorio y radiológicos. • Conformar la técnica quirúrgica a realizar. • Mantener la cadena de esterilidad. • Asepsia y antisepsia • Preveer las necesidades del acto quirúrgico. • Recuento de gasas, compresas, instrumental y agujas.
  • 77. POSTQUIRURGICOS • Valorar la permeabilidad de vías aéreas. • Valorar el estado de consciencia del paciente. • Valorar el apósito quirúrgico y drenajes. • Controlar las pérdidas de líquidos de drenajes, sondas. • Controlar la diuresis. • Valorar la presencia de dolor, náuseas, vómitos.
  • 78. YEYUNOSTOMÍA • Cirugía que se realiza para crear una abertura en el yeyuno (parte del intestino delgado) desde el exterior del cuerpo. una yeyunostomía permite colocar una sonda alimentaria en el intestino delgado. • Las yeyunostomías pueden ser para alimentar a un paciente o para descomprimir un segmento de intestino proximal, por ejemplo, traumatismo duodenal o reparación de un muñón duodenal complejo.
  • 79. TIPOS DE COLOCACIÓN Yeyunostomía endoscópica (gastro yeyunostomía) Consiste en la colocación de una sonda en yeyuno, a través de una gastrostomía previa, realizada bien por endoscopia o por técnica radiológica. Se aprovecha la estoma ya hecho para introducir la sonda a yeyuno. Yeyunostomía quirúrgica Se realiza mediante un acto quirúrgico. Se utilizan catéteres de pequeño calibre, mucho más finos que las sondas endoscópicas.
  • 80. CUIDADOS DE ENFERMERIA • Manejo con medidas de asepsia y antisepsia. • Cambio de tela adhesiva para la sujeción de la sonda. • Administrar nutrición enteral en infusión continua. • Mantener nutrición en refrigerador si a un no ha sido instalada. • Administración de medicamentos triturados y disueltos en 20 -030 cc de agua, luego limpiar con 50 cc de agua. • Verificar permeabilidad de la sonda