SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ELABORACION DEL ABONO BOCASHI
ASIGNATURA:
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS
DOCENTE:
ING. TEODORO HUARHUA CHIPANI
ALUMNO:
CALDERÓN MEDINA GERALD CHRISTOPHER
HUAMANI CHOQUE YERSON BENJAMÍN
ROSALES CABRERA RANDOLPH RECLY
VALENCIA HUAMAN DENILSON ALDAIR
CUSCO – PERÚ
SEMESTRE – 2022-II
ELABORACIÓN DEL ABONO BOCASHI
RESUMEN
En el presente trabajo tiene como objetivo explicar la elaboración del abono Bocashi, con los
materiales requeridos y el aporte que realiza cada uno, entre estos materiales resaltan 3
grupos: orgánico, mineral y líquido. En la metodología se toma en cuenta el procedimiento
que principalmente se basa en la mezcla de los materiales, los resultados obtenidos se
presentan en tablas y gráficos sobre la temperatura del abono, la cantidad de microorganismos
presentes y su respiración, los cuales influyen de gran manera en la calidad del abono, Como
conclusión principal, la elaboración del abono Bocashi no es difícil y posee muchos
beneficios para el suelo agrícola.
Palabras clave: Bocashi, Microorganismos, Elaboración, Suelo, Material orgánico.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se ha venido dando el uso de abonos orgánicos ya que es una buena
alternativa para el desarrollo y progreso del campo, así como la principal vía para lograr
productos más sanos y con una mejor demanda comercial para nuestra agricultura. Lo más
importante es que ayuda a la conservación del medio ambiente, tener una agricultura más
ecológica La mayoría de agricultores lo utilizan porque es más económico y entre otras cosas,
sin embargo, si lo elaboramos mal traerá muchas consecuencias que hasta cierto punto
afectaría a la sociedad. (Cajamarca, 2012)
Los abonos orgánicos están constituidos por desechos de origen animal, vegetal o mixto que
se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas.
Estos pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha;
cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos
orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del
procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas);
compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados. (Borrero, 2001)
Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye
favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes y modifican la
población de microorganismos en general, de esta manera se asegura la formación de
agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a
nivel de las raíces de las plantas. (García, 2019)
Con los abonos no solo se beneficia la planta en desarrollo, sino también nosotros los seres
vivos ya que, como producto de esto tenemos alimentos ricos en vitaminas, minerales y
demás nutrientes, de una manera natural, y que a futuro no nos haga daño, actualmente existen
variedad de abonos para realizarlos a grande o pequeña escala, un ejemplo claro de abonos
naturales es el Bocashi. (Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas, 2006)
MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales:
- Balde Grande
Orgánico:
- Tierra Vegetal Abonada
- 1 carretilla de estiércol de caballo
- Un poco de estiércol de gallinaza
- 1 carretilla de estiércol de vaca
- Materia orgánica muy triturada (restos de poda)
- Salvado de trigo
Mineral:
- Cenizas
- Carbón
- Harina de roca
- Cal agrícola
Líquido:
- 10 litros de agua
- 5 litros de microrganismos
- 4 litros de melaza
- 250 gr de levadura
Aporte de cada material:
a) Rastrojo
Mejora la estructura del suelo, tiene la función de mejorar las condiciones de retención de
humedad y nutrientes del suelo.
Incrementa la actividad microbiológica y la distribución de raíces.
Es una fuente de carbohidratos y es la principal fuente de celulosa para la microbiota.
b) Estiércol
El estiércol depende del origen de donde provenga porque esto influencia en la calidad del
abono que se preparará.
Incrementa el microbiota del suelo y aporta elementos principales al suelo, como son el
Nitrógeno, Zinc, Magnesio, Boro y Potasio.
c) Melaza
La melaza o azúcar tiene la función de ser la energía para que la tira microbiológica y el
fermento funcione.
d) Salvado de trigo
Es una fuente de carbohidratos incrementa las vitaminas, minerales y complejo “B”, también
se puede utilizar salvado de maíz, pero el mejor es de arroz.
e) Carbón
Cumple la función de mejorar la estructura del suelo, retiene humedad y nutrientes, mejora
la distribución de las raíces, es un regulador térmico, importante para el desarrollo de los
vegetales y al final de la descomposición va a generar humus.
f) Levadura
Incrementa la actividad microbiológica, pero al mismo tiempo es un activador del abono,
para que este realice correctamente su función.
g) Harina de roca
Enriquecimiento de minerales.
Procedimiento:
1. Mezclar en los 10 litros de agua, los 3 litros de microorganismos y los 4 litros de melaza;
el cual acelera la fermentación ya que brinda energía; y la levadura que intensificará el
proceso y la velocidad.
2. Colocamos en una superficie la materia orgánica triturada y la combinamos con los 3
tipos de estiércol.
3. Incorporamos de a poco el salvado de trigo junto con las cenizas, la harina de roca y la
cal agrícola, todo de a poco mientras formamos un cúmulo.
4. Echamos nuestra primera mezcla de los líquidos entre las capas del estiércol y los otros
materiales.
5. Finalmente, la mezcla final debe ser nuevamente mezclada durante el periodo de tres días,
para poder ser utilizada.
RESULTADOS
Durante el proceso de compostaje ocurren cambios en las poblaciones de microorganismos
presentes en los sustratos, debido a las transformaciones químicas sufridas por los materiales,
esto se pone de manifiesto en las diferencias que se observan en las poblaciones, lo que se
observa en la siguiente tabla:
Tabla 1: Microorganismo presentes en el abono Bocashi en diferentes días de elaboración
del abono
Durante el proceso de elaboración, se ponen de manifiesto dos etapas de descomposición del
abono, la mesofílica, la cual es de corta duración y la termofílica, donde se desarrollan
microorganismos termófilos que aumentan con el incremento de la temperatura. Esta
elevación causa la desaparición de larvas y huevos de insectos y se crean condiciones
propicias para la eliminación de bacterias patógenas. En la última evaluación se pone de
manifiesto la disminución de la actividad microbiana lo que puede estar relacionado con el
agotamiento de las sustancias que aportan energía, esto se representa en el siguiente gráfico:
Figura 1. Temperatura alcanzada por el abono con diferentes días de elaboración
Una medida de la calidad de los abonos son los indicadores de madurez o estabilidad del
producto, la respiración es una respuesta de la actividad microbiana en el producto final.
Como se observa en la Figura 2, la misma aumenta con los días de fermentación del abono,
estos valores manifiestan la estabilidad del abono, ya que se plantea que un Bocashi es estable
cuando la tasa de respiración es menor de 2 mg CO2/g SV t, lo que quiere decir que es un
abono bien terminado, no continúa la descomposición, no produce mal olor y no tiene
potencial para fitotoxicidad.
Figura 2: Tasa de respiración de los microorganismos presentes en el abono Bocashi en
diferentes momentos de evaluación.
CONCLUSIONES
 El abono orgánico tipo Bocashi, elaborado a partir de residuos orgánicos, resultó ser
un abono con adecuado contenido nutricional, esto indica que los residuos utilizados
son elementos de fácil degradación.
 De igual forma, las excretas de animales constituyen una importante fuente de
nitrógeno para la calidad nutricional del abono.
 El abono Bocashi es un producto con bajos contenidos en metales pesados y con una
adecuada vida microbiana, sin embargo, es posible que el almacenamiento por
periodos largos no permita que se genere el mismo aporte nutricional y
microbiológico esperado.
 La elaboración de este abono no presenta dificultades y puede ser aplicado por los
agricultores para que mejoren l producción de sus cultivos.
RECOMENDACIONES
 Utilizar este abono con la tierra que se tenga en la propiedad, los beneficios serán los
mismos
 La humedad del estiércol influye en que pueda ser un buen abono o no.
 La humedad es enemigo número uno del estiércol, por lo tanto, se debe mantener
dentro de los parámetros.
 Cuando la planta esté en crecimiento y sienta menos la variación de temperatura es
mejor, es por ello que en el abono se utiliza un regulador térmico como el carbón.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Borrero, C. (12 de noviembre de 2001). Abonos orgánicos. Obtenido de InfoAgro:
https://www.infoagro.com/documentos/abonos_organicos.asp#:~:text=Los%
Cajamarca, D. (2012). Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos. Cuenca:
Universidad de Cuenca.
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas. (2006). Biofertilizantes: Nutriendo cultivos
sanos. Montevideo: Artes Gráficas.
García, G. (2019). “Influencia de los abonos orgánicos sobre las propiedades de los suelos en
el cultivo de maíz (Zea mays L.). Los Ríos: Universidad Técnica de Babahoyo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papaMosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
Maria Inés Yabeta Chavez
 
Labranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de aradoLabranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de arado
Julian Vallejos
 
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
Alfalfa exposición PARTE I.pptxAlfalfa exposición PARTE I.pptx
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
Danny Roy Abanto Cachy
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
cacotaforestales
 
Labranza
LabranzaLabranza
Labranza
Jenny Troya
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
shamikito moron rojas
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
razasbovinasdecolombia
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
cesar colorado
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
Alisson Mishell Maldonado
 
Fotoperiodo
FotoperiodoFotoperiodo
Fotoperiodo
Omar Villalobos
 
Analisis de-suelos
Analisis de-suelosAnalisis de-suelos
Analisis de-suelos
Walter Quiquinta
 
Relacion suelo planta
Relacion suelo plantaRelacion suelo planta
Relacion suelo planta
Cristhiam Montalvan Coronel
 
plagas del café Ecuador
plagas del café Ecuadorplagas del café Ecuador
plagas del café Ecuador
Santys Jiménez
 
Oídio en cucurbitaceas
Oídio en cucurbitaceasOídio en cucurbitaceas
Oídio en cucurbitaceas
Rgta Región de O'Higgins
 
Encalado tema
Encalado temaEncalado tema
Informe alfalfa
Informe alfalfaInforme alfalfa
Informe alfalfa
Danny Roy Abanto Cachy
 

La actualidad más candente (20)

Mosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papaMosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papa
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
Labranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de aradoLabranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de arado
 
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
Alfalfa exposición PARTE I.pptxAlfalfa exposición PARTE I.pptx
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
 
Labranza
LabranzaLabranza
Labranza
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
 
Fotoperiodo
FotoperiodoFotoperiodo
Fotoperiodo
 
Analisis de-suelos
Analisis de-suelosAnalisis de-suelos
Analisis de-suelos
 
Relacion suelo planta
Relacion suelo plantaRelacion suelo planta
Relacion suelo planta
 
plagas del café Ecuador
plagas del café Ecuadorplagas del café Ecuador
plagas del café Ecuador
 
Oídio en cucurbitaceas
Oídio en cucurbitaceasOídio en cucurbitaceas
Oídio en cucurbitaceas
 
Encalado tema
Encalado temaEncalado tema
Encalado tema
 
Informe alfalfa
Informe alfalfaInforme alfalfa
Informe alfalfa
 

Similar a GRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdf

NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
YairSarabiaNoriega
 
Anonimo produccionabonosorganicos
Anonimo produccionabonosorganicosAnonimo produccionabonosorganicos
Anonimo produccionabonosorganicos
Alejandrina Castillo Marquez
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
BryanMatuteRoman
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
xmnr11
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
xmnr11
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
Israel Flores
 
Enmiendas organicas
Enmiendas organicasEnmiendas organicas
Enmiendas organicas
musicobuebo40
 
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptxProducciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
RobertoLopezAguilar2
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
Roger Gastelu Lujan
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
Bryan Bone
 
Modulo 1.docx
Modulo 1.docxModulo 1.docx
Modulo 1.docx
MariaElviraRaBarrios
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
Jose Choque Aguirre
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
Carlos Orozco
 
Acelga
AcelgaAcelga
Acelga
rakchin
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
brelysgq18
 
Biodisgestores
BiodisgestoresBiodisgestores
Biodisgestores
marcelo silva
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
joshe8123
 
Compost.pdf
Compost.pdfCompost.pdf
Trabajo colaborativo wiki 9
Trabajo colaborativo wiki 9Trabajo colaborativo wiki 9
Trabajo colaborativo wiki 9
jamarque29
 
Sistema biobolsa - No hay desechos, solo recursos
Sistema biobolsa - No hay desechos, solo recursosSistema biobolsa - No hay desechos, solo recursos
Sistema biobolsa - No hay desechos, solo recursos
Frederys Hernández
 

Similar a GRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdf (20)

NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
 
Anonimo produccionabonosorganicos
Anonimo produccionabonosorganicosAnonimo produccionabonosorganicos
Anonimo produccionabonosorganicos
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
Enmiendas organicas
Enmiendas organicasEnmiendas organicas
Enmiendas organicas
 
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptxProducciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Modulo 1.docx
Modulo 1.docxModulo 1.docx
Modulo 1.docx
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
 
Acelga
AcelgaAcelga
Acelga
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Biodisgestores
BiodisgestoresBiodisgestores
Biodisgestores
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
 
Compost.pdf
Compost.pdfCompost.pdf
Compost.pdf
 
Trabajo colaborativo wiki 9
Trabajo colaborativo wiki 9Trabajo colaborativo wiki 9
Trabajo colaborativo wiki 9
 
Sistema biobolsa - No hay desechos, solo recursos
Sistema biobolsa - No hay desechos, solo recursosSistema biobolsa - No hay desechos, solo recursos
Sistema biobolsa - No hay desechos, solo recursos
 

Último

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

GRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdf

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL ELABORACION DEL ABONO BOCASHI ASIGNATURA: MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS DOCENTE: ING. TEODORO HUARHUA CHIPANI ALUMNO: CALDERÓN MEDINA GERALD CHRISTOPHER HUAMANI CHOQUE YERSON BENJAMÍN ROSALES CABRERA RANDOLPH RECLY VALENCIA HUAMAN DENILSON ALDAIR CUSCO – PERÚ SEMESTRE – 2022-II
  • 2. ELABORACIÓN DEL ABONO BOCASHI RESUMEN En el presente trabajo tiene como objetivo explicar la elaboración del abono Bocashi, con los materiales requeridos y el aporte que realiza cada uno, entre estos materiales resaltan 3 grupos: orgánico, mineral y líquido. En la metodología se toma en cuenta el procedimiento que principalmente se basa en la mezcla de los materiales, los resultados obtenidos se presentan en tablas y gráficos sobre la temperatura del abono, la cantidad de microorganismos presentes y su respiración, los cuales influyen de gran manera en la calidad del abono, Como conclusión principal, la elaboración del abono Bocashi no es difícil y posee muchos beneficios para el suelo agrícola. Palabras clave: Bocashi, Microorganismos, Elaboración, Suelo, Material orgánico.
  • 3. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas se ha venido dando el uso de abonos orgánicos ya que es una buena alternativa para el desarrollo y progreso del campo, así como la principal vía para lograr productos más sanos y con una mejor demanda comercial para nuestra agricultura. Lo más importante es que ayuda a la conservación del medio ambiente, tener una agricultura más ecológica La mayoría de agricultores lo utilizan porque es más económico y entre otras cosas, sin embargo, si lo elaboramos mal traerá muchas consecuencias que hasta cierto punto afectaría a la sociedad. (Cajamarca, 2012) Los abonos orgánicos están constituidos por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados. (Borrero, 2001) Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas. (García, 2019) Con los abonos no solo se beneficia la planta en desarrollo, sino también nosotros los seres vivos ya que, como producto de esto tenemos alimentos ricos en vitaminas, minerales y demás nutrientes, de una manera natural, y que a futuro no nos haga daño, actualmente existen variedad de abonos para realizarlos a grande o pequeña escala, un ejemplo claro de abonos naturales es el Bocashi. (Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas, 2006)
  • 4. MATERIALES Y MÉTODOS Materiales: - Balde Grande Orgánico: - Tierra Vegetal Abonada - 1 carretilla de estiércol de caballo - Un poco de estiércol de gallinaza - 1 carretilla de estiércol de vaca - Materia orgánica muy triturada (restos de poda) - Salvado de trigo Mineral: - Cenizas - Carbón - Harina de roca - Cal agrícola Líquido: - 10 litros de agua - 5 litros de microrganismos - 4 litros de melaza - 250 gr de levadura Aporte de cada material: a) Rastrojo Mejora la estructura del suelo, tiene la función de mejorar las condiciones de retención de humedad y nutrientes del suelo.
  • 5. Incrementa la actividad microbiológica y la distribución de raíces. Es una fuente de carbohidratos y es la principal fuente de celulosa para la microbiota. b) Estiércol El estiércol depende del origen de donde provenga porque esto influencia en la calidad del abono que se preparará. Incrementa el microbiota del suelo y aporta elementos principales al suelo, como son el Nitrógeno, Zinc, Magnesio, Boro y Potasio. c) Melaza La melaza o azúcar tiene la función de ser la energía para que la tira microbiológica y el fermento funcione. d) Salvado de trigo Es una fuente de carbohidratos incrementa las vitaminas, minerales y complejo “B”, también se puede utilizar salvado de maíz, pero el mejor es de arroz. e) Carbón Cumple la función de mejorar la estructura del suelo, retiene humedad y nutrientes, mejora la distribución de las raíces, es un regulador térmico, importante para el desarrollo de los vegetales y al final de la descomposición va a generar humus. f) Levadura Incrementa la actividad microbiológica, pero al mismo tiempo es un activador del abono, para que este realice correctamente su función. g) Harina de roca Enriquecimiento de minerales.
  • 6. Procedimiento: 1. Mezclar en los 10 litros de agua, los 3 litros de microorganismos y los 4 litros de melaza; el cual acelera la fermentación ya que brinda energía; y la levadura que intensificará el proceso y la velocidad. 2. Colocamos en una superficie la materia orgánica triturada y la combinamos con los 3 tipos de estiércol. 3. Incorporamos de a poco el salvado de trigo junto con las cenizas, la harina de roca y la cal agrícola, todo de a poco mientras formamos un cúmulo. 4. Echamos nuestra primera mezcla de los líquidos entre las capas del estiércol y los otros materiales.
  • 7. 5. Finalmente, la mezcla final debe ser nuevamente mezclada durante el periodo de tres días, para poder ser utilizada. RESULTADOS Durante el proceso de compostaje ocurren cambios en las poblaciones de microorganismos presentes en los sustratos, debido a las transformaciones químicas sufridas por los materiales, esto se pone de manifiesto en las diferencias que se observan en las poblaciones, lo que se observa en la siguiente tabla: Tabla 1: Microorganismo presentes en el abono Bocashi en diferentes días de elaboración del abono Durante el proceso de elaboración, se ponen de manifiesto dos etapas de descomposición del abono, la mesofílica, la cual es de corta duración y la termofílica, donde se desarrollan microorganismos termófilos que aumentan con el incremento de la temperatura. Esta elevación causa la desaparición de larvas y huevos de insectos y se crean condiciones
  • 8. propicias para la eliminación de bacterias patógenas. En la última evaluación se pone de manifiesto la disminución de la actividad microbiana lo que puede estar relacionado con el agotamiento de las sustancias que aportan energía, esto se representa en el siguiente gráfico: Figura 1. Temperatura alcanzada por el abono con diferentes días de elaboración Una medida de la calidad de los abonos son los indicadores de madurez o estabilidad del producto, la respiración es una respuesta de la actividad microbiana en el producto final. Como se observa en la Figura 2, la misma aumenta con los días de fermentación del abono, estos valores manifiestan la estabilidad del abono, ya que se plantea que un Bocashi es estable cuando la tasa de respiración es menor de 2 mg CO2/g SV t, lo que quiere decir que es un abono bien terminado, no continúa la descomposición, no produce mal olor y no tiene potencial para fitotoxicidad. Figura 2: Tasa de respiración de los microorganismos presentes en el abono Bocashi en diferentes momentos de evaluación.
  • 9. CONCLUSIONES  El abono orgánico tipo Bocashi, elaborado a partir de residuos orgánicos, resultó ser un abono con adecuado contenido nutricional, esto indica que los residuos utilizados son elementos de fácil degradación.  De igual forma, las excretas de animales constituyen una importante fuente de nitrógeno para la calidad nutricional del abono.  El abono Bocashi es un producto con bajos contenidos en metales pesados y con una adecuada vida microbiana, sin embargo, es posible que el almacenamiento por periodos largos no permita que se genere el mismo aporte nutricional y microbiológico esperado.  La elaboración de este abono no presenta dificultades y puede ser aplicado por los agricultores para que mejoren l producción de sus cultivos. RECOMENDACIONES  Utilizar este abono con la tierra que se tenga en la propiedad, los beneficios serán los mismos  La humedad del estiércol influye en que pueda ser un buen abono o no.  La humedad es enemigo número uno del estiércol, por lo tanto, se debe mantener dentro de los parámetros.  Cuando la planta esté en crecimiento y sienta menos la variación de temperatura es mejor, es por ello que en el abono se utiliza un regulador térmico como el carbón. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Borrero, C. (12 de noviembre de 2001). Abonos orgánicos. Obtenido de InfoAgro: https://www.infoagro.com/documentos/abonos_organicos.asp#:~:text=Los% Cajamarca, D. (2012). Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos. Cuenca: Universidad de Cuenca. Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas. (2006). Biofertilizantes: Nutriendo cultivos sanos. Montevideo: Artes Gráficas. García, G. (2019). “Influencia de los abonos orgánicos sobre las propiedades de los suelos en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Los Ríos: Universidad Técnica de Babahoyo.