SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso:
PSICOPEDOGÍA
SEMESTRE ACADÈMICO
2023-I
Docente:
Mg. MARIBELL XIOMARA BEJAR
ALEGRIA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y
SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
MODELOS CONCEPTUALES SOBRE
LAS CAPACIDADES DIFERENTES O
ESPECIALES.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y
SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
INTRODUCCIÓN
La discapacidad es una realidad que ha sido comprendida y abordada de
diferente manera a través de la historia. Cada vez con mayor fuerza se
impulsa la necesidad de comprenderla desde una mirada más amplia en
la que se reconoce que esta ya no es un problema del individuo, sino
del entorno. Este proceso de evolución del concepto de discapacidad,
obedece entre “otras razones, a la luz de las reflexiones teóricas y de
los procesos históricos marcados por la presión de diferentes grupos
sociales alrededor de la reivindicación de los derechos de este
colectivo, lo que ha determinado escenarios de inclusión dentro del
proyecto de sociedad”
¿Quesonlascapacidades diferentes oespeciales?
El termino de capacidad diferente se refiere a aquellas personas que
padecen de manera temporal o permanente, alguna discapacidad física o
mental, sin perder por ello la posibilidad de desarrollarse en otros
ámbitos y sin que se les limite en lo absoluto la igualdad de derechos,
que tienen las demás personas.
Para que las personas con alguna capacidad diferente logren un mejor
desarrollo, tanto dentro de la familia como en la sociedad requieren una
rehabilitación integral que incluya a los miembros de la familia
¿Cuál es el objetivo de los modelos de
discapacidad?
El objetivo que se encuentra reflejado en este paradigma es
rescatar las capacidades en vez de acentuar las
discapacidades. En definitiva, puede forjarse un poderoso
vínculo entre el modelo social de la discapacidad y la
perspectiva de la discapacidad basada en los derechos
humanos. La sociedad no ha tenido en cuenta o ha excluido la
diferencia implícita en la discapacidad a la hora de regular
las condiciones de acceso y de participación en el contexto
social. El objeto último desde la perspectiva del modelo de
derechos humanos es construir sociedades que sean
auténticamente integradoras, sociedades que valoren la
diferencia y respeten la dignidad, la igualdad de todos los
seres humanos con independencia de sus diferencias y
discapacidades.
Usoycomponentes
El modelo social de la discapacidad suele focalizar en los cambios que la sociedad debe hacer en términos
de:
Actitudes, por ejemplo, una actitud más positiva hacia ciertos tratamientos mentales y comportamientos,
así como no infravalorar la calidad de vida potencial de aquellas personas con discapacidad.
Apoyo social, por ejemplo, ayudando a superar las barreras descritas, recursos, ayudas o discriminación
positiva para superarlas.
El modelo social de discapacidad implica que los intentos de cambiar o "curar" a las personas afectadas,
sobre todo cuando es en contra de sus deseos, puede ser discriminatoria y prejuiciosa. A menudo se
sostiene que esta actitud, a menudo vista como resultante de un modelo médico y un sistema de valores
subjetivos, puede dañar la autoestima y la inclusión social de aquellos sometidos constantemente a la
misma (por ejemplo, que les digan que no son tan buenos o valiosos).
Cualessonlascapacidades diferentes oespeciales
1. Caminar o moverse 2. Ver 3. Mental
4. Escuchar 5. Hablar 6. Atención y aprendizaje
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
El modelo de prescindencia
Un primer modelo, denominado de prescindencia, considera, o consideraba, que la
discapacidad tenía su origen en causas religiosas, y que las personas con
discapacidad eran una carga para la sociedad, sin nada que aportar a la comunidad.
Este modelo contiene dos submodelos que, si bien coinciden en lo que respecta al
origen de la discapacidad, no lo hacen en lo tocante a la respuesta social hacia la
misma.
El modelo rehabilitador
El segundo modelo es el denominado modelo rehabilitador (o modelo médico). Sus
características fundamentales son dos: en primer lugar, las causas que se alegan
para justificar la discapacidad, a diferencia del modelo de prescindencia, ya no son
religiosas, sino que pasan a ser medico-científicas. En este modelo, y tratándose del
campo de la medicina, ya no se habla de Dios o del diablo, sino que se alude a la
discapacidad en términos de “enfermedad” o como “ausencia de salud”. En segundo
lugar, se considera que las personas con discapacidad pueden tener algo que aportar
a la comunidad, pero sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas, y
logren asimilarse a las demás personas (válidas y capaces) en la mayor medida
posible. Con lo cual, entran en un “proceso de normalización” a fin de poder obtener
por parte de la sociedad un valor como personas y como ciudadanas y ciudadanos.
El modelo social
Finalmente, existe un tercer modelo, denominado modelo social, nacido
básicamente a partir del rechazo de las características expuestas en los dos
anteriores. Los presupuestos fundamentales de este modelo son dos: en
primer lugar, se alega que las causas que originan la discapacidad no son
religiosas ni científicas, sino sociales.
En segundo lugar, se considera que las personas con discapacidad pueden
contribuir a la sociedad en la misma medida que el resto de las personas sin
discapacidad.
El modelo de la diversidad
Los autores Agustina Palacios y Javier Romañach (2006), plantean la
necesidad de que surja un nuevo paradigma o modelo de la discapacidad, en
tanto en cuanto consideran que es fundamental para aceptar definitivamente
el hecho de la diversidad humana (incluida, la discapacidad, o “diversidad
funcional”, como defienden dichos/as autora y autor), superar una subdivisión
conceptual: “capacidades” / “discapacidades”.
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
Son formas de entender la discapacidad de tres modelos explicamos que ideas suelen tener
asociadas, que acciones conllevan e incluso como se refleja esa forma de pensar en la
forma de expresarse
Elenfoquedecapacidades yfuncionamientos
El enfoque de las capacidades de Amartya Sen surge
en el contexto del desarrollo humano como un marco
conceptual desde el que juzgar el bienestar y la
calidad de vida de las personas . El desarrollo tiene
que ver, más bien, con las cosas que las personas
pueden realmente hacer o ser, los llamados
“funcionamientos”, y así con las “capacidades” de que
disponen, entendidas como las oportunidades para
elegir y poder llevar una u otra clase de vida.
Laimportanciadelacapacidaddeunapersonaparasu bienestarnacededos
consideracionesdistintasperointerrelacionadas:
Si los funcionamientos alcanzados
constituyen el bienestar de una
persona, entonces la capacidad para
alcanzar funcionamientos (es decir,
todas las combinaciones alternativas
de funcionamientos que una persona
puede elegir), constituirá la libertad de
esa persona, sus oportunidades reales
para obtener bienestar. Esta “libertad
de bienestar” puede ser un tema
central del análisis ético y político.
La segunda conexión entre la capacidad y
el bienestar consiste en hacer depender
el propio bienestar alcanzado de la
capacidad para funcionar. En sí mismo, el
hecho de poder elegir debería entenderse
como un componente apreciable de la
existencia; y una vida de elecciones
genuinas con opciones serias puede
considerarse, por esta razón, más rica.
La discapacidad no implica incapacidad, por eso, hay que tener en
cuenta que el trato a que tienen derecho las personas con discapacidad
es el mismo que el de cualquier otra persona, sin compasión, ni
paternalismos, sino con naturalidad y respeto a su dignidad.
1. Interactuar directamente con ellas, independientemente de que se
encuentre acompañado de otra persona.
2. Sólo de considerarlo realmente necesario, y en una segunda
instancia, dirigirse a quien lo/la acompaña.
3. No tratarles de manera condescendiente.
4. Evitar tratar o hablar de manera infantil.
5. Utilizar un lenguaje claro y sencillo facilita la comprensión. Así que
es recomendable dividir las frases en partes, si se trata de frases
complejas o largas o utilizar ejemplos.
¿Cómo debemos tratar a las personas que tienen diferentes capacidades
especiales?
conclusión
La discapacidad es parte de la condición humana. Casi todas las personas tendrán una
discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que
sobrevivan y lleguen a la vejez experimentaran cada vez más dificultades de
funcionamiento.
Y la forma mas apropiada para referirnos a quienes poseen alguna discapacidad es el
de “persona con discapacidad”, ya que de esta manera, no solo se hace alusión a sus
características físicas o mentales, sino que al anteponerse el termino “persona”,
dándole prioridad, nos recuerde su naturaleza y con ello, su dignidad y valor, de esta
manera, de lo que se trate es de evitar la discriminación y humillación de dichas
personas, evitándose también expresiones despectivas que den pie a la discriminación
o la generación de lastima.
Bibliografía
https://www.fuhem.es/wp-
content/uploads/2019/08/Discapacidad_enfoque_Amartya_Sen.pdf
gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro resumen procedimiento administrativo mariana albarran fase
Cuadro resumen procedimiento administrativo mariana albarran faseCuadro resumen procedimiento administrativo mariana albarran fase
Cuadro resumen procedimiento administrativo mariana albarran fase
FASE INTEGRACIÓN DOCENCIA ADMINISTRACIÓN UPEL-IMPM 2012
 
Preguntas enlace (5)
Preguntas enlace (5)Preguntas enlace (5)
Preguntas enlace (5)
Anitza Martinez
 
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVAINTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
ELENA MUÑOZ VIVAS
 
EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS
EDUCACIÓN PERMANENTE  DE JÓVENES Y ADULTOS EDUCACIÓN PERMANENTE  DE JÓVENES Y ADULTOS
EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS
maugenocioni
 
Posibilidades y limites de la educación a distancia
Posibilidades y limites de la educación a distanciaPosibilidades y limites de la educación a distancia
Posibilidades y limites de la educación a distancia
Ricardo Loría
 
Accesibilidad universal y ajustes razonables.
Accesibilidad universal y ajustes razonables.Accesibilidad universal y ajustes razonables.
Accesibilidad universal y ajustes razonables.
José María
 
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Educación inclusiva modulo I marco  teórico.Educación inclusiva modulo I marco  teórico.
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Marly Rodriguez
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
katukatu2
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
María Janeth Ríos C.
 
Mapa de la inclusion
Mapa de la inclusionMapa de la inclusion
Mapa de la inclusion
Fernando Castañeda
 
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
Noel Jesús León Rodríguez
 
La telesecundaria
La telesecundariaLa telesecundaria
La telesecundaria
Yesenia couti
 
Trabajo tendencias corea del sur.
Trabajo tendencias corea del sur.Trabajo tendencias corea del sur.
Trabajo tendencias corea del sur.
Fernando Villalobos
 
Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula.
 Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula. Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Vikky Sanray
 
Educacion MAPA CONCEPTUAL
Educacion MAPA CONCEPTUALEducacion MAPA CONCEPTUAL
Educacion MAPA CONCEPTUAL
Nicole Coral
 
TICs Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TICs Y EDUCACIÓN INCLUSIVATICs Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TICs Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
angelaigl
 
Introducción a la educación no formal
Introducción a la educación no formalIntroducción a la educación no formal
Introducción a la educación no formal
MCMurray
 
Foda Telesecundaria Coyolillo
Foda Telesecundaria CoyolilloFoda Telesecundaria Coyolillo
Foda Telesecundaria Coyolillo
Begu Chocolatita Con Fresa
 
REVISIÓN DE PLATAFORMAS DE ENTORNO DE APRENDIZAJE
REVISIÓN DE PLATAFORMAS DE ENTORNO DE APRENDIZAJEREVISIÓN DE PLATAFORMAS DE ENTORNO DE APRENDIZAJE
REVISIÓN DE PLATAFORMAS DE ENTORNO DE APRENDIZAJE
María Janeth Ríos C.
 
I2. ambientes fisicos y virtuales
I2. ambientes fisicos y virtualesI2. ambientes fisicos y virtuales
I2. ambientes fisicos y virtuales
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro resumen procedimiento administrativo mariana albarran fase
Cuadro resumen procedimiento administrativo mariana albarran faseCuadro resumen procedimiento administrativo mariana albarran fase
Cuadro resumen procedimiento administrativo mariana albarran fase
 
Preguntas enlace (5)
Preguntas enlace (5)Preguntas enlace (5)
Preguntas enlace (5)
 
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVAINTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS
EDUCACIÓN PERMANENTE  DE JÓVENES Y ADULTOS EDUCACIÓN PERMANENTE  DE JÓVENES Y ADULTOS
EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS
 
Posibilidades y limites de la educación a distancia
Posibilidades y limites de la educación a distanciaPosibilidades y limites de la educación a distancia
Posibilidades y limites de la educación a distancia
 
Accesibilidad universal y ajustes razonables.
Accesibilidad universal y ajustes razonables.Accesibilidad universal y ajustes razonables.
Accesibilidad universal y ajustes razonables.
 
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Educación inclusiva modulo I marco  teórico.Educación inclusiva modulo I marco  teórico.
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
 
Mapa de la inclusion
Mapa de la inclusionMapa de la inclusion
Mapa de la inclusion
 
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
 
La telesecundaria
La telesecundariaLa telesecundaria
La telesecundaria
 
Trabajo tendencias corea del sur.
Trabajo tendencias corea del sur.Trabajo tendencias corea del sur.
Trabajo tendencias corea del sur.
 
Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula.
 Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula. Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula.
 
Educacion MAPA CONCEPTUAL
Educacion MAPA CONCEPTUALEducacion MAPA CONCEPTUAL
Educacion MAPA CONCEPTUAL
 
TICs Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TICs Y EDUCACIÓN INCLUSIVATICs Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TICs Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Introducción a la educación no formal
Introducción a la educación no formalIntroducción a la educación no formal
Introducción a la educación no formal
 
Foda Telesecundaria Coyolillo
Foda Telesecundaria CoyolilloFoda Telesecundaria Coyolillo
Foda Telesecundaria Coyolillo
 
REVISIÓN DE PLATAFORMAS DE ENTORNO DE APRENDIZAJE
REVISIÓN DE PLATAFORMAS DE ENTORNO DE APRENDIZAJEREVISIÓN DE PLATAFORMAS DE ENTORNO DE APRENDIZAJE
REVISIÓN DE PLATAFORMAS DE ENTORNO DE APRENDIZAJE
 
I2. ambientes fisicos y virtuales
I2. ambientes fisicos y virtualesI2. ambientes fisicos y virtuales
I2. ambientes fisicos y virtuales
 

Similar a grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES. 01.pptx

Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
jesusaguirre995
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
jesusaguirre995
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Eric Carrilloo
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidadModelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
María Itzel García Tovar
 
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
Jorge Pacheco
 
Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)
Jessica Cuevas
 
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDADMODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
María Del Carmen López Cárdenas
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
AndyMeraHerrera
 
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
laotraescuela1
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Alondra Liliana Ceras Bruno
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Jordi
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
paguas569
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Katy Guadalupe Campos Fabela
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Katy Guadalupe Campos Fabela
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Andrea Nava
 
Modelo social
Modelo socialModelo social
Modelo social
samuel_llanos
 
Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1
Teodoro Alberto Pérez Duering
 
Lectura personas con discapacidad (1)
Lectura personas con discapacidad (1)Lectura personas con discapacidad (1)
Lectura personas con discapacidad (1)
Efesterio César Obregón Dominguez
 
Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)
Eduardo Gabriel Polo Alonzo
 
Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)
Carmen Ysabel Vizconde Polo
 

Similar a grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES. 01.pptx (20)

Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidadModelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
 
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
 
Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)
 
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDADMODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
 
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelo social
Modelo socialModelo social
Modelo social
 
Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1
 
Lectura personas con discapacidad (1)
Lectura personas con discapacidad (1)Lectura personas con discapacidad (1)
Lectura personas con discapacidad (1)
 
Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)
 
Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)
 

Más de ALHUAYCARRIONABILIO

PPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptx
PPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptxPPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptx
PPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
GRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktx
GRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktxGRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktx
GRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdf
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdfprograma-curricular-educacion-inicial (2).pdf
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdf
ALHUAYCARRIONABILIO
 
didactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhh
didactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhhdidactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhh
didactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhh
ALHUAYCARRIONABILIO
 
ROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptx
ROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptxROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptx
ROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx
grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptxgrupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx
grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
QUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptxQUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
EDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptx
EDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptxEDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptx
EDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
elemtos de curriculo-2.pptx
elemtos de curriculo-2.pptxelemtos de curriculo-2.pptx
elemtos de curriculo-2.pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptxEXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
curriculo..pptx
curriculo..pptxcurriculo..pptx
curriculo..pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
pptautoestima-140826064308-phpapp02.pptx
pptautoestima-140826064308-phpapp02.pptxpptautoestima-140826064308-phpapp02.pptx
pptautoestima-140826064308-phpapp02.pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 

Más de ALHUAYCARRIONABILIO (12)

PPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptx
PPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptxPPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptx
PPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptx
 
GRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktx
GRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktxGRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktx
GRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktx
 
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdf
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdfprograma-curricular-educacion-inicial (2).pdf
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdf
 
didactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhh
didactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhhdidactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhh
didactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhh
 
ROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptx
ROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptxROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptx
ROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptx
 
grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx
grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptxgrupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx
grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx
 
QUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptxQUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptx
 
EDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptx
EDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptxEDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptx
EDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptx
 
elemtos de curriculo-2.pptx
elemtos de curriculo-2.pptxelemtos de curriculo-2.pptx
elemtos de curriculo-2.pptx
 
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptxEXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
 
curriculo..pptx
curriculo..pptxcurriculo..pptx
curriculo..pptx
 
pptautoestima-140826064308-phpapp02.pptx
pptautoestima-140826064308-phpapp02.pptxpptautoestima-140826064308-phpapp02.pptx
pptautoestima-140826064308-phpapp02.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES. 01.pptx

  • 1. Curso: PSICOPEDOGÍA SEMESTRE ACADÈMICO 2023-I Docente: Mg. MARIBELL XIOMARA BEJAR ALEGRIA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
  • 2. MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
  • 3. INTEGRANTES: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
  • 4. INTRODUCCIÓN La discapacidad es una realidad que ha sido comprendida y abordada de diferente manera a través de la historia. Cada vez con mayor fuerza se impulsa la necesidad de comprenderla desde una mirada más amplia en la que se reconoce que esta ya no es un problema del individuo, sino del entorno. Este proceso de evolución del concepto de discapacidad, obedece entre “otras razones, a la luz de las reflexiones teóricas y de los procesos históricos marcados por la presión de diferentes grupos sociales alrededor de la reivindicación de los derechos de este colectivo, lo que ha determinado escenarios de inclusión dentro del proyecto de sociedad”
  • 5. ¿Quesonlascapacidades diferentes oespeciales? El termino de capacidad diferente se refiere a aquellas personas que padecen de manera temporal o permanente, alguna discapacidad física o mental, sin perder por ello la posibilidad de desarrollarse en otros ámbitos y sin que se les limite en lo absoluto la igualdad de derechos, que tienen las demás personas. Para que las personas con alguna capacidad diferente logren un mejor desarrollo, tanto dentro de la familia como en la sociedad requieren una rehabilitación integral que incluya a los miembros de la familia
  • 6. ¿Cuál es el objetivo de los modelos de discapacidad? El objetivo que se encuentra reflejado en este paradigma es rescatar las capacidades en vez de acentuar las discapacidades. En definitiva, puede forjarse un poderoso vínculo entre el modelo social de la discapacidad y la perspectiva de la discapacidad basada en los derechos humanos. La sociedad no ha tenido en cuenta o ha excluido la diferencia implícita en la discapacidad a la hora de regular las condiciones de acceso y de participación en el contexto social. El objeto último desde la perspectiva del modelo de derechos humanos es construir sociedades que sean auténticamente integradoras, sociedades que valoren la diferencia y respeten la dignidad, la igualdad de todos los seres humanos con independencia de sus diferencias y discapacidades.
  • 7. Usoycomponentes El modelo social de la discapacidad suele focalizar en los cambios que la sociedad debe hacer en términos de: Actitudes, por ejemplo, una actitud más positiva hacia ciertos tratamientos mentales y comportamientos, así como no infravalorar la calidad de vida potencial de aquellas personas con discapacidad. Apoyo social, por ejemplo, ayudando a superar las barreras descritas, recursos, ayudas o discriminación positiva para superarlas. El modelo social de discapacidad implica que los intentos de cambiar o "curar" a las personas afectadas, sobre todo cuando es en contra de sus deseos, puede ser discriminatoria y prejuiciosa. A menudo se sostiene que esta actitud, a menudo vista como resultante de un modelo médico y un sistema de valores subjetivos, puede dañar la autoestima y la inclusión social de aquellos sometidos constantemente a la misma (por ejemplo, que les digan que no son tan buenos o valiosos).
  • 8. Cualessonlascapacidades diferentes oespeciales 1. Caminar o moverse 2. Ver 3. Mental 4. Escuchar 5. Hablar 6. Atención y aprendizaje
  • 9. MODELOS DE LA DISCAPACIDAD El modelo de prescindencia Un primer modelo, denominado de prescindencia, considera, o consideraba, que la discapacidad tenía su origen en causas religiosas, y que las personas con discapacidad eran una carga para la sociedad, sin nada que aportar a la comunidad. Este modelo contiene dos submodelos que, si bien coinciden en lo que respecta al origen de la discapacidad, no lo hacen en lo tocante a la respuesta social hacia la misma. El modelo rehabilitador El segundo modelo es el denominado modelo rehabilitador (o modelo médico). Sus características fundamentales son dos: en primer lugar, las causas que se alegan para justificar la discapacidad, a diferencia del modelo de prescindencia, ya no son religiosas, sino que pasan a ser medico-científicas. En este modelo, y tratándose del campo de la medicina, ya no se habla de Dios o del diablo, sino que se alude a la discapacidad en términos de “enfermedad” o como “ausencia de salud”. En segundo lugar, se considera que las personas con discapacidad pueden tener algo que aportar a la comunidad, pero sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas, y logren asimilarse a las demás personas (válidas y capaces) en la mayor medida posible. Con lo cual, entran en un “proceso de normalización” a fin de poder obtener por parte de la sociedad un valor como personas y como ciudadanas y ciudadanos.
  • 10. El modelo social Finalmente, existe un tercer modelo, denominado modelo social, nacido básicamente a partir del rechazo de las características expuestas en los dos anteriores. Los presupuestos fundamentales de este modelo son dos: en primer lugar, se alega que las causas que originan la discapacidad no son religiosas ni científicas, sino sociales. En segundo lugar, se considera que las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en la misma medida que el resto de las personas sin discapacidad. El modelo de la diversidad Los autores Agustina Palacios y Javier Romañach (2006), plantean la necesidad de que surja un nuevo paradigma o modelo de la discapacidad, en tanto en cuanto consideran que es fundamental para aceptar definitivamente el hecho de la diversidad humana (incluida, la discapacidad, o “diversidad funcional”, como defienden dichos/as autora y autor), superar una subdivisión conceptual: “capacidades” / “discapacidades”.
  • 11. MODELOS DE LA DISCAPACIDAD Son formas de entender la discapacidad de tres modelos explicamos que ideas suelen tener asociadas, que acciones conllevan e incluso como se refleja esa forma de pensar en la forma de expresarse
  • 12. Elenfoquedecapacidades yfuncionamientos El enfoque de las capacidades de Amartya Sen surge en el contexto del desarrollo humano como un marco conceptual desde el que juzgar el bienestar y la calidad de vida de las personas . El desarrollo tiene que ver, más bien, con las cosas que las personas pueden realmente hacer o ser, los llamados “funcionamientos”, y así con las “capacidades” de que disponen, entendidas como las oportunidades para elegir y poder llevar una u otra clase de vida.
  • 13. Laimportanciadelacapacidaddeunapersonaparasu bienestarnacededos consideracionesdistintasperointerrelacionadas: Si los funcionamientos alcanzados constituyen el bienestar de una persona, entonces la capacidad para alcanzar funcionamientos (es decir, todas las combinaciones alternativas de funcionamientos que una persona puede elegir), constituirá la libertad de esa persona, sus oportunidades reales para obtener bienestar. Esta “libertad de bienestar” puede ser un tema central del análisis ético y político. La segunda conexión entre la capacidad y el bienestar consiste en hacer depender el propio bienestar alcanzado de la capacidad para funcionar. En sí mismo, el hecho de poder elegir debería entenderse como un componente apreciable de la existencia; y una vida de elecciones genuinas con opciones serias puede considerarse, por esta razón, más rica.
  • 14. La discapacidad no implica incapacidad, por eso, hay que tener en cuenta que el trato a que tienen derecho las personas con discapacidad es el mismo que el de cualquier otra persona, sin compasión, ni paternalismos, sino con naturalidad y respeto a su dignidad. 1. Interactuar directamente con ellas, independientemente de que se encuentre acompañado de otra persona. 2. Sólo de considerarlo realmente necesario, y en una segunda instancia, dirigirse a quien lo/la acompaña. 3. No tratarles de manera condescendiente. 4. Evitar tratar o hablar de manera infantil. 5. Utilizar un lenguaje claro y sencillo facilita la comprensión. Así que es recomendable dividir las frases en partes, si se trata de frases complejas o largas o utilizar ejemplos. ¿Cómo debemos tratar a las personas que tienen diferentes capacidades especiales?
  • 15. conclusión La discapacidad es parte de la condición humana. Casi todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que sobrevivan y lleguen a la vejez experimentaran cada vez más dificultades de funcionamiento. Y la forma mas apropiada para referirnos a quienes poseen alguna discapacidad es el de “persona con discapacidad”, ya que de esta manera, no solo se hace alusión a sus características físicas o mentales, sino que al anteponerse el termino “persona”, dándole prioridad, nos recuerde su naturaleza y con ello, su dignidad y valor, de esta manera, de lo que se trate es de evitar la discriminación y humillación de dichas personas, evitándose también expresiones despectivas que den pie a la discriminación o la generación de lastima.