SlideShare una empresa de Scribd logo
“MODELOS DE DISCAPACIDAD”
NOMBRE DEL CURSO:
Atención a la diversidad
PRESENTAIsidro Real Aguirre.
3° “A”
la discapacidad
Discapacidad es un termino general
que abarca las deficiencias, las
limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación
La discapacidad es aquella condición que
tienen ciertas personas, que presentan
problemas en cuanto al uso de alguna función
corporal, sensorial o intelectual que significa
una desventaja para su desenvolvimiento en
el medio social y su relación con otras
personas.
La discapacidad no es una característica propia
del sujeto, sino el resultado de su individualidad
en relación con las exigencias que el medio le
plantea.
El tipo y grado de discapacidad que
la persona padece, le impide valerse
por sus propios medios de manera
autónoma, viéndose obligada a
buscar otras alternativas para
satisfacer sus necesidades
esenciales.
La discapacidad es un
fenómeno complejo que refleja
una interacción entre las
características del organismo
humano y las características de
la sociedad en la que vive.
Modelos de la discapacidad
PRESCINDENCIA.
MEDICO-BIOLÓGICO/REHABILITATORIO.
SOCIALDELADISCAPACIDAD.
BIO-PSICO-SOCIAL.
UNIVERSALDELADISCAPACIDAD.
DIVERSIDAD.
Modelo prescindencia.
considera, o consideraba, que la
discapacidad tenía su origen en causas
religiosas, y que las personas con
discapacidad eran una carga para la
sociedad, sin nada que aportar a la
comunidad.
Este modelo contiene dos
submodelos que, si bien
coinciden en lo que respecta al
origen de la discapacidad, no
lo hacen en lo tocante a la
respuesta social hacia la
misma.
Submodelos:
• Eugenésico.
• Marginación.
Submodelo eugenésico
Podría ser situado en la antigüedad
clásica. Tanto la sociedad griega como la
romana, basándose fundamentalmente en
motivos religiosos, aunque también
políticos, consideraban inconveniente el
desarrollo y crecimiento de niños y niñas
con discapacidad.
La idea de que la vida de una
persona con discapacidad no
merecía la pena ser vivida, más la
consideración acerca de su
condición de carga (para los
padres y para la sociedad), llevaba
a prescindir de estas personas
mediante prácticas eugenésicas,
como el infanticidio en el caso de
los niños y niñas.
Submodelo Marginación
Tiene características definitorias que son una
constante histórica; un ejemplo puede encontrarse
en el tratamiento dado a las personas con
discapacidad durante la Edad Media, en donde se
las incluía dentro del grupo de los pobres y los
marginados.
La característica principal de este
submodelo es la exclusión, ya sea como
consecuencia de subestimar a las
personas con discapacidad y
considerarlas objeto de compasión, o
como consecuencia del temor y el rechazo
por considerarlas objeto de maleficios y
advertencia de un peligro inminente.
Modelo médico o rehabilitador
Sus características fundamentales son dos:
a) En primer lugar, las causas que se alegan
para justificar la discapacidad, a diferencia
del modelo de prescindencia, ya no son
religiosas, sino que pasan a ser medico-
científicas.
b) Las personas con discapacidad pueden
tener algo que aportar a la comunidad,
pero sólo en la medida en que sean
rehabilitadas o normalizadas, y logren
asimilarse a las demás personas (válidas y
capaces) en la mayor medida posible.
Las personas con discapacidad se convierten en
objetos médicos, y por ello, sus realidades son
contempladas y explicadas desde un prisma
exclusivamente medicalizado. De ahí que el hecho
de crear espacios sobreprotegidos para estas
personas, tales como las instituciones de todo
tipo, se viera como lo normal, para estas personas
especiales.
Este modelo, en definitiva, busca la
normalización de la persona, hacia lo
estándar y normativo, siempre, si se
puede. Curiosamente, la educación
especial se concibe como una de las
mejores herramientas normativas del
camino hacia la realización.
Modelo social
Nacido básicamente a partir del rechazo de las características
expuestas en los dos anteriores. Los presupuestos
fundamentales de este modelo son dos: en primer lugar, se
alega que las causas que originan la discapacidad no son
religiosas ni científicas, sino sociales.
En segundo lugar, se considera que las
personas con discapacidad pueden
contribuir a la sociedad en la misma medida
que el resto de las personas sin
discapacidad. De este modo, partiendo de la
premisa fundamental de que toda vida
humana es igualmente digna, desde el
modelo social se sostiene que lo que puedan
aportar a la sociedad las personas con
discapacidad se encuentra íntimamente
relacionado con la inclusión y la aceptación
plena de su diferencia.
 Evalúa a la persona con problemas físicos o mentales en
su contexto social y complejo conjunto de condiciones que
los rodea.
 Promueve la integración de las personas con discapacidad
en la sociedad, considerando que la discapacidad no es
únicamente un atributo personal.
El modelo bio-psico-social.
Este modelo ve al ser humano como la resultante de fundamentaciones
biológicas, motivaciones psicológicas y condicionamientos sociales.
Este modelo tiene también cabida la lucha por superar la marginación y
estigmatización y por garantizar la igualdad y el esfuerzo por potenciar
los aspectos comunes y minimizar las diferencias. (IMERSO 2008)
El modelo universal
Este modelo plantea que la postura ante la discapacidad no es la de la lucha
desde una perspectiva de “minorías colonizadas”, si no un hecho universal.
Según el principio de la universalización, el desarrollo de políticas y
actuaciones no deben estar dirigidas a personas o grupos específicos, sino a
toda la población.
Se argumenta que al plantear así la discapacidad , resulta mucho más fácil
superar
los elementos de discriminación que tradicionalmente la caracterizaban
e involucrar a los agentes sociales.
Modelo de la diversidad
Este modelo propuesto recientemente por Palacios y Romañach (2008), está
basado en los postulados del movimiento de Vida Independiente y el modelo
social, demanda considerar a la persona con discapacidad como un ser
valioso por sí mismo.
Se usa el termino diversidad en vez de discapacidad ya que no tiene un
carácter negativo y se pone en énfasis que la diversidad son valores que
enriquecen nuestra sociedad. Abarca 3 conceptos:
 Partes del cuerpo que funcionan de otra manera.
 Personas que funcionan de otra manera.
 Discriminación por esas diferencias.
Descripción de niño CON tdah NEE
 Competencia al participar.
 No respeta las participaciones de los
demás compañeros.
 Discriminación a alumnos.
 Disponibilidad al realizar un trabajo.
 Autónomo al trabajar.
 Trabaja colaborativamente.
 Presta atención a las indicaciones.
 Comprensión de explicaciones.
Estrategias para trabajar con el alumno CON NEE.
 Ayudantía al practicante con entrega de hojas, oh algunas actividades.
 Hacer reflexión ante la ayudantía entre sus compañeros.
 Reconocer su éxito y sus errores.
 tener una conversación de amigo a amigo.
FUENTES DE INFORMACIÓN
 Saad Elissa (s/f) “Modelos de Discapacidad”.
 Angulo Domínguez, Ma. Del Carmen, et. Al. (s/f) “Manuel de atención al alumnado
con necesidades específicos de apoyo educativo derivados de transtornos graves
de conducta”. Junta de Andalucía Tecnographic, S.L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Cecilia Rodríguez Vega
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Carlos Cisneros
 
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Yeraldi Herrejón Gordillo
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Andrés Mateo Martínez
 
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
jesusaguirre995
 
CIDDM - CIF
CIDDM - CIFCIDDM - CIF
CIDDM - CIFrssk
 
Conceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidadConceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidad
Fundacion Universitaria Area Andina
 
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacionalrehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacionalmariaesthellacala
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidadModelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
María Itzel García Tovar
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Enrique Mata
 
2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad
Javier Mendoza Yañez
 
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdfEnfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
José María
 
Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"
Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"
Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"
Nieves Muñoz Alcaraz
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Brenda Corona
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
mercemartinsaav
 
discapacidad fisica
discapacidad fisicadiscapacidad fisica
discapacidad fisica
paola1988elizabeth
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadJordi
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Nieves Muñoz Alcaraz
 
Rehabilitación Basada en Comunidad
Rehabilitación Basada en ComunidadRehabilitación Basada en Comunidad
Rehabilitación Basada en Comunidad
Armando López
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
CIDDM - CIF
CIDDM - CIFCIDDM - CIF
CIDDM - CIF
 
Conceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidadConceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidad
 
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacionalrehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidadModelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad
 
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdfEnfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
 
Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"
Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"
Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
 
discapacidad fisica
discapacidad fisicadiscapacidad fisica
discapacidad fisica
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
 
Rehabilitación Basada en Comunidad
Rehabilitación Basada en ComunidadRehabilitación Basada en Comunidad
Rehabilitación Basada en Comunidad
 

Destacado

Razonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología introRazonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología intro
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...Centro Clínico Neorehabilitación
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)Blogembrio
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laAlejandro Zamudio Calderón
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
Jose Herrera
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaRocio del Pilar Martinez
 

Destacado (7)

Razonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología introRazonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología intro
 
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 
Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
 

Similar a Modelos de discapacidad

Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Eric Carrilloo
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
ALHUAYCARRIONABILIO
 
Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)
Jessica Cuevas
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Katy Guadalupe Campos Fabela
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
AndyMeraHerrera
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Alondra Liliana Ceras Bruno
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Inés Alondra Vargas Medina
 
Problematica de la educación
Problematica de la educaciónProblematica de la educación
Problematica de la educación
claribelvega06
 
Problematica de la educación
Problematica de la educaciónProblematica de la educación
Problematica de la educación
melanijasin
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
Claret Junez
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Luis Manuel Reyes
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Luis Manuel Reyes
 
El nuevo paradigma de la discapacidad.
El nuevo paradigma de la discapacidad.El nuevo paradigma de la discapacidad.
El nuevo paradigma de la discapacidad.
José María
 
La discapacidad sin animaciones
La discapacidad sin animacionesLa discapacidad sin animaciones
La discapacidad sin animacioneskmilacardona
 
Las personas con Discapacidad en Colombia
Las personas con Discapacidad en ColombiaLas personas con Discapacidad en Colombia
Las personas con Discapacidad en Colombiarubendmv
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
paguas569
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
aldairaguilarg
 
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...Jorge Pacheco
 
Modelos
Modelos Modelos
Modelos
sixtocm
 

Similar a Modelos de discapacidad (20)

Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
 
Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Problematica de la educación
Problematica de la educaciónProblematica de la educación
Problematica de la educación
 
Problematica de la educación
Problematica de la educaciónProblematica de la educación
Problematica de la educación
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
El nuevo paradigma de la discapacidad.
El nuevo paradigma de la discapacidad.El nuevo paradigma de la discapacidad.
El nuevo paradigma de la discapacidad.
 
La discapacidad sin animaciones
La discapacidad sin animacionesLa discapacidad sin animaciones
La discapacidad sin animaciones
 
La discapacidad
La discapacidad La discapacidad
La discapacidad
 
Las personas con Discapacidad en Colombia
Las personas con Discapacidad en ColombiaLas personas con Discapacidad en Colombia
Las personas con Discapacidad en Colombia
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
 
Modelos
Modelos Modelos
Modelos
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Modelos de discapacidad

  • 1. “MODELOS DE DISCAPACIDAD” NOMBRE DEL CURSO: Atención a la diversidad PRESENTAIsidro Real Aguirre. 3° “A”
  • 2. la discapacidad Discapacidad es un termino general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación La discapacidad es aquella condición que tienen ciertas personas, que presentan problemas en cuanto al uso de alguna función corporal, sensorial o intelectual que significa una desventaja para su desenvolvimiento en el medio social y su relación con otras personas.
  • 3. La discapacidad no es una característica propia del sujeto, sino el resultado de su individualidad en relación con las exigencias que el medio le plantea. El tipo y grado de discapacidad que la persona padece, le impide valerse por sus propios medios de manera autónoma, viéndose obligada a buscar otras alternativas para satisfacer sus necesidades esenciales. La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.
  • 4. Modelos de la discapacidad PRESCINDENCIA. MEDICO-BIOLÓGICO/REHABILITATORIO. SOCIALDELADISCAPACIDAD. BIO-PSICO-SOCIAL. UNIVERSALDELADISCAPACIDAD. DIVERSIDAD.
  • 5. Modelo prescindencia. considera, o consideraba, que la discapacidad tenía su origen en causas religiosas, y que las personas con discapacidad eran una carga para la sociedad, sin nada que aportar a la comunidad. Este modelo contiene dos submodelos que, si bien coinciden en lo que respecta al origen de la discapacidad, no lo hacen en lo tocante a la respuesta social hacia la misma. Submodelos: • Eugenésico. • Marginación.
  • 6. Submodelo eugenésico Podría ser situado en la antigüedad clásica. Tanto la sociedad griega como la romana, basándose fundamentalmente en motivos religiosos, aunque también políticos, consideraban inconveniente el desarrollo y crecimiento de niños y niñas con discapacidad. La idea de que la vida de una persona con discapacidad no merecía la pena ser vivida, más la consideración acerca de su condición de carga (para los padres y para la sociedad), llevaba a prescindir de estas personas mediante prácticas eugenésicas, como el infanticidio en el caso de los niños y niñas.
  • 7. Submodelo Marginación Tiene características definitorias que son una constante histórica; un ejemplo puede encontrarse en el tratamiento dado a las personas con discapacidad durante la Edad Media, en donde se las incluía dentro del grupo de los pobres y los marginados. La característica principal de este submodelo es la exclusión, ya sea como consecuencia de subestimar a las personas con discapacidad y considerarlas objeto de compasión, o como consecuencia del temor y el rechazo por considerarlas objeto de maleficios y advertencia de un peligro inminente.
  • 8. Modelo médico o rehabilitador Sus características fundamentales son dos: a) En primer lugar, las causas que se alegan para justificar la discapacidad, a diferencia del modelo de prescindencia, ya no son religiosas, sino que pasan a ser medico- científicas. b) Las personas con discapacidad pueden tener algo que aportar a la comunidad, pero sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas, y logren asimilarse a las demás personas (válidas y capaces) en la mayor medida posible.
  • 9. Las personas con discapacidad se convierten en objetos médicos, y por ello, sus realidades son contempladas y explicadas desde un prisma exclusivamente medicalizado. De ahí que el hecho de crear espacios sobreprotegidos para estas personas, tales como las instituciones de todo tipo, se viera como lo normal, para estas personas especiales. Este modelo, en definitiva, busca la normalización de la persona, hacia lo estándar y normativo, siempre, si se puede. Curiosamente, la educación especial se concibe como una de las mejores herramientas normativas del camino hacia la realización.
  • 10.
  • 11. Modelo social Nacido básicamente a partir del rechazo de las características expuestas en los dos anteriores. Los presupuestos fundamentales de este modelo son dos: en primer lugar, se alega que las causas que originan la discapacidad no son religiosas ni científicas, sino sociales. En segundo lugar, se considera que las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en la misma medida que el resto de las personas sin discapacidad. De este modo, partiendo de la premisa fundamental de que toda vida humana es igualmente digna, desde el modelo social se sostiene que lo que puedan aportar a la sociedad las personas con discapacidad se encuentra íntimamente relacionado con la inclusión y la aceptación plena de su diferencia.
  • 12.  Evalúa a la persona con problemas físicos o mentales en su contexto social y complejo conjunto de condiciones que los rodea.  Promueve la integración de las personas con discapacidad en la sociedad, considerando que la discapacidad no es únicamente un atributo personal.
  • 13.
  • 14. El modelo bio-psico-social. Este modelo ve al ser humano como la resultante de fundamentaciones biológicas, motivaciones psicológicas y condicionamientos sociales. Este modelo tiene también cabida la lucha por superar la marginación y estigmatización y por garantizar la igualdad y el esfuerzo por potenciar los aspectos comunes y minimizar las diferencias. (IMERSO 2008)
  • 15.
  • 16. El modelo universal Este modelo plantea que la postura ante la discapacidad no es la de la lucha desde una perspectiva de “minorías colonizadas”, si no un hecho universal. Según el principio de la universalización, el desarrollo de políticas y actuaciones no deben estar dirigidas a personas o grupos específicos, sino a toda la población. Se argumenta que al plantear así la discapacidad , resulta mucho más fácil superar los elementos de discriminación que tradicionalmente la caracterizaban e involucrar a los agentes sociales.
  • 17. Modelo de la diversidad Este modelo propuesto recientemente por Palacios y Romañach (2008), está basado en los postulados del movimiento de Vida Independiente y el modelo social, demanda considerar a la persona con discapacidad como un ser valioso por sí mismo. Se usa el termino diversidad en vez de discapacidad ya que no tiene un carácter negativo y se pone en énfasis que la diversidad son valores que enriquecen nuestra sociedad. Abarca 3 conceptos:  Partes del cuerpo que funcionan de otra manera.  Personas que funcionan de otra manera.  Discriminación por esas diferencias.
  • 18. Descripción de niño CON tdah NEE  Competencia al participar.  No respeta las participaciones de los demás compañeros.  Discriminación a alumnos.  Disponibilidad al realizar un trabajo.  Autónomo al trabajar.  Trabaja colaborativamente.  Presta atención a las indicaciones.  Comprensión de explicaciones.
  • 19. Estrategias para trabajar con el alumno CON NEE.  Ayudantía al practicante con entrega de hojas, oh algunas actividades.  Hacer reflexión ante la ayudantía entre sus compañeros.  Reconocer su éxito y sus errores.  tener una conversación de amigo a amigo.
  • 20. FUENTES DE INFORMACIÓN  Saad Elissa (s/f) “Modelos de Discapacidad”.  Angulo Domínguez, Ma. Del Carmen, et. Al. (s/f) “Manuel de atención al alumnado con necesidades específicos de apoyo educativo derivados de transtornos graves de conducta”. Junta de Andalucía Tecnographic, S.L.