SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE
DISCAPACIDAD
QUE PRESENTA :
KATY GUADALUPE CAMPOS
FABELA
A LO LARGO DE LOS AÑOS HAN
SURGIDO DIFERENTES
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA
DISCAPACIDAD
INFLUENCIADO
ACTUACIONES DE LOS
PAÍSES GENERANDO
POLÍTICAS SOCIALES Y
DE SALUD.
DE ESPECIAL INTERÉS HA SIDO EL
CONDICIONAMIENTO QUE ESTOS
MODELOS EJERCEN EN LO MODOS DE
COMPRENDER Y CLASIFICAR LAS
DISCAPACIDADES.
Y EN LAS RESPUESTAS QUE
LAS INSTITUCIONES Y LA
SOCIEDAD HA DADO.
MODELO DE LA PRESCINDENCIA
* Construido sobre bases religiosas, este modelo
pretende acabar con la vida de las personas con
discapacidad o marginarlos
MODELO DE LA PRESCINDENCIA.
Cimentado en bases religiosas, este modelo pretende acabar o
marginar a las personas con discapacidad.
No son necesarias en la
vida
No contribuyen nada a
la comunidad
Son producto del enojo
de los dioses
Guardan mensajes
diabólicos
Personas con
discapacidad
Eugenesia
Lugares para los anormales
Las clases pobres
Acabar con ellas por
medio de 3 medidas:
MODELO MÉDICO – BIOLÓGICO/ REHABILITATORIO.
También
conocido
como:
paradigma
tradicional,
paradigma
rehabilitatorio
o enfoque
individualista
Visión de la
discapacidad
como
tragedia
individual
Condición que
implica
sufrimiento
Oportunidades
reducidas
Las personas con discapacidad ya no se consideran
inútiles o innecesarias siempre y cuando puedan ser
rehabilitadas para desaparecer u ocultar sus
diferencias y poder adaptarse a las demandas y
exigencias de la sociedad por medio de medidas
compensatorias.
Discapacidad vista
como una desviación
observable de la
normalidad
Bio-médica
Estructura y función
corporal Mental
*Énfasis en los diagnósticos y clasificaciones de
las diferencias.
*Clasificación y diferenciación de los déficits.
Taxonomía de las discapacidades.
MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
La discapacidad no es sólo la
consecuencia de los déficits que
presenta la persona, sino que es
resultante de un conjunto de
condiciones, actividades, relaciones
interpersonales relacionados con
factores ambientales.
Des-
ventajas
Los déficits en
interacción
con el
entorno crean
Centra la
atención
en el
entorno
AFIRMA QUE LA
DISCAPACIDAD ES UN
HECHO SOCIAL.
El problema de base, bajo este modelo, radica en el
fracaso de la sociedad y del entorno creado por el ser
humano para adaptarse a las necesidades y
aspiraciones de las personas con discapacidad y no en
la incapacidad de estas personas para ajustarse a las
demandas de la sociedad
VEHMAS (2004)
*El modelo social
también es conocido
como Modelo Social
Constructivista.
*Enfatiza en el
significado de las
ideas, actitudes y el
lenguaje que
conforman la realidad.
*No hace ni
representa la realidad,
pero construye y
produce.
*Unidades de análisis:
valores y
representaciones
culturales
PALACIOS (2008)
*Señala que el
modelo social
surge por el
rechazo al modelo
de la prescindencia
y al médico-
rehabilitatorio.
*Premisa: toda
vida humana es
digna.
Las personas con
discapacidad
tienen mucho que
aportar a la
sociedad.
*Se puede lograr la
inclusión y la
aceptación de las
diferencias.
La vida de una persona
con discapacidad tiene el
mismo sentido que una
sin discapacidad..
Busca oportunidad de
igualdades: accesibilidad
universitaria, diseño para
todos y transversalidad
de políticas.
Rechaza el modelo
rehabilitador.
La normalidad no existe,
sólo existe la diferencia.
La exclusión de la educación
excluye a las personas con
discapacidad de la sociedad;
la educación debe responder
a la integración.
PREMISAS DEL MODELO
ORIGEN Y CARACTERIZACIÓN DEL MODELO SOCIAL
Se inició en Inglaterra y Estados Unidos en lo años 70´
en el siglo XX con campañas asociadas a los derechos
civiles.
Dio estímulo al emergente movimiento de
los derechos de las personas con
discapacidad.
Las ideas precursoras del
modelo social se basaron en el
rechazo al modelo tradicional
“médico rehabilitatorio”
Cambios políticos
impulsados por las
personas con
discapacidad
Se abogaba por la:
*Desmedicalización.
*Desinstitucionalización.
*Dominio de
profesionales.
*Presión burocrática
para la prestación de
servicios.
*Rehabilitación con el
control de los usuarios
del servicio.
Las personas
con
discapacidad
tenían más
control de su
vida
Nacimiento del
movimiento
“VIDA
INDEPENDIENTE”
MODELO SOCIAL O DE BARRERAS SOCIALES (REINO UNIDO)
Su principal objetivo fue la
DESINSTITUCIONALIZACIÓN
Establece clara distinción entre:
DEFICIENCIA (diversidad funcional) y
DISCAPACIDAD (barreras de la sociedad)
Se pugna por la
igualdad de
oportunidades.
Los Principios
Fundamentales de
la Discapacidad o
Modelo Social
fueron elaborados
por
Se enfatiza que las
personas con
discapacidad tomen
el control de su vida
un grupo de
psicólogos y
sociólogos,
activistas y
académicos con
discapacidad
La filosofía de vida
independiente con los Principios
Fundamentales del modelo,
describen a la discapacidad
como una forma especifica de
opresión social.
MODELO DE BARRERAS SOCIALES
Deficiencia (Diversidad
funcional):
Condición de la mente y
cuerpo entendido como
perdida limitación total o
parcial de un miembro,
órgano o mecanismo del
cuerpo.
Discapacidad (Barreras de la
sociedad):
Es la desventaja o restricción
de la actividad, causada por
una organización social, que
condenará de forma
insuficiente a personas con
limitaciones.
Morris (2000)
Afirma que nadie tiene
derecho a juzgar la calidad
de vida de otra persona en
el sentido de que sea tan
mala que no merezca la
pena vivirla.
PREMISAS:
*Toda vida humana goza de igual valor de dignidad.
*Toda persona, debe poder tener la posibilidad de tomar decisiones que
atañen en su desarrollo como sujeto.
*La noción de independencia debe ser replanteada.
*Las personas con discapacidad gozan del derecho de participar en todas las
actividades sin tener que ocultar sus diferencias.
*Se pretende normalizar el entorno y no a la persona.
*La discapacidad no debe ser un obstáculo al reconocimiento de la capacidad
jurídica.
Por lo que
EL MODELO SOCIAL COMO MODELO POLÍTICO-ACTIVISTA DE LA
DISCAPACIDAD O EL MODELO DE LAS “MINORÍAS COLONIZADAS”
Una extensión del modelo social es el que incorpora las
“luchas pro-derechos” de las personas con discapacidades.
Otro aspecto de esta perspectiva del modelo social es
equipara a las personas con discapacidades con un grupo
“colonizado” por una cultura dominante , la “médica”
impone sus criterios y define las situaciones de
discapacidad y sus necesidades.Considera que la mirada de los profesionales no
debe estar puesta en los servicios sin cuestionar su
ideología, sino en aspectos de justicia social.
Críticas al modelo social y sociopolítico de la
discapacidad según Verdugo:
*El modelo social es todavía una propuesta inacabada.
*Sus argumentos son actualmente apasionados por lo
que es necesario involucrar otros mas racionales.
*Generalizan a todos los individuos con discapacidad
acomodándolos en la misma situación.
MODELO BIO-PSICO- SOCIAL
Considera que, los modelos
propuestos anteriormente, no
son excluyentes ni antagónicos,
al contrario son
complementarios y confluyentes
Este modelo afirma que por medio de
él es posible realizar una diferenciación
entre los distintos componentes de la
discapacidad.
El modelo bio-psico-social para ser
identificado como un modelo
holístico y diferenciarse del modelo
médico rehabilitador , se enfrenta a
dilemas como:
*Integración armoniosa de un
modelo social y médico.
*Cómo hacer compatible una visión
universal de la discapacidad con la
necesidad de diferenciar la
especificidad de cada individuo.
*Cómo conseguir clasificar y medir la
discapacidad sin estigmatizar.
EL MODELO UNIVERSAL DE LA DISCAPACIDAD
Plantea que la
discapacidad
es un hecho
universal, en
el que toda
población está
en situación
de riesgo.
La discapacidad
no es un atributo
que diferencia a
una parte de la
población de
otra, sino que es
una característica
intrínseca de la
condición
humana.
De acuerdo con el
principio de
universalidad el
desarrollo de
políticas y
actuaciones no
beben estar
dirigidas a
personas o grupos
específicos, sino a
toda la población.
MODELO DE LA DIVERSIDAD
Este modelo fue
propuesto por Palacios y
Romañach (2008),
basado en postulados
del Movimiento de Vida
Independiente y el
Modelo Social.
Relación de la
discapacidad con los
derechos humanos, su
punto central es
desaparecer la
discriminación.
Considera a la
persona con
discapacidad como un
ser valioso por sí
mismo, por su
diversidad.
Emplea el término diversidad
funcional en lugar de
discapacidad.
Las herramientas son la
bioética y los derechos
humanos.
Se basa en el concepto
de dignidad; tiene dos
vertientes, intrínseca
(valor de la vida) y
extrínseca ( los derechos
y condiciones de vida).
• La diversidad es un valor
inherente a la humanidad.
• Todos los hombres y
mujeres con o sin
discapacidad tienen la
misma dignidad.
DIAGNÓSTICO DE UN ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES.
Pedro es un niño de
8 años, Pedro
acudía algunos días
a una escuela que
atiende las
necesidades
educativas
especiales que
proponía el DIF en
su comunidad y
algunos otros a la
escuela regular.
Pedro dejó de
acudir a la
escuela
propuesta por el
DIF, pues su
madre
argumentaba
que el niño era
más feliz en la
escuela regular.
Pedro fue
diagnosticado
con una
discapacidad
intelectual pues
presentaba un
retraso mental de
3 años en
relación con su
edad.
El “retraso mental es una
discapacidad caracterizada por
limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual y
en la conducta adaptativa que
se manifiestan en habilidades
adaptativas conceptuales
sociales y prácticas esta
discapacidad comienza antes
de los 18 años” (Luckasson y
cols., 2002).
ACTUALMENTE SE TIENDE A CLASIFICAR LA INTENSIDAD
DE LOS APOYOS QUE REQUIERE EL ALUMNADO PARA MEJORAR
SU FUNCIONAMIENTO, EN LUGAR DE A LA PERSONA.
ALGUNOS ASPECTOS COGNITIVOS QUE PRESENTA
EL ALUMNO:
- Distintos grados de retraso/trastorno en las
funciones cognitivas básicas.
- Alteraciones de las funciones metacognitivas
(autocontrol y planificación).
- Problemas de anticipación de consecuencias y
asociación causa-efecto.
- Dificultades para aprender de experiencias de la
vida cotidiana.
- Dificultades para generalizar los aprendizajes.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE:
- Evolución lenta y, a veces incompleta, en el
desarrollo del lenguaje oral, pero según las pautas
evolutivas generales.
- Dificultades articulatorias, que se pueden agravar
por causas orgánicas (respiración, tonicidad...).
- Frecuente afectación en el ritmo del habla (taquilalia
/ bradilalia) y disfluencias (tartamudeo / farfulleo).
- Las anteriores características del habla afectan a la
claridad del discurso.
ALGUNOS ASPECTOS COGNITIVOS QUE PRESENTA EL ALUMNO:
- Déficits, a veces importantes, en funciones cognitivas
básicas (atención, memoria, tiempo de latencia...).
- Dificultades para acceder a información de carácter
complejo.
- Dificultades, en muchos casos, para el acceso a la
simbolización.
- Posibilidad de aprendizajes que supongan
procesamiento secuencial.
- Precisa siempre la atención de la persona adulta.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE:
- Dificultades para la adquisición y uso de
categorías
morfológicas y gramaticales.
- Inhibición en el uso del lenguaje oral (falta de
interés, escasa iniciativa...).
- Con frecuencia adquieren niveles básicos de
lectoescritura, al menos en sus aspectos más
mecánicos.
FUENTES DE CONSULTA:
-Antequera, M. Bachiller, B. et al. (s/f) “MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO
CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.” Junta de Andalucía.
-Saad, E. (2011) “TRANSICIÓN A VIDA INDEPENDIENTE DE JÓVENES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ESTUDIO DE CASO EN UN ENTORNO
UNIVERSITARIO. TESIS DOCTORAL”. Universidad Autónoma de México: México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIFModelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIF
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Carlos Cisneros
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
jesusaguirre995
 
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Enfoques en discapacidad
Enfoques en discapacidadEnfoques en discapacidad
Enfoques en discapacidad
gldpat
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
jesusaguirre995
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Jimena Alvarez
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
mercemartinsaav
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Enrique Mata
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Andrés Mateo Martínez
 
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Yeraldi Herrejón Gordillo
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Nieves Muñoz Alcaraz
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Jordi
 
discapacidad intelectual
discapacidad intelectualdiscapacidad intelectual
discapacidad intelectual
Luis Colonia Zevallos
 
Tipos de dicapacidad
Tipos de dicapacidadTipos de dicapacidad
Tipos de dicapacidad
moni0308
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
AndyMeraHerrera
 
Discapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y CaracterísticasDiscapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y Características
Erika Omaña
 
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Retraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. CaracteristicasRetraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. Caracteristicas
silvinasanchez
 
Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)
Daniela Velásquez Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIFModelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIF
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
 
Enfoques en discapacidad
Enfoques en discapacidadEnfoques en discapacidad
Enfoques en discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
 
discapacidad intelectual
discapacidad intelectualdiscapacidad intelectual
discapacidad intelectual
 
Tipos de dicapacidad
Tipos de dicapacidadTipos de dicapacidad
Tipos de dicapacidad
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
 
Discapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y CaracterísticasDiscapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y Características
 
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
 
Retraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. CaracteristicasRetraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. Caracteristicas
 
Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)
 

Destacado

Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad   Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad
Fordis
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
Alejandro Zamudio Calderón
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Inés Alondra Vargas Medina
 
Razonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología introRazonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología intro
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
CIF
CIFCIF
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
José María
 
CIDDM - CIF
CIDDM - CIFCIDDM - CIF
CIDDM - CIF
rssk
 
Cif oms capitulo2
Cif oms capitulo2Cif oms capitulo2
Cif oms capitulo2
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
Claret Junez
 
Modelo de nagi y wood
Modelo de nagi y woodModelo de nagi y wood
Modelo de nagi y wood
gabriela flores
 
Nuevos Paradigmas en Discapacidad
Nuevos Paradigmas en DiscapacidadNuevos Paradigmas en Discapacidad
Nuevos Paradigmas en Discapacidad
Dora Pereyra
 
El modelo social de discapacidad
El modelo social de discapacidadEl modelo social de discapacidad
El modelo social de discapacidad
Yadira Mangual
 
Discapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y socialDiscapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y social
Comportamiento Escolar en Positivo
 
CIF Clasificación internacional del funcionamiento
CIF Clasificación internacional del funcionamientoCIF Clasificación internacional del funcionamiento
CIF Clasificación internacional del funcionamiento
Fidelia G.
 
Diversidad Funcional
Diversidad FuncionalDiversidad Funcional
Diversidad Funcional
José María
 
El Modelo Médico Hegemónico
El Modelo Médico HegemónicoEl Modelo Médico Hegemónico
El Modelo Médico Hegemónico
Dave Pizarro
 
Modelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativaModelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativa
Monica Amado
 
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
Centro Clínico Neorehabilitación
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Los tipos de discapacidades
Los tipos de discapacidadesLos tipos de discapacidades
Los tipos de discapacidades
amie2013
 

Destacado (20)

Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad   Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Razonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología introRazonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología intro
 
CIF
CIFCIF
CIF
 
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
 
CIDDM - CIF
CIDDM - CIFCIDDM - CIF
CIDDM - CIF
 
Cif oms capitulo2
Cif oms capitulo2Cif oms capitulo2
Cif oms capitulo2
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
 
Modelo de nagi y wood
Modelo de nagi y woodModelo de nagi y wood
Modelo de nagi y wood
 
Nuevos Paradigmas en Discapacidad
Nuevos Paradigmas en DiscapacidadNuevos Paradigmas en Discapacidad
Nuevos Paradigmas en Discapacidad
 
El modelo social de discapacidad
El modelo social de discapacidadEl modelo social de discapacidad
El modelo social de discapacidad
 
Discapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y socialDiscapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y social
 
CIF Clasificación internacional del funcionamiento
CIF Clasificación internacional del funcionamientoCIF Clasificación internacional del funcionamiento
CIF Clasificación internacional del funcionamiento
 
Diversidad Funcional
Diversidad FuncionalDiversidad Funcional
Diversidad Funcional
 
El Modelo Médico Hegemónico
El Modelo Médico HegemónicoEl Modelo Médico Hegemónico
El Modelo Médico Hegemónico
 
Modelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativaModelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativa
 
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 
Los tipos de discapacidades
Los tipos de discapacidadesLos tipos de discapacidades
Los tipos de discapacidades
 

Similar a Modelos de discapacidad

Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Eric Carrilloo
 
Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)
Jessica Cuevas
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Alondra Liliana Ceras Bruno
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
aldairaguilarg
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Fanny Tzitziki Diego Ferreyra
 
Modelos
Modelos Modelos
Modelos
sixtocm
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
sixtocm
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
ALHUAYCARRIONABILIO
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
paguas569
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Graciela Orrostieta Rodríguez
 
Discapacidad y atención a la diversidad
Discapacidad y atención a la diversidadDiscapacidad y atención a la diversidad
Discapacidad y atención a la diversidad
Alanis Zeballos
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Luis Manuel Reyes
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Luis Manuel Reyes
 
Atencion slide
Atencion slideAtencion slide
Atencion slide
Zuri Andrade
 
El nuevo paradigma de la discapacidad.
El nuevo paradigma de la discapacidad.El nuevo paradigma de la discapacidad.
El nuevo paradigma de la discapacidad.
José María
 
Ciudadanía, identidad y exclusión social.
Ciudadanía, identidad y exclusión social.Ciudadanía, identidad y exclusión social.
Ciudadanía, identidad y exclusión social.
José María
 
Diversidad funcional vf
Diversidad funcional vfDiversidad funcional vf
Diversidad funcional vf
Maria Jose Gomez Alcaraz
 
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel LobatoDiversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Tripsi, Inc.
 
Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.
José María
 
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAHModelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
Jorge Luis Ramírez
 

Similar a Modelos de discapacidad (20)

Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos
Modelos Modelos
Modelos
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Discapacidad y atención a la diversidad
Discapacidad y atención a la diversidadDiscapacidad y atención a la diversidad
Discapacidad y atención a la diversidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Atencion slide
Atencion slideAtencion slide
Atencion slide
 
El nuevo paradigma de la discapacidad.
El nuevo paradigma de la discapacidad.El nuevo paradigma de la discapacidad.
El nuevo paradigma de la discapacidad.
 
Ciudadanía, identidad y exclusión social.
Ciudadanía, identidad y exclusión social.Ciudadanía, identidad y exclusión social.
Ciudadanía, identidad y exclusión social.
 
Diversidad funcional vf
Diversidad funcional vfDiversidad funcional vf
Diversidad funcional vf
 
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel LobatoDiversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
 
Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.
 
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAHModelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Modelos de discapacidad

  • 1. MODELOS DE DISCAPACIDAD QUE PRESENTA : KATY GUADALUPE CAMPOS FABELA
  • 2. A LO LARGO DE LOS AÑOS HAN SURGIDO DIFERENTES MODELOS EXPLICATIVOS DE LA DISCAPACIDAD INFLUENCIADO ACTUACIONES DE LOS PAÍSES GENERANDO POLÍTICAS SOCIALES Y DE SALUD. DE ESPECIAL INTERÉS HA SIDO EL CONDICIONAMIENTO QUE ESTOS MODELOS EJERCEN EN LO MODOS DE COMPRENDER Y CLASIFICAR LAS DISCAPACIDADES. Y EN LAS RESPUESTAS QUE LAS INSTITUCIONES Y LA SOCIEDAD HA DADO.
  • 3. MODELO DE LA PRESCINDENCIA * Construido sobre bases religiosas, este modelo pretende acabar con la vida de las personas con discapacidad o marginarlos MODELO DE LA PRESCINDENCIA. Cimentado en bases religiosas, este modelo pretende acabar o marginar a las personas con discapacidad. No son necesarias en la vida No contribuyen nada a la comunidad Son producto del enojo de los dioses Guardan mensajes diabólicos Personas con discapacidad Eugenesia Lugares para los anormales Las clases pobres Acabar con ellas por medio de 3 medidas:
  • 4. MODELO MÉDICO – BIOLÓGICO/ REHABILITATORIO. También conocido como: paradigma tradicional, paradigma rehabilitatorio o enfoque individualista Visión de la discapacidad como tragedia individual Condición que implica sufrimiento Oportunidades reducidas Las personas con discapacidad ya no se consideran inútiles o innecesarias siempre y cuando puedan ser rehabilitadas para desaparecer u ocultar sus diferencias y poder adaptarse a las demandas y exigencias de la sociedad por medio de medidas compensatorias. Discapacidad vista como una desviación observable de la normalidad Bio-médica Estructura y función corporal Mental *Énfasis en los diagnósticos y clasificaciones de las diferencias. *Clasificación y diferenciación de los déficits. Taxonomía de las discapacidades.
  • 5. MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD La discapacidad no es sólo la consecuencia de los déficits que presenta la persona, sino que es resultante de un conjunto de condiciones, actividades, relaciones interpersonales relacionados con factores ambientales. Des- ventajas Los déficits en interacción con el entorno crean Centra la atención en el entorno AFIRMA QUE LA DISCAPACIDAD ES UN HECHO SOCIAL. El problema de base, bajo este modelo, radica en el fracaso de la sociedad y del entorno creado por el ser humano para adaptarse a las necesidades y aspiraciones de las personas con discapacidad y no en la incapacidad de estas personas para ajustarse a las demandas de la sociedad
  • 6. VEHMAS (2004) *El modelo social también es conocido como Modelo Social Constructivista. *Enfatiza en el significado de las ideas, actitudes y el lenguaje que conforman la realidad. *No hace ni representa la realidad, pero construye y produce. *Unidades de análisis: valores y representaciones culturales PALACIOS (2008) *Señala que el modelo social surge por el rechazo al modelo de la prescindencia y al médico- rehabilitatorio. *Premisa: toda vida humana es digna. Las personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad. *Se puede lograr la inclusión y la aceptación de las diferencias. La vida de una persona con discapacidad tiene el mismo sentido que una sin discapacidad.. Busca oportunidad de igualdades: accesibilidad universitaria, diseño para todos y transversalidad de políticas. Rechaza el modelo rehabilitador. La normalidad no existe, sólo existe la diferencia. La exclusión de la educación excluye a las personas con discapacidad de la sociedad; la educación debe responder a la integración. PREMISAS DEL MODELO
  • 7. ORIGEN Y CARACTERIZACIÓN DEL MODELO SOCIAL Se inició en Inglaterra y Estados Unidos en lo años 70´ en el siglo XX con campañas asociadas a los derechos civiles. Dio estímulo al emergente movimiento de los derechos de las personas con discapacidad. Las ideas precursoras del modelo social se basaron en el rechazo al modelo tradicional “médico rehabilitatorio” Cambios políticos impulsados por las personas con discapacidad Se abogaba por la: *Desmedicalización. *Desinstitucionalización. *Dominio de profesionales. *Presión burocrática para la prestación de servicios. *Rehabilitación con el control de los usuarios del servicio. Las personas con discapacidad tenían más control de su vida Nacimiento del movimiento “VIDA INDEPENDIENTE”
  • 8. MODELO SOCIAL O DE BARRERAS SOCIALES (REINO UNIDO) Su principal objetivo fue la DESINSTITUCIONALIZACIÓN Establece clara distinción entre: DEFICIENCIA (diversidad funcional) y DISCAPACIDAD (barreras de la sociedad) Se pugna por la igualdad de oportunidades. Los Principios Fundamentales de la Discapacidad o Modelo Social fueron elaborados por Se enfatiza que las personas con discapacidad tomen el control de su vida un grupo de psicólogos y sociólogos, activistas y académicos con discapacidad
  • 9. La filosofía de vida independiente con los Principios Fundamentales del modelo, describen a la discapacidad como una forma especifica de opresión social. MODELO DE BARRERAS SOCIALES Deficiencia (Diversidad funcional): Condición de la mente y cuerpo entendido como perdida limitación total o parcial de un miembro, órgano o mecanismo del cuerpo. Discapacidad (Barreras de la sociedad): Es la desventaja o restricción de la actividad, causada por una organización social, que condenará de forma insuficiente a personas con limitaciones. Morris (2000) Afirma que nadie tiene derecho a juzgar la calidad de vida de otra persona en el sentido de que sea tan mala que no merezca la pena vivirla. PREMISAS: *Toda vida humana goza de igual valor de dignidad. *Toda persona, debe poder tener la posibilidad de tomar decisiones que atañen en su desarrollo como sujeto. *La noción de independencia debe ser replanteada. *Las personas con discapacidad gozan del derecho de participar en todas las actividades sin tener que ocultar sus diferencias. *Se pretende normalizar el entorno y no a la persona. *La discapacidad no debe ser un obstáculo al reconocimiento de la capacidad jurídica. Por lo que
  • 10. EL MODELO SOCIAL COMO MODELO POLÍTICO-ACTIVISTA DE LA DISCAPACIDAD O EL MODELO DE LAS “MINORÍAS COLONIZADAS” Una extensión del modelo social es el que incorpora las “luchas pro-derechos” de las personas con discapacidades. Otro aspecto de esta perspectiva del modelo social es equipara a las personas con discapacidades con un grupo “colonizado” por una cultura dominante , la “médica” impone sus criterios y define las situaciones de discapacidad y sus necesidades.Considera que la mirada de los profesionales no debe estar puesta en los servicios sin cuestionar su ideología, sino en aspectos de justicia social. Críticas al modelo social y sociopolítico de la discapacidad según Verdugo: *El modelo social es todavía una propuesta inacabada. *Sus argumentos son actualmente apasionados por lo que es necesario involucrar otros mas racionales. *Generalizan a todos los individuos con discapacidad acomodándolos en la misma situación.
  • 11. MODELO BIO-PSICO- SOCIAL Considera que, los modelos propuestos anteriormente, no son excluyentes ni antagónicos, al contrario son complementarios y confluyentes Este modelo afirma que por medio de él es posible realizar una diferenciación entre los distintos componentes de la discapacidad. El modelo bio-psico-social para ser identificado como un modelo holístico y diferenciarse del modelo médico rehabilitador , se enfrenta a dilemas como: *Integración armoniosa de un modelo social y médico. *Cómo hacer compatible una visión universal de la discapacidad con la necesidad de diferenciar la especificidad de cada individuo. *Cómo conseguir clasificar y medir la discapacidad sin estigmatizar.
  • 12. EL MODELO UNIVERSAL DE LA DISCAPACIDAD Plantea que la discapacidad es un hecho universal, en el que toda población está en situación de riesgo. La discapacidad no es un atributo que diferencia a una parte de la población de otra, sino que es una característica intrínseca de la condición humana. De acuerdo con el principio de universalidad el desarrollo de políticas y actuaciones no beben estar dirigidas a personas o grupos específicos, sino a toda la población.
  • 13. MODELO DE LA DIVERSIDAD Este modelo fue propuesto por Palacios y Romañach (2008), basado en postulados del Movimiento de Vida Independiente y el Modelo Social. Relación de la discapacidad con los derechos humanos, su punto central es desaparecer la discriminación. Considera a la persona con discapacidad como un ser valioso por sí mismo, por su diversidad. Emplea el término diversidad funcional en lugar de discapacidad. Las herramientas son la bioética y los derechos humanos. Se basa en el concepto de dignidad; tiene dos vertientes, intrínseca (valor de la vida) y extrínseca ( los derechos y condiciones de vida). • La diversidad es un valor inherente a la humanidad. • Todos los hombres y mujeres con o sin discapacidad tienen la misma dignidad.
  • 14. DIAGNÓSTICO DE UN ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Pedro es un niño de 8 años, Pedro acudía algunos días a una escuela que atiende las necesidades educativas especiales que proponía el DIF en su comunidad y algunos otros a la escuela regular. Pedro dejó de acudir a la escuela propuesta por el DIF, pues su madre argumentaba que el niño era más feliz en la escuela regular. Pedro fue diagnosticado con una discapacidad intelectual pues presentaba un retraso mental de 3 años en relación con su edad. El “retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiestan en habilidades adaptativas conceptuales sociales y prácticas esta discapacidad comienza antes de los 18 años” (Luckasson y cols., 2002).
  • 15. ACTUALMENTE SE TIENDE A CLASIFICAR LA INTENSIDAD DE LOS APOYOS QUE REQUIERE EL ALUMNADO PARA MEJORAR SU FUNCIONAMIENTO, EN LUGAR DE A LA PERSONA. ALGUNOS ASPECTOS COGNITIVOS QUE PRESENTA EL ALUMNO: - Distintos grados de retraso/trastorno en las funciones cognitivas básicas. - Alteraciones de las funciones metacognitivas (autocontrol y planificación). - Problemas de anticipación de consecuencias y asociación causa-efecto. - Dificultades para aprender de experiencias de la vida cotidiana. - Dificultades para generalizar los aprendizajes. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: - Evolución lenta y, a veces incompleta, en el desarrollo del lenguaje oral, pero según las pautas evolutivas generales. - Dificultades articulatorias, que se pueden agravar por causas orgánicas (respiración, tonicidad...). - Frecuente afectación en el ritmo del habla (taquilalia / bradilalia) y disfluencias (tartamudeo / farfulleo). - Las anteriores características del habla afectan a la claridad del discurso.
  • 16. ALGUNOS ASPECTOS COGNITIVOS QUE PRESENTA EL ALUMNO: - Déficits, a veces importantes, en funciones cognitivas básicas (atención, memoria, tiempo de latencia...). - Dificultades para acceder a información de carácter complejo. - Dificultades, en muchos casos, para el acceso a la simbolización. - Posibilidad de aprendizajes que supongan procesamiento secuencial. - Precisa siempre la atención de la persona adulta. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: - Dificultades para la adquisición y uso de categorías morfológicas y gramaticales. - Inhibición en el uso del lenguaje oral (falta de interés, escasa iniciativa...). - Con frecuencia adquieren niveles básicos de lectoescritura, al menos en sus aspectos más mecánicos.
  • 17. FUENTES DE CONSULTA: -Antequera, M. Bachiller, B. et al. (s/f) “MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL.” Junta de Andalucía. -Saad, E. (2011) “TRANSICIÓN A VIDA INDEPENDIENTE DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ESTUDIO DE CASO EN UN ENTORNO UNIVERSITARIO. TESIS DOCTORAL”. Universidad Autónoma de México: México.