SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO PSICOEDUCATIVO A
PADRES DE NIÑOS CON
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Iván Manjónwww.psicologia-en-accion.com
@psico_en_accion
INTRODUCCIÓN
• Badia del Vallès: Municipio con un analfabetismo del 4.7% (1.8% en Catalunya).
Un estudio muestra 3 veces más psicopatología en preadolescentes y adolescentes
que la media de otras poblaciones; los individuos de 9 años presentaron una
prevalencia de desordenes del 62.5%, siendo un 27.8% problemas de conducta
disruptiva.
• Entrenamiento a padres: enseñar estrategias para que los padres manejen mejor los
problemas de conducta de sus hijos.
• Varios estudios de entrenamiento grupal a padres con buenos resultados no
solamente enseñan técnicas operantes, sino que tienen en cuenta aspectos de la
relación padres-hijos.
• Hay un estudio que apunta a una alta relación entre la comunicación asertiva y un
estilo educativo con exigencia y afecto.
www.psicologia-en-accion.com
@psico_en_accion
• Hay un estudio que apunta a una relación entre un estilo de crianza basado en la
evaluación positiva, el compartir, la expresión de afecto y el apoyo emocional
con un razonamiento más maduro y autónomo, una mayor empatía y una mayor
conducta prosocial.
• Hay un estudio longitudinal que señala las conductas inadecuadas de los
progenitores asociadas a aparición de problemas psiquiátricos en los niños en
años posteriores independientemente de si los padres tenían o no problemas
psiquiátricos.
• El estilo educativo autoritario, el estilo educativo permisivo y la disciplina
inconsistente parecen ser algunos de los factores que precipitan patología en los
niños.
Algunos factores mantenedores de patología infantil parecen ser: la interacción
coercitiva y estilo educativo autoritario, la interacción de sobreimplicación y
estilo permisivo, la mala autoestima como padres, el locus de control externo, la
baja autoeficacia parental y los patrones de comunicación confusos.
• El estilo educativo asertivo y el autoritativo (democrático) parecen ser los que
más ventajas presentan y menos inconvenientes. www.psicologia-en-accion.com
@psico_en_accion
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
• O1. Mejorar la comunicación entre padres e hijos en dirección a un
estilo educativo más asertivo y autoritativo o democrático.
• O2. Enseñar técnicas de modificación de conducta tanto para reducir
como para aumentar los comportamientos y hábitos de los hijos.
www.psicologia-en-accion.com
@psico_en_accion
HIPÓTESIS
• H1. Al inicio del tratamiento grupal un porcentaje significativo de
padres presentaría sintomatología valorable como clínica, pudiendo
ser una de las causas el deterioro en el manejo parental.
• H2. El estilo educativo asertivo aumentaría en los padres después de la
intervención grupal.
• H3. Las sesiones psicoeducativas aumentarían la competencia parental
autopercibida tras el tratamiento.
• H4. La intervención psicoeducativa produciría cambios en los
conocimientos pedagógicos de los padres hacia los hijos.
www.psicologia-en-accion.com
@psico_en_accion
MÉTODO
• PARTICIPANTES
-15 participantes, pero la muestra analizada quedó reducida a 8 sujetos.
-Criterios de inclusión en la muestra analizada:
• Diagnósticos: trastorno de comportamiento perturbador no especificado (1 niño
con TDAH con conductas disruptivas) y problemas paterno-filiales.
• Niños de entre 4 y 9 años.
• Asistencia mínima: 6 sesiones.
• Cumplimentar todos los instrumentos de evaluación.
-8 participantes:
• Media de edad de 35.5 años (DS=4.21).
• Sexo: femenino (87.5%) y masculino (12.5%).
• Estado civil: 7 casados y 1 separado.
• Situación laboral: 3 trabajan, 2 están en el paro y 3 son amas de casa.
• Nº hijos: 1 (25%), 2 (75%), +2 (0%).
www.psicologia-en-accion.com
@psico_en_accion
• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
– PEE, Perfil de estilos Educativos (Magaz y García, 1998): respuesta dicotómica, estilos
educativos (asertivo, inhibicionista, sobreprotector y punitivo) 48 ítems (12 por estilo
educativo). Mide creencias, ideas, actitudes y emociones (asociadas a valores) sobre la
educación de los hijos. Da un perfil que debe ser interpretado según el manual.
– ECPP-P, Escala de Competencia Parental Percibida versión para padres (Bayot y Viadel,
2008): 22 ítems, escala Likert 1 a 4. Mide autoeficacia y habilidades parentales en
situaciones concretas. Puntuaciones entre 22 y 88.
– CCTvm, Cuestionario de Conocimientos Terapéuticos Versión Modificada (Olivares et
al., 1993): 22 ítems, respuesta dicotómica, mide conocimientos sobre qué hacer o cómo
actuar ante conductas las disruptivas. Puntuación de 0 a 22.
– El GHQ-28, Cuestionario de Salud de Goldberg (Lobo, 1987): 28 ítems, escala Likert 1 a
4, punto de corte (x ≥ 5/6 = probable malestar psíquico significativo).
– Estrategias explicadas (ad hoc): 10 estratégias relacionadas con el material de las
sesiones, cada una con 2 subapartados (utilidad y facilidad de aplicación), escala Likert 0
a 6.
www.psicologia-en-accion.com
@psico_en_accion
• PROCEDIMIENTO
FASE 1: entrevista inicial para incluir o no en el grupo.
FASE 2:
• Instrumentos (pre)
• Protocolo de intervención:
– 2 módulos:
» Habilidades comunicativas adecuadas a un estilo autoritativo y asertivo.
» Técnicas operantes.
• Instrumentos (post)
www.psicologia-en-accion.com
@psico_en_accion
RESULTADOS
• 6 abandonos (40%)
• En el GHQ-28, 75% de casos probables.
• En las psicometrías pre-post del estudio, resultados favorables a la
intervención.
www.psicologia-en-accion.com
@psico_en_accion
RESULTADOS
• 6 abandonos (40%)
• En el GHQ-28, 75% de casos probables.
• En las psicometrías pre-post del estudio, resultados favorables a la
intervención.
www.psicologia-en-accion.com
@psico_en_accion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comparación del nivel de aprovechamiento escolar de niños con necesidades edu...
Comparación del nivel de aprovechamiento escolar de niños con necesidades edu...Comparación del nivel de aprovechamiento escolar de niños con necesidades edu...
Comparación del nivel de aprovechamiento escolar de niños con necesidades edu...
Alondra Saucedoo
 
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Graciela Slekis Riffel
 

La actualidad más candente (19)

Oca metafonologica
Oca metafonologicaOca metafonologica
Oca metafonologica
 
Cientifíca 2014-2015
Cientifíca 2014-2015Cientifíca 2014-2015
Cientifíca 2014-2015
 
Bases de la Intervención Psicopedagógica en Entornos Escolares
Bases de la Intervención Psicopedagógica en Entornos EscolaresBases de la Intervención Psicopedagógica en Entornos Escolares
Bases de la Intervención Psicopedagógica en Entornos Escolares
 
Implicación de la familia
Implicación de la familiaImplicación de la familia
Implicación de la familia
 
Como hacer un programa de at
Como hacer un programa de atComo hacer un programa de at
Como hacer un programa de at
 
Qué es la intervención psicopedagógica
Qué es la intervención psicopedagógicaQué es la intervención psicopedagógica
Qué es la intervención psicopedagógica
 
Comparación del nivel de aprovechamiento escolar de niños con necesidades edu...
Comparación del nivel de aprovechamiento escolar de niños con necesidades edu...Comparación del nivel de aprovechamiento escolar de niños con necesidades edu...
Comparación del nivel de aprovechamiento escolar de niños con necesidades edu...
 
Infografia Psicología Educativa
Infografia Psicología EducativaInfografia Psicología Educativa
Infografia Psicología Educativa
 
Estrategia afectiva
Estrategia afectivaEstrategia afectiva
Estrategia afectiva
 
Reflexionando mejorando la enseñanza.1
Reflexionando mejorando la enseñanza.1Reflexionando mejorando la enseñanza.1
Reflexionando mejorando la enseñanza.1
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Infografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativaInfografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativa
 
Modulos
ModulosModulos
Modulos
 
Protocolo tdah 2012
Protocolo tdah 2012Protocolo tdah 2012
Protocolo tdah 2012
 
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación EspecialCuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
 
Rol del Psicólogo dentro del sistema educativo
Rol del Psicólogo dentro del sistema educativoRol del Psicólogo dentro del sistema educativo
Rol del Psicólogo dentro del sistema educativo
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
 
Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolar
Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolarInfografia generalidades de la psicología en el ámbito escolar
Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolar
 
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
 

Similar a Grupo psicoeducativo a padres

Tecnicas Aplicables a Niños....
Tecnicas Aplicables a  Niños....Tecnicas Aplicables a  Niños....
Tecnicas Aplicables a Niños....
Victor Parra M.
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Zeratul Aldaris
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Zeratul Aldaris
 
Contexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivoContexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivo
Carolina Victoria
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Marta Montoro
 

Similar a Grupo psicoeducativo a padres (20)

Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
conductas disruptivas en la escuela
conductas disruptivas en la escuelaconductas disruptivas en la escuela
conductas disruptivas en la escuela
 
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
 
Evaluacion psicopedagógica BY XAVIER FIGUEROA.pdf
Evaluacion psicopedagógica BY XAVIER FIGUEROA.pdfEvaluacion psicopedagógica BY XAVIER FIGUEROA.pdf
Evaluacion psicopedagógica BY XAVIER FIGUEROA.pdf
 
Tecnicas Aplicables a Niños....
Tecnicas Aplicables a  Niños....Tecnicas Aplicables a  Niños....
Tecnicas Aplicables a Niños....
 
Invest. rossy ute
Invest. rossy uteInvest. rossy ute
Invest. rossy ute
 
TDAH .NEE
TDAH .NEETDAH .NEE
TDAH .NEE
 
Ponencia baeza
Ponencia baezaPonencia baeza
Ponencia baeza
 
guia_infantil.pdf
guia_infantil.pdfguia_infantil.pdf
guia_infantil.pdf
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
 
Estrategias y mecanismos de socialización familiar.pptx
Estrategias y mecanismos de socialización familiar.pptxEstrategias y mecanismos de socialización familiar.pptx
Estrategias y mecanismos de socialización familiar.pptx
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizajeTécnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
 
Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri m) a población española
Adaptación del cuestionario  de crianza parental (pcri m) a población españolaAdaptación del cuestionario  de crianza parental (pcri m) a población española
Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri m) a población española
 
Contexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivoContexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivo
 
Hiperactivos
HiperactivosHiperactivos
Hiperactivos
 
Hiperactivos
HiperactivosHiperactivos
Hiperactivos
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
 

Último

TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Grupo psicoeducativo a padres

  • 1. GRUPO PSICOEDUCATIVO A PADRES DE NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Iván Manjónwww.psicologia-en-accion.com @psico_en_accion
  • 2. INTRODUCCIÓN • Badia del Vallès: Municipio con un analfabetismo del 4.7% (1.8% en Catalunya). Un estudio muestra 3 veces más psicopatología en preadolescentes y adolescentes que la media de otras poblaciones; los individuos de 9 años presentaron una prevalencia de desordenes del 62.5%, siendo un 27.8% problemas de conducta disruptiva. • Entrenamiento a padres: enseñar estrategias para que los padres manejen mejor los problemas de conducta de sus hijos. • Varios estudios de entrenamiento grupal a padres con buenos resultados no solamente enseñan técnicas operantes, sino que tienen en cuenta aspectos de la relación padres-hijos. • Hay un estudio que apunta a una alta relación entre la comunicación asertiva y un estilo educativo con exigencia y afecto. www.psicologia-en-accion.com @psico_en_accion
  • 3. • Hay un estudio que apunta a una relación entre un estilo de crianza basado en la evaluación positiva, el compartir, la expresión de afecto y el apoyo emocional con un razonamiento más maduro y autónomo, una mayor empatía y una mayor conducta prosocial. • Hay un estudio longitudinal que señala las conductas inadecuadas de los progenitores asociadas a aparición de problemas psiquiátricos en los niños en años posteriores independientemente de si los padres tenían o no problemas psiquiátricos. • El estilo educativo autoritario, el estilo educativo permisivo y la disciplina inconsistente parecen ser algunos de los factores que precipitan patología en los niños. Algunos factores mantenedores de patología infantil parecen ser: la interacción coercitiva y estilo educativo autoritario, la interacción de sobreimplicación y estilo permisivo, la mala autoestima como padres, el locus de control externo, la baja autoeficacia parental y los patrones de comunicación confusos. • El estilo educativo asertivo y el autoritativo (democrático) parecen ser los que más ventajas presentan y menos inconvenientes. www.psicologia-en-accion.com @psico_en_accion
  • 4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO • O1. Mejorar la comunicación entre padres e hijos en dirección a un estilo educativo más asertivo y autoritativo o democrático. • O2. Enseñar técnicas de modificación de conducta tanto para reducir como para aumentar los comportamientos y hábitos de los hijos. www.psicologia-en-accion.com @psico_en_accion
  • 5. HIPÓTESIS • H1. Al inicio del tratamiento grupal un porcentaje significativo de padres presentaría sintomatología valorable como clínica, pudiendo ser una de las causas el deterioro en el manejo parental. • H2. El estilo educativo asertivo aumentaría en los padres después de la intervención grupal. • H3. Las sesiones psicoeducativas aumentarían la competencia parental autopercibida tras el tratamiento. • H4. La intervención psicoeducativa produciría cambios en los conocimientos pedagógicos de los padres hacia los hijos. www.psicologia-en-accion.com @psico_en_accion
  • 6. MÉTODO • PARTICIPANTES -15 participantes, pero la muestra analizada quedó reducida a 8 sujetos. -Criterios de inclusión en la muestra analizada: • Diagnósticos: trastorno de comportamiento perturbador no especificado (1 niño con TDAH con conductas disruptivas) y problemas paterno-filiales. • Niños de entre 4 y 9 años. • Asistencia mínima: 6 sesiones. • Cumplimentar todos los instrumentos de evaluación. -8 participantes: • Media de edad de 35.5 años (DS=4.21). • Sexo: femenino (87.5%) y masculino (12.5%). • Estado civil: 7 casados y 1 separado. • Situación laboral: 3 trabajan, 2 están en el paro y 3 son amas de casa. • Nº hijos: 1 (25%), 2 (75%), +2 (0%). www.psicologia-en-accion.com @psico_en_accion
  • 7. • INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN – PEE, Perfil de estilos Educativos (Magaz y García, 1998): respuesta dicotómica, estilos educativos (asertivo, inhibicionista, sobreprotector y punitivo) 48 ítems (12 por estilo educativo). Mide creencias, ideas, actitudes y emociones (asociadas a valores) sobre la educación de los hijos. Da un perfil que debe ser interpretado según el manual. – ECPP-P, Escala de Competencia Parental Percibida versión para padres (Bayot y Viadel, 2008): 22 ítems, escala Likert 1 a 4. Mide autoeficacia y habilidades parentales en situaciones concretas. Puntuaciones entre 22 y 88. – CCTvm, Cuestionario de Conocimientos Terapéuticos Versión Modificada (Olivares et al., 1993): 22 ítems, respuesta dicotómica, mide conocimientos sobre qué hacer o cómo actuar ante conductas las disruptivas. Puntuación de 0 a 22. – El GHQ-28, Cuestionario de Salud de Goldberg (Lobo, 1987): 28 ítems, escala Likert 1 a 4, punto de corte (x ≥ 5/6 = probable malestar psíquico significativo). – Estrategias explicadas (ad hoc): 10 estratégias relacionadas con el material de las sesiones, cada una con 2 subapartados (utilidad y facilidad de aplicación), escala Likert 0 a 6. www.psicologia-en-accion.com @psico_en_accion
  • 8. • PROCEDIMIENTO FASE 1: entrevista inicial para incluir o no en el grupo. FASE 2: • Instrumentos (pre) • Protocolo de intervención: – 2 módulos: » Habilidades comunicativas adecuadas a un estilo autoritativo y asertivo. » Técnicas operantes. • Instrumentos (post) www.psicologia-en-accion.com @psico_en_accion
  • 9. RESULTADOS • 6 abandonos (40%) • En el GHQ-28, 75% de casos probables. • En las psicometrías pre-post del estudio, resultados favorables a la intervención. www.psicologia-en-accion.com @psico_en_accion
  • 10. RESULTADOS • 6 abandonos (40%) • En el GHQ-28, 75% de casos probables. • En las psicometrías pre-post del estudio, resultados favorables a la intervención. www.psicologia-en-accion.com @psico_en_accion