SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS 
Psicología del Desarrollo I 
M2-207 
ESTUDIO DE CASO: 
NECESIDADES PRIMARIAS COMO FUERZAS MOTRICES DEL DESARROLLO 
EDAD TEMPRANA 
INVESTIGADORAS: 
 HERRERA TATIANA 
 MÉNDEZ KERLY 
 RAMIREZ ISABEL 
 ROBALINO MAYRA 
 SÁNCHEZ GABRIELA 
 VELEZ NATHALY 
DOCENTE GUÍA: 
Psc. Tanya Barcia 
GUAYAQUIL-ECUADOR 
2014
1 
CONTENIDO 
Informe ...................................................................................................................... 2 
I. Datos Informativos ........................................................................................... 2 
II. Situación Social de Desarrollo ...................................................................... 4 
III. Caracterización de las necesidades primarias como fuerzas motrices para el desarrollo en la etapa temprana. ......................................................................... 6 
IV. Enfoques teóricos que explican el desarrollo de la niña. .............................. 7 
V. Posibles problemas de desarrollo. ................................................................. 9 
VI. Conclusiones ................................................................................................ 11 
VII. Recomendaciones ........................................................................................ 11 
VIII. Bibliografía .............................................................................................. 13 
Anexos .................................................................................................................... 14
2 
INFORME 
I. DATOS INFORMATIVOS 
Nombre: 
Andrea 
Edad: 
7 meses 
Fecha de Nacimiento: 
30 de diciembre del 2013 
Lugar de Nacimiento: 
Machala 
Peso actual: 
12,3 kg 
Peso en el nacimiento: 
3.180 gr 
Frecuencia con la que asiste al pediatra: 
Una vez por mes. 
Situación de salud: 
Actualmente no padece ninguna enfermedad y en años anteriores tampoco presentó complicaciones en su salud. 
Carnet de vacunación: 
Si 
Vacunas: 
BCG (menor de 28 días) 
Hepatitis B (menor de 28 días) 
Rotavirus (2 y 4 meses) 
Pentavalente (2, 4 y 6 meses) 
Anti poliomielítica (2, 4 y 6 meses) 
Neumococo (2 y 4 meses) 
Sarampión-Rubiola (6 y 11 meses) 
Situación gestacional: 
El embarazo se desarrolló con normalidad; la madre ingirió vitaminas, ácido fólico, hierro y calcio por prescripción médica. El parto se dio por cesárea por previa planificación de la madre y no presentó ninguna complicación. 
Asistencia escolarizada o estimulación temprana: 
La madre brinda a la niña estimulación temprana de 4 a 5 veces por semana durante aproximadamente 1 hora. 
Composición familiar 
Nombres 
Parentesco 
Edad 
Ocupación 
Grado de Instrucción 
María 
Madre 
28 
Cashier 
Superior 
Egresada 
Francisco 
Primo 2° 
23 
Tripulante de cabina 
Superior 
completa 
Juan 
Primo 2° 
29 
Tripulante de cabina 
Superior 
completa
3 
Tipo de familia: 
Monoparental: 
Con quién vive: 
Madre y dos familiares de la madre (primos), con los cuales solo comparte espacio físico. 
Quién la cuida : 
Desde las 7h00 está bajo los cuidados de una niñera, quien cuida de otros niños de entre 2 a 3 años, a las 15h00 es retirada por la madre con la que permanece el resto del día. 
Datos de los padres: 
Nombres de los padres: 
Edad 
Ocupación 
Grado de instrucción 
María 
29 años 
Cashier 
Superior Egresada 
Luis 
26 años 
Empleado en una empresa privada 
Superior 
completa
4 
II. SITUACIÓN SOCIAL DE DESARROLLO 
Se considera situación social de desarrollo al conjunto de características relevantes que determinan y regulan todo el modo de vida del niño y la relación con el medio circundante, que se sitúan en procesos internos y en condiciones externas. (Vygotsky, 1987). Por lo tanto, es necesario conocer el desarrollo de la niña desde la gestación hasta la actualidad: 
En el periodo gestacional la niña no presentó ninguna complicación, nació a la semana 39 bajo cesárea previamente planificada; tuvo un peso de 3.180 gr, una talla de 49 cm, un perímetro cefálico de 35 cm y no presentó ninguna mal formación o complicación en el nacimiento. Nació en la ciudad de Machala y permaneció ahí los primeros 3 meses. 
En la actualidad la niña tiene 7 meses y vive en la ciudad de Guayaquil con su madre y dos familiares de la madre (primos) quienes pasan la mayoría del tiempo viajando por sus responsabilidades laborales y a quienes pertenece la casa en la que habitan, esta casa es de construcción mixta; con sala, comedor, cocina y tres habitaciones de las cuales una de ellas comparte la niña con su madre y esta ha sido modificada para una mejor estancia de la menor. El espacio del que dispone ha permitido un mayor desarrollo de la motricidad por tener la libertad suficiente para gatear 
La situación económica es estable; los gastos de la casa los cubren los tres miembros familiares, la madre paga su cuota de arriendo y los gastos pertinentes a la niña los lleva el padre. 
La relación familiar es muy buena según menciona la madre, aunque la infante no viva con su padre, tiene contacto con él en las mañanas, cuando este la va a recoger para dejarla a cuidado de la niñera con la cual pasa alrededor de 8 horas. En este lugar, la niña comparte espacio con 4 niños más de entre 2 y 4 años de edad; a las 15h00 aproximadamente la madre la retira.
5 
Desde su nacimiento hasta la actualidad la niña es alimentada con leche materna, hace un mes se integró a su dieta leche de fórmula, papillas y cremas. Recibe de 6 a 7 comidas al día, de las cuales 4 son con la niñera donde ingiere leche de fórmula, papillas y cremas, y 2 con la madre donde recibe leche materna y papilla si no logra dormir. La niña es bañada 2 veces al día: en la mañana por la niñera y en la noche por la madre en casa. 
La niña se encuentra en un estado de salud excelente, según menciona la madre “nunca ha presentado ninguna complicación”, y no se ha notado la presencia de alergias o algún factor que frene el desarrollo biológico dentro de los parámetros normales. 
Recibe estimulación por parte de la madre, de 4 a 5 veces por semana, cada sesión dura aproximadamente una hora. Sin embargo esta estimulación es enfocada al desarrollo psicomotriz. 
En cuanto a su motricidad gruesa, se enfatiza que la niña puede levantar, sostener y controlar la cabeza, se voltea de un lado a otro y es capaz de mantener la posición de sentada por momentos prolongados; sin ayuda es capaz de adoptar la posición de gateo, apoyando las manos se impulsa por varias ocasiones y luego comienza a gatear; en cuanto a su motricidad fina, abre y cierra sus manos y puede agarrar objetos a voluntad. Su desarrollo psicomotriz destaca en ciertas ocasiones como cuando ella encuentra un objeto: lo sujeta en su mano y se lo lleva a la boca y los mastica o succiona, se constata que sus manos alcanzan una prensión radio-digital porque puede intercambiar el objeto de una mano a otra, agitarlo y golpearlo. 
En cuanto al desarrollo de la percepción, la niña centra su atención en los objetos más por el sonido que por otras características (forma, color, tamaño). Presenta una reacción emotiva motora ante estímulos que le llamen su atención, gira la cabeza en busca del origen del estímulo, agita los brazos y emite sonidos (balbuceos) muy esporádicamente, y sonríe en el momento de la alimentación con la madre o con su niñera.
6 
III. CARACTERIZACIÓN DE LAS NECESIDADES PRIMARIAS COMO FUERZAS MOTRICES PARA EL DESARROLLO EN LA ETAPA TEMPRANA. 
Para entender el proceso del desarrollo psíquico es necesario identificar las características de las necesidades primarias que actúan como fuerzas motrices, desde los procesos biológicos que ocurren en el organismo de la niña, hasta los procesos sociales en los que está inmersa. 
Para realizar esta caracterización se ha tomado como referencia trabajos que poseen una clasificación y conceptualización de las diferentes etapas del ser humano desde su más temprana existencia. 
Se considera que el desarrollo psíquico deviene de un complejo sistema de necesidades, que empieza desde las necesidades biológicas, que son satisfechas gracias a la actividad de los adultos que cuidan al niño y se encargan de su educación, luego continúa con la aparición de la necesidad de impresiones que actúan como premisas para el surgimiento de las necesidades sociales: las de comunicación y las cognitivas. 
Enfocándonos en el caso estudiado, encontramos en Andrea las siguientes características de su desarrollo: 
 La comunicación es emocional directa, ya que esta sucede casi siempre por la influencia del adulto. 
 La comunicación de la niña con la madre es bi-personal; en esta comunicación la niña utiliza una elaborada mezcla de movimientos acelerados de pies y manos. 
 Busca la aprobación de la madre para realizar algunas acciones. 
 Mayor fijación a los objetos que al adulto. 
 Comienzo de la orientación espacial.
7 
 La niña se encuentra en la etapa oral, de acuerdo a la forma primaria de la esfera de los instintos sexuales, por lo que todo objeto lo lleva a la boca. 
 En el primer mes en la niña se desarrolló rápidamente su actividad sensorial, respondiendo a sonidos, imágenes y caricias. 
 En el estado de vigilia se encuentra mirando siempre hacia un mismo objeto que tenga un color claro que le llame la atención. 
 En la necesidad por alimentarse, la niña abre la boca y mueve la cabeza en busca del seno materno. 
 A partir de la necesidad de impresiones que se presentó en los primeros meses surgió la necesidad de conocimiento, que se expresa en la concentración visual. 
 Luego de que surgieron las necesidades de impresiones, al inicio del segundo mes, la conducta y el carácter de las vivencias emocionales de la niña empezaron a cambiar. Uno de los cambios presentados es la variación del sueño y de la vigilia, pues el sueño se vuelve controlado y la vigilia es más activa. 
 La necesidad cognoscitiva se identifica en la exploración con los objetos. 
IV. ENFOQUES TEÓRICOS QUE EXPLICAN EL DESARROLLO DE LA NIÑA. 
Las fuerzas motrices que impulsan el desarrollo psíquico de un infante se fundamentan en la satisfacción de las necesidades primarias, que son: las biológicas, las de impresiones, las de comunicación y las cognitivas. Estas necesidades primarias actúan como un sistema que se integra y que permite comprender de forma global el desarrollo de reacciones y actividades que propician el desarrollo psíquico. La primacía
8 
otorgada a estas necesidades se fundamenta desde el enfoque histórico cultural. 
Vigotsky plantea el tránsito de las necesidades biológicas a la necesidad social, fundadas desde las premisas necesarias surgidas en los primeros días de vida. Esta necesidad social de comunicación constituye la base y la fuerza motriz de todo desarrollo psíquico porque permite la asimilación por el niño de las formas de conducta y actividad. Sin embargo no se explica que sucede entre las necesidades biológicas y la necesidad de comunicación. 
Según el psicólogo ruso Schelovanov, la actividad neuropsíquica y la conducta de los niños son el resultado de la maduración orgánica del sistema nervioso y de la educación determinada por un sistema de influencias que provocan determinadas reacciones, y es justamente esto lo que representa la aparición de necesidades de impresiones. La influencia de estas estimulaciones visuales actúa como excitantes en el cerebro que activan a la niña para que desarrolle una actividad, y surgen en el proceso de comunicación además de dar lugar a la formación de reacciones de orientación. 
En la niña, la necesidad de nuevas impresiones surgió a finales del primer mes, identificándose por la concentración visual, de la cual habla Figurin, Denisova y Shelovanov, quienes mencionan que en el paso de recién nacido a lactante surge una necesidad especial de nuevas impresiones que se expresa en la aparición de la concentración visual que cambia el carácter de las vivencias emocionales y la conducta. Andrea dirige su atención al sonido de las llaves, a la pantalla del celular cuando se reproduces videos con sonidos y colores llamativos y responde con movimientos de brazos y piernas. 
También se dan otras características en la niña por el surgimiento de la necesidad de impresiones como las expresiones positivas de las que nuevamente habla Schelovanov, en este momento se puede observar cómo surge un sentimiento de alegría, que se da por presencia del adulto.
9 
Esta necesidad de impresiones se desarrolla y se transforma en necesidad cognoscitiva o de conocimiento, en donde se expresa la búsqueda consiente de nuevas impresiones del mundo que lo rodea para poder asimilarlo, al tener mayor control de su cuerpo, tiene la posibilidad de una mayor exploración de su entorno, como vemos Andrea explora su alrededor y se vale de su desarrollo motriz para conocerlo. En apoyo de lo mencionado, se toma estudios de M.I Lisina quien plantea que sobre la base de la actividad receptora se desarrolla un sistema complejo de reacciones cognoscitivas acompañadas de manifestaciones emocionales positivas. 
Para poder asimilar las formas complejas de la actividad cognoscitiva la niña necesita la ayuda del adulto, como mediatizador y como colaborador constituyendo una base indispensable para la comunicación y para su desarrollo psíquico. 
V. POSIBLES PROBLEMAS DE DESARROLLO. 
Se considera que el desarrollo de un niño es normal cuando las distintas habilidades y capacidades aparecen a la edad en que lo hacen en la mayoría de los niños, aunque existen variaciones en el desarrollo de cada niño y su aprendizaje en cada una de las áreas puede desarrollar en el tiempo de forma diferente se ha determinado que la niña no posee ningún problema de desarrollo, justificado en la Tabla 1.
10 
Tabla 1 Cuadro comparativo del desarrollo de un niño de 6 meses con Andrea. Áreas de desarrollo Características Parámetro normal En la niña COMUNICACIÓN La interacción con otros  Ríe y vocaliza al manipular sus juguetes.  Da gritos de alegría para llamar la atención y hace gorgoritos  Sonríe a rostros conocidos, responde con sonrisa al sonriente.  La niña manipula sus juguetes, le llama la atención su juguete favorito y lo lleva a la boca, da gritos y le sonríe a personas que le resultan conocidas, cuando ve a la madre se lanza a sus brazos 
Desarrollo de la audición 
 Busca un sonido con la mirada. 
 La niña busca de donde provienen los sonidos con la mirada PSICOMOTOR La postura  Intenta girar de boca abajo a boca arriba. Se mantiene sentado con apoyo  Distingue caras conocidas.  La niña mantiene la posición de sentado, gira de boca arriba y de boca abajo, se pone de pie apoyándose en alguna superficie y se mantiene agarrada de los barrotes de la cuna, por ejemplo. 
Los movimientos 
 Sostiene el sonajero y/o agita con movimiento involuntario 
 Coge objetos con toda la palma, pulgar extendido y se los pasa de una mano a otra 
 Vuelve la cabeza y mueve los ojos para seguir un objeto 
 Empieza a usar en forma coordinada las manos y los ojos. 
 Sostiene el sonajero o cualquiera de sus juguetes los agita pasándolos de mano en mano y luego los lleva a la boca, mueve la cabeza y sigue el objeto con la mirada Desplazamiento  La curiosidad es el origen del movimiento. Primero aprende a pasar de estar boca arriba a boca abajo, meses, el bebé es capaz de reptar, deslizándose sobre la barriga.  El método que utiliza la niña para desplazarse por sí misma es reptando y ya mantiene el equilibrio sobre sus manitas y rodillas, para gatear COGNITIVO 
Desarrollo cognitivo y del lenguaje 
 Observa atentamente los rostros. 
 Responde a su propio nombre. Ø Sigue los objetos que se mueven y sigue con la mirada un objeto que se le cae al suelo Ø Balbucea con vocalización prolongada. 
 La niña balbucea cuando se emociona, sigue con la mirada al objeto que cae al suelo y se agacha para recogerlo, sosteniéndose de una mano.
11 
VI. CONCLUSIONES 
Se pudo identificar las características esenciales manifestadas en la niña en su proceso de desarrollo en la edad temprana y las necesidades expresadas por el infante en la búsqueda de la satisfacción de las mismas que permite el adulto orientador. 
La comunicación juega un papel primordial en el desarrollo del infante en su etapa temprana, pues el adulto es quien suple sus necesidades y debe intuir de las de las expresiones como llanto, gritos, o balbuceos. La sonrisa, los movimientos de brazos y piernas, son algunas de las muestras de una comunicación emotiva que pretende el infante con la madre o quien lo cuida. 
También se llegó a la conclusión de que la niña mantiene una buena estimulación del área motriz, gracias a la madre debido a que, según observamos, ella ya logra gatear sin ninguna dificultad. También se logró identificar que a pesar de tener un buen desenvolvimiento con respecto al eje corporal y a sus movimientos carece de balbuceos, lo cual quizás pueda repercutir en el desarrollo del lenguaje de la niña en un futuro. 
VII. RECOMENDACIONES 
A la investigación: 
El desarrollo psíquico podría ser fundamentado desde el enfoque sistémico, ya que el niño funciona como un sistema constituido de tal manera que las unidades que lo componen mantienen una configuración integral que tiende a restablecerse por cambios que se producen entre el estado interno y las influencias externas. 
Al estudio del caso: 
Proponer programas de capacitación referidas a las necesidades en la etapa temprana del desarrollo de niño.
12 
Proponer charlas de información sobre las etapas de desarrollo del niño y la importancia de la estimulación y comunicación de los padres, en centros de salud. 
Informar a próximas investigaciones para profundizar aún más en el tema de este caso y desde las conclusiones se analice las posibles causas.
13 
VIII. BIBLIOGRAFÍA 
Navas Pérez, D. (s.f.) Desarrollo del lenguaje y la comunicación de 0 a 3 años (págs.. 2-5) 
Winnicott W., Donald. (1999). Compilación de Harry Karnac en Acerca de los niños. Ed. Paidós. 
Stassen Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia. Ed. Médica Panamericana. 
Vygotsky, L. S. (1987). Historia del Desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ciencia y Técnica. 
García – Amador, L (2012). Todo Papás, obtenido desde http://www.todopapas.com/bebe/psicologia-bebe/las-etapas-del-habla-1482
14 
ANEXOS
15
16
17 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS 
Entrevista para conocer aspectos de la Situación Social de Desarrollo1 
I. DATOS GENERALES 
Nombres: 
Apellidos: 
Edad (Años y meses): 
Fecha de Nacimiento: 
Lugar de Nacimiento: 
Peso actual: 
Peso en el nacimiento: 
Frecuencia con la que asiste al pediatra: 
Situación de salud: 
Carnet de vacunación: 
N° 
Vacunas: 
Situación gestacionales: 
Asistencia escolarizada o estimulación temprana: 
Composición familiar 
Nombres 
Parentesco 
Edad 
Ocupación 
Grado de Instrucción 
Tipo de Familia: 
Con quién vive: 
Quién la cuida : 
Datos socio-económicos 
Vivienda: Propia Arrendada Prestada Otros:……………….…………………………………… 
Construcción: Cemento Madera Mixta 
Servicios básicos: Sí No 
¿Cuál le hace falta?:………………..…………………………………………………………….. 
Otros servicios:…………………………………………………………………………………… 
Situación económica: Muy buena Buena Regular Mala 
¿Quién aporta a la casa? 
1 Se ha modificado una ficha ANAMNESIS a interés de la investigación.
18 
II. HISTORIA EVOLUTIVA: 
1. PRE - NATAL 
• ¿Cuál es fue el número de embarazo con su hijo? 
• ¿Cómo fue su embarazo o gestación (condiciones)? Síntomas, problemas, duración. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 
• ¿Fue planificado o deseado? 
• Tipo de control (médico partera empírico ) 
• Enfermedades durante el embarazo, dificultades y/o accidentes. Ingesta de medicamentos. Rayos X. ______________________________________________________________________ 
• Ingesta de alcohol, tabaco, drogas y/o anticonceptivos. _____________________________________________________________________________ 
• ¿Pérdidas? Causas _______________________________________________________ 
2. PERI – NATAL 
• ¿A qué tiempo nació? ¿Quién atendió el parto?_________________________ 
• Parto: normal cesárea con desgarramiento inducido 
¿Por qué?_______________________________________ 
• ¿Se utilizó anestesia? SI / NO ¿Local general ? 
Uso de instrumentos: Fórceps, Vacum , otros ¿Por qué? ________________________________ 
• Presentación del recién nacido (Peso y altura). ______________________________________ 
• Llanto al nacer coloración ¿necesitó reanimación con oxígeno o 
incubadora ? ¿Por cuánto tiempo? ___________________________________________ 
• Edades de los padres, al momento de nacer el/la niño/a. PAPÁ MAMÁ 
3. POST - NATAL 
• Malformaciones SI / NO. ¿Cuáles? _______________________________________________ 
• Lactancia materna SI / NO. Dificultades en la succión SI / NO • Dificultades después del parto SI / NO ___________________________________________ 
III. HISTORIA MÉDICA 
Estado de salud actual _________________________________________________________
19 
Principales enfermedades. Medicamentos consumidos _______________________________ 
Accidentes, golpes en la cabeza con pérdida de conocimiento convulsiones mareos 
¿Qué edad tenía el niño? ¿Cómo fue atendido? _____________________________________________________________________________ 
Operaciones SI / NO ¿Cuáles? ¿Por qué? __________________________________________ _____________________________________________________________________________ 
Exámenes realizados (neurológico, audiológico, psiquiátrico, psicológico u otros). Resultados _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 
IV. HISTORIA DEL DESARROLLO NEUROMUSCULAR 
Edades para: 
Levantar la cabeza Sentarse (sin ayuda) 
Gatear Pararse (sin ayuda) Caminar 
Dificultades, tendencia a caerse o golpearse SI NO _____________________________________________________________________________ 
Presencia de movimientos automáticos: Balancearse ¿Otros? __________________ Movimientos agitados: sacude los brazos estruja las manos 
¿En qué momento? ¿Con qué frecuencia? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 
Dominancia lateral manual. IZQUIERDA / DERECHA 
V. HISTORIA DE LA HABILIDAD PARA HABLAR 
1. HABLA 
• ¿A qué edad su hijo balbuceó? ¿Las primeras palabras? ¿Cuáles?____________ 
• ¿De qué manera se hace entender Ud., por su hijo? (gestos gritos 
hablando – llevando de la mano balbuceando otros_____________). 
¿Con que frecuencia utiliza el habla?_________________________ 
• Dificultades para pronunciar (omisión sustitución distorsión de fonemas ) 
• Reacción cuando se le llama por su nombre. _______________________________________ 
• ¿La sonrisa tiene valor comunicativo? SI / NO ¿La expresión facial? SI / NO 
¿Responde cuando se le habla? SI / NO. 
2. MOVIMIENTOS DE LA ZONA ORAL
20 
• Uso del biberón consumo de alimentos líquidos, pastosos sólidos 
¿Come bien? ¿Qué come con más frecuencia? _______________________________________ 
• Masticación. (Hábitos de masticación: morder objetos, onicofagia, bruxismo) ¿Come con los labios cerrados o abiertos? _______________________________________________________ 
• Babea: ¿Al dormir, comer, en todo momento? SI / NO _______________________________ 
• Dificultades para respirar (enfermedades a la vía respiratoria, alergias, resfriados frecuentes, asma, etc.) ____________________________________________________________________ 
• Dificultades en los movimientos de la boca, SI / NO 
VI. FORMACIÓN DE HÁBITOS 
1. ALIMENTACIÓN 
• Lactancia ¿materna artificial ? ¿Durante cuánto tiempo la recibió? 
• ¿A qué edad aparecieron los primeros dientes a su hijo empezó a darle alimentos sólidos? ______________________________________ 
• Habilidades para comer. ¿Requiere ayuda? SI / NO 
• ¿Su hijo tiene apetito? SI / NO ¿Cuántas comidas recibe al día? ¿Cómo son? ¿Por qué? ________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ __________________________________________ 
2. HIGIENE 
• ¿Su hijo, pide cuando quiere hacer sus necesidades? SI / NO 
• ¿Su hijo se asea solo? SI / NO. Si, requiere ayuda. ¿Cómo? __________________________ 
3. SUEÑO 
• Sueño. Duración ________, uso de medicamentos (edad, frecuencia)____________________ 
• Temores nocturnos ___________________________________________________________ 
• Cuando su hijo está dormido: habla_____ grita_____ se mueve_____ transpira_____ camina_____ 
• ¿Se resiste a acostarse a un horario determinado? SI _____ NO _____ 
VII. CONDUCTA 
• Conductas Inadaptativas: ¿Se come las uñas? _____ ¿Se succiona los dedos? _____ 
¿Se muerde el labio? _____ ¿Le sudan las manos? _____ 
¿Le tiemblan las manos y piernas? _____ ¿Agrede a las personas sin motivo? _____ 
¿Se le caen las cosas con facilidad? _____
21 
• Problemas de alimentación_____ sueño_____ concentración _____ 
Indisciplina (irritabilidad, hiperactividad) ___________ Otros__________________________ 
• Carácter del niño ___________________________________________________________ 
VIII. JUEGO 
• ¿Su hijo juega solo? ______ ¿Por qué? _____ ¿dirige o es dirigido? _____________________ 
• ¿Qué juegos prefiere su hijo? ¿Cuáles son sus juguetes preferidos? _____________________ 
_____________________________________________________________________________ 
• ¿Con quién prefiere jugar? ___________ 
_____________________________________________________________________________ 
• ¿Cuáles son las distracciones principales de su hijo? 
_____________________________________________________________________________ 
IX. HISTORIA EDUCATIVA 
• Estimulación: Edad _____ adaptación_____ dificultades______________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION
Leugim Leasim
 
Autoestimulación cerebral
Autoestimulación cerebralAutoestimulación cerebral
Autoestimulación cerebral
Hazel Hernández Mendoza
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
gabriela1119
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
guest421519
 
Sigmund Freud - Fase de latenica (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase de latenica (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase de latenica (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase de latenica (Ejemplo)
Mishuka Ripalda
 
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídas
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídasFamilias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídas
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídas
Patricio Olivos
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
imnova
 
Vinculo Afectivo
Vinculo AfectivoVinculo Afectivo
Vinculo Afectivo
Carla Victoria
 
ETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
ETAPA NEONATAL por Elizabeth RonquilloETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
ETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
Lobita Dt
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
C-zar 1
 
Segunda infancia: desarrollo psicosocial
Segunda infancia: desarrollo psicosocialSegunda infancia: desarrollo psicosocial
Segunda infancia: desarrollo psicosocial
Nilmarie Feliciano
 
Etapa sensoriomotora
Etapa sensoriomotoraEtapa sensoriomotora
Etapa sensoriomotora
Iris Marlem Hdez
 
El sueño del bebé
El sueño del bebéEl sueño del bebé
El sueño del bebé
Gaby Salas
 
El Apego
El ApegoEl Apego
Lactancia primera infancia
Lactancia primera infanciaLactancia primera infancia
Lactancia primera infancia
Natalia Pomeri Manriquez
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
La historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic SkinnerLa historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic Skinner
Fannysanchezg
 
Hitos de la niñez temprana
Hitos de la niñez tempranaHitos de la niñez temprana
Hitos de la niñez temprana
Dennis Merino
 
Crianza con amor
Crianza con amorCrianza con amor
Crianza con amor
conirsa
 
Desarrollo Afectivo Del Escolar
Desarrollo Afectivo Del EscolarDesarrollo Afectivo Del Escolar
Desarrollo Afectivo Del Escolar
OPD Ilustre Municipalidad de Iquique
 

La actualidad más candente (20)

SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION
 
Autoestimulación cerebral
Autoestimulación cerebralAutoestimulación cerebral
Autoestimulación cerebral
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
 
Sigmund Freud - Fase de latenica (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase de latenica (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase de latenica (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase de latenica (Ejemplo)
 
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídas
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídasFamilias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídas
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídas
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
Vinculo Afectivo
Vinculo AfectivoVinculo Afectivo
Vinculo Afectivo
 
ETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
ETAPA NEONATAL por Elizabeth RonquilloETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
ETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Segunda infancia: desarrollo psicosocial
Segunda infancia: desarrollo psicosocialSegunda infancia: desarrollo psicosocial
Segunda infancia: desarrollo psicosocial
 
Etapa sensoriomotora
Etapa sensoriomotoraEtapa sensoriomotora
Etapa sensoriomotora
 
El sueño del bebé
El sueño del bebéEl sueño del bebé
El sueño del bebé
 
El Apego
El ApegoEl Apego
El Apego
 
Lactancia primera infancia
Lactancia primera infanciaLactancia primera infancia
Lactancia primera infancia
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 
La historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic SkinnerLa historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic Skinner
 
Hitos de la niñez temprana
Hitos de la niñez tempranaHitos de la niñez temprana
Hitos de la niñez temprana
 
Crianza con amor
Crianza con amorCrianza con amor
Crianza con amor
 
Desarrollo Afectivo Del Escolar
Desarrollo Afectivo Del EscolarDesarrollo Afectivo Del Escolar
Desarrollo Afectivo Del Escolar
 

Similar a NECESIDADES PRIMARIAS COMO FUERZAS MOTRICES DE DESARROLLO

PSIQUIATRIA LACTANTE
PSIQUIATRIA LACTANTEPSIQUIATRIA LACTANTE
PSIQUIATRIA LACTANTE
Ibone Olza
 
Conceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion tempranaConceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion temprana
AURORAMOLINA10
 
Conceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion tempranaConceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion temprana
ElizabethBravo29
 
caracteristicas del RN a 2@
caracteristicas del RN a 2@caracteristicas del RN a 2@
caracteristicas del RN a 2@
jose lorenzo lopez reyes
 
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdfLaboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
MARIACARLAVENDRAMIN
 
PAE Cuidado al niño y al adolescente comunidad
PAE Cuidado al niño y al adolescente comunidadPAE Cuidado al niño y al adolescente comunidad
PAE Cuidado al niño y al adolescente comunidad
PaulTacote
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeni
YENIROJAS6
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
Cecilia Vergara Reinoso
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Psicologia infantil y del adolescente
Psicologia infantil y del adolescentePsicologia infantil y del adolescente
Psicologia infantil y del adolescente
Dalmiro buleje heredia
 
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
yulisapaolaparedes
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Mily Lozano
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
Vianka2019
 
Fases desarrollo humano_y_comportamientos_propios
Fases desarrollo humano_y_comportamientos_propiosFases desarrollo humano_y_comportamientos_propios
Fases desarrollo humano_y_comportamientos_propios
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
ET
ET ET
Comportamiento Humano
Comportamiento HumanoComportamiento Humano
Comportamiento Humano
Chchanet
 
07 relacion
07 relacion07 relacion
07 relacion
caropeace12
 
Ruth espinoza tarea 1 estimulacion temprana
Ruth espinoza tarea 1 estimulacion tempranaRuth espinoza tarea 1 estimulacion temprana
Ruth espinoza tarea 1 estimulacion temprana
RUTHNOEMIESPINOZACRI
 
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani VeraPaola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
El Nacimiento !
El Nacimiento !El Nacimiento !
El Nacimiento !
bordinoestefania
 

Similar a NECESIDADES PRIMARIAS COMO FUERZAS MOTRICES DE DESARROLLO (20)

PSIQUIATRIA LACTANTE
PSIQUIATRIA LACTANTEPSIQUIATRIA LACTANTE
PSIQUIATRIA LACTANTE
 
Conceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion tempranaConceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion temprana
 
Conceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion tempranaConceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion temprana
 
caracteristicas del RN a 2@
caracteristicas del RN a 2@caracteristicas del RN a 2@
caracteristicas del RN a 2@
 
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdfLaboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
 
PAE Cuidado al niño y al adolescente comunidad
PAE Cuidado al niño y al adolescente comunidadPAE Cuidado al niño y al adolescente comunidad
PAE Cuidado al niño y al adolescente comunidad
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeni
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Psicologia infantil y del adolescente
Psicologia infantil y del adolescentePsicologia infantil y del adolescente
Psicologia infantil y del adolescente
 
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Fases desarrollo humano_y_comportamientos_propios
Fases desarrollo humano_y_comportamientos_propiosFases desarrollo humano_y_comportamientos_propios
Fases desarrollo humano_y_comportamientos_propios
 
ET
ET ET
ET
 
Comportamiento Humano
Comportamiento HumanoComportamiento Humano
Comportamiento Humano
 
07 relacion
07 relacion07 relacion
07 relacion
 
Ruth espinoza tarea 1 estimulacion temprana
Ruth espinoza tarea 1 estimulacion tempranaRuth espinoza tarea 1 estimulacion temprana
Ruth espinoza tarea 1 estimulacion temprana
 
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani VeraPaola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
 
El Nacimiento !
El Nacimiento !El Nacimiento !
El Nacimiento !
 

Más de Desarollo

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARESDESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
Desarollo
 
PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE ESCOLARPROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
Desarollo
 
FRACASO ESCOLAR
FRACASO ESCOLARFRACASO ESCOLAR
FRACASO ESCOLAR
Desarollo
 
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL  NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAREL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL  NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
Desarollo
 
SITUACIÓN SOCIAL Y FUERZAS MOTRICES DEL DESARROLLO
SITUACIÓN SOCIAL Y FUERZAS MOTRICES DEL DESARROLLOSITUACIÓN SOCIAL Y FUERZAS MOTRICES DEL DESARROLLO
SITUACIÓN SOCIAL Y FUERZAS MOTRICES DEL DESARROLLO
Desarollo
 
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL  ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
Desarollo
 
LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.
LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.
LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.
Desarollo
 

Más de Desarollo (7)

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARESDESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
 
PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE ESCOLARPROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
 
FRACASO ESCOLAR
FRACASO ESCOLARFRACASO ESCOLAR
FRACASO ESCOLAR
 
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL  NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAREL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL  NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
 
SITUACIÓN SOCIAL Y FUERZAS MOTRICES DEL DESARROLLO
SITUACIÓN SOCIAL Y FUERZAS MOTRICES DEL DESARROLLOSITUACIÓN SOCIAL Y FUERZAS MOTRICES DEL DESARROLLO
SITUACIÓN SOCIAL Y FUERZAS MOTRICES DEL DESARROLLO
 
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL  ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
 
LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.
LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.
LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

NECESIDADES PRIMARIAS COMO FUERZAS MOTRICES DE DESARROLLO

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS Psicología del Desarrollo I M2-207 ESTUDIO DE CASO: NECESIDADES PRIMARIAS COMO FUERZAS MOTRICES DEL DESARROLLO EDAD TEMPRANA INVESTIGADORAS:  HERRERA TATIANA  MÉNDEZ KERLY  RAMIREZ ISABEL  ROBALINO MAYRA  SÁNCHEZ GABRIELA  VELEZ NATHALY DOCENTE GUÍA: Psc. Tanya Barcia GUAYAQUIL-ECUADOR 2014
  • 2. 1 CONTENIDO Informe ...................................................................................................................... 2 I. Datos Informativos ........................................................................................... 2 II. Situación Social de Desarrollo ...................................................................... 4 III. Caracterización de las necesidades primarias como fuerzas motrices para el desarrollo en la etapa temprana. ......................................................................... 6 IV. Enfoques teóricos que explican el desarrollo de la niña. .............................. 7 V. Posibles problemas de desarrollo. ................................................................. 9 VI. Conclusiones ................................................................................................ 11 VII. Recomendaciones ........................................................................................ 11 VIII. Bibliografía .............................................................................................. 13 Anexos .................................................................................................................... 14
  • 3. 2 INFORME I. DATOS INFORMATIVOS Nombre: Andrea Edad: 7 meses Fecha de Nacimiento: 30 de diciembre del 2013 Lugar de Nacimiento: Machala Peso actual: 12,3 kg Peso en el nacimiento: 3.180 gr Frecuencia con la que asiste al pediatra: Una vez por mes. Situación de salud: Actualmente no padece ninguna enfermedad y en años anteriores tampoco presentó complicaciones en su salud. Carnet de vacunación: Si Vacunas: BCG (menor de 28 días) Hepatitis B (menor de 28 días) Rotavirus (2 y 4 meses) Pentavalente (2, 4 y 6 meses) Anti poliomielítica (2, 4 y 6 meses) Neumococo (2 y 4 meses) Sarampión-Rubiola (6 y 11 meses) Situación gestacional: El embarazo se desarrolló con normalidad; la madre ingirió vitaminas, ácido fólico, hierro y calcio por prescripción médica. El parto se dio por cesárea por previa planificación de la madre y no presentó ninguna complicación. Asistencia escolarizada o estimulación temprana: La madre brinda a la niña estimulación temprana de 4 a 5 veces por semana durante aproximadamente 1 hora. Composición familiar Nombres Parentesco Edad Ocupación Grado de Instrucción María Madre 28 Cashier Superior Egresada Francisco Primo 2° 23 Tripulante de cabina Superior completa Juan Primo 2° 29 Tripulante de cabina Superior completa
  • 4. 3 Tipo de familia: Monoparental: Con quién vive: Madre y dos familiares de la madre (primos), con los cuales solo comparte espacio físico. Quién la cuida : Desde las 7h00 está bajo los cuidados de una niñera, quien cuida de otros niños de entre 2 a 3 años, a las 15h00 es retirada por la madre con la que permanece el resto del día. Datos de los padres: Nombres de los padres: Edad Ocupación Grado de instrucción María 29 años Cashier Superior Egresada Luis 26 años Empleado en una empresa privada Superior completa
  • 5. 4 II. SITUACIÓN SOCIAL DE DESARROLLO Se considera situación social de desarrollo al conjunto de características relevantes que determinan y regulan todo el modo de vida del niño y la relación con el medio circundante, que se sitúan en procesos internos y en condiciones externas. (Vygotsky, 1987). Por lo tanto, es necesario conocer el desarrollo de la niña desde la gestación hasta la actualidad: En el periodo gestacional la niña no presentó ninguna complicación, nació a la semana 39 bajo cesárea previamente planificada; tuvo un peso de 3.180 gr, una talla de 49 cm, un perímetro cefálico de 35 cm y no presentó ninguna mal formación o complicación en el nacimiento. Nació en la ciudad de Machala y permaneció ahí los primeros 3 meses. En la actualidad la niña tiene 7 meses y vive en la ciudad de Guayaquil con su madre y dos familiares de la madre (primos) quienes pasan la mayoría del tiempo viajando por sus responsabilidades laborales y a quienes pertenece la casa en la que habitan, esta casa es de construcción mixta; con sala, comedor, cocina y tres habitaciones de las cuales una de ellas comparte la niña con su madre y esta ha sido modificada para una mejor estancia de la menor. El espacio del que dispone ha permitido un mayor desarrollo de la motricidad por tener la libertad suficiente para gatear La situación económica es estable; los gastos de la casa los cubren los tres miembros familiares, la madre paga su cuota de arriendo y los gastos pertinentes a la niña los lleva el padre. La relación familiar es muy buena según menciona la madre, aunque la infante no viva con su padre, tiene contacto con él en las mañanas, cuando este la va a recoger para dejarla a cuidado de la niñera con la cual pasa alrededor de 8 horas. En este lugar, la niña comparte espacio con 4 niños más de entre 2 y 4 años de edad; a las 15h00 aproximadamente la madre la retira.
  • 6. 5 Desde su nacimiento hasta la actualidad la niña es alimentada con leche materna, hace un mes se integró a su dieta leche de fórmula, papillas y cremas. Recibe de 6 a 7 comidas al día, de las cuales 4 son con la niñera donde ingiere leche de fórmula, papillas y cremas, y 2 con la madre donde recibe leche materna y papilla si no logra dormir. La niña es bañada 2 veces al día: en la mañana por la niñera y en la noche por la madre en casa. La niña se encuentra en un estado de salud excelente, según menciona la madre “nunca ha presentado ninguna complicación”, y no se ha notado la presencia de alergias o algún factor que frene el desarrollo biológico dentro de los parámetros normales. Recibe estimulación por parte de la madre, de 4 a 5 veces por semana, cada sesión dura aproximadamente una hora. Sin embargo esta estimulación es enfocada al desarrollo psicomotriz. En cuanto a su motricidad gruesa, se enfatiza que la niña puede levantar, sostener y controlar la cabeza, se voltea de un lado a otro y es capaz de mantener la posición de sentada por momentos prolongados; sin ayuda es capaz de adoptar la posición de gateo, apoyando las manos se impulsa por varias ocasiones y luego comienza a gatear; en cuanto a su motricidad fina, abre y cierra sus manos y puede agarrar objetos a voluntad. Su desarrollo psicomotriz destaca en ciertas ocasiones como cuando ella encuentra un objeto: lo sujeta en su mano y se lo lleva a la boca y los mastica o succiona, se constata que sus manos alcanzan una prensión radio-digital porque puede intercambiar el objeto de una mano a otra, agitarlo y golpearlo. En cuanto al desarrollo de la percepción, la niña centra su atención en los objetos más por el sonido que por otras características (forma, color, tamaño). Presenta una reacción emotiva motora ante estímulos que le llamen su atención, gira la cabeza en busca del origen del estímulo, agita los brazos y emite sonidos (balbuceos) muy esporádicamente, y sonríe en el momento de la alimentación con la madre o con su niñera.
  • 7. 6 III. CARACTERIZACIÓN DE LAS NECESIDADES PRIMARIAS COMO FUERZAS MOTRICES PARA EL DESARROLLO EN LA ETAPA TEMPRANA. Para entender el proceso del desarrollo psíquico es necesario identificar las características de las necesidades primarias que actúan como fuerzas motrices, desde los procesos biológicos que ocurren en el organismo de la niña, hasta los procesos sociales en los que está inmersa. Para realizar esta caracterización se ha tomado como referencia trabajos que poseen una clasificación y conceptualización de las diferentes etapas del ser humano desde su más temprana existencia. Se considera que el desarrollo psíquico deviene de un complejo sistema de necesidades, que empieza desde las necesidades biológicas, que son satisfechas gracias a la actividad de los adultos que cuidan al niño y se encargan de su educación, luego continúa con la aparición de la necesidad de impresiones que actúan como premisas para el surgimiento de las necesidades sociales: las de comunicación y las cognitivas. Enfocándonos en el caso estudiado, encontramos en Andrea las siguientes características de su desarrollo:  La comunicación es emocional directa, ya que esta sucede casi siempre por la influencia del adulto.  La comunicación de la niña con la madre es bi-personal; en esta comunicación la niña utiliza una elaborada mezcla de movimientos acelerados de pies y manos.  Busca la aprobación de la madre para realizar algunas acciones.  Mayor fijación a los objetos que al adulto.  Comienzo de la orientación espacial.
  • 8. 7  La niña se encuentra en la etapa oral, de acuerdo a la forma primaria de la esfera de los instintos sexuales, por lo que todo objeto lo lleva a la boca.  En el primer mes en la niña se desarrolló rápidamente su actividad sensorial, respondiendo a sonidos, imágenes y caricias.  En el estado de vigilia se encuentra mirando siempre hacia un mismo objeto que tenga un color claro que le llame la atención.  En la necesidad por alimentarse, la niña abre la boca y mueve la cabeza en busca del seno materno.  A partir de la necesidad de impresiones que se presentó en los primeros meses surgió la necesidad de conocimiento, que se expresa en la concentración visual.  Luego de que surgieron las necesidades de impresiones, al inicio del segundo mes, la conducta y el carácter de las vivencias emocionales de la niña empezaron a cambiar. Uno de los cambios presentados es la variación del sueño y de la vigilia, pues el sueño se vuelve controlado y la vigilia es más activa.  La necesidad cognoscitiva se identifica en la exploración con los objetos. IV. ENFOQUES TEÓRICOS QUE EXPLICAN EL DESARROLLO DE LA NIÑA. Las fuerzas motrices que impulsan el desarrollo psíquico de un infante se fundamentan en la satisfacción de las necesidades primarias, que son: las biológicas, las de impresiones, las de comunicación y las cognitivas. Estas necesidades primarias actúan como un sistema que se integra y que permite comprender de forma global el desarrollo de reacciones y actividades que propician el desarrollo psíquico. La primacía
  • 9. 8 otorgada a estas necesidades se fundamenta desde el enfoque histórico cultural. Vigotsky plantea el tránsito de las necesidades biológicas a la necesidad social, fundadas desde las premisas necesarias surgidas en los primeros días de vida. Esta necesidad social de comunicación constituye la base y la fuerza motriz de todo desarrollo psíquico porque permite la asimilación por el niño de las formas de conducta y actividad. Sin embargo no se explica que sucede entre las necesidades biológicas y la necesidad de comunicación. Según el psicólogo ruso Schelovanov, la actividad neuropsíquica y la conducta de los niños son el resultado de la maduración orgánica del sistema nervioso y de la educación determinada por un sistema de influencias que provocan determinadas reacciones, y es justamente esto lo que representa la aparición de necesidades de impresiones. La influencia de estas estimulaciones visuales actúa como excitantes en el cerebro que activan a la niña para que desarrolle una actividad, y surgen en el proceso de comunicación además de dar lugar a la formación de reacciones de orientación. En la niña, la necesidad de nuevas impresiones surgió a finales del primer mes, identificándose por la concentración visual, de la cual habla Figurin, Denisova y Shelovanov, quienes mencionan que en el paso de recién nacido a lactante surge una necesidad especial de nuevas impresiones que se expresa en la aparición de la concentración visual que cambia el carácter de las vivencias emocionales y la conducta. Andrea dirige su atención al sonido de las llaves, a la pantalla del celular cuando se reproduces videos con sonidos y colores llamativos y responde con movimientos de brazos y piernas. También se dan otras características en la niña por el surgimiento de la necesidad de impresiones como las expresiones positivas de las que nuevamente habla Schelovanov, en este momento se puede observar cómo surge un sentimiento de alegría, que se da por presencia del adulto.
  • 10. 9 Esta necesidad de impresiones se desarrolla y se transforma en necesidad cognoscitiva o de conocimiento, en donde se expresa la búsqueda consiente de nuevas impresiones del mundo que lo rodea para poder asimilarlo, al tener mayor control de su cuerpo, tiene la posibilidad de una mayor exploración de su entorno, como vemos Andrea explora su alrededor y se vale de su desarrollo motriz para conocerlo. En apoyo de lo mencionado, se toma estudios de M.I Lisina quien plantea que sobre la base de la actividad receptora se desarrolla un sistema complejo de reacciones cognoscitivas acompañadas de manifestaciones emocionales positivas. Para poder asimilar las formas complejas de la actividad cognoscitiva la niña necesita la ayuda del adulto, como mediatizador y como colaborador constituyendo una base indispensable para la comunicación y para su desarrollo psíquico. V. POSIBLES PROBLEMAS DE DESARROLLO. Se considera que el desarrollo de un niño es normal cuando las distintas habilidades y capacidades aparecen a la edad en que lo hacen en la mayoría de los niños, aunque existen variaciones en el desarrollo de cada niño y su aprendizaje en cada una de las áreas puede desarrollar en el tiempo de forma diferente se ha determinado que la niña no posee ningún problema de desarrollo, justificado en la Tabla 1.
  • 11. 10 Tabla 1 Cuadro comparativo del desarrollo de un niño de 6 meses con Andrea. Áreas de desarrollo Características Parámetro normal En la niña COMUNICACIÓN La interacción con otros  Ríe y vocaliza al manipular sus juguetes.  Da gritos de alegría para llamar la atención y hace gorgoritos  Sonríe a rostros conocidos, responde con sonrisa al sonriente.  La niña manipula sus juguetes, le llama la atención su juguete favorito y lo lleva a la boca, da gritos y le sonríe a personas que le resultan conocidas, cuando ve a la madre se lanza a sus brazos Desarrollo de la audición  Busca un sonido con la mirada.  La niña busca de donde provienen los sonidos con la mirada PSICOMOTOR La postura  Intenta girar de boca abajo a boca arriba. Se mantiene sentado con apoyo  Distingue caras conocidas.  La niña mantiene la posición de sentado, gira de boca arriba y de boca abajo, se pone de pie apoyándose en alguna superficie y se mantiene agarrada de los barrotes de la cuna, por ejemplo. Los movimientos  Sostiene el sonajero y/o agita con movimiento involuntario  Coge objetos con toda la palma, pulgar extendido y se los pasa de una mano a otra  Vuelve la cabeza y mueve los ojos para seguir un objeto  Empieza a usar en forma coordinada las manos y los ojos.  Sostiene el sonajero o cualquiera de sus juguetes los agita pasándolos de mano en mano y luego los lleva a la boca, mueve la cabeza y sigue el objeto con la mirada Desplazamiento  La curiosidad es el origen del movimiento. Primero aprende a pasar de estar boca arriba a boca abajo, meses, el bebé es capaz de reptar, deslizándose sobre la barriga.  El método que utiliza la niña para desplazarse por sí misma es reptando y ya mantiene el equilibrio sobre sus manitas y rodillas, para gatear COGNITIVO Desarrollo cognitivo y del lenguaje  Observa atentamente los rostros.  Responde a su propio nombre. Ø Sigue los objetos que se mueven y sigue con la mirada un objeto que se le cae al suelo Ø Balbucea con vocalización prolongada.  La niña balbucea cuando se emociona, sigue con la mirada al objeto que cae al suelo y se agacha para recogerlo, sosteniéndose de una mano.
  • 12. 11 VI. CONCLUSIONES Se pudo identificar las características esenciales manifestadas en la niña en su proceso de desarrollo en la edad temprana y las necesidades expresadas por el infante en la búsqueda de la satisfacción de las mismas que permite el adulto orientador. La comunicación juega un papel primordial en el desarrollo del infante en su etapa temprana, pues el adulto es quien suple sus necesidades y debe intuir de las de las expresiones como llanto, gritos, o balbuceos. La sonrisa, los movimientos de brazos y piernas, son algunas de las muestras de una comunicación emotiva que pretende el infante con la madre o quien lo cuida. También se llegó a la conclusión de que la niña mantiene una buena estimulación del área motriz, gracias a la madre debido a que, según observamos, ella ya logra gatear sin ninguna dificultad. También se logró identificar que a pesar de tener un buen desenvolvimiento con respecto al eje corporal y a sus movimientos carece de balbuceos, lo cual quizás pueda repercutir en el desarrollo del lenguaje de la niña en un futuro. VII. RECOMENDACIONES A la investigación: El desarrollo psíquico podría ser fundamentado desde el enfoque sistémico, ya que el niño funciona como un sistema constituido de tal manera que las unidades que lo componen mantienen una configuración integral que tiende a restablecerse por cambios que se producen entre el estado interno y las influencias externas. Al estudio del caso: Proponer programas de capacitación referidas a las necesidades en la etapa temprana del desarrollo de niño.
  • 13. 12 Proponer charlas de información sobre las etapas de desarrollo del niño y la importancia de la estimulación y comunicación de los padres, en centros de salud. Informar a próximas investigaciones para profundizar aún más en el tema de este caso y desde las conclusiones se analice las posibles causas.
  • 14. 13 VIII. BIBLIOGRAFÍA Navas Pérez, D. (s.f.) Desarrollo del lenguaje y la comunicación de 0 a 3 años (págs.. 2-5) Winnicott W., Donald. (1999). Compilación de Harry Karnac en Acerca de los niños. Ed. Paidós. Stassen Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia. Ed. Médica Panamericana. Vygotsky, L. S. (1987). Historia del Desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ciencia y Técnica. García – Amador, L (2012). Todo Papás, obtenido desde http://www.todopapas.com/bebe/psicologia-bebe/las-etapas-del-habla-1482
  • 16. 15
  • 17. 16
  • 18. 17 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS Entrevista para conocer aspectos de la Situación Social de Desarrollo1 I. DATOS GENERALES Nombres: Apellidos: Edad (Años y meses): Fecha de Nacimiento: Lugar de Nacimiento: Peso actual: Peso en el nacimiento: Frecuencia con la que asiste al pediatra: Situación de salud: Carnet de vacunación: N° Vacunas: Situación gestacionales: Asistencia escolarizada o estimulación temprana: Composición familiar Nombres Parentesco Edad Ocupación Grado de Instrucción Tipo de Familia: Con quién vive: Quién la cuida : Datos socio-económicos Vivienda: Propia Arrendada Prestada Otros:……………….…………………………………… Construcción: Cemento Madera Mixta Servicios básicos: Sí No ¿Cuál le hace falta?:………………..…………………………………………………………….. Otros servicios:…………………………………………………………………………………… Situación económica: Muy buena Buena Regular Mala ¿Quién aporta a la casa? 1 Se ha modificado una ficha ANAMNESIS a interés de la investigación.
  • 19. 18 II. HISTORIA EVOLUTIVA: 1. PRE - NATAL • ¿Cuál es fue el número de embarazo con su hijo? • ¿Cómo fue su embarazo o gestación (condiciones)? Síntomas, problemas, duración. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ • ¿Fue planificado o deseado? • Tipo de control (médico partera empírico ) • Enfermedades durante el embarazo, dificultades y/o accidentes. Ingesta de medicamentos. Rayos X. ______________________________________________________________________ • Ingesta de alcohol, tabaco, drogas y/o anticonceptivos. _____________________________________________________________________________ • ¿Pérdidas? Causas _______________________________________________________ 2. PERI – NATAL • ¿A qué tiempo nació? ¿Quién atendió el parto?_________________________ • Parto: normal cesárea con desgarramiento inducido ¿Por qué?_______________________________________ • ¿Se utilizó anestesia? SI / NO ¿Local general ? Uso de instrumentos: Fórceps, Vacum , otros ¿Por qué? ________________________________ • Presentación del recién nacido (Peso y altura). ______________________________________ • Llanto al nacer coloración ¿necesitó reanimación con oxígeno o incubadora ? ¿Por cuánto tiempo? ___________________________________________ • Edades de los padres, al momento de nacer el/la niño/a. PAPÁ MAMÁ 3. POST - NATAL • Malformaciones SI / NO. ¿Cuáles? _______________________________________________ • Lactancia materna SI / NO. Dificultades en la succión SI / NO • Dificultades después del parto SI / NO ___________________________________________ III. HISTORIA MÉDICA Estado de salud actual _________________________________________________________
  • 20. 19 Principales enfermedades. Medicamentos consumidos _______________________________ Accidentes, golpes en la cabeza con pérdida de conocimiento convulsiones mareos ¿Qué edad tenía el niño? ¿Cómo fue atendido? _____________________________________________________________________________ Operaciones SI / NO ¿Cuáles? ¿Por qué? __________________________________________ _____________________________________________________________________________ Exámenes realizados (neurológico, audiológico, psiquiátrico, psicológico u otros). Resultados _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ IV. HISTORIA DEL DESARROLLO NEUROMUSCULAR Edades para: Levantar la cabeza Sentarse (sin ayuda) Gatear Pararse (sin ayuda) Caminar Dificultades, tendencia a caerse o golpearse SI NO _____________________________________________________________________________ Presencia de movimientos automáticos: Balancearse ¿Otros? __________________ Movimientos agitados: sacude los brazos estruja las manos ¿En qué momento? ¿Con qué frecuencia? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Dominancia lateral manual. IZQUIERDA / DERECHA V. HISTORIA DE LA HABILIDAD PARA HABLAR 1. HABLA • ¿A qué edad su hijo balbuceó? ¿Las primeras palabras? ¿Cuáles?____________ • ¿De qué manera se hace entender Ud., por su hijo? (gestos gritos hablando – llevando de la mano balbuceando otros_____________). ¿Con que frecuencia utiliza el habla?_________________________ • Dificultades para pronunciar (omisión sustitución distorsión de fonemas ) • Reacción cuando se le llama por su nombre. _______________________________________ • ¿La sonrisa tiene valor comunicativo? SI / NO ¿La expresión facial? SI / NO ¿Responde cuando se le habla? SI / NO. 2. MOVIMIENTOS DE LA ZONA ORAL
  • 21. 20 • Uso del biberón consumo de alimentos líquidos, pastosos sólidos ¿Come bien? ¿Qué come con más frecuencia? _______________________________________ • Masticación. (Hábitos de masticación: morder objetos, onicofagia, bruxismo) ¿Come con los labios cerrados o abiertos? _______________________________________________________ • Babea: ¿Al dormir, comer, en todo momento? SI / NO _______________________________ • Dificultades para respirar (enfermedades a la vía respiratoria, alergias, resfriados frecuentes, asma, etc.) ____________________________________________________________________ • Dificultades en los movimientos de la boca, SI / NO VI. FORMACIÓN DE HÁBITOS 1. ALIMENTACIÓN • Lactancia ¿materna artificial ? ¿Durante cuánto tiempo la recibió? • ¿A qué edad aparecieron los primeros dientes a su hijo empezó a darle alimentos sólidos? ______________________________________ • Habilidades para comer. ¿Requiere ayuda? SI / NO • ¿Su hijo tiene apetito? SI / NO ¿Cuántas comidas recibe al día? ¿Cómo son? ¿Por qué? ________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ __________________________________________ 2. HIGIENE • ¿Su hijo, pide cuando quiere hacer sus necesidades? SI / NO • ¿Su hijo se asea solo? SI / NO. Si, requiere ayuda. ¿Cómo? __________________________ 3. SUEÑO • Sueño. Duración ________, uso de medicamentos (edad, frecuencia)____________________ • Temores nocturnos ___________________________________________________________ • Cuando su hijo está dormido: habla_____ grita_____ se mueve_____ transpira_____ camina_____ • ¿Se resiste a acostarse a un horario determinado? SI _____ NO _____ VII. CONDUCTA • Conductas Inadaptativas: ¿Se come las uñas? _____ ¿Se succiona los dedos? _____ ¿Se muerde el labio? _____ ¿Le sudan las manos? _____ ¿Le tiemblan las manos y piernas? _____ ¿Agrede a las personas sin motivo? _____ ¿Se le caen las cosas con facilidad? _____
  • 22. 21 • Problemas de alimentación_____ sueño_____ concentración _____ Indisciplina (irritabilidad, hiperactividad) ___________ Otros__________________________ • Carácter del niño ___________________________________________________________ VIII. JUEGO • ¿Su hijo juega solo? ______ ¿Por qué? _____ ¿dirige o es dirigido? _____________________ • ¿Qué juegos prefiere su hijo? ¿Cuáles son sus juguetes preferidos? _____________________ _____________________________________________________________________________ • ¿Con quién prefiere jugar? ___________ _____________________________________________________________________________ • ¿Cuáles son las distracciones principales de su hijo? _____________________________________________________________________________ IX. HISTORIA EDUCATIVA • Estimulación: Edad _____ adaptación_____ dificultades______________________________