SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
En el presente trabajo continuamos con la importancia de la psicología
evolutiva en la evolución del ser humano en todos sus aspectos (físico,
psicológico, emocional), la cual se preocupa por los cambios que tienen lugar
en la conducta y las habilidades que surgen al producirse esos cambios. A
continuación clasificamos el caso de Álvaro, bastante peculiar por cierto, de
acuerdo a las teorías más importantes en el desarrollo físico, cognitivo,
psicosocial y emocional del ser humano, planteadas por autores reconocidos
en la evolución de la psicología.
Ficha 1
Fase 2
La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concernientes a la
infancia, producto de la entrevista a:
Padre o madre de un niño de 10 u 11 años
Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos, tanto del
niño, como de los padres entrevistados, para ellos puede elegir nombres ficticios o
denominar al niño como sujeto.
Previo a la realización de la entrevista deberá diligenciar el consentimiento
informado que encontrará en la carpeta de la fase 2 y 3 del curso.
Datos sociodemográficos.
Edad: años
Estrato socioeconómico: medio
Conformación y relaciones familiares:
Sofía vive con sus padres con quienes tiene una buena y fuerte relación,
también vive con sus hermanos con fruto de la primera relación de su madre, con
su hermana tiene una relación muy débil, mientras que con su hermano es
bastante fuerte.
Cuidador:
A Sofía la cuida su mami ya que se dedica a la venta de joyería y ropa por
catálogos, sin necesitar de un cuidador externo
Escolaridad:
inicio a sus 2 años en el jardín confenalquitos donde su desarrollo motriz según
la mama fue muy bueno, a sus 5 años ingreso al colegio Secundino porras donde
realizo desde 1° hasta 4°, obteniendo muy buenas calificaciones, y una muy buena
relación con su entorno. Al cabo de este año fue matriculada la Institución
Educativa Augusto E Medina Comfenalco, donde a pesar del nivel de exigencia
ocupa el cuarto puesto en el grado refiere su madre.
De acuerdo a la información del desarrollo del niño obtenida con la
aplicación de las entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas:
1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de acuerdo
a la teoría de Piaget (especifique por cada etapa según edad).
Piaget influyó profundamente en nuestra forma de concebir el desarrollo del niño. Antes que
propusiera su teoría, se pensaba generalmente que los niños eran organismos pasivos plasmados y
moldeados por el ambiente. Piaget nos enseñó que se comportan como .pequeños científicos que
tratan de interpretar el mundo. Tienen su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen
patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el
entorno. Se forman representaciones mentales y así operan e inciden en él, de modo que se da una
interacción recíproca.
Etapas del desarrollo.
Etapa sensoria motora (del nacimiento a los 2 años)
Durante esta primera etapa, los bebés y niños pequeños adquieren sus conocimientos a través
de experiencias sensoriales y objetos manipuladores. Para la concepción de esta etapa, Piaget
partió de sus observaciones sobre su hija y sobrino.
Sofía empezó a dar sus primeros intentos para voltearse a sus 45 días de nacida, a los 60 días
logro dar su primer bote a los 3 meses empezó a balbucear y tratar de sentarse a los seis meses se
sentaba decía pa, ma, y ya empezaba a esforzarse por prenderse de los objetos para levantarse, a
sus escasos 7 meses empezó a gatear (extrañamente primero se levantó prendida y luego gateo), a
los 10 meses dio sus primeros pasos.
Etapa pre operacional
De los 2 a los 7 años
Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprenden a
manipular los símbolos. Sin embargo, Piaget señaló que aún no entienden la lógica concreta. El
desarrollo del lenguaje es otras de sus características.
A sus 24 meses ingresa al jardín, su madre refiere que la niña se adaptó fácilmente los primeros
días lloro angustiadamente incluso se notaba indiferente con ella y el papa. A la segunda semana
Sofía se despedía de ella sin ningún problema.
Dice que se relacionaba con todos los niños y que no se le dificulto ninguna actividad. Y que su
lenguaje mejoro bastante y empezó a hablar fluidamente, a sus 5 años empezó su edad escolar en
el colegio Secundino porras, allí tubo buenas relaciones, su mama refiere que sus calificaciones
eran buenas, así como la relación con sus compañeros.
Etapa de las operaciones concretas
De los 7 a los 11 años.
Los niños en este período del desarrollo empiezan a pensar de forma más lógica, sin embargo,
su pensamiento aún puede ser muy rígido. Suelen tener limitaciones con los conceptos abstractos e
hipotéticos. En esta fase, los niños empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de pensar,
sentir y ponerse en el lugar de otras personas.
Sofía a esta edad empezó a ser más independiente, pero a su vez menos comunicativa con sus
padre y hermanos, realiza sus trabajos sin pedir ayuda a menos que sea completamente necesario,
no le gusta que la mama le hable sobre sexualidad, es muy tímida y callada, ayuda a su madrea
realizar quécheres sin necesidad d que ella le pida ayuda. Es muy organizad con su ropa y
habitación, así como con todo lo relacionado al colegio, a sus 10 años tuvo un cambio de colegio
ahora estudia un colegio privado, que tiene un nivel más alto de enseñanza por lo cual se le ha
tornado un poco más estresada por la cantidad de trabajos que dejan en el colegio, pero la ama
refiere que he adaptado bien.
2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la
teoría de Kohlberg, Hiende, Lorenz.
Kohlberg:
Considera que la mayoría de personas adultas se quedan en este estadio.
Nivel 3. Moral post-convencional Perspectiva superior a la sociedad, enfoque abstractos y que van
más allá de las normas Sociales. Pocos adultos llegan a este nivel.
Lorenz:
La Etología subraya la idea de que la conducta es un producto de la evolución y que está
biológicamente determinada. Lorenz llamó impronta a este proceso de rápido desarrollo de apego
por el primer objeto que se ve, es la capacidad biológicamente determinada para establecer apego
en la primera exposición a un objeto o persona.
Hinde:
Etapa en que un determinado efecto puede producirse con mayor facilidad que en cualquier otro
momento. Son ciertos momentos de la vida en que un organismo es más afectado por experiencias
Sofía es una pequeña muy obediente ya que si no obedece a su mama, tendrá un castigo, por lo
cual hace sus tareas como organizar su habitación, sacar su ropa sucia doblar la ropa limpia, y
mantener aseado su baño.
Sofía es sociable con las personas que la rodean, tiene bastantes amigos de su edad.
3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la
teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría).
PSICOSOCIAL DE ERIKSSON
Propuso que el desarrollo de la personalidad se basa en la interacción de maduración y
exigencias sociales externas produce una interacción generacional, que llamó mutualidad y que
explica en la influencia bidireccional entre el desarrollo del niño y del adulto por lo que no se llega a
un tope de desarrollo con la adultez", sino que sigue produciéndose.
Confianza- Desconfianza
Nacimiento a 1 año los bebes deben aprender a confiar en otros para que atiendan sus
necesidades básicas los cuidadores muestran rechazo” o incongruencia, el bebe puede percibir el
mundo como un lugar peligroso lleno de personas que no son de fiar o inseguros el cuidador
primordial es el agente social clave.
Autonomía vs Venganza
De 1 a más años los niños deben aprender a ser autónomos; alimentarse y vestirse solos, cuidar
de su propia higiene, el fracaso en el logro de esta independencia puede forzar al niño a dudar de
sus propias capacidades y a sentirse avergonzado los padres son los agentes sociales
laboriosidad vs inferioridad
Va de 6 a 12 años los niños deben dominar habilidades sociales y académicas importantes este
es un periodo en el que el niño se compara con sus compañero si son lo bastante laboriosos, los
niños adquieren capacidades.
Físico
Cambios corporales como la estatura, peso, desarrollo cerebral y el desarrollo de las habilidades
motoras. Emocional El desarrollo emocional es algo adquirido con el transcurso de la vida de un
individuo, no hay certeza de cuándo este desarrollo culmina pero lo cierto es que la base, es decir, la
niñez incluye de manera directa en este desarrollo
El nacimiento de Sofía fue por cesárea, alimentada con leche materna desde el nacimiento hasta
sus 2 años y medio, y tiene un buen desarrollo físico y psicológico juega con sus compañeros, le
gusta ser la líder quien empieza, dirige y termina cada juego que ella misma inventa. Le hace casas
a sus muñecas, los vestidos de sus muñecas es ella misma quien los diseña y confecciona.
4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde la
teoría de Freud.
ETAPA ORAL
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los
primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la
principal zona en la que se busca el placer.
ETAPA ANAL
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la
fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está
vinculada al placer y la sexualidad
ETAPA FÁLICA
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los
genitales.
ETAPA DE LATENCIA
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de
latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por
representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los
niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas.
ETAPA GENITAL
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los
cambios físicos que acompañan a la adolescencia.
Sofía siente placer al ser amamantada por su mama, le guata la che materna luego de los seis
meses su mama empezó a dar papillas, jugos compotas, y aun así ella seguía con su leche materna,
Sofía a sus dos años empezó a controlar esfínteres al ingresar al jardín, Sofía luego de adaptarse al
jardín crea a un un apego más grande con su mama. Sofía se identifica como niña por su vagina.
5. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo físico.
Desarrollo físico y motor
Durante los años de juego, los niños adelgazan y crecen y la grasa del bebé se convierte en músculo.
Se modifican muchas de las características diferenciales del niño pequeño, desaparece el vientre
prominente, la cara ya no es tan redondeada, las extremidades se alargan y las dimensiones de la
cabeza se hacen más proporcionadas con respecto al resto del cuerpo. El centro de gravedad se
desplaza desde el esternón hacia el ombligo.
Sofía asiste a sus controles adecuadamente llevada por su mama la doctora y jefe de enfermería refiere
que tiene un crecimiento y peso adecuado.
6. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa:
Sofía a un no interactúa con redes sociales ya que su mama a un no se lo permite, a un que ella
tiene muy buena comunicación con las personas que la rodean.
Conclusiones
Con el caso propuesto en la actividad, “Caso Álvaro”, aprendimos a
identificar las acciones y emociones que presenta el ser humano en la
cotidianidad. Acto importante para llegar a un diagnóstico médico – psicológico.
Con el aprendizaje continuo de las teorías del desarrollo humano, dimos
paso a la aplicación de las mismas, en el desarrollo de la elaboración de la matriz
solicitada por la guía, permitiendo un aprendizaje significativo.
Éste fue un trabajo grupal mancomunado, donde todas y cada una de las
integrantes del grupo aportamos de manera constante y explicativa, de acuerdo a
los aprendizajes individuales adquiridos; conformando así un excelente grupo de
trabajo, lo cual se evidencia en el presente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTILCRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL451451451
 
MATRIZ NUMERO 3 DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
MATRIZ NUMERO 3 DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA  MATRIZ NUMERO 3 DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
MATRIZ NUMERO 3 DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
elkinandres94
 
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARESDESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
Desarollo
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
gonlalos962110
 
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhhSegunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhhguest38f30b36
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolarmpazvaleria
 
Matriz 3 unidad 2 fase 2_sandra carvajal_cg172(1)
Matriz 3 unidad 2  fase 2_sandra carvajal_cg172(1)Matriz 3 unidad 2  fase 2_sandra carvajal_cg172(1)
Matriz 3 unidad 2 fase 2_sandra carvajal_cg172(1)
Yinethreyes
 
Ppt etapa escolar maestria
Ppt etapa escolar  maestriaPpt etapa escolar  maestria
Ppt etapa escolar maestria
Gladys Esther
 
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Niñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda InfanciaNiñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda Infancia
Luis Alejandro Camacho Rodriguez
 
Ciclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolarCiclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolar
Andii GB
 
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescenciaciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
jhoelfesa
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralMarina Fernández Miranda
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deMarce Sorto
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalMauricio Aragon
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera InfanciaMaria Lopez
 
Unidad 1 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_alejandra nuñez_gc177
Unidad 1 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_alejandra nuñez_gc177Unidad 1 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_alejandra nuñez_gc177
Unidad 1 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_alejandra nuñez_gc177
Alejandra0519
 

La actualidad más candente (20)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTILCRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
 
MATRIZ NUMERO 3 DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
MATRIZ NUMERO 3 DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA  MATRIZ NUMERO 3 DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
MATRIZ NUMERO 3 DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
 
Desarrollo 2° infancia
Desarrollo 2° infanciaDesarrollo 2° infancia
Desarrollo 2° infancia
 
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARESDESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
 
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhhSegunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Desarrollo congnositivo en la 2da infancia
Desarrollo congnositivo en la 2da infanciaDesarrollo congnositivo en la 2da infancia
Desarrollo congnositivo en la 2da infancia
 
Matriz 3 unidad 2 fase 2_sandra carvajal_cg172(1)
Matriz 3 unidad 2  fase 2_sandra carvajal_cg172(1)Matriz 3 unidad 2  fase 2_sandra carvajal_cg172(1)
Matriz 3 unidad 2 fase 2_sandra carvajal_cg172(1)
 
Ppt etapa escolar maestria
Ppt etapa escolar  maestriaPpt etapa escolar  maestria
Ppt etapa escolar maestria
 
Siglo vital 5 fases
Siglo vital 5 fasesSiglo vital 5 fases
Siglo vital 5 fases
 
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
 
Niñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda InfanciaNiñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda Infancia
 
Ciclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolarCiclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolar
 
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescenciaciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
 
Unidad 1 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_alejandra nuñez_gc177
Unidad 1 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_alejandra nuñez_gc177Unidad 1 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_alejandra nuñez_gc177
Unidad 1 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_alejandra nuñez_gc177
 

Similar a Ficha 1 individual yeni

EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAemrrec
 
Sujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primario Sujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primario Sandraitaty
 
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoEl comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoJuan Carlos Rojas Perdomo
 
Joicemariela
JoicemarielaJoicemariela
Joicemarielaoschin
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalJose Martinez
 
Las etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoLas etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoescuela normal
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
FATIMARAMOSPINEDO
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deMarce Sorto
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deMarce Sorto
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
milagros quintanar
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalMauricio Aragon
 
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalDesarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalMauricio Aragon
 
E.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdahE.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdahInclusivaacatlan
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
I.E. DMR ICA
 
E.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdahE.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdahInclusivaacatlan
 
Trabajo con infante sin fotografias
Trabajo con infante sin fotografiasTrabajo con infante sin fotografias
Trabajo con infante sin fotografias
Adii GoLo
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
Cecilia Vergara Reinoso
 

Similar a Ficha 1 individual yeni (20)

EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDA
 
Sujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primario Sujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primario
 
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoEl comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
 
Joicemariela
JoicemarielaJoicemariela
Joicemariela
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
Las etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoLas etapas del ser humano
Las etapas del ser humano
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalDesarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
 
E.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdahE.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdah
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
E.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdahE.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdah
 
Trabajo con infante sin fotografias
Trabajo con infante sin fotografiasTrabajo con infante sin fotografias
Trabajo con infante sin fotografias
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Ficha 1 individual yeni

  • 1. Introducción En el presente trabajo continuamos con la importancia de la psicología evolutiva en la evolución del ser humano en todos sus aspectos (físico, psicológico, emocional), la cual se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse esos cambios. A continuación clasificamos el caso de Álvaro, bastante peculiar por cierto, de acuerdo a las teorías más importantes en el desarrollo físico, cognitivo, psicosocial y emocional del ser humano, planteadas por autores reconocidos en la evolución de la psicología.
  • 2. Ficha 1 Fase 2 La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concernientes a la infancia, producto de la entrevista a: Padre o madre de un niño de 10 u 11 años Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos, tanto del niño, como de los padres entrevistados, para ellos puede elegir nombres ficticios o denominar al niño como sujeto. Previo a la realización de la entrevista deberá diligenciar el consentimiento informado que encontrará en la carpeta de la fase 2 y 3 del curso. Datos sociodemográficos. Edad: años Estrato socioeconómico: medio Conformación y relaciones familiares: Sofía vive con sus padres con quienes tiene una buena y fuerte relación, también vive con sus hermanos con fruto de la primera relación de su madre, con su hermana tiene una relación muy débil, mientras que con su hermano es bastante fuerte. Cuidador:
  • 3. A Sofía la cuida su mami ya que se dedica a la venta de joyería y ropa por catálogos, sin necesitar de un cuidador externo Escolaridad: inicio a sus 2 años en el jardín confenalquitos donde su desarrollo motriz según la mama fue muy bueno, a sus 5 años ingreso al colegio Secundino porras donde realizo desde 1° hasta 4°, obteniendo muy buenas calificaciones, y una muy buena relación con su entorno. Al cabo de este año fue matriculada la Institución Educativa Augusto E Medina Comfenalco, donde a pesar del nivel de exigencia ocupa el cuarto puesto en el grado refiere su madre. De acuerdo a la información del desarrollo del niño obtenida con la aplicación de las entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas: 1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de acuerdo a la teoría de Piaget (especifique por cada etapa según edad). Piaget influyó profundamente en nuestra forma de concebir el desarrollo del niño. Antes que propusiera su teoría, se pensaba generalmente que los niños eran organismos pasivos plasmados y moldeados por el ambiente. Piaget nos enseñó que se comportan como .pequeños científicos que tratan de interpretar el mundo. Tienen su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el entorno. Se forman representaciones mentales y así operan e inciden en él, de modo que se da una interacción recíproca. Etapas del desarrollo. Etapa sensoria motora (del nacimiento a los 2 años) Durante esta primera etapa, los bebés y niños pequeños adquieren sus conocimientos a través de experiencias sensoriales y objetos manipuladores. Para la concepción de esta etapa, Piaget partió de sus observaciones sobre su hija y sobrino. Sofía empezó a dar sus primeros intentos para voltearse a sus 45 días de nacida, a los 60 días logro dar su primer bote a los 3 meses empezó a balbucear y tratar de sentarse a los seis meses se sentaba decía pa, ma, y ya empezaba a esforzarse por prenderse de los objetos para levantarse, a
  • 4. sus escasos 7 meses empezó a gatear (extrañamente primero se levantó prendida y luego gateo), a los 10 meses dio sus primeros pasos. Etapa pre operacional De los 2 a los 7 años Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprenden a manipular los símbolos. Sin embargo, Piaget señaló que aún no entienden la lógica concreta. El desarrollo del lenguaje es otras de sus características. A sus 24 meses ingresa al jardín, su madre refiere que la niña se adaptó fácilmente los primeros días lloro angustiadamente incluso se notaba indiferente con ella y el papa. A la segunda semana Sofía se despedía de ella sin ningún problema. Dice que se relacionaba con todos los niños y que no se le dificulto ninguna actividad. Y que su lenguaje mejoro bastante y empezó a hablar fluidamente, a sus 5 años empezó su edad escolar en el colegio Secundino porras, allí tubo buenas relaciones, su mama refiere que sus calificaciones eran buenas, así como la relación con sus compañeros. Etapa de las operaciones concretas De los 7 a los 11 años. Los niños en este período del desarrollo empiezan a pensar de forma más lógica, sin embargo, su pensamiento aún puede ser muy rígido. Suelen tener limitaciones con los conceptos abstractos e hipotéticos. En esta fase, los niños empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de pensar, sentir y ponerse en el lugar de otras personas. Sofía a esta edad empezó a ser más independiente, pero a su vez menos comunicativa con sus padre y hermanos, realiza sus trabajos sin pedir ayuda a menos que sea completamente necesario, no le gusta que la mama le hable sobre sexualidad, es muy tímida y callada, ayuda a su madrea realizar quécheres sin necesidad d que ella le pida ayuda. Es muy organizad con su ropa y habitación, así como con todo lo relacionado al colegio, a sus 10 años tuvo un cambio de colegio ahora estudia un colegio privado, que tiene un nivel más alto de enseñanza por lo cual se le ha tornado un poco más estresada por la cantidad de trabajos que dejan en el colegio, pero la ama refiere que he adaptado bien. 2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la teoría de Kohlberg, Hiende, Lorenz. Kohlberg: Considera que la mayoría de personas adultas se quedan en este estadio.
  • 5. Nivel 3. Moral post-convencional Perspectiva superior a la sociedad, enfoque abstractos y que van más allá de las normas Sociales. Pocos adultos llegan a este nivel. Lorenz: La Etología subraya la idea de que la conducta es un producto de la evolución y que está biológicamente determinada. Lorenz llamó impronta a este proceso de rápido desarrollo de apego por el primer objeto que se ve, es la capacidad biológicamente determinada para establecer apego en la primera exposición a un objeto o persona. Hinde: Etapa en que un determinado efecto puede producirse con mayor facilidad que en cualquier otro momento. Son ciertos momentos de la vida en que un organismo es más afectado por experiencias Sofía es una pequeña muy obediente ya que si no obedece a su mama, tendrá un castigo, por lo cual hace sus tareas como organizar su habitación, sacar su ropa sucia doblar la ropa limpia, y mantener aseado su baño. Sofía es sociable con las personas que la rodean, tiene bastantes amigos de su edad.
  • 6. 3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría). PSICOSOCIAL DE ERIKSSON Propuso que el desarrollo de la personalidad se basa en la interacción de maduración y exigencias sociales externas produce una interacción generacional, que llamó mutualidad y que explica en la influencia bidireccional entre el desarrollo del niño y del adulto por lo que no se llega a un tope de desarrollo con la adultez", sino que sigue produciéndose. Confianza- Desconfianza Nacimiento a 1 año los bebes deben aprender a confiar en otros para que atiendan sus necesidades básicas los cuidadores muestran rechazo” o incongruencia, el bebe puede percibir el mundo como un lugar peligroso lleno de personas que no son de fiar o inseguros el cuidador primordial es el agente social clave. Autonomía vs Venganza De 1 a más años los niños deben aprender a ser autónomos; alimentarse y vestirse solos, cuidar de su propia higiene, el fracaso en el logro de esta independencia puede forzar al niño a dudar de sus propias capacidades y a sentirse avergonzado los padres son los agentes sociales laboriosidad vs inferioridad Va de 6 a 12 años los niños deben dominar habilidades sociales y académicas importantes este es un periodo en el que el niño se compara con sus compañero si son lo bastante laboriosos, los niños adquieren capacidades. Físico Cambios corporales como la estatura, peso, desarrollo cerebral y el desarrollo de las habilidades motoras. Emocional El desarrollo emocional es algo adquirido con el transcurso de la vida de un individuo, no hay certeza de cuándo este desarrollo culmina pero lo cierto es que la base, es decir, la niñez incluye de manera directa en este desarrollo El nacimiento de Sofía fue por cesárea, alimentada con leche materna desde el nacimiento hasta sus 2 años y medio, y tiene un buen desarrollo físico y psicológico juega con sus compañeros, le gusta ser la líder quien empieza, dirige y termina cada juego que ella misma inventa. Le hace casas a sus muñecas, los vestidos de sus muñecas es ella misma quien los diseña y confecciona.
  • 7. 4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde la teoría de Freud. ETAPA ORAL La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. ETAPA ANAL Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad ETAPA FÁLICA Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. ETAPA DE LATENCIA Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. ETAPA GENITAL La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Sofía siente placer al ser amamantada por su mama, le guata la che materna luego de los seis meses su mama empezó a dar papillas, jugos compotas, y aun así ella seguía con su leche materna, Sofía a sus dos años empezó a controlar esfínteres al ingresar al jardín, Sofía luego de adaptarse al jardín crea a un un apego más grande con su mama. Sofía se identifica como niña por su vagina. 5. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo físico. Desarrollo físico y motor Durante los años de juego, los niños adelgazan y crecen y la grasa del bebé se convierte en músculo. Se modifican muchas de las características diferenciales del niño pequeño, desaparece el vientre prominente, la cara ya no es tan redondeada, las extremidades se alargan y las dimensiones de la cabeza se hacen más proporcionadas con respecto al resto del cuerpo. El centro de gravedad se
  • 8. desplaza desde el esternón hacia el ombligo. Sofía asiste a sus controles adecuadamente llevada por su mama la doctora y jefe de enfermería refiere que tiene un crecimiento y peso adecuado. 6. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa: Sofía a un no interactúa con redes sociales ya que su mama a un no se lo permite, a un que ella tiene muy buena comunicación con las personas que la rodean.
  • 9. Conclusiones Con el caso propuesto en la actividad, “Caso Álvaro”, aprendimos a identificar las acciones y emociones que presenta el ser humano en la cotidianidad. Acto importante para llegar a un diagnóstico médico – psicológico. Con el aprendizaje continuo de las teorías del desarrollo humano, dimos paso a la aplicación de las mismas, en el desarrollo de la elaboración de la matriz solicitada por la guía, permitiendo un aprendizaje significativo. Éste fue un trabajo grupal mancomunado, donde todas y cada una de las integrantes del grupo aportamos de manera constante y explicativa, de acuerdo a los aprendizajes individuales adquiridos; conformando así un excelente grupo de trabajo, lo cual se evidencia en el presente.