SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupos funcionales
Estructura Características generales Nomenclatura Síntesis Reacciones
Análisis y
caracterización
Alcanosoparafinas
Son poco reactivos pero en
condiciones vigorosas
reaccionan con Cl u O. Son
solublesensolventesnopolares
Se agrega –ano al prefijo que
indicala cantidad de carbonos
de la cadena más larga. Los
sustituyentes se nombran por
orden alfabético nombrando
el indicador. Si son cíclicos se
agrega ciclo- antes del
nombre. Si no es la función
principal se cambia –ano
por –ilo.
Hidrogenación de
alquenos o
alquinos con H2;
Reducción de
halogenuros de
alquilo, hidrolisis
de RMgX
Halogenación de
alcanos;
Combustión;
Cracking (pirolisis)
Es insoluble en
agua, en ácidos
y basesdiluidos,
y en ácido
sulfúrico
concentrado.
Alquenosuolefinas
El enlace doble es más corto
que el simple creando un
pequeño momento dipolar.
Aparece el enlace π eliminando
la libre rotaciónde lamoléculay
aumentando su estabilidad.
Tienenpde f y e un poco mayor
que los alcanos
correspondientes pero lo que
más varía entre ellos es la
acidez.
Los doblesenlaces másestables
son los más sustituidos
Se cambia –ano por –eno
luegodel nombre de lacadena
más larga que contenga el
doble enlace y se comienza a
enumerar del extremo más
próximo a él. Si el compuesto
tiene dosdoblenenlacesesun
dieno y si no es la función
principal se denomina
alquenil.La isomería cis-trans
o Z-E espara los sustituyentes
que se encuentran endistintos
planos de la molécula.
Eliminaciones bi y
unimolecular en
haluros de alquilo
generalmente, a
mayor
concentración de
base se favorece la
E2 sobre la E1
Las más
importantes son las
de adición
electrofílica, en
donde se produce
un carbocatión y
luego es atacado
por un nucleófilo.
Puede agregarse H2,
HX, X2, H2O,
alcanos,
hidroboracion-
oxidacion, etc.
Es capaz de
decolorar una
solución de Br
enCCl4 y dan + a
la prueba de
Bayer
(decoloran una
sc fría y neutra
de MnO4
-2
.
Alquinos
El C≡C es más corto que el C=C.
Son compuestos lineales. Son
solublesensolventes orgánicos
de baja polaridad y menos
densos que el agua. A medida
que aumentael peso molecular
también lo hace la densidad, el
p de f y e
Se enumera la cadena
principal que será la más larga
que contenga el ≡ y
comenzando por el extremo
más cercanoa él. Si posee más
de un triple enlace será un –
diino, -trino, etc.
Generalmente se
emplea la
deshidrohalogena-
ción de
dihalogenuros
vecinales
Tambiénreaccionan
mediante adición
electrofílica de HBr
o HCl, de Cl2 o Br2,
hidroboracion-
oxidacion, etc.
Decoloran el Br
en CCl4
catalizado con
Fe+3
pasando de
rojo a incoloro
Estructura
Características
generales
Nomenclatura Síntesis Reacciones Análisis y caracterizaciónHidrocarburosaromáticos
Los derivados del benceno se
nombran anteponiendo el
nombre del sustituyente a la
palabra benceno. Si hay dos
sustituyentes pueden
nombrarse con los prefijos
orto, meta y para o si no se
puede recurrir a la
numeración que también se
utilizan para los tri y
polisustituidos. Si los
sustituyentes son diferentes
entre sí se elige uno como 1 y
losotros se numeran respecto
de él.
Generalmente se
procede a la
deshidrogenación
del ciclohexano
empleando
azufre, selenio o
paladio como
catalizadores y a
250ºC
SEAr:
Halogenación,
nitración,
sulfonación,
alquilación y
acilación de
Friedel-Crafts
Una de las formas es realizar
el testde "Le Rosen" (reacción
electrofílica aromática donde
se utilizael formalín sulfúrico)
aquí se forman quinonas
coloreadas que permiten
identificar la presencia de un
hidrocarburo aromático.
Aunque los colores son
característicos, éste test no
permite llegar a una
identificación definitiva
(naftaleno: anillo azul;
benceno: anillo rojo;
fenol: anillo rosado)
Su ciclo y sus dobles
enlaces alternados le
proporcionan una alta
estabilidad. La
aromaticidad se debe
a electrones que se
encuentran por arriba
y por debajodel plano
del anillo
Derivadoshalogenadosde
hidrocarburos
Puedenserde alquilo,
ariloo alquilarilo. Su p
de e es mucho mayor
al de los alcanos. Son
solubles en
compuestos de baja
polaridad. Reacciona
con nucleófilos o
bases fuertes
El halógeno se considera un
sustituyentese loubica con su
número localizador en la
cadena carbonada
Se generan de
diversasmaneras:
halogenación de
alcanos,
hidrohalogenació
n de alquenos,
sustituyendounH
del bencenoporX
SNAl:
SN1: cuanto más
sustituido el C
quiral más estable
es el carbocatión.
Solventes polares
SN2: para C
quirales poco
impedidos.
Solventes no
polares
Se identifican como los
alcanos: son insolubles en
H2SO4(CC) y frio, da – para el Br
enCCl4;pero se diferenciande
ellos analizando
cualitativamente la presencia
de X.
Con AgNO3 cada X produce un
pp coloreado diferente
Alcoholes
Pueden dar y recibir
puente hidrogeno, lo
que hace que sus p de
e sean altos. Como
puede formar el
puente hidrogeno con
el agua es soluble en
ella y en solventes
polares. Son
débilmente ácidos y
débilmente básicos
Como función principal el
nombre de la cadena más
larga terminara en –ol
comenzando a enumerar del
extremo más cercano al
hidroxilo. Si es función
secundaria se antepone
hidroxi- al nombre de la
cadena. Si esta polisustituido
se identificamediantedi-, tri-,
tetra-, etc.
Reducción de
compuestos
carbonílicos,
hidroboración
oxidación y
oximercuración-
desmercuración
de alquenos
Ruptura de C-OH:
deshidratación,con
HX para dar
halogenuros de
alquilo.
Ruptura CO-H:
oxidación, con
metales activos
actuando como
ácidos.
Solubles en H2SO4(CC) como
todos los compuestos con O.
dan – la prueba de Br en CCl4
(así los diferenciamos de
alquenos y alquinos).
Con anhídrido crómico H2CrO4
en H2SO4, pasa de
transparente anaranjado a
azul verdoso
Estructura Características generales Nomenclatura Síntesis Reacciones Análisis y caracterización
Fenoles
El/los –OH están unidos a
un anillo aromático, son
mucho más ácidos que los
alcoholes y que el agua. Se
oxidan con facilidad y
generalmente se
encuentrancoloreados.Los
monosustituidos son poco
solubles en agua. Tienen p
de e mayor que los
alcoholes similares
Igual que los
alcoholes: se agrega –
ol o hidroxi- según la
prioridad en la que se
encuentre. Si existen
variossustituyentesse
los nombra por orden
alfabéticoindicandoel
localizador
Por hidrolisis de
clorobenceno, por
oxidación del
isopropilbenceno
con O2 o por
hidrolisis con sales
de diazonio.
Esterificación,
oxidación, SNAr (si
se produce con el
fenol directamente
se obtienen
polisustituciones,
para evitarlo se
puede “proteger”
el –OH
disminuyéndole la
reactividad)
Con FeCl3 la mayor parte
de los fenoles forman
complejos fuertemente
coloreados (azul, verde,
violeta, etc). Además son
solubles en bases e
insolubles en bicarbonato
de sodio
Éteres
Son poco reactivos por los
que se los usa como
disolventes. Presentan un
pequeñomomentodipolar
pero ésta no afecta a los p
de e ni de f
Se nombran los dos
grupos unidos al O
seguido de la palabra
éter. Si los grupos no
tienen nombres
simples puede
nombrarse como un
alcoxiderivado
Se producen por
deshidratación de
alcoholes con
H2SO4.Tambiénpor
síntesis de
Williamson y por
alcoximercuración-
desmercuración.
Con hidrácidos se
forman
halogenuros de
alquilo o a través
de sustituciones
electrofílicas de
éteres aromáticos
Debido a su baja
reactividadse parecenalos
hidrocarburosde loscuales
derivanperose diferencian
de ellos porque son
solublesen H2SO4(CC) y frio.
Cetonas
Se usan como disolventesy
como materia prima para
generar más compuestos.
Poseen el grupo carbonilo
C=O que es polary por este
sector es donde atacan los
nucleófilos (al C) o los
electrófilos (al O). Los
aldehídos se oxidan más
fácilmente. Como no
pueden formar puente
hidrogeno entre ellas su p
de e es similar a alcoholes
o aminas semejantes.
Se cambia –ano del
alcano por –ona. La
cadena se comienza a
enumerardel extremo
más próximo al grupo
carbonilo, en las
cíclicas el C carbonílico
es el 1
Por oxidación de
alcoholes (los
primarios dan
aldehídos y los
secundarios
cetonas), por
ozonólisis de
alquenos,
Las reacciones
principales son las
de adición al grupo
carbonilo, puede
agregarse agua,
alcoholes, tioles o
compuestos
organometálicos.
También pueden
reducirse para
obtener alcoholes
u oxidarse para
generar ácidos
carboxílicos
Con
2,4-dinitrofenilhidracina
forma pp amarillo. Dan - a
la prueba de Tollens.
Aldehídos
Se cambia –ano por –
al, el carbono
aldehídico es el
primero de la cadena.
Si no son el grupo
principal el aldehído
se nombra con el
prefijo formilo- y la
cetona oxo-
Con
2,4-dinitrofenilhidracina
forma pp amarillo. Dan + a
la prueba,de Tollens como
los compuestos de fácil
oxidación, pero ellos no
dan + con
2,4-dinitrofenilhidracina.
Además decoloran en
KMnO4 diluidofrioyneutro
Estructura Características generales Nomenclatura Síntesis Reacciones Análisis y caracterización
Ácidoscarboxílicos
Sus propiedades no se
alterandependiendo a que
este unido. Por la
estructura del grupo
carboxilo, los ácidos
presentan similitudes con
cetonas y con alcoholes.
Presentan puentes
hidrogeno entre ellos, por
lo que sus p de e son altos,
son solubles en solventes
polares. Su elevada
reactividad recae en la
acidez del –OH y en la
electrofiliadel Ccarboxílico
Algunos poseen
nombres históricos
que tienen su
origen de la
sustancia de la cual
se extrajeron. La
IUPAC utiliza el
nombre del alcano
de la cadena más
larga que posea el
grupoy la o final se
reemplaza por –
oico y se le
antepone la
palabra ácido
Se producen por
oxidación de
alquenos, de
aldehídos y
alcoholes
primarios, de
alquilbencenos y
de metilcetonas;
por hidrolisis de
nitrilos y
cianohidrinas y
por
carbonatación de
RMgX.
Formación de sales;
conversión a
derivados: cloruros de
ácido, anhídridos y
aminas; reducción a
aldehídos y a
alcoholes
Se reconoce por su acidez, se
disuelve en NaOH y en
bicarbonato acuoso en el cual
desprende CO2. Se puede
realizar un análisis elemental
de S para descartar los ácidos
sulfónicos. Las sales metálicas
de ácidos se reconocen
porque dejan residuo al
calentarlas fuertemente, se
descomponen en vez de
fundirse y se reconvierten en
ácidos carboxílicos al tratarlos
con ácidos minerales
Derivadosdeácidoscarboxílicos
Halurosdeacido
Los cloruros de ácido son
los más importantes.
Presentan bajo punto de
fusión y tienen olores
irritantes.Nopuedenhacer
puente hidrogeno
intramolecular por lo que
sus p de e son más bajos
que losde los ácidos de los
cuales derivan. Insolubles
en agua
Se nombran como
halogenuros de
alcanoílo para
hacer notar el
carbonilo C=O. Si
no son la función
principal se
nombran como
haloformil con el
localizador
correspondiente
Se forman por la
sustitución del
–OH del ácido por
un X
Se interconvierten
fácilmente en otros
compuestos menos
reactivos porque el Cl-
es un muy buen grupo
saliente. Pueden
obtenerse alcoholes,
amidas, esteres y
anhídridos de ácido.
Se puede agregar una
base para neutralizar
el ácido que se forma
en las reacciones.
A una pequeña parte del
compuesto lo hacemos
reaccionar con agua si se ve
una gota aceitosa, se le toma
el pH si este no es acido se
espera a ver si la gota se
disuelve, se calienta y
nuevamente se toma el pH, si
luego del calentamiento se
tornó acido el pH estamos
trabajado con un anhídrido o
halogenuro de ácido.
Anhídridosde
ácido
El anhídrido etanóico es el
más importante ya que es
polar y no presenta
puentes hidrogeno. Sus p
de f y e son similar a
aldehídos y cetonas de
similar peso molecular
Se sustituye la
palabra ácido por
anhídrido
Se forman por la
condensación de
dos ácidos
carboxílicos
Se pueden trasformar
en amidas, aldehídos,
ácidos o esteres. Las
reacciones son
similares a las de los
halogenuros de ácido,
pero se dan más lento
Estructura Características generales Nomenclatura Síntesis Reacciones
Análisis y
caracterización
Derivadosdeácidoscarboxílicos
Ésteres
Muy presentes en
nuestra vida. No
presentan puente
hidrogenoentre ellas por
lo que sus p de f y e son
similares a la de los
alcanos. Son solubles en
solventes orgánicos. Por
su alta volatilidad y
agradable aroma se los
utiliza en perfumería o
como saborizantes
Por analogía a las sales
inorgánicas
(acido + base = sal +
agua) <-> (acido +
alcohol = éster + agua)
se nombra agregando –
ato al final del nombre
del alcano. Si no es la
función principal se
nombra como
alquiloxicarbonil (si se
une por el oxígeno) o
alquilcarboniloxi (si se
une por el grupo
carbonilo)
Se forman por la
deshidratación de un
alcohol con un ácido
carboxílico, esto se
llama esterificación y
es la reacción opuesta
a la hidrolisis.También
podemos obtener
esteres usando
cloruros o anhídridos
de ácido con alcoholes
SAPONIFICACION:
hidrolisis en medio
básico,irreversible,en
donde a partir de
ácidos grasos
obtenemos sales
sódicas de ácidos
carboxílicos,
comúnmente
llamados jabones.
También pueden
transformarse en
ácidos, amidas y
alcoholes primarios y
terciarios
Reacción de ácido
hidroxámico: La
primera etapa de la
reacción es la
conversión del éster
en un ácido
hidroxámico
(catalizadopor base).
En el siguiente paso
éste reacciona con
cloruro férrico
produciendo un
hidroxamato de
intenso color rojo-
violeta.
Amidas
Pueden formar puentes
hidrógenos
intermoleculares lo que
eleva sus p de f y e. son
compuestos polares y
solubles en agua pero al
pasar los 5C esta
solubilidad disminuye.
Son menos reactivas que
los derivados anteriores
Se nombran como el
ácido correspondiente
cambiando la
terminación por –
amida. Si no es la
función principal se lo
llama carbanoilo. Los
sustituyentes sobre el
nitrógeno se localizan
con “N”
Se pueden formar a
partir de cloruros y
anhídridos de ácido,
de esteres, de ácidos
carboxílicos y hasta de
sus sales
Para reaccionar se
necesitan condiciones
más vigorosas. El
enlace entre amidases
básico para la
formación de
proteínas.
REDUCCION:con LiAH4
o con LiAl(OR)3H para
dar aminas o
aldehídos
respectivamente
Para aminas
aromáticas se hace
reaccionar con agua
oxigenada y cloruro
férrico, si se ve
precipitadomarrón,o
coloración marrón o
rojo-azulado da
positivo. Para las
demás se realiza la
reacción de ácidos
hidroxámicos.
Nitrilos
Los compuestos con
menos de 14C son
líquidos, los que
contienen más carbonos
son sólidos. Además, los
de bajo peso molecular
son solublesen agua. Son
polares, haciéndolos
electrófilos. Si los atacan
nucleófilos se pueden
obtener iones imina
Si es funciónprincipal se
utiliza el sufijo –nitrilo,
si no lo es, se lo
identifica como ciano-
más el numero
localizador
correspondiente
Pueden considerarse
derivado de ácido
porque se forman por
la deshidratación de
una amida. Se
sintetizan a partir de
R-X.
Por hidrolisis acida o
básica podemos
obtener ácidos
carboxílicos o iones
carboxilato
respectivamente (en
condiciones
vigorosas). También
pueden reducirse
como las amidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El benceno
El bencenoEl benceno
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
Kariito Ferrer
 
Alcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteresAlcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteres
Edgar García-Hernández
 
Compuestos organicos sulfurados
Compuestos organicos sulfuradosCompuestos organicos sulfurados
Compuestos organicos sulfurados
Geanina Medrano
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Haluros de alquilo
Haluros de alquiloHaluros de alquilo
Haluros de alquilo
Lenin Lombeida
 
9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Reacciones de eliminación
Reacciones de eliminaciónReacciones de eliminación
Reacciones de eliminación
lfelix
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
Sebaxx Riox
 
Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteres
Roy Marlon
 
Propiedades físicas y químicas de los grupos funcionales
Propiedades físicas y químicas de los grupos funcionalesPropiedades físicas y químicas de los grupos funcionales
Propiedades físicas y químicas de los grupos funcionales
quimicamil
 
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccionAlquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
juangabrielsalinasandrade
 
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
angelicvane19
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
Nafer Mrtnz M
 
Discusión de nomenclatura n° 2 alcanos alumnos
Discusión de nomenclatura n° 2 alcanos alumnosDiscusión de nomenclatura n° 2 alcanos alumnos
Discusión de nomenclatura n° 2 alcanos alumnos
Mario Ulises Zaldivar
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
Karina Galvez
 
Reacciones Químicas de Alquenos
Reacciones Químicas de AlquenosReacciones Químicas de Alquenos
Reacciones Químicas de Alquenos
UNAM CCH "Oriente"
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Grupos hidróxilos
Grupos hidróxilosGrupos hidróxilos
Grupos hidróxilos
Luis Mera Cabezas
 
Propiedades de los éteres
Propiedades de los éteresPropiedades de los éteres
Propiedades de los éteres
bricatoru
 

La actualidad más candente (20)

El benceno
El bencenoEl benceno
El benceno
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
 
Alcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteresAlcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteres
 
Compuestos organicos sulfurados
Compuestos organicos sulfuradosCompuestos organicos sulfurados
Compuestos organicos sulfurados
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Haluros de alquilo
Haluros de alquiloHaluros de alquilo
Haluros de alquilo
 
9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros
 
Reacciones de eliminación
Reacciones de eliminaciónReacciones de eliminación
Reacciones de eliminación
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteres
 
Propiedades físicas y químicas de los grupos funcionales
Propiedades físicas y químicas de los grupos funcionalesPropiedades físicas y químicas de los grupos funcionales
Propiedades físicas y químicas de los grupos funcionales
 
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccionAlquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
 
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
 
Discusión de nomenclatura n° 2 alcanos alumnos
Discusión de nomenclatura n° 2 alcanos alumnosDiscusión de nomenclatura n° 2 alcanos alumnos
Discusión de nomenclatura n° 2 alcanos alumnos
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
 
Reacciones Químicas de Alquenos
Reacciones Químicas de AlquenosReacciones Químicas de Alquenos
Reacciones Químicas de Alquenos
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Grupos hidróxilos
Grupos hidróxilosGrupos hidróxilos
Grupos hidróxilos
 
Propiedades de los éteres
Propiedades de los éteresPropiedades de los éteres
Propiedades de los éteres
 

Similar a Grupos funcionales

Quimica
QuimicaQuimica
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenosquimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
nyusam
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
kta09u
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
lfelix
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Alejandro GH
 
Quimica unidad 3 parte 2
Quimica unidad 3 parte 2Quimica unidad 3 parte 2
Quimica unidad 3 parte 2
anasua94
 
Mapa-conceptual-de-la-Quimica-Organica-3 (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Quimica-Organica-3 (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Quimica-Organica-3 (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Quimica-Organica-3 (1).pptx
JBCaero
 
Alcanos y ciclo alcanos
Alcanos y ciclo alcanosAlcanos y ciclo alcanos
Alcanos y ciclo alcanos
davidGZ182
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Nolaa's School
 
Grupos funcionales 2
Grupos funcionales 2Grupos funcionales 2
Grupos funcionales 2
Acxys
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
tayupo1
 
Quimica orgánica ii
Quimica orgánica iiQuimica orgánica ii
Quimica orgánica ii
Julio Sanchez
 
Cetonas exposicion
Cetonas exposicionCetonas exposicion
Cetonas exposicion
manuel123luis
 
Temas previos haluros 2012
Temas previos haluros 2012Temas previos haluros 2012
Temas previos haluros 2012
Lenin Lombeida
 
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
Bolilla 5 -  halogenuros de alquiloBolilla 5 -  halogenuros de alquilo
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
Sofia Cba
 
Caracteristicas y reacciones de los haluros
Caracteristicas y reacciones de los halurosCaracteristicas y reacciones de los haluros
Caracteristicas y reacciones de los haluros
WANDASELINAALIAGACUE1
 
Los Alcanos
Los AlcanosLos Alcanos
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
Yomaris Hernandez
 
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdfS7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
VentocillaElissonTom
 
Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012
Up 9 Luis Cuevas Lopez
 

Similar a Grupos funcionales (20)

Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenosquimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Quimica unidad 3 parte 2
Quimica unidad 3 parte 2Quimica unidad 3 parte 2
Quimica unidad 3 parte 2
 
Mapa-conceptual-de-la-Quimica-Organica-3 (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Quimica-Organica-3 (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Quimica-Organica-3 (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Quimica-Organica-3 (1).pptx
 
Alcanos y ciclo alcanos
Alcanos y ciclo alcanosAlcanos y ciclo alcanos
Alcanos y ciclo alcanos
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Grupos funcionales 2
Grupos funcionales 2Grupos funcionales 2
Grupos funcionales 2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Quimica orgánica ii
Quimica orgánica iiQuimica orgánica ii
Quimica orgánica ii
 
Cetonas exposicion
Cetonas exposicionCetonas exposicion
Cetonas exposicion
 
Temas previos haluros 2012
Temas previos haluros 2012Temas previos haluros 2012
Temas previos haluros 2012
 
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
Bolilla 5 -  halogenuros de alquiloBolilla 5 -  halogenuros de alquilo
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
 
Caracteristicas y reacciones de los haluros
Caracteristicas y reacciones de los halurosCaracteristicas y reacciones de los haluros
Caracteristicas y reacciones de los haluros
 
Los Alcanos
Los AlcanosLos Alcanos
Los Alcanos
 
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
 
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdfS7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
 
Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Grupos funcionales

  • 1. Grupos funcionales Estructura Características generales Nomenclatura Síntesis Reacciones Análisis y caracterización Alcanosoparafinas Son poco reactivos pero en condiciones vigorosas reaccionan con Cl u O. Son solublesensolventesnopolares Se agrega –ano al prefijo que indicala cantidad de carbonos de la cadena más larga. Los sustituyentes se nombran por orden alfabético nombrando el indicador. Si son cíclicos se agrega ciclo- antes del nombre. Si no es la función principal se cambia –ano por –ilo. Hidrogenación de alquenos o alquinos con H2; Reducción de halogenuros de alquilo, hidrolisis de RMgX Halogenación de alcanos; Combustión; Cracking (pirolisis) Es insoluble en agua, en ácidos y basesdiluidos, y en ácido sulfúrico concentrado. Alquenosuolefinas El enlace doble es más corto que el simple creando un pequeño momento dipolar. Aparece el enlace π eliminando la libre rotaciónde lamoléculay aumentando su estabilidad. Tienenpde f y e un poco mayor que los alcanos correspondientes pero lo que más varía entre ellos es la acidez. Los doblesenlaces másestables son los más sustituidos Se cambia –ano por –eno luegodel nombre de lacadena más larga que contenga el doble enlace y se comienza a enumerar del extremo más próximo a él. Si el compuesto tiene dosdoblenenlacesesun dieno y si no es la función principal se denomina alquenil.La isomería cis-trans o Z-E espara los sustituyentes que se encuentran endistintos planos de la molécula. Eliminaciones bi y unimolecular en haluros de alquilo generalmente, a mayor concentración de base se favorece la E2 sobre la E1 Las más importantes son las de adición electrofílica, en donde se produce un carbocatión y luego es atacado por un nucleófilo. Puede agregarse H2, HX, X2, H2O, alcanos, hidroboracion- oxidacion, etc. Es capaz de decolorar una solución de Br enCCl4 y dan + a la prueba de Bayer (decoloran una sc fría y neutra de MnO4 -2 . Alquinos El C≡C es más corto que el C=C. Son compuestos lineales. Son solublesensolventes orgánicos de baja polaridad y menos densos que el agua. A medida que aumentael peso molecular también lo hace la densidad, el p de f y e Se enumera la cadena principal que será la más larga que contenga el ≡ y comenzando por el extremo más cercanoa él. Si posee más de un triple enlace será un – diino, -trino, etc. Generalmente se emplea la deshidrohalogena- ción de dihalogenuros vecinales Tambiénreaccionan mediante adición electrofílica de HBr o HCl, de Cl2 o Br2, hidroboracion- oxidacion, etc. Decoloran el Br en CCl4 catalizado con Fe+3 pasando de rojo a incoloro
  • 2. Estructura Características generales Nomenclatura Síntesis Reacciones Análisis y caracterizaciónHidrocarburosaromáticos Los derivados del benceno se nombran anteponiendo el nombre del sustituyente a la palabra benceno. Si hay dos sustituyentes pueden nombrarse con los prefijos orto, meta y para o si no se puede recurrir a la numeración que también se utilizan para los tri y polisustituidos. Si los sustituyentes son diferentes entre sí se elige uno como 1 y losotros se numeran respecto de él. Generalmente se procede a la deshidrogenación del ciclohexano empleando azufre, selenio o paladio como catalizadores y a 250ºC SEAr: Halogenación, nitración, sulfonación, alquilación y acilación de Friedel-Crafts Una de las formas es realizar el testde "Le Rosen" (reacción electrofílica aromática donde se utilizael formalín sulfúrico) aquí se forman quinonas coloreadas que permiten identificar la presencia de un hidrocarburo aromático. Aunque los colores son característicos, éste test no permite llegar a una identificación definitiva (naftaleno: anillo azul; benceno: anillo rojo; fenol: anillo rosado) Su ciclo y sus dobles enlaces alternados le proporcionan una alta estabilidad. La aromaticidad se debe a electrones que se encuentran por arriba y por debajodel plano del anillo Derivadoshalogenadosde hidrocarburos Puedenserde alquilo, ariloo alquilarilo. Su p de e es mucho mayor al de los alcanos. Son solubles en compuestos de baja polaridad. Reacciona con nucleófilos o bases fuertes El halógeno se considera un sustituyentese loubica con su número localizador en la cadena carbonada Se generan de diversasmaneras: halogenación de alcanos, hidrohalogenació n de alquenos, sustituyendounH del bencenoporX SNAl: SN1: cuanto más sustituido el C quiral más estable es el carbocatión. Solventes polares SN2: para C quirales poco impedidos. Solventes no polares Se identifican como los alcanos: son insolubles en H2SO4(CC) y frio, da – para el Br enCCl4;pero se diferenciande ellos analizando cualitativamente la presencia de X. Con AgNO3 cada X produce un pp coloreado diferente Alcoholes Pueden dar y recibir puente hidrogeno, lo que hace que sus p de e sean altos. Como puede formar el puente hidrogeno con el agua es soluble en ella y en solventes polares. Son débilmente ácidos y débilmente básicos Como función principal el nombre de la cadena más larga terminara en –ol comenzando a enumerar del extremo más cercano al hidroxilo. Si es función secundaria se antepone hidroxi- al nombre de la cadena. Si esta polisustituido se identificamediantedi-, tri-, tetra-, etc. Reducción de compuestos carbonílicos, hidroboración oxidación y oximercuración- desmercuración de alquenos Ruptura de C-OH: deshidratación,con HX para dar halogenuros de alquilo. Ruptura CO-H: oxidación, con metales activos actuando como ácidos. Solubles en H2SO4(CC) como todos los compuestos con O. dan – la prueba de Br en CCl4 (así los diferenciamos de alquenos y alquinos). Con anhídrido crómico H2CrO4 en H2SO4, pasa de transparente anaranjado a azul verdoso
  • 3. Estructura Características generales Nomenclatura Síntesis Reacciones Análisis y caracterización Fenoles El/los –OH están unidos a un anillo aromático, son mucho más ácidos que los alcoholes y que el agua. Se oxidan con facilidad y generalmente se encuentrancoloreados.Los monosustituidos son poco solubles en agua. Tienen p de e mayor que los alcoholes similares Igual que los alcoholes: se agrega – ol o hidroxi- según la prioridad en la que se encuentre. Si existen variossustituyentesse los nombra por orden alfabéticoindicandoel localizador Por hidrolisis de clorobenceno, por oxidación del isopropilbenceno con O2 o por hidrolisis con sales de diazonio. Esterificación, oxidación, SNAr (si se produce con el fenol directamente se obtienen polisustituciones, para evitarlo se puede “proteger” el –OH disminuyéndole la reactividad) Con FeCl3 la mayor parte de los fenoles forman complejos fuertemente coloreados (azul, verde, violeta, etc). Además son solubles en bases e insolubles en bicarbonato de sodio Éteres Son poco reactivos por los que se los usa como disolventes. Presentan un pequeñomomentodipolar pero ésta no afecta a los p de e ni de f Se nombran los dos grupos unidos al O seguido de la palabra éter. Si los grupos no tienen nombres simples puede nombrarse como un alcoxiderivado Se producen por deshidratación de alcoholes con H2SO4.Tambiénpor síntesis de Williamson y por alcoximercuración- desmercuración. Con hidrácidos se forman halogenuros de alquilo o a través de sustituciones electrofílicas de éteres aromáticos Debido a su baja reactividadse parecenalos hidrocarburosde loscuales derivanperose diferencian de ellos porque son solublesen H2SO4(CC) y frio. Cetonas Se usan como disolventesy como materia prima para generar más compuestos. Poseen el grupo carbonilo C=O que es polary por este sector es donde atacan los nucleófilos (al C) o los electrófilos (al O). Los aldehídos se oxidan más fácilmente. Como no pueden formar puente hidrogeno entre ellas su p de e es similar a alcoholes o aminas semejantes. Se cambia –ano del alcano por –ona. La cadena se comienza a enumerardel extremo más próximo al grupo carbonilo, en las cíclicas el C carbonílico es el 1 Por oxidación de alcoholes (los primarios dan aldehídos y los secundarios cetonas), por ozonólisis de alquenos, Las reacciones principales son las de adición al grupo carbonilo, puede agregarse agua, alcoholes, tioles o compuestos organometálicos. También pueden reducirse para obtener alcoholes u oxidarse para generar ácidos carboxílicos Con 2,4-dinitrofenilhidracina forma pp amarillo. Dan - a la prueba de Tollens. Aldehídos Se cambia –ano por – al, el carbono aldehídico es el primero de la cadena. Si no son el grupo principal el aldehído se nombra con el prefijo formilo- y la cetona oxo- Con 2,4-dinitrofenilhidracina forma pp amarillo. Dan + a la prueba,de Tollens como los compuestos de fácil oxidación, pero ellos no dan + con 2,4-dinitrofenilhidracina. Además decoloran en KMnO4 diluidofrioyneutro
  • 4. Estructura Características generales Nomenclatura Síntesis Reacciones Análisis y caracterización Ácidoscarboxílicos Sus propiedades no se alterandependiendo a que este unido. Por la estructura del grupo carboxilo, los ácidos presentan similitudes con cetonas y con alcoholes. Presentan puentes hidrogeno entre ellos, por lo que sus p de e son altos, son solubles en solventes polares. Su elevada reactividad recae en la acidez del –OH y en la electrofiliadel Ccarboxílico Algunos poseen nombres históricos que tienen su origen de la sustancia de la cual se extrajeron. La IUPAC utiliza el nombre del alcano de la cadena más larga que posea el grupoy la o final se reemplaza por – oico y se le antepone la palabra ácido Se producen por oxidación de alquenos, de aldehídos y alcoholes primarios, de alquilbencenos y de metilcetonas; por hidrolisis de nitrilos y cianohidrinas y por carbonatación de RMgX. Formación de sales; conversión a derivados: cloruros de ácido, anhídridos y aminas; reducción a aldehídos y a alcoholes Se reconoce por su acidez, se disuelve en NaOH y en bicarbonato acuoso en el cual desprende CO2. Se puede realizar un análisis elemental de S para descartar los ácidos sulfónicos. Las sales metálicas de ácidos se reconocen porque dejan residuo al calentarlas fuertemente, se descomponen en vez de fundirse y se reconvierten en ácidos carboxílicos al tratarlos con ácidos minerales Derivadosdeácidoscarboxílicos Halurosdeacido Los cloruros de ácido son los más importantes. Presentan bajo punto de fusión y tienen olores irritantes.Nopuedenhacer puente hidrogeno intramolecular por lo que sus p de e son más bajos que losde los ácidos de los cuales derivan. Insolubles en agua Se nombran como halogenuros de alcanoílo para hacer notar el carbonilo C=O. Si no son la función principal se nombran como haloformil con el localizador correspondiente Se forman por la sustitución del –OH del ácido por un X Se interconvierten fácilmente en otros compuestos menos reactivos porque el Cl- es un muy buen grupo saliente. Pueden obtenerse alcoholes, amidas, esteres y anhídridos de ácido. Se puede agregar una base para neutralizar el ácido que se forma en las reacciones. A una pequeña parte del compuesto lo hacemos reaccionar con agua si se ve una gota aceitosa, se le toma el pH si este no es acido se espera a ver si la gota se disuelve, se calienta y nuevamente se toma el pH, si luego del calentamiento se tornó acido el pH estamos trabajado con un anhídrido o halogenuro de ácido. Anhídridosde ácido El anhídrido etanóico es el más importante ya que es polar y no presenta puentes hidrogeno. Sus p de f y e son similar a aldehídos y cetonas de similar peso molecular Se sustituye la palabra ácido por anhídrido Se forman por la condensación de dos ácidos carboxílicos Se pueden trasformar en amidas, aldehídos, ácidos o esteres. Las reacciones son similares a las de los halogenuros de ácido, pero se dan más lento
  • 5. Estructura Características generales Nomenclatura Síntesis Reacciones Análisis y caracterización Derivadosdeácidoscarboxílicos Ésteres Muy presentes en nuestra vida. No presentan puente hidrogenoentre ellas por lo que sus p de f y e son similares a la de los alcanos. Son solubles en solventes orgánicos. Por su alta volatilidad y agradable aroma se los utiliza en perfumería o como saborizantes Por analogía a las sales inorgánicas (acido + base = sal + agua) <-> (acido + alcohol = éster + agua) se nombra agregando – ato al final del nombre del alcano. Si no es la función principal se nombra como alquiloxicarbonil (si se une por el oxígeno) o alquilcarboniloxi (si se une por el grupo carbonilo) Se forman por la deshidratación de un alcohol con un ácido carboxílico, esto se llama esterificación y es la reacción opuesta a la hidrolisis.También podemos obtener esteres usando cloruros o anhídridos de ácido con alcoholes SAPONIFICACION: hidrolisis en medio básico,irreversible,en donde a partir de ácidos grasos obtenemos sales sódicas de ácidos carboxílicos, comúnmente llamados jabones. También pueden transformarse en ácidos, amidas y alcoholes primarios y terciarios Reacción de ácido hidroxámico: La primera etapa de la reacción es la conversión del éster en un ácido hidroxámico (catalizadopor base). En el siguiente paso éste reacciona con cloruro férrico produciendo un hidroxamato de intenso color rojo- violeta. Amidas Pueden formar puentes hidrógenos intermoleculares lo que eleva sus p de f y e. son compuestos polares y solubles en agua pero al pasar los 5C esta solubilidad disminuye. Son menos reactivas que los derivados anteriores Se nombran como el ácido correspondiente cambiando la terminación por – amida. Si no es la función principal se lo llama carbanoilo. Los sustituyentes sobre el nitrógeno se localizan con “N” Se pueden formar a partir de cloruros y anhídridos de ácido, de esteres, de ácidos carboxílicos y hasta de sus sales Para reaccionar se necesitan condiciones más vigorosas. El enlace entre amidases básico para la formación de proteínas. REDUCCION:con LiAH4 o con LiAl(OR)3H para dar aminas o aldehídos respectivamente Para aminas aromáticas se hace reaccionar con agua oxigenada y cloruro férrico, si se ve precipitadomarrón,o coloración marrón o rojo-azulado da positivo. Para las demás se realiza la reacción de ácidos hidroxámicos.
  • 6. Nitrilos Los compuestos con menos de 14C son líquidos, los que contienen más carbonos son sólidos. Además, los de bajo peso molecular son solublesen agua. Son polares, haciéndolos electrófilos. Si los atacan nucleófilos se pueden obtener iones imina Si es funciónprincipal se utiliza el sufijo –nitrilo, si no lo es, se lo identifica como ciano- más el numero localizador correspondiente Pueden considerarse derivado de ácido porque se forman por la deshidratación de una amida. Se sintetizan a partir de R-X. Por hidrolisis acida o básica podemos obtener ácidos carboxílicos o iones carboxilato respectivamente (en condiciones vigorosas). También pueden reducirse como las amidas.