SlideShare una empresa de Scribd logo
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA
NOMBRES: ___________________________________________________________ CURSO: 11° ______
DOCENTE: WILMER IBÁÑEZ VILLANUEVA
TEMA:
COMPONENTES SINTÁCTICO Y PRAGMÁTICO.
NIVELES DE LECTURA (INFERENCIAL Y CRÍTICO-INTERTEXTUAL).
TEXTOS CONTINUOS (LÍRICOS Y OTROS).
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
-Reconoce la estructura y propósito de un texto, según su tipología.
-Aplica estrategias para la interpretación y comprensión de un texto, según tipología específica, atendiendo a los
niveles de lectura.
TEXTO 1: EL TRANVÍA
Se anunció que São Paulo iba a tener tranvías eléctricos. Los tímidos vehículos tirados por burros, que cortaban la modorra de la
ciudad provinciana, iban a desaparecer para siempre. Nunca más veríamos, en la bajada de la ladera de San Antonio, frente a nuestra
casa, el tranvía bajar solo, equilibrado por el volante del conductor. Y el par de burros siguiéndolo. Una fiebre de curiosidad tomó las
familias, las casas, los grupos. ¿Cómo serían los nuevos tranvías que andaban mágicamente, sin impulso exterior? Yo tenía noticias,
por el negrito Lázaro, hijo de la cocinera de mi tía, venida de Río, que era muy peligroso ese asunto de la electricidad. Quien pusiese
los pies en las vías se quedaría allí pegado o sería destrozado fatalmente por el tranvía...
Un amigo de casa informaba: El tranvía puede andar hasta a velocidades de nueve puntos. Pero ahí se produce una disparada de
todos los diablos. Nadie aguanta. ¡Es capaz de saltar de las vías! Y matar a todo el mundo... La ciudad adquirió el aspecto de
revolución. Todos se conmovían, intentaban ver. Y los más aventurados querían llegar hasta la temeridad de entrar en el tranvía,
¡hasta andar en el tranvía eléctrico!
(Oswald de Andrade, tomado de "Un hombre lo predijo", en Alcalá May Lorenzo, Vanguardia argentina
y Modernismo brasileño, Buenos Aires, Latinoamerica)
1. En el texto El tranvía, el propósito principal es mostrar:
A. Los beneficios de la energía eléctrica.
B. El encanto de los vehículos de tracción animal.
C. La reacción popular frente al progreso.
D. Las tradiciones culturales de la provincia brasileña.
2. En el texto de Oswald de Andrade, la llegada del tranvía
eléctrico significa:
A. La extinción de lo urbano.
B. La decadencia de la provincia.
C. El auge del monopolio comercial.
D. El ascenso del proletariado.
TEXTO 2: “PUNTOS DE VISTA”
A veces cuando vuelvo a mi ciudad
Puedo admitir que es fea
Pero cuando la dejo me parece
De una belleza sin consuelo.
No bien piso el umbral de los adioses
Ya siento la premura de volver
Aunque sepa que sigue siendo fea.
Fea, pero simpática
Como esas flacas tiernas y avispadas
De las que uno solía enamorarse
Mientras los falsos tímidos besaban
A seductoras rubias de prestado
Y lucidez cero kilómetro.
Cuando regreso encuentro
Que los árboles vuelven a turbarnos
Y menean un fleco de su altivo ramaje
Para que uno los mire y los rescate
Del arbitrario olvido.
Siempre que vuelvo me emociona ver
A esas duras viejitas que antes fueron muchachas
Y lloro de ateísmo al vislumbrar
Que las muchachas se pondrán viejitas.
No sé si por azar, mala suerte o dulzura
La porfiada ciudad sigue en sus trece
(no hay catorce ni quince en el programa).
Benedetti, Mario. La vida, ese paréntesis. Bogotá, 1998
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
1. En el texto anterior predomina:
A. La descripción de un
sentimiento.
B. La explicación de un hecho.
C. La narración de una historia.
D. La argumentación de una idea.
2. Quien habla en el texto, lo hace
desde la visión de alguien que:
A. Sueña con el pasado.
B. Evoca desde el presente.
C. Ama su lugar de origen.
D. Desea volver a su ciudad.
3. Otro posible título para el texto
de Benedetti sería:
A. “Ciudad ayer y hoy”.
B. “Ciudad sin mujeres”.
C. Hombre y mujer”.
D. “Hermosa ciudad”.
4. En el texto anterior la mirada
que hace el personaje sobre su
lugar de origen cambia de
perspectiva, en tanto su
descripción se hace:
A. Del pasado al presente y del
presente al futuro.
B. Del futuro al presente y del
pasado al presente.
C. Del presente al pasado y del
pasado al futuro.
D. Del pasado al futuro y del futuro
al presente.
5. En el texto se contraponen:
A. La nostalgia de la ausencia y la
emoción del retorno.
B. La felicidad del retorno y la
emoción del cambio.
C. La amargura del olvido y la
nostalgia de la ausencia.
D. La felicidad de la ausencia y la
nostalgia del retorno.
6. En los versos: “fea, pero
simpática /como esas flacas
tiernas y avispadas”:
A. Se plantea una contradicción
que se aclara con una
comparación.
B. Se plantea una comparación
que se explica con una
contradicción.
C. Se establece una metonimia
que se aclara con una metáfora.
D. Se plantea una antonimia que
se soluciona con una metáfora.
7. En los versos: “La porfiada
ciudad sigue en sus trece / (no hay
catorce ni quince en el programa),
se utiliza una metáfora que le
permite al poeta:
A. Mostrar que, desde su punto de
vista, la ciudad no ha cambiado ni
cambiará.
B. Describir, desde su punto de
vista, los cambios que ha tenido la
ciudad.
C. Describir, desde su punto de
vista, las cosas que él recuerda y
que ya no existen.
D. Mostrar, desde su punto de
vista, las cosas que han
envejecido en la ciudad.
TEXTO 3: RESUMEN
FANTÁSTICO
Hemos quemado muchos
cigarrillos,
Y así fue la vida.
Largas conversaciones,
Y trabajos mezquinos.
También breves sollozos
y sucesión de cuerpos.
Y esos sordos sermones
Insistentes. Alguna vez fue bella.
Escogimos algunas pocas
palabras que
Pudieran salvarla,
Y este mal resultado:
Así retiene la mirada un rostro
fugitivo.
Hoy, que ya se ha marchado,
queda sólo esta duda:
No sé si fue rápida
O demasiada lenta.
Y algo que no he entendido:
Hubo muchos bostezos.
(Francisco Brines)
1. El poeta se refiere en su texto a:
a. Su amante.
b. Su vida.
c. La noche anterior.
d. La muerte.
2. Según el texto, el proceso que
el poeta describe se podría
sintetizar de la siguiente manera:
a. Divertirse, aburrirse, trabajos,
suplir, perder el tempo, amar.
b. Vagar, charla, sexo, sufrir,
trabajar, morir.
c. Esperas, charlas, trabajo,
sufrimiento, sexo, aburrimiento.
d. Vicio, charla, trabajo, vicio,
dolor, aburrimiento.
3. La expresión “también breves
sollozos y sucesión de cuerpos”
nos permite deducir que el poeta:
a. Sufrió porque tuvo muchas
amantes.
b. Sufría siempre que tenía
amantes.
c. Liga el dolor y el amor.
d. No tuvo amores significativos.
4. Por el contenido del poema, el
significado que puede tener el
término “fantástico” en el título,
equivale a:
a. Excelente.
b. Irreal.
c. Mágico.
d. Presuntuoso.
5. Según el texto, se puede afirmar
del poeta que:
a. No tiene proyectos de vida.
b. La vida le ha parecido un
desperdicio.
c. Se lamenta de no haber sido
mejor.
d. Piensa suicidarse.
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
TEXTO 4: ARTE POÉTICA
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo.
Ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en la tarde una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Ítaca
verde y humilde. El arte es esa Ítaca
de verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito constante, que es él mismo
y es otro, como el río interminable.
Jorge Luís Borges
1. La palabra como es empleada en varios versos del texto poético para señalar:
A. La relación entre lo real y la imaginación.
B. Los sentimientos y los pensamientos del poeta.
C. La profundidad de los sueños.
D. La armonía de la obra poética.
2. La expresión “El arte es esa Ítaca de verde eternidad, no de prodigios”, hace referencia a:
A. El sentido subliminal del arte.
B. La inmortalidad del arte.
C. Las infinitas fantasías del arte.
D. El indescifrable sentido del arte.
3. De acuerdo con el anterior contenido del texto poético, la principal característica de la poesía es:
A. La perpetuidad.
B. Su belleza absoluta.
C. La fantasía.
D. Su objetividad.
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
4. Según el texto, Ítaca significa para Ulises:
A. Un sueño inalcanzable.
B. Un prodigio descubierto.
C. Una ilusión alcanzada.
D. Una meta lograda.
5. Dentro del texto, las palabras que se pueden asociar con la noción de tiempo, desarrollada en el poema, son:
A. Agua, música, humildad.
B. Río, sueño, eternidad.
C. Años, prodigios, cristal.
D. Rostro, Ítaca, rumor.
6. De los siguientes fragmentos, el que guarda mayor relación con la concepción de “tiempo en la vida”, manifestada en
la primera estrofa es:
A. “Todo aquel que piense / que la vida es desigual / tiene que saber que no es así /que la vida es una hermosura /hay
que vivirla…”
B. “Yo no sé mañana, yo no sé mañana/ si estaremos juntos, si se acaba el mundo/ yo no sé si soy para ti, si serás para
mí/ si lleguemos a amarnos o a odiarnos…”
C. “Sueño contigo/ no me conformo con seguir siendo tu amigo/ andar a solas, preguntándole a mi soledad…”
D. “Vida, devuélveme mis fantasías/ mis ganas de vivir la vida/ devuélveme el aire…”
7. El poema está organizado en:
A. Siete versos de rima asonante.
B. Veintiocho estrofas de versos endecasílabos.
C. Siete cuartetos, veintiocho versos.
D. Veintiocho rimas de consonancia plena.
8. En el texto, Borges resalta el carácter inmortal y revelador de la poesía porque, según él, en el proceso de creación:
A. Los versos nacen y renacen a partir de la propia condición humana del poeta.
B. La condición del poeta desaparece para darle paso a la musa poética.
C. Se retrata objetivamente la cruda y finita realidad de los seres humanos.
D. Las estrofas están condenadas a desaparecer con el paso del tiempo.
9. De acuerdo con la forma como están construidos los versos de las tres primeras estrofas, el poeta reafirma el sentido
del arte poético usando:
A. Verbos en infinitivo, porque éstos expresan acciones que pueden suceder en cualquier tiempo.
B. Adverbios de tiempo, porque señalan la duración de cada obra de arte.
C. Sustantivos propios, porque definen claramente qué es el arte poético.
D. Adjetivos calificativos, porque describen todas las características de la poesía y del arte.
10. La definición de poesía que mejor se relaciona con la concepción poética que expresa Borges en su texto es:
A. “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer es como una doncella tierna y de poca edad, y en todo extremo hermosa”
(Miguel de Cervantes Saavedra).
B. La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofía, naturales y
profundos; la moral, graves; la retórica y la lógica, hábiles para la lucha” (Francis Bacon).
C. “La pintura es poesía muda” (Leonardo Da Vinci).
D. “Cada poema es único; en cada poema late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el
poema y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro” (Octavio Paz).
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barreraReflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barreraLácides Manuel Martínez Ávila
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Gabriel garcía márquez me insultó
Gabriel garcía márquez me insultóGabriel garcía márquez me insultó
Gabriel garcía márquez me insultóMilena Olarte
 
1. espaã‘ol 8⺠periodo 4
1. espaã‘ol  8⺠periodo 41. espaã‘ol  8⺠periodo 4
1. espaã‘ol 8⺠periodo 4
ul
 
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
Adrià Pozo
 
ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA"
ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA"ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA"
ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA"
Alvaro Gonzales Garcia
 
Alcublas relatos acla-7
Alcublas relatos acla-7Alcublas relatos acla-7
Alcublas relatos acla-7lasalcublas
 
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsilloCon la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
carlos yusti
 
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)laultimalily
 
El cura Hidalgo
El cura HidalgoEl cura Hidalgo
El cura Hidalgo
Rodrigo Ramos
 
Antología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval españolaAntología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval españolarogarcima
 
Enero febrero2014
Enero febrero2014Enero febrero2014
Enero febrero2014Tessa Mas
 
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoLiteratura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Saríah Acevedo
 
Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...
Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...
Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayoNo 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
Guía Ocio Aragón
 
El pais gabolatría y gabofobia
El pais gabolatría y gabofobiaEl pais gabolatría y gabofobia
El pais gabolatría y gabofobiaMilena Olarte
 
Estudios de lambayeque: mitos y leyendas
Estudios de lambayeque: mitos y leyendasEstudios de lambayeque: mitos y leyendas
Estudios de lambayeque: mitos y leyendas
Literatura y Tradición
 

La actualidad más candente (20)

32 17 el divino vargas vila y su obra www.gftaognosticaespiritual.org
32 17 el divino vargas vila y su obra www.gftaognosticaespiritual.org32 17 el divino vargas vila y su obra www.gftaognosticaespiritual.org
32 17 el divino vargas vila y su obra www.gftaognosticaespiritual.org
 
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barreraReflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Gabriel garcía márquez me insultó
Gabriel garcía márquez me insultóGabriel garcía márquez me insultó
Gabriel garcía márquez me insultó
 
1. espaã‘ol 8⺠periodo 4
1. espaã‘ol  8⺠periodo 41. espaã‘ol  8⺠periodo 4
1. espaã‘ol 8⺠periodo 4
 
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA"
ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA"ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA"
ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA"
 
Alcublas relatos acla-7
Alcublas relatos acla-7Alcublas relatos acla-7
Alcublas relatos acla-7
 
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsilloCon la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
 
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
 
El cura Hidalgo
El cura HidalgoEl cura Hidalgo
El cura Hidalgo
 
Antología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval españolaAntología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval española
 
Enero febrero2014
Enero febrero2014Enero febrero2014
Enero febrero2014
 
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoLiteratura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
 
Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...
Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...
Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...
 
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayoNo 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
 
El pais gabolatría y gabofobia
El pais gabolatría y gabofobiaEl pais gabolatría y gabofobia
El pais gabolatría y gabofobia
 
Estudios de lambayeque: mitos y leyendas
Estudios de lambayeque: mitos y leyendasEstudios de lambayeque: mitos y leyendas
Estudios de lambayeque: mitos y leyendas
 

Similar a GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO-CUARTO PERÍODO

Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
juan vega
 
Pruebas Lenguaje
Pruebas LenguajePruebas Lenguaje
Pruebas Lenguaje
loliwarja
 
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Maximo Reyes
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
SANDRA ESTRELLA
 
Examen de ingles grado undecimo 2015 primer periodo
Examen de ingles grado undecimo 2015 primer periodoExamen de ingles grado undecimo 2015 primer periodo
Examen de ingles grado undecimo 2015 primer periodo
Andres Possu Frv
 
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodoExamen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Nestor Bernabe
 
Análisis del poema "Algún día volveremos"
Análisis del poema "Algún día volveremos"Análisis del poema "Algún día volveremos"
Análisis del poema "Algún día volveremos"
Rosa Estefanía Ruiz Conde
 
simulacro nombramiento docente 2022.pdf
simulacro nombramiento docente 2022.pdfsimulacro nombramiento docente 2022.pdf
simulacro nombramiento docente 2022.pdf
MINEDU PERU
 
Guía 5 comprensión lectora 9 tercer período
Guía 5 comprensión lectora  9 tercer períodoGuía 5 comprensión lectora  9 tercer período
Guía 5 comprensión lectora 9 tercer período
wilmer ibañez
 
Corr pf laap anº12 prueba final 3º lenguaje
Corr pf laap anº12 prueba final 3º lenguajeCorr pf laap anº12 prueba final 3º lenguaje
Corr pf laap anº12 prueba final 3º lenguaje
moshing
 
Prueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosPrueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosJose A. Venegas
 

Similar a GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO-CUARTO PERÍODO (20)

Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Lenguaje 2013 icfes
Lenguaje 2013 icfesLenguaje 2013 icfes
Lenguaje 2013 icfes
 
Pruebas Lenguaje
Pruebas LenguajePruebas Lenguaje
Pruebas Lenguaje
 
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
 
Examen de ingles grado undecimo 2015 primer periodo
Examen de ingles grado undecimo 2015 primer periodoExamen de ingles grado undecimo 2015 primer periodo
Examen de ingles grado undecimo 2015 primer periodo
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodoExamen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
 
Análisis del poema "Algún día volveremos"
Análisis del poema "Algún día volveremos"Análisis del poema "Algún día volveremos"
Análisis del poema "Algún día volveremos"
 
simulacro nombramiento docente 2022.pdf
simulacro nombramiento docente 2022.pdfsimulacro nombramiento docente 2022.pdf
simulacro nombramiento docente 2022.pdf
 
Guía 5 comprensión lectora 9 tercer período
Guía 5 comprensión lectora  9 tercer períodoGuía 5 comprensión lectora  9 tercer período
Guía 5 comprensión lectora 9 tercer período
 
Corr pf laap anº12 prueba final 3º lenguaje
Corr pf laap anº12 prueba final 3º lenguajeCorr pf laap anº12 prueba final 3º lenguaje
Corr pf laap anº12 prueba final 3º lenguaje
 
Tamara
TamaraTamara
Tamara
 
Prueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosPrueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodos
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castilla
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO-CUARTO PERÍODO

  • 1. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA NOMBRES: ___________________________________________________________ CURSO: 11° ______ DOCENTE: WILMER IBÁÑEZ VILLANUEVA TEMA: COMPONENTES SINTÁCTICO Y PRAGMÁTICO. NIVELES DE LECTURA (INFERENCIAL Y CRÍTICO-INTERTEXTUAL). TEXTOS CONTINUOS (LÍRICOS Y OTROS). INDICADORES DE DESEMPEÑO: -Reconoce la estructura y propósito de un texto, según su tipología. -Aplica estrategias para la interpretación y comprensión de un texto, según tipología específica, atendiendo a los niveles de lectura. TEXTO 1: EL TRANVÍA Se anunció que São Paulo iba a tener tranvías eléctricos. Los tímidos vehículos tirados por burros, que cortaban la modorra de la ciudad provinciana, iban a desaparecer para siempre. Nunca más veríamos, en la bajada de la ladera de San Antonio, frente a nuestra casa, el tranvía bajar solo, equilibrado por el volante del conductor. Y el par de burros siguiéndolo. Una fiebre de curiosidad tomó las familias, las casas, los grupos. ¿Cómo serían los nuevos tranvías que andaban mágicamente, sin impulso exterior? Yo tenía noticias, por el negrito Lázaro, hijo de la cocinera de mi tía, venida de Río, que era muy peligroso ese asunto de la electricidad. Quien pusiese los pies en las vías se quedaría allí pegado o sería destrozado fatalmente por el tranvía... Un amigo de casa informaba: El tranvía puede andar hasta a velocidades de nueve puntos. Pero ahí se produce una disparada de todos los diablos. Nadie aguanta. ¡Es capaz de saltar de las vías! Y matar a todo el mundo... La ciudad adquirió el aspecto de revolución. Todos se conmovían, intentaban ver. Y los más aventurados querían llegar hasta la temeridad de entrar en el tranvía, ¡hasta andar en el tranvía eléctrico! (Oswald de Andrade, tomado de "Un hombre lo predijo", en Alcalá May Lorenzo, Vanguardia argentina y Modernismo brasileño, Buenos Aires, Latinoamerica) 1. En el texto El tranvía, el propósito principal es mostrar: A. Los beneficios de la energía eléctrica. B. El encanto de los vehículos de tracción animal. C. La reacción popular frente al progreso. D. Las tradiciones culturales de la provincia brasileña. 2. En el texto de Oswald de Andrade, la llegada del tranvía eléctrico significa: A. La extinción de lo urbano. B. La decadencia de la provincia. C. El auge del monopolio comercial. D. El ascenso del proletariado. TEXTO 2: “PUNTOS DE VISTA” A veces cuando vuelvo a mi ciudad Puedo admitir que es fea Pero cuando la dejo me parece De una belleza sin consuelo. No bien piso el umbral de los adioses Ya siento la premura de volver Aunque sepa que sigue siendo fea. Fea, pero simpática Como esas flacas tiernas y avispadas De las que uno solía enamorarse Mientras los falsos tímidos besaban A seductoras rubias de prestado Y lucidez cero kilómetro. Cuando regreso encuentro Que los árboles vuelven a turbarnos Y menean un fleco de su altivo ramaje Para que uno los mire y los rescate Del arbitrario olvido. Siempre que vuelvo me emociona ver A esas duras viejitas que antes fueron muchachas Y lloro de ateísmo al vislumbrar Que las muchachas se pondrán viejitas. No sé si por azar, mala suerte o dulzura La porfiada ciudad sigue en sus trece (no hay catorce ni quince en el programa). Benedetti, Mario. La vida, ese paréntesis. Bogotá, 1998
  • 2. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO 1. En el texto anterior predomina: A. La descripción de un sentimiento. B. La explicación de un hecho. C. La narración de una historia. D. La argumentación de una idea. 2. Quien habla en el texto, lo hace desde la visión de alguien que: A. Sueña con el pasado. B. Evoca desde el presente. C. Ama su lugar de origen. D. Desea volver a su ciudad. 3. Otro posible título para el texto de Benedetti sería: A. “Ciudad ayer y hoy”. B. “Ciudad sin mujeres”. C. Hombre y mujer”. D. “Hermosa ciudad”. 4. En el texto anterior la mirada que hace el personaje sobre su lugar de origen cambia de perspectiva, en tanto su descripción se hace: A. Del pasado al presente y del presente al futuro. B. Del futuro al presente y del pasado al presente. C. Del presente al pasado y del pasado al futuro. D. Del pasado al futuro y del futuro al presente. 5. En el texto se contraponen: A. La nostalgia de la ausencia y la emoción del retorno. B. La felicidad del retorno y la emoción del cambio. C. La amargura del olvido y la nostalgia de la ausencia. D. La felicidad de la ausencia y la nostalgia del retorno. 6. En los versos: “fea, pero simpática /como esas flacas tiernas y avispadas”: A. Se plantea una contradicción que se aclara con una comparación. B. Se plantea una comparación que se explica con una contradicción. C. Se establece una metonimia que se aclara con una metáfora. D. Se plantea una antonimia que se soluciona con una metáfora. 7. En los versos: “La porfiada ciudad sigue en sus trece / (no hay catorce ni quince en el programa), se utiliza una metáfora que le permite al poeta: A. Mostrar que, desde su punto de vista, la ciudad no ha cambiado ni cambiará. B. Describir, desde su punto de vista, los cambios que ha tenido la ciudad. C. Describir, desde su punto de vista, las cosas que él recuerda y que ya no existen. D. Mostrar, desde su punto de vista, las cosas que han envejecido en la ciudad. TEXTO 3: RESUMEN FANTÁSTICO Hemos quemado muchos cigarrillos, Y así fue la vida. Largas conversaciones, Y trabajos mezquinos. También breves sollozos y sucesión de cuerpos. Y esos sordos sermones Insistentes. Alguna vez fue bella. Escogimos algunas pocas palabras que Pudieran salvarla, Y este mal resultado: Así retiene la mirada un rostro fugitivo. Hoy, que ya se ha marchado, queda sólo esta duda: No sé si fue rápida O demasiada lenta. Y algo que no he entendido: Hubo muchos bostezos. (Francisco Brines) 1. El poeta se refiere en su texto a: a. Su amante. b. Su vida. c. La noche anterior. d. La muerte. 2. Según el texto, el proceso que el poeta describe se podría sintetizar de la siguiente manera: a. Divertirse, aburrirse, trabajos, suplir, perder el tempo, amar. b. Vagar, charla, sexo, sufrir, trabajar, morir. c. Esperas, charlas, trabajo, sufrimiento, sexo, aburrimiento. d. Vicio, charla, trabajo, vicio, dolor, aburrimiento. 3. La expresión “también breves sollozos y sucesión de cuerpos” nos permite deducir que el poeta: a. Sufrió porque tuvo muchas amantes. b. Sufría siempre que tenía amantes. c. Liga el dolor y el amor. d. No tuvo amores significativos. 4. Por el contenido del poema, el significado que puede tener el término “fantástico” en el título, equivale a: a. Excelente. b. Irreal. c. Mágico. d. Presuntuoso. 5. Según el texto, se puede afirmar del poeta que: a. No tiene proyectos de vida. b. La vida le ha parecido un desperdicio. c. Se lamenta de no haber sido mejor. d. Piensa suicidarse.
  • 3. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO TEXTO 4: ARTE POÉTICA Mirar el río hecho de tiempo y agua y recordar que el tiempo es otro río, saber que nos perdemos como el río y que los rostros pasan como el agua. Sentir que la vigilia es otro sueño que sueña no soñar y que la muerte que teme nuestra carne es esa muerte de cada noche, que se llama sueño. Ver en el día o en el año un símbolo de los días del hombre y de sus años, convertir el ultraje de los años en una música, un rumor y un símbolo. Ver en la muerte el sueño, en el ocaso un triste oro, tal es la poesía que es inmortal y pobre. La poesía vuelve como la aurora y el ocaso. A veces en la tarde una cara nos mira desde el fondo de un espejo; el arte debe ser como ese espejo que nos revela nuestra propia cara. Cuentan que Ulises, harto de prodigios, lloró de amor al divisar su Ítaca verde y humilde. El arte es esa Ítaca de verde eternidad, no de prodigios. También es como el río interminable que pasa y queda y es cristal de un mismo Heráclito constante, que es él mismo y es otro, como el río interminable. Jorge Luís Borges 1. La palabra como es empleada en varios versos del texto poético para señalar: A. La relación entre lo real y la imaginación. B. Los sentimientos y los pensamientos del poeta. C. La profundidad de los sueños. D. La armonía de la obra poética. 2. La expresión “El arte es esa Ítaca de verde eternidad, no de prodigios”, hace referencia a: A. El sentido subliminal del arte. B. La inmortalidad del arte. C. Las infinitas fantasías del arte. D. El indescifrable sentido del arte. 3. De acuerdo con el anterior contenido del texto poético, la principal característica de la poesía es: A. La perpetuidad. B. Su belleza absoluta. C. La fantasía. D. Su objetividad.
  • 4. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO 4. Según el texto, Ítaca significa para Ulises: A. Un sueño inalcanzable. B. Un prodigio descubierto. C. Una ilusión alcanzada. D. Una meta lograda. 5. Dentro del texto, las palabras que se pueden asociar con la noción de tiempo, desarrollada en el poema, son: A. Agua, música, humildad. B. Río, sueño, eternidad. C. Años, prodigios, cristal. D. Rostro, Ítaca, rumor. 6. De los siguientes fragmentos, el que guarda mayor relación con la concepción de “tiempo en la vida”, manifestada en la primera estrofa es: A. “Todo aquel que piense / que la vida es desigual / tiene que saber que no es así /que la vida es una hermosura /hay que vivirla…” B. “Yo no sé mañana, yo no sé mañana/ si estaremos juntos, si se acaba el mundo/ yo no sé si soy para ti, si serás para mí/ si lleguemos a amarnos o a odiarnos…” C. “Sueño contigo/ no me conformo con seguir siendo tu amigo/ andar a solas, preguntándole a mi soledad…” D. “Vida, devuélveme mis fantasías/ mis ganas de vivir la vida/ devuélveme el aire…” 7. El poema está organizado en: A. Siete versos de rima asonante. B. Veintiocho estrofas de versos endecasílabos. C. Siete cuartetos, veintiocho versos. D. Veintiocho rimas de consonancia plena. 8. En el texto, Borges resalta el carácter inmortal y revelador de la poesía porque, según él, en el proceso de creación: A. Los versos nacen y renacen a partir de la propia condición humana del poeta. B. La condición del poeta desaparece para darle paso a la musa poética. C. Se retrata objetivamente la cruda y finita realidad de los seres humanos. D. Las estrofas están condenadas a desaparecer con el paso del tiempo. 9. De acuerdo con la forma como están construidos los versos de las tres primeras estrofas, el poeta reafirma el sentido del arte poético usando: A. Verbos en infinitivo, porque éstos expresan acciones que pueden suceder en cualquier tiempo. B. Adverbios de tiempo, porque señalan la duración de cada obra de arte. C. Sustantivos propios, porque definen claramente qué es el arte poético. D. Adjetivos calificativos, porque describen todas las características de la poesía y del arte. 10. La definición de poesía que mejor se relaciona con la concepción poética que expresa Borges en su texto es: A. “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer es como una doncella tierna y de poca edad, y en todo extremo hermosa” (Miguel de Cervantes Saavedra). B. La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofía, naturales y profundos; la moral, graves; la retórica y la lógica, hábiles para la lucha” (Francis Bacon). C. “La pintura es poesía muda” (Leonardo Da Vinci). D. “Cada poema es único; en cada poema late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro” (Octavio Paz).
  • 5. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO