SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS DE SOCIALIZACION
que ya deben de traer solucionados
desde su casa.
ARTE POETICA
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El musculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero reside en la cabeza.
Por que cantais la rosa, !oh Poetas!
hacedla florecer en el poema;
Solo para nosotros
viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
(Vicente Huidobro, El espejo de agua, Buenos Aires, Orion, 1916.)
1. El propósito principal del texto Arte poética es
A. comparar la poesía con otras formas artísticas.
B. enumerar los elementos de la escritura poética.
C. exponer características universales de la poesía.
D. establecer la función de la escritura poética.
2. Teniendo en cuenta el sentido global del texto se
puede afirmar que el verso "el adjetivo, cuando no
da vida, mata“ sugiere que la función de la palabra
poética es
A. generar vida con su expresión.
B. aniquilar la imaginación.
C. ocultar la realidad existente.
D. hacer aflorar el inconsciente
Y me contestó la divina entre las diosas: "Hijo de Laertes, de linaje
divino, Odiseo de mil trucos, no te quedes ya más en mi morada
contra tus deseos. Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y
llegar a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone, a consultar
en oráculo el alma de tebano Tiresias, el adivino ciego, que conserva
su entendimiento firme. A él, incluso muerto, le concedió Perséfone
mantener su mente despierta, a él solo, que los demás se mueven
como sombras". Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón. Me
eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo ya no quería vivir ni
ver más la luz del sol. Luego que me sacié de llorar y de revolcarme,
entonces a ella le dirigí mis palabras y dije: "¿Ah, Circe, quién va,
pues, a guiarme en ese viaje? Hasta el Hades nunca nadie llegó en
una negra nave."
(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)
3. De la expresión “Odiseo de mil trucos”, es
posible decir que es :
A. una figura estilística propia de la literatura
universal.
B. un juego de palabras creado por el poeta.
C. una alteración del nombre del personaje
principal.
D. un recurso narrativo para caracterizar un
nombre.
4. En el texto anterior se
A. representa una situación.
B. define un concepto.
C. narra una situación.
D. sustenta un argumento.
5. A partir de algunas marcas presentes en el
texto anterior se puede afirmar que éste es
A. un fragmento de la Odisea.
B. uno de los cantos de la Odisea.
C. un verso de la Odisea.
D. una estrofa de la Odisea.
EJERCICIOS DE IDENTIFICACION
Del siguiente texto encuentren los
elementos de los textos narrativos
(personajes, espacio, tiempo, narrador,
acción o argumento)
Actividad clase
EL GESTO DE LA MUERTE (JEAN COCTEAU)
Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un
gesto de amenaza.
Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos.
Por la tarde, el príncipe encuentra a la muerte y le
pregunta:
-Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto
de amenaza?
-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto
de sorpresa.
Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo
esta noche en Ispahán.
EVALUACION
• LEER Y RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
DE ACUERDO A CADA UNO DE LOS TEXTOS
TEXTO 1 . LLEGÓ EL AUTOMÓVIL
Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el
primer carro que rodó en Colombia.
El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo
del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero
en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas.
El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de
fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos
Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés. El estreno fue todo
un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también
estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de
Palacé, que se conocía como palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la
calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en
Francia. Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios
habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las
carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para
1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados
por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil
dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo
colombiano. ("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)
6. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la
información en el texto, podríamos decir que es
A. una nota periodística en la cual lo más importante es el
carácter gracioso y divertido de lo que se relata.
B. un cuento donde el autor, con visión particular, narra hechos
de la historia.
C. un artículo periodístico trascendental sobre el automóvil y la
Guerra de los Mil Días.
D. una transcripción exacta de una vieja noticia, tal como fue
publicada en la época.
TEXTO 2 .
MADE IN CHINA
Un día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la
corte esperaban en la puerta Fengtien la llegada de un viajero
extranjero. Venía con una flota China enviada a Malindi, en las
costas más orientales del océano Índico. El año anterior había
visitado la ciudad imperial un personaje parecido, pero no se
había organizado una bienvenida semejante. No era para
menos; los barcos arribaban trayendo a una celebridad de
ascendencia divina: el mítico chilin, o unicornio, descrito por
un testigo como "de más de cuatro metros de alto, con el
cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y un cuerno carnoso,
sin hueso, con manchas luminosas como una neblina roja o
púrpura". Lo que había llegado a China era una jirafa.
Miguel Ángel, Sabadell, "Made in China", en revista Muy Especial, Madrid, G y J, 2002, pág.28.)
7. Por la manera como se presenta la información se
puede afirmar que el texto de Sabadell es
A. descriptivo, porque enumera las características del
unicornio realizada por un testigo.
B. narrativo, porque relata la llegada del primer chilin a
la ciudad imperial de Fengtien.
C. argumentativo, porque demuestra la existencia del
pensamiento mítico entre los orientales.
D. lírico, porque idealiza las travesías emprendidas por
los chinos en el océano Índico.
TEXTO 3. Deseo, atracción y vínculo CIENTIFICOS ANALIZAN COMPONENTES DEL AMOR
SEATTLE (Agencia AP).
Deseo, atracción y vínculo, las tres emociones del amor romántico, están siendo
diseccionadas por psicólogos, neurólogos y antropólogos que creen que es posible estudiar
científicamente en humanos este fenómeno, que lleva a la reproducción, algo crucial en
cualquier especie. Lo que han encontrado, muestra cómo la evolución dio lugar a unos
comportamientos ahora universales que juegan a favor de, aunque no determinan, la
existencia de uniones monógamas sucesivas. El y el futuro de matrimonio en el siglo XXI
fueron analizados en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la
Ciencia (AAAS) que se ha celebrado en Seattle. Los seres humanos, como los demás
mamíferos, exhiben tres emociones primarias: el deseo sexual, la atracción preferente por
una dete3rminada pareja sexual y la relación afectiva o vínculo, señala la antropóloga Helen
Fisher, y la secuencia lógica de éstas es el enamoramiento y la formación de una pareja
estable. El deseo sexual lleva a buscar una pareja, la atracción sexual elegir una y a
esforzarse por lograrla, y el vinculo permite permanecer unido a ella durante el tiempo
necesario para criar hijos. Y bajo todas estas emociones existen unas bases biológicas,
neutrales, que se traducen, en la producción de determinados compuestos químicos,
muchos de ellos desconocidos. Sin embargo, en los humanos, las tres emociones se pueden
dar al mismo tiempo. Pero, yendo un poco más allá, Fisher se está centrando en una de las
etapas, la de la atracción. Aunque ya se conocen algunos de los fenómenos típicos
pensamientos constantes sobre la otra persona, sensación de euforia, dependencia
emocional ahora va a investigar cómo varían las experiencias de atracción romántica en
hombres y mujeres y las posibles explicaciones evolutivas. Y, mientas tanto, en colaboración
con científicos del Albert Einstein Collage of Medicine, ha empezado a reunir imágenes por
resonancia magnética de los cerebros que personas enamoradas para estudiar las áreas que
se activan.
(Periódico “El Nacional”, Caracas, Domingo, 23 de febrero de 1997)
8. Podemos catalogar el escrito
anterior como
A. Informativo.
B. Explicativo.
C. Argumentativo.
D. Narrativo.
TEXTO 4. El Eclipse
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo de la España distante,
particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora. Al despertar se encontraron rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar al que Bartolomé le pareció
un lecho en que descansaría, al fin de sus temores, de su destino, de si mismo. Tres años
en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intento algo.
Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en el una idea que tuvo
por digna de su talento y de sus cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristóteles. Recordaba que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en
lo más intimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida. - si me matáis – les dijo – puedo hacer que el sol oscurezca en su altura. Los
indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió su incredulidad en sus ojos. Vio
que se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas
después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba de sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la poca luz de sol eclipsado) mientras uno de los
indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas
en que se produciría eclipses solaras y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya
habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
(Augusto Monterroso. Obras completa y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994)
9. La narración de Monterroso tiene como titulo “El
Eclipse” porque
A. su interés es mostrar el momento en que ocurre el
eclipse.
B. asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su
sentido cultural.
C. quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los
eclipses.
D. su propósito es explicar como influye un eclipse en la
muerte de alguien.
10. El orden de lo que ocurren en la narración es
A. el fraile se siente perdido; se encuentra en un altar de
sacrificios y es sacrificado.
B. el fraile se encuentra en un altar de sacrificios; se siente
perdido y es sacrificado.
C. el fraile es sacrificado; se siente perdido y se encuentra
en un altar de sacrificios.
D. el fraile se siente perdido; es sacrificado y se encuentra
en un altar de sacrificios.
11 La narración “El Eclipse” sugiere que
A. la sabiduría de los españoles era superior a la
de los indígenas.
B. los indígenas se resignaron ante el saber de
los frailes.
C. los frailes fueron muy humildes ante la
sabiduría de los indígenas.
D. la dominación española no reconoció la
sabiduría indígena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectoraGuía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectora
Reenatte Aguila
 
Estrategias de comprensión de lectura
Estrategias de comprensión de lecturaEstrategias de comprensión de lectura
Estrategias de comprensión de lecturaLuis Zamudio
 
Diagnóstico de Habilidades
Diagnóstico de HabilidadesDiagnóstico de Habilidades
Diagnóstico de Habilidades
Profesor Ramón Moraga
 
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Examen de lengua castellana grado decimo  2015Examen de lengua castellana grado decimo  2015
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Andres Possu Frv
 
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Joyscorpio
 
Análisis Crítico del poema Camil Agnoli
Análisis Crítico del poema Camil AgnoliAnálisis Crítico del poema Camil Agnoli
Análisis Crítico del poema Camil Agnoli
Carlos Caycho Chumpitaz
 
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodoExamen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Nestor Bernabe
 
Literatura tercero sf
Literatura tercero sfLiteratura tercero sf
Literatura tercero sf
Victor Monteza Dávila
 
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaCanción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaSandra Chacón Ortiz
 
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
PSU Informator
 
Prueba sintesis 1 semestre 3 medio.2013
Prueba sintesis 1 semestre 3 medio.2013Prueba sintesis 1 semestre 3 medio.2013
Prueba sintesis 1 semestre 3 medio.2013
Sol Alarcón Muñoz
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraiperalta
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 

La actualidad más candente (20)

Guía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectoraGuía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectora
 
Estrategias de comprensión de lectura
Estrategias de comprensión de lecturaEstrategias de comprensión de lectura
Estrategias de comprensión de lectura
 
Diagnóstico de Habilidades
Diagnóstico de HabilidadesDiagnóstico de Habilidades
Diagnóstico de Habilidades
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Examen de lengua castellana grado decimo  2015Examen de lengua castellana grado decimo  2015
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
 
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidal
 
Prueba tipos de texto
Prueba tipos de textoPrueba tipos de texto
Prueba tipos de texto
 
Análisis Crítico del poema Camil Agnoli
Análisis Crítico del poema Camil AgnoliAnálisis Crítico del poema Camil Agnoli
Análisis Crítico del poema Camil Agnoli
 
POEMAS DE OTOÑO
POEMAS DE OTOÑOPOEMAS DE OTOÑO
POEMAS DE OTOÑO
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodoExamen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
 
Literatura tercero sf
Literatura tercero sfLiteratura tercero sf
Literatura tercero sf
 
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaCanción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
 
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
 
Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1
 
Prueba sintesis 1 semestre 3 medio.2013
Prueba sintesis 1 semestre 3 medio.2013Prueba sintesis 1 semestre 3 medio.2013
Prueba sintesis 1 semestre 3 medio.2013
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 

Destacado

Clase 6 conec
Clase 6 conecClase 6 conec
Clase 8. lectura critica
Clase 8. lectura criticaClase 8. lectura critica
Clase 8. lectura critica
Hector Manuel Betancour
 
Clase 7 figuras literarias
Clase  7 figuras literariasClase  7 figuras literarias
Clase 7 figuras literarias
Hector Manuel Betancour
 
Teoria del error
Teoria del errorTeoria del error
Teoria del error
gustavo suarez
 
Teoría del error
Teoría del errorTeoría del error
Teoría del error
Kuatas Colmed
 
Leccion 21 lectura crítica
Leccion 21    lectura críticaLeccion 21    lectura crítica
Leccion 21 lectura críticaJessy Cct
 
Teoria de-errores-
Teoria de-errores-Teoria de-errores-
Teoria de-errores-
uber carlos canaza mamani
 
-ENSAYO DE EMBARAZO
-ENSAYO DE EMBARAZO -ENSAYO DE EMBARAZO
-ENSAYO DE EMBARAZO
christian_luzuriaga
 
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..betancourt15
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentacionespaco_117
 

Destacado (12)

Clase 6 conec
Clase 6 conecClase 6 conec
Clase 6 conec
 
Clase 8. lectura critica
Clase 8. lectura criticaClase 8. lectura critica
Clase 8. lectura critica
 
Clase 7 figuras literarias
Clase  7 figuras literariasClase  7 figuras literarias
Clase 7 figuras literarias
 
Teoria del error
Teoria del errorTeoria del error
Teoria del error
 
Teoria del error
Teoria del errorTeoria del error
Teoria del error
 
Teoría del error
Teoría del errorTeoría del error
Teoría del error
 
Leccion 21 lectura crítica
Leccion 21    lectura críticaLeccion 21    lectura crítica
Leccion 21 lectura crítica
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Teoria de-errores-
Teoria de-errores-Teoria de-errores-
Teoria de-errores-
 
-ENSAYO DE EMBARAZO
-ENSAYO DE EMBARAZO -ENSAYO DE EMBARAZO
-ENSAYO DE EMBARAZO
 
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 

Similar a Clase 4

Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
juan vega
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
Futurismo Futurismo
Futurismo
Leslaii
 
LECTURA CRITICA 10°.pdf
LECTURA CRITICA 10°.pdfLECTURA CRITICA 10°.pdf
LECTURA CRITICA 10°.pdf
MariaCamilaCiceriBoh
 
Guía de nivelación ii período comprensión lectora noveno
Guía de nivelación ii período comprensión lectora novenoGuía de nivelación ii período comprensión lectora noveno
Guía de nivelación ii período comprensión lectora noveno
wilmer ibañez
 
Ejercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textualesEjercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textualessolocolegio14
 
Cuento de Julio Torri
Cuento de Julio TorriCuento de Julio Torri
Cuento de Julio Torri
Esperanza Sosa Meza
 
Taller de lecto escritura
Taller de lecto escrituraTaller de lecto escritura
Taller de lecto escritura
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdfCONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
jaime montero
 
Historia del cuento
Historia del cuentoHistoria del cuento
Historia del cuentoLaura N.P
 
Info y lecturas
Info y lecturasInfo y lecturas
Info y lecturasMTG1212
 
El romanticismo en colombia
El romanticismo en colombiaEl romanticismo en colombia
El romanticismo en colombia
Carlos Alberto
 
Antología de la literatura fantástica
Antología de la literatura fantásticaAntología de la literatura fantástica
Antología de la literatura fantástica
Pedro Roberto Casanova
 
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4  Tiempo Mundos NarrativosGuía 4  Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos"Las Profes Talks"
 
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
Antonio Salvadores
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismacuentin
 
Ecc contexto literario antiguedad
Ecc contexto literario antiguedadEcc contexto literario antiguedad
Ecc contexto literario antiguedad"Las Profes Talks"
 
El atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosEl atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosJulia
 

Similar a Clase 4 (20)

Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Futurismo
Futurismo Futurismo
Futurismo
 
LECTURA CRITICA 10°.pdf
LECTURA CRITICA 10°.pdfLECTURA CRITICA 10°.pdf
LECTURA CRITICA 10°.pdf
 
Guía de nivelación ii período comprensión lectora noveno
Guía de nivelación ii período comprensión lectora novenoGuía de nivelación ii período comprensión lectora noveno
Guía de nivelación ii período comprensión lectora noveno
 
Los ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generales
 
Guia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos TiempoGuia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos Tiempo
 
Ejercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textualesEjercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textuales
 
Cuento de Julio Torri
Cuento de Julio TorriCuento de Julio Torri
Cuento de Julio Torri
 
Taller de lecto escritura
Taller de lecto escrituraTaller de lecto escritura
Taller de lecto escritura
 
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdfCONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
 
Historia del cuento
Historia del cuentoHistoria del cuento
Historia del cuento
 
Info y lecturas
Info y lecturasInfo y lecturas
Info y lecturas
 
El romanticismo en colombia
El romanticismo en colombiaEl romanticismo en colombia
El romanticismo en colombia
 
Antología de la literatura fantástica
Antología de la literatura fantásticaAntología de la literatura fantástica
Antología de la literatura fantástica
 
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4  Tiempo Mundos NarrativosGuía 4  Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
 
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Ecc contexto literario antiguedad
Ecc contexto literario antiguedadEcc contexto literario antiguedad
Ecc contexto literario antiguedad
 
El atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosEl atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinos
 

Último

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 

Último (20)

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 

Clase 4

  • 1. EJERCICIOS DE SOCIALIZACION que ya deben de traer solucionados desde su casa.
  • 2. ARTE POETICA Que el verso sea como una llave que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; cuanto miren los ojos creado sea, y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el ciclo de los nervios. El musculo cuelga, como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza: el vigor verdadero reside en la cabeza. Por que cantais la rosa, !oh Poetas! hacedla florecer en el poema; Solo para nosotros viven todas las cosas bajo el Sol. El poeta es un pequeño Dios. (Vicente Huidobro, El espejo de agua, Buenos Aires, Orion, 1916.)
  • 3. 1. El propósito principal del texto Arte poética es A. comparar la poesía con otras formas artísticas. B. enumerar los elementos de la escritura poética. C. exponer características universales de la poesía. D. establecer la función de la escritura poética.
  • 4. 2. Teniendo en cuenta el sentido global del texto se puede afirmar que el verso "el adjetivo, cuando no da vida, mata“ sugiere que la función de la palabra poética es A. generar vida con su expresión. B. aniquilar la imaginación. C. ocultar la realidad existente. D. hacer aflorar el inconsciente
  • 5. Y me contestó la divina entre las diosas: "Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos. Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone, a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias, el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme. A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras". Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón. Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo ya no quería vivir ni ver más la luz del sol. Luego que me sacié de llorar y de revolcarme, entonces a ella le dirigí mis palabras y dije: "¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje? Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave." (Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)
  • 6. 3. De la expresión “Odiseo de mil trucos”, es posible decir que es : A. una figura estilística propia de la literatura universal. B. un juego de palabras creado por el poeta. C. una alteración del nombre del personaje principal. D. un recurso narrativo para caracterizar un nombre.
  • 7. 4. En el texto anterior se A. representa una situación. B. define un concepto. C. narra una situación. D. sustenta un argumento.
  • 8. 5. A partir de algunas marcas presentes en el texto anterior se puede afirmar que éste es A. un fragmento de la Odisea. B. uno de los cantos de la Odisea. C. un verso de la Odisea. D. una estrofa de la Odisea.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Del siguiente texto encuentren los elementos de los textos narrativos (personajes, espacio, tiempo, narrador, acción o argumento) Actividad clase
  • 20. EL GESTO DE LA MUERTE (JEAN COCTEAU) Un joven jardinero persa dice a su príncipe: -¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán. El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la muerte y le pregunta: -Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza? -No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán.
  • 21. EVALUACION • LEER Y RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO A CADA UNO DE LOS TEXTOS
  • 22. TEXTO 1 . LLEGÓ EL AUTOMÓVIL Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia. El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas. El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés. El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia. Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano. ("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)
  • 23. 6. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la información en el texto, podríamos decir que es A. una nota periodística en la cual lo más importante es el carácter gracioso y divertido de lo que se relata. B. un cuento donde el autor, con visión particular, narra hechos de la historia. C. un artículo periodístico trascendental sobre el automóvil y la Guerra de los Mil Días. D. una transcripción exacta de una vieja noticia, tal como fue publicada en la época.
  • 24. TEXTO 2 . MADE IN CHINA Un día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la corte esperaban en la puerta Fengtien la llegada de un viajero extranjero. Venía con una flota China enviada a Malindi, en las costas más orientales del océano Índico. El año anterior había visitado la ciudad imperial un personaje parecido, pero no se había organizado una bienvenida semejante. No era para menos; los barcos arribaban trayendo a una celebridad de ascendencia divina: el mítico chilin, o unicornio, descrito por un testigo como "de más de cuatro metros de alto, con el cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y un cuerno carnoso, sin hueso, con manchas luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que había llegado a China era una jirafa. Miguel Ángel, Sabadell, "Made in China", en revista Muy Especial, Madrid, G y J, 2002, pág.28.)
  • 25. 7. Por la manera como se presenta la información se puede afirmar que el texto de Sabadell es A. descriptivo, porque enumera las características del unicornio realizada por un testigo. B. narrativo, porque relata la llegada del primer chilin a la ciudad imperial de Fengtien. C. argumentativo, porque demuestra la existencia del pensamiento mítico entre los orientales. D. lírico, porque idealiza las travesías emprendidas por los chinos en el océano Índico.
  • 26. TEXTO 3. Deseo, atracción y vínculo CIENTIFICOS ANALIZAN COMPONENTES DEL AMOR SEATTLE (Agencia AP). Deseo, atracción y vínculo, las tres emociones del amor romántico, están siendo diseccionadas por psicólogos, neurólogos y antropólogos que creen que es posible estudiar científicamente en humanos este fenómeno, que lleva a la reproducción, algo crucial en cualquier especie. Lo que han encontrado, muestra cómo la evolución dio lugar a unos comportamientos ahora universales que juegan a favor de, aunque no determinan, la existencia de uniones monógamas sucesivas. El y el futuro de matrimonio en el siglo XXI fueron analizados en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se ha celebrado en Seattle. Los seres humanos, como los demás mamíferos, exhiben tres emociones primarias: el deseo sexual, la atracción preferente por una dete3rminada pareja sexual y la relación afectiva o vínculo, señala la antropóloga Helen Fisher, y la secuencia lógica de éstas es el enamoramiento y la formación de una pareja estable. El deseo sexual lleva a buscar una pareja, la atracción sexual elegir una y a esforzarse por lograrla, y el vinculo permite permanecer unido a ella durante el tiempo necesario para criar hijos. Y bajo todas estas emociones existen unas bases biológicas, neutrales, que se traducen, en la producción de determinados compuestos químicos, muchos de ellos desconocidos. Sin embargo, en los humanos, las tres emociones se pueden dar al mismo tiempo. Pero, yendo un poco más allá, Fisher se está centrando en una de las etapas, la de la atracción. Aunque ya se conocen algunos de los fenómenos típicos pensamientos constantes sobre la otra persona, sensación de euforia, dependencia emocional ahora va a investigar cómo varían las experiencias de atracción romántica en hombres y mujeres y las posibles explicaciones evolutivas. Y, mientas tanto, en colaboración con científicos del Albert Einstein Collage of Medicine, ha empezado a reunir imágenes por resonancia magnética de los cerebros que personas enamoradas para estudiar las áreas que se activan. (Periódico “El Nacional”, Caracas, Domingo, 23 de febrero de 1997)
  • 27. 8. Podemos catalogar el escrito anterior como A. Informativo. B. Explicativo. C. Argumentativo. D. Narrativo.
  • 28. TEXTO 4. El Eclipse Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo de la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontraron rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar al que Bartolomé le pareció un lecho en que descansaría, al fin de sus temores, de su destino, de si mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en el una idea que tuvo por digna de su talento y de sus cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordaba que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más intimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. - si me matáis – les dijo – puedo hacer que el sol oscurezca en su altura. Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió su incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba de sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la poca luz de sol eclipsado) mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se produciría eclipses solaras y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. (Augusto Monterroso. Obras completa y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994)
  • 29. 9. La narración de Monterroso tiene como titulo “El Eclipse” porque A. su interés es mostrar el momento en que ocurre el eclipse. B. asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural. C. quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses. D. su propósito es explicar como influye un eclipse en la muerte de alguien.
  • 30. 10. El orden de lo que ocurren en la narración es A. el fraile se siente perdido; se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado. B. el fraile se encuentra en un altar de sacrificios; se siente perdido y es sacrificado. C. el fraile es sacrificado; se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificios. D. el fraile se siente perdido; es sacrificado y se encuentra en un altar de sacrificios.
  • 31. 11 La narración “El Eclipse” sugiere que A. la sabiduría de los españoles era superior a la de los indígenas. B. los indígenas se resignaron ante el saber de los frailes. C. los frailes fueron muy humildes ante la sabiduría de los indígenas. D. la dominación española no reconoció la sabiduría indígena.