SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS CRÍTICO LITERARIO DEL POEMA
“BABILONIA” de David Auris Villegas
Introducción
En esta oportunidad tengo el agrado de poder presentar este análisis del poema
BABILONIA, en el cual el autor David Auris Villegas toma como tema del poema a la
antigua ciudad de Babilonia, una ciudad con mucha historia, cultura e ideologías; además
quiero expresar mi satisfacción al realizar este proyecto ya que tuve que buscar información
de diferentes tipos como bibliográfico, internet, mediante los cuales he aprendido mucho
más de lo que esperaba sobre el poema y su autor logrando así culminar con este proyecto.
En adelante podrán observar los detalles, estructura, datos y mucho más sobre el poema y
su autor.
OBJETIVO DEL TRABAJO
El siguiente trabajo tiene como objetivo, realizar un análisis crítico literario del poema
“BABILONIA”, del autor David Auris Villegas.
JUSTIFICACION
Este trabajo se realizó con el fin de que otras personas adquieran conocimientos y aprendan
un poco más sobre la importancia que tiene la literatura en nuestras vidas.
I. ASPECTO BIOBIBLIOGRAFICO
Biografía de David Auris Villegas
Nació el 21 de mayo de 1975, en Huancavelica donde cursó sus estudios básicos;
influenciados por Borges, Cortázar, Whitman, Baudelaire, García Márquez, Joyce, Ribeyro
se graduó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego obtuvo la maestría en
Ciencias pedagógicas por la Universidad de La Habana de Cuba, desde entonces ejerce la
docencia en diferentes universidades peruanas.
En el 2005 publicó su libro de relatos, “Cuentos de medianoche”, el 2006 publicó su
poemario “Mañana cuando me vaya piensa en mí”, y en el 2012 sacó a luz su libro,
Razonamiento Verbal; además es autor de artículos en los medios de comunicación masiva,
y activista cultural en la plataforma del Facebook que, demuestra su esfuerzo y compromiso
por el desarrollo de la especie humana, en la difícil convivencia equilibrada y el desafío con
su medio en construir un mundo mejor.
El autor y su época
II. ASPECTO ESTRUCTURAL DEL POEMA
2.1 Aspecto estructural de fondo
a) Tipo y nivel de lengua utilizado
En el poema el autor utiliza un lenguaje literario ya que evidencia una función poética
utilizando recursos lingüísticos y figuras retoricas para darle más fuerza y belleza al texto.
b) Tiempo verbal escrito
El poema se desarrolla en un tiempo pasado, nos relata sucesos que ya sucedieron.
c) La microestructura
La microestructura del poema es la pelea entre personas que sin saber se hacen daño sin
pensar en las consecuencias.
d) La macro estructura
La macro estructura del poema son las ideologías, culturas, tradiciones que pueden
ocasionar rivalidades e indiferencia atrayendo a un ambiente de guerra.
e) Superestructura
El poema tiene como superestructura la guerra, los asesinatos, las violencias que ocurren
cada día en el mundo, esos sucesos que no quisiéramos pasar.
1975 1982 1985 1986 1989 1990 1991 1993 1996 2000 2001 2007 2008 2009 2010
Guerra
de las
Malvina
s
1er atentado
del GRAPO
en España
Terremoto
en la ciudad
de México
Atentado
a Augusto
Pinochet
Tragedia del
vuelo 032
de Sansa
Enfermeda
d de las
vacas locas
Ataque
terrorista
a Estados
Unidos
Crisis
económica
y financiera
mundial
2da vuelta
presidencial
en Chile
Caída del
muro de
Berlín
1er
trasplante
de corazón
Terremoto
en la ciudad
de México
TLC entre
México,
Canadá y
E.E.U.U.
Terremoto
en la ciudad
de México
Terremoto
de 8
grados en
Pisco, Peru
Aparición
de gripe
H1N1 en
México
f) Argumento del texto
BABILONIA
Embriagada y pavorosamente humillada
como magdalenas,
tu puente gris
aparece garabateando
sagradas tranvías. ¡Hombres, Hombres! Siempre,
perversos y oscuros hombres. Envuelves sotanas, empuñando espadas y biblias, regando
sangre
de soldados cobardes, en nombre de un tierno carpintero, curvaron surcos las albas
mientras dormían
los niños del mundo, aplacando pardas veredas,
esos volubles traseros
de rancias sillas, mutilando fieras
hogueras de trapo, nuestro infeliz
destino del huerto, atestando tus arcas vacías, los botines y breves despojos
de nuestros padres, mancillando
el inmaculado nombre de
Cristo, a quién nunca le importó
tu cansada y
perezosa cadena, inmolándote hacía ruinas de olvidados cancerberos. ¡Pobre Babilonia!
hija de hombres solos,
cubriendo dobleces calcinadas, bebes cicutas amargas
en copas de Leonardo,
y la despedida más humana. Apaga antorchas sin fuego,
sobre tejado gris y sin abrigo Serás la azorada culpable
de todas mis desgracias.
g) Personajes
Las personas que se presentan en el poema son una forma de presentar a las personar de
todo el mundo, las cuales no están libres de la violencia y desgracias.
h) Escenario
Babilonia, representa a todo el mundo, los sucesos que ocurrieron en aquella ciudad,
ocurren cada día en todo el mundo.
i) Trama
…¡Hombres, Hombres! Siempre, perversos y oscuros hombres. Envuelves sotanas,
empuñando espadas y biblias, regando sangre de soldados cobardes…
1. Babilonia: antigua ciudad, al querer conquistarla se produjeron muchas violencias.
2. Ideología: Conjunto de ideas y opiniones de una personao grupo.
III.COMPONENTES SICOSOCIOLOGICOS
3.1 Aspectos descriptivos
a) Realidad ambiental y moral
El poema nos muestra un ambiente de lucha, de violencia, de personas matando personas,
que lo único que quieren lograr es sobrevivir a cuesta de otros.
b) Ideología del autor
El autor muestra a Babilonia como ejemplo de las atrocidades que ocurren cada día en el
mundo.
c) Mensaje explicito
El poema nos muestra la completa violencia que sucedió en Babilonia, las trágicas muertes,
las desgracias, las luchas entre ideologías y cultura.
d) Ideas polémicas del autor
El autor propone en su poema que las creencias, la religión e ideología no son importantes
ya que puede ocasionar rivalidades en las personas y países.
e) Interrogantes y problemas que aborda el autor.
El autor abarca en su poema los problemas que suceden en el mundo específicamente, las
violencias, los asesinatos, etc.
3.2 Aspectos analíticos
a) Glosario de Tópicos claves
Hombres: Individuo de la especie humana.
Biblias: Conjunto de los libros sagrados del cristianismo y el judaísmo.
Espadas:Arma blanca larga, recta y cortante con una empuñadura en un extremo.
Destino: Lugar adonde se dirige alguien o algo
3. Glosario: Diccionario de palabras.
4. Explicito: expresa clara y determinantemente una cosa
b) Glosario de términos desconocidos
Voluble:se aplica a la persona que cambia fácilmente de opinión o tiene un carácter débil y
se deja influenciar:
Hogueras:fuego con mucha llama que se hace en el suelo al aire libre con leña
Inmaculado: que está completamente limpio o no tiene ninguna mancha
Mancillando: causar ignominia a una persona
c) Mensaje Implícito del poema.
La religión, es un tema que se encuentra también en el poema, generalmente las diferencias
que hay entre personas de diferentes religiones causa diversos problemas, en el caso de
Babilonia, la guerra.
3.3 Nivel de comprensión lectora
a) Nivel literario: Poesía
b) Nivel inferencial
Ya sabemos lo que nos quiere mostrar el poema pero ¿Por qué se inició la guerra?, es decir,
todas esa muertes, desgracias, tienen que tener un motivo ya sea bueno o malo, ¿Habría
llegado la guerra por diferencias de ideologías entre los mismos habitantes de Babilonia?
c) Nivel critrerial
El poema genera muchas cuestiones, ya que por un lado muestra como causante de las
violencias a las ideologías, religiones y culturas pero también las mismas personas tienen
completa culpa de lo sucedido.
d) Nivel creacional
Hubiera deseado que el poema sea un poco más extenso, que abarque más temas aparte de
la violencia, que tratara de mostrar alguna solución para el problema del que se plantea.
3.4 PARAFRASEO
a) Realice parafraseo de las ideas más relevantes que plantea el autor n el poema.
…¡Hombres, Hombres! Siempre, perversos y oscuros hombres.: hombres, sin piedad, sin
compasión, malos hombres…
Empuñando espadas y biblias, regando sangre de soldados cobardes: asesinan a sangre fría,
sin piedad, solo les importa mantener sus ideologías.
5. Parafraseo: Explicar o comentar un texto para aclarar su significado.
3.5 Aspectos analíticos llevados a esquemas respecto a tópicos diferentes
BABILONIA
TEMA
El temaenel que
se centra el
poemasonlas
diferenciasentre
religióne
ideologías.
PERSONAJES
Podemos dar a
entenderque los
personajes y el
escenario del
poema son todo
el mundo y sus
habitantes.
MENSAJE
Babiloniaes un
buen ejemplo de lo
que sucede
actualmente n el
mundo, los
constantes
crímenes y
violenciasno
llevan a contantes
desgracias
AUTOR
David Auris
Villegas, escritor,
educador,
conferencista
y profesoruniver
sitario de
Literatura
y ciencias pedagó
gicas.
Mensaje Implícito del poema.
La religión, es un tema que se encuentra también en el poema, generalmente las
diferencias que hay entre personas de diferentes religiones causa diversos problemas, en el
caso de Babilonia, la guerra.
Mensaje explicito
El poema nos muestra la completa violencia que sucedió en Babilonia, las trágicas muertes,
las desgracias, las luchas entre ideologías y cultura.
I.V CRÍTICA OBJETIVA AL AUTOR Y SU POEMA
4.1 Comentario crítico al autor
David Auris es un escritor que mediante sus obras toma como referencia los problemas que
suceden en el mudo, estas obras las escribe de una forma muy compleja, lo cual deja al
lector pensar cual es el mensaje que quiere expresar.
4.2 Crítica a la temática de la obra.
El poema esta realizado de una forma en que al terminar de leerla nos quedemos pensando
en las coincidencias de los sucesos que ocurren en el poema y el mundo, el tema de la
religión, las ideologías, son algo que atrae mucha la atención y creo que en esta obra lo ha
logrado.
V.CONCLUSION
En conclusión expongo que el poema me agrado mucho porque nos muestra lo que en la
actualidad podemos pasar cualquier ser humano.
Fuentes consultadas
-Añaguri, S. Bienvenido a Casa, recuperado el 15 de enero el 2015 de
http://santiago2010.fullblog.com.ar/analisis-literario-del-cuento-bienvenido-a-casa-d.html
- WIKIA, David Auris Villegas recuperado el 15 de enero el 2015 de http://es.biblioteca-
virtual-de-literatura.wikia.com/wiki/W._David_Auris_Villegas.
- Villegas D. recuperado el 15 de enero el 2015 de
http://www.monografias.com/usuario/perfiles/wilfredo_david_auris_villegas
- Peña,C.Un díacualquiera deDavid Auris Villegas recuperado el 15 de enero el 2015 de
http://www.monografias.com/trabajos80/dia-cualquiera-david-auris-villegas/dia-cualquiera-
david-auris-villegas.shtml
- Almeyda, K.“Siempre teamaré” de David Auris Villegas recuperado el 15 de enero el 2015 de
http://www.monografias.com/trabajos82/siempre-te-amare-david-auris-villegas/siempre-te-
amare-david-auris-villegas.shtml
Datos del autor
Gonzales García Alvaro Daniel
Cañete, Lima, Perú (2015)
Estudiante de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Cañete
quien realizo el trabajo de análisis literario para el curso de Redacción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativosFran Sánchez
 
Antologia 10 11_espanoltema9
Antologia 10 11_espanoltema9Antologia 10 11_espanoltema9
Antologia 10 11_espanoltema9YUNIS17
 
Guía final tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
Guía final  tercer periodo - lectura crítica décimo.docGuía final  tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
Guía final tercer periodo - lectura crítica décimo.docwilmer ibañez
 
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalJoyscorpio
 
Preicfes de lenguaje
Preicfes de lenguajePreicfes de lenguaje
Preicfes de lenguajecristhian
 
Lectura critica y evaluaciones (2)
Lectura critica y evaluaciones (2)Lectura critica y evaluaciones (2)
Lectura critica y evaluaciones (2)PrensaescuelaSP2014
 
Grandes temas de la literatura universal
Grandes temas de la literatura universalGrandes temas de la literatura universal
Grandes temas de la literatura universalparapbel
 
Página al viento No. 18
Página al viento No. 18Página al viento No. 18
Página al viento No. 18Oh Suny
 
Por los caminos de sodoma
Por los caminos de sodomaPor los caminos de sodoma
Por los caminos de sodomaÁlex Hincapié
 

La actualidad más candente (10)

Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Antologia 10 11_espanoltema9
Antologia 10 11_espanoltema9Antologia 10 11_espanoltema9
Antologia 10 11_espanoltema9
 
Guía final tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
Guía final  tercer periodo - lectura crítica décimo.docGuía final  tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
Guía final tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
 
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidal
 
Preicfes de lenguaje
Preicfes de lenguajePreicfes de lenguaje
Preicfes de lenguaje
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Lectura critica y evaluaciones (2)
Lectura critica y evaluaciones (2)Lectura critica y evaluaciones (2)
Lectura critica y evaluaciones (2)
 
Grandes temas de la literatura universal
Grandes temas de la literatura universalGrandes temas de la literatura universal
Grandes temas de la literatura universal
 
Página al viento No. 18
Página al viento No. 18Página al viento No. 18
Página al viento No. 18
 
Por los caminos de sodoma
Por los caminos de sodomaPor los caminos de sodoma
Por los caminos de sodoma
 

Similar a ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA"

ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA" DE DAVID AURIS VILLEGAS
ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA" DE DAVID AURIS VILLEGASANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA" DE DAVID AURIS VILLEGAS
ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA" DE DAVID AURIS VILLEGASAlvaro Gonzales Garcia
 
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris VillegasAnálisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris VillegasMiguel Ramos
 
Estrategias de comprensión de lectura
Estrategias de comprensión de lecturaEstrategias de comprensión de lectura
Estrategias de comprensión de lecturaLuis Zamudio
 
Ficha 2 - del valor de la justicia.docx
Ficha 2 - del valor de la justicia.docxFicha 2 - del valor de la justicia.docx
Ficha 2 - del valor de la justicia.docxclaudiajhakelinacost
 
1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012SANDRA ESTRELLA
 
El sitio de las abras - Fabián Dobles
El sitio de las abras - Fabián DoblesEl sitio de las abras - Fabián Dobles
El sitio de las abras - Fabián DoblesYina Torres Calderón
 
Guía lenguaje
Guía lenguajeGuía lenguaje
Guía lenguajeBell17252
 
Daniela Quispe
Daniela QuispeDaniela Quispe
Daniela Quispemavag2010
 
Actividades evolución de la literatura
Actividades   evolución de la literaturaActividades   evolución de la literatura
Actividades evolución de la literaturaYosselin Rivas Morales
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2GEMMA DesOrienta
 
Prueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosPrueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosJose A. Venegas
 
Neoclasicismo, romanticismo y modernismo
Neoclasicismo, romanticismo y modernismoNeoclasicismo, romanticismo y modernismo
Neoclasicismo, romanticismo y modernismoCésar Martínez
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modieszurabaran
 

Similar a ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA" (20)

ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA" DE DAVID AURIS VILLEGAS
ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA" DE DAVID AURIS VILLEGASANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA" DE DAVID AURIS VILLEGAS
ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA" DE DAVID AURIS VILLEGAS
 
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris VillegasAnálisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
 
Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1
 
Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1
 
Estrategias de comprensión de lectura
Estrategias de comprensión de lecturaEstrategias de comprensión de lectura
Estrategias de comprensión de lectura
 
Octavo vanguardismo
Octavo vanguardismoOctavo vanguardismo
Octavo vanguardismo
 
Ficha 2 - del valor de la justicia.docx
Ficha 2 - del valor de la justicia.docxFicha 2 - del valor de la justicia.docx
Ficha 2 - del valor de la justicia.docx
 
1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012
 
El sitio de las abras - Fabián Dobles
El sitio de las abras - Fabián DoblesEl sitio de las abras - Fabián Dobles
El sitio de las abras - Fabián Dobles
 
Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2
 
Guía lenguaje
Guía lenguajeGuía lenguaje
Guía lenguaje
 
Análisis del poema "Algún día volveremos"
Análisis del poema "Algún día volveremos"Análisis del poema "Algún día volveremos"
Análisis del poema "Algún día volveremos"
 
Daniela Quispe
Daniela QuispeDaniela Quispe
Daniela Quispe
 
Actividades evolución de la literatura
Actividades   evolución de la literaturaActividades   evolución de la literatura
Actividades evolución de la literatura
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
 
Tarea de lengua
Tarea de lenguaTarea de lengua
Tarea de lengua
 
Prueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosPrueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodos
 
Neoclasicismo, romanticismo y modernismo
Neoclasicismo, romanticismo y modernismoNeoclasicismo, romanticismo y modernismo
Neoclasicismo, romanticismo y modernismo
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y mod
 
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

ANALISIS LITERARIO DEL POEMA "BABILONIA"

  • 1. ANALISIS CRÍTICO LITERARIO DEL POEMA “BABILONIA” de David Auris Villegas Introducción En esta oportunidad tengo el agrado de poder presentar este análisis del poema BABILONIA, en el cual el autor David Auris Villegas toma como tema del poema a la antigua ciudad de Babilonia, una ciudad con mucha historia, cultura e ideologías; además quiero expresar mi satisfacción al realizar este proyecto ya que tuve que buscar información de diferentes tipos como bibliográfico, internet, mediante los cuales he aprendido mucho más de lo que esperaba sobre el poema y su autor logrando así culminar con este proyecto. En adelante podrán observar los detalles, estructura, datos y mucho más sobre el poema y su autor. OBJETIVO DEL TRABAJO El siguiente trabajo tiene como objetivo, realizar un análisis crítico literario del poema “BABILONIA”, del autor David Auris Villegas. JUSTIFICACION Este trabajo se realizó con el fin de que otras personas adquieran conocimientos y aprendan un poco más sobre la importancia que tiene la literatura en nuestras vidas. I. ASPECTO BIOBIBLIOGRAFICO Biografía de David Auris Villegas Nació el 21 de mayo de 1975, en Huancavelica donde cursó sus estudios básicos; influenciados por Borges, Cortázar, Whitman, Baudelaire, García Márquez, Joyce, Ribeyro se graduó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego obtuvo la maestría en Ciencias pedagógicas por la Universidad de La Habana de Cuba, desde entonces ejerce la docencia en diferentes universidades peruanas. En el 2005 publicó su libro de relatos, “Cuentos de medianoche”, el 2006 publicó su poemario “Mañana cuando me vaya piensa en mí”, y en el 2012 sacó a luz su libro, Razonamiento Verbal; además es autor de artículos en los medios de comunicación masiva, y activista cultural en la plataforma del Facebook que, demuestra su esfuerzo y compromiso por el desarrollo de la especie humana, en la difícil convivencia equilibrada y el desafío con su medio en construir un mundo mejor.
  • 2. El autor y su época II. ASPECTO ESTRUCTURAL DEL POEMA 2.1 Aspecto estructural de fondo a) Tipo y nivel de lengua utilizado En el poema el autor utiliza un lenguaje literario ya que evidencia una función poética utilizando recursos lingüísticos y figuras retoricas para darle más fuerza y belleza al texto. b) Tiempo verbal escrito El poema se desarrolla en un tiempo pasado, nos relata sucesos que ya sucedieron. c) La microestructura La microestructura del poema es la pelea entre personas que sin saber se hacen daño sin pensar en las consecuencias. d) La macro estructura La macro estructura del poema son las ideologías, culturas, tradiciones que pueden ocasionar rivalidades e indiferencia atrayendo a un ambiente de guerra. e) Superestructura El poema tiene como superestructura la guerra, los asesinatos, las violencias que ocurren cada día en el mundo, esos sucesos que no quisiéramos pasar. 1975 1982 1985 1986 1989 1990 1991 1993 1996 2000 2001 2007 2008 2009 2010 Guerra de las Malvina s 1er atentado del GRAPO en España Terremoto en la ciudad de México Atentado a Augusto Pinochet Tragedia del vuelo 032 de Sansa Enfermeda d de las vacas locas Ataque terrorista a Estados Unidos Crisis económica y financiera mundial 2da vuelta presidencial en Chile Caída del muro de Berlín 1er trasplante de corazón Terremoto en la ciudad de México TLC entre México, Canadá y E.E.U.U. Terremoto en la ciudad de México Terremoto de 8 grados en Pisco, Peru Aparición de gripe H1N1 en México
  • 3. f) Argumento del texto BABILONIA Embriagada y pavorosamente humillada como magdalenas, tu puente gris aparece garabateando sagradas tranvías. ¡Hombres, Hombres! Siempre, perversos y oscuros hombres. Envuelves sotanas, empuñando espadas y biblias, regando sangre de soldados cobardes, en nombre de un tierno carpintero, curvaron surcos las albas mientras dormían los niños del mundo, aplacando pardas veredas, esos volubles traseros de rancias sillas, mutilando fieras hogueras de trapo, nuestro infeliz destino del huerto, atestando tus arcas vacías, los botines y breves despojos de nuestros padres, mancillando el inmaculado nombre de Cristo, a quién nunca le importó tu cansada y perezosa cadena, inmolándote hacía ruinas de olvidados cancerberos. ¡Pobre Babilonia! hija de hombres solos, cubriendo dobleces calcinadas, bebes cicutas amargas en copas de Leonardo, y la despedida más humana. Apaga antorchas sin fuego, sobre tejado gris y sin abrigo Serás la azorada culpable de todas mis desgracias. g) Personajes Las personas que se presentan en el poema son una forma de presentar a las personar de todo el mundo, las cuales no están libres de la violencia y desgracias. h) Escenario Babilonia, representa a todo el mundo, los sucesos que ocurrieron en aquella ciudad, ocurren cada día en todo el mundo. i) Trama …¡Hombres, Hombres! Siempre, perversos y oscuros hombres. Envuelves sotanas, empuñando espadas y biblias, regando sangre de soldados cobardes… 1. Babilonia: antigua ciudad, al querer conquistarla se produjeron muchas violencias. 2. Ideología: Conjunto de ideas y opiniones de una personao grupo.
  • 4. III.COMPONENTES SICOSOCIOLOGICOS 3.1 Aspectos descriptivos a) Realidad ambiental y moral El poema nos muestra un ambiente de lucha, de violencia, de personas matando personas, que lo único que quieren lograr es sobrevivir a cuesta de otros. b) Ideología del autor El autor muestra a Babilonia como ejemplo de las atrocidades que ocurren cada día en el mundo. c) Mensaje explicito El poema nos muestra la completa violencia que sucedió en Babilonia, las trágicas muertes, las desgracias, las luchas entre ideologías y cultura. d) Ideas polémicas del autor El autor propone en su poema que las creencias, la religión e ideología no son importantes ya que puede ocasionar rivalidades en las personas y países. e) Interrogantes y problemas que aborda el autor. El autor abarca en su poema los problemas que suceden en el mundo específicamente, las violencias, los asesinatos, etc. 3.2 Aspectos analíticos a) Glosario de Tópicos claves Hombres: Individuo de la especie humana. Biblias: Conjunto de los libros sagrados del cristianismo y el judaísmo. Espadas:Arma blanca larga, recta y cortante con una empuñadura en un extremo. Destino: Lugar adonde se dirige alguien o algo 3. Glosario: Diccionario de palabras. 4. Explicito: expresa clara y determinantemente una cosa
  • 5. b) Glosario de términos desconocidos Voluble:se aplica a la persona que cambia fácilmente de opinión o tiene un carácter débil y se deja influenciar: Hogueras:fuego con mucha llama que se hace en el suelo al aire libre con leña Inmaculado: que está completamente limpio o no tiene ninguna mancha Mancillando: causar ignominia a una persona c) Mensaje Implícito del poema. La religión, es un tema que se encuentra también en el poema, generalmente las diferencias que hay entre personas de diferentes religiones causa diversos problemas, en el caso de Babilonia, la guerra. 3.3 Nivel de comprensión lectora a) Nivel literario: Poesía b) Nivel inferencial Ya sabemos lo que nos quiere mostrar el poema pero ¿Por qué se inició la guerra?, es decir, todas esa muertes, desgracias, tienen que tener un motivo ya sea bueno o malo, ¿Habría llegado la guerra por diferencias de ideologías entre los mismos habitantes de Babilonia? c) Nivel critrerial El poema genera muchas cuestiones, ya que por un lado muestra como causante de las violencias a las ideologías, religiones y culturas pero también las mismas personas tienen completa culpa de lo sucedido. d) Nivel creacional Hubiera deseado que el poema sea un poco más extenso, que abarque más temas aparte de la violencia, que tratara de mostrar alguna solución para el problema del que se plantea. 3.4 PARAFRASEO a) Realice parafraseo de las ideas más relevantes que plantea el autor n el poema. …¡Hombres, Hombres! Siempre, perversos y oscuros hombres.: hombres, sin piedad, sin compasión, malos hombres… Empuñando espadas y biblias, regando sangre de soldados cobardes: asesinan a sangre fría, sin piedad, solo les importa mantener sus ideologías. 5. Parafraseo: Explicar o comentar un texto para aclarar su significado.
  • 6. 3.5 Aspectos analíticos llevados a esquemas respecto a tópicos diferentes BABILONIA TEMA El temaenel que se centra el poemasonlas diferenciasentre religióne ideologías. PERSONAJES Podemos dar a entenderque los personajes y el escenario del poema son todo el mundo y sus habitantes. MENSAJE Babiloniaes un buen ejemplo de lo que sucede actualmente n el mundo, los constantes crímenes y violenciasno llevan a contantes desgracias AUTOR David Auris Villegas, escritor, educador, conferencista y profesoruniver sitario de Literatura y ciencias pedagó gicas. Mensaje Implícito del poema. La religión, es un tema que se encuentra también en el poema, generalmente las diferencias que hay entre personas de diferentes religiones causa diversos problemas, en el caso de Babilonia, la guerra. Mensaje explicito El poema nos muestra la completa violencia que sucedió en Babilonia, las trágicas muertes, las desgracias, las luchas entre ideologías y cultura.
  • 7. I.V CRÍTICA OBJETIVA AL AUTOR Y SU POEMA 4.1 Comentario crítico al autor David Auris es un escritor que mediante sus obras toma como referencia los problemas que suceden en el mudo, estas obras las escribe de una forma muy compleja, lo cual deja al lector pensar cual es el mensaje que quiere expresar. 4.2 Crítica a la temática de la obra. El poema esta realizado de una forma en que al terminar de leerla nos quedemos pensando en las coincidencias de los sucesos que ocurren en el poema y el mundo, el tema de la religión, las ideologías, son algo que atrae mucha la atención y creo que en esta obra lo ha logrado. V.CONCLUSION En conclusión expongo que el poema me agrado mucho porque nos muestra lo que en la actualidad podemos pasar cualquier ser humano. Fuentes consultadas -Añaguri, S. Bienvenido a Casa, recuperado el 15 de enero el 2015 de http://santiago2010.fullblog.com.ar/analisis-literario-del-cuento-bienvenido-a-casa-d.html - WIKIA, David Auris Villegas recuperado el 15 de enero el 2015 de http://es.biblioteca- virtual-de-literatura.wikia.com/wiki/W._David_Auris_Villegas. - Villegas D. recuperado el 15 de enero el 2015 de http://www.monografias.com/usuario/perfiles/wilfredo_david_auris_villegas - Peña,C.Un díacualquiera deDavid Auris Villegas recuperado el 15 de enero el 2015 de http://www.monografias.com/trabajos80/dia-cualquiera-david-auris-villegas/dia-cualquiera- david-auris-villegas.shtml - Almeyda, K.“Siempre teamaré” de David Auris Villegas recuperado el 15 de enero el 2015 de http://www.monografias.com/trabajos82/siempre-te-amare-david-auris-villegas/siempre-te- amare-david-auris-villegas.shtml Datos del autor Gonzales García Alvaro Daniel Cañete, Lima, Perú (2015) Estudiante de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Cañete quien realizo el trabajo de análisis literario para el curso de Redacción.