SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA LOGRO INDICADOR DE
LOGRO
COMPETENCIA EVALUACIÓN
LITERATURA
VANGUARDISTA
 Contextos históricos
y literarios
 Autores y obras
LITERATURA
CONTEMPORÁNEA
 Contextos históricos
y literarios
 Autores y obras
Reconocer los
diversos
contextos de la
literatura
vanguardista y
contemporánea
de Colombia.
Relaciona
características
literarias del
vanguardismo y el
mundo
contemporáneo.
PRAGMÁTICA Producción de
texto. Fase 1
del proyecto
GRAMÁTICA
 Estructura y
accidentes del
verbo
 Formas no
personales del
verbo: infinitivo,
gerundio, participio
ORTOGRAFÍA
 Acentuación de
monosílabos
 Eufemismos
SEMÁNTICA
 Palabras
polisémicas
 Denotación y
connotación
Establecer la
importancia de
los elementos
gramaticales,
ortográficos y
semánticos.
Aplica diferentes
estructuras
morfológicas del
verbo, normas
ortográficas en
monosílabos y
reglas
semánticas.
SINTÁCTICA
SEMÁNTICA
ÉTICA Y COMUNICACIÓN
 El afiche: creación e
interpretación
INTERPRETACIÓN Y
COMUNICACIÓN
 Secuencia
expositiva: lenguaje,
estructura,
patrones, análisis
de causa.
PLAN LECTOR
CALIGRAFÍA
Reconocer la
importancia de la
comunicación a
través de
exposiciones.
Asume una
actitud crítica
frente a las
temáticas
expuestas en
clase.
Realiza afiches
publicitarios con
manejo adecuado
de trazos
caligráficos.
SINTÁCTICA
SEMÁNTICA
Producción de
texto. Fase
final del
proyecto
Leer los textos y responder las preguntas de la parte inferior, tachando la respuesta acertada con una X.
Recuperado el 18 de marzo de 2011, de http://www.imss.gob.mx
PRUEBA SABER. TEXTOS # 1 - 2
1. ¿Cuál es la principal función de un cartel publicitario?
A) Atraer la atención de los lectores.
B) Brindar información sobre algún asunto de interés colectivo.
C) Promover el consumo de productos.
2. Este cartel está dirigido:
A) al público en general.
B) a pacientes con sobrepeso.
C) a las mujeres con problemas de obesidad.
3. De forma general, ¿cuál es el mensaje que se quiere transmitir a través de este cartel?
A) La invitación a tomarse la medida del abdomen para el cuidado de la salud.
B) La prevención de enfermedades causadas por el sobrepeso y la obesidad.
C) El uso de los servicios de PREVENIMSS.
4. ¿A qué hace referencia la frase “Mídete… no te pases”?
A) A evitar sobrepasar la cantidad de alimentos recomendables para el consumo de una persona.
B) A evitar sobrepasar las medidas recomendadas de abdomen para hombres y mujeres.
C) A evitar sobrepasar el límite de tiempo recomendado para hacer uso de los servicios de
PREVENIMSS.
5. ¿Qué se promueve a través de este cartel?
A) La toma de medida del abdomen por parte de las enfermeras del IMSS.
B) La atención a pacientes con obesidad y sobrepeso.
C) El uso de los servicios de PREVENIMSS.
6. ¿Qué imagen refuerza el lema del cartel?
A) El logotipo del Instituto Mexicano del Seguro Social.
B) La enfermera que toma la medida del abdomen de la paciente.
C) Los logotipos de todas las instancias que participan en la campaña de prevención.
7. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no es correcta?
A) El eslogan es una frase atractiva e impactante, distintiva del producto o servicio que se ofrece.
B) El cartel forma parte de una campaña publicitaria.
C) El cartel no busca inducir un cambio en la conducta de los consumidores.
8. Elemento que refuerza o complementa el significado de la imagen.
A) Eslogan.
B) Logotipo.
C) Marca.
El fantasma de Marley
Charles Dickens
(Fragmento)
Marley estaba muerto; eso para empezar. No cabe la menor duda al respecto. El clérigo, el funcionario,
el propietario de la funeraria y el que presidió el duelo habían firmado el acta de su enterramiento.
También Scrooge había firmado, y la firma de Scrooge, de reconocida solvencia en el mundo mercantil,
tenía valor en cualquier papel donde apareciera. El viejo Marley estaba tan muerto como el clavo de una
puerta.
¡Atención! No pretendo decir que yo sepa lo que hay de especialmente muerto en el clavo de una puerta.
Yo, más bien, me había inclinado a considerar el clavo de un ataúd como el más muerto de todos los
artículos de ferretería. Pero en el símil se contiene el buen juicio de nuestros ancestros, y no serán mis
manos impías las que lo alteren. Por consiguiente, permítaseme repetir enfáticamente que Marley estaba
tan muerto como el clavo de una puerta.
¿Sabía Scrooge que estaba muerto? Claro que sí. ¿Cómo no iba a saberlo? Scrooge y él habían sido
socios durante no sé cuántos años. Scrooge fue su único albacea testamentario, su único administrador,
su único asignatario, su único heredero residual, su único amigo y el único que llevó luto por él. Y ni
siquiera Scrooge quedó terriblemente afectado por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente
hombre de negocios el mismísimo día del funeral, que fue solemnizado por él a precio de ganga.
La mención del funeral de Marley me hace retroceder al punto en que empecé. No cabe duda de que
Marley estaba muerto. Es preciso comprenderlo con toda claridad, pues de otro modo no habría nada
prodigioso en la historia que voy a relatar. Si no estuviésemos completamente convencidos de que el
padre de Hamlet ya había fallecido antes de levantarse el telón, no habría nada notable en sus paseos
nocturnos por las murallas de su propiedad, con viento del Este, como para causar asombro - en sentido
literal- en la mente enfermiza de su hijo; sería como si cualquier otro caballero de mediana edad saliese
irreflexivamente tras la caída de la noche a un lugar oreado, por ejemplo, el camposanto de Saint Paul.
Scrooge nunca tachó el nombre del viejo Marley. Años después, allí seguía sobre la entrada del
almacén: «Scrooge y Marley». La firma comercial era conocida por «Scrooge y Marley». Algunas
personas, nuevas en el negocio, algunas veces llamaban a Scrooge, «Scrooge», y otras, «Marley», pero
él atendía por los dos nombres; le daba lo mismo.
¡Ay, pero qué agarrado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba,
usurpaba, rebañaba, apresaba! Duro y agudo como un pedernal al que ningún eslabón logró jamás sacar
una chispa de generosidad; era secreto, reprimido y solitario como una ostra. La frialdad que tenía dentro
había congelado sus viejas facciones y afilaba su nariz puntiaguda, acartonaba sus mejillas, daba rigidez
a su porte; había enrojecido sus ojos, azulado sus finos labios; esa frialdad se percibía claramente en su
voz raspante. Había escarcha canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón.
Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días
más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado.
Tomado de : http://www.lafamilia.info/Libros/virtuales/Charles%20Dickens %20%20Cuento%20de%
20Navidad.pdf. (24 de marzo de 2011).
1. ¿En qué párrafo del texto se hace una descripción de las características psicológicas del personaje
principal de este cuento?
A) En el párrafo 2. B) En el párrafo 4. C) En el párrafo 6.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un personaje secundario?
A) Marley. B) Scrooge. C) El clérigo.
3. Tomando en cuenta el contexto del párrafo 1, un sinónimo de solvencia es:
A) disolución. B) seriedad. C) compromiso.
4. La referencia a la obra de Hamlet tiene la función de:
A) demostrar la presencia de los fantasmas en las obras literarias.
B) demostrar una similitud entre las dos obras literarias.
C) reforzar la importancia que la muerte de Marley tiene para el desarrollo de la historia.
5. En la frase “¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba, apresaba!”,
el propósito del uso de las comas es:
A) separar los elementos de una enumeración.
B) intercalar algún dato o aclaración.
C) establecer una pausa breve dentro del enunciado.
6. Observa las palabras subrayadas en el último párrafo. ¿Cuál de ellas tiene género masculino y
número singular?
A) Labios. B) Voz. C) Mentón.
7. Elige la opción que sustituye de manera correcta las palabras marcadas en el siguiente párrafo.
“Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en
los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado”.
A) Álgida- calientes- descongelaba
B) Fría- sofocantes-enfriaba.
C) Insensible-cálidos- fundía.
Tomado de : Preparateparaenlace.files.wordpress.com/2012/03/espac3b1ol -3-grado-secundaria.pdf
1. LITERATURA
1-A. LITERATURA VANGUARDISTA.
Tomado de: Caligrama de Guillaume Apollinaire.
Se han trabajado con anterioridad las diferentes corrientes literarias, las cuales reportaron en su época
aciertos en cada área, instrumentos liberadores para el lenguaje, la visión poética de las cosas y los hombres.
Sus consecuencias se extienden hasta el presente, germinando en las manifestaciones más renovadas y en
la curva de publicación de una gran variedad de nuevos contenidos. En el momento entre aquel ayer y el hoy,
varias figuras de excepción absorbieron tanto las técnicas vanguardistas como las urgencias de realización
política que los sobrevinieron, creadores de un estilo exclusivista, se han elevado al rango de clásicos de
nuestro tiempo, en la literatura hispanoamericana y universal se estudian autores como: El venezolano Arturo
Uslar Pietri con sus obras El espejo roto y La lluvia, El argentino Julio Garmendia y su insigne Médico de los
muertos, Guillermo Meneses y La mano junto al muro, Oscar Guaramato Bibliografía de un escarabajo, entre
otros, con obras que manifiestan el hondo sentir del escritor hispano mostrando su forma de pensar y actuar
en busca de una literatura que los identifique como creadores y promotores de su propio mundo, esgrimiendo
en sus obras elementos fantásticos y realistas, dando una vastedad de cambios económicos y sociales a
partir de 1945. Pero con la aglomeración de nuevos contenidos y enfoques de recambio ocurrió la verdadera
consolidación de nuestra propia literatura.
EL VANGUARDISMO
Es una corriente que viene de Europa caracterizándose por una nueva sensibilidad que busca distintas
formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad
humana por la crisis de una sociedad fragmentada entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los
movimientos de vanguardia destacados en América se encuentran: el creacionismo iniciado por Vicente
Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas
composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se restringieron a proponer un
cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa
comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores inscritos a los grupos de
vanguardia. La década de 1920 a 1930 certifica estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo
lenguaje, técnicas y temas salían completamente del deteriorado absolutismo regionalista.
INDICADOR DE LOGRO: Conoce la importancia de la literatura vanguardista y contemporánea
colombiana a través del tiempo y sus contextos.
CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO
 El poeta vanguardista es un incongruente, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arte que
revele esta novedad interna que vive el hombre, apoyándose en la novedad original que uno
lleva por dentro. Es necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas producidos careciendo
de sustancia y no responden al hombre nuevo.
 En algunos movimientos vanguardistas hay una contrastada directriz a hacer plástica en la
coloración de las palabras, para formar la obra literaria.
 En la poesía vanguardista se juega continuamente con el símbolo. Ciertos animales como el
búho y el buitre son representación que recorre al poeta.
 Los poetas vanguardistas reaccionan contra las normas tradicionales de la versificación, pero
sus necesidades expresivas no se adecúan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya
que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresión adecuada de su
mundo interior"
 Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta
corriente.
 Los grandes cuadros de este período se nutren en la savia de su tierra y de su evento humano.
 Casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social
que los lleva a tomar perspectivas frente al hombre y su destino.
Además se encuentran características propias como:
-Los nuevos temas
-El nuevo lenguaje poético
-La revolución formal, haciendo alarde el versolibrismo
-Desaparición de la anécdota
-Se proponen temas como el anti-patriotismo la deserción la existencia de los hombres reales de carne y
hueso.
-El punto de vista del narrador es múltiple a lo que algunos se les dio por llamar simultaneidad de puntos
de vista.
-Incorpora el ambiente a la acción y los hace indivisibles, por lo que va a existir "un vínculo estrecho
entre el ambiente y los gustos de los personajes"
-Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más
escondidos estados del alma.
-En este tipo de literatura no interesa el tiempo cronológico, sino el tiempo anímico.
-Se limita a sugerir para que el lector complete, el autor exige la presencia de un lector atento que vaya
desentrañando los hechos oscuros que se presentan y armando inteligentemente las piezas de ese
rompecabezas de la novela de nuestro tiempo.
EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOS
Dentro de la corriente vanguardista se pueden tomar aquellos movimientos que surgen contra una corriente
declinada y proponen innovaciones primordiales de contenido, lenguaje y actitud vital. Estos movimientos
reciben el nombre de ismos.
EXPRESIONISMO : Encabezado por Georg Tialk en 1920. Nació en Alemania contra el naturalismo. Entre sus
principios se pueden señalar:
-Reconstruir realidad.
-Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música.
-Pronunciar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes .
sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación.
CUBISMO: Nació en Francia de la mano de Guilaume de Apollinari, sus principales rasgos consisten en:
-Agrupación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial.
-Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector.
-Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística.
-Substitución de lo sentimental con el humor y la alegría.
-Retrato de la realidad a través de varios enfoques.
EL FUTURISMO: Surgió en Milán, Italia por Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompe con la sintaxis,
con el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Considera como elementos principales de la
poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que los futuristas pregonaban el movimiento agresivo, el
insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.
Los principios del futurismo:
-Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero.
-Idolatría de la máquina como prolongación del hombre inteligente, retrato de la realidad en movimiento.
-Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo poético.
-Cataclismo de la sintaxis y la puntuación.
-Disposición especial del o escrito, con el fin de darle expresión plástica.
DADAISMO: Apareció en Zurich, Suiza, en el 1916-1922, su fundador Tristán Izarra, como oposición al
pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta, suele ser una continuación de palabras y a veces
de sonidos, lo que hace difícil encontrar el hilo conductor de la lógica, se caracteriza por:
-Inclinación hacia lo ambiguo, el terrorismo, la muerte y la incredulidad.
-Fantasioso, recrea las expresiones del sueño.
-Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando a la par planos de
pensamientos antes no reunidos.
-Su tónica general es de rebeldía o de destrucción.
ULTRAISMO: Aparece en España (1919-1922), como una reacción en contra del modernismo, durante del
dadaísmo francés, como intentaba la renovación de la poesía se nutrió de todos los innovadores europeos y
así dio origen a la versión americana como fue el creacionismo. El Ultraísmo fue uno de los movimientos que
más se proyectó en Hispanoamérica, apoyando a la iniciación de nuevos caminos literarios que acentuaron el
uso del verso libre, la disposición de la anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico.
-Se arraiga en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal razón que la metáfora se
convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.
CREACIONISMO: Surge en 1917, asistido por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien imagina al poeta como
un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre.
SURREALISMO: Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los
mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para aventajar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.
La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturaleza del creador y de una
liberación total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por:
-Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud mental psicoanalítica.
-Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental.
-A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las expresiones.
ESTRIDENTISMO: Fue un movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos, como contribución
nacidos a la vanguardia europea, su representante fue Manuel Maples Arce, permaneció entre 1922 y 1927,
se caracterizó por la modernidad caracterizado por:
-Lo urbano, el culto a la máquina y a todo lo que represente progreso.
-El inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente, el rechazo a todo lo pasado.
EL IMPRESIONISMO O NOVELA PSICOLOGICA: Reacciona contra los excesos del realismo, forjando su
interés en el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje, cuando se enfrenta a alguna
situación externa o a sí mismo, entre sus características se encuentran:
-Traslada a la obra la verdadera existencia afincada en los procesos mentales y no en los aconteceres de la
vida externa de los personajes.
-Recalcan como el proceso mental de un personaje, es intuitivo y desvinculado, alejado de la realidad.
-Operan personajes cuya conducta denominada por las asociaciones psicológicas.
REPRESENTANTES COLOMBIANOS DEL VANGUARDISMO
LUIS VIDALES: Suenan Timbres (1916); Tratado de
Estética (1945); La insurrección desplomada (1948);
La circunstancia social en el arte (1973); Historia de la
estadística en Colombia (1975); La Obreríada (1978);
Poemas del abominable hombre del barrio de Las
Nieves (1985).
LEON DE GREIFF: «Tergiversaciones», «Libro de
signos», «Variaciones alrededor de nada» , «Prosa de
Gaspar», «Fárrago y Nova el vetera». Falleció en
Santafé de Bogotá en 1976.
1. El vanguardismo se caracteriza por plantear estrategias originales, fuera de lo común. Busca un producto
novedoso en el mercado que se pueda considerar como vanguardista y pégalo en el cuaderno con su
respectiva justificación.
2. Busca una pintura del renacimiento y una del vanguardismo y encuentra las diferencias entre los dos
estilos.
3. Busca y detalla el RELATO, DE SERGIO STEPANSKY y cámbielo por una versión positiva de la vida.
4. ¿Cuáles son las características del vanguardismo?
5. Busca información sobre Luis Tejada y alguno de sus escritos. ¿Cuáles son las características de sus
escritos?
Tomado de: Orjuela,Héctor H. Historia crítica dela literatura colombiana.Época colonial.III tomos.Editorial
Kelly,Bogotá, 1992.
Silva Vallejo Fabio,SánchezLozano Carlos:Lengua viva,Castellano y literatura 8.Ed Libros y Libres.
Institutomodernoamericano.edu.co/moodle/grados/…/esp_08_018.htm
1- B. LITERATURA CONTEMPORÁNEA.
Movimiento cultural y político nacido en Alemania y en el reino unido finales del siglo XVIII como una reacción
revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo.
El panorama de la literatura colombiana contemporánea es de gran caudal y pluralidad. Sus rasgos están
determinados por la realidad política y social del país y por una cultura que mezcla lo urbano con lo rural, lo
propio con lo extranjero, acercándose más a la globalización.
A partir de los años cuarenta, la poesía se acercó a los movimientos de la vanguardia y evoluciono reflejando
oportunamente la realidad política social del país.
Pero el género en el que se produjo un desarrollo más trascendental fue la narrativa, que examino nuevos
caminos mediante una predilección que se denominó REALISMO MÁGICO, y también por medio de la
experimentación formal y la innovación lingüística.
El realismo mágico: Forjaba una referencia de una realidad americana en la que nada era exótico, por lo
contrario, todo hacia parte de la cotidianidad mágica.
La literatura contemporánea colombiana es tan amplia y rica como compleja: Las diversas propuestas
literarias que la integran se alimentan de fuentes tan variadas como las lecturas personales, a experiencia
individual, la vida urbana, las demás artes o las historias. Sus autores son hombres y mujeres de distinta
condición y origen, cuyas obras tienen en común el conocimiento de su tradición y la búsqueda de una
expresión personal y reparadora. Ésta literatura referenciaba la violencia y la historia social del país y
estableció un puente entre realidad y literatura.
Los movimientos de vanguardias que rompieron con la normalidad y experimentaron con el lenguaje.
Además volaron lo irracional y la forma de percibir el mundo, añadieron el humor y condujeron al individuo
como personaje de la indecisión y la soledad. Las vanguardias realizaron una afirmación de la independencia
cultural Americana con respecto a España.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.
Los escritores colombianos contemporáneos construyen sus obras sobre la historia política, social y cultural
de nuestro país. Algunas características de la literatura contemporánea son:
 Se buscan nuevas buscas de expresión y nuevas técnicas narrativas: Se maniobra el punto de vista
narrativo, se desarticulan las secuencias temporales, se remueve en la igualdad de los personajes
mediante monólogos anteriores, etc.
 Se incorporan en el texto diferentes voces y formas de discurso entre los que se mezclan los
géneros.
 Se reduce una fusión de elementos realistas fantásticos.
 Se expresa una aguda auto conciencia social y cultural intentado exponer las problemáticas del país.
 Los escritores colombianos han basado sus obras en la historia social, política y cultural de su país.
 Ruptura con la estructura lingüística tradicional.
 Critica inquebrantable a la corrupción y el gobierno.
 Conciencia histórica.
 Introducción de distintos tipos de discursos.
TEMAS CONTEMPORÁNEOS
 La ciudad: El espacio urbano
toma vida a través de los
idilios de personajes con la
ciudad y llega, incluso, a
convertirse en un personaje
más.
 La historia: Muchos autores
buscan en la memoria
histórica de nuestro país para
recrear en su obra diversos
personajes o incidentes.
 Memoria generacional: Algunos
autores disuelven la infancia y la
juventud de un personaje,
haciendo visibles los lazos
familiares y los conflictos que
surgen de ellos.
 El arte: La pintura, la escultura, la
música y la literatura son objetos
para desarrollar tramas narrativas.
REPRESENTANTES DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.
Tomado de: Orjuela,Héctor H. Historia crítica dela literatura colombiana. Época colonial.III tomos.Editorial
Kelly,Bogotá, 1992.
Silva Vallejo Fabio,SánchezLozano Carlos:Lengua viva,Castellano y literatura 8.Ed Libros y Libres.
Litercontemporan.blogspot.com/
SELECCIÓN ÚNICA Y MÚLTIPLE: Encierra en un círculo la alternativa que consideres como correcta.
1.- Tipo de poesía para mirar, en la cual el poema dibuja un objeto relacionado al tema principal de éste.
Vicente Huidobro, ocupó esta forma de escritura en su obra.
¿A qué forma poética de la literatura contemporánea se refiere la definición anterior?
A) Artefacto visual. B) Caligrama. C) Acróstico. D) Poesía visual. E) Soneto.
2.- Los artefactos visuales de Nicanor Parra, se corresponden con una nueva forma de escribir poesía
que éste propone. ¿Cuál es?
A) Creacionismo. B) Dadaísmo. C) Cubismo. D) Antipoesía. E) Surrealismo.
3.- De la literatura fantástica se puede afirmar que:
A) Se asemeja a los cuentos de hadas.
B) Sus principales exponentes son: Alejo Carpentier y Gabriel García Márquez.
C) Manifiesta una interrupción casi insólita e insoportable en el mundo real.
D) El narrador presenta los hechos como una verdad absoluta.
4.- En el realismo mágico o lo real maravilloso, el narrador:
A) Presenta los hechos como naturales, es decir, posibles de llevarse a cabo en el mundo real.
B) Le otorga verosimilitud a una realidad evidentemente maravillosa.
C) Relata los acontecimientos mostrando incertidumbre o duda, ante la existencia de éstos.
5.- Realiza de forma muy creativa e impecable, en medio pliego de pergamino, un acróstico o un
caligrama con temática a tu gusto.
Lee el texto y responde las preguntas, marcando con una X la respuesta correcta.
Autobiografía de Mario Molina
(Fragmento)
Nací en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1943. Mis padres fueron Roberto Molina Pasquel y
Leonor Henríquez de Molina. Mi padre fue un abogado; tenía un despacho particular, pero también era
maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En sus últimos años representó a
México como embajador en Etiopía, Australia y Filipinas.
Fui a la primaria y la secundaria en la Ciudad de México. Antes de entrar a la secundaria ya me
fascinaba la ciencia. Aun recuerdo mi emoción cuando vi por primera vez paramecios y amibas a través
de un microscopio de juguete más bien primitivo. Convertí entonces en laboratorio un baño de la
casa que apenas usábamos, y pasé largas horas ahí entreteniéndome con juegos de química. Con
la ayuda de una tía, Esther Molina, que es química, seguí realizando experimentos más
desafiantes en la línea de aquellos realizados por estudiantes de química de los primeros años de
universidad.
PRUEBA SABER # 3
Apegados a la tradición familiar de enviar los padres a sus niños a estudiar al extranjero por un par de
años, y conscientes de mi interés en la química, fui enviado a una escuela en Suiza cuando tenía 11
años, bajo la convicción de que el aprendizaje del alemán era importante para un posible químico. Yo
estaba muy entusiasmado de vivir en Europa, pero me desilusionó que a mis nuevos compañeros no les
interesara la ciencia más que a mis amigos de México.
Para entonces ya había tomado la decisión de ser investigador en química; antes, había contemplado
seriamente la posibilidad de dedicarme a la música (solía tocar el violín por ese entonces). En 1960
comencé los estudios de ingeniería química en la UNAM, toda vez que este camino, que ofrecía materias
de matemáticas a las que no se tenía acceso en la carrera de química, era el más corto para llegar a ser
un físico-químico.
Luego de terminar la carrera en México, decidí cursar los estudios de posgrado en físico-química.
Esto no era fácil: si bien mi preparación en ingeniería química era buena, adolecía por el lado de las
matemáticas y la física, así como en diversas áreas de físico-química básica —materias como mecánica
cuántica eran totalmente ajenas a mí por aquel entonces.
En un principio me trasladé a Alemania e ingresé a la Universidad de Friburgo. Luego de dedicar cerca
de dos años a la investigación en cinética de polimerizaciones, caí en cuenta de que quería dedicar más
tiempo al estudio de algunas materias básicas a fin de ampliar mis fundamentos y explorar otras áreas
de la investigación. Así, decidí solicitar mi ingreso a algún posgrado en Estados Unidos. Mientras
ponderaba mis planes futuros, pasé varios meses en París, donde pude estudiar matemáticas por mi
cuenta y donde pasé ratos maravillosos en charlas sobre todo tipo de temas — desde la política hasta la
filosofía y las artes— con muchos buenos amigos. Posteriormente regresé a México como Profesor
Asistente de la UNAM, y creé ahí el primer posgrado en ingeniería química de México.
Finalmente, en 1968 me trasladé a la Universidad de California en Berkeley para realizar mis estudios de
posgrado en físico-química. (17 de marzo de 2011).
Tomado de: http://www.nobel.unam.mx/molina/autobio.html (fragmento).
1. ¿Cuál de las siguientes opciones establece diferencia entre una autobiografía de una biografía?
A) La autobiografía es un género narrativo que presenta la historia de vida de una persona.
B) La autobiografía es la narración de la vida de una persona escrita por ella misma.
C) La autobiografía se escribe en prosa y en tercera persona.
2. Los elementos estructurales de la autobiografía son:
A) Presentación, desarrollo y cierre.
B) Introducción, desarrollo y conclusión.
C) Frase inicial, texto y desenlace.
3. ¿Cuáles párrafos indican el desarrollo de la autobiografía?
A) Párrafos 1, 3, 4, 5, 7. B) Párrafos 2, 3, 4, 5, 6, 7. C) Párrafos 2, 3, 4, 5 , 6.
4. La autobiografía está escrita en:
A) primera persona. B) segunda persona. C) tercera persona.
5. De forma general, la autobiografía de Mario Molina refiere la vida de:
A) un ingeniero químico egresado de la UNAM.
B) un ingeniero químico con una preparación profesional sobresaliente.
C) el creador del primer posgrado en ingeniería química de México.
6. El texto subrayado en la autobiografía de Mario Molina corresponde a:
A) un recuerdo agradable en la vida del autor.
B) una experiencia significativa en la vida del autor.
C) un ejemplo de las actividades y pasatiempos del autor.
7. ¿Qué significa el prefijo auto de la palabra autobiografía?
A) Por voluntad propia. B) Por sí mismo. C) De forma automática.
2A. GRAMÁTICA.
ESTRUCTURA Y ACCIDENTES DEL VERBO
El verbo indica la persona, el número del sujeto, el tiempo y modo de la oración mediante variaciones
morfológicas que se denominan accidentes. Así pues, los accidentes que afectan al verbo son:
PERSONA, NÚMERO - TIEMPO - MODO.
La VOZ, más que un accidente, es una construcción sintáctica propia del verbo, pues no hay formas
simples de la voz pasiva, la que debe construirse mediante frases verbales (verbo auxiliar + participio o
partícula se + forma activa).
TIEMPO Y MODO son accidentes exclusivos del verbo.
El conjunto de variaciones morfológicas del verbo constituyen su paradigma.
FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO: INFINITIVO,
GERUNDIO Y PARTICIPIO.
El infinitivo es una forma no
personal del verbo caracterizado
por terminar siempre ar-er o ir.
Cada modelo de infinitivo, es
decir, cada verbo terminado en
ar, er o ir se conjuga siguiendo
unas reglas comunes para cada
caso.
Ejemplos de infinitivos
terminados en ar: cantar, estar,
maniobrar, evolucionar.
Ejemplos de infinitivos
terminados en er: temer,
satisfacer, correr.
Ejemplos de infinitivos
terminados en ir: partir, freír,
combatir, emitir.
El gerundio es una forma no
personal del verbo distinguido
por expresar una acción
continua, en desarrollo
constante.
Ejemplos de gerundios: Andrea
está corriendo. El gerundio
posee un aspecto imperfecto
porque está expresando una
acción no terminada.
Otros ejemplos de gerundio:
Esther está estudiando.
Mi amigo se la pasa entrenando
para el maratón.
Juan se la pasa leyendo casi
todo el día.
El participio es otra forma no
personal del verbo que indica la
acción tras haber finalizado. Los
participios se forman agregando
los sufijos -ado o ido-,
dependiendo de la conjugación
del verbo.
Ejemplos de participio:
Mi hermano ha concluido sus
estudios universitarios.
Mi padre ha participado del
concierto.
INDICADOR DE LOGRO:
Identifica las estructuras y formas verbales,ortográficas y semánticas.
PERSONA  Primera persona (la que habla).
 Segunda persona (a quien se habla).
 Tercera persona (la que no es ni primera ni segunda).
NÚMERO  Singular: I a. persona
2a. persona
3a. persona
 Plural: I a. persona
2a. persona
3a. persona
TIEMPO
R.A (Real
Academia
Española).
A. BELLO
(Andrés Bello)
Tiempos simples Tiempos compuestos
R.A.E Presente
A. Bello Presente
R.A.E. Pretérito imperfecto
A. Bello Copretérito
R.A.E. Pretérito perfecto simple
A. Bello Pretérito
R.A.E. Futuro
A. Bello Futuro
R.A.E. Condicional
A. Bello Pospretérito
R.A.E Pretérito perfecto compuesto
A. Bello Antepresente
R.A.E. Pretérito pluscuamperfecto
A. Bello Antecopretérito
R.A.E. Pretérito anterior
A. Bello Antepretérito
R.A.E. Futuro perfecto
A. Bello Antefuturo
R.A.E. Condicional perfecto
A. Bello Antepospretérito
MODO (Indica la actitud del hablante)
 Indicativo. Expresa la significación del verbo como realidad.
 Subjuntivo. Expresa la significación del verbo como no
realidad.
 Imperativo. Expresa mandato, ruego, orden ...
VOZ  Activa
 Pasiva a) con verbo auxiliar + participio
b) con se + forma activa (pasiva cuasirrefleja)
VERBOS AUXILIARES
Son los verbos empleados para formar los tiempos compuestos.
MODO INDICATIVO
TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS
PRESENTE
PRESENTE
PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
ANTEPRESENTE
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
he
has
ha (forma unipersonaI
hay)
hemos
habéis
han
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
he habido
has habido
ha habido
hemos habido
habéis habido
han habido
PRETÉRITO
IMPERFECTO
COPRETÉRITO
PRETÉRITO PLUSCOAMPERFECTO
ANTECOPRETÉRITO
YO
TÚ
había
habías
YO
TÚ
había habido
habías habido
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
había
habíamos
habíais
habían
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
había habido
habíamos habido
habíais hubisteis
habían habido
PRETÉRITO
PERFECTO SIMPLE
PRETÉRITO
PRETÉRITO ANTERIOR
ANTEPRETÉRITO
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
hube
hubiste
hubo
hubimos
hubisteis
hubieron
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
hube habido
hubiste habido
hubo habido
hubimos habido
hubisteis habido
hubieron habido
FUTURO
FUTURO
FUTURO PERFECTO
ANTEFUTURO
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
habré
habrás
habrá
habremos
habréis
habrán
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
habré habido
habrás habido
habrá habido
habremos habido
habréis habido
habrán habido
CONDICIONAL
POSPRETÉRITO
CONDICIONAL PERFECTO
ANTEPOSPRETÉRITO
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
habría
habrías
habría
habríamos
habríais
habrían
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
habría habido
habrías habido
habría habido
habríamos habido
habríais habido
habrían habido
MODO SUBJUNTIVO
TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS
PRESENTE
PRESENTE
PRETÉRITO PERFECTO
ANTEPRESENTE
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
haya
hayas
haya
hayamos
hayáis
hayan
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
haya habido
hayas habido
haya habido
hayamos habido
hayáis habido
hayan habido
PRETÉRITO
IMPERFECTO
PRETÉRITO
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
ANTEPRETÉRITO
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
hubiera o hubiese
hubieras o hubieses
hubiera o hubiese
hubiéramos o
hubiésemos
hubierais o hubieseis
hubieran o hubiesen
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
hubiera o hubiese habido
hubieras o hubieses habido
hubiera o hubiese habido
hubiéramos o hubiésemos habido
hubierais o hubieseis habido
hubieran o hubiesen habido
FUTURO FUTURO PERFECTO
FUTURO ANTEFUTURO
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
hubiere
hubieres
hubiere
hubiéremos
hubiereis
hubieren
YO
TÚ
ÉL
NOS
VOS
ELLOS
hubiere habido
hubieres habido
hubiere habido
hubiéremos habido
hubiereis habido
hubieren habido
MODO IMPERATIVO
He (tú)
Habed (vosotros)
1. Completar las oraciones con el verbo entre paréntesis.
 (pedir) Él _______su oportunidad.
 (desesperar) No te ____________
amigo mío.
 (encender) Tú y ellos ___________
el fuego.
 (avanzar) Ellos y nosotros
___________ lentamente.
 (alcanzar) Vosotros y él _________la
meta.
 (sufrir) Tú y él ___________las
consecuencias.
 (llorar) Ellas
__________amargamente.
 (aplaudir) Todos___________
entusiasmados.
 (empezar) Él y nosotros
_______________primero.
 (saber) Nadie____________ nada.
 (corregir) Hermano,
_____________tus defectos.
 (correr) Él y ella __________hasta la
playa.
 (reprimir) La manifestación
______________con energía.
 ( entender) Él y yo nos __________
bien.
 Las autoridades___________ todos
los permisos. (suprimir)
 (seguir) Tú y yo_________ aquí.
 La compra y venta del café (estar)
___________paralizada.
 Todos sus antepasados
(ser)_____________ gente
respetable.
 Los Rodríguez (ser)__________ así.
 Su remuneración (ser) _______cien
pesos.
 Espero que ustedes
(estar)___________ de acuerdo.
 Jovencito, así que ésas
(tener),_________ ¡eh!
 Un grupo de jóvenes (alegrar)
__________la reunión.
 Mi salario (ser) ___________dos mil
pesos.
TOMADO DE: SantiagoRevilla de Cos,GramáticaEspañolaModerna.Ed, Mc Graw Hill.
 Aquellos hombres (ser)
__________una raza de gigantes.
 La entrada y salida (ser)
__________vigiladas
cuidadosamente.
 No (creer) __________ ustedes esos
chismes.
 Padre e hijo (permanecer)______
unidos.
 Su talento, su gusto, su refinamiento,
todo en él (ser) __________
superior.
 El Papa dijo: Nos (pedir) _________a
Dios por la paz.
 Todos los amigos (ser)
________gente de categoría.
2. Subraye todas las formas verbales y escriba la clasificación morfológica, según la flexión,
que le corresponda.
1) Vive contento.
2) Ha hecho mucho bien.
3) Han reformado la casa.
4) Trabaja muy despacio.
5) Se contradijo mucho.
6) Siempre atiende a todos.
7) La herida ya no sangra.
8) Pienso lo mismo que él.
9) Este árbol florece en mayo.
10) Siempre pospone las cosas.
11) Ese hecho enlutó la ciudad.
12) Aquella tarde toreó muy bien.
13) Cada día amanece más tarde.
14) Maneja muy despacio.
15) Fue abolida la Constitución.
16) La mentira envilece.
17) Di la verdad.
18) Pronto tendremos de todo.
19) Todos vieron los hechos.
20) Esa acción lo ennoblece.
3. Con las oraciones del numeral anterior: cambie las 6 primeras oraciones dejando sus
verbos en infinitivo, las siguientes 7 oraciones convertirlas al participio y las 7 restantes
convertirlas al gerundio.
4. Redactar una pequeña historia en la cual sean utilizadas las siguientes formas verbales:
1) esperemos 2) respetad
3) fue resuelto 4) espero
5) hubieres ido 6) hayan venido
7) fuimos heridos 8) cantes
9) respondan 10) será operado
11) terminaron 12) recibiréis
13) será enterrado 14) habrías llegado
15) fuiste avisado 16) esperábamos
17) serán revisados 18) tendrías
19) habían salido 20) hubieran dicho
2B. ORTOGRAFÍA.
 Acentuación de monosílabos
Por regla general los monosílabos (palabras formadas por una sílaba) no se acentúan.
Mar
Sol
Luis (*)
Luz
Fe
INDICADOR DE LOGRO:
Identifica las estructuras y formas verbales,ortográficas y semánticas.
(*) La palabra Luis está formada por una sola sílaba. Cuando van juntas dos vocales débiles,
forman una única sílaba.
Los monosílabos únicamente se acentúan cuando hay dos palabras con la misma forma, pero con
significados diferentes. Los casos más conocidos son:
Dé: Verbo dar (1ª y 3ª pers. sing. del subjuntivo)
De: Preposición
Ejemplo:
Dile a tu hermano que te dé un libro
El coche de tu hermano es muy rápido
Él: Pronombre personal
El: Artículo
Ejemplo:
Cuando venga él, dile que pase
Allí esta el monumento del que te hablé
Más: Adverbio de cantidad
Mas: Conjunción
Ejemplo:
Dame más dinero
Dile lo que quieras, mas no le digas que yo te lo
conté
Mí: Pronombre personal
Mi: Adjetivo posesivo
Ejemplo:
Dámelo a mí
Ése es mi coche
Sé: Verbo saber
Se: Pronombre personal
Ejemplo:
Yo lo sé todo
Ella se siente regular
Sí: Afirmación
Si: Condicional
Ejemplo:
¿Vienes conmigo? sí, voy
Si tuviera dinero, iría al cine
Té: Infusión
Te: Pronombre personal
Ejemplo:
Yo tomaría una taza de té
Te lo regalo
Tú: Pronombre personal
Tu: Posesivo
Ejemplo:
No sé si tú puedes venir
Tu perro me ha mordido Tomado de: deviantart.com
1. Tildar los siguientes monosílabos cuando sea necesario.
 creo que si
 cuando venga el, avísame
 dile a Juan que te de el libro
 dile lo que quieras, mas no le digas lo que te he dicho
 elígeme a mi
 es el momento
 es mi pelota
 la bicileta de tu hermana es de color verde
 me tomé un te
 se lo que se siente
 se que fuiste tu
 si ella lo dice, será verdad
 siempre quiere mas y mas
 te lo dije
Ingresar al siguiente link, presentar la prueba e imprimir los resultados.
http://reglasdeortografia.com/acentomono01.html
Tomadode : http://www.aulafacil.com/OrtografEspa%F1ola/Lecc-4-ortog.htm
Manual práctico de Ortografía, Ed Pime.
http://reglasdeortografia.com/acentomono01.html
 Eufemismos
Son palabras o expresiones aceptables que suplantan a otra palabra de mal gusto o tabú, que puede
ofender o aludir algo no placentero o despectivo. También puede ser la palabra o expresión que sustituye a
nombres secretos o sagrados para no revelar éstos a los no iniciados. Algunos eufemismos tienen la
intención de ser cómicos. Se produce cuando se pretende usar palabras inofensivas o expresiones para
desorientar, evadir, o evitar hacernos conscientes de una realidad cruda y desagradable. Cabe indicar que el
eufemismo no siempre reemplaza palabras de la jerga en un idioma, sino que muchas veces sustituye
palabras aceptadas en el uso normal pero que por alguna razón se consideran tabúes, o al menos que
pueden ser rechazadas o molestas para una parte de la población.
Ejemplos comunes de eufemismos serían:
Eufemismo Significado
grande,
llenito,
de hueso ancho,
fuertote,
pesado,
robusto
sobrepeso,
gordo, obeso
institución correccional, centro
de readaptación social, penal
prisión, cárcel
persona pequeña, bajo enano, chaparro, chato
arrojar, devolver lo comido vomitar, buitrear
intervención militar , conquista invasión, guerra
camposanto panteón, cementerio
incremento negativo decremento, pérdida
intendencia,
portero
conserje
pasado de copas,
tomado,
bebido,
en estado etílico
borracho, ebrio, embriagado, beodo, alcohólico
neutralizar, dar de baja matar
poco agraciado feo
perdió la vida, nos dejó, se fue,
durmió en la paz del Señor
murió
adulto mayor,
mayor,
de la tercera edad
viejo,
anciano
hombre/mujer de color,
afroamericano, subsahariano
negro/a
falso positivo diagnóstico equivocado
hacer el amor relación sexual
corregir, educar pegar al niño, maltratarlo
enfermo mental loco, orate, demente, psicótico
centro de salud mental manicomio
persuasión,
interrogando físicamente
tortura1
"... completó su ciclo de vida en
paz ..." 2
haciendo público el fallecimiento de una persona a través de
una esquela, evitando implícita o explícitamente hacer alusión a
alguna concepción religiosa o mística
Aceptación negativa Aceptar los errores o faltas cometidas
Daño colateral Víctima civil
1. Ingresa al siguiente link, juega e imprime los resultados en cada una de las pruebas:
http://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-14/vocabulario-tabues-y-eufemismos/
2. Asocia los siguientes eufemismos con las palabras tabú:
Establecimiento penitenciario
Invidente
Residencia para la tercera edad
Conflicto armado
Interrupción voluntaria del embarazo
Trasero
Campo santo
Desempleado
País del tercer mundo
Ebrio
Sin techo
Colaborador
Anciano
Obeso
Negro
Aborto
Cárcel
Cáncer
Ciego
Viejo
Parado
Culo
País subdesarrollado
Criada
Borrado
Vagabundo
Asilo
Guerra
Tomadode : es.wikipedia.org/wiki/Eufemismo
Paciente
Tumor
Empleada de hogar
Alumbramiento
Persona de color
Desempleado
Gordo
Parado
Enfermo
Cementerio
Subordinado
Parto
2C. SEMÁNTICA.
 Palabras polisémicas
La polisemia es el fenómeno por el que una misma palabra, con un solo origen, puede tener varios
significados, cuyo funcionamiento morfológico y sintagmático no varía (esto último quiere decir que no
cambia su categoría gramatical ni las funciones sintácticas que puede utilizar).
Es decir, se trata de una palabra que ha llegado a tener, por razones contextuales la mayoría de las veces,
distintos significados, pero esos significados son diversas significaciones de una misma palabra.
Tomado de: La gran enciclopedia ilustrada del Proyecto Salón Hogar.
 Denotación y connotación
 Las palabras tienen un sentido denotativo cuando enuncian imparcialmente un concepto fijando
conceptualmente su significado.
Ejemplos:
El perro de mi casa es un danés
El gato del vecino es angora
El león del circo se escapó
 La connotación es el conjunto de valores secundarios que encierran a una palabra en el sistema de
cada hablante. El valor connotativo de una palabra es la intención del término. Es el tono de índole
afectivo, asociativo, social, que se incorpora al significado básico de un vocablo. Las connotaciones
de la palabra son utilizadas frecuentemente en creaciones poéticas.
Ejemplos:
El perro que estaba en mi casa me golpeó. El perro me golpeó (los perros ladran o muerden, pero no
golpean)
Mi vecino es un verdadero gato. Mi vecino es un gato (¡qué raro!)
El dueño del circo es un león. El león es dueño de un circo (¡qué cosa más curiosa!)
Pregunta: las palabras aquí usadas ¿denotan el significado claro y preciso que les conocemos? Por
supuesto que no, porque éstos ejemplos indican que las palabras poseen, además, en muchos casos,
un sentido connotativo, el cual obedece del contexto, la intención y tienen toda una gama de posibilidades
de significación, que se basan en ciertas semejanzas formales o imaginarias, esto es, tienen significados
personales.
Analicemos los mismos ejemplos dando a las palabras su sentido connotativo:
El perro, un brutal ladrón que había entrado a robar, que estaba en mi casa me golpeó.
Mi vecino es como un gato, saltó ágilmente la muralla y pidió ayuda.
INDICADOR DE LOGRO:
Identifica las estructuras y formas verbales,ortográficas y semánticas.
El dueño del circo es un león y peleó con bravura contra el ladrón.
Algunos ejemplos
Palabra Valor denotativo Valor connotativo
Zorro Mamífero carnicero de la familia de los cánidos Persona astuta.
Sartén
Vasija de hierro, circular, más ancha que
honda, de fondo plano; sirve para freír
Tener todas las ventajas sobre una cosa o
asunto.
Masa
Mezcla de cualquier sustancia polvorienta con
agua u otro líquido; cantidad de materia que
contiene un cuerpo. Volumen.
En Latinoamérica, el pueblo. Galicismo que
significa un conjunto. Con flagrante delito.
Mano
Parte del cuerpo humano desde la muñeca
hasta la punta de los dedos. Pie delantero de
los cuadrúpedos.
Capa de barniz, pintura, etc., que se le da a
una cosa. Conjunto de 25 hojas de papel.
Lance entero de varios juegos. Primer turno en
algo. Habilidad. En América, amigo o
compañero. Ayuda.
Tomado de: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicacionConnotaDenota.htm
1.- Escribe al menos dos oraciones en las que las siguientes palabras polisémicas sean utilizadas con
distintos significados:
Cresta, lechera, pico, pie, falda, ojo, copa, tronco, hoja, yema, espina, derecho, sierra, estrella, mano, pesar,
corriente, capa, planta, carta.
2.- Los siguientes nombres de animales son palabras polisémicas. Escribe sus diversos significados.
Mono, gato, ratón, mariposa, pulpo.
3. Explica porque las palabras camello y culebra, se plasman con un sentido y adquieren otro en las
siguientes oraciones.
 Hoy estuvo duro el camello en la obra.
 Con la quincena pagare todas las culebras que tengo.
4. Lee las siguientes oraciones y explica el significado de las expresiones subrayadas. Luego, marca con
una X el tipo de significado que le corresponde.
Oraciones Definición
Significado
connotativo
Significado
denotativo
Lucia es una hormiguita en la oficina.
A Carlos le sonó la flauta en la evaluación oral.
En la ventana de los carros le dieron gato por liebre.
Me rompió el corazón en mil pedazos.
Luisa le saco el cuerpo al problema.
Cuando el profesor le pregunto estaba en la luna.
El jefe de Sofía no se comió el cuento.
Lee el texto y responde las preguntas, marcando con una X la respuesta correcta.
Mascar chicle, un riesgo para los mexicanos
Mascar chicle se ha convertido en un riesgo para la salud de los mexicanos, debido a que en lugar de
favorecer a las personas, las daña, porque causa caries, placa dentobacteriana, agruras, y podría desarrollar
una úlcera gástrica o diarrea crónica en casos severos, según el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS).
De acuerdo con cifras del IMSS, el 80% de la población en nuestro país tiene caries por mascar esta
golosina. Por otra parte, este instituto informó que anualmente cada mexicano consume un kilo 200 gramos
en promedio de chicle.
Estas cifras nos colocan como el segundo país más consumidor de chicle en el mundo, por esto, el IMSS
recomendó a la población dejar este mal hábito, que además provoca daños a nivel dental y mandibul ar e
influye, en ciertos casos, en el desarrollo de úlcera gástrica, una complicación más severa.
El instituto a cargo de Daniel Karam precisó que sólo es un mito que mascar chicle quita el hambre, por ello,
la mayoría de la gente lo consume, sin embargo, al iniciar el proceso de masticación, comienza la digestión y
se tiene sensación de saciedad, pero como los ácidos del estómago trabajan sin alimento, el riesgo es que la
persona presente un cuadro de úlcera gástrica por mascar chicle durante horas, advi rtió el doctor Abel
Quiroz Álvarez, estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 3 del IMSS.
El estomatólogo del Seguro Social se refirió a la creencia popular de que mascar chicle ayuda a combatir el
estrés. En cierta medida, estimó, hay algo de verdad, porque la persona tiene una actividad y el simple
hecho de estar masticando le reduce el grado de ansiedad o estrés. Agregó que el mascar chicle, incide en
la proliferación de caries, porque está endulzado con azúcar, aspartame, sorbitol (edulcorante que se usa en
chicles “sin azúcar”) o fenilalanina, que además favorecen la proliferación de más placa bacteriana porque
hay mayor presencia de bacterias en la boca, aunado a que la gente no tiene el hábito de cepillarse
regularmente los dientes.
Recuperado el 27 de marzo de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/680993.html
1. De acuerdo a los datos que presenta el texto, ¿qué porcentaje de la población no padece
caries por efectos del chicle?
A) 80% B) 20% C) 100%
2. ¿Qué institución respalda la información proporcionada en la nota?
A) El Instituto Mexicano de Gastroenterología.
B) El Instituto Mexicano del Seguro Social.
C) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
3. Elige la opción que haga referencia a un mito respecto al chicle.
A) Combate el mal aliento. B) Quita el hambre. C) Aumenta el estrés.
PRUEBA SABER #4
4. El promedio anual de consumo de chicle por mexicano es de:
A) 1.2 kilogramos B) 2.1 kilogramos. C) 1.1 kilogramos.
5. En el párrafo 1, la palabra mascar puede sustituirse por:
A) comer. B) masticar. C) engullir.
6. La palabra proliferación, presente en el párrafo 5, hace referencia a:
A) la disminución de la caries. B) la abundancia de caries. C) la propagación de la caries.
7. Según el texto, Daniel Karam es:
A) estomatólogo del Seguro Social.
B) directivo del IMSS.
C) estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar número 3 del IMSS.
8. Mascar chicle durante tiempos largos puede tener como consecuencia el desarrollo de:
A) cáncer. B) diabetes. C) úlcera gástrica.
9. Las consecuencias de mascar chicle se potencializan a causa de:
A) la falta del hábito de cepillarse los dientes.
B) el consumo de alimentos endulzados con azúcar, aspartame, sorbitol o fenilalanina.
C) la presencia de bacterias en la boca
Tomado de:Preparateparaenlace.files.wordpress.com/2012/03/espac3b1ol -3-grado-secundaria.pdf
3. ÉTICA Y COMUNICACIÓN.
3A. EL AFICHE: CREACIÓN E INTERPRETACIÓN
El afiche es una forma de publicidad. No es un libro, no trata de explicar o desarrollar un tema, pretende más
bien crear un recuerdo emotivo que reviva o sitúe ideas, o que ayude a crear una ambientación o
expectación por el tema.
1.-Cualidades que debe tener un buen afiche: ser llamativo, debe comprenderse a primera vista,
comunicar un mensaje de interés, se tallará en la memoria.
2.- Utilización. Un afiche sirve para: anunciar algo, crear ambiente en una sala o aula, mentalizar el tema
que se va a desarrollar, la ejecución de una campaña, acabar un tema, como trabajo de síntesis.
3- Para la elaboración de un afiche, habrá que tener en cuenta: Precisar lo que se pretende lograr.
 Informativo: Predominará el texto sobre la imagen. Será el suficiente: poco y claro
 Formativo: Predominará la imagen que será reforzada con un texto corto.
Decidirse por una sola idea. A veces lo mucho dice poco y lo poco dice mucho. Comunicar con fuerza,
claridad y simplicidad.
Tener en cuenta a quien va dirigido (destinatario). Un afiche que no es entendido en un par de segundos no
es un buen afiche.
Crear la forma adecuada de expresar el mensaje.
 Imagen: con fotos o recortes de revistas, dibujos, o fotos y dibujo juntos. Una sola imagen o
composición o contraposición de varias. No recargar. Que sea significativa. No es un fin en sí misma
sino un medio.
INDICADOR DE LOGRO:
Reconoce la importancia de las ayudas visuales en una secuencia expositiva.
 Palabra: Realizar una formulación clara, precisa, concisa, bien expresiva y original o que sea fácil de
entender y retener. La palabra debe fortalecer la imagen visual.
 Diagramación o Formato: Debe verse a distancia. Siempre rectangular y preferentemente en vertical.
(El formato estándar es de 70x100 cm. ó 50X70 cm.)
Color: Elemento primordial para llamar la atención. Colores “fríos” o “calientes” y sus predominios, hablan ya
del propósito de transmisión del afiche y sensibilidad del espectador.
Contraste: Otro factor importante para captar la atención. Contrastes máximos: negro sobre blanco, negro s/
amarillo, rojo s/ blanco, blanco s/ negro, azul s/ blanco, negro s/ rojo.
Letras: tipo, tamaño, formas de hacerlas...legible a distancia. Muchas veces su distribución y particularidad
hacen al afiche.
Proporción: debe de haber un equilibrio y enlace entre la imagen, letra y espacios en blanco.
Disposición: tener en cuenta la lógica de la comprensión del afiche ya que la lectura generalmente se realiza
de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo. Crear un punto o centro donde la vista se fije con mayor
facilidad. Elementos del afiche desordenados, disipan la atención.
Tomado de: http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/aportes/comohacer.pdf
3B. INTEPRETACIÓN Y COMUNICACIÓN.
SECUENCIA EXPOSITIVA
La característica más importante de la presentación oral es que la información se transmite una sola vez, sin
que esté la posibilidad de ir hacia atrás y revisar "lo dicho". Es muy importante proveer la comprensión al
auditorio, consentir que pierda partes de la presentación sin que esto afecte a la comprensión global y
asegurarle que podrá retomar el hilo de nuestros discursos en todo momento.
Éstos son algunos requisitos del lenguaje de la exposición oral:
 Es mejor utilizar frases cortas porque simplifican la comprensión.
 Conviene utilizar los verbos en forma activa.
 Hay que utilizar un vocabulario preciso y adecuado al tema de que trata la exposición.
 Conviene explicar aquellas palabras que puedan presentar dudas al auditorio, especialmente los
tecnicismos vinculados a cierto ámbito de conocimiento.
 Hay que evitar las muletillas verbales (bueno, pues), las palabras comodín (cosa, eso, hecho, tema,
idea), las frases de relleno y las repeticiones superfluas.
 Conviene mantener el registro formal a lo largo de toda la exposición, evitando los coloquialismos y,
por supuesto, los vulgarismos.
La exposición consta de una estructura en la que se tienen en cuenta:
 Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes.
La introducción debe tener una estructura breve, motivadora y precisa. Debemos iniciar con un
saludo, para luego seguir con un comienzo llamativo que atraiga la atención del público. Luego
seguiremos con una definición de mensaje, planteando objetivos y terminaremos la introducción, con
una motivación sobre el interés que tiene tema para el auditorio.
 Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles,
transparencias, etc.
Es importante iniciar con una idea general de lo que se va decir. Debemos empezar con las ideas
más generales para luego llegar a las ideas más específicas. Nuestro tema debe desarrollarse
justificando cada una de las ideas expuestas, utilizando variada documentación, tales como, citas,
ejemplos, anécdotas, soportes audiovisuales, etc. debemos desarrollar el tema de una forma
llamativa y nunca monótona. No olvidemos usar expresiones tales como: a continuación, enseguida,
en segundo lugar, además, también, hay que añadir que, del mismo modo, igualmente, asimismo,
en otras palabras, es decir.
 Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.
En esta parte debemos resumir las ideas principales sobre las cuales se ha desarrollado nuestro
tema. Aquí también se puede dar alguna opinión personal que tiene querer con resultados o
conclusiones nuestras.
 Plenario o coloquio. Después de haber presentado nuestro tema debemos considerar un tiempo
para responder a las interrogantes del auditorio. En este punto es importante saber escuchar,
responder claramente las dudas con aclaraciones precisas, utilizando fuentes documentales y
relacionar las preguntas con nuestras conclusiones.
Tomado de: Depto de Lengua Castellana y Literatura del IES Alexandre Satorras de Mataró.
1. Tomando como referencia los siguientes elementos, elaborar un afiche y presentar una breve exposición
sobre el tema asignado.
 Libro en miniatura: impresiones en computador, papel Kimberly blanco o mate.
 Presentación en la sala literaria: afiche en medio pliego de cartón ilustración.
 Trabajo en parejas.
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.lafamilia.info/Libros/virtuales/Charles%20Dickens %20%20Cuento%20de% 20Navidad.pdf. (24 de marzo
de 2011).
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/aportes/comohacer.pdf
pdf
http://www.nobel.unam.mx/molina/autobio.html (fragmento).
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicacionConnotaDenota.htm
http://www.aulafacil.com/OrtografEspa%F1ola/Lecc-4-ortog.htm
http://reglasdeortografia.com/acentomono01.html
Institutomodernoamericano.edu.co/moodle/grados/…/esp_08_018.htm
Litercontemporan.blogspot.com/
Recuperado el 27 de marzo de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/680993.html
Recuperado el 18 de marzo de 2011, de http://www.imss.gob.mx
Preparateparaenlace.files.wordpress.com/2012/03/espac3b1ol-3-grado-secundaria.
es.wikipedia.org/wiki/Eufemismo
Depto de Lengua Castellana yLiteratura del IES Alexandre Satorras de Mataró.
La gran enciclopedia ilustrada del Proyecto Salón Hogar.
Orjuela,Héctor H. Historia crítica de la literatura colombiana.Época colonial.III tomos.Editorial Kelly, Bogotá, 1992.
Silva Vallejo Fabio,Sánchez Lozano Carlos:Lengua viva, Castellano yliteratura 8.Ed Libros y Libre s.
Manual práctico de Ortografía, Ed Pime.
Santiago Revilla de Cos,Gramática Española Moderna.Ed, Mc Graw Hill.
TEMARIOS DE REPASO PARA EVALUACIÓN FINAL.
LITERATURA
MODERNISTA
 Contextos
históricos y
literarios
 Autores y obras
LITERTATURA REALISTA
 Contextos
históricos y
literarios
 Autores y obras
GRAMÁTICA
 Complemento
directo
 Complemento
indirecto
ORTOGRAFÍA
 Uso de c – s- z
ÉTICA Y COMUNICACIÓN
LA NOTICIA
 Características
 Estructura
 Intención
LITERATURA VANGUARDISTA
 Contextos históricos y literarios
 Autores y obras
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
 Contextos históricos y literarios
 Autores y obras
GRAMÁTICA
 Estructura y accidentes del verbo
 Formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio, participio
ORTOGRAFÍA
 Acentuación de monosílabos
 Eufemismos
SEMÁNTICA
 Palabras polisémicas
 Denotación y connotación
ÉTICA Y COMUNICACIÓN
 El afiche: creacióne interpretación
INTERPRETACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Secuencia expositiva: lenguaje, estructura, patrones, análisis de causa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODOGUÍA 1 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
wilmer ibañez
 
15823699 8166080 Antologia De Carlos Drummond De Andrade
15823699 8166080 Antologia De Carlos Drummond De Andrade15823699 8166080 Antologia De Carlos Drummond De Andrade
15823699 8166080 Antologia De Carlos Drummond De AndradeIzaskun Uzkudun
 
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA  CRÍTICA UNDÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODOGUÍA 2 DE LECTURA  CRÍTICA UNDÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
wilmer ibañez
 
26087255 50 Poemas Escogidos Carlos Drummond De Andrade
26087255 50 Poemas Escogidos Carlos Drummond De Andrade26087255 50 Poemas Escogidos Carlos Drummond De Andrade
26087255 50 Poemas Escogidos Carlos Drummond De AndradeIzaskun Uzkudun
 
Revista julio 2020
Revista julio 2020Revista julio 2020
Revista julio 2020
Rubén Parra
 
Modelo de examen de LCL para ABAU 2018
Modelo de examen de LCL para ABAU 2018Modelo de examen de LCL para ABAU 2018
Modelo de examen de LCL para ABAU 2018
micaelagonzalezcarril
 
Realismo peruano
Realismo peruano Realismo peruano
Realismo peruano
DayanaYnga
 
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
JulioPollinoTamayo
 
Exames abau 2017 lingua castela
Exames abau 2017 lingua castelaExames abau 2017 lingua castela
Exames abau 2017 lingua castela
micaelagonzalezcarril
 
8°examen de lengua castellana.
8°examen de lengua castellana.8°examen de lengua castellana.
8°examen de lengua castellana.
SANDRA ESTRELLA
 
Periferia o muerte -Luis Lucena Canales -primeras paginas
Periferia o muerte -Luis Lucena Canales   -primeras paginasPeriferia o muerte -Luis Lucena Canales   -primeras paginas
Periferia o muerte -Luis Lucena Canales -primeras paginas
Luis Lucena Canales
 
me caigo de risa reflexiones mi vida no vale nada
 me caigo de risa  reflexiones  mi vida no vale nada  me caigo de risa  reflexiones  mi vida no vale nada
me caigo de risa reflexiones mi vida no vale nada batmother8
 
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaDesarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaEdgar Pineda
 
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramosSimón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Maximiliano Mozota
 
Feria libro isa 2013
Feria libro isa 2013Feria libro isa 2013
Feria libro isa 2013
Antonio Pérez
 
CUENTOS DE MI TIEMPO
CUENTOS DE MI TIEMPOCUENTOS DE MI TIEMPO
CUENTOS DE MI TIEMPO
JuanRulfo8
 
Escritoras
EscritorasEscritoras
Escritoras
María Fernández
 

La actualidad más candente (20)

GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODOGUÍA 1 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
 
15823699 8166080 Antologia De Carlos Drummond De Andrade
15823699 8166080 Antologia De Carlos Drummond De Andrade15823699 8166080 Antologia De Carlos Drummond De Andrade
15823699 8166080 Antologia De Carlos Drummond De Andrade
 
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA  CRÍTICA UNDÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODOGUÍA 2 DE LECTURA  CRÍTICA UNDÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
 
26087255 50 Poemas Escogidos Carlos Drummond De Andrade
26087255 50 Poemas Escogidos Carlos Drummond De Andrade26087255 50 Poemas Escogidos Carlos Drummond De Andrade
26087255 50 Poemas Escogidos Carlos Drummond De Andrade
 
Revista julio 2020
Revista julio 2020Revista julio 2020
Revista julio 2020
 
Modelo de examen de LCL para ABAU 2018
Modelo de examen de LCL para ABAU 2018Modelo de examen de LCL para ABAU 2018
Modelo de examen de LCL para ABAU 2018
 
Realismo peruano
Realismo peruano Realismo peruano
Realismo peruano
 
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
 
Exames abau 2017 lingua castela
Exames abau 2017 lingua castelaExames abau 2017 lingua castela
Exames abau 2017 lingua castela
 
8°examen de lengua castellana.
8°examen de lengua castellana.8°examen de lengua castellana.
8°examen de lengua castellana.
 
Periferia o muerte -Luis Lucena Canales -primeras paginas
Periferia o muerte -Luis Lucena Canales   -primeras paginasPeriferia o muerte -Luis Lucena Canales   -primeras paginas
Periferia o muerte -Luis Lucena Canales -primeras paginas
 
me caigo de risa reflexiones mi vida no vale nada
 me caigo de risa  reflexiones  mi vida no vale nada  me caigo de risa  reflexiones  mi vida no vale nada
me caigo de risa reflexiones mi vida no vale nada
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Síntesis de noticias del día 07 de noviembre del 2012
Síntesis de noticias del día 07 de noviembre del 2012Síntesis de noticias del día 07 de noviembre del 2012
Síntesis de noticias del día 07 de noviembre del 2012
 
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaDesarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
 
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramosSimón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
 
Feria libro isa 2013
Feria libro isa 2013Feria libro isa 2013
Feria libro isa 2013
 
CUENTOS DE MI TIEMPO
CUENTOS DE MI TIEMPOCUENTOS DE MI TIEMPO
CUENTOS DE MI TIEMPO
 
Escritoras
EscritorasEscritoras
Escritoras
 
32 34 historicas y politicas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 34 historicas y politicas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 34 historicas y politicas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 34 historicas y politicas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 

Destacado

Estacion de servicio
Estacion de servicio Estacion de servicio
Estacion de servicio
Marcela González
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Dania Catedral
 
Экологически Чистые, Низкая Стоимость, Гораздо Менее Известные Воды Технологи...
Экологически Чистые, Низкая Стоимость, Гораздо Менее Известные Воды Технологи...Экологически Чистые, Низкая Стоимость, Гораздо Менее Известные Воды Технологи...
Экологически Чистые, Низкая Стоимость, Гораздо Менее Известные Воды Технологи...
New Nature Paradigm Tech Analysis: Green, Sustainable, Collaborative
 
German pecha kucha
German pecha kuchaGerman pecha kucha
German pecha kucha
Jaia Baez
 
Exposición religión inca
Exposición religión incaExposición religión inca
Exposición religión inca
Alejandro Gabriel Ramírez Ramos
 
Análise de peça publicitária - Resolução – Case Vigor - 5A - final.pptx
Análise de peça publicitária - Resolução – Case Vigor - 5A - final.pptxAnálise de peça publicitária - Resolução – Case Vigor - 5A - final.pptx
Análise de peça publicitária - Resolução – Case Vigor - 5A - final.pptx
Cíntia Dal Bello
 
Los cuentos literarios o artísticos
Los cuentos literarios o artísticosLos cuentos literarios o artísticos
Los cuentos literarios o artísticos
maribelreyesc
 
Qué son los géneros literarios
Qué son los géneros literariosQué son los géneros literarios
Qué son los géneros literarios
maribelreyesc
 
3Com E141136
3Com E1411363Com E141136
3Com E141136
savomir
 
Variable stresses in machine parts
Variable stresses in machine partsVariable stresses in machine parts
Variable stresses in machine parts
Mohamed Mohamed El-Sayed
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMATICA
TECNOLOGÍA DE LA INFORMATICATECNOLOGÍA DE LA INFORMATICA
TECNOLOGÍA DE LA INFORMATICA
loren rodriguez salazar
 
Diapositivas de biologia
Diapositivas  de biologiaDiapositivas  de biologia
Diapositivas de biologia
maribelreyesc
 
JOBS AND ACTIONS
JOBS AND ACTIONSJOBS AND ACTIONS
JOBS AND ACTIONS
Daniela Da Silva Duarte
 
ESL: Occupations/Jobs
ESL: Occupations/JobsESL: Occupations/Jobs
ESL: Occupations/Jobs
KatieEnglishTutoring
 
Proyecto b4 quimica
Proyecto b4 quimicaProyecto b4 quimica
Proyecto b4 quimica
lauragalarza21
 
Enseñayo de la tecnologia y la informatica
Enseñayo de la tecnologia y la informaticaEnseñayo de la tecnologia y la informatica
Enseñayo de la tecnologia y la informatica
Vanesa Obando
 
Arquitecto
ArquitectoArquitecto
Arquitecto
Angel Rojas Rivera
 
Taller inv
Taller invTaller inv
Taller inv
Aly Olvera
 
ва создание 2014
ва создание 2014ва создание 2014
ва создание 2014
CDN_IF
 

Destacado (20)

Estacion de servicio
Estacion de servicio Estacion de servicio
Estacion de servicio
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Экологически Чистые, Низкая Стоимость, Гораздо Менее Известные Воды Технологи...
Экологически Чистые, Низкая Стоимость, Гораздо Менее Известные Воды Технологи...Экологически Чистые, Низкая Стоимость, Гораздо Менее Известные Воды Технологи...
Экологически Чистые, Низкая Стоимость, Гораздо Менее Известные Воды Технологи...
 
German pecha kucha
German pecha kuchaGerman pecha kucha
German pecha kucha
 
Exposición religión inca
Exposición religión incaExposición religión inca
Exposición religión inca
 
Análise de peça publicitária - Resolução – Case Vigor - 5A - final.pptx
Análise de peça publicitária - Resolução – Case Vigor - 5A - final.pptxAnálise de peça publicitária - Resolução – Case Vigor - 5A - final.pptx
Análise de peça publicitária - Resolução – Case Vigor - 5A - final.pptx
 
Los cuentos literarios o artísticos
Los cuentos literarios o artísticosLos cuentos literarios o artísticos
Los cuentos literarios o artísticos
 
Qué son los géneros literarios
Qué son los géneros literariosQué son los géneros literarios
Qué son los géneros literarios
 
3Com E141136
3Com E1411363Com E141136
3Com E141136
 
Variable stresses in machine parts
Variable stresses in machine partsVariable stresses in machine parts
Variable stresses in machine parts
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMATICA
TECNOLOGÍA DE LA INFORMATICATECNOLOGÍA DE LA INFORMATICA
TECNOLOGÍA DE LA INFORMATICA
 
Diapositivas de biologia
Diapositivas  de biologiaDiapositivas  de biologia
Diapositivas de biologia
 
JOBS AND ACTIONS
JOBS AND ACTIONSJOBS AND ACTIONS
JOBS AND ACTIONS
 
ESL: Occupations/Jobs
ESL: Occupations/JobsESL: Occupations/Jobs
ESL: Occupations/Jobs
 
Proyecto b4 quimica
Proyecto b4 quimicaProyecto b4 quimica
Proyecto b4 quimica
 
Enseñayo de la tecnologia y la informatica
Enseñayo de la tecnologia y la informaticaEnseñayo de la tecnologia y la informatica
Enseñayo de la tecnologia y la informatica
 
Arquitecto
ArquitectoArquitecto
Arquitecto
 
Grupos cooperativos
Grupos cooperativosGrupos cooperativos
Grupos cooperativos
 
Taller inv
Taller invTaller inv
Taller inv
 
ва создание 2014
ва создание 2014ва создание 2014
ва создание 2014
 

Similar a 1. espaã‘ol 8⺠periodo 4

Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoLiteratura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Saríah Acevedo
 
Los hombres invisibles.pdf
Los hombres invisibles.pdfLos hombres invisibles.pdf
Los hombres invisibles.pdf
OrlandoAntonioNioMat
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos"Las Profes Talks"
 
ANTOLOGIA_9_ESPANOL.pdf
ANTOLOGIA_9_ESPANOL.pdfANTOLOGIA_9_ESPANOL.pdf
ANTOLOGIA_9_ESPANOL.pdf
GrettelGutierrez1
 
ANTOLOGIA.pdf
ANTOLOGIA.pdfANTOLOGIA.pdf
ANTOLOGIA.pdf
JeshuaRamirezEstrada
 
Realismo magico
Realismo magicoRealismo magico
Realismo magico
tmariadelcarmen
 
La poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mviLa poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mvi
Ricardo A. Funes Varela
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
El Posmodernismo en Hispanoamérica
El  Posmodernismo en HispanoaméricaEl  Posmodernismo en Hispanoamérica
El Posmodernismo en Hispanoaméricablogliter
 
Pecha Kucha Cervantes y el pícaro
Pecha Kucha Cervantes y el pícaroPecha Kucha Cervantes y el pícaro
Pecha Kucha Cervantes y el pícaro
Noelia Lillo Martínez
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2GEMMA DesOrienta
 

Similar a 1. espaã‘ol 8⺠periodo 4 (20)

Español sexto
Español sextoEspañol sexto
Español sexto
 
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoLiteratura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
 
Los hombres invisibles.pdf
Los hombres invisibles.pdfLos hombres invisibles.pdf
Los hombres invisibles.pdf
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
 
ANTOLOGIA_9_ESPANOL.pdf
ANTOLOGIA_9_ESPANOL.pdfANTOLOGIA_9_ESPANOL.pdf
ANTOLOGIA_9_ESPANOL.pdf
 
ANTOLOGIA.pdf
ANTOLOGIA.pdfANTOLOGIA.pdf
ANTOLOGIA.pdf
 
Realismo magico
Realismo magicoRealismo magico
Realismo magico
 
Microsoft word novela1.170711
Microsoft word   novela1.170711Microsoft word   novela1.170711
Microsoft word novela1.170711
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
La poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mviLa poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mvi
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
El Posmodernismo en Hispanoamérica
El  Posmodernismo en HispanoaméricaEl  Posmodernismo en Hispanoamérica
El Posmodernismo en Hispanoamérica
 
Un marido
Un maridoUn marido
Un marido
 
Variable diacronica
Variable diacronicaVariable diacronica
Variable diacronica
 
Pecha Kucha Cervantes y el pícaro
Pecha Kucha Cervantes y el pícaroPecha Kucha Cervantes y el pícaro
Pecha Kucha Cervantes y el pícaro
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
 

Más de ul

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
ul
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
ul
 
Formato guía estructurada conjuntos logico 2021
Formato guía estructurada conjuntos logico 2021Formato guía estructurada conjuntos logico 2021
Formato guía estructurada conjuntos logico 2021
ul
 
18200 countries and_nationalities
18200 countries and_nationalities18200 countries and_nationalities
18200 countries and_nationalities
ul
 
Artículo zulma jurado versión junio 20
Artículo zulma jurado versión junio 20Artículo zulma jurado versión junio 20
Artículo zulma jurado versión junio 20
ul
 
Texto tesis ronaldo messi taller
Texto tesis ronaldo messi tallerTexto tesis ronaldo messi taller
Texto tesis ronaldo messi taller
ul
 
Company bosses on the prowl
Company bosses on the prowlCompany bosses on the prowl
Company bosses on the prowl
ul
 

Más de ul (7)

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Formato guía estructurada conjuntos logico 2021
Formato guía estructurada conjuntos logico 2021Formato guía estructurada conjuntos logico 2021
Formato guía estructurada conjuntos logico 2021
 
18200 countries and_nationalities
18200 countries and_nationalities18200 countries and_nationalities
18200 countries and_nationalities
 
Artículo zulma jurado versión junio 20
Artículo zulma jurado versión junio 20Artículo zulma jurado versión junio 20
Artículo zulma jurado versión junio 20
 
Texto tesis ronaldo messi taller
Texto tesis ronaldo messi tallerTexto tesis ronaldo messi taller
Texto tesis ronaldo messi taller
 
Company bosses on the prowl
Company bosses on the prowlCompany bosses on the prowl
Company bosses on the prowl
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 

1. espaã‘ol 8⺠periodo 4

  • 1. TEMA LOGRO INDICADOR DE LOGRO COMPETENCIA EVALUACIÓN
  • 2. LITERATURA VANGUARDISTA  Contextos históricos y literarios  Autores y obras LITERATURA CONTEMPORÁNEA  Contextos históricos y literarios  Autores y obras Reconocer los diversos contextos de la literatura vanguardista y contemporánea de Colombia. Relaciona características literarias del vanguardismo y el mundo contemporáneo. PRAGMÁTICA Producción de texto. Fase 1 del proyecto GRAMÁTICA  Estructura y accidentes del verbo  Formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio, participio ORTOGRAFÍA  Acentuación de monosílabos  Eufemismos SEMÁNTICA  Palabras polisémicas  Denotación y connotación Establecer la importancia de los elementos gramaticales, ortográficos y semánticos. Aplica diferentes estructuras morfológicas del verbo, normas ortográficas en monosílabos y reglas semánticas. SINTÁCTICA SEMÁNTICA ÉTICA Y COMUNICACIÓN  El afiche: creación e interpretación INTERPRETACIÓN Y COMUNICACIÓN  Secuencia expositiva: lenguaje, estructura, patrones, análisis de causa. PLAN LECTOR CALIGRAFÍA Reconocer la importancia de la comunicación a través de exposiciones. Asume una actitud crítica frente a las temáticas expuestas en clase. Realiza afiches publicitarios con manejo adecuado de trazos caligráficos. SINTÁCTICA SEMÁNTICA Producción de texto. Fase final del proyecto
  • 3. Leer los textos y responder las preguntas de la parte inferior, tachando la respuesta acertada con una X. Recuperado el 18 de marzo de 2011, de http://www.imss.gob.mx PRUEBA SABER. TEXTOS # 1 - 2
  • 4. 1. ¿Cuál es la principal función de un cartel publicitario? A) Atraer la atención de los lectores. B) Brindar información sobre algún asunto de interés colectivo. C) Promover el consumo de productos. 2. Este cartel está dirigido: A) al público en general. B) a pacientes con sobrepeso. C) a las mujeres con problemas de obesidad. 3. De forma general, ¿cuál es el mensaje que se quiere transmitir a través de este cartel? A) La invitación a tomarse la medida del abdomen para el cuidado de la salud. B) La prevención de enfermedades causadas por el sobrepeso y la obesidad. C) El uso de los servicios de PREVENIMSS. 4. ¿A qué hace referencia la frase “Mídete… no te pases”? A) A evitar sobrepasar la cantidad de alimentos recomendables para el consumo de una persona. B) A evitar sobrepasar las medidas recomendadas de abdomen para hombres y mujeres. C) A evitar sobrepasar el límite de tiempo recomendado para hacer uso de los servicios de PREVENIMSS. 5. ¿Qué se promueve a través de este cartel? A) La toma de medida del abdomen por parte de las enfermeras del IMSS. B) La atención a pacientes con obesidad y sobrepeso. C) El uso de los servicios de PREVENIMSS. 6. ¿Qué imagen refuerza el lema del cartel? A) El logotipo del Instituto Mexicano del Seguro Social. B) La enfermera que toma la medida del abdomen de la paciente. C) Los logotipos de todas las instancias que participan en la campaña de prevención. 7. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no es correcta? A) El eslogan es una frase atractiva e impactante, distintiva del producto o servicio que se ofrece. B) El cartel forma parte de una campaña publicitaria. C) El cartel no busca inducir un cambio en la conducta de los consumidores. 8. Elemento que refuerza o complementa el significado de la imagen. A) Eslogan. B) Logotipo. C) Marca. El fantasma de Marley Charles Dickens (Fragmento) Marley estaba muerto; eso para empezar. No cabe la menor duda al respecto. El clérigo, el funcionario, el propietario de la funeraria y el que presidió el duelo habían firmado el acta de su enterramiento. También Scrooge había firmado, y la firma de Scrooge, de reconocida solvencia en el mundo mercantil, tenía valor en cualquier papel donde apareciera. El viejo Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta. ¡Atención! No pretendo decir que yo sepa lo que hay de especialmente muerto en el clavo de una puerta. Yo, más bien, me había inclinado a considerar el clavo de un ataúd como el más muerto de todos los artículos de ferretería. Pero en el símil se contiene el buen juicio de nuestros ancestros, y no serán mis manos impías las que lo alteren. Por consiguiente, permítaseme repetir enfáticamente que Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta. ¿Sabía Scrooge que estaba muerto? Claro que sí. ¿Cómo no iba a saberlo? Scrooge y él habían sido socios durante no sé cuántos años. Scrooge fue su único albacea testamentario, su único administrador, su único asignatario, su único heredero residual, su único amigo y el único que llevó luto por él. Y ni siquiera Scrooge quedó terriblemente afectado por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente hombre de negocios el mismísimo día del funeral, que fue solemnizado por él a precio de ganga.
  • 5. La mención del funeral de Marley me hace retroceder al punto en que empecé. No cabe duda de que Marley estaba muerto. Es preciso comprenderlo con toda claridad, pues de otro modo no habría nada prodigioso en la historia que voy a relatar. Si no estuviésemos completamente convencidos de que el padre de Hamlet ya había fallecido antes de levantarse el telón, no habría nada notable en sus paseos nocturnos por las murallas de su propiedad, con viento del Este, como para causar asombro - en sentido literal- en la mente enfermiza de su hijo; sería como si cualquier otro caballero de mediana edad saliese irreflexivamente tras la caída de la noche a un lugar oreado, por ejemplo, el camposanto de Saint Paul. Scrooge nunca tachó el nombre del viejo Marley. Años después, allí seguía sobre la entrada del almacén: «Scrooge y Marley». La firma comercial era conocida por «Scrooge y Marley». Algunas personas, nuevas en el negocio, algunas veces llamaban a Scrooge, «Scrooge», y otras, «Marley», pero él atendía por los dos nombres; le daba lo mismo. ¡Ay, pero qué agarrado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba, apresaba! Duro y agudo como un pedernal al que ningún eslabón logró jamás sacar una chispa de generosidad; era secreto, reprimido y solitario como una ostra. La frialdad que tenía dentro había congelado sus viejas facciones y afilaba su nariz puntiaguda, acartonaba sus mejillas, daba rigidez a su porte; había enrojecido sus ojos, azulado sus finos labios; esa frialdad se percibía claramente en su voz raspante. Había escarcha canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón. Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado. Tomado de : http://www.lafamilia.info/Libros/virtuales/Charles%20Dickens %20%20Cuento%20de% 20Navidad.pdf. (24 de marzo de 2011). 1. ¿En qué párrafo del texto se hace una descripción de las características psicológicas del personaje principal de este cuento? A) En el párrafo 2. B) En el párrafo 4. C) En el párrafo 6. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un personaje secundario? A) Marley. B) Scrooge. C) El clérigo. 3. Tomando en cuenta el contexto del párrafo 1, un sinónimo de solvencia es: A) disolución. B) seriedad. C) compromiso. 4. La referencia a la obra de Hamlet tiene la función de: A) demostrar la presencia de los fantasmas en las obras literarias. B) demostrar una similitud entre las dos obras literarias. C) reforzar la importancia que la muerte de Marley tiene para el desarrollo de la historia. 5. En la frase “¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba, apresaba!”, el propósito del uso de las comas es: A) separar los elementos de una enumeración. B) intercalar algún dato o aclaración. C) establecer una pausa breve dentro del enunciado. 6. Observa las palabras subrayadas en el último párrafo. ¿Cuál de ellas tiene género masculino y número singular? A) Labios. B) Voz. C) Mentón. 7. Elige la opción que sustituye de manera correcta las palabras marcadas en el siguiente párrafo. “Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado”. A) Álgida- calientes- descongelaba B) Fría- sofocantes-enfriaba. C) Insensible-cálidos- fundía. Tomado de : Preparateparaenlace.files.wordpress.com/2012/03/espac3b1ol -3-grado-secundaria.pdf
  • 6. 1. LITERATURA 1-A. LITERATURA VANGUARDISTA. Tomado de: Caligrama de Guillaume Apollinaire. Se han trabajado con anterioridad las diferentes corrientes literarias, las cuales reportaron en su época aciertos en cada área, instrumentos liberadores para el lenguaje, la visión poética de las cosas y los hombres. Sus consecuencias se extienden hasta el presente, germinando en las manifestaciones más renovadas y en la curva de publicación de una gran variedad de nuevos contenidos. En el momento entre aquel ayer y el hoy, varias figuras de excepción absorbieron tanto las técnicas vanguardistas como las urgencias de realización política que los sobrevinieron, creadores de un estilo exclusivista, se han elevado al rango de clásicos de nuestro tiempo, en la literatura hispanoamericana y universal se estudian autores como: El venezolano Arturo Uslar Pietri con sus obras El espejo roto y La lluvia, El argentino Julio Garmendia y su insigne Médico de los muertos, Guillermo Meneses y La mano junto al muro, Oscar Guaramato Bibliografía de un escarabajo, entre otros, con obras que manifiestan el hondo sentir del escritor hispano mostrando su forma de pensar y actuar en busca de una literatura que los identifique como creadores y promotores de su propio mundo, esgrimiendo en sus obras elementos fantásticos y realistas, dando una vastedad de cambios económicos y sociales a partir de 1945. Pero con la aglomeración de nuevos contenidos y enfoques de recambio ocurrió la verdadera consolidación de nuestra propia literatura. EL VANGUARDISMO Es una corriente que viene de Europa caracterizándose por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad fragmentada entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en América se encuentran: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se restringieron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores inscritos a los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930 certifica estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y temas salían completamente del deteriorado absolutismo regionalista. INDICADOR DE LOGRO: Conoce la importancia de la literatura vanguardista y contemporánea colombiana a través del tiempo y sus contextos.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO  El poeta vanguardista es un incongruente, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arte que revele esta novedad interna que vive el hombre, apoyándose en la novedad original que uno lleva por dentro. Es necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas producidos careciendo de sustancia y no responden al hombre nuevo.  En algunos movimientos vanguardistas hay una contrastada directriz a hacer plástica en la coloración de las palabras, para formar la obra literaria.  En la poesía vanguardista se juega continuamente con el símbolo. Ciertos animales como el búho y el buitre son representación que recorre al poeta.  Los poetas vanguardistas reaccionan contra las normas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adecúan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresión adecuada de su mundo interior"  Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente.  Los grandes cuadros de este período se nutren en la savia de su tierra y de su evento humano.  Casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social que los lleva a tomar perspectivas frente al hombre y su destino. Además se encuentran características propias como: -Los nuevos temas -El nuevo lenguaje poético -La revolución formal, haciendo alarde el versolibrismo -Desaparición de la anécdota -Se proponen temas como el anti-patriotismo la deserción la existencia de los hombres reales de carne y hueso. -El punto de vista del narrador es múltiple a lo que algunos se les dio por llamar simultaneidad de puntos de vista. -Incorpora el ambiente a la acción y los hace indivisibles, por lo que va a existir "un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos de los personajes" -Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más escondidos estados del alma. -En este tipo de literatura no interesa el tiempo cronológico, sino el tiempo anímico. -Se limita a sugerir para que el lector complete, el autor exige la presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos oscuros que se presentan y armando inteligentemente las piezas de ese rompecabezas de la novela de nuestro tiempo. EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOS Dentro de la corriente vanguardista se pueden tomar aquellos movimientos que surgen contra una corriente declinada y proponen innovaciones primordiales de contenido, lenguaje y actitud vital. Estos movimientos reciben el nombre de ismos. EXPRESIONISMO : Encabezado por Georg Tialk en 1920. Nació en Alemania contra el naturalismo. Entre sus principios se pueden señalar: -Reconstruir realidad. -Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música. -Pronunciar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes . sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación. CUBISMO: Nació en Francia de la mano de Guilaume de Apollinari, sus principales rasgos consisten en: -Agrupación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial. -Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector. -Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística.
  • 8. -Substitución de lo sentimental con el humor y la alegría. -Retrato de la realidad a través de varios enfoques. EL FUTURISMO: Surgió en Milán, Italia por Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompe con la sintaxis, con el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Considera como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que los futuristas pregonaban el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Los principios del futurismo: -Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero. -Idolatría de la máquina como prolongación del hombre inteligente, retrato de la realidad en movimiento. -Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo poético. -Cataclismo de la sintaxis y la puntuación. -Disposición especial del o escrito, con el fin de darle expresión plástica. DADAISMO: Apareció en Zurich, Suiza, en el 1916-1922, su fundador Tristán Izarra, como oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta, suele ser una continuación de palabras y a veces de sonidos, lo que hace difícil encontrar el hilo conductor de la lógica, se caracteriza por: -Inclinación hacia lo ambiguo, el terrorismo, la muerte y la incredulidad. -Fantasioso, recrea las expresiones del sueño. -Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando a la par planos de pensamientos antes no reunidos. -Su tónica general es de rebeldía o de destrucción. ULTRAISMO: Aparece en España (1919-1922), como una reacción en contra del modernismo, durante del dadaísmo francés, como intentaba la renovación de la poesía se nutrió de todos los innovadores europeos y así dio origen a la versión americana como fue el creacionismo. El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica, apoyando a la iniciación de nuevos caminos literarios que acentuaron el uso del verso libre, la disposición de la anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico. -Se arraiga en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal razón que la metáfora se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari. CREACIONISMO: Surge en 1917, asistido por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien imagina al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre. SURREALISMO: Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para aventajar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturaleza del creador y de una liberación total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por: -Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud mental psicoanalítica. -Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental. -A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las expresiones. ESTRIDENTISMO: Fue un movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos, como contribución nacidos a la vanguardia europea, su representante fue Manuel Maples Arce, permaneció entre 1922 y 1927, se caracterizó por la modernidad caracterizado por: -Lo urbano, el culto a la máquina y a todo lo que represente progreso. -El inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente, el rechazo a todo lo pasado. EL IMPRESIONISMO O NOVELA PSICOLOGICA: Reacciona contra los excesos del realismo, forjando su interés en el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje, cuando se enfrenta a alguna situación externa o a sí mismo, entre sus características se encuentran: -Traslada a la obra la verdadera existencia afincada en los procesos mentales y no en los aconteceres de la vida externa de los personajes. -Recalcan como el proceso mental de un personaje, es intuitivo y desvinculado, alejado de la realidad. -Operan personajes cuya conducta denominada por las asociaciones psicológicas. REPRESENTANTES COLOMBIANOS DEL VANGUARDISMO
  • 9. LUIS VIDALES: Suenan Timbres (1916); Tratado de Estética (1945); La insurrección desplomada (1948); La circunstancia social en el arte (1973); Historia de la estadística en Colombia (1975); La Obreríada (1978); Poemas del abominable hombre del barrio de Las Nieves (1985). LEON DE GREIFF: «Tergiversaciones», «Libro de signos», «Variaciones alrededor de nada» , «Prosa de Gaspar», «Fárrago y Nova el vetera». Falleció en Santafé de Bogotá en 1976. 1. El vanguardismo se caracteriza por plantear estrategias originales, fuera de lo común. Busca un producto novedoso en el mercado que se pueda considerar como vanguardista y pégalo en el cuaderno con su respectiva justificación. 2. Busca una pintura del renacimiento y una del vanguardismo y encuentra las diferencias entre los dos estilos. 3. Busca y detalla el RELATO, DE SERGIO STEPANSKY y cámbielo por una versión positiva de la vida. 4. ¿Cuáles son las características del vanguardismo? 5. Busca información sobre Luis Tejada y alguno de sus escritos. ¿Cuáles son las características de sus escritos? Tomado de: Orjuela,Héctor H. Historia crítica dela literatura colombiana.Época colonial.III tomos.Editorial Kelly,Bogotá, 1992. Silva Vallejo Fabio,SánchezLozano Carlos:Lengua viva,Castellano y literatura 8.Ed Libros y Libres. Institutomodernoamericano.edu.co/moodle/grados/…/esp_08_018.htm
  • 10. 1- B. LITERATURA CONTEMPORÁNEA. Movimiento cultural y político nacido en Alemania y en el reino unido finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo. El panorama de la literatura colombiana contemporánea es de gran caudal y pluralidad. Sus rasgos están determinados por la realidad política y social del país y por una cultura que mezcla lo urbano con lo rural, lo propio con lo extranjero, acercándose más a la globalización. A partir de los años cuarenta, la poesía se acercó a los movimientos de la vanguardia y evoluciono reflejando oportunamente la realidad política social del país. Pero el género en el que se produjo un desarrollo más trascendental fue la narrativa, que examino nuevos caminos mediante una predilección que se denominó REALISMO MÁGICO, y también por medio de la experimentación formal y la innovación lingüística. El realismo mágico: Forjaba una referencia de una realidad americana en la que nada era exótico, por lo contrario, todo hacia parte de la cotidianidad mágica. La literatura contemporánea colombiana es tan amplia y rica como compleja: Las diversas propuestas literarias que la integran se alimentan de fuentes tan variadas como las lecturas personales, a experiencia individual, la vida urbana, las demás artes o las historias. Sus autores son hombres y mujeres de distinta condición y origen, cuyas obras tienen en común el conocimiento de su tradición y la búsqueda de una expresión personal y reparadora. Ésta literatura referenciaba la violencia y la historia social del país y estableció un puente entre realidad y literatura. Los movimientos de vanguardias que rompieron con la normalidad y experimentaron con el lenguaje. Además volaron lo irracional y la forma de percibir el mundo, añadieron el humor y condujeron al individuo como personaje de la indecisión y la soledad. Las vanguardias realizaron una afirmación de la independencia cultural Americana con respecto a España. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA. Los escritores colombianos contemporáneos construyen sus obras sobre la historia política, social y cultural de nuestro país. Algunas características de la literatura contemporánea son:  Se buscan nuevas buscas de expresión y nuevas técnicas narrativas: Se maniobra el punto de vista narrativo, se desarticulan las secuencias temporales, se remueve en la igualdad de los personajes mediante monólogos anteriores, etc.  Se incorporan en el texto diferentes voces y formas de discurso entre los que se mezclan los géneros.  Se reduce una fusión de elementos realistas fantásticos.  Se expresa una aguda auto conciencia social y cultural intentado exponer las problemáticas del país.  Los escritores colombianos han basado sus obras en la historia social, política y cultural de su país.  Ruptura con la estructura lingüística tradicional.  Critica inquebrantable a la corrupción y el gobierno.  Conciencia histórica.  Introducción de distintos tipos de discursos.
  • 11. TEMAS CONTEMPORÁNEOS  La ciudad: El espacio urbano toma vida a través de los idilios de personajes con la ciudad y llega, incluso, a convertirse en un personaje más.  La historia: Muchos autores buscan en la memoria histórica de nuestro país para recrear en su obra diversos personajes o incidentes.  Memoria generacional: Algunos autores disuelven la infancia y la juventud de un personaje, haciendo visibles los lazos familiares y los conflictos que surgen de ellos.  El arte: La pintura, la escultura, la música y la literatura son objetos para desarrollar tramas narrativas. REPRESENTANTES DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA. Tomado de: Orjuela,Héctor H. Historia crítica dela literatura colombiana. Época colonial.III tomos.Editorial Kelly,Bogotá, 1992. Silva Vallejo Fabio,SánchezLozano Carlos:Lengua viva,Castellano y literatura 8.Ed Libros y Libres. Litercontemporan.blogspot.com/
  • 12. SELECCIÓN ÚNICA Y MÚLTIPLE: Encierra en un círculo la alternativa que consideres como correcta. 1.- Tipo de poesía para mirar, en la cual el poema dibuja un objeto relacionado al tema principal de éste. Vicente Huidobro, ocupó esta forma de escritura en su obra. ¿A qué forma poética de la literatura contemporánea se refiere la definición anterior? A) Artefacto visual. B) Caligrama. C) Acróstico. D) Poesía visual. E) Soneto. 2.- Los artefactos visuales de Nicanor Parra, se corresponden con una nueva forma de escribir poesía que éste propone. ¿Cuál es? A) Creacionismo. B) Dadaísmo. C) Cubismo. D) Antipoesía. E) Surrealismo. 3.- De la literatura fantástica se puede afirmar que: A) Se asemeja a los cuentos de hadas. B) Sus principales exponentes son: Alejo Carpentier y Gabriel García Márquez. C) Manifiesta una interrupción casi insólita e insoportable en el mundo real. D) El narrador presenta los hechos como una verdad absoluta. 4.- En el realismo mágico o lo real maravilloso, el narrador: A) Presenta los hechos como naturales, es decir, posibles de llevarse a cabo en el mundo real. B) Le otorga verosimilitud a una realidad evidentemente maravillosa. C) Relata los acontecimientos mostrando incertidumbre o duda, ante la existencia de éstos. 5.- Realiza de forma muy creativa e impecable, en medio pliego de pergamino, un acróstico o un caligrama con temática a tu gusto. Lee el texto y responde las preguntas, marcando con una X la respuesta correcta. Autobiografía de Mario Molina (Fragmento) Nací en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1943. Mis padres fueron Roberto Molina Pasquel y Leonor Henríquez de Molina. Mi padre fue un abogado; tenía un despacho particular, pero también era maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En sus últimos años representó a México como embajador en Etiopía, Australia y Filipinas. Fui a la primaria y la secundaria en la Ciudad de México. Antes de entrar a la secundaria ya me fascinaba la ciencia. Aun recuerdo mi emoción cuando vi por primera vez paramecios y amibas a través de un microscopio de juguete más bien primitivo. Convertí entonces en laboratorio un baño de la casa que apenas usábamos, y pasé largas horas ahí entreteniéndome con juegos de química. Con la ayuda de una tía, Esther Molina, que es química, seguí realizando experimentos más desafiantes en la línea de aquellos realizados por estudiantes de química de los primeros años de universidad. PRUEBA SABER # 3
  • 13. Apegados a la tradición familiar de enviar los padres a sus niños a estudiar al extranjero por un par de años, y conscientes de mi interés en la química, fui enviado a una escuela en Suiza cuando tenía 11 años, bajo la convicción de que el aprendizaje del alemán era importante para un posible químico. Yo estaba muy entusiasmado de vivir en Europa, pero me desilusionó que a mis nuevos compañeros no les interesara la ciencia más que a mis amigos de México. Para entonces ya había tomado la decisión de ser investigador en química; antes, había contemplado seriamente la posibilidad de dedicarme a la música (solía tocar el violín por ese entonces). En 1960 comencé los estudios de ingeniería química en la UNAM, toda vez que este camino, que ofrecía materias de matemáticas a las que no se tenía acceso en la carrera de química, era el más corto para llegar a ser un físico-químico. Luego de terminar la carrera en México, decidí cursar los estudios de posgrado en físico-química. Esto no era fácil: si bien mi preparación en ingeniería química era buena, adolecía por el lado de las matemáticas y la física, así como en diversas áreas de físico-química básica —materias como mecánica cuántica eran totalmente ajenas a mí por aquel entonces. En un principio me trasladé a Alemania e ingresé a la Universidad de Friburgo. Luego de dedicar cerca de dos años a la investigación en cinética de polimerizaciones, caí en cuenta de que quería dedicar más tiempo al estudio de algunas materias básicas a fin de ampliar mis fundamentos y explorar otras áreas de la investigación. Así, decidí solicitar mi ingreso a algún posgrado en Estados Unidos. Mientras ponderaba mis planes futuros, pasé varios meses en París, donde pude estudiar matemáticas por mi cuenta y donde pasé ratos maravillosos en charlas sobre todo tipo de temas — desde la política hasta la filosofía y las artes— con muchos buenos amigos. Posteriormente regresé a México como Profesor Asistente de la UNAM, y creé ahí el primer posgrado en ingeniería química de México. Finalmente, en 1968 me trasladé a la Universidad de California en Berkeley para realizar mis estudios de posgrado en físico-química. (17 de marzo de 2011). Tomado de: http://www.nobel.unam.mx/molina/autobio.html (fragmento). 1. ¿Cuál de las siguientes opciones establece diferencia entre una autobiografía de una biografía? A) La autobiografía es un género narrativo que presenta la historia de vida de una persona. B) La autobiografía es la narración de la vida de una persona escrita por ella misma. C) La autobiografía se escribe en prosa y en tercera persona. 2. Los elementos estructurales de la autobiografía son: A) Presentación, desarrollo y cierre. B) Introducción, desarrollo y conclusión. C) Frase inicial, texto y desenlace.
  • 14. 3. ¿Cuáles párrafos indican el desarrollo de la autobiografía? A) Párrafos 1, 3, 4, 5, 7. B) Párrafos 2, 3, 4, 5, 6, 7. C) Párrafos 2, 3, 4, 5 , 6. 4. La autobiografía está escrita en: A) primera persona. B) segunda persona. C) tercera persona. 5. De forma general, la autobiografía de Mario Molina refiere la vida de: A) un ingeniero químico egresado de la UNAM. B) un ingeniero químico con una preparación profesional sobresaliente. C) el creador del primer posgrado en ingeniería química de México. 6. El texto subrayado en la autobiografía de Mario Molina corresponde a: A) un recuerdo agradable en la vida del autor. B) una experiencia significativa en la vida del autor. C) un ejemplo de las actividades y pasatiempos del autor. 7. ¿Qué significa el prefijo auto de la palabra autobiografía? A) Por voluntad propia. B) Por sí mismo. C) De forma automática. 2A. GRAMÁTICA. ESTRUCTURA Y ACCIDENTES DEL VERBO El verbo indica la persona, el número del sujeto, el tiempo y modo de la oración mediante variaciones morfológicas que se denominan accidentes. Así pues, los accidentes que afectan al verbo son: PERSONA, NÚMERO - TIEMPO - MODO. La VOZ, más que un accidente, es una construcción sintáctica propia del verbo, pues no hay formas simples de la voz pasiva, la que debe construirse mediante frases verbales (verbo auxiliar + participio o partícula se + forma activa). TIEMPO Y MODO son accidentes exclusivos del verbo. El conjunto de variaciones morfológicas del verbo constituyen su paradigma. FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO: INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO. El infinitivo es una forma no personal del verbo caracterizado por terminar siempre ar-er o ir. Cada modelo de infinitivo, es decir, cada verbo terminado en ar, er o ir se conjuga siguiendo unas reglas comunes para cada caso. Ejemplos de infinitivos terminados en ar: cantar, estar, maniobrar, evolucionar. Ejemplos de infinitivos terminados en er: temer, satisfacer, correr. Ejemplos de infinitivos terminados en ir: partir, freír, combatir, emitir. El gerundio es una forma no personal del verbo distinguido por expresar una acción continua, en desarrollo constante. Ejemplos de gerundios: Andrea está corriendo. El gerundio posee un aspecto imperfecto porque está expresando una acción no terminada. Otros ejemplos de gerundio: Esther está estudiando. Mi amigo se la pasa entrenando para el maratón. Juan se la pasa leyendo casi todo el día. El participio es otra forma no personal del verbo que indica la acción tras haber finalizado. Los participios se forman agregando los sufijos -ado o ido-, dependiendo de la conjugación del verbo. Ejemplos de participio: Mi hermano ha concluido sus estudios universitarios. Mi padre ha participado del concierto. INDICADOR DE LOGRO: Identifica las estructuras y formas verbales,ortográficas y semánticas.
  • 15. PERSONA  Primera persona (la que habla).  Segunda persona (a quien se habla).  Tercera persona (la que no es ni primera ni segunda). NÚMERO  Singular: I a. persona 2a. persona 3a. persona  Plural: I a. persona 2a. persona 3a. persona TIEMPO R.A (Real Academia Española). A. BELLO (Andrés Bello) Tiempos simples Tiempos compuestos R.A.E Presente A. Bello Presente R.A.E. Pretérito imperfecto A. Bello Copretérito R.A.E. Pretérito perfecto simple A. Bello Pretérito R.A.E. Futuro A. Bello Futuro R.A.E. Condicional A. Bello Pospretérito R.A.E Pretérito perfecto compuesto A. Bello Antepresente R.A.E. Pretérito pluscuamperfecto A. Bello Antecopretérito R.A.E. Pretérito anterior A. Bello Antepretérito R.A.E. Futuro perfecto A. Bello Antefuturo R.A.E. Condicional perfecto A. Bello Antepospretérito MODO (Indica la actitud del hablante)  Indicativo. Expresa la significación del verbo como realidad.  Subjuntivo. Expresa la significación del verbo como no realidad.  Imperativo. Expresa mandato, ruego, orden ... VOZ  Activa  Pasiva a) con verbo auxiliar + participio b) con se + forma activa (pasiva cuasirrefleja) VERBOS AUXILIARES Son los verbos empleados para formar los tiempos compuestos. MODO INDICATIVO TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS PRESENTE PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO ANTEPRESENTE YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS he has ha (forma unipersonaI hay) hemos habéis han YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS he habido has habido ha habido hemos habido habéis habido han habido PRETÉRITO IMPERFECTO COPRETÉRITO PRETÉRITO PLUSCOAMPERFECTO ANTECOPRETÉRITO YO TÚ había habías YO TÚ había habido habías habido
  • 16. ÉL NOS VOS ELLOS había habíamos habíais habían ÉL NOS VOS ELLOS había habido habíamos habido habíais hubisteis habían habido PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO PRETÉRITO ANTERIOR ANTEPRETÉRITO YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS hube hubiste hubo hubimos hubisteis hubieron YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS hube habido hubiste habido hubo habido hubimos habido hubisteis habido hubieron habido FUTURO FUTURO FUTURO PERFECTO ANTEFUTURO YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS habré habrás habrá habremos habréis habrán YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS habré habido habrás habido habrá habido habremos habido habréis habido habrán habido CONDICIONAL POSPRETÉRITO CONDICIONAL PERFECTO ANTEPOSPRETÉRITO YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS habría habrías habría habríamos habríais habrían YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS habría habido habrías habido habría habido habríamos habido habríais habido habrían habido MODO SUBJUNTIVO TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS PRESENTE PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO ANTEPRESENTE YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS haya hayas haya hayamos hayáis hayan YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS haya habido hayas habido haya habido hayamos habido hayáis habido hayan habido PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO ANTEPRETÉRITO YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS hubiera o hubiese hubieras o hubieses hubiera o hubiese hubiéramos o hubiésemos hubierais o hubieseis hubieran o hubiesen YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS hubiera o hubiese habido hubieras o hubieses habido hubiera o hubiese habido hubiéramos o hubiésemos habido hubierais o hubieseis habido hubieran o hubiesen habido FUTURO FUTURO PERFECTO
  • 17. FUTURO ANTEFUTURO YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS hubiere hubieres hubiere hubiéremos hubiereis hubieren YO TÚ ÉL NOS VOS ELLOS hubiere habido hubieres habido hubiere habido hubiéremos habido hubiereis habido hubieren habido MODO IMPERATIVO He (tú) Habed (vosotros) 1. Completar las oraciones con el verbo entre paréntesis.  (pedir) Él _______su oportunidad.  (desesperar) No te ____________ amigo mío.  (encender) Tú y ellos ___________ el fuego.  (avanzar) Ellos y nosotros ___________ lentamente.  (alcanzar) Vosotros y él _________la meta.  (sufrir) Tú y él ___________las consecuencias.  (llorar) Ellas __________amargamente.  (aplaudir) Todos___________ entusiasmados.  (empezar) Él y nosotros _______________primero.  (saber) Nadie____________ nada.  (corregir) Hermano, _____________tus defectos.  (correr) Él y ella __________hasta la playa.  (reprimir) La manifestación ______________con energía.  ( entender) Él y yo nos __________ bien.  Las autoridades___________ todos los permisos. (suprimir)  (seguir) Tú y yo_________ aquí.  La compra y venta del café (estar) ___________paralizada.  Todos sus antepasados (ser)_____________ gente respetable.  Los Rodríguez (ser)__________ así.  Su remuneración (ser) _______cien pesos.  Espero que ustedes (estar)___________ de acuerdo.  Jovencito, así que ésas (tener),_________ ¡eh!  Un grupo de jóvenes (alegrar) __________la reunión.  Mi salario (ser) ___________dos mil pesos. TOMADO DE: SantiagoRevilla de Cos,GramáticaEspañolaModerna.Ed, Mc Graw Hill.
  • 18.  Aquellos hombres (ser) __________una raza de gigantes.  La entrada y salida (ser) __________vigiladas cuidadosamente.  No (creer) __________ ustedes esos chismes.  Padre e hijo (permanecer)______ unidos.  Su talento, su gusto, su refinamiento, todo en él (ser) __________ superior.  El Papa dijo: Nos (pedir) _________a Dios por la paz.  Todos los amigos (ser) ________gente de categoría. 2. Subraye todas las formas verbales y escriba la clasificación morfológica, según la flexión, que le corresponda. 1) Vive contento. 2) Ha hecho mucho bien. 3) Han reformado la casa. 4) Trabaja muy despacio. 5) Se contradijo mucho. 6) Siempre atiende a todos. 7) La herida ya no sangra. 8) Pienso lo mismo que él. 9) Este árbol florece en mayo. 10) Siempre pospone las cosas. 11) Ese hecho enlutó la ciudad. 12) Aquella tarde toreó muy bien. 13) Cada día amanece más tarde. 14) Maneja muy despacio. 15) Fue abolida la Constitución. 16) La mentira envilece. 17) Di la verdad. 18) Pronto tendremos de todo. 19) Todos vieron los hechos. 20) Esa acción lo ennoblece. 3. Con las oraciones del numeral anterior: cambie las 6 primeras oraciones dejando sus verbos en infinitivo, las siguientes 7 oraciones convertirlas al participio y las 7 restantes convertirlas al gerundio. 4. Redactar una pequeña historia en la cual sean utilizadas las siguientes formas verbales: 1) esperemos 2) respetad 3) fue resuelto 4) espero 5) hubieres ido 6) hayan venido 7) fuimos heridos 8) cantes 9) respondan 10) será operado 11) terminaron 12) recibiréis 13) será enterrado 14) habrías llegado 15) fuiste avisado 16) esperábamos 17) serán revisados 18) tendrías 19) habían salido 20) hubieran dicho 2B. ORTOGRAFÍA.  Acentuación de monosílabos Por regla general los monosílabos (palabras formadas por una sílaba) no se acentúan. Mar Sol Luis (*) Luz Fe INDICADOR DE LOGRO: Identifica las estructuras y formas verbales,ortográficas y semánticas.
  • 19. (*) La palabra Luis está formada por una sola sílaba. Cuando van juntas dos vocales débiles, forman una única sílaba. Los monosílabos únicamente se acentúan cuando hay dos palabras con la misma forma, pero con significados diferentes. Los casos más conocidos son: Dé: Verbo dar (1ª y 3ª pers. sing. del subjuntivo) De: Preposición Ejemplo: Dile a tu hermano que te dé un libro El coche de tu hermano es muy rápido Él: Pronombre personal El: Artículo Ejemplo: Cuando venga él, dile que pase Allí esta el monumento del que te hablé Más: Adverbio de cantidad Mas: Conjunción Ejemplo: Dame más dinero Dile lo que quieras, mas no le digas que yo te lo conté Mí: Pronombre personal Mi: Adjetivo posesivo Ejemplo: Dámelo a mí Ése es mi coche Sé: Verbo saber Se: Pronombre personal Ejemplo: Yo lo sé todo Ella se siente regular Sí: Afirmación Si: Condicional Ejemplo: ¿Vienes conmigo? sí, voy Si tuviera dinero, iría al cine Té: Infusión Te: Pronombre personal Ejemplo: Yo tomaría una taza de té Te lo regalo Tú: Pronombre personal Tu: Posesivo Ejemplo: No sé si tú puedes venir Tu perro me ha mordido Tomado de: deviantart.com
  • 20. 1. Tildar los siguientes monosílabos cuando sea necesario.  creo que si  cuando venga el, avísame  dile a Juan que te de el libro  dile lo que quieras, mas no le digas lo que te he dicho  elígeme a mi  es el momento  es mi pelota  la bicileta de tu hermana es de color verde  me tomé un te  se lo que se siente  se que fuiste tu  si ella lo dice, será verdad  siempre quiere mas y mas  te lo dije Ingresar al siguiente link, presentar la prueba e imprimir los resultados. http://reglasdeortografia.com/acentomono01.html Tomadode : http://www.aulafacil.com/OrtografEspa%F1ola/Lecc-4-ortog.htm Manual práctico de Ortografía, Ed Pime. http://reglasdeortografia.com/acentomono01.html
  • 21.  Eufemismos Son palabras o expresiones aceptables que suplantan a otra palabra de mal gusto o tabú, que puede ofender o aludir algo no placentero o despectivo. También puede ser la palabra o expresión que sustituye a nombres secretos o sagrados para no revelar éstos a los no iniciados. Algunos eufemismos tienen la intención de ser cómicos. Se produce cuando se pretende usar palabras inofensivas o expresiones para desorientar, evadir, o evitar hacernos conscientes de una realidad cruda y desagradable. Cabe indicar que el eufemismo no siempre reemplaza palabras de la jerga en un idioma, sino que muchas veces sustituye palabras aceptadas en el uso normal pero que por alguna razón se consideran tabúes, o al menos que pueden ser rechazadas o molestas para una parte de la población. Ejemplos comunes de eufemismos serían: Eufemismo Significado grande, llenito, de hueso ancho, fuertote, pesado, robusto sobrepeso, gordo, obeso institución correccional, centro de readaptación social, penal prisión, cárcel persona pequeña, bajo enano, chaparro, chato arrojar, devolver lo comido vomitar, buitrear intervención militar , conquista invasión, guerra camposanto panteón, cementerio incremento negativo decremento, pérdida intendencia, portero conserje pasado de copas, tomado, bebido, en estado etílico borracho, ebrio, embriagado, beodo, alcohólico neutralizar, dar de baja matar poco agraciado feo perdió la vida, nos dejó, se fue, durmió en la paz del Señor murió adulto mayor, mayor, de la tercera edad viejo, anciano hombre/mujer de color, afroamericano, subsahariano negro/a falso positivo diagnóstico equivocado hacer el amor relación sexual corregir, educar pegar al niño, maltratarlo enfermo mental loco, orate, demente, psicótico centro de salud mental manicomio
  • 22. persuasión, interrogando físicamente tortura1 "... completó su ciclo de vida en paz ..." 2 haciendo público el fallecimiento de una persona a través de una esquela, evitando implícita o explícitamente hacer alusión a alguna concepción religiosa o mística Aceptación negativa Aceptar los errores o faltas cometidas Daño colateral Víctima civil 1. Ingresa al siguiente link, juega e imprime los resultados en cada una de las pruebas: http://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-14/vocabulario-tabues-y-eufemismos/ 2. Asocia los siguientes eufemismos con las palabras tabú: Establecimiento penitenciario Invidente Residencia para la tercera edad Conflicto armado Interrupción voluntaria del embarazo Trasero Campo santo Desempleado País del tercer mundo Ebrio Sin techo Colaborador Anciano Obeso Negro Aborto Cárcel Cáncer Ciego Viejo Parado Culo País subdesarrollado Criada Borrado Vagabundo Asilo Guerra Tomadode : es.wikipedia.org/wiki/Eufemismo
  • 23. Paciente Tumor Empleada de hogar Alumbramiento Persona de color Desempleado Gordo Parado Enfermo Cementerio Subordinado Parto 2C. SEMÁNTICA.  Palabras polisémicas La polisemia es el fenómeno por el que una misma palabra, con un solo origen, puede tener varios significados, cuyo funcionamiento morfológico y sintagmático no varía (esto último quiere decir que no cambia su categoría gramatical ni las funciones sintácticas que puede utilizar). Es decir, se trata de una palabra que ha llegado a tener, por razones contextuales la mayoría de las veces, distintos significados, pero esos significados son diversas significaciones de una misma palabra. Tomado de: La gran enciclopedia ilustrada del Proyecto Salón Hogar.  Denotación y connotación  Las palabras tienen un sentido denotativo cuando enuncian imparcialmente un concepto fijando conceptualmente su significado. Ejemplos: El perro de mi casa es un danés El gato del vecino es angora El león del circo se escapó  La connotación es el conjunto de valores secundarios que encierran a una palabra en el sistema de cada hablante. El valor connotativo de una palabra es la intención del término. Es el tono de índole afectivo, asociativo, social, que se incorpora al significado básico de un vocablo. Las connotaciones de la palabra son utilizadas frecuentemente en creaciones poéticas. Ejemplos: El perro que estaba en mi casa me golpeó. El perro me golpeó (los perros ladran o muerden, pero no golpean) Mi vecino es un verdadero gato. Mi vecino es un gato (¡qué raro!) El dueño del circo es un león. El león es dueño de un circo (¡qué cosa más curiosa!) Pregunta: las palabras aquí usadas ¿denotan el significado claro y preciso que les conocemos? Por supuesto que no, porque éstos ejemplos indican que las palabras poseen, además, en muchos casos, un sentido connotativo, el cual obedece del contexto, la intención y tienen toda una gama de posibilidades de significación, que se basan en ciertas semejanzas formales o imaginarias, esto es, tienen significados personales. Analicemos los mismos ejemplos dando a las palabras su sentido connotativo: El perro, un brutal ladrón que había entrado a robar, que estaba en mi casa me golpeó. Mi vecino es como un gato, saltó ágilmente la muralla y pidió ayuda. INDICADOR DE LOGRO: Identifica las estructuras y formas verbales,ortográficas y semánticas.
  • 24. El dueño del circo es un león y peleó con bravura contra el ladrón. Algunos ejemplos Palabra Valor denotativo Valor connotativo Zorro Mamífero carnicero de la familia de los cánidos Persona astuta. Sartén Vasija de hierro, circular, más ancha que honda, de fondo plano; sirve para freír Tener todas las ventajas sobre una cosa o asunto. Masa Mezcla de cualquier sustancia polvorienta con agua u otro líquido; cantidad de materia que contiene un cuerpo. Volumen. En Latinoamérica, el pueblo. Galicismo que significa un conjunto. Con flagrante delito. Mano Parte del cuerpo humano desde la muñeca hasta la punta de los dedos. Pie delantero de los cuadrúpedos. Capa de barniz, pintura, etc., que se le da a una cosa. Conjunto de 25 hojas de papel. Lance entero de varios juegos. Primer turno en algo. Habilidad. En América, amigo o compañero. Ayuda. Tomado de: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicacionConnotaDenota.htm 1.- Escribe al menos dos oraciones en las que las siguientes palabras polisémicas sean utilizadas con distintos significados: Cresta, lechera, pico, pie, falda, ojo, copa, tronco, hoja, yema, espina, derecho, sierra, estrella, mano, pesar, corriente, capa, planta, carta. 2.- Los siguientes nombres de animales son palabras polisémicas. Escribe sus diversos significados. Mono, gato, ratón, mariposa, pulpo. 3. Explica porque las palabras camello y culebra, se plasman con un sentido y adquieren otro en las siguientes oraciones.  Hoy estuvo duro el camello en la obra.  Con la quincena pagare todas las culebras que tengo. 4. Lee las siguientes oraciones y explica el significado de las expresiones subrayadas. Luego, marca con una X el tipo de significado que le corresponde. Oraciones Definición Significado connotativo Significado denotativo Lucia es una hormiguita en la oficina.
  • 25. A Carlos le sonó la flauta en la evaluación oral. En la ventana de los carros le dieron gato por liebre. Me rompió el corazón en mil pedazos. Luisa le saco el cuerpo al problema. Cuando el profesor le pregunto estaba en la luna. El jefe de Sofía no se comió el cuento. Lee el texto y responde las preguntas, marcando con una X la respuesta correcta. Mascar chicle, un riesgo para los mexicanos Mascar chicle se ha convertido en un riesgo para la salud de los mexicanos, debido a que en lugar de favorecer a las personas, las daña, porque causa caries, placa dentobacteriana, agruras, y podría desarrollar una úlcera gástrica o diarrea crónica en casos severos, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De acuerdo con cifras del IMSS, el 80% de la población en nuestro país tiene caries por mascar esta golosina. Por otra parte, este instituto informó que anualmente cada mexicano consume un kilo 200 gramos en promedio de chicle. Estas cifras nos colocan como el segundo país más consumidor de chicle en el mundo, por esto, el IMSS recomendó a la población dejar este mal hábito, que además provoca daños a nivel dental y mandibul ar e influye, en ciertos casos, en el desarrollo de úlcera gástrica, una complicación más severa. El instituto a cargo de Daniel Karam precisó que sólo es un mito que mascar chicle quita el hambre, por ello, la mayoría de la gente lo consume, sin embargo, al iniciar el proceso de masticación, comienza la digestión y se tiene sensación de saciedad, pero como los ácidos del estómago trabajan sin alimento, el riesgo es que la persona presente un cuadro de úlcera gástrica por mascar chicle durante horas, advi rtió el doctor Abel Quiroz Álvarez, estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 3 del IMSS. El estomatólogo del Seguro Social se refirió a la creencia popular de que mascar chicle ayuda a combatir el estrés. En cierta medida, estimó, hay algo de verdad, porque la persona tiene una actividad y el simple hecho de estar masticando le reduce el grado de ansiedad o estrés. Agregó que el mascar chicle, incide en la proliferación de caries, porque está endulzado con azúcar, aspartame, sorbitol (edulcorante que se usa en chicles “sin azúcar”) o fenilalanina, que además favorecen la proliferación de más placa bacteriana porque hay mayor presencia de bacterias en la boca, aunado a que la gente no tiene el hábito de cepillarse regularmente los dientes. Recuperado el 27 de marzo de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/680993.html 1. De acuerdo a los datos que presenta el texto, ¿qué porcentaje de la población no padece caries por efectos del chicle? A) 80% B) 20% C) 100% 2. ¿Qué institución respalda la información proporcionada en la nota? A) El Instituto Mexicano de Gastroenterología. B) El Instituto Mexicano del Seguro Social. C) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. 3. Elige la opción que haga referencia a un mito respecto al chicle. A) Combate el mal aliento. B) Quita el hambre. C) Aumenta el estrés. PRUEBA SABER #4
  • 26. 4. El promedio anual de consumo de chicle por mexicano es de: A) 1.2 kilogramos B) 2.1 kilogramos. C) 1.1 kilogramos. 5. En el párrafo 1, la palabra mascar puede sustituirse por: A) comer. B) masticar. C) engullir. 6. La palabra proliferación, presente en el párrafo 5, hace referencia a: A) la disminución de la caries. B) la abundancia de caries. C) la propagación de la caries. 7. Según el texto, Daniel Karam es: A) estomatólogo del Seguro Social. B) directivo del IMSS. C) estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar número 3 del IMSS. 8. Mascar chicle durante tiempos largos puede tener como consecuencia el desarrollo de: A) cáncer. B) diabetes. C) úlcera gástrica. 9. Las consecuencias de mascar chicle se potencializan a causa de: A) la falta del hábito de cepillarse los dientes. B) el consumo de alimentos endulzados con azúcar, aspartame, sorbitol o fenilalanina. C) la presencia de bacterias en la boca Tomado de:Preparateparaenlace.files.wordpress.com/2012/03/espac3b1ol -3-grado-secundaria.pdf 3. ÉTICA Y COMUNICACIÓN. 3A. EL AFICHE: CREACIÓN E INTERPRETACIÓN El afiche es una forma de publicidad. No es un libro, no trata de explicar o desarrollar un tema, pretende más bien crear un recuerdo emotivo que reviva o sitúe ideas, o que ayude a crear una ambientación o expectación por el tema. 1.-Cualidades que debe tener un buen afiche: ser llamativo, debe comprenderse a primera vista, comunicar un mensaje de interés, se tallará en la memoria. 2.- Utilización. Un afiche sirve para: anunciar algo, crear ambiente en una sala o aula, mentalizar el tema que se va a desarrollar, la ejecución de una campaña, acabar un tema, como trabajo de síntesis. 3- Para la elaboración de un afiche, habrá que tener en cuenta: Precisar lo que se pretende lograr.  Informativo: Predominará el texto sobre la imagen. Será el suficiente: poco y claro  Formativo: Predominará la imagen que será reforzada con un texto corto. Decidirse por una sola idea. A veces lo mucho dice poco y lo poco dice mucho. Comunicar con fuerza, claridad y simplicidad. Tener en cuenta a quien va dirigido (destinatario). Un afiche que no es entendido en un par de segundos no es un buen afiche. Crear la forma adecuada de expresar el mensaje.  Imagen: con fotos o recortes de revistas, dibujos, o fotos y dibujo juntos. Una sola imagen o composición o contraposición de varias. No recargar. Que sea significativa. No es un fin en sí misma sino un medio. INDICADOR DE LOGRO: Reconoce la importancia de las ayudas visuales en una secuencia expositiva.
  • 27.  Palabra: Realizar una formulación clara, precisa, concisa, bien expresiva y original o que sea fácil de entender y retener. La palabra debe fortalecer la imagen visual.  Diagramación o Formato: Debe verse a distancia. Siempre rectangular y preferentemente en vertical. (El formato estándar es de 70x100 cm. ó 50X70 cm.) Color: Elemento primordial para llamar la atención. Colores “fríos” o “calientes” y sus predominios, hablan ya del propósito de transmisión del afiche y sensibilidad del espectador. Contraste: Otro factor importante para captar la atención. Contrastes máximos: negro sobre blanco, negro s/ amarillo, rojo s/ blanco, blanco s/ negro, azul s/ blanco, negro s/ rojo. Letras: tipo, tamaño, formas de hacerlas...legible a distancia. Muchas veces su distribución y particularidad hacen al afiche. Proporción: debe de haber un equilibrio y enlace entre la imagen, letra y espacios en blanco. Disposición: tener en cuenta la lógica de la comprensión del afiche ya que la lectura generalmente se realiza de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo. Crear un punto o centro donde la vista se fije con mayor facilidad. Elementos del afiche desordenados, disipan la atención. Tomado de: http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/aportes/comohacer.pdf 3B. INTEPRETACIÓN Y COMUNICACIÓN. SECUENCIA EXPOSITIVA La característica más importante de la presentación oral es que la información se transmite una sola vez, sin que esté la posibilidad de ir hacia atrás y revisar "lo dicho". Es muy importante proveer la comprensión al auditorio, consentir que pierda partes de la presentación sin que esto afecte a la comprensión global y asegurarle que podrá retomar el hilo de nuestros discursos en todo momento. Éstos son algunos requisitos del lenguaje de la exposición oral:  Es mejor utilizar frases cortas porque simplifican la comprensión.  Conviene utilizar los verbos en forma activa.  Hay que utilizar un vocabulario preciso y adecuado al tema de que trata la exposición.  Conviene explicar aquellas palabras que puedan presentar dudas al auditorio, especialmente los tecnicismos vinculados a cierto ámbito de conocimiento.  Hay que evitar las muletillas verbales (bueno, pues), las palabras comodín (cosa, eso, hecho, tema, idea), las frases de relleno y las repeticiones superfluas.  Conviene mantener el registro formal a lo largo de toda la exposición, evitando los coloquialismos y, por supuesto, los vulgarismos. La exposición consta de una estructura en la que se tienen en cuenta:  Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes. La introducción debe tener una estructura breve, motivadora y precisa. Debemos iniciar con un saludo, para luego seguir con un comienzo llamativo que atraiga la atención del público. Luego seguiremos con una definición de mensaje, planteando objetivos y terminaremos la introducción, con una motivación sobre el interés que tiene tema para el auditorio.  Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc. Es importante iniciar con una idea general de lo que se va decir. Debemos empezar con las ideas más generales para luego llegar a las ideas más específicas. Nuestro tema debe desarrollarse justificando cada una de las ideas expuestas, utilizando variada documentación, tales como, citas, ejemplos, anécdotas, soportes audiovisuales, etc. debemos desarrollar el tema de una forma llamativa y nunca monótona. No olvidemos usar expresiones tales como: a continuación, enseguida, en segundo lugar, además, también, hay que añadir que, del mismo modo, igualmente, asimismo, en otras palabras, es decir.  Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final. En esta parte debemos resumir las ideas principales sobre las cuales se ha desarrollado nuestro tema. Aquí también se puede dar alguna opinión personal que tiene querer con resultados o conclusiones nuestras.
  • 28.  Plenario o coloquio. Después de haber presentado nuestro tema debemos considerar un tiempo para responder a las interrogantes del auditorio. En este punto es importante saber escuchar, responder claramente las dudas con aclaraciones precisas, utilizando fuentes documentales y relacionar las preguntas con nuestras conclusiones. Tomado de: Depto de Lengua Castellana y Literatura del IES Alexandre Satorras de Mataró. 1. Tomando como referencia los siguientes elementos, elaborar un afiche y presentar una breve exposición sobre el tema asignado.  Libro en miniatura: impresiones en computador, papel Kimberly blanco o mate.  Presentación en la sala literaria: afiche en medio pliego de cartón ilustración.  Trabajo en parejas. BIBLIOGRAFÍA.
  • 29. http://www.lafamilia.info/Libros/virtuales/Charles%20Dickens %20%20Cuento%20de% 20Navidad.pdf. (24 de marzo de 2011). http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/aportes/comohacer.pdf pdf http://www.nobel.unam.mx/molina/autobio.html (fragmento). http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicacionConnotaDenota.htm http://www.aulafacil.com/OrtografEspa%F1ola/Lecc-4-ortog.htm http://reglasdeortografia.com/acentomono01.html Institutomodernoamericano.edu.co/moodle/grados/…/esp_08_018.htm Litercontemporan.blogspot.com/ Recuperado el 27 de marzo de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/680993.html Recuperado el 18 de marzo de 2011, de http://www.imss.gob.mx Preparateparaenlace.files.wordpress.com/2012/03/espac3b1ol-3-grado-secundaria. es.wikipedia.org/wiki/Eufemismo Depto de Lengua Castellana yLiteratura del IES Alexandre Satorras de Mataró. La gran enciclopedia ilustrada del Proyecto Salón Hogar. Orjuela,Héctor H. Historia crítica de la literatura colombiana.Época colonial.III tomos.Editorial Kelly, Bogotá, 1992. Silva Vallejo Fabio,Sánchez Lozano Carlos:Lengua viva, Castellano yliteratura 8.Ed Libros y Libre s. Manual práctico de Ortografía, Ed Pime. Santiago Revilla de Cos,Gramática Española Moderna.Ed, Mc Graw Hill. TEMARIOS DE REPASO PARA EVALUACIÓN FINAL.
  • 30. LITERATURA MODERNISTA  Contextos históricos y literarios  Autores y obras LITERTATURA REALISTA  Contextos históricos y literarios  Autores y obras GRAMÁTICA  Complemento directo  Complemento indirecto ORTOGRAFÍA  Uso de c – s- z ÉTICA Y COMUNICACIÓN LA NOTICIA  Características  Estructura  Intención LITERATURA VANGUARDISTA  Contextos históricos y literarios  Autores y obras LITERATURA CONTEMPORÁNEA  Contextos históricos y literarios  Autores y obras GRAMÁTICA  Estructura y accidentes del verbo  Formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio, participio ORTOGRAFÍA  Acentuación de monosílabos  Eufemismos SEMÁNTICA  Palabras polisémicas  Denotación y connotación ÉTICA Y COMUNICACIÓN  El afiche: creacióne interpretación INTERPRETACIÓN Y COMUNICACIÓN  Secuencia expositiva: lenguaje, estructura, patrones, análisis de causa.