SlideShare una empresa de Scribd logo
1º bach. int La Celestina Guía de trabajo
realiza un estudio sobre La Celestina siguiendo
estas indicaciones:
a.- Se debe contestar al menos al nº de cuestiones que figura junto a cada epígrafe. Contestar más no supondrá necesariamente
una mayor calificación.
b.- Se recomienda la utilización de tipo de letra “garamond”, “times new roman” o “arial” de cuerpo 11.
b.- En la elaboración del trabajo, junto a las contestaciones a estas preguntas, habrá de figurar una breve introducción al
momento histórico en que se enmarca la obra (un párrafo de entre cinco y ocho líneas) y una mínima
biografía del autor (de similar extensión).
c.- Las respuestas han de ser textos adecuados, coherentes y bien cohesionados, independientemente de la
extensión que tengan.
d.- La composición ha de ser homogénea, sin variaciones de estilo que revelen redacciones variadas o que indiquen que
se ha copiado directamente.
e.- Si no se copia la pregunta, en la respuesta no se podrá dar por entendido por razón de contexto ningún elemento. En todo
caso, siempre se consignará al menos el nº de cuestión a la que se responde.
f.- Al usar bibliografía se evitará la mera copia: se debe entender el sentido de lo que leemos, verterlo con nuestras palabras
y citar adecuadamente al autor.
g.- En las respuestas que requieran uso de bibliografía o citas textuales de la obra (por ejemplo, algunas de las del último
bloque, denominadas “Cuestiones globales”), las citas se destacarán, si son de menos de una línea,
entrecomilladas; si ocupan más de una línea, en párrafo aparte, sangrado y con cuerpo de letra de menor tamaño que el
general del documento. Tanto en unas citas como en otras se indicará entre paréntesis el nº de pág. de la que se extraen
los fragmentos.
h.- El trabajo se realizará en grupo y se pretende que entre los miembros del mismo surja el debate que lleve a unas
respuestas consensuadas, por lo que serán todos los integrantes del mismo los responsables del resultado y compartirán la
calificación. Para evitar tentadores “repartos” de trabajo, el profesor podrá entrevistar a cualquier miembro del grupo y
plantearle preguntas sobre cualquier parte del trabajo o sobre la realización del mismo.
i.- Se hará constar adecuadamente la bibliografía y las páginas web (con indicación, en este caso, de la fecha de consulta)
utilizadas para la realización del trabajo según las instrucciones dadas en el documento sobre referencias bibliográficas y
citas en los trabajos escritos.
cuestionario
El autor a un su amigo -1
Esta carta responde en parte al modelo epistolar latino, muy
empleado en la Edad Media. El autor ha hallado “unos
papeles”.
1. ¿Qué cualidades tiene el texto encontrado y
contra quiénes previene con sus consejos?
2. Explica la opinión que se expresa acerca del
“antiguo autor”.
3. ¿Qué decide hacer el que escribe la carta y
cuánto tiempo tarda?
4. ¿Qué aclara a los lectores al final del texto?
El autor, excusándose... -1
El propósito de estas once octavas es dar a conocer al autor.
5. Si se transcribe la primera letra de cada verso,
¿qué se obtiene?
6. Explica las ideas de las estrofas 4, 5, 7 y 8.
Prólogo, Síguese y Argumento -3
Este Prólogo tiene como objetivo justificar la transformación de
la Comedia de 16 actos en la Tragicomedia de 21.
7. ¿Qué expresa la frase inicial?
8. ¿Cómo argumenta el autor el anonimato con que
publica su obra?
9. ¿Cómo explica el autor la adición de cinco actos
más en la edición última y más completa?
En la última parte se lee “Así que cuando diez personas se
juntaran a oír esta comedia”.
10. ¿Qué conclusión se puede sacar de esta frase?
11. Explica qué se dice de los impresores y acerca
del nombre de la obra.
El “Síguese” y el Argumento General que figura al frente del
primer acto aparecen por vez primera en la edición de Toledo
de 1500. Parecen escritos por el primer autor. Colocar un
Argumento General al inicio de la obra era costumbre del
autor de comedias latino Terencio y también de las comedias
humanísticas italianas.
1
1º bach. int La Celestina Guía de trabajo
12. ¿Qué finalidades se manifiestan en el “Síguese”?
13. Señala las características de Calisto en el texto
del Argumento General.
14. Haz lo mismo con el personaje de Melibea y con
los de los sirvientes.
Acto I -5
15. Describe el encuentro de Calisto con Melibea,
atendiendo especialmente a la reacción de ésta.
16. ¿Cuál es el trato de Calisto hacia Sempronio?
¿Cómo reacciona el criado ante el malestar de su
amo?
17. Analiza el sentido de la frase de Calisto “Melibeo
soy” teniendo en cuenta la religiosidad de la
época. ¿Cómo describe Calisto a Melibea?
18. Explica la opinión que tiene Sempronio de
Calisto y con qué intenciones se dispone a
ayudarlo.
19. ¿Cómo describe a Celestina? ¿Quién es Elicia y
qué relación tiene con Sempronio? ¿Qué le
propone éste a Celestina?
20. Establece relaciones entre el retrato que realiza
Pármeno de Celestina con la descripción que
había hecho Sempronio de ella.
21. Compara la actitud de Pármeno y de Sempronio
ante Calisto. ¿Cómo reacciona éste y cómo se
justifica?
22. Celestina habla con Pármeno; ¿con qué
intenciones?; ¿qué le ofrece?; ¿cómo reacciona
éste?
23. ¿Cómo se manifiesta el antifeminismo de
Sempronio?
24. ¿Por qué acepta Calisto la oferta de Sempronio
de emplear como intermediaria a una “hechicera
astuta”?
Acto II -1
25. Analiza el comportamiento de los criados de
Calisto (especialmente Pármeno) y cómo ve el
amo la situación en la que se encuentra.
26. ¿Cómo se manifiesta el carácter inseguro de
Calisto y su falta de confianza en sí mismo?
Acto III -2
27. ¿Qué visión ofrece Celestina de sí misma?
28. Explica su opinión acerca de la posible reacción
de Melibea y la manera en que se dispone a
entrar en la casa de la muchacha.
29. ¿Qué decide hacer la vieja antes de ir, a quién
invoca y qué expresa?
30. ¿Qué relación une a Pármeno y Celestina?
Actos IV y V -3
31. Explica las reflexiones que hace Celestina
camino a casa de Melibea. ¿Qué pretexto usa
para entrar en su casa?
32. Describe cómo se comporta Alisa, la madre de
Melibea.
33. ¿Cómo reacciona Melibea cuando Celestina le
menciona a Calisto?
34. ¿Cómo describe Melibea a Calisto ante
Celestina? ¿Qué razones profundas llevan a
Melibea a cambiar de actitud?
35. Analiza la opinión que Celestina tiene de sí
misma. Reconoce recursos retóricos en su
alocución.
36. ¿Qué piensa Sempronio de ella? ¿Por qué?
37. Coméntese el comportamiento nervioso e
impaciente de Calisto al llegar Celestina.
Acto VI -1
38. Valora los comentarios de los criados de Calisto
mientras éste habla de Celestina.
39. ¿Por qué Celestina no informa rápidamente a
Calisto del resultado de su entrevista con
Melibea? ¿Qué visión ofrece Celestina de la
actitud de Melibea y de las mujeres en general?
Acto VII y VIII -2
40. Señala las pretensiones de Celestina con respecto
a Pármeno y los recursos que utiliza para
lograrlo. ¿Qué le recuerda Pármeno?
41. ¿Cómo convence Celestina a Areúsa? ¿Qué
consigue Celestina de Pármeno?
42. Analiza los sentimientos actuales de Pármeno y
su comportamiento con Calisto.
43. ¿Qué actitud manifiesta Calisto ante sus criados?
Actos IX y X -5
44. ¿Qué comentan Sempronio y Pármeno de
Celestina? ¿Qué piensan de sus elogiosas
palabras?
45. ¿Cómo consideran Elicia y Areúsa a Melibea?
¿Qué idea de la persona defiende Areúsa?
46. Explica las interpretaciones del amor de Calisto
y Melibea que expresan Sempronio y Celestina.
47. Cuando llega Lucrecia, ¿qué dice Areúsa de su
trabajo?
48. ¿Por qué visita Lucrecia a Celestina? ¿Qué opina
Lucrecia de Celestina?
49. Explica las reflexiones de Melibea ante sus
propios sentimientos. ¿En qué consiste su
“mal”?
50. ¿Qué diagnóstico hace Celestina y cómo lo
define? ¿Qué consigue finalmente Celestina?
Actos XI y XII -3
51. ¿Qué aconseja Sempronio a Calisto?
52. ¿Cómo reacciona Calisto al recibir la noticia que
le trae Celestina? ¿Cómo retribuye Calisto a
Celestina?
2
1º bach. int La Celestina Guía de trabajo
53. Comenta la reacción de los criados de Calisto
ante la retribución.
54. ¿Cómo se comportan los criados ante la cita de
Calisto y Melibea?
55. ¿Cuál es la siguiente cita que conciertan Calisto y
Melibea y por qué?
56. Explica el desarrollo de la acción que culmina
con el asesinato de Celestina.
Acto XIII -1
57. ¿Qué les sucede a los criados?
58. Describe la reacción de Calisto ante la muerte de
Sempronio y Pármeno.
59. ¿De qué se lamenta al enterarse de que Celestina
es la víctima?
Actos XIV y XV -3
60. Explica el desarrollo del encuentro entre Calisto
y Melibea.
61. ¿Sobre qué reflexiona Calisto en su casa?
62. ¿Son sinceros los lamentos de Melibea sobre su
pérdida de virginidad? ¿Qué te lleva a pensar
eso?
63. ¿A quiénes culpan Areúsa y Elicia de las muertes
ocurridas? ¿Cómo reacciona una y otra ante la
muerte de Celestina?
64. ¿Qué deciden hacer y en quiénes piensan para
llevar a cabo sus planes?
65. ¿Cómo se comporta Areúsa con Elicia?
Acto XVI y XVII -5
66. Explica por qué piensa Pleberio en el
matrimonio de su hija y qué cualidades valora en
ella para concertar la boda.
67. ¿Qué le responde su esposa?
68. ¿Cómo reacciona Melibea ante el comentario de
Lucrecia?
69. Reproduce las citas de los ejemplos que no
quiere seguir.
70. ¿Qué opinión tiene Alisa de su hija?
71. ¿Cómo reacciona Melibea al oírla?
72. Extrae las ideas fundamentales del discurso
feminista de Melibea y ponlas en relación con el
feminismo en la actualidad.
73. Analiza los sentimientos de Elicia con el luto.
74. ¿Qué información consigue Elicia del personaje
de Sosia y cómo la logra?
75. ¿Qué mentiras emplea Areúsa para ganarse a
Sosia?
Actos XVIII y XIX -3
76. Señala las características de Centurio.
77. ¿Qué le proponen Elicia y Areúsa y qué planea
hacer ese personaje?
78. ¿Quién y por qué causas aparece más vengativa:
Areúsa o Elicia?
79. ¿De qué previene Tristán a Sosia?
80. Explica lo que ocurre durante la cita amorosa de
Calisto y Melibea.
81. ¿Cómo reacciona Tristán ante lo ocurrido?
82. ¿De qué se lamenta y arrepiente Melibea?
Actos XX y XXI -3
83. Explica la decisión de Melibea.
84. ¿Qué le cuenta antes a su padre y cómo justifica
su decisión?
85. Resúmase el contenido del monólogo de
Melibea. ¿Hay algún sentido religioso en su
suicidio?
86. ¿De qué se lamenta Pleberio, padre de Melibea,
en su monólogo?
87. ¿A quiénes increpa y por qué?
88. Reconoce recursos estilísticos en este célebre
monólogo.
Al lector (Alonso de Proaza) -2
89. ¿Qué brinda la obra al lector, según el poema?
(Pues mucho más puede...).
90. ¿Qué dice sobre el modo de leerla y qué aclara
acerca del autor? (Si amas y quieres... y siguiente).
91. ¿Por qué dice que debería llamarse
“tragicomedia”? (Penados amantes...).
92. ¿Qué dice acerca de la fecha y del lugar de
impresión? (El carro febeo...).
Cuestiones globales -2
93. ¿Qué parte de la obra te ha gustado más? ¿Crees
que la obra tiene vigencia en la actualidad?
Justifica tus respuestas.
94. Estudia, y ejemplifica con citas textuales, la
evolución psicológica de Melibea, desde la
escena inicial de rechazo a Calisto hasta sus
entregas y el suicidio final.
95. Localiza en la obra y resume todo lo referente al
tratamiento y la caracterización de la mujer.
96. Localiza en la obra y resume todo lo referente a
la magia y la hechicería.
97. Estudia y explica (ejemplificando con citas del
texto) la relación que hay, en la obra y en sus
personajes, entre la muerte y la entrega libre al
amor.
98. Explica y ejemplifica (con citas del texto) si
Calisto es un inmaduro con gran confusión o si
en él dominan el egoísmo y la premeditación.
99. ¿Por qué en ningún lugar de la obra se plantea la
posibilidad de matrimonio entre Calisto y
Melibea? ¿Hacen bien entregándose libremente
al amor?
3

Más contenido relacionado

Destacado

1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
jcgarlop
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo
jcgarlop
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
jcgarlop
 
Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormes
jcgarlop
 
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
1º Int 4  Miller + Muerte de un ...1º Int 4  Miller + Muerte de un ...
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
jcgarlop
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
jcgarlop
 
Guía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de TormesGuía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de Tormes
jcgarlop
 
1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet
jcgarlop
 
1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo
jcgarlop
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
emetk
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"97bridget
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
jcgarlop
 
La Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionarioLa Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionario
oliviaradop
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
G:\Jenny
G:\JennyG:\Jenny
G:\Jenny
jenybastmar
 
Guía de lectura la celestina
Guía de lectura la celestinaGuía de lectura la celestina
Guía de lectura la celestinalafiesperidas
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
jcgarlop
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
jcgarlop
 

Destacado (20)

1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
 
Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormes
 
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
1º Int 4  Miller + Muerte de un ...1º Int 4  Miller + Muerte de un ...
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
 
Guía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de TormesGuía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de Tormes
 
1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet
 
1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
 
La Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionarioLa Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionario
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
G:\Jenny
G:\JennyG:\Jenny
G:\Jenny
 
Guía de lectura la celestina
Guía de lectura la celestinaGuía de lectura la celestina
Guía de lectura la celestina
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
 

Similar a Guía de trabajo de La Celestina

Trabajo celestina décimo
Trabajo celestina décimoTrabajo celestina décimo
Trabajo celestina décimo
John BEDOYA
 
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15rafernandezgon
 
La Celestina Sofis Rougon
La Celestina Sofis RougonLa Celestina Sofis Rougon
La Celestina Sofis Rougon
Sofia Rougon
 
CELESTINA
CELESTINA CELESTINA
Alejandramf
AlejandramfAlejandramf
Alejandramfalejamu
 
Ea celestina profesor.
Ea celestina profesor.Ea celestina profesor.
Ea celestina profesor.Varuc Ruiz
 
celestina
celestinacelestina
celestina
Marcelo Saldivar
 
preguntas celestina
preguntas celestina preguntas celestina
preguntas celestina
Andrea Padilla
 
Camila Ruiz Muñoz, trabajo sobre la Celestina
Camila Ruiz Muñoz, trabajo sobre la CelestinaCamila Ruiz Muñoz, trabajo sobre la Celestina
Camila Ruiz Muñoz, trabajo sobre la Celestina
Camila Ruiz Muñoz
 
La celestina Mónica Ruiz
La celestina Mónica RuizLa celestina Mónica Ruiz
La celestina Mónica Ruiz
monypao1
 
La celestina
La celestina La celestina
La celestina
iojar
 
Apologia de socrates la ironia socractica y otros mas
Apologia de socrates la ironia socractica y otros masApologia de socrates la ironia socractica y otros mas
Apologia de socrates la ironia socractica y otros mas
michipro180
 
Ea1 _celestina Mario_ASE
Ea1 _celestina Mario_ASEEa1 _celestina Mario_ASE
Ea1 _celestina Mario_ASE
Mario Alberto Silva Esparza
 
EA1_Celestina_RicardoLPT
EA1_Celestina_RicardoLPTEA1_Celestina_RicardoLPT
EA1_Celestina_RicardoLPT
123unyo
 
EA_CELESTINA_FranciscoGV
EA_CELESTINA_FranciscoGVEA_CELESTINA_FranciscoGV
EA_CELESTINA_FranciscoGV
Paco González Valencia
 
Celestina KF
Celestina KFCelestina KF
Celestina KF
Karlafrias1198
 
Celestina
Celestina Celestina

Similar a Guía de trabajo de La Celestina (20)

Prueba de libros de lectura la celestina
Prueba de libros de  lectura la celestinaPrueba de libros de  lectura la celestina
Prueba de libros de lectura la celestina
 
Trabajo celestina décimo
Trabajo celestina décimoTrabajo celestina décimo
Trabajo celestina décimo
 
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
 
La Celestina Sofis Rougon
La Celestina Sofis RougonLa Celestina Sofis Rougon
La Celestina Sofis Rougon
 
CELESTINA
CELESTINA CELESTINA
CELESTINA
 
Alejandramf
AlejandramfAlejandramf
Alejandramf
 
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJASCuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
 
Ea celestina profesor.
Ea celestina profesor.Ea celestina profesor.
Ea celestina profesor.
 
celestina
celestinacelestina
celestina
 
preguntas celestina
preguntas celestina preguntas celestina
preguntas celestina
 
Camila Ruiz Muñoz, trabajo sobre la Celestina
Camila Ruiz Muñoz, trabajo sobre la CelestinaCamila Ruiz Muñoz, trabajo sobre la Celestina
Camila Ruiz Muñoz, trabajo sobre la Celestina
 
La celestina Mónica Ruiz
La celestina Mónica RuizLa celestina Mónica Ruiz
La celestina Mónica Ruiz
 
La Celestina
La Celestina La Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestina La celestina
La celestina
 
Apologia de socrates la ironia socractica y otros mas
Apologia de socrates la ironia socractica y otros masApologia de socrates la ironia socractica y otros mas
Apologia de socrates la ironia socractica y otros mas
 
Ea1 _celestina Mario_ASE
Ea1 _celestina Mario_ASEEa1 _celestina Mario_ASE
Ea1 _celestina Mario_ASE
 
EA1_Celestina_RicardoLPT
EA1_Celestina_RicardoLPTEA1_Celestina_RicardoLPT
EA1_Celestina_RicardoLPT
 
EA_CELESTINA_FranciscoGV
EA_CELESTINA_FranciscoGVEA_CELESTINA_FranciscoGV
EA_CELESTINA_FranciscoGV
 
Celestina KF
Celestina KFCelestina KF
Celestina KF
 
Celestina
Celestina Celestina
Celestina
 

Más de jcgarlop

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
jcgarlop
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
jcgarlop
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
jcgarlop
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
jcgarlop
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
jcgarlop
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
jcgarlop
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
jcgarlop
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
jcgarlop
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
jcgarlop
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
jcgarlop
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
jcgarlop
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
jcgarlop
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
jcgarlop
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
jcgarlop
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
jcgarlop
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
jcgarlop
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
jcgarlop
 

Más de jcgarlop (20)

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Guía de trabajo de La Celestina

  • 1. 1º bach. int La Celestina Guía de trabajo realiza un estudio sobre La Celestina siguiendo estas indicaciones: a.- Se debe contestar al menos al nº de cuestiones que figura junto a cada epígrafe. Contestar más no supondrá necesariamente una mayor calificación. b.- Se recomienda la utilización de tipo de letra “garamond”, “times new roman” o “arial” de cuerpo 11. b.- En la elaboración del trabajo, junto a las contestaciones a estas preguntas, habrá de figurar una breve introducción al momento histórico en que se enmarca la obra (un párrafo de entre cinco y ocho líneas) y una mínima biografía del autor (de similar extensión). c.- Las respuestas han de ser textos adecuados, coherentes y bien cohesionados, independientemente de la extensión que tengan. d.- La composición ha de ser homogénea, sin variaciones de estilo que revelen redacciones variadas o que indiquen que se ha copiado directamente. e.- Si no se copia la pregunta, en la respuesta no se podrá dar por entendido por razón de contexto ningún elemento. En todo caso, siempre se consignará al menos el nº de cuestión a la que se responde. f.- Al usar bibliografía se evitará la mera copia: se debe entender el sentido de lo que leemos, verterlo con nuestras palabras y citar adecuadamente al autor. g.- En las respuestas que requieran uso de bibliografía o citas textuales de la obra (por ejemplo, algunas de las del último bloque, denominadas “Cuestiones globales”), las citas se destacarán, si son de menos de una línea, entrecomilladas; si ocupan más de una línea, en párrafo aparte, sangrado y con cuerpo de letra de menor tamaño que el general del documento. Tanto en unas citas como en otras se indicará entre paréntesis el nº de pág. de la que se extraen los fragmentos. h.- El trabajo se realizará en grupo y se pretende que entre los miembros del mismo surja el debate que lleve a unas respuestas consensuadas, por lo que serán todos los integrantes del mismo los responsables del resultado y compartirán la calificación. Para evitar tentadores “repartos” de trabajo, el profesor podrá entrevistar a cualquier miembro del grupo y plantearle preguntas sobre cualquier parte del trabajo o sobre la realización del mismo. i.- Se hará constar adecuadamente la bibliografía y las páginas web (con indicación, en este caso, de la fecha de consulta) utilizadas para la realización del trabajo según las instrucciones dadas en el documento sobre referencias bibliográficas y citas en los trabajos escritos. cuestionario El autor a un su amigo -1 Esta carta responde en parte al modelo epistolar latino, muy empleado en la Edad Media. El autor ha hallado “unos papeles”. 1. ¿Qué cualidades tiene el texto encontrado y contra quiénes previene con sus consejos? 2. Explica la opinión que se expresa acerca del “antiguo autor”. 3. ¿Qué decide hacer el que escribe la carta y cuánto tiempo tarda? 4. ¿Qué aclara a los lectores al final del texto? El autor, excusándose... -1 El propósito de estas once octavas es dar a conocer al autor. 5. Si se transcribe la primera letra de cada verso, ¿qué se obtiene? 6. Explica las ideas de las estrofas 4, 5, 7 y 8. Prólogo, Síguese y Argumento -3 Este Prólogo tiene como objetivo justificar la transformación de la Comedia de 16 actos en la Tragicomedia de 21. 7. ¿Qué expresa la frase inicial? 8. ¿Cómo argumenta el autor el anonimato con que publica su obra? 9. ¿Cómo explica el autor la adición de cinco actos más en la edición última y más completa? En la última parte se lee “Así que cuando diez personas se juntaran a oír esta comedia”. 10. ¿Qué conclusión se puede sacar de esta frase? 11. Explica qué se dice de los impresores y acerca del nombre de la obra. El “Síguese” y el Argumento General que figura al frente del primer acto aparecen por vez primera en la edición de Toledo de 1500. Parecen escritos por el primer autor. Colocar un Argumento General al inicio de la obra era costumbre del autor de comedias latino Terencio y también de las comedias humanísticas italianas. 1
  • 2. 1º bach. int La Celestina Guía de trabajo 12. ¿Qué finalidades se manifiestan en el “Síguese”? 13. Señala las características de Calisto en el texto del Argumento General. 14. Haz lo mismo con el personaje de Melibea y con los de los sirvientes. Acto I -5 15. Describe el encuentro de Calisto con Melibea, atendiendo especialmente a la reacción de ésta. 16. ¿Cuál es el trato de Calisto hacia Sempronio? ¿Cómo reacciona el criado ante el malestar de su amo? 17. Analiza el sentido de la frase de Calisto “Melibeo soy” teniendo en cuenta la religiosidad de la época. ¿Cómo describe Calisto a Melibea? 18. Explica la opinión que tiene Sempronio de Calisto y con qué intenciones se dispone a ayudarlo. 19. ¿Cómo describe a Celestina? ¿Quién es Elicia y qué relación tiene con Sempronio? ¿Qué le propone éste a Celestina? 20. Establece relaciones entre el retrato que realiza Pármeno de Celestina con la descripción que había hecho Sempronio de ella. 21. Compara la actitud de Pármeno y de Sempronio ante Calisto. ¿Cómo reacciona éste y cómo se justifica? 22. Celestina habla con Pármeno; ¿con qué intenciones?; ¿qué le ofrece?; ¿cómo reacciona éste? 23. ¿Cómo se manifiesta el antifeminismo de Sempronio? 24. ¿Por qué acepta Calisto la oferta de Sempronio de emplear como intermediaria a una “hechicera astuta”? Acto II -1 25. Analiza el comportamiento de los criados de Calisto (especialmente Pármeno) y cómo ve el amo la situación en la que se encuentra. 26. ¿Cómo se manifiesta el carácter inseguro de Calisto y su falta de confianza en sí mismo? Acto III -2 27. ¿Qué visión ofrece Celestina de sí misma? 28. Explica su opinión acerca de la posible reacción de Melibea y la manera en que se dispone a entrar en la casa de la muchacha. 29. ¿Qué decide hacer la vieja antes de ir, a quién invoca y qué expresa? 30. ¿Qué relación une a Pármeno y Celestina? Actos IV y V -3 31. Explica las reflexiones que hace Celestina camino a casa de Melibea. ¿Qué pretexto usa para entrar en su casa? 32. Describe cómo se comporta Alisa, la madre de Melibea. 33. ¿Cómo reacciona Melibea cuando Celestina le menciona a Calisto? 34. ¿Cómo describe Melibea a Calisto ante Celestina? ¿Qué razones profundas llevan a Melibea a cambiar de actitud? 35. Analiza la opinión que Celestina tiene de sí misma. Reconoce recursos retóricos en su alocución. 36. ¿Qué piensa Sempronio de ella? ¿Por qué? 37. Coméntese el comportamiento nervioso e impaciente de Calisto al llegar Celestina. Acto VI -1 38. Valora los comentarios de los criados de Calisto mientras éste habla de Celestina. 39. ¿Por qué Celestina no informa rápidamente a Calisto del resultado de su entrevista con Melibea? ¿Qué visión ofrece Celestina de la actitud de Melibea y de las mujeres en general? Acto VII y VIII -2 40. Señala las pretensiones de Celestina con respecto a Pármeno y los recursos que utiliza para lograrlo. ¿Qué le recuerda Pármeno? 41. ¿Cómo convence Celestina a Areúsa? ¿Qué consigue Celestina de Pármeno? 42. Analiza los sentimientos actuales de Pármeno y su comportamiento con Calisto. 43. ¿Qué actitud manifiesta Calisto ante sus criados? Actos IX y X -5 44. ¿Qué comentan Sempronio y Pármeno de Celestina? ¿Qué piensan de sus elogiosas palabras? 45. ¿Cómo consideran Elicia y Areúsa a Melibea? ¿Qué idea de la persona defiende Areúsa? 46. Explica las interpretaciones del amor de Calisto y Melibea que expresan Sempronio y Celestina. 47. Cuando llega Lucrecia, ¿qué dice Areúsa de su trabajo? 48. ¿Por qué visita Lucrecia a Celestina? ¿Qué opina Lucrecia de Celestina? 49. Explica las reflexiones de Melibea ante sus propios sentimientos. ¿En qué consiste su “mal”? 50. ¿Qué diagnóstico hace Celestina y cómo lo define? ¿Qué consigue finalmente Celestina? Actos XI y XII -3 51. ¿Qué aconseja Sempronio a Calisto? 52. ¿Cómo reacciona Calisto al recibir la noticia que le trae Celestina? ¿Cómo retribuye Calisto a Celestina? 2
  • 3. 1º bach. int La Celestina Guía de trabajo 53. Comenta la reacción de los criados de Calisto ante la retribución. 54. ¿Cómo se comportan los criados ante la cita de Calisto y Melibea? 55. ¿Cuál es la siguiente cita que conciertan Calisto y Melibea y por qué? 56. Explica el desarrollo de la acción que culmina con el asesinato de Celestina. Acto XIII -1 57. ¿Qué les sucede a los criados? 58. Describe la reacción de Calisto ante la muerte de Sempronio y Pármeno. 59. ¿De qué se lamenta al enterarse de que Celestina es la víctima? Actos XIV y XV -3 60. Explica el desarrollo del encuentro entre Calisto y Melibea. 61. ¿Sobre qué reflexiona Calisto en su casa? 62. ¿Son sinceros los lamentos de Melibea sobre su pérdida de virginidad? ¿Qué te lleva a pensar eso? 63. ¿A quiénes culpan Areúsa y Elicia de las muertes ocurridas? ¿Cómo reacciona una y otra ante la muerte de Celestina? 64. ¿Qué deciden hacer y en quiénes piensan para llevar a cabo sus planes? 65. ¿Cómo se comporta Areúsa con Elicia? Acto XVI y XVII -5 66. Explica por qué piensa Pleberio en el matrimonio de su hija y qué cualidades valora en ella para concertar la boda. 67. ¿Qué le responde su esposa? 68. ¿Cómo reacciona Melibea ante el comentario de Lucrecia? 69. Reproduce las citas de los ejemplos que no quiere seguir. 70. ¿Qué opinión tiene Alisa de su hija? 71. ¿Cómo reacciona Melibea al oírla? 72. Extrae las ideas fundamentales del discurso feminista de Melibea y ponlas en relación con el feminismo en la actualidad. 73. Analiza los sentimientos de Elicia con el luto. 74. ¿Qué información consigue Elicia del personaje de Sosia y cómo la logra? 75. ¿Qué mentiras emplea Areúsa para ganarse a Sosia? Actos XVIII y XIX -3 76. Señala las características de Centurio. 77. ¿Qué le proponen Elicia y Areúsa y qué planea hacer ese personaje? 78. ¿Quién y por qué causas aparece más vengativa: Areúsa o Elicia? 79. ¿De qué previene Tristán a Sosia? 80. Explica lo que ocurre durante la cita amorosa de Calisto y Melibea. 81. ¿Cómo reacciona Tristán ante lo ocurrido? 82. ¿De qué se lamenta y arrepiente Melibea? Actos XX y XXI -3 83. Explica la decisión de Melibea. 84. ¿Qué le cuenta antes a su padre y cómo justifica su decisión? 85. Resúmase el contenido del monólogo de Melibea. ¿Hay algún sentido religioso en su suicidio? 86. ¿De qué se lamenta Pleberio, padre de Melibea, en su monólogo? 87. ¿A quiénes increpa y por qué? 88. Reconoce recursos estilísticos en este célebre monólogo. Al lector (Alonso de Proaza) -2 89. ¿Qué brinda la obra al lector, según el poema? (Pues mucho más puede...). 90. ¿Qué dice sobre el modo de leerla y qué aclara acerca del autor? (Si amas y quieres... y siguiente). 91. ¿Por qué dice que debería llamarse “tragicomedia”? (Penados amantes...). 92. ¿Qué dice acerca de la fecha y del lugar de impresión? (El carro febeo...). Cuestiones globales -2 93. ¿Qué parte de la obra te ha gustado más? ¿Crees que la obra tiene vigencia en la actualidad? Justifica tus respuestas. 94. Estudia, y ejemplifica con citas textuales, la evolución psicológica de Melibea, desde la escena inicial de rechazo a Calisto hasta sus entregas y el suicidio final. 95. Localiza en la obra y resume todo lo referente al tratamiento y la caracterización de la mujer. 96. Localiza en la obra y resume todo lo referente a la magia y la hechicería. 97. Estudia y explica (ejemplificando con citas del texto) la relación que hay, en la obra y en sus personajes, entre la muerte y la entrega libre al amor. 98. Explica y ejemplifica (con citas del texto) si Calisto es un inmaduro con gran confusión o si en él dominan el egoísmo y la premeditación. 99. ¿Por qué en ningún lugar de la obra se plantea la posibilidad de matrimonio entre Calisto y Melibea? ¿Hacen bien entregándose libremente al amor? 3