SlideShare una empresa de Scribd logo
El Lazarillo
de Tormes
ÉPOCA (contexto literario)
1ª/2 sXVI despunta la novela de caballerías
diferentes entre sí, pero esencialmente IDEALISTAS
2ª/2 sXVI despunta la novela pastoril
como el resto de novelas: morisca, bizantina
novela caballeresca novela pastoril
momento de apogeo 1ª mitad del s.XVI 2ª mitad del s. XVI
carácter dinámico estático
temática
honor heroísmo
lealtad amor
defensa del débil
denuncia de injusticia
amor
marco ambiental
sociedad y corte, marco fantástico y hasta
exótico
naturaleza (locus amoenus) idealizada
origen medieval (cantares de gesta)
italiano (con influencia de la clasicidad
grecolatina)
títulos significativos
Amadís de Gaula, 1508
Tirant lo Blanc, 1511
Palmerín de Inglaterra, 1547
El caballero del Febo, 1555
Los siete libros de la Diana, 1559
Diana enamorada, 1564
La Galatea, 1585
entre ambas tendencias (1554?) El Lazarillo básicamente REALISTA
(fecha de ediciones más antiguas conservadas,
pero probablemente existiera ya en 1552, 1553 o
incluso en los años 20)
CIRCUNSTANCIAS
Existe una serie de circunstancias específicas
que permiten el nacimiento de la picaresca / aparición del
Lazarillo
·literarias
·sociales
·ideológicas
·políticas
supone una reacción frente a
·fantasía de la novela caballeresca
le opone la antiheroicidad y
lo vulgar
·idealismo del resto de novelas (pastoril, morisca, bizantina)
le opone la realidad de las
clases bajas
época de ciudades llenas
de gente empobrecida
·nobleza venida a menos
·campesinos que emigran a la ciudad y mendigan
o delinquen
protagonizan la novela picaresca,
que reflejará fielmente
este hecho social
la novela
puede estar condicionada
·por pensamiento erasmista
·por mentalidad judeo-conversa
se critica la sociedad católica
idealista y falsa
critica caballerías por
no didáctica
ofrece una novela realista y didáctica
Carlos I era mucho más permisivo que Felipe II
con la Contrarreforma
seguramente hubiera sido
imposible publicarla
PRECEDENTES
Casi todas las anécdotas del Lazarillo
están documentadas previamente
El Satiricón, de Petronio jóvenes vagabundos
precedentes clásicos
El asno de oro, de Apuleyo sirviente de varios amos
“Fabliaux” franceses relatos cortos de puro entretenimiento algunos
episodios de los tres
primeros amos
precedentes medievales
Decamerón, Cuentos de Canterbury pillerías y astucias
Libro de buen amor
españoles Corbacho aunque ofrecen poco influjo
La Celestina
La lozana andaluza
1ª NOVELA MODERNA
·Hasta El Lazarillo ·héroe adulto
·ambiente idealizado
·penas amorosas
·clase alta
·sin evolución psicológica de personajes
·personajes arquetípicos (caballeros valerosos y esforzados,
pastores cultos y sensibles…)
·la narración supone una serie de acciones
sin un orden cronológico necesario
·Con El Lazarillo ·el protagonista evoluciona
·se da paso a protagonista popular
·sus acciones son fruto del aprendizaje (las acciones
derivan unas de otras)
CARACTERÍSTICAS DEL PÍCARO Y DE LA PICARESCA
ingenio
·Pícaro y picaresca tienen connotaciones de
marginalidad
·antiheroico, ingenioso, astuto
·de familia muy humilde
·pasa por muchos amos de diferentes estamentos sociales
caracts. del pícaro ·se adapta a lo que tiene (Lazarillo)
·resentido con la sociedad (otras novelas)
·descarado
·dado a la digresión moral
·autobiografía desde la infancia
·orígenes humildes, padres despreciables
·éxito  desgracia
·narración totalmente verosímil
por diversidad de amos
·ofrece amplia perspectiva social
por diversidad de lugares
·digresiones morales
·tono, en general, pesimista
·matrimonio deshonroso pero beneficioso
·el final de la obra es fruto de todo lo anteriormente ocurrido
caracts. de la
picaresca
LO RENACENTISTA EN EL LAZARILLO
·presenta la nueva manera de entender la sociedad
·visión realista de la vida
·ya nada queda de mágico o sobrenatural
·nos hace ver el deseo de salir de la miseria, la
lucha diaria por prosperar
EL ANONIMATO DEL AUTOR
·el autor del Lazarillo se mantiene
anónimo porque…
·eran muy frecuentes las obras anónimas,
especialmente las de mero entretenimiento
·era normal que una narración en 1º persona estuviera escrita por el
propio protagonista
(al público le costaba entender
que el narrador-protagonista
no fuera el autor de la novela)
·el autor tal vez quisiera ocultarse tras atacar a la
iglesia por erasmista
converso
·entre otros, se ha propuesto como posibles autores a Juan de Ortega, Hurtado de Mendoza, Juan de Valdés,
su hermano Alonso de Valdés, Juan Luis Vives… aunque lo interesante es el porqué de su anonimia
FORMAS NARRATIVAS
El Lazarillo ofrece su modelo al resto de la picaresca ·relato autobiográfico
·1 sola perspectiva o punto de vista
pero es doble Lázaro niño
Lázaro adulto
se superponen en las reflexiones
·larga carta a Vuestra Merced en que se
narra la vida del remitente
·estructura cerrada: llega hasta la
actualidad del narrador (en El
Lazarillo, todo lo vertebra “el
caso”)
·la 1ª persona da una visión verosímil de la
realidad ficticia
ESTRUCTURA
Lázaro adulto narrador
2 ejes temporales
Lázaro personaje
hambre
ascenso social
“el caso”
4 ejes argumentales
(dotan de unidad
a la novela) arrimarse a
los buenos
(quienes
tienen prosperidad
económica)
narra las acciones y, a veces, reflexiona como adulto sobre
ciertos hechos pasados
mueve las acciones
tratados I a III  se va intensificando
tratados IV a VII
une el prólogo y el tratado VII
une el tratado I (madre) y el VII
SobreunesquemadeAlonsoFernández,S.yotros
desarrollo temporal la novela consiste en una gran analepsis desde el presente del prólogo
hasta el presente del trat. VII (algo anterior al prólogo en el tiempo)
en general es diacrónico ascendente
analepsis hasta nacimiento
Infancia I, II, III Joven - adulto IV, V, VI Adulto VII
fin novela
intro.  linaje y familia
vista como narración lineal estructura clásica nudo  diferentes amos (aprendizaje)
desen.  Lázaro casado (presente)
I, II, III  bien desarrollados; Lázaro protagonista; tema de unidad: el hambre
tratados de dimensiones irregulares IV, V, VI  poco matizados; Lázaro testigo de los hechos de otros
VII  recobra el protagonismo
Sobre un esquema de Alonso Fernández, S. y otros
Adulto - prólogo
inicio novela
TEMAS
3 dominantes otros temas
·el honor (o la honra)
·la religiosidad
·el hambre
·el abandono
·la corrupción
·la ruindad
·el sexo
·…
honor socialmente muy importante en la época
2 perspectivas ·el honor por encima de cualquier otra cosa
(escudero)
·el “antihonor” aceptado por Lázaro
Lázaro acepta el deshonor porque ha
escalado socialmente (no
tanto moralmente)
importan más las apariencias
lo que los otros creen y
dicen que somos
el honor solo importa si ya se
tienen cubiertas las
necesidades básicas
importa lo que se pueda
decir de uno, pero no lo que crean
o sepan los demás (mientras no lo
digan)
religiosidad desde un punto de vista anticlerical
5 amos religiosos
hambre vertebra la 1ª parte de la obra
va ganando en intensidad
todos caracterizados negativamente
converso
hipótesis
erasmista
denuncia la falsa espiritualidad
denuncia la falta de valores cristianos
evangélicos
PERSONAJES
descripciones de personajes suelen ser más psicológicas que físicas
espacios
situados en reconocibles que dan mayor verosimilitud al relato
tiempos
son estáticos no varían en su periodo de aparición
(excepto Lázaro, dinámico, que evoluciona psicológicamente)
representan diferentes sectores sociales
determinados antivalores: astucia, avaricia, apariencias, engaño…
(Lázaro termina alimentando a su 3er. amo)
CIEGO astuto, malicioso, vengativo
enseña esas “cualidades” a base de golpes
es el personaje que más influye en Lázaro
la obra es un desarrollo de la “profecía del vino”
ciego-profeta  personaje de la clasicidad (Tiresias, Biblia, tradición
árabe…)
Lázaro lo abandona por
malos tratos sufridos y ansia de venganza
el personaje de Lázaro no podía haber prosperado
socialmente junto a él
CLÉRIGO
ESCUDERO
supone la 1ª crítica abierta a la iglesia
símbolo de corrupción
avaricia
mezquindad
simboliza la falsas apariencias (el honor por encima de todo)
intercambio de papeles con Lázaro vuelta de tuerca al tema del hambre
crítica a la nobleza improductiva y venida a menos
FRAILE
MERCEDARIO
BULDERO
PINTOR DE PANDEROS,
CAPELLÁN
ALGUACIL
ARCIPRESTE
le da su 1er. “par de zapatos”
representa el engaño dentro de la religión, la falsa religiosidad
poco tratados
con él gana su primer dinero (aunque sea un usurero) nuevo ataque a iglesia
empieza a ascender en escala social
tratado muy brevemente
la hipocresía eclesiástica amancebado con la esposa de Lázaro
Lázaro se casa con ella para evitar habladurías
de la gente sobre el arcipreste y para procurarse
un empleo, aunque sea de poca importancia
literal
posible dilogía
relaciones sexuales
(heterosexuales u homosexuales)
amos con los que Lázaro es más testigo de
hechos que protagonista de los mismos
ESTILO
·voluntad de simpleza y sencillez (tendencia renacentista)
afán de verosimilitud un pregonero de vinos ( Lázaro adulto narrador) no puede
expresarse de otro modo (DECORO)
·tipos de discurso diálogo
narración
descripción
exposición
argumentación
“diálogos mudos” (+/- apartes)
caracterizan tanto a Lázaro como a los amos
poco artificiosos, recurrencias
incluso con errores estilísticos
imprecisión léxica
emite juicios de valor para criticar el comportamiento de sus amos
Lázaro “contesta” a sus amos sin que lo oigan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
jcgarlop
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
jcgarlop
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
jcgarlop
 
1º bach lit t4 literatura s.xvii
1º bach lit t4 literatura  s.xvii1º bach lit t4 literatura  s.xvii
1º bach lit t4 literatura s.xvii
jcgarlop
 
Narrativa del siglo de oro presentación
Narrativa del siglo de oro presentaciónNarrativa del siglo de oro presentación
Narrativa del siglo de oro presentación
Edurne Y Manuel
 
el romanticismo
el romanticismo el romanticismo
el romanticismo
jcgarlop
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y MelibeaLa celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
Juan Manuel González Lianes
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismoliteratura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
jcgarlop
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
jcgarlop
 
1º bach lit t2 literatura s.xv
1º bach lit t2 literatura  s.xv1º bach lit t2 literatura  s.xv
1º bach lit t2 literatura s.xv
jcgarlop
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADPat PM
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónMercedes Flores Martín
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
juanicogarcia
 
Abc entrevista con valle
Abc entrevista con valleAbc entrevista con valle
Abc entrevista con vallelenguaaitana
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroIrenecalvods
 

La actualidad más candente (20)

Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
 
1º bach lit t4 literatura s.xvii
1º bach lit t4 literatura  s.xvii1º bach lit t4 literatura  s.xvii
1º bach lit t4 literatura s.xvii
 
Narrativa del siglo de oro presentación
Narrativa del siglo de oro presentaciónNarrativa del siglo de oro presentación
Narrativa del siglo de oro presentación
 
el romanticismo
el romanticismo el romanticismo
el romanticismo
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y MelibeaLa celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismoliteratura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
1º bach lit t2 literatura s.xv
1º bach lit t2 literatura  s.xv1º bach lit t2 literatura  s.xv
1º bach lit t2 literatura s.xv
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducción
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Abc entrevista con valle
Abc entrevista con valleAbc entrevista con valle
Abc entrevista con valle
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
 

Destacado

1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
jcgarlop
 
Guía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La CelestinaGuía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La Celestina
jcgarlop
 
Guía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de TormesGuía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de Tormes
jcgarlop
 
1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet
jcgarlop
 
1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
jcgarlop
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
jcgarlop
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
jcgarlop
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
jcgarlop
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
jcgarlop
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
jcgarlop
 
teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36
jcgarlop
 
el texto. las propiedades del texto
 el texto. las propiedades del texto el texto. las propiedades del texto
el texto. las propiedades del texto
jcgarlop
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
jcgarlop
 
poesía española posterior al 36
 poesía española posterior al 36 poesía española posterior al 36
poesía española posterior al 36
jcgarlop
 
situación lingüística actual de españa
 situación lingüística actual de españa situación lingüística actual de españa
situación lingüística actual de españa
jcgarlop
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
jcgarlop
 
novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14
jcgarlop
 
generación del 98
generación del 98generación del 98
generación del 98
jcgarlop
 

Destacado (20)

1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
 
Guía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La CelestinaGuía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La Celestina
 
Guía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de TormesGuía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de Tormes
 
1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet
 
1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
 
teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36
 
el texto. las propiedades del texto
 el texto. las propiedades del texto el texto. las propiedades del texto
el texto. las propiedades del texto
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
 
poesía española posterior al 36
 poesía española posterior al 36 poesía española posterior al 36
poesía española posterior al 36
 
situación lingüística actual de españa
 situación lingüística actual de españa situación lingüística actual de españa
situación lingüística actual de españa
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
 
novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14
 
generación del 98
generación del 98generación del 98
generación del 98
 

Similar a 1º Inter El Lazarillo

Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesInicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesMercedes Flores Martín
 
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de OroLa novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
rafaelmartin43
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
AnnaMoyaS
 
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).pptel-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
ELMER472800
 
Literatura renacentista prosa
Literatura renacentista   prosaLiteratura renacentista   prosa
Literatura renacentista prosa
AnnaMoyaS
 
Edad de oro de la Literatura Española
Edad de oro de la Literatura EspañolaEdad de oro de la Literatura Española
Edad de oro de la Literatura Española
Rafael Campos Brusil
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
anetxxuuu
 
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02nidree
 
Lazarillo diego
Lazarillo diegoLazarillo diego
Lazarillo diegonidree
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
Ruth Romero
 
El Lazarillo de Tormes presentacion pptt
El Lazarillo de Tormes presentacion ppttEl Lazarillo de Tormes presentacion pptt
El Lazarillo de Tormes presentacion pptt
patriciachavezbelmar
 
Power completo lazaro
Power completo lazaroPower completo lazaro
Power completo lazaroSheila5jabs
 
Lazarillo de tormes: esquemas
Lazarillo de tormes: esquemasLazarillo de tormes: esquemas
Lazarillo de tormes: esquemas
sarab17
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
Susana Heras Evangelio
 
La Prosa Renacentista
La Prosa RenacentistaLa Prosa Renacentista
La Prosa Renacentista
Adrian Jaramillo
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesjuanantlopez
 

Similar a 1º Inter El Lazarillo (20)

Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesInicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
 
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de OroLa novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
 
El lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormesEl lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormes
 
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).pptel-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
 
Literatura renacentista prosa
Literatura renacentista   prosaLiteratura renacentista   prosa
Literatura renacentista prosa
 
Edad de oro de la Literatura Española
Edad de oro de la Literatura EspañolaEdad de oro de la Literatura Española
Edad de oro de la Literatura Española
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02
 
Lazarillo diego
Lazarillo diegoLazarillo diego
Lazarillo diego
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
 
El Lazarillo de Tormes presentacion pptt
El Lazarillo de Tormes presentacion ppttEl Lazarillo de Tormes presentacion pptt
El Lazarillo de Tormes presentacion pptt
 
Power completo lazaro
Power completo lazaroPower completo lazaro
Power completo lazaro
 
La celestina fernando rojas
La celestina fernando rojasLa celestina fernando rojas
La celestina fernando rojas
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
ExP. Tema13
ExP.  Tema13ExP.  Tema13
ExP. Tema13
 
Lazarillo de tormes: esquemas
Lazarillo de tormes: esquemasLazarillo de tormes: esquemas
Lazarillo de tormes: esquemas
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 
La Prosa Renacentista
La Prosa RenacentistaLa Prosa Renacentista
La Prosa Renacentista
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
 

Más de jcgarlop

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
jcgarlop
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
jcgarlop
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
jcgarlop
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
jcgarlop
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
jcgarlop
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
jcgarlop
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
jcgarlop
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
jcgarlop
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
jcgarlop
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
jcgarlop
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
jcgarlop
 

Más de jcgarlop (14)

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

1º Inter El Lazarillo

  • 2. ÉPOCA (contexto literario) 1ª/2 sXVI despunta la novela de caballerías diferentes entre sí, pero esencialmente IDEALISTAS 2ª/2 sXVI despunta la novela pastoril como el resto de novelas: morisca, bizantina novela caballeresca novela pastoril momento de apogeo 1ª mitad del s.XVI 2ª mitad del s. XVI carácter dinámico estático temática honor heroísmo lealtad amor defensa del débil denuncia de injusticia amor marco ambiental sociedad y corte, marco fantástico y hasta exótico naturaleza (locus amoenus) idealizada origen medieval (cantares de gesta) italiano (con influencia de la clasicidad grecolatina) títulos significativos Amadís de Gaula, 1508 Tirant lo Blanc, 1511 Palmerín de Inglaterra, 1547 El caballero del Febo, 1555 Los siete libros de la Diana, 1559 Diana enamorada, 1564 La Galatea, 1585 entre ambas tendencias (1554?) El Lazarillo básicamente REALISTA (fecha de ediciones más antiguas conservadas, pero probablemente existiera ya en 1552, 1553 o incluso en los años 20)
  • 3. CIRCUNSTANCIAS Existe una serie de circunstancias específicas que permiten el nacimiento de la picaresca / aparición del Lazarillo ·literarias ·sociales ·ideológicas ·políticas supone una reacción frente a ·fantasía de la novela caballeresca le opone la antiheroicidad y lo vulgar ·idealismo del resto de novelas (pastoril, morisca, bizantina) le opone la realidad de las clases bajas época de ciudades llenas de gente empobrecida ·nobleza venida a menos ·campesinos que emigran a la ciudad y mendigan o delinquen protagonizan la novela picaresca, que reflejará fielmente este hecho social la novela puede estar condicionada ·por pensamiento erasmista ·por mentalidad judeo-conversa se critica la sociedad católica idealista y falsa critica caballerías por no didáctica ofrece una novela realista y didáctica Carlos I era mucho más permisivo que Felipe II con la Contrarreforma seguramente hubiera sido imposible publicarla
  • 4. PRECEDENTES Casi todas las anécdotas del Lazarillo están documentadas previamente El Satiricón, de Petronio jóvenes vagabundos precedentes clásicos El asno de oro, de Apuleyo sirviente de varios amos “Fabliaux” franceses relatos cortos de puro entretenimiento algunos episodios de los tres primeros amos precedentes medievales Decamerón, Cuentos de Canterbury pillerías y astucias Libro de buen amor españoles Corbacho aunque ofrecen poco influjo La Celestina La lozana andaluza
  • 5. 1ª NOVELA MODERNA ·Hasta El Lazarillo ·héroe adulto ·ambiente idealizado ·penas amorosas ·clase alta ·sin evolución psicológica de personajes ·personajes arquetípicos (caballeros valerosos y esforzados, pastores cultos y sensibles…) ·la narración supone una serie de acciones sin un orden cronológico necesario ·Con El Lazarillo ·el protagonista evoluciona ·se da paso a protagonista popular ·sus acciones son fruto del aprendizaje (las acciones derivan unas de otras) CARACTERÍSTICAS DEL PÍCARO Y DE LA PICARESCA ingenio ·Pícaro y picaresca tienen connotaciones de marginalidad ·antiheroico, ingenioso, astuto ·de familia muy humilde ·pasa por muchos amos de diferentes estamentos sociales caracts. del pícaro ·se adapta a lo que tiene (Lazarillo) ·resentido con la sociedad (otras novelas) ·descarado ·dado a la digresión moral
  • 6. ·autobiografía desde la infancia ·orígenes humildes, padres despreciables ·éxito  desgracia ·narración totalmente verosímil por diversidad de amos ·ofrece amplia perspectiva social por diversidad de lugares ·digresiones morales ·tono, en general, pesimista ·matrimonio deshonroso pero beneficioso ·el final de la obra es fruto de todo lo anteriormente ocurrido caracts. de la picaresca
  • 7. LO RENACENTISTA EN EL LAZARILLO ·presenta la nueva manera de entender la sociedad ·visión realista de la vida ·ya nada queda de mágico o sobrenatural ·nos hace ver el deseo de salir de la miseria, la lucha diaria por prosperar EL ANONIMATO DEL AUTOR ·el autor del Lazarillo se mantiene anónimo porque… ·eran muy frecuentes las obras anónimas, especialmente las de mero entretenimiento ·era normal que una narración en 1º persona estuviera escrita por el propio protagonista (al público le costaba entender que el narrador-protagonista no fuera el autor de la novela) ·el autor tal vez quisiera ocultarse tras atacar a la iglesia por erasmista converso ·entre otros, se ha propuesto como posibles autores a Juan de Ortega, Hurtado de Mendoza, Juan de Valdés, su hermano Alonso de Valdés, Juan Luis Vives… aunque lo interesante es el porqué de su anonimia
  • 8. FORMAS NARRATIVAS El Lazarillo ofrece su modelo al resto de la picaresca ·relato autobiográfico ·1 sola perspectiva o punto de vista pero es doble Lázaro niño Lázaro adulto se superponen en las reflexiones ·larga carta a Vuestra Merced en que se narra la vida del remitente ·estructura cerrada: llega hasta la actualidad del narrador (en El Lazarillo, todo lo vertebra “el caso”) ·la 1ª persona da una visión verosímil de la realidad ficticia
  • 9. ESTRUCTURA Lázaro adulto narrador 2 ejes temporales Lázaro personaje hambre ascenso social “el caso” 4 ejes argumentales (dotan de unidad a la novela) arrimarse a los buenos (quienes tienen prosperidad económica) narra las acciones y, a veces, reflexiona como adulto sobre ciertos hechos pasados mueve las acciones tratados I a III  se va intensificando tratados IV a VII une el prólogo y el tratado VII une el tratado I (madre) y el VII SobreunesquemadeAlonsoFernández,S.yotros
  • 10. desarrollo temporal la novela consiste en una gran analepsis desde el presente del prólogo hasta el presente del trat. VII (algo anterior al prólogo en el tiempo) en general es diacrónico ascendente analepsis hasta nacimiento Infancia I, II, III Joven - adulto IV, V, VI Adulto VII fin novela intro.  linaje y familia vista como narración lineal estructura clásica nudo  diferentes amos (aprendizaje) desen.  Lázaro casado (presente) I, II, III  bien desarrollados; Lázaro protagonista; tema de unidad: el hambre tratados de dimensiones irregulares IV, V, VI  poco matizados; Lázaro testigo de los hechos de otros VII  recobra el protagonismo Sobre un esquema de Alonso Fernández, S. y otros Adulto - prólogo inicio novela
  • 11. TEMAS 3 dominantes otros temas ·el honor (o la honra) ·la religiosidad ·el hambre ·el abandono ·la corrupción ·la ruindad ·el sexo ·… honor socialmente muy importante en la época 2 perspectivas ·el honor por encima de cualquier otra cosa (escudero) ·el “antihonor” aceptado por Lázaro Lázaro acepta el deshonor porque ha escalado socialmente (no tanto moralmente) importan más las apariencias lo que los otros creen y dicen que somos el honor solo importa si ya se tienen cubiertas las necesidades básicas importa lo que se pueda decir de uno, pero no lo que crean o sepan los demás (mientras no lo digan)
  • 12. religiosidad desde un punto de vista anticlerical 5 amos religiosos hambre vertebra la 1ª parte de la obra va ganando en intensidad todos caracterizados negativamente converso hipótesis erasmista denuncia la falsa espiritualidad denuncia la falta de valores cristianos evangélicos PERSONAJES descripciones de personajes suelen ser más psicológicas que físicas espacios situados en reconocibles que dan mayor verosimilitud al relato tiempos son estáticos no varían en su periodo de aparición (excepto Lázaro, dinámico, que evoluciona psicológicamente) representan diferentes sectores sociales determinados antivalores: astucia, avaricia, apariencias, engaño… (Lázaro termina alimentando a su 3er. amo)
  • 13. CIEGO astuto, malicioso, vengativo enseña esas “cualidades” a base de golpes es el personaje que más influye en Lázaro la obra es un desarrollo de la “profecía del vino” ciego-profeta  personaje de la clasicidad (Tiresias, Biblia, tradición árabe…) Lázaro lo abandona por malos tratos sufridos y ansia de venganza el personaje de Lázaro no podía haber prosperado socialmente junto a él CLÉRIGO ESCUDERO supone la 1ª crítica abierta a la iglesia símbolo de corrupción avaricia mezquindad simboliza la falsas apariencias (el honor por encima de todo) intercambio de papeles con Lázaro vuelta de tuerca al tema del hambre crítica a la nobleza improductiva y venida a menos
  • 14. FRAILE MERCEDARIO BULDERO PINTOR DE PANDEROS, CAPELLÁN ALGUACIL ARCIPRESTE le da su 1er. “par de zapatos” representa el engaño dentro de la religión, la falsa religiosidad poco tratados con él gana su primer dinero (aunque sea un usurero) nuevo ataque a iglesia empieza a ascender en escala social tratado muy brevemente la hipocresía eclesiástica amancebado con la esposa de Lázaro Lázaro se casa con ella para evitar habladurías de la gente sobre el arcipreste y para procurarse un empleo, aunque sea de poca importancia literal posible dilogía relaciones sexuales (heterosexuales u homosexuales) amos con los que Lázaro es más testigo de hechos que protagonista de los mismos
  • 15. ESTILO ·voluntad de simpleza y sencillez (tendencia renacentista) afán de verosimilitud un pregonero de vinos ( Lázaro adulto narrador) no puede expresarse de otro modo (DECORO) ·tipos de discurso diálogo narración descripción exposición argumentación “diálogos mudos” (+/- apartes) caracterizan tanto a Lázaro como a los amos poco artificiosos, recurrencias incluso con errores estilísticos imprecisión léxica emite juicios de valor para criticar el comportamiento de sus amos Lázaro “contesta” a sus amos sin que lo oigan