SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 1
GUÍA DEL ALUMNO
PROYECTO DE APRENDIZAJE
CUANDO LA TIERRA SE MUEVE
Para empezar…
Alo largo de su historia, el hombre ha tratado de protegerse de los efectos de los fenómenos naturales peligrosos, con acciones como evitar
asentarse en sitios particularmente expuestos a inundaciones, aprender a detectar signos premonitorios de la inminencia de algunos
fenómenos, por ejemplo,erupciones volcánicas, o desarrollar medidas para protección o control de ciertos eventos como el desbordamiento
de ríos, o para mejorar la resistencia de sus construcciones a las sacudidas producidas por los sismos. Poco a poco ha logrado defenderse
mejor de los embates de estas manifestaciones, pero con mucha frecuencia sus medidas de protección han sido rebasadas por las fuerzas de
la naturaleza.
¡Interrumpimos esta secuencia para informarte que esta temblando!
Las bancas se mueven de un lado a otro, el pizarrón se separa de la pared y la golpea constantemente,
los vidrios de las ventanas vibran y los dos de la esquina ya se quebraron. Mis compañeros comienzan
a gritar: ¡Esta temblando!, volteo a la derecha y veo que el estante tambalea, parece que ¡Cuidado!... se
cayó. Aplastó unas cajas de papeles y unos trastes que se rompieron con tal fuerza que salieron
volando unos pedazos. No alcanzo a ver si se lastimó alguien, los focos parpadean, el cable de
televisión saca chispas; al final se va la luz. Las paredes del salón empiezan a fracturarse, oigo yo
muchos gritos en el pasillo… volteo y veo que el techo del salón de segundo se está cayendo… Hay
gritos, toces, llanto y mucho polvo en el ambiente…
Asignatura:
Geografía de México y del Mundo
Bloque 3.
La Población
Secuencia 9. La población en riesgo
Temas:
Sismos, causas y consecuencias
Medidas preventivas antes, durante y después de un sismo
Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 2
Si te hubiera tocado vivir esta situación
¿Cómo te prepararías para el próximo temblor? ¿Cómo lograr que la población tome conciencia sobre la
importancia de generar medidas de prevención antes, durante y después de un sismo que sin duda afectan a
todos, pero principalmente a los más pobres y desprotegidos?
Producto final de la secuencia de aprendizaje:
Consiste en realizar una Presentación Multimedia en Microsoft Office PowerPoint donde informes a la comunidad escolar las medidas o
acciones preventivas que podemos llevar a cabo antes, durante y después de un sismo. A fin de reducir los daños que un evento de esa
índole puede ocasionar también deberás incluir dentro de tu presentación una breve guía práctica de cómo realizar un simulacro a fin de
concientizar a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia sobre la importancia de conformar una brigada de seguridad.
Como punto de partida leerán, comentarán e investigarán en diversas fuentes bibliográficas, referencias de internet y motores de búsqueda
¿qué son los sismos? y ¿por qué se producen? organizando la información en un Procesador de Textos.
Para profundizar en la temática y tomar conciencia de la importancia de fomentar un sentido preventivo, reflexionarán sobre las
consecuencias,pérdidas humanas y materiales del terremoto de 1985 en la población de la Cuidad de México y en otros países; para ello,
concentrarás la información en una Hoja de Cálculo y graficarás la información de la misma.
Será sumamente importante mantener un sentido de comunicación y colaboración asertivo y eficiente con cada uno de los compañeros a fin
de intercambiar ideas, compartir información y retroalimentar las temáticas a abordar durante la secuencia. Dichas habilidades sociales las
pondrás en práctica mediante las siguientes herramientas: Blog y correo electrónico. Antes de emitir algún comentario a través de dichas
herramientas deberás consultar las reglas de participación y las estrategias a seguir para asegurar la veracidad y actualidad de la
información.
Para la elaboración de cada subproducto y del producto final será necesario revisar los criterios de evaluación propuestos en las Listas de
Cotejo.
Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 3
Sesión 1 Actividades
Instrucciones para elaborar
el Subproducto 1.
Procesador de textos
Reglas para el uso de
las herramientas de
colaboración y
comunicación
¿Qué es
un sismo y
cómo se
origina?
Formas de
interacción
social:
Individual y
de trabajo
colaborativo
en equipo.
1. Ingresa al blog titulado “CUANDO LA TIERRA SE MUEVE” disponible en la siguiente URL:
http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/ localiza la entrada “Para empezar”,
lee la situación que se plantea; observa el video de simulación “Cuando la Tierra tiembla” y
reflexiona:
Si vivieras dicha situación: ¿Te quedarías sentado o saldrías corriendo?; ¿a dónde te
dirigirías?; ¿te protegerías de alguna manera?, ¿cómo?; ¿en donde no te quedarías?, ¿por
qué?; ¿harías algo con los cables o los interruptores de luz?, ¿qué?; ¿qué les dirías a tus
compañeros que gritan y corren?
2. Comenta tus reflexiones en el blog de manera breve y concreta. Considera antes de emitir
tu comentario las reglas de participación que se indican.
3. Continúa observando la presentación en el blog y lee la pregunta integradora a la que
daremos respuesta al finalizar la secuencia.
4. Integren equipos de 3 personas. Consulten los documentos que se enlistan a continuación
y tomen nota en su cuaderno de qué es un sismo, cómo se origina y cómo se miden.
 ¿QUÉ SON LOS TERREMOTOS Y PORQUE SE PRODUCEN? http://www.cne.go.cr/CEDO-
CRID/CEDO-CRID%20v2.0/CEDO/pdf/spa/doc3787/doc3787-3.pdf
 SISMOS.
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/folleto
_s.pdf
 TERREMOTOS Y SUS CONSECUENCIAS:
https://www.youtube.com/watch?v=99G3U_E49Zgç
 Intercambien al interior del equipo las ideas principales que registraron. Posteriormente cada
equipo dará a conocer sus conclusiones al resto del grupo.
 5. Crea de manera individual un documento en Microsoft Word 2007 y redacta un resumen
tomando como punto de partida las interrogantes planteadas anteriormente. Dicho documento
será el primer subproducto de la secuencia. Las instrucciones para su elaboración se indican
Crear un documento en
blanco.
Escribe como títulos los
cuestionamientos
planteados (¿Qué es un
sismo? ¿Cómo se origina un
sismo? y ¿Cómo se miden
los sismos?) y realiza un
resumen de cada elemento.
Centra los títulos y cambia
su estilo a fuente negrita
color azul.
Inserta una imagen para
representar el origen de un
sismo.
Inserta una tabla para
explicar o profundizar en
algún aspecto que
consideres relevante saber
de los sismos. La tabla
deberá tener todos los
bordes; presentada con
estilo Cuadrícula clara-
Énfasis 1, con al menos una
celda combinada y el título
de la tabla sombreado Azul
oscuro, Texto 2, 40%
Coloca listas numeradas y
viñetas en el texto donde
consideres pertinente.
Inserta el encabezado
Reglas de
participación.
Antes de publicar en el
blog considera lo
siguiente:
 Realice aportaciones
que enriquezcan lo
expresado en el blog.
 Diríjase con
respeto hacia los
integrantes de esta
comunidad de
aprendizaje.
 Sea respetuoso de
las aportaciones de sus
compañeros.
 Escriba con
mayúsculas y
minúsculas.
 Revise su ortografía
y no abrevie palabras a
fin de que todos puedan
comprender lo que
desea expresar.
 Comparta su
conocimiento y ayude a
mantener los debates
en un ambiente sano y
educativo.
Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 4
en la siguiente columna.
Para ir autorregulando y autoevaluando tu desempeño, es importante consultes la Lista de
Cotejo 1 Resumen, ubicada en el blog
http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/ a fin de que tengas presente los
criterios de evaluación y de entrega del resumen.
6. Envía tu documento Subproducto1_Resumen_ Colaboración al siguiente correo electrónico
jeanette_sponja@hotmail.com y al de otro compañero a fin de realizar una coevaluación y
retroalimentación de tu trabajo.
7. Se les reenviara su trabajo a su correo electrónico con las sugerencias de mejora. Deberán
tomarlas en cuenta. Ya enriquecido su escrito deberán Protegerlo contra cambios.
8. Guarden su documento final uno como texto y otro como PDF con el nombre
Subproducto1_Word_Sismos. Imprimirlo y llevarlo en cada sesión como medio de consulta.
Si tuvieran algún inconveniente con el uso de Microsoft Office Word 2007, consulten el
siguiente MANUAL: http://cralaabadia.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/tutorword.pdf
Alfabeto, colocando tu
nombre completo.
Inserta pie de página
colocando el nombre
“Cuando la Tierra se Mueve”
Inserta número de página.
Cambia la fuente de todo el
documento a Calibri 12.
Da formato a los párrafos:
Alineación justificada,
Sangría izquierda especial
en primera línea en 1.25 cm;
Interlineado 1.5.
Incluye elementos de
colaboración para recibir/dar
retroalimentación como
control de cambios/
comentario
Guarda tu documento con el
nombre
Subproducto1_Resumen_
Colaboración
Envíalo por correo
electrónico.
Referencias de internet:
 ¿QUÉ SON LOS TERREMOTOS Y PORQUE SE PRODUCEN? http://www.cne.go.cr/CEDO-
CRID/CEDO-CRID%20v2.0/CEDO/pdf/spa/doc3787/doc3787-3.pdf
 SISMOS
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/folleto
_s.pdf
 TERREMOTOS Y SUS CONSECUENCIAS
https://www.youtube.com/watch?v=99G3U_E49Zg
Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 5
Herramientas de colaboración y comunicación:
 http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/
 jeanette_sponja@hotmail.com

Manual para elaborar el Procesador de texto:
 http://cralaabadia.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/tutorword.pdf
Sesión 2 Actividades
Instrucciones para elaborar el
Subproducto 2.
Hoja de Cálculo
Reglas para el uso de
las herramientas de
colaboración y
comunicación
¿Qué tipo de
pérdidas trae
consigo un
terremoto?,
¿Cuál es el
papel de la
sociedad
ante un
desastre de
tal magnitud?
Formas de
interacción
social:
Individual y de
trabajo
colaborativo
grupal.
1. Para evaluar lo aprendido en la sesión anterior de manera individual realiza las
actividades del Objeto de aprendizaje (Oda) titulado “CUANDO LA TIERRA SE MUEVE”
el cual encontraras en la siguiente referencia de internet
http://www.hdt.gob.mx/new_media/telesecundaria_1/geografia_b3/oda_2778_0/recurso/
Guarda e imprime el resultado de tus actividades e intercambia tu trabajo con otro
compañero a fin de que coevalúen su desempeño.
2. Observa el Objeto de aprendizaje (Oda) titulado “TERREMOTO EN LA CIUDAD DE
MÉXICO” el cuál se proyectara a todo el grupo
http://www.hdt.gob.mx/new_media/telesecundaria_1/geografia_b3/oda_2783_0/recurso/,
toma nota en tu cuaderno de lo que te parezca interesante e identifica:
¿Qué tipo de pérdidas trae consigo un terremoto?, ¿Cuál es el papel de la sociedad
ante un desastre de tal magnitud?, ¿Cómo se repone un país de las pérdidas
provocadas?, ¿Qué es el CENAPRED?
3. Comentar de manera grupal lo observado en el video y las respuestas a las
interrogantes propuestas. Es importante reflexionar sobre el hecho observado y valorar lo
importante que es, que la población esté preparada para este tipo de riesgos.
4. Realizar de manera individual una búsqueda avanzada en Google sobre la cantidad de
pérdidas humanas y materiales que hayan dejado 4 terremotos ocurridos en el mundo de
2000 a 2012. Deberás incluir los datos del sismo ocurrido en la Ciudad de México en
Coloca en la celda A1 el título
de la tabla “Pérdidas
estimadas en una muestra de
5 terremotos”
Escribe lo siguientes
subtítulos en las celdas que
se indican:
A2 País afectado
B2 Año de ocurrencia
C2 Magnitud
D2 Pérdidas materiales
(mdd)
E2 Número de víctimas
Coloca los datos que
investigaste conforme a los
subtítulos de cada celda.
Ajusta las celdas A1:E7 con:
Ancho de la columna 25, Alto
de la fila 20
Combina y centra las celdas
A1:E1 y aplica formato de
negritas
Selecciona el rango A2:E7 y
Estrategias a seguir
para comprobar la
veracidad y actualidad
de la información que
compartes por el Blog.
 Es importante que
fomentes el respeto y el
derecho de autor de los
recursos utilizados.
 Incluye la referencia
en la que te basaste
para hacer tu
aportación.
 Cuida que la
referencia este escrita
correctamente para
garantizar su consulta.
 Cada aportación
que hagas debe ser
objetiva y argumenta.
Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 6
1985.
Los datos que debes investigar son: País afectado, Año de ocurrencia, Magnitud (Escala
Richter), Pérdidas materiales (en dólares) y Número de víctimas.
5. Registraras los datos en una Hoja de Cálculo. Sigue las indicaciones de la siguiente
columna.
Es indispensable que antes de iniciar, consulte los criterios de calidad y características
tecnológicas de entrega, localizados en el Blog
http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/ con el título de entrada Lista
de Cotejo 2 Análisis de datos
9. Guarda tu Hoja de Cálculo con el nombre Subproducto2__Pérdida_Sismos
10. Sube tu Subproducto en tu Blog. Si tuvieras alguna duda para hacerlo consulta el
siguiente tutorial: http://www.youtube.com/watch?v=AWgU4_paeL4&feature=related
12. Establece reglas de participación para tu blog
11. Visita el blog de otro compañero a fin de que conozcas otros acontecimientos
sísmicos. Complementa su trabajo dándole a conocer otros datos que no haya
contemplado en su Hoja de Cálculo. Es importante que incluyas la referencia en la que
basaste tu aportación.
Si tuvieran algún inconveniente con el uso de Microsoft Office Excel 2007, consulten el
siguiente MANUAL
http://www.matematica.ciens.ucv.ve/files/Manuales/Manuales/Office%20-
%20Excel%202007.pdf
centra el texto
Selecciona el rango de celdas
A1:E7 y aplica un formato de
todos los bordes.
Representa el título, subtítulos
y país afectado en formato de
Texto.
Representa el año de
ocurrencia con formato de
Número sin decimales
Representa la magnitud con
formato Número con 1
decimal
Representa las pérdidas
materiales con formato
Moneda, Símbolo Inglés (EU)
con 2 decimales
Representa el número de
víctimas con formato Número
sin decimales usando
separador de miles.
Ordena los datos por Número
de víctimas se forma
ascendente/descendente
Aplica un filtro para mostrar el
número de víctimas mayor
que 14,000 (Genera evidencia
y colócala en la hoja 3.
Nómbrala Evidencia filtro)
Borra el filtro.
Aplica fórmula de valor
absoluto para calcular el total
de víctimas; y la función valor
relativo para calcular el total
de pérdidas materiales.
Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 7
Dar formato como tabla Estilo
de tabla medio 10
Gráfica las pérdidas
materiales y humanas de los
países que investigaste y
coloca una imagen alusiva al
tema. Coloca una breve
conclusión sobre los datos
mostrados.
Recuerda dar nombre a cada
hoja relacionándola con el
contenido de la misma.
Guarda tu archivo con el
nombre
Subproducto2__Pérdida_Sis
mos
Objetos de Aprendizaje (Odas):
 CUANDO LA TIERRA SE MUEVE
http://www.hdt.gob.mx/new_media/telesecundaria_1/geografia_b3/oda_2778_0/recur
so/
 TERREMOTO EN LA CIUDAD DE MÉXICO
http://www.hdt.gob.mx/new_media/telesecundaria_1/geografia_b3/oda_2783_0/recur
so/
Herramientas de colaboración y comunicación:
 http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/
 jeanette_sponja@hotmail.com
Manual y tutorial:
 Para Hoja de Cálculo:
http://www.matematica.ciens.ucv.ve/files/Manuales/Manuales/Office%20-
%20Excel%202007.pdf
 Para subir un archivo al blog:
http://www.youtube.com/watch?v=AWgU4_paeL4&feature=related
Motor de Búsqueda: Google
Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 8
Sesión 3 Acciones e instrucciones
Instrucciones para
elaborar el Producto
final.
Presentación de
PowerPoint
Reglas para el
uso de las
herramientas de
colaboración y
comunicación
¿Qué hacer
antes
durante y
después de
un sismo?
Formas de
interacción
social:
De trabajo
colaborativo
en equipos.
1. Comentar la información concentrada en sus Hojas de Cálculo sobre las pérdidas humanas y
materiales a causa de los sismos. Reflexiona sobre los sentimientos encontrados e incertidumbre que
embargan a la población ante tal desastre natural y sobre la importancia de la solidaridad de las
naciones.
Hemos llegado a la recta final. Será el momento de que demos respuesta a las interrogantes
planteadas a inicio de esta secuencia:
¿Cómo te prepararías para el próximo temblor? ¿Cómo lograr que la población tome
conciencia sobre la importancia de generar medidas de prevención antes, durante y después
de un sismo que sin duda afectan a todos, pero principalmente a los más pobres y
desprotegidos?
2. Por lluvia de ideas responder dichos cuestionamientos.
3. Integrar los equipos que se formaron durante el trabajo de la sesión 1. Exploren la página de
internet del CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) para saber un poco más de la
labor que realiza para prevenir, alertar y fomentar la cultura de autoprotección para reducir el riesgo de
la población ante fenómenos naturales. http://www.cenapred.unam.mx/es/
4. Consulten los siguientes folletos informativos extraídos de la página del CENAPRED a fin de que
identifiquen las medidas que se pueden adoptar antes, durante y después de un sismo.
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/folleto_s.pdf
http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/18102007sabes_que_hacer_en_caso_de.pdf
5. Para profundizar en el conocimiento de dichas medidas consulten el siguiente video “QUE HACER
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN SISMO” https://www.youtube.com/watch?v=c7BR5HLpMWA
6. Deberán realizar por equipo una presentación en Microsoft PowerPoint 2007 donde informen a la
comunidad escolar las medidas o acciones preventivas que podemos llevar a cabo antes, durante y
Realizar una presentación
de PowerPoint haciendo
uso de tu creatividad.
Deberá contener como
mínimo los siguientes
elementos:
 Inicia con una portada:
nombre del proyecto,
nombre de los
integrantes,
asignatura y tema a
abordar.
 Iniciar presentando
una situación
problema (similar a la
que presentamos al
iniciar la secuencia) y
preguntas que inviten
a buscar una solución.
 Definir qué es un
sismo, como se
origina, cómo se mide
y cuáles son las
pérdidas que trae
consigo. Para ello,
crea un hipervínculo a
tu subproducto 1 y 2.
 Indicar claramente las
medidas preventivas
antes, durante y
Reglas de
participación.
Antes de publicar
en el blog
considera lo
siguiente:
 Realice
aportaciones que
enriquezcan lo
expresado en el
blog.
 Diríjase con
respeto hacia los
integrantes de
esta comunidad
de aprendizaje.
 Sea respetuoso
de las
aportaciones de
sus compañeros.
 Escriba con
mayúsculas y
minúsculas.
 Revise su
ortografía y no
abrevie palabras
a fin de que todos
puedan
Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 9
después de un sismo. A fin de reducir los daños que un evento de esa índole puede ocasionar
también deberás incluir dentro de tu presentación una breve guía práctica de cómo realizar un
simulacro a fin de concientizar a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia sobre la
importancia de conformar una brigada de seguridad.
La presentación deberá contener como mínimo los elementos que se te plantean en la siguiente
columna y en la Lista de Cotejo 3 Producto final que se encuentra en el blog
http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/
10. Guarda la presentación y sus anexos como página web con el nombre Productofinal_Sismos.
11. Intercambien su presentación con otro equipo y coevalúen con la lista de cotejo. Reestructuren su
Producto final si fuera necesario y posteriormente, suban su presentación a su blog. Expongan la
información a la comunidad educativa.
Si tuvieran algún inconveniente con el uso de Microsoft Office PowerPoint 2007, consulten el siguiente
MANUAL: http://www.colmich.edu.mx/computo/files/powerPoint_2007.pdf
después de un sismo:
 Investiga en internet
una guía práctica de
cómo realizar un
simulacro y crea un
hipervínculo externo
con tu diapositiva.
 Incluye las referencias
bibliográficas o de
internet que hayan
utilizado.
 La presentación de
PowerPoint debe
incluir: tabla; un tema
prediseñado;
imágenes organizadas
un audio o video; y
aplicar efectos de
transición o animación
 Guarda tu trabajo
como formato de
presentación y página
Web con el nombre
Productofinal_Sismos.
comprender lo
que desea
expresar.
 Comparta su
conocimiento y
ayude a mantener
los debates en un
ambiente sano y
educativo.
Referencias de internet:
http://www.cenapred.unam.mx/es/
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/folleto_s.pdf
http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/18102007sabes_que_hacer_en_caso_de.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=c7BR5HLpMWA
Herramientas de colaboración y comunicación:
 http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/

Manual para elaborar una Presentación en
PowerPointhttp://www.colmich.edu.mx/computo/files/powerPoint_2007.pdf
Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 10

Más contenido relacionado

Similar a Guía del alumno

Producto1 guía del alumno jeanette torres ramirez
Producto1 guía del alumno jeanette torres ramirezProducto1 guía del alumno jeanette torres ramirez
Producto1 guía del alumno jeanette torres ramirez
Jeanette Torres
 
Webquest Medio Ambiente
Webquest  Medio AmbienteWebquest  Medio Ambiente
Webquest Medio Ambiente
danieladelto
 
Proyecto comprendiendo la importancia de la prevención en caso de sismo
Proyecto comprendiendo la importancia de la prevención en caso de sismoProyecto comprendiendo la importancia de la prevención en caso de sismo
Proyecto comprendiendo la importancia de la prevención en caso de sismo
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docxSituaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
MaraAntoniaArizaHuyh
 
Guía de trabajo 7mos años
Guía de trabajo 7mos añosGuía de trabajo 7mos años
Guía de trabajo 7mos años
FlorenciaNovoa5
 
Proyecto final de utilización de redes sociales
Proyecto final de utilización de redes socialesProyecto final de utilización de redes sociales
Proyecto final de utilización de redes sociales
Omar Eduardo López
 
WebQuest: Desastres Naturales
WebQuest: Desastres NaturalesWebQuest: Desastres Naturales
WebQuest: Desastres Naturales
Jericka Carrillo Madrigal
 
Sesión de Aprendizaje Lectura de Opinión del covid 19 ccesa007
Sesión de Aprendizaje Lectura de Opinión del covid 19  ccesa007Sesión de Aprendizaje Lectura de Opinión del covid 19  ccesa007
Sesión de Aprendizaje Lectura de Opinión del covid 19 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Webquest
WebquestWebquest
WQ costos sociales y programas asistenciales
WQ costos sociales y programas asistencialesWQ costos sociales y programas asistenciales
WQ costos sociales y programas asistenciales
Rosa Marina Sosa
 
Mini quest desarrollo sustentable 2015
Mini quest desarrollo sustentable 2015Mini quest desarrollo sustentable 2015
Mini quest desarrollo sustentable 2015
Carolina Mata
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion21Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion21
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Trabajo Final Redes Sociales 1 a 1
Trabajo Final Redes Sociales 1 a 1Trabajo Final Redes Sociales 1 a 1
Trabajo Final Redes Sociales 1 a 1
marijar05
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
guesta8f350
 
Adolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgoAdolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgo
Jaqueline Gavilan
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
giovatovar
 
EXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docx
EXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docxEXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docx
EXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docx
CarinaLara2
 
Mos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarecMos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarec
cecilusa
 
Actividad 1. Reflexión
Actividad 1. ReflexiónActividad 1. Reflexión
Actividad 1. Reflexión
Francisco Arnaldo Vargas Bermudez
 
Webquest Cambio Climático.
Webquest Cambio Climático.Webquest Cambio Climático.
Webquest Cambio Climático.
Esther Guijo Muñoz
 

Similar a Guía del alumno (20)

Producto1 guía del alumno jeanette torres ramirez
Producto1 guía del alumno jeanette torres ramirezProducto1 guía del alumno jeanette torres ramirez
Producto1 guía del alumno jeanette torres ramirez
 
Webquest Medio Ambiente
Webquest  Medio AmbienteWebquest  Medio Ambiente
Webquest Medio Ambiente
 
Proyecto comprendiendo la importancia de la prevención en caso de sismo
Proyecto comprendiendo la importancia de la prevención en caso de sismoProyecto comprendiendo la importancia de la prevención en caso de sismo
Proyecto comprendiendo la importancia de la prevención en caso de sismo
 
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docxSituaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
 
Guía de trabajo 7mos años
Guía de trabajo 7mos añosGuía de trabajo 7mos años
Guía de trabajo 7mos años
 
Proyecto final de utilización de redes sociales
Proyecto final de utilización de redes socialesProyecto final de utilización de redes sociales
Proyecto final de utilización de redes sociales
 
WebQuest: Desastres Naturales
WebQuest: Desastres NaturalesWebQuest: Desastres Naturales
WebQuest: Desastres Naturales
 
Sesión de Aprendizaje Lectura de Opinión del covid 19 ccesa007
Sesión de Aprendizaje Lectura de Opinión del covid 19  ccesa007Sesión de Aprendizaje Lectura de Opinión del covid 19  ccesa007
Sesión de Aprendizaje Lectura de Opinión del covid 19 ccesa007
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
WQ costos sociales y programas asistenciales
WQ costos sociales y programas asistencialesWQ costos sociales y programas asistenciales
WQ costos sociales y programas asistenciales
 
Mini quest desarrollo sustentable 2015
Mini quest desarrollo sustentable 2015Mini quest desarrollo sustentable 2015
Mini quest desarrollo sustentable 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion21Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion21
 
Trabajo Final Redes Sociales 1 a 1
Trabajo Final Redes Sociales 1 a 1Trabajo Final Redes Sociales 1 a 1
Trabajo Final Redes Sociales 1 a 1
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Adolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgoAdolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgo
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
EXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docx
EXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docxEXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docx
EXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docx
 
Mos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarecMos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarec
 
Actividad 1. Reflexión
Actividad 1. ReflexiónActividad 1. Reflexión
Actividad 1. Reflexión
 
Webquest Cambio Climático.
Webquest Cambio Climático.Webquest Cambio Climático.
Webquest Cambio Climático.
 

Más de Jeanette Torres

Cuadros de mgee
Cuadros de mgeeCuadros de mgee
Cuadros de mgee
Jeanette Torres
 
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalSubproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Jeanette Torres
 
Producto final sismos
Producto final sismosProducto final sismos
Producto final sismos
Jeanette Torres
 
Lista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumenLista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumen
Jeanette Torres
 
Lista de cotejo 2 analisis de datos
Lista de cotejo 2 analisis de datosLista de cotejo 2 analisis de datos
Lista de cotejo 2 analisis de datos
Jeanette Torres
 
Lista de cotejo 3 producto final
Lista de cotejo 3 producto finalLista de cotejo 3 producto final
Lista de cotejo 3 producto final
Jeanette Torres
 
Lista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumenLista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumen
Jeanette Torres
 
Lista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumenLista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumen
Jeanette Torres
 
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalSubproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Jeanette Torres
 
Lista de cotejo 2 analisis de datos
Lista de cotejo 2 analisis de datosLista de cotejo 2 analisis de datos
Lista de cotejo 2 analisis de datos
Jeanette Torres
 
Lista de cotejo 3 producto final
Lista de cotejo 3 producto finalLista de cotejo 3 producto final
Lista de cotejo 3 producto final
Jeanette Torres
 
Lanzador
LanzadorLanzador
Lanzador
Jeanette Torres
 
Ficha técnica
Ficha técnicaFicha técnica
Ficha técnica
Jeanette Torres
 
Producto final sismos
Producto final sismosProducto final sismos
Producto final sismos
Jeanette Torres
 
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LOS SISMOS
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LOS SISMOSMEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LOS SISMOS
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LOS SISMOS
Jeanette Torres
 

Más de Jeanette Torres (15)

Cuadros de mgee
Cuadros de mgeeCuadros de mgee
Cuadros de mgee
 
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalSubproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
 
Producto final sismos
Producto final sismosProducto final sismos
Producto final sismos
 
Lista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumenLista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumen
 
Lista de cotejo 2 analisis de datos
Lista de cotejo 2 analisis de datosLista de cotejo 2 analisis de datos
Lista de cotejo 2 analisis de datos
 
Lista de cotejo 3 producto final
Lista de cotejo 3 producto finalLista de cotejo 3 producto final
Lista de cotejo 3 producto final
 
Lista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumenLista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumen
 
Lista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumenLista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumen
 
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalSubproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
 
Lista de cotejo 2 analisis de datos
Lista de cotejo 2 analisis de datosLista de cotejo 2 analisis de datos
Lista de cotejo 2 analisis de datos
 
Lista de cotejo 3 producto final
Lista de cotejo 3 producto finalLista de cotejo 3 producto final
Lista de cotejo 3 producto final
 
Lanzador
LanzadorLanzador
Lanzador
 
Ficha técnica
Ficha técnicaFicha técnica
Ficha técnica
 
Producto final sismos
Producto final sismosProducto final sismos
Producto final sismos
 
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LOS SISMOS
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LOS SISMOSMEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LOS SISMOS
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LOS SISMOS
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Guía del alumno

  • 1. Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 1 GUÍA DEL ALUMNO PROYECTO DE APRENDIZAJE CUANDO LA TIERRA SE MUEVE Para empezar… Alo largo de su historia, el hombre ha tratado de protegerse de los efectos de los fenómenos naturales peligrosos, con acciones como evitar asentarse en sitios particularmente expuestos a inundaciones, aprender a detectar signos premonitorios de la inminencia de algunos fenómenos, por ejemplo,erupciones volcánicas, o desarrollar medidas para protección o control de ciertos eventos como el desbordamiento de ríos, o para mejorar la resistencia de sus construcciones a las sacudidas producidas por los sismos. Poco a poco ha logrado defenderse mejor de los embates de estas manifestaciones, pero con mucha frecuencia sus medidas de protección han sido rebasadas por las fuerzas de la naturaleza. ¡Interrumpimos esta secuencia para informarte que esta temblando! Las bancas se mueven de un lado a otro, el pizarrón se separa de la pared y la golpea constantemente, los vidrios de las ventanas vibran y los dos de la esquina ya se quebraron. Mis compañeros comienzan a gritar: ¡Esta temblando!, volteo a la derecha y veo que el estante tambalea, parece que ¡Cuidado!... se cayó. Aplastó unas cajas de papeles y unos trastes que se rompieron con tal fuerza que salieron volando unos pedazos. No alcanzo a ver si se lastimó alguien, los focos parpadean, el cable de televisión saca chispas; al final se va la luz. Las paredes del salón empiezan a fracturarse, oigo yo muchos gritos en el pasillo… volteo y veo que el techo del salón de segundo se está cayendo… Hay gritos, toces, llanto y mucho polvo en el ambiente… Asignatura: Geografía de México y del Mundo Bloque 3. La Población Secuencia 9. La población en riesgo Temas: Sismos, causas y consecuencias Medidas preventivas antes, durante y después de un sismo
  • 2. Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 2 Si te hubiera tocado vivir esta situación ¿Cómo te prepararías para el próximo temblor? ¿Cómo lograr que la población tome conciencia sobre la importancia de generar medidas de prevención antes, durante y después de un sismo que sin duda afectan a todos, pero principalmente a los más pobres y desprotegidos? Producto final de la secuencia de aprendizaje: Consiste en realizar una Presentación Multimedia en Microsoft Office PowerPoint donde informes a la comunidad escolar las medidas o acciones preventivas que podemos llevar a cabo antes, durante y después de un sismo. A fin de reducir los daños que un evento de esa índole puede ocasionar también deberás incluir dentro de tu presentación una breve guía práctica de cómo realizar un simulacro a fin de concientizar a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia sobre la importancia de conformar una brigada de seguridad. Como punto de partida leerán, comentarán e investigarán en diversas fuentes bibliográficas, referencias de internet y motores de búsqueda ¿qué son los sismos? y ¿por qué se producen? organizando la información en un Procesador de Textos. Para profundizar en la temática y tomar conciencia de la importancia de fomentar un sentido preventivo, reflexionarán sobre las consecuencias,pérdidas humanas y materiales del terremoto de 1985 en la población de la Cuidad de México y en otros países; para ello, concentrarás la información en una Hoja de Cálculo y graficarás la información de la misma. Será sumamente importante mantener un sentido de comunicación y colaboración asertivo y eficiente con cada uno de los compañeros a fin de intercambiar ideas, compartir información y retroalimentar las temáticas a abordar durante la secuencia. Dichas habilidades sociales las pondrás en práctica mediante las siguientes herramientas: Blog y correo electrónico. Antes de emitir algún comentario a través de dichas herramientas deberás consultar las reglas de participación y las estrategias a seguir para asegurar la veracidad y actualidad de la información. Para la elaboración de cada subproducto y del producto final será necesario revisar los criterios de evaluación propuestos en las Listas de Cotejo.
  • 3. Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 3 Sesión 1 Actividades Instrucciones para elaborar el Subproducto 1. Procesador de textos Reglas para el uso de las herramientas de colaboración y comunicación ¿Qué es un sismo y cómo se origina? Formas de interacción social: Individual y de trabajo colaborativo en equipo. 1. Ingresa al blog titulado “CUANDO LA TIERRA SE MUEVE” disponible en la siguiente URL: http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/ localiza la entrada “Para empezar”, lee la situación que se plantea; observa el video de simulación “Cuando la Tierra tiembla” y reflexiona: Si vivieras dicha situación: ¿Te quedarías sentado o saldrías corriendo?; ¿a dónde te dirigirías?; ¿te protegerías de alguna manera?, ¿cómo?; ¿en donde no te quedarías?, ¿por qué?; ¿harías algo con los cables o los interruptores de luz?, ¿qué?; ¿qué les dirías a tus compañeros que gritan y corren? 2. Comenta tus reflexiones en el blog de manera breve y concreta. Considera antes de emitir tu comentario las reglas de participación que se indican. 3. Continúa observando la presentación en el blog y lee la pregunta integradora a la que daremos respuesta al finalizar la secuencia. 4. Integren equipos de 3 personas. Consulten los documentos que se enlistan a continuación y tomen nota en su cuaderno de qué es un sismo, cómo se origina y cómo se miden.  ¿QUÉ SON LOS TERREMOTOS Y PORQUE SE PRODUCEN? http://www.cne.go.cr/CEDO- CRID/CEDO-CRID%20v2.0/CEDO/pdf/spa/doc3787/doc3787-3.pdf  SISMOS. http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/folleto _s.pdf  TERREMOTOS Y SUS CONSECUENCIAS: https://www.youtube.com/watch?v=99G3U_E49Zgç  Intercambien al interior del equipo las ideas principales que registraron. Posteriormente cada equipo dará a conocer sus conclusiones al resto del grupo.  5. Crea de manera individual un documento en Microsoft Word 2007 y redacta un resumen tomando como punto de partida las interrogantes planteadas anteriormente. Dicho documento será el primer subproducto de la secuencia. Las instrucciones para su elaboración se indican Crear un documento en blanco. Escribe como títulos los cuestionamientos planteados (¿Qué es un sismo? ¿Cómo se origina un sismo? y ¿Cómo se miden los sismos?) y realiza un resumen de cada elemento. Centra los títulos y cambia su estilo a fuente negrita color azul. Inserta una imagen para representar el origen de un sismo. Inserta una tabla para explicar o profundizar en algún aspecto que consideres relevante saber de los sismos. La tabla deberá tener todos los bordes; presentada con estilo Cuadrícula clara- Énfasis 1, con al menos una celda combinada y el título de la tabla sombreado Azul oscuro, Texto 2, 40% Coloca listas numeradas y viñetas en el texto donde consideres pertinente. Inserta el encabezado Reglas de participación. Antes de publicar en el blog considera lo siguiente:  Realice aportaciones que enriquezcan lo expresado en el blog.  Diríjase con respeto hacia los integrantes de esta comunidad de aprendizaje.  Sea respetuoso de las aportaciones de sus compañeros.  Escriba con mayúsculas y minúsculas.  Revise su ortografía y no abrevie palabras a fin de que todos puedan comprender lo que desea expresar.  Comparta su conocimiento y ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
  • 4. Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 4 en la siguiente columna. Para ir autorregulando y autoevaluando tu desempeño, es importante consultes la Lista de Cotejo 1 Resumen, ubicada en el blog http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/ a fin de que tengas presente los criterios de evaluación y de entrega del resumen. 6. Envía tu documento Subproducto1_Resumen_ Colaboración al siguiente correo electrónico jeanette_sponja@hotmail.com y al de otro compañero a fin de realizar una coevaluación y retroalimentación de tu trabajo. 7. Se les reenviara su trabajo a su correo electrónico con las sugerencias de mejora. Deberán tomarlas en cuenta. Ya enriquecido su escrito deberán Protegerlo contra cambios. 8. Guarden su documento final uno como texto y otro como PDF con el nombre Subproducto1_Word_Sismos. Imprimirlo y llevarlo en cada sesión como medio de consulta. Si tuvieran algún inconveniente con el uso de Microsoft Office Word 2007, consulten el siguiente MANUAL: http://cralaabadia.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/tutorword.pdf Alfabeto, colocando tu nombre completo. Inserta pie de página colocando el nombre “Cuando la Tierra se Mueve” Inserta número de página. Cambia la fuente de todo el documento a Calibri 12. Da formato a los párrafos: Alineación justificada, Sangría izquierda especial en primera línea en 1.25 cm; Interlineado 1.5. Incluye elementos de colaboración para recibir/dar retroalimentación como control de cambios/ comentario Guarda tu documento con el nombre Subproducto1_Resumen_ Colaboración Envíalo por correo electrónico. Referencias de internet:  ¿QUÉ SON LOS TERREMOTOS Y PORQUE SE PRODUCEN? http://www.cne.go.cr/CEDO- CRID/CEDO-CRID%20v2.0/CEDO/pdf/spa/doc3787/doc3787-3.pdf  SISMOS http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/folleto _s.pdf  TERREMOTOS Y SUS CONSECUENCIAS https://www.youtube.com/watch?v=99G3U_E49Zg
  • 5. Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 5 Herramientas de colaboración y comunicación:  http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/  jeanette_sponja@hotmail.com  Manual para elaborar el Procesador de texto:  http://cralaabadia.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/tutorword.pdf Sesión 2 Actividades Instrucciones para elaborar el Subproducto 2. Hoja de Cálculo Reglas para el uso de las herramientas de colaboración y comunicación ¿Qué tipo de pérdidas trae consigo un terremoto?, ¿Cuál es el papel de la sociedad ante un desastre de tal magnitud? Formas de interacción social: Individual y de trabajo colaborativo grupal. 1. Para evaluar lo aprendido en la sesión anterior de manera individual realiza las actividades del Objeto de aprendizaje (Oda) titulado “CUANDO LA TIERRA SE MUEVE” el cual encontraras en la siguiente referencia de internet http://www.hdt.gob.mx/new_media/telesecundaria_1/geografia_b3/oda_2778_0/recurso/ Guarda e imprime el resultado de tus actividades e intercambia tu trabajo con otro compañero a fin de que coevalúen su desempeño. 2. Observa el Objeto de aprendizaje (Oda) titulado “TERREMOTO EN LA CIUDAD DE MÉXICO” el cuál se proyectara a todo el grupo http://www.hdt.gob.mx/new_media/telesecundaria_1/geografia_b3/oda_2783_0/recurso/, toma nota en tu cuaderno de lo que te parezca interesante e identifica: ¿Qué tipo de pérdidas trae consigo un terremoto?, ¿Cuál es el papel de la sociedad ante un desastre de tal magnitud?, ¿Cómo se repone un país de las pérdidas provocadas?, ¿Qué es el CENAPRED? 3. Comentar de manera grupal lo observado en el video y las respuestas a las interrogantes propuestas. Es importante reflexionar sobre el hecho observado y valorar lo importante que es, que la población esté preparada para este tipo de riesgos. 4. Realizar de manera individual una búsqueda avanzada en Google sobre la cantidad de pérdidas humanas y materiales que hayan dejado 4 terremotos ocurridos en el mundo de 2000 a 2012. Deberás incluir los datos del sismo ocurrido en la Ciudad de México en Coloca en la celda A1 el título de la tabla “Pérdidas estimadas en una muestra de 5 terremotos” Escribe lo siguientes subtítulos en las celdas que se indican: A2 País afectado B2 Año de ocurrencia C2 Magnitud D2 Pérdidas materiales (mdd) E2 Número de víctimas Coloca los datos que investigaste conforme a los subtítulos de cada celda. Ajusta las celdas A1:E7 con: Ancho de la columna 25, Alto de la fila 20 Combina y centra las celdas A1:E1 y aplica formato de negritas Selecciona el rango A2:E7 y Estrategias a seguir para comprobar la veracidad y actualidad de la información que compartes por el Blog.  Es importante que fomentes el respeto y el derecho de autor de los recursos utilizados.  Incluye la referencia en la que te basaste para hacer tu aportación.  Cuida que la referencia este escrita correctamente para garantizar su consulta.  Cada aportación que hagas debe ser objetiva y argumenta.
  • 6. Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 6 1985. Los datos que debes investigar son: País afectado, Año de ocurrencia, Magnitud (Escala Richter), Pérdidas materiales (en dólares) y Número de víctimas. 5. Registraras los datos en una Hoja de Cálculo. Sigue las indicaciones de la siguiente columna. Es indispensable que antes de iniciar, consulte los criterios de calidad y características tecnológicas de entrega, localizados en el Blog http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/ con el título de entrada Lista de Cotejo 2 Análisis de datos 9. Guarda tu Hoja de Cálculo con el nombre Subproducto2__Pérdida_Sismos 10. Sube tu Subproducto en tu Blog. Si tuvieras alguna duda para hacerlo consulta el siguiente tutorial: http://www.youtube.com/watch?v=AWgU4_paeL4&feature=related 12. Establece reglas de participación para tu blog 11. Visita el blog de otro compañero a fin de que conozcas otros acontecimientos sísmicos. Complementa su trabajo dándole a conocer otros datos que no haya contemplado en su Hoja de Cálculo. Es importante que incluyas la referencia en la que basaste tu aportación. Si tuvieran algún inconveniente con el uso de Microsoft Office Excel 2007, consulten el siguiente MANUAL http://www.matematica.ciens.ucv.ve/files/Manuales/Manuales/Office%20- %20Excel%202007.pdf centra el texto Selecciona el rango de celdas A1:E7 y aplica un formato de todos los bordes. Representa el título, subtítulos y país afectado en formato de Texto. Representa el año de ocurrencia con formato de Número sin decimales Representa la magnitud con formato Número con 1 decimal Representa las pérdidas materiales con formato Moneda, Símbolo Inglés (EU) con 2 decimales Representa el número de víctimas con formato Número sin decimales usando separador de miles. Ordena los datos por Número de víctimas se forma ascendente/descendente Aplica un filtro para mostrar el número de víctimas mayor que 14,000 (Genera evidencia y colócala en la hoja 3. Nómbrala Evidencia filtro) Borra el filtro. Aplica fórmula de valor absoluto para calcular el total de víctimas; y la función valor relativo para calcular el total de pérdidas materiales.
  • 7. Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 7 Dar formato como tabla Estilo de tabla medio 10 Gráfica las pérdidas materiales y humanas de los países que investigaste y coloca una imagen alusiva al tema. Coloca una breve conclusión sobre los datos mostrados. Recuerda dar nombre a cada hoja relacionándola con el contenido de la misma. Guarda tu archivo con el nombre Subproducto2__Pérdida_Sis mos Objetos de Aprendizaje (Odas):  CUANDO LA TIERRA SE MUEVE http://www.hdt.gob.mx/new_media/telesecundaria_1/geografia_b3/oda_2778_0/recur so/  TERREMOTO EN LA CIUDAD DE MÉXICO http://www.hdt.gob.mx/new_media/telesecundaria_1/geografia_b3/oda_2783_0/recur so/ Herramientas de colaboración y comunicación:  http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/  jeanette_sponja@hotmail.com Manual y tutorial:  Para Hoja de Cálculo: http://www.matematica.ciens.ucv.ve/files/Manuales/Manuales/Office%20- %20Excel%202007.pdf  Para subir un archivo al blog: http://www.youtube.com/watch?v=AWgU4_paeL4&feature=related Motor de Búsqueda: Google
  • 8. Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 8 Sesión 3 Acciones e instrucciones Instrucciones para elaborar el Producto final. Presentación de PowerPoint Reglas para el uso de las herramientas de colaboración y comunicación ¿Qué hacer antes durante y después de un sismo? Formas de interacción social: De trabajo colaborativo en equipos. 1. Comentar la información concentrada en sus Hojas de Cálculo sobre las pérdidas humanas y materiales a causa de los sismos. Reflexiona sobre los sentimientos encontrados e incertidumbre que embargan a la población ante tal desastre natural y sobre la importancia de la solidaridad de las naciones. Hemos llegado a la recta final. Será el momento de que demos respuesta a las interrogantes planteadas a inicio de esta secuencia: ¿Cómo te prepararías para el próximo temblor? ¿Cómo lograr que la población tome conciencia sobre la importancia de generar medidas de prevención antes, durante y después de un sismo que sin duda afectan a todos, pero principalmente a los más pobres y desprotegidos? 2. Por lluvia de ideas responder dichos cuestionamientos. 3. Integrar los equipos que se formaron durante el trabajo de la sesión 1. Exploren la página de internet del CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) para saber un poco más de la labor que realiza para prevenir, alertar y fomentar la cultura de autoprotección para reducir el riesgo de la población ante fenómenos naturales. http://www.cenapred.unam.mx/es/ 4. Consulten los siguientes folletos informativos extraídos de la página del CENAPRED a fin de que identifiquen las medidas que se pueden adoptar antes, durante y después de un sismo. http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/folleto_s.pdf http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/18102007sabes_que_hacer_en_caso_de.pdf 5. Para profundizar en el conocimiento de dichas medidas consulten el siguiente video “QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN SISMO” https://www.youtube.com/watch?v=c7BR5HLpMWA 6. Deberán realizar por equipo una presentación en Microsoft PowerPoint 2007 donde informen a la comunidad escolar las medidas o acciones preventivas que podemos llevar a cabo antes, durante y Realizar una presentación de PowerPoint haciendo uso de tu creatividad. Deberá contener como mínimo los siguientes elementos:  Inicia con una portada: nombre del proyecto, nombre de los integrantes, asignatura y tema a abordar.  Iniciar presentando una situación problema (similar a la que presentamos al iniciar la secuencia) y preguntas que inviten a buscar una solución.  Definir qué es un sismo, como se origina, cómo se mide y cuáles son las pérdidas que trae consigo. Para ello, crea un hipervínculo a tu subproducto 1 y 2.  Indicar claramente las medidas preventivas antes, durante y Reglas de participación. Antes de publicar en el blog considera lo siguiente:  Realice aportaciones que enriquezcan lo expresado en el blog.  Diríjase con respeto hacia los integrantes de esta comunidad de aprendizaje.  Sea respetuoso de las aportaciones de sus compañeros.  Escriba con mayúsculas y minúsculas.  Revise su ortografía y no abrevie palabras a fin de que todos puedan
  • 9. Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 9 después de un sismo. A fin de reducir los daños que un evento de esa índole puede ocasionar también deberás incluir dentro de tu presentación una breve guía práctica de cómo realizar un simulacro a fin de concientizar a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia sobre la importancia de conformar una brigada de seguridad. La presentación deberá contener como mínimo los elementos que se te plantean en la siguiente columna y en la Lista de Cotejo 3 Producto final que se encuentra en el blog http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/ 10. Guarda la presentación y sus anexos como página web con el nombre Productofinal_Sismos. 11. Intercambien su presentación con otro equipo y coevalúen con la lista de cotejo. Reestructuren su Producto final si fuera necesario y posteriormente, suban su presentación a su blog. Expongan la información a la comunidad educativa. Si tuvieran algún inconveniente con el uso de Microsoft Office PowerPoint 2007, consulten el siguiente MANUAL: http://www.colmich.edu.mx/computo/files/powerPoint_2007.pdf después de un sismo:  Investiga en internet una guía práctica de cómo realizar un simulacro y crea un hipervínculo externo con tu diapositiva.  Incluye las referencias bibliográficas o de internet que hayan utilizado.  La presentación de PowerPoint debe incluir: tabla; un tema prediseñado; imágenes organizadas un audio o video; y aplicar efectos de transición o animación  Guarda tu trabajo como formato de presentación y página Web con el nombre Productofinal_Sismos. comprender lo que desea expresar.  Comparta su conocimiento y ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo. Referencias de internet: http://www.cenapred.unam.mx/es/ http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/folleto_s.pdf http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/18102007sabes_que_hacer_en_caso_de.pdf https://www.youtube.com/watch?v=c7BR5HLpMWA Herramientas de colaboración y comunicación:  http://geografiademexicosismosyprevencion.blogspot.mx/  Manual para elaborar una Presentación en PowerPointhttp://www.colmich.edu.mx/computo/files/powerPoint_2007.pdf
  • 10. Elaborado por la Docente Jeanette Torres Ramírez Página 10