SlideShare una empresa de Scribd logo
C O N S U M I R , C O N S U M I R , C O N S U M I R … C O M P R A R ,
C O M P R A R , C O M P R A R … T E N E R , T E N E R , T E N E R . . .
INNOVAR PARA
CAMBIAR EL
MUNDO
P O R Q U E YA N O H AY N A D A N U E V O…
¿Y TÚ QUE
QUIERES HACER
PARA MEJORAR
EL MUNDO?
P O D R Á S T E N E R TO D O E L D I N E R O D E L M U N D O Y
A Ú N A S Í N O S E R A S F E L I Z … P O R Q U E H AY C O S A S
Q U E E L D I N E R O N O C O M P R A
GUÍA PARA
HACER MEMORIA
TÉCNICA
PA R A P R O Y E C TO D E I N N O VA C I Ó N
DE MANERA GENERAL…
• En general el texto debe estar en ARIAL 12, con
1.5 de interlineado y JUSTIFICADO.
• Escrito en TERCERA PERSONA. Ejemplo: yo hice
una prueba… «Se realizó una prueba».
• Entre cada párrafo usar conectores.
Normalmente un párrafo engloba una idea
principal.
PORTADA
• NOMBRE DE LA ESCUELA
• NOMBRE DE LA MATERIA
• NOMBRE DEL PROYECTO
• NOMBRE DEL PROFESOR
• NOMBRE DE LOS ALUMNOS
• GRADO, GRUPO Y
ESPECIALIDAD
• DIA, FECHA Y AÑO. ASÍ
COMO LOCALIDAD
(Hermosillo, Sonora a x de
xxxx de 201X)
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
• En forma de parrado y por
separado, enlistar los problemas
que se solucionarían y los
beneficios que traería el
desarrollo del proyecto.
Agrupada cada idea en un
párrafo y con una fuente
bibliográfica que la respalde.
• De tal forma; que por ejemplo:
mi proyecto sirve para disminuir
la anemia en los niños (INDICO
TAMBIÉN QUE TANTA ANEMIA
HAY EN HERMOSILLO) para
fundamentar la necesidad de
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
E HIPÓTESIS
• La pregunta de investigación
tiene que cumplir 3
condiciones indispensables:
• Concisa: lenguaje sencillo y claro.
Cualquier persona, incluso sin
formación en nuestro campo
debe entender la pregunta. Frases
cortas y directas, nada de
lenguaje pomposo y pretencioso.
• Alcanzable: la pregunta debe
tener respuesta posible y la
recogida de datos para
responderla debe ser viable
• Relevante: se debe defender
la importancia de dedicar una
investigación a responder dicha
pregunta argumentando los
beneficios e impactos de
producirían los resultados
de investigación: a nivel teórico,
empírico y social.
JUSTIFICACIÓN
En forma de texto contestar las siguientes
preguntas:
• ¿Por qué es tan conveniente realizar este
proyecto?
• ¿Para qué sirve?
• Con los resultados obtenidos ¿Quiénes y
de qué modo serán beneficiados?
• ¿Qué implicaciones pueden tener los
resultados, cualesquiera que estos sean?
• ¿Ayudará a resolver algún problema?
• ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o
hipótesis a futuros proyectos?
• ¿Puede lograrse mejores formas de
resolver un problema?
OBJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL
– Es el enunciado claro y preciso de lo que se pretende alcanzar con el
proyecto. Debe redactarse con verbo en infinitivo (DISEÑAR, ELABORAR,
PROGRAMAR), además es alcanzable, medible o cuantificable, temporal
y real.
– En un enunciado digo lo que quiero hacer, como, cuando, de que forma
(cuantificable). Es el desarrollo tal cual del prototipo, bajo que
características.
– Ejemplo: Diseñar una recicladora de agua para aguas grises, hecha a
base de textiles y sales; para usarse en el CBTIS 132.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
– Su logro permitirá el logro del objetivo general.
– Ejemplo: Identificar los textiles con mayor capacidad para purificar
las aguas grises del CBTIS 132. Realizar pruebas químicas para
comprobar la pureza del agua en el CBTIS 132.
MARCO TEÓRICO
• Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que
describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema
de estudio.
• ¿Qué hace?
• Respalda el desarrollo del proyecto.
• Amplia la descripción y análisis del tema de estudio planteado.
• Orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para
descubrir las relaciones de un problema con las teorías existentes.
• Integra la teoría con la investigación.
• Ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en el proyecto
para convertirlos en acciones concretas.
DESCRIPCIÓN DE PLANEACIÓN
Y DESARROLLO DE PROYECTO
• El objetivo del apartado es describir con detalle y precisión el
proceso y los recursos utilizados durante la ejecución del
proyecto.
• Describir con claridad que se hizo, con que tiempos, cantidades y
procedimientos.
• Explicar los resultados obtenidos al momento y que se quiere
hacer en un futuro.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
• Después de haber
reunido la
información es
necesario describir
los hallazgos o
resultados
obtenidos; estos se
muestran
generalmente por
medio de tablas,
gráficos, etc.
• Dices que obtuviste
y que te falta por
realizar, que se ha
cumplido hasta el
momento, de los
objetivos
planteados.
CONCLUSIÓN
• De manera personal cual fue tu
experiencia al realizar el
proyecto.
• Que beneficios puede traer en
general y a ti como persona el
haberlo realizado.
• Sugerencias y comentarios
respecto a su desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA
• La bibliografía deberá
presentarse en formato APA
ANEXOS
• Fotografía evidencia,
tablas, etc. de los
cuales se hace
referencia en el
trabajo.
¿Y TÚ COMO
QUIERES VIVIR?
E S C O G E U N T R A B A J O Q U E A M E S TA N TO, Q U E
N O S E A T U T R A B A J O, S I N O T U F I LO S O F Í A D E
V I D A

Más contenido relacionado

Similar a Guía para plan de Investigación

Fundamentar un proyecto
Fundamentar un proyectoFundamentar un proyecto
Fundamentar un proyecto
Jorge Antonio Robalino
 
Sesion de la semana 31 6to grado
Sesion de la semana 31  6to gradoSesion de la semana 31  6to grado
Sesion de la semana 31 6to grado
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
ABP, Taller de arquitectura
ABP, Taller de arquitecturaABP, Taller de arquitectura
ABP, Taller de arquitectura
Santiago Domínguez
 
Proyectos y temas Cívica noveno año 2015.
Proyectos y temas Cívica noveno año 2015.Proyectos y temas Cívica noveno año 2015.
Proyectos y temas Cívica noveno año 2015.
Gustavo Bolaños
 
Presentación proyectos escilares.pptx
Presentación proyectos escilares.pptxPresentación proyectos escilares.pptx
Presentación proyectos escilares.pptx
Javier Quinde
 
Componentes de un proyecto
Componentes de un proyecto Componentes de un proyecto
Componentes de un proyecto
casa
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Mariana AG
 
Seminario de investigación fup 1 presentación
Seminario de investigación  fup 1 presentaciónSeminario de investigación  fup 1 presentación
Seminario de investigación fup 1 presentación
Oscar Urrego R
 
Técnicas metodológicas de enseñanza en el aula
Técnicas metodológicas de enseñanza en el aulaTécnicas metodológicas de enseñanza en el aula
Técnicas metodológicas de enseñanza en el aula
Fabián Morales Barboza
 
¿Que es un proyecto? CGCS
¿Que es un proyecto? CGCS¿Que es un proyecto? CGCS
¿Que es un proyecto? CGCS
Christian Carrera
 
Pregunta problema
Pregunta problemaPregunta problema
Pregunta problema
yarlome
 
sesion de comunicación dialogamos sobre la la entrevista
sesion de comunicación dialogamos sobre la la entrevistasesion de comunicación dialogamos sobre la la entrevista
sesion de comunicación dialogamos sobre la la entrevista
CarmenRosarioUribeUr
 
Problema por Lastz
Problema por LastzProblema por Lastz
Problema por Lastz
lastz1994
 
Formato anteproyecto (2)
Formato anteproyecto (2)Formato anteproyecto (2)
Formato anteproyecto (2)
Lèlè Ruiz Severiche
 
IV SES COMU lun 30 COMPARTE TU PROPUESTA (2).docx
IV SES COMU lun 30 COMPARTE TU PROPUESTA (2).docxIV SES COMU lun 30 COMPARTE TU PROPUESTA (2).docx
IV SES COMU lun 30 COMPARTE TU PROPUESTA (2).docx
prissbh
 
Proyecto integrado 5º1ª
Proyecto integrado 5º1ªProyecto integrado 5º1ª
Proyecto integrado 5º1ª
Biblioteca Leloir
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
victoria velastegui
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptx
mayercmargo
 
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidadEsquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Evelyn_Christian
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
Fernando Arcos
 

Similar a Guía para plan de Investigación (20)

Fundamentar un proyecto
Fundamentar un proyectoFundamentar un proyecto
Fundamentar un proyecto
 
Sesion de la semana 31 6to grado
Sesion de la semana 31  6to gradoSesion de la semana 31  6to grado
Sesion de la semana 31 6to grado
 
ABP, Taller de arquitectura
ABP, Taller de arquitecturaABP, Taller de arquitectura
ABP, Taller de arquitectura
 
Proyectos y temas Cívica noveno año 2015.
Proyectos y temas Cívica noveno año 2015.Proyectos y temas Cívica noveno año 2015.
Proyectos y temas Cívica noveno año 2015.
 
Presentación proyectos escilares.pptx
Presentación proyectos escilares.pptxPresentación proyectos escilares.pptx
Presentación proyectos escilares.pptx
 
Componentes de un proyecto
Componentes de un proyecto Componentes de un proyecto
Componentes de un proyecto
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Seminario de investigación fup 1 presentación
Seminario de investigación  fup 1 presentaciónSeminario de investigación  fup 1 presentación
Seminario de investigación fup 1 presentación
 
Técnicas metodológicas de enseñanza en el aula
Técnicas metodológicas de enseñanza en el aulaTécnicas metodológicas de enseñanza en el aula
Técnicas metodológicas de enseñanza en el aula
 
¿Que es un proyecto? CGCS
¿Que es un proyecto? CGCS¿Que es un proyecto? CGCS
¿Que es un proyecto? CGCS
 
Pregunta problema
Pregunta problemaPregunta problema
Pregunta problema
 
sesion de comunicación dialogamos sobre la la entrevista
sesion de comunicación dialogamos sobre la la entrevistasesion de comunicación dialogamos sobre la la entrevista
sesion de comunicación dialogamos sobre la la entrevista
 
Problema por Lastz
Problema por LastzProblema por Lastz
Problema por Lastz
 
Formato anteproyecto (2)
Formato anteproyecto (2)Formato anteproyecto (2)
Formato anteproyecto (2)
 
IV SES COMU lun 30 COMPARTE TU PROPUESTA (2).docx
IV SES COMU lun 30 COMPARTE TU PROPUESTA (2).docxIV SES COMU lun 30 COMPARTE TU PROPUESTA (2).docx
IV SES COMU lun 30 COMPARTE TU PROPUESTA (2).docx
 
Proyecto integrado 5º1ª
Proyecto integrado 5º1ªProyecto integrado 5º1ª
Proyecto integrado 5º1ª
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptx
 
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidadEsquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
 

Más de Guile Gurrola

Educación financiera2
Educación financiera2Educación financiera2
Educación financiera2
Guile Gurrola
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
Guile Gurrola
 
La simbología para el plano de acabados
La simbología para el plano de acabadosLa simbología para el plano de acabados
La simbología para el plano de acabados
Guile Gurrola
 
Maqueta proyecto
Maqueta proyectoMaqueta proyecto
Maqueta proyecto
Guile Gurrola
 
Control obra
Control obraControl obra
Control obra
Guile Gurrola
 
Control
ControlControl
Control
Guile Gurrola
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
Guile Gurrola
 
Sexualidad y noviazgo
Sexualidad y noviazgoSexualidad y noviazgo
Sexualidad y noviazgo
Guile Gurrola
 
Conceptos basicos Dibujo Técnico
Conceptos basicos Dibujo TécnicoConceptos basicos Dibujo Técnico
Conceptos basicos Dibujo Técnico
Guile Gurrola
 
Normas para el dibujo de planos
Normas para el dibujo de planosNormas para el dibujo de planos
Normas para el dibujo de planos
Guile Gurrola
 
Informe remodelación Taller PIA
Informe remodelación Taller PIAInforme remodelación Taller PIA
Informe remodelación Taller PIA
Guile Gurrola
 
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓNPROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
Guile Gurrola
 
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓNPRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
Guile Gurrola
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
Guile Gurrola
 
Lista cotejo PROYECTO II PARCIAL
Lista cotejo PROYECTO II PARCIALLista cotejo PROYECTO II PARCIAL
Lista cotejo PROYECTO II PARCIAL
Guile Gurrola
 
Capitulo II "De las chinampas a la megalopolis. El medio ambiente en la cuenc...
Capitulo II "De las chinampas a la megalopolis. El medio ambiente en la cuenc...Capitulo II "De las chinampas a la megalopolis. El medio ambiente en la cuenc...
Capitulo II "De las chinampas a la megalopolis. El medio ambiente en la cuenc...
Guile Gurrola
 
Tarea para vacaciones de semana santa 2DO. SEMESTRE
Tarea para vacaciones de semana santa 2DO. SEMESTRETarea para vacaciones de semana santa 2DO. SEMESTRE
Tarea para vacaciones de semana santa 2DO. SEMESTRE
Guile Gurrola
 
Tipos de proyecciones o planos
Tipos de proyecciones o planosTipos de proyecciones o planos
Tipos de proyecciones o planos
Guile Gurrola
 
Criterios de evaluación y elementos a evaluar
Criterios de evaluación y elementos a evaluarCriterios de evaluación y elementos a evaluar
Criterios de evaluación y elementos a evaluar
Guile Gurrola
 
Proyecto i parcial
Proyecto i parcialProyecto i parcial
Proyecto i parcial
Guile Gurrola
 

Más de Guile Gurrola (20)

Educación financiera2
Educación financiera2Educación financiera2
Educación financiera2
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
La simbología para el plano de acabados
La simbología para el plano de acabadosLa simbología para el plano de acabados
La simbología para el plano de acabados
 
Maqueta proyecto
Maqueta proyectoMaqueta proyecto
Maqueta proyecto
 
Control obra
Control obraControl obra
Control obra
 
Control
ControlControl
Control
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Sexualidad y noviazgo
Sexualidad y noviazgoSexualidad y noviazgo
Sexualidad y noviazgo
 
Conceptos basicos Dibujo Técnico
Conceptos basicos Dibujo TécnicoConceptos basicos Dibujo Técnico
Conceptos basicos Dibujo Técnico
 
Normas para el dibujo de planos
Normas para el dibujo de planosNormas para el dibujo de planos
Normas para el dibujo de planos
 
Informe remodelación Taller PIA
Informe remodelación Taller PIAInforme remodelación Taller PIA
Informe remodelación Taller PIA
 
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓNPROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
 
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓNPRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Lista cotejo PROYECTO II PARCIAL
Lista cotejo PROYECTO II PARCIALLista cotejo PROYECTO II PARCIAL
Lista cotejo PROYECTO II PARCIAL
 
Capitulo II "De las chinampas a la megalopolis. El medio ambiente en la cuenc...
Capitulo II "De las chinampas a la megalopolis. El medio ambiente en la cuenc...Capitulo II "De las chinampas a la megalopolis. El medio ambiente en la cuenc...
Capitulo II "De las chinampas a la megalopolis. El medio ambiente en la cuenc...
 
Tarea para vacaciones de semana santa 2DO. SEMESTRE
Tarea para vacaciones de semana santa 2DO. SEMESTRETarea para vacaciones de semana santa 2DO. SEMESTRE
Tarea para vacaciones de semana santa 2DO. SEMESTRE
 
Tipos de proyecciones o planos
Tipos de proyecciones o planosTipos de proyecciones o planos
Tipos de proyecciones o planos
 
Criterios de evaluación y elementos a evaluar
Criterios de evaluación y elementos a evaluarCriterios de evaluación y elementos a evaluar
Criterios de evaluación y elementos a evaluar
 
Proyecto i parcial
Proyecto i parcialProyecto i parcial
Proyecto i parcial
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Guía para plan de Investigación

  • 1. C O N S U M I R , C O N S U M I R , C O N S U M I R … C O M P R A R , C O M P R A R , C O M P R A R … T E N E R , T E N E R , T E N E R . . .
  • 2. INNOVAR PARA CAMBIAR EL MUNDO P O R Q U E YA N O H AY N A D A N U E V O…
  • 3. ¿Y TÚ QUE QUIERES HACER PARA MEJORAR EL MUNDO?
  • 4. P O D R Á S T E N E R TO D O E L D I N E R O D E L M U N D O Y A Ú N A S Í N O S E R A S F E L I Z … P O R Q U E H AY C O S A S Q U E E L D I N E R O N O C O M P R A
  • 5. GUÍA PARA HACER MEMORIA TÉCNICA PA R A P R O Y E C TO D E I N N O VA C I Ó N
  • 6. DE MANERA GENERAL… • En general el texto debe estar en ARIAL 12, con 1.5 de interlineado y JUSTIFICADO. • Escrito en TERCERA PERSONA. Ejemplo: yo hice una prueba… «Se realizó una prueba». • Entre cada párrafo usar conectores. Normalmente un párrafo engloba una idea principal.
  • 7. PORTADA • NOMBRE DE LA ESCUELA • NOMBRE DE LA MATERIA • NOMBRE DEL PROYECTO • NOMBRE DEL PROFESOR • NOMBRE DE LOS ALUMNOS • GRADO, GRUPO Y ESPECIALIDAD • DIA, FECHA Y AÑO. ASÍ COMO LOCALIDAD (Hermosillo, Sonora a x de xxxx de 201X)
  • 8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • En forma de parrado y por separado, enlistar los problemas que se solucionarían y los beneficios que traería el desarrollo del proyecto. Agrupada cada idea en un párrafo y con una fuente bibliográfica que la respalde. • De tal forma; que por ejemplo: mi proyecto sirve para disminuir la anemia en los niños (INDICO TAMBIÉN QUE TANTA ANEMIA HAY EN HERMOSILLO) para fundamentar la necesidad de
  • 9. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS • La pregunta de investigación tiene que cumplir 3 condiciones indispensables: • Concisa: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona, incluso sin formación en nuestro campo debe entender la pregunta. Frases cortas y directas, nada de lenguaje pomposo y pretencioso. • Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de datos para responderla debe ser viable • Relevante: se debe defender la importancia de dedicar una investigación a responder dicha pregunta argumentando los beneficios e impactos de producirían los resultados de investigación: a nivel teórico, empírico y social.
  • 10.
  • 11.
  • 12. JUSTIFICACIÓN En forma de texto contestar las siguientes preguntas: • ¿Por qué es tan conveniente realizar este proyecto? • ¿Para qué sirve? • Con los resultados obtenidos ¿Quiénes y de qué modo serán beneficiados? • ¿Qué implicaciones pueden tener los resultados, cualesquiera que estos sean? • ¿Ayudará a resolver algún problema? • ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros proyectos? • ¿Puede lograrse mejores formas de resolver un problema?
  • 13. OBJETIVOS • OBJETIVO GENERAL – Es el enunciado claro y preciso de lo que se pretende alcanzar con el proyecto. Debe redactarse con verbo en infinitivo (DISEÑAR, ELABORAR, PROGRAMAR), además es alcanzable, medible o cuantificable, temporal y real. – En un enunciado digo lo que quiero hacer, como, cuando, de que forma (cuantificable). Es el desarrollo tal cual del prototipo, bajo que características. – Ejemplo: Diseñar una recicladora de agua para aguas grises, hecha a base de textiles y sales; para usarse en el CBTIS 132. • OBJETIVOS ESPECÍFICOS – Su logro permitirá el logro del objetivo general. – Ejemplo: Identificar los textiles con mayor capacidad para purificar las aguas grises del CBTIS 132. Realizar pruebas químicas para comprobar la pureza del agua en el CBTIS 132.
  • 14. MARCO TEÓRICO • Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. • ¿Qué hace? • Respalda el desarrollo del proyecto. • Amplia la descripción y análisis del tema de estudio planteado. • Orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías existentes. • Integra la teoría con la investigación. • Ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en el proyecto para convertirlos en acciones concretas.
  • 15. DESCRIPCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTO • El objetivo del apartado es describir con detalle y precisión el proceso y los recursos utilizados durante la ejecución del proyecto. • Describir con claridad que se hizo, con que tiempos, cantidades y procedimientos. • Explicar los resultados obtenidos al momento y que se quiere hacer en un futuro.
  • 16. ANÁLISIS DE RESULTADOS • Después de haber reunido la información es necesario describir los hallazgos o resultados obtenidos; estos se muestran generalmente por medio de tablas, gráficos, etc. • Dices que obtuviste y que te falta por realizar, que se ha cumplido hasta el momento, de los objetivos planteados.
  • 17. CONCLUSIÓN • De manera personal cual fue tu experiencia al realizar el proyecto. • Que beneficios puede traer en general y a ti como persona el haberlo realizado. • Sugerencias y comentarios respecto a su desarrollo.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA • La bibliografía deberá presentarse en formato APA
  • 19. ANEXOS • Fotografía evidencia, tablas, etc. de los cuales se hace referencia en el trabajo.
  • 20. ¿Y TÚ COMO QUIERES VIVIR? E S C O G E U N T R A B A J O Q U E A M E S TA N TO, Q U E N O S E A T U T R A B A J O, S I N O T U F I LO S O F Í A D E V I D A