SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas
Metodológicas de
Enseñanza en el
Aula
• El uso correcto de estas técnicas son
vitales para que el desarrollo de la lección
sea de una manera constructivista y
fomente la participación activa y dinámica
en clase
• A continuación, una serie de técnicas que
les puede mostrar útil a la hora de impartir
lecciones
Estrategias Generales
 Debates y discusiones.
 Grupo de trabajo.
 La formación de preguntas.
Los Gráficos
• Los gráficos son representaciones de la información contenido en un texto. Los gráficos sirven para
interpretar informaciones sobre diferentes temas, resumen datos, aclaran los conceptos, son de gran ayuda
para comprender y aprender lo que leemos.
• Existen diversas formas de gráficos y estos pueden ser:
• Gráficos de barras o histogramas.
• Gráfico de torta o circular.
• Gráfico en barras horizontales
• Gráfico circular.
• Gráfico de cintas.
• Gráfico circular.
• Gráfico de cintas.
• Gráfico de líneas.
LA GUERRA Y LA PAZ
Conflicto Armonía
Destrucción Construcción
El Debate
• El debate es la disputa, la controversia, la defensa de
una tesis o la confrontación de dos o más posiciones
diferentes. Sirve para esclarecer las diferencias entre
una y otra posición que se tenga respecto de un mismo
asunto.
• ¿cómo se hace?
• Se establecen grupos de trabajo.
• Se busca información recurrente.
• Presentación de las posiciones a debatir.
• Se reciben las opiniones a favor o en contra.
• Se responde a las observaciones o críticas.
Estudio de Casos
• El estudio de casos es una situación compleja que se compone de
una secuencia de actividades y tiene por finalidad hacer que los
alumnos reacciones ante ella como si lo estuvieran viviendo
realmente.
• Sirve para debatir, para planear, comentar, conducir y sacar
conclusiones.
• Se usa para:
• Se presenta el caso a través de una lectura, sociodrama, recorte
periodístico, etc.
• Cada uno responde a las preguntas señaladas en el caso.
• Se exponen las conclusiones.
• Se redondean las propuestas.
Cuadro Sinóptico
• Se presenta los contenidos en forma sucinta, redactándose las ideas de manera muy concreta y
precisa ( evitar el uso exagerado de artículos, signos, etc.).
• ¿Cómo se hace?
• El ordenamiento de la ideas al interior del cuadro se realiza en forma horizontal y teniendo en
cuenta su jerarquía, es decir de la idea principal y luego el correspondiente desagregado en ideas
secundarias y complementarias. La lectura del cuadro sinóptico puede efectuarse en dos
sentidos:
• De izquierda a derecha ( del todo a las partes).
• De derecha a izquierda (de las partes al todo).
• Dentro del cuadro sinóptico, las ideas se organizan de acuerdo a:
• La estructura del texto o separata de la lectura.
• Los pasos del proceso de análisis (en una etapa posterior de trabajo y entrenamiento).
Lluvia de Ideas
• Sirve para recoger los saberes previos de los alumnos y los pasos que se tienen en
cuenta para desarrollar los mismos son los siguientes:
• Se elige el tema sobre el cual queremos que todos los alumnos aporten
indistintamente.
• Tiene que haber un coordinador que apunte todos los aportes del auditorio, sin
discriminar ninguno (se escriben todos por completos).
• El auditorio tiene que emitir todo lo que piensan en relación al tema que se está
tratando.
• Luego de este proceso se tiene un conjunto grande de ideas que aportó el auditorio.
Role Playing
• Es una técnica educativa consistente en la representación de los
casos que ocurren en la realidad a través de actuaciones puestas
en escena, en las cuales los alumnos asumen distintos roles. Puede
darse el hecho de que por ejemplo representemos el caso de una
adolescente que está metida en problemas de drogas y cuyos
padres se enteran del problema. Puede darse el caso de que los
alumnos propongan sus propios libretos, sus propios procesos de
desarrollo de la historia o el trama y finalmente pueden decidir sobre
las conclusiones. Al final de la presentación de todos los grupos,
indistintamente todos opinamos respecto al tema desarrollado y
planteamos nuestros puntos de vista
Philips 66
• Esta técnica consiste en formar grupos de seis
integrantes cada uno en donde se debaten
temas distintos bajo la dirección de un
coordinador, la discusión del tema dura seis
minutos y se presentan finalmente las
conclusiones.
Técnica del Braistorming
• Es una técnica que consiste en que un
grupo de alumnos lanza ideas que otro
grupo anota. Quienes participan son
todo el grupo dividido en dos partes:
lanzadores y anotadores.
El Foro
Es en técnica que consiste en que un grupo
entero de personas trata un tema con ayuda
del moderador. Participan los alumnos y el
profesor que modera (se trata de una
participación masiva). Esta técnica se utiliza
para que las personas expresen sus ideas
con mínimas limitaciones.
Mesa Redonda
• Es un técnica que consiste en que un
grupo de expertos discute puntos de vista
dicergentes sobre un tema o asunto. En
esta técnica los expertos debaten y los
alumnos siguen el debate
(ocasionalmente pueden intervenir). Se
utiliza para presentar información desde
distintos puntos de vista divergentes y
confrontarlos
El Simposio
• Es una técnica que consiste en que un
grupo de expertos habla por turnos de un
tema o asunto, mientras que los expertos
exponen los alumnos escuchan y no se
pueden hacer preguntas. Esta técnica es
utilizada porque aumenta la información
sobre un tema o asunto de modo conciso
El Mapa Conceptual
– Es un recurso esquemático que representa las relaciones entre
los conceptos de un tema, presentandolos de manera
organizada y jerarquizada.
– Propuesta desarrollada y creada por Joseph Novack, al
conciderar que los mapas conceptuales sirve para aplicar en el
aula en modelo de aprendizaje significativo de Ausubel
Red Semántica
• Es la representación de un segmento de información o conocimiento
conceptual. Por medio de ella podemos representar temáticas de una
disciplina científica, explorar el conocimiento almacenado en la memoria,
etc.
• Ayuda a los estudiantes a identificar las conexiones internas de las
diversas ideas de un tema. La red supone dividirlo en sus parte integrantes
y, luego, identificar las relaciones de conexiones entre las partes.
Mapa Semántico
• Es una técnica que abarca diversas estrategias diseñadas para organizar
gráficamente la información dentro de categorías pertenecientes a un tema central.
Con el M.S.. los alumnos pueden observar, como las palabras se relacionan entre sí
por grupos y tener así una visión completa del tema tratado.
• Su finalidad es ayudar a los alumnos a conectar lo aprendido con sus conocimientos
previos sobre el tema y a expandirlo mediante el comentario grupal y la incorporación
de vocabulario nuevo.
La V HeurísticaCONCEPTUAL
METODOLOGICA
PREGUNTAS
CENTRALES
¿Qué le ocurre a la
temperatura de una
mezcla de agua y
hielo cuando se le
suministra calor?
Afirmaciones sobre
conocimientos:
.El hielo se hunde cuando el agua
está fría.
.El agua se calienta lentamente
.El agua hierve entorno a los 99
°C
.La temperatura del agua no
cambia mientras hierve.
Conceptos:
Hielo
Agua
Calor
Termómetro
Temperatura de
ebullición
Registro: La temperatura del agua
aumenta desde 0 °C hasta 99 °C. El
hielo desaparece, empiezan a
formarse burbujas, que suben al
fondo y alcanzan la superficie
(ebullición)
Transformaciones:
TemperaturaObservaciones
Cercana a 0
°C
Cercana a 0
°C
Creciendo
Etc.
La temperatura está
entorno a 0 °C, crece poco
si no se agita.
Desaparece el hielo
La temperatura aumenta
lentamente, aparecen
burbujas de gas, el agua
burbujea activamente.
Acontecimientos:
Calentamiento de la mezcla
de agua y hielo
Cuadro Sinóptico
• Es hacer un esquema o esqueleto sintetizado, como una especie de
clasificación que a primera vista presenta con claridad las partes
principales del tema tratado. Se elabora teniendo en cuenta las
ideas principales de una lectura amplia y compleja haciendo uso de
llaves, corchetes en forma sucesiva cuando existe muchas
subdivisiones o cuando se desea hacer una clasificación
Diafragma de Flujo
• Es la representación gráfica que sirve para representar los
aspectos más importantes de un fenómeno determinado, un
asunto, ilustrar conceptos, relaciones, procesos, su
presentación consiste en ir colocando todo lo que se deprende
de cada proyecto o rubro que es motivo del análisis o
aprendizaje.
IDEA
Idea
Secundaria 1
Idea
Secundaria 1
Aspecto 1
Aspecto 2
Aspecto 1
Aspecto 2
El Epítome
• Es la técnica que constituye un marco conceptual de una asignatura
o área escolar, que recoge los elementos esenciales del contenido y
los contextualiza conceptualmente.
EVOLUCIÓN DE LA
CIUDAD
C.
Prehistórica
C. Greco
Romana
C.
Medieval
C. Pre
Indust.
C. IndustrialC.
Actuales
Característica
s
Funciones Trazado Teorías Urbanistas
CASOS ANTIGUOS
Emplazamiento mensual
Fabrica
Talleres
Almacenes
Zona receptora
imigración rural
ENSANCHES
Planificación
Zona asesoramiento
Actividad comercial y
financiera
BARRIOIS
PREFERIDOS
Densidad residencial e
industrial.
Las clases sociales
El Cuadro Comparativo
• El cuadro comparativo es un organizador que se emplea para sistematizar
la información y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado
por un número variable de columnas en las que se lee la información en
forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las
columnas
Líneas de Tiempo• Ubican la situación temporal de un hecho o proceso, del periodo o sociedad
que se estudia. Estas líneas son una herramienta de estudio que permite
"ver" la duración de los procesos, la simultaneidad o densidad de los
acontecimientos, la conexión entre sucesos que se desarrollaron en un
tiempo histórico determinado y la distancia que separa una época de otra.
• Hay 2 tipos de líneas de tiempo, unas siguen la variable tiempo como tal y
las otras organizan temáticas. Para la variable tiempo, pueden
representarse periodos largo o cortos, desde segundos hasta millones
años, sin importar los eventos se le da prioridad al tiempo
• Más información en
http://www.ulibertadores.edu.co:8089/virtu
al/Herramientas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
 
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
Alexis Lema
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
Elii Torrez
 
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadEdelin Bravo
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
gambitguille
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
LizbethMiguez
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Norma Ponguillo
 
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Las pedagogías emergentes
Las pedagogías emergentesLas pedagogías emergentes
Las pedagogías emergentesMariloli4
 
Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.
DIEGO ALVARADO
 
Registros narrativos y categoriales
Registros narrativos y categorialesRegistros narrativos y categoriales
Registros narrativos y categorialessanandresvirtual
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocríticojavier
 
Mapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismoMapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismo
Karla Magallanes de Capaceta
 
Políticas educativas del perú
Políticas educativas del perúPolíticas educativas del perú
Políticas educativas del perú
Diego Figueroa Columba
 
Paradigma sociocrítico y complejo
Paradigma sociocrítico y complejoParadigma sociocrítico y complejo
Paradigma sociocrítico y complejo
Maryolgui Pirela
 
Mapa conceptual tipos de paradigma Lilibeth Tovar
Mapa conceptual tipos de  paradigma Lilibeth TovarMapa conceptual tipos de  paradigma Lilibeth Tovar
Mapa conceptual tipos de paradigma Lilibeth Tovar
lilibethtovar56
 
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)Zobeida Ramirez
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
oppayesung2013
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
 
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
 
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
 
Las pedagogías emergentes
Las pedagogías emergentesLas pedagogías emergentes
Las pedagogías emergentes
 
Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.
 
Registros narrativos y categoriales
Registros narrativos y categorialesRegistros narrativos y categoriales
Registros narrativos y categoriales
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
 
Mapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismoMapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismo
 
Políticas educativas del perú
Políticas educativas del perúPolíticas educativas del perú
Políticas educativas del perú
 
Paradigma sociocrítico y complejo
Paradigma sociocrítico y complejoParadigma sociocrítico y complejo
Paradigma sociocrítico y complejo
 
Mapa conceptual tipos de paradigma Lilibeth Tovar
Mapa conceptual tipos de  paradigma Lilibeth TovarMapa conceptual tipos de  paradigma Lilibeth Tovar
Mapa conceptual tipos de paradigma Lilibeth Tovar
 
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
 
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
EL MARCO TEORICO REFERENCIALEL MARCO TEORICO REFERENCIAL
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 

Destacado

Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
anacoie
 
Formas De EnseñAnza De Los Profesores
Formas De EnseñAnza De Los ProfesoresFormas De EnseñAnza De Los Profesores
Formas De EnseñAnza De Los Profesores
est103
 
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
joselyn andrade
 
LA INTEGRACION DE LOS METODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
LA  INTEGRACION  DE  LOS METODOS  CUANTITATIVOS  Y CUALITATIVOSLA  INTEGRACION  DE  LOS METODOS  CUANTITATIVOS  Y CUALITATIVOS
LA INTEGRACION DE LOS METODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOSRuth Vargas Gonzales
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
jmiturregui
 
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Sulio Chacón Yauris
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadoreseducadora2
 
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitariaEstrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Wilderd Cabanillas Campos
 
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULAMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
NITRONITRA
 
Metodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizajeMetodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizaje
vargasrivero
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Luz Mila Araque
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Amarantha Vázquez
 
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la EducadoraSituaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Salvador Quevedo
 

Destacado (16)

Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
 
Formas De EnseñAnza De Los Profesores
Formas De EnseñAnza De Los ProfesoresFormas De EnseñAnza De Los Profesores
Formas De EnseñAnza De Los Profesores
 
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
 
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
LA INTEGRACION DE LOS METODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
LA  INTEGRACION  DE  LOS METODOS  CUANTITATIVOS  Y CUALITATIVOSLA  INTEGRACION  DE  LOS METODOS  CUANTITATIVOS  Y CUALITATIVOS
LA INTEGRACION DE LOS METODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadores
 
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitariaEstrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
 
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULAMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
 
Metodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizajeMetodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizaje
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la EducadoraSituaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
 

Similar a Técnicas metodológicas de enseñanza en el aula

Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02
Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02
Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02
eduarzambrano
 
objetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administraciónobjetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administración
DianaSantos654037
 
ESTRATEGIAS Y ORGANIZADORES.ppt
ESTRATEGIAS Y ORGANIZADORES.pptESTRATEGIAS Y ORGANIZADORES.ppt
ESTRATEGIAS Y ORGANIZADORES.ppt
miguelangelpachecobe1
 
Estategias metodologicas
Estategias metodologicasEstategias metodologicas
Estategias metodologicasrairomario
 
Métodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectosMétodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectos
playita23
 
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdfTarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
ConcepcionDelgado3
 
Estategiasmetodologicas
EstategiasmetodologicasEstategiasmetodologicas
Estategiasmetodologicas
Nklp Peláez
 
Estrategias didacticas chevere para mi gente
Estrategias didacticas chevere para mi genteEstrategias didacticas chevere para mi gente
Estrategias didacticas chevere para mi gente
Magali Melendez Jara
 
Técnicas y Estrategias Didácticas
Técnicas y Estrategias DidácticasTécnicas y Estrategias Didácticas
Técnicas y Estrategias Didácticas
SistemadeEstudiosMed
 
Guía Estrategias para la realización de ABPA.pdf
Guía Estrategias para la realización de  ABPA.pdfGuía Estrategias para la realización de  ABPA.pdf
Guía Estrategias para la realización de ABPA.pdf
ericaplastica2021
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticasJaime Jou
 
Situacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatarSituacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatar
Rbk Vazquez
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Ivanrianocifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
ivanchoscifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Ivanrianocifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
ivanchoscifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7ivanchoscifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Ivanrianocifuentes
 

Similar a Técnicas metodológicas de enseñanza en el aula (20)

Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02
Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02
Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02
 
objetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administraciónobjetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administración
 
ESTRATEGIAS Y ORGANIZADORES.ppt
ESTRATEGIAS Y ORGANIZADORES.pptESTRATEGIAS Y ORGANIZADORES.ppt
ESTRATEGIAS Y ORGANIZADORES.ppt
 
3año
3año3año
3año
 
Estategias metodologicas
Estategias metodologicasEstategias metodologicas
Estategias metodologicas
 
Métodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectosMétodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectos
 
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdfTarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
 
Estategiasmetodologicas
EstategiasmetodologicasEstategiasmetodologicas
Estategiasmetodologicas
 
Estrategias didacticas chevere para mi gente
Estrategias didacticas chevere para mi genteEstrategias didacticas chevere para mi gente
Estrategias didacticas chevere para mi gente
 
Técnicas y Estrategias Didácticas
Técnicas y Estrategias DidácticasTécnicas y Estrategias Didácticas
Técnicas y Estrategias Didácticas
 
Guía Estrategias para la realización de ABPA.pdf
Guía Estrategias para la realización de  ABPA.pdfGuía Estrategias para la realización de  ABPA.pdf
Guía Estrategias para la realización de ABPA.pdf
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
Situacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatarSituacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatar
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 

Técnicas metodológicas de enseñanza en el aula

  • 2. • El uso correcto de estas técnicas son vitales para que el desarrollo de la lección sea de una manera constructivista y fomente la participación activa y dinámica en clase
  • 3. • A continuación, una serie de técnicas que les puede mostrar útil a la hora de impartir lecciones
  • 4. Estrategias Generales  Debates y discusiones.  Grupo de trabajo.  La formación de preguntas.
  • 5. Los Gráficos • Los gráficos son representaciones de la información contenido en un texto. Los gráficos sirven para interpretar informaciones sobre diferentes temas, resumen datos, aclaran los conceptos, son de gran ayuda para comprender y aprender lo que leemos. • Existen diversas formas de gráficos y estos pueden ser: • Gráficos de barras o histogramas. • Gráfico de torta o circular. • Gráfico en barras horizontales • Gráfico circular. • Gráfico de cintas. • Gráfico circular. • Gráfico de cintas. • Gráfico de líneas. LA GUERRA Y LA PAZ Conflicto Armonía Destrucción Construcción
  • 6. El Debate • El debate es la disputa, la controversia, la defensa de una tesis o la confrontación de dos o más posiciones diferentes. Sirve para esclarecer las diferencias entre una y otra posición que se tenga respecto de un mismo asunto. • ¿cómo se hace? • Se establecen grupos de trabajo. • Se busca información recurrente. • Presentación de las posiciones a debatir. • Se reciben las opiniones a favor o en contra. • Se responde a las observaciones o críticas.
  • 7. Estudio de Casos • El estudio de casos es una situación compleja que se compone de una secuencia de actividades y tiene por finalidad hacer que los alumnos reacciones ante ella como si lo estuvieran viviendo realmente. • Sirve para debatir, para planear, comentar, conducir y sacar conclusiones. • Se usa para: • Se presenta el caso a través de una lectura, sociodrama, recorte periodístico, etc. • Cada uno responde a las preguntas señaladas en el caso. • Se exponen las conclusiones. • Se redondean las propuestas.
  • 8. Cuadro Sinóptico • Se presenta los contenidos en forma sucinta, redactándose las ideas de manera muy concreta y precisa ( evitar el uso exagerado de artículos, signos, etc.). • ¿Cómo se hace? • El ordenamiento de la ideas al interior del cuadro se realiza en forma horizontal y teniendo en cuenta su jerarquía, es decir de la idea principal y luego el correspondiente desagregado en ideas secundarias y complementarias. La lectura del cuadro sinóptico puede efectuarse en dos sentidos: • De izquierda a derecha ( del todo a las partes). • De derecha a izquierda (de las partes al todo). • Dentro del cuadro sinóptico, las ideas se organizan de acuerdo a: • La estructura del texto o separata de la lectura. • Los pasos del proceso de análisis (en una etapa posterior de trabajo y entrenamiento).
  • 9. Lluvia de Ideas • Sirve para recoger los saberes previos de los alumnos y los pasos que se tienen en cuenta para desarrollar los mismos son los siguientes: • Se elige el tema sobre el cual queremos que todos los alumnos aporten indistintamente. • Tiene que haber un coordinador que apunte todos los aportes del auditorio, sin discriminar ninguno (se escriben todos por completos). • El auditorio tiene que emitir todo lo que piensan en relación al tema que se está tratando. • Luego de este proceso se tiene un conjunto grande de ideas que aportó el auditorio.
  • 10. Role Playing • Es una técnica educativa consistente en la representación de los casos que ocurren en la realidad a través de actuaciones puestas en escena, en las cuales los alumnos asumen distintos roles. Puede darse el hecho de que por ejemplo representemos el caso de una adolescente que está metida en problemas de drogas y cuyos padres se enteran del problema. Puede darse el caso de que los alumnos propongan sus propios libretos, sus propios procesos de desarrollo de la historia o el trama y finalmente pueden decidir sobre las conclusiones. Al final de la presentación de todos los grupos, indistintamente todos opinamos respecto al tema desarrollado y planteamos nuestros puntos de vista
  • 11. Philips 66 • Esta técnica consiste en formar grupos de seis integrantes cada uno en donde se debaten temas distintos bajo la dirección de un coordinador, la discusión del tema dura seis minutos y se presentan finalmente las conclusiones.
  • 12. Técnica del Braistorming • Es una técnica que consiste en que un grupo de alumnos lanza ideas que otro grupo anota. Quienes participan son todo el grupo dividido en dos partes: lanzadores y anotadores.
  • 13. El Foro Es en técnica que consiste en que un grupo entero de personas trata un tema con ayuda del moderador. Participan los alumnos y el profesor que modera (se trata de una participación masiva). Esta técnica se utiliza para que las personas expresen sus ideas con mínimas limitaciones.
  • 14. Mesa Redonda • Es un técnica que consiste en que un grupo de expertos discute puntos de vista dicergentes sobre un tema o asunto. En esta técnica los expertos debaten y los alumnos siguen el debate (ocasionalmente pueden intervenir). Se utiliza para presentar información desde distintos puntos de vista divergentes y confrontarlos
  • 15. El Simposio • Es una técnica que consiste en que un grupo de expertos habla por turnos de un tema o asunto, mientras que los expertos exponen los alumnos escuchan y no se pueden hacer preguntas. Esta técnica es utilizada porque aumenta la información sobre un tema o asunto de modo conciso
  • 16. El Mapa Conceptual – Es un recurso esquemático que representa las relaciones entre los conceptos de un tema, presentandolos de manera organizada y jerarquizada. – Propuesta desarrollada y creada por Joseph Novack, al conciderar que los mapas conceptuales sirve para aplicar en el aula en modelo de aprendizaje significativo de Ausubel
  • 17. Red Semántica • Es la representación de un segmento de información o conocimiento conceptual. Por medio de ella podemos representar temáticas de una disciplina científica, explorar el conocimiento almacenado en la memoria, etc. • Ayuda a los estudiantes a identificar las conexiones internas de las diversas ideas de un tema. La red supone dividirlo en sus parte integrantes y, luego, identificar las relaciones de conexiones entre las partes.
  • 18. Mapa Semántico • Es una técnica que abarca diversas estrategias diseñadas para organizar gráficamente la información dentro de categorías pertenecientes a un tema central. Con el M.S.. los alumnos pueden observar, como las palabras se relacionan entre sí por grupos y tener así una visión completa del tema tratado. • Su finalidad es ayudar a los alumnos a conectar lo aprendido con sus conocimientos previos sobre el tema y a expandirlo mediante el comentario grupal y la incorporación de vocabulario nuevo.
  • 19. La V HeurísticaCONCEPTUAL METODOLOGICA PREGUNTAS CENTRALES ¿Qué le ocurre a la temperatura de una mezcla de agua y hielo cuando se le suministra calor? Afirmaciones sobre conocimientos: .El hielo se hunde cuando el agua está fría. .El agua se calienta lentamente .El agua hierve entorno a los 99 °C .La temperatura del agua no cambia mientras hierve. Conceptos: Hielo Agua Calor Termómetro Temperatura de ebullición Registro: La temperatura del agua aumenta desde 0 °C hasta 99 °C. El hielo desaparece, empiezan a formarse burbujas, que suben al fondo y alcanzan la superficie (ebullición) Transformaciones: TemperaturaObservaciones Cercana a 0 °C Cercana a 0 °C Creciendo Etc. La temperatura está entorno a 0 °C, crece poco si no se agita. Desaparece el hielo La temperatura aumenta lentamente, aparecen burbujas de gas, el agua burbujea activamente. Acontecimientos: Calentamiento de la mezcla de agua y hielo
  • 20. Cuadro Sinóptico • Es hacer un esquema o esqueleto sintetizado, como una especie de clasificación que a primera vista presenta con claridad las partes principales del tema tratado. Se elabora teniendo en cuenta las ideas principales de una lectura amplia y compleja haciendo uso de llaves, corchetes en forma sucesiva cuando existe muchas subdivisiones o cuando se desea hacer una clasificación
  • 21. Diafragma de Flujo • Es la representación gráfica que sirve para representar los aspectos más importantes de un fenómeno determinado, un asunto, ilustrar conceptos, relaciones, procesos, su presentación consiste en ir colocando todo lo que se deprende de cada proyecto o rubro que es motivo del análisis o aprendizaje. IDEA Idea Secundaria 1 Idea Secundaria 1 Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 1 Aspecto 2
  • 22. El Epítome • Es la técnica que constituye un marco conceptual de una asignatura o área escolar, que recoge los elementos esenciales del contenido y los contextualiza conceptualmente. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD C. Prehistórica C. Greco Romana C. Medieval C. Pre Indust. C. IndustrialC. Actuales Característica s Funciones Trazado Teorías Urbanistas CASOS ANTIGUOS Emplazamiento mensual Fabrica Talleres Almacenes Zona receptora imigración rural ENSANCHES Planificación Zona asesoramiento Actividad comercial y financiera BARRIOIS PREFERIDOS Densidad residencial e industrial. Las clases sociales
  • 23. El Cuadro Comparativo • El cuadro comparativo es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas
  • 24. Líneas de Tiempo• Ubican la situación temporal de un hecho o proceso, del periodo o sociedad que se estudia. Estas líneas son una herramienta de estudio que permite "ver" la duración de los procesos, la simultaneidad o densidad de los acontecimientos, la conexión entre sucesos que se desarrollaron en un tiempo histórico determinado y la distancia que separa una época de otra. • Hay 2 tipos de líneas de tiempo, unas siguen la variable tiempo como tal y las otras organizan temáticas. Para la variable tiempo, pueden representarse periodos largo o cortos, desde segundos hasta millones años, sin importar los eventos se le da prioridad al tiempo
  • 25. • Más información en http://www.ulibertadores.edu.co:8089/virtu al/Herramientas