SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
1-1-2016 GUÍA EXAMEN
COMPLEXIVO
ESCUELA
MEDICINA
1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN……………………………………………………..................3
PRESENTACIÓN.……………………………………………………..................4
ANTECEDENTES.……………………………………………………………….6
¿QUÉ EVALÚA EL EXAMEN?...........................................................................7
TEMARIOS Y MODELOS DE PREGUNTAS………………………………… 9
ESTRUCTURAY PONDERACIÓN DEL EXAMEN COMPLEXIVO……….. 72
2
INTRODUCCIÓN
El Consejo de Educación Superior ha determinado la realización del
Examen Complexivo con el objetivo de que el estudiante que termino la
carrera en di y no ha podido completar el proceso, obtenga su
título. El Reglamento de Régimen Académico permite aplicar este
examen a los estudiantes que egresaron antes del 21 de noviembre del
2008.
El examen complexivo es un examen teórico práctico diseñado en
correspondencia con los resultados de aprendizaje definidos en el perfil de
egreso de los estudiantes. Busca evaluar el dominio por parte de los
egresados de los aspectos medulares del programa en que se gradúan, en
relación a los objetivos que marcaron los elementos fundamentales de
éste.
Este examen no es una medición del nivel de memorización del estudiante.
Su finalidad es la demostración de las capacidades de éste para resolver
problemas y situaciones haciendo un uso creativo y crítico de los
conocimientos adquiridos durante toda la carrera.
La Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Técnica de Manabí en cumplimiento con esta transitoria elabora
y pone a disposición de los señores estudiantes esta guía de estudios, con la
finalidad de que obtengan su titulación y puedan desenvolverse en el contexto
como profesionales de la salud para el cual se estaban preparando y que por
distintas razones tuvieron que posponer.
Se conforma entonces esta guía de preparación, la cual contiene una
descripción de lo que se evaluará en el examen, sus componentes, estructura y
ejemplos, así como ponderación de preguntas y las instrucciones para la
evaluación
Dra. Ingebord Véliz Zevallos
VICEDECANA ESCUELA MEDICINA
3
PRESENTACIÓN
Estimado/a estudiante:
La Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, con la
finalidad de dar cumplimiento al Reglamento de Régimen Académico, en aplicación de la transitoria
quinta del mencionado reglamento aprobado el 21 de noviembre del 2013 y reformado el 9 de abril del
2014, y que en esta última reforma, se efectuaron especificaciones para evitar las diversas
interpretaciones que realizaban las universidades, convoca a los estudiantes que completaron su
pensum de estudios hasta el 21 de noviembre del 2008, a rendir el examen complexivo - prueba de
idoneidad profesional que les permitirá obtener su titulación.
La convocatoria será abierta para los estudiantes de pregrado de la Modalidad Presencial, que
culminaron sus estudios antes del 21 de noviembre del 2008; estos podrán titularse hasta el 21 de
mayo del 2015, luego de esta fecha, los estudiantes deberán acogerse a lo establecido en la disposición
general cuarta del Reglamento de Régimen Académico.
El examen complexivo, o de grado articulado al perfil de la carrera guarda relación con los resultados
de aprendizaje de la titulación, es una evaluación integral, donde se tratara de demostrar las
competencias adquiridas por el estudiante durante sus seis años de formación y tiene el mismo nivel
de complejidad que el trabajo de titulación. Estará relacionado con el programa de estudio vigente o
no vigente y estará habilitada para el registro de títulos.
De acuerdo con el reglamento expedido por la Universidad Técnica de Manabí y con la normativa
establecida por el Consejo de Educación Superior; corresponde a cada Escuela, a través de la
Comisión del Examen Complexivo, organizar y viabilizar la aplicación de esta modalidad de
titulación, cuyo proceso estará enmarcado en plazos y normativas establecidas para el efecto y que
se señalan a continuación:
Art. 12.- De la estructura del Examen Complexivo.- El Examen Complexivo constará de dos
pruebas: uno de base estructurada, otro de base no estructurada, que permitan evaluar los
conocimientos, aptitudes y actitudes del aspirante en relación con su perfil de egreso declarado en la
Carrera o Programa. Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados
por la Unidad Académica.
Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.- El aspirante deberá aprobar el Examen
Complexivo con una nota no menor al 70% equivalente a 70/100 puntos., dándole un valor de 50%
la teoría y 50 % la práctica.
Art. 13.-De la recuperación del Examen Complexivo.- En el caso que un estudiante no apruebe
el examen complexivo, es decir que obtenga una calificación menor al 70% tiene derecho por una
sola vez, rendir un examen de gracia o de recuperación en la fecha que contempla el cronograma
establecido para el efecto, para lo cual debe cancelar un arancel del 50% sobre el valor estipulado
4
para el examen complexivo.
Art. 14.- De la recalificación del Examen Complexivo.- En el caso de que un(a) estudiante no
esté de acuerdo con la calificación obtenida en el Examen Complexivo podrá solicitar la
recalificación del mismo en el plazo máximo de 3 días laborables a partir de la publicación de
resultados, tanto en el Examen Complexivo principal como en el de recuperación, mediante una
solicitud argumentada y dirigida al Vicedecano(a) de la Escuela, éste designará a dos profesores de
la Carrera para que recalifiquen el examen en el plazo máximo de 24 horas, quienes remitirán su
informe y la nueva nota consignada.El Vicedecano(a) de la Carrera dispondrá que a través de la
Secretaría de la misma proceda al asentamiento de la nueva nota, la cual será inapelable.
Art. 15.- De la inscripción y requisitos para el Examen Complexivo.- Los estudiantes que opten
para la inscripción al Examen Complexivo deberán presentar una solicitud dirigida al Vicedecano(a)
de Carrera que irá acompañada de:
a. Datos personales del estudiante.
b. Fotocopia de cédula de ciudadanía, papeleta de votación vigente.
c. Matrículas certificadas de cada período académico cursado.
d. Record académico conferido por secretaría de la Unidad Académica.
e. Certificado de aprobación del idioma inglés y prácticas pre profesionales de acuerdo al plan de
estudios de cada carrera.
El literal e sólo aplica en los casos de quienes culminaron sus estudios después del 21 de
noviembre de 2008.
Art. 16.- De los costos del Examen Complexivo para los estudiantes de períodos académicos
posteriores al 21 de noviembre de 2008.- El(a) estudiante que ha solicitado presentarse al examen
complexivo y ha sido aprobado por el Vicedecano(a) de Escuela deberá cancelar el valor de cien
dólares (USD 100,00) correspondiente al costo del Examen Complexivo y tendrá un recargo de
50% cuando el(a) estudiante se someta a un examen de recuperación.
La comisión del examen complexivo de la Escuela de Medicina en coordinación con la Comisión
Académica y el Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Manabí, llevarán a efecto
este proceso de titulación mediante el Examen Complexivo y legitimarán las pruebas con las que
finalmente los estudiantes obtendrán el título correspondiente, para lo cual se presenta esta guía
académica que contiene la descripción del procedimiento a seguir hasta la titulación de los
postulantes.
5
ANTECEDENTES
Atendiendo a uno de los mayores problemas que enfrenta actualmente el sistema de Educación
Superior referente a la tasa de eficiencia terminal que expresa que los estudiantes se titulan
tardíamente o desertan de su formación profesional, así como estudiantes que habiendo concluido las
asignaturas de la malla curricular, no han elaborado su trabajo de grado y por lo tanto no están
titulados, el Reglamento de Régimen Académico manifiesta el nivel de organización curricular de
“unidad de titulación” orientado a procesos de actualización, profundización y evaluación de las
capacidades y competencias del perfil de egreso. Así mismo, se establece el trabajo de titulación en las
carreras de grado destinado a evidenciar y validar los conocimientos, habilidades y desempeños
adquiridos a lo largo de la formación profesional, a través de la realización de un examen de grado o de
fin de carrera de carácter complexivo o de una propuesta de solución innovadora a problemas,
situaciones, tensiones o dilemas de estudio y de intervención de la profesión.
La Escuela de medicina por lo tanto acogiéndose a esta disposición invita a los egresados de ésta Alma
Máter, a que conozcan y se incentiven a formar parte de los egresados que toman por opción esta
modalidad de graduación y que es una oportunidad para obtener su título anhelado, y más aún cuando el
estado dispone “Que la educación es un derecho de las personas a lo largo de la vida y un deber
ineludible e inexcusable.”
.
6
QUÉ EVALÚA EL EXAMEN?
Áreas de formación y componentes de evaluación
El examen complexivo constituye una opción y una oportunidad para los llamados “egresados de una
Escuela” que por diferentes razones no realizaron su trabajo de titulación, y el Centro de Educación
Superior pone en vigencia la transitoria que permite acceder a la titulación a estas personas, basándose
en la evaluación de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Esta modalidad de titulación permite validar los aprendizajes y habilidades adquiridos en la formación
profesional que estén en concordancia con el perfil de egreso, generando propuestas innovadoras de
solución a los problemas, dilemas y situaciones de la profesión.
Las áreas escogidas para la elaboración del examen complexivo, fueron producto de un análisis de la
realidad en la que se desenvuelven los profesionales que han egresados de la Escuela de Medicina y al
mismo tiempo observando el campo de estudio y campo de formación en el que está inmersa esta
Unidad Académica.
El temario ha sido elaborado teniendo en cuenta las asignaturas del eje profesional incluidas en la malla
curricular vigente de la Escuela de Medicina, gestión que se realizó de manera proporcional
considerando la dimensión del aporte que cada una ofrece al perfil de egreso de la escuela, el cual fue
analizado de forma prolija por los responsables del proceso, con la finalidad de garantizar el
cumplimiento de las especificaciones establecidas para esta prueba.
7
PERFIL DE EGRESO
1.- Determinar el estado de salud del individuo, familia y comunidad a través de la identificación de los
determinantes de la salud y los factores de riesgo, actuando según la situación identificada y la política
de salud vigentes.
2.- Diseñar y ejecutar el plan local de salud proponiendo estrategias de solución para los principales
problemas de salud del área de influencia que permita el cumplimiento de los objetivos del plan nacional
del Buen Vivir.
3.- Atender al paciente con responsabilidad, empatía, honestidad y calidez respetando la
interculturalidad, biodiversidad y los principios de la Bioética.
4.- Elaborar la historia clínica aplicando la metodología establecida como base para la toma de
decisiones.
5.- Aplicar el método clínico para la identificación de factores de riesgo y los problemas de salud que
conlleven al diagnóstico sindromico y diferencial adecuado.
6.- Ejecutar el tratamiento de las enfermedades de acuerdo a normas y protocolos vigentes, sustentando
sus decisiones en la mejor evidencia disponible.
7.- Realizar la valoración clínica de patologías complejas refiriéndolas oportunamente al nivel
correspondiente.
8.- Ejecutar procedimientos médicos quirúrgicos en la atención inicial de emergencias aplicando las
normas y protocolos del MSP.
9.- Aplicar las técnicas de comunicación necesarias para socializar el estado de salud del individuo,
familia y comunidad mediante un proceso de participación comunitaria en salud para resolver los
problemas identificados.
10.- Diseñar y ejecutar proyectos de investigación aplicando el método científico para resolver
problemas relacionados con la salud individual y colectiva.
11.- Proponer y ejecutar estrategias de solución para los principales problemas de salud de su área de
influencia.
12.- Planificar, organizar, supervisar y evaluar los procesos técnicos y administrativos en el área de su
competencia optimizando los recursos disponibles.
13.- Realizar la búsqueda de la mejor evidencia científica disponible utilizando las Tics y el
conocimiento del idioma ingles para aplicarla en su ejercicio profesional.
14.- Ejercer la práctica médica de acuerdo a los principios éticos, legales y valores que identifican a su
profesión.
15.- Utilizar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en la resolución de problemas de salud
acorde a la mejor evidencia científica disponible aplicando las normas de bioseguridad.
8
AGENDA PARA LA REALIZACION DEL EXAMEN COMPLEXIVO
ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLES
SEGUNDA
CONVOCATORIA UNICA
DEL EXAMEN
COMPLEXIVO
15 AGOSTO DEL 2015 UNIVERSIDAD
TECNICA DE MANABI
PREINSCRIPCIONES 19 AL 23 OCTUBRE
2015
SECRETARIA
INSCRIPONES DEFINITIVAS 4 AL 11 DE
NOVIEMBRE DEL 2015
VICEDECANATO
MEDICINA
PUBLICACION DE LA GUIA
DEL EXAMEN
COMPLEXIVO
12 DE MARZO DEL
2016
VICEDECANATO DE
MEDICINA
RECEPCION DEL EXAMEN
COMPLEXIVO
SEMANA DEL 12 AL 15
DE ABRIL DEL 2016
VICEDECANA Y
TRIBUNAL ASIGNADO
PUBLICACION DE
RESULTADOS
22 DE ABRIL DEL 2016 SECRETARIA DEL
VICEDECANATO
SOLICITUD DE
RECALIFICACCION (EN
CASO DE EXISTIR)
29 DE ABRIL DEL 2016 VICEDECANATO
RECEPCION DEL EXAMEN
DE GRACIAS (EN CASO DE
EXISTIR)
13 DE MAYO DEL 2016 VICEDECANATO Y
TRIBUNAL ASIGNADO
PUBLICACION EN
SECRETARIA DE LOS
RESULATADOS DEL
EXAMEN DE GRACIA
20 DE MAYO DEL 2016 SECRETARIA DEL
VICEDECANATO
SOLICITUD DE
RECALIFICACION DEL
EXAMEN DE GRACIA
23 AL 27 DE MAYO
DEL 2016
SECRETARIA DEL
VICEDECANATO
PUBLICACION Y
ASENTACION DE NOTAS
FINALES
31 DE MAYO 2016 SECRETARIA DE
VICEDECANATO
INCORPORACION SE ACOGERA A LAS
FECHAS ESTABLECIDAS
POR EL HCD DE LA
CARRERA
VICEDECANA TO
9
TEMARIO Y MODELOS DE PREGUNTAS
DISCIPLINAS / ASIGNATURAS
AFIN A LA PROFESIÓN
CAPÍTULOS O UNIDADES
DE LAS ASIGNATURAS A
EVALUAR (
BIBLIOGRAFÍA)
TEMAS Y SUBTEMAS DE LAS
ASIGNATURAS A EVALUAR
EJEMPLOS DE PREGUNTAS DE BASES
NO ESTRUCTURADA
1
ANATOMIA UNIDAD 1
Michel Latarjet, Alfredo
Ruiz Liard , Anatomía
humana tomo 1 y 2. 4
ta. Edición. Año 2004.
Editorial Panamericana.
1.OSTEOLOGIA
CONTENIDOS:
a. Osteología. Generalidades.
2.CRÁNEO.
CONTENIDOS:
b. Huesos de la Bóveda Craneal.
c. Huesos de la Base del Cráneo.
d. Huesos de la Cara.
e. Fosas y Orificios del Cráneo y la
Cara, La Orbita y la Cavidad
Nasal.
f. El Cráneo en su conjunto, Tipos
y Variaciones. Filogénesis y
Ontogénesis del Cráneo.
3.COLUMNA VERTEBRAL.
CONTENIDOS:
a. Columna vertebral.
Generalidades.
b. Vértebras cervicales
La silla turca se encuentra ubicada en
el hueso:
a) Esfenoides
b) Occipital
c) Etmoides
d) Temporal
10
c. Vértebras torácicas
d. Vértebras Lumbares
e. El sacro y el cóccix
f. Columna en su conjunto
4.TÓRAX.
CONTENIDOS:
a. Generalidades
b. Escápulas y clavículas
c. Esternón y costillas
d. Caja torácica como un todo.
Tipos y deformidades.
5.MIEMBRO SUPERIOR.
CONTENIDOS:
a. Húmero, radio y cúbito
b. Carpos, metacarpos y falanges
c. Miembro superior en su conjunto
6. PELVIS ÓSEA.
CONTENIDOS:
a. Huesos de la pelvis
b. Diferencias de la pelvis según
sexo
7. MIEMBRO INFERIOR.
CONTENIDOS:
a. El fémur, la rótula, la tibia y el
peroné
11
UNIDAD 3
Michel Latarjet, Alfredo
Ruiz Liard , Anatomía
humana tomo 1 y 2. 4
ta. Edición. Año 2004.
Editorial Panamericana.
b. El calcáneo, astrágalo, tarso,
metatarso y falange
c. Miembro inferior en su conjunto
1. ARTROLOGIA.
CONTENIDOS:
a. Tipos de Articulaciones y sus
Características.
b. Tipos de Movimientos.
c. Articulación de la Cabeza
d. Columna Vertebral.
e. Articulaciones del Tórax.
f. Articulación del Miembro
Superior
g. Articulaciones de la pelvis
UNIDAD 4
Michel Latarjet, Alfredo
Ruiz Liard , Anatomía
humana tomo 1 y 2. 4
ta. Edición. Año 2004.
Editorial Panamericana.
1.MIOLOGIA HUMANA.
CONTENIDOS:
a. Músculos de la cabeza
b. Músculos del cuello
c. Músculos del tórax y abdomen
d. Músculos de la columna
e. Músculos del miembro superior.
f. Músculos de la pelvis
g. Músculos del muslo
h. Músculos de la pierna y el pie.
2.PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR
CONTENIDOS:
a. Fracturas, esguinces y
Los músculos esqueléticos están
unidos a los huesos mediante:
a) Aponeurosis
b) Tendones
c) Esfínteres
d) Fascias
e) Ligamentos
12
luxaciones
UNIDAD 5
Michel Latarjet, Alfredo
Ruiz Liard , Anatomía
humana tomo 1 y 2. 4
ta. Edición. Año 2004.
Editorial Panamericana.
UNIDAD 6
Michel Latarjet, Alfredo
Ruiz Liard , Anatomía
humana tomo 1 y 2. 4
ta. Edición. Año 2004.
1.APARATO CARDIOVASCULAR:
CONTENIDOS
a. Pericardio y corazón,
b. vasos y nervios del corazón,
tejido cardionector,
c. Anatomía funcional y aplicada.
2.ARTERIAS:
CONTENIDOS
a. Disposición general,
configuración, estructura,
nomenclatura de las arterias,
arteria pulmonar, ramas
terminales, conducto arterioso,
ligamento arterial, aorta, cayado
aórtico, aorta torácica y
abdominal.
3.VENAS:
CONTENIDOS
b. Disposición general,
conformación exterior de las
venas, conformación interior de
las venas, estructuras de las
arterias, nomenclatura de las
arterias, vena pulmonar y sus
ramas.
4.MEDIASTINO:
13
Editorial Panamericana. CONTENIDOS
c. Superior, anterior, posterior
inferior. Conocer y describir el
mediastino: limites división y
contenido, Vasos, nervios y
linfáticos.
5.APARAT0 RESPIRATORIO:
CONTENIDOS
a. Vías respiratorias, pleura y
pulmones, vasos y nervios,
b. Anatomía funcional y aplicada
UNIDAD VII
Michel Latarjet, Alfredo
Ruiz Liard , Anatomía
humana tomo 1 y 2. 4
ta. Edición. Año 2004.
Editorial Panamericana.
1.APARATO DIGESTIVO.
CONTENIDOS
BOCA Y ANEXOS, FARINGE,
ESÓFAGO ABDOMINAL, ESÓFAGO.
a. Anatomía funcional y aplicada.
ABDOMEN PARIETAL, TOPOGRAFÍA
ABDOMINAL.
PERITONEO Y ANEXOS.
a. Anatomía funcional y aplicada
ESTÓMAGO, DUODENO Y
PÁNCREAS, BAZO E INTESTINOS.
a. Anatomía funcional y aplicada
HÍGADO Y VÍAS BILIARES.
a. Anatomía funcional y aplicada
14
RETRO PERITONEO, RIÑÓN Y VÍAS
URINARIAS.
a. Anatomía funcional y aplicada.
VASOS Y NERVIOS DEL ABDOMEN.
a. Anatomía funcional y aplicada.
UNIDAD VIII
Michel Latarjet, Alfredo
Ruiz Liard , Anatomía
humana tomo 1 y 2. 4
ta. Edición. Año 2004.
Editorial Panamericana.
1.PELVIS ÓSEA.
CONTENIDOS:
CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS
ENTRE LA PELVIS ÓSEA MASCULINA
Y FEMENINA.
a. Pelvimetria pelvis parietal.
Perineo, perineo posterior,
anterior masculino y femenino.
PERITONEO PELVIANO.
a. Espacio pelvis subperitoneal.
b. Anatomía funcional y aplicada.
VEJIGA, URETRA, PRÓSTATA Y
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO.
a. Anatomía funcional y aplicada.
ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS.
a. Anatomía funcional y aplicada.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
DE LA PELVIS.
b. Anatomía funcional y aplicada
15
FISIOLOGIA UNIDAD 1
Guyton & Hall, Fisiología
Medica. 11ava edición.
Año 2006. Editorial
Elsevier
1.- FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA,
DEL NERVIO Y DEL MÚSCULO
CONTENIDOS:
a. Transporte de iones y moléculas
a través de la membrana celular.
b. Potenciales de membrana y
potenciales de acción.
c. Contracción del músculo
esquelético.
d. Excitación del músculo
esquelético: Transmisión
neuromuscular y acoplamiento
excitación-contracción.
e. Contracción y excitación del
músculo liso.
2.- EL CORAZÓN
CONTENDIOS:
a. Músculo cardíaco: el corazón
como bomba.
b. Estimulación rítmica del corazón.
c. El electrocardiograma normal.
d. Interpretación
electrocardiográfica de las
alteraciones del músculo
cardíaco y de la circulación
coronaria: análisis vectorial.
e. Arritmias cardíacas y su
interpretación
electrocardiográfica.
3.- LA CIRCULACIÓN
Cuando ocurre la expulsión ventricular
derecha:
a) Inicia antes que la izquierda
b) Inicia después que la izquierda
c) Ocurre al mismo tiempo que el
ventrículo izquierdo
d) Inicia al cerrarse la válvula
pulmonar
e) Inicia al cerrarse la válvula
aortica
16
CONTENIDOS:
a. Visión general de la circulación;
física médica de la presión, el
flujo y la resistencia.
b. Distensibilidad vascular y
funciones de los sistemas arterial
y venoso.
c. La microcirculación y el sistema
linfático: intercambio de líquido
capilar; líquido intersticial y flujo
linfático.
d. Control local del flujo sanguíneo
por los tejidos, y regulación
humoral.
e. Regulación nerviosa de la
circulación y control rápido de la
presión arterial.
f. Papel dominante de los riñones
en la regulación a largo plazo de
la presión arterial y en la
hipertensión; el sistema
integrado de control de la
presión.
g. Gasto cardíaco, retorno venoso y
su regulación.
h. Flujo sanguíneo muscular y
gasto cardíaco durante el
ejercicio; circulación coronaria y
cardiopatía isquémica.
i. Insuficiencia cardíaca
j. Tonos cardíacos. Dinámica de
los defectos cardíacos valvulares
17
y congénitos.
k. Shock circulatorio y fisiología de
su tratamiento.
UNIDAD II
Guyton & Hall, Fisiología
Medica. 11ava edición.
Año 2006. Editorial
Elsevier
1.- LOS RIÑONES Y LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
CONTENIDOS:
a. Los compartimientos: líquidos
extracelular e intracelular; líquido
intersticial y edemas.
b. Formación de la orina en los
riñones.
c. Regulación de la osmolaridad y
de la concentración de sodio del
líquido extracelular.
d. Regulación renal del potasio, el
calcio, el fosfato y el magnesio;
integración de los mecanismos
renales de control del volumen
sanguíneo y del volumen del
líquido extracelular.
e. Regulación del equilibrio acido-
base.
f. Micción, diuréticos y
enfermedades renales.
La renina se produce en:
a) Celulas yuxtaglomerulares
b) Glomerulo
c) Higado
d) Tùbulo contorneado proximal
y distal
e) Endotelio de la arteriola
eferente
UNIDAD III
Guyton & Hall, Fisiología
Medica. 11ava edición.
Año 2006. Editorial
1.- CÉLULAS SANGUÍNEAS,
INMUNIDAD
Y COAGULACIÓN SANGUÍNEA
a. Eritrocitos, anemia y policitemia
b. Resistencia del organismo a la
Son antígenos encontrados en las
membranas de los eritrocitos
a) Aglutininas
b) Hemoglobina
c) Aglutinogenos
d) Clonas
18
Elsevier infección: I. Leucocitos,
granulocitos, sistema
monocitomacrofágico e
inflamación.
c. Resistencia del organismo a la
infección: II. Inmunidad - alergia.
d. Grupos sanguíneos transfusión;
trasplante de órganos y de
tejidos.
e. Hemostasia y coagulación
sanguínea.
e) Hapteno
UNIDAD IV
Guyton & Hall, Fisiología
Medica. 11ava edición.
Año 2006. Editorial
Elsevier
1.-VENTILACIÓN PULMONAR
a. Mecánica de la ventilación
pulmon
b. Circulación pulmonar, edema
pulmonar, líquido pleural
c. Principios físicos del intercambio
gaseoso; difusión de oxígeno y
dióxido de carbono a través de la
membrana respiratoria
d. Transporte de oxígeno y dióxido
de carbono en la sangre y los
líquidos corporales
e. Regulación de la respiración
f. Insuficiencia respiratoria:
fisiopatología, diagnóstico,
oxigenoterapia
UNIDAD V
Guyton & Hall, Fisiología
Medica. 11ava edición.
Año 2006. Editorial
1.-FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
a. Principios generales de la
función gastrointestinal
b. Transporte y mezcla de los
alimentos en el tubo digestivo
19
Elsevier c. Funciones secretoras del tubo
digestivo
d. Digestión y absorción en el tubo
digestivo
e. Fisiología de los trastornos
gastrointestinales
NUTRICION
1.SITUACIÓN Y LEGISLACIÓN
NUTRICIONAL DEL ECUADOR
CONTENDIOS:
a. Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición
b. Soberanía y seguridad
alimentaria
c. Programas Nutricionales de
MCDS,M.S.P,MIES,MEC
2.NOCIONES GENERALES DE LA
NUTRICIÓN
CONTENIDOS:
a. Nutrición
b. Alimentación
c. Dieta
d. Alimentos
e. Nutrientes
f. Ingestas dietéticas de Referencia
3.LOS NUTRIENTES Y SU
METABOLISMO
CONTENDIOS:
a. Macronutrientes y
micronutrientes
b. Digestión
c. Absorción
LOS HIDRATOS DE CARBONO DE LA
DIETA SON DIGERIDOS PARA
OBTENER:
a. Glucosa,Fructosa y galactosa
b. Sacarosa,maltosa y lactosa
c. Amilosa,celulosa,hemicelulosa
d. Almidón,amilosa,amilopectina
20
d. Transporte
e. Excreción.
4.EVALUACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL
CONTENDIOS:
a. Método clínico
b. Método Antropométrico
c. Método dietético
d. Método analítico (laboratorio y de
Imágenes)
5. ENERGÍA E INFORMACIÓN
NUTRICIONAL
CONTENDIOS:
a. Componentes del consumo de
energía.
b. Unidades de medida de energía.
c. Necesidades energéticas.
d. Información nutricional de las
etiquetas de los alimentos.
UNIDAD 1
Sánchez, Miguel
Ángel. Bioética en
Ciencias de la Salud.
Barcelona España.
2013.
Gispert Cruells, Jorge
Conceptos de
Bioética y
responsabilidad
1.- ÉTICA GENERAL
CONTENDISO:
a. Medicina y profesión.
b. Libertad y ética
c. Hechos, valores y
deberes.
2.-HISTORIA Y FUNDAMENTOS
DE BIOETICA.
CONTENIDOS:
a. Ética y deontología
médicas: necesidad de
una ética profesional,
Son principios de la Bioética todos los
siguientes, EXCEPTO:
a) Respeto a las personas.
b) Beneficencia.
c) Justicia.
d) No maleficencia.
e) Profesionalidad
21
médica. 3ª. Edición.
México. 2005.
Bombino, Luis
López. En la Ética de
la Ciencia y la
Bioética. Primera
Edicion. Año 2012.
Juramento Hipocrático.
b. La bioética actual:
definición,
características y
orígenes.
3.- PRINCIPIOS DE LA
BIOETICA.
UNIDAD II
Sánchez, Miguel
Ángel. Bioética en
Ciencias de la Salud.
Barcelona España.
2013.
Bombino, Luis
López. En la Ética de
la Ciencia y la
Bioética. Primera
Edicion. Año 2012.
1.-BUROCRATIZACIÓN DEL
PODER MÉDICO.
CONTENIDOS:
a. Ética de la edad
moderna.
b. Publicaciones de ética
médica.
c. El ejercicio
profesional.
d. Ética de los problemas.
e. Derechos y privilegios
de los médicos.
f. Obligaciones de los
médicos.
g. Derechos de los
cirujanos.
h. Prohibiciones e
incompatibilidades de
22
BIOETICA
médicos y cirujanos.
i. Aspecto externo del
médico.
j. Relación del médico
con el paciente.
k. Comunicación médico
paciente.
l. Causas para la ruptura
de la relación médico-
paciente:
Impericia, Negligencia,
Omisión
UNIDAD III
Sánchez, Miguel
Ángel. Bioética en
Ciencias de la Salud.
Barcelona España.
2013.
Bombino, Luis
López. En la Ética de
la Ciencia y la
Bioética. Primera
Edicion. Año 2012.
1.-BIOETICA MÉDICA.
CONTENDIOS:
a. La relación clínica.
Paternalismo y
autonomía. Objeción
de conciencia.
b. Comunicación de la
verdad. Intimidad.
Confidencialidad y
secreto.
c. Consentimiento
informado y capacidad
para decidir.
d. Eugenesia, terapia
génica y mejoramiento
genético.
e. Sexualidad,
23
reproducción asistida.
f. Estatuto del embrión.
Interrupción del
embarazo.
Anticoncepción.
g. El concepto de
persona.
h. Salud y enfermedad
i. Calidad de vida.
j. Enfermos críticos
k. Ancianidad y trato a
los ancianos.
l. Actitudes ante la
muerte.
m. Enfermos terminales.
Cuidados paliativos.
Adelantamiento de la
muerte.
n. Estados vegetativos.
Definición de la
muerte.
o. Trasplantes de
órganos.
p. Ética de la
investigación con seres
humanos.
q. Ética de la relación con
24
los animales.
r. Justicia sanitaria:
igualdad frente a la
asistencia y
distribución de
recursos.
1 Unidad 1
Guarderas Carlos.
Examen médico,
semiotecnia Integrada
General y Especial.
Tercera edición. 1995.
Suroz. Semiología
médica y técnica
exploratoria. Edición
octava. 2001.
Cassanelo. Semiología
médica.
Alvarez
Argente.Semiotecnia
Medica , Fisiopatologia,
Semiotecnia y
1.-GENERALIDADES:
CONTENDIOS:
a. Anamnesis
b. Enfermedad actual
c. Dolor
d. Revisión de sistemas
e. Historia pasada
f. Historia familiar
g. Principios generales
h. Pulso
i. Tensión arterial
j. Temperatura
k. Respiración
l. Peso y talla
m. Biotipo morfológico
n. Tiempos clásicos del examen
físico
o. Actitudes y decúbitos
p. Examen de la piel
Señale lo correcto:
La astenia psicogénica se caracteriza
por:
a.-Desaparecer con el reposo.
b.-Asociar signos de enfermedad
orgánica.
c.-Ser generalmente de aparición
matinal.
d.- Ser progresiva y llevar a la caquexia.
En relación a los signos, es verdadero
que:
a.-Son elementos clínicos objetivos.
b.- Son valederos tanto por su
presencia como por su ausencia.
c.-Tienen valor relativo, según el
contexto clínico.
d.- Pueden ser hallazgo del examen
físico o de los exámenes
complementarios
25
SEMIOLOGIA
propedeutico. 2 da
Edicion . 2013
Unidad II
 Guarderas.
Carlos, Examen
médico,
semiotecnia
Integrada
General y
especial. Tercera
edición. 1995.
 Suroz.
Semiología
médica y técnica
exploratoria.
Edición octava.
2001.
 Cassanelo.
Semiología
médica.
 Alvarez
Argente.Semiote
1. CEFALALGIA
CONTENIDOS:
a. Examen físico de la cabeza,
examen en conjunto, el cuero
cabelludo, la frente
b. Examen de las facies en conjunto
c. Examen del cuello
d. Examen de los ojos
e. Nariz y senos para nasales
f. Examen de la boca
g. Examen de la faringe y laringe
h. Examen del aparato auditivo
Un cuadro de cefalea que empeora con
los esfuerzos, cursa con
empeoramientos y mejorías a lo largo
del día y se asocia con edema de papila,
es típico del síndrome de hipertensión
intracraneal. Los estudios de TC/RM son
normales, confirmándose que se trata
de un síndrome de hipertensión
intracreaneal benigna. ¿A qué tipo de
personas afecta este proceso con más
frecuencia?
a.- Mujeres delgadas de 30-40 años de
edad.
b.- Hombres obesos de 50-60 años de
edad.
c.- Mujeres obesas de 20-40 años de
edad.
d.- Mujeres obesas de 60-70 años
de edad.
e.- Hombres delgados de 30-40
años de edad.
26
cnia Medica ,
Fisiopatologia,
Semiotecnia y
propedeutico. 2
da Edicion . 2013
UNIDAD III
 Guarderas.
Carlos, Examen
médico,
semiotecnia
Integrada
General y
especial. Tercera
edición. 1995.
 Suroz.
Semiología
médica y técnica
exploratoria.
Edición octava.
2001.
1. SEMIOLOGÍA DE LOS
ELEMENTOS CELULARES
2. CLASIFICACIÓN , ETIOLOGÍA Y
MORFOLOGÍA DE LAS
ANEMIAS
3.
4. ANEMIAS HEMOLÍTICAS
5. ANEMIAS APLASICAS O
PANCITOPEMIA
6. POLIGLOBULIAS O
POLICITEMIAS
7. SERIE BLANCA O
LEUCOCITARIA
Señale lo correcto es una característica
de la anemia hemolítica :
a.- Son posibles los hematomas
subcutáneos en la región frontoparietal
b.- Las lesiones cutáneas cursan con
ulceras cutáneas tórpidas e indolentes
en la car interna de la pierna
c.- Hay mayor incidencia en niños con
síndrome de Down
d.- Hay presencia de edema en
parpados superiores.
27
 Cassanelo.
Semiología
médica.
 Alvarez
Argente.Semiote
cnia Medica ,
Fisiopatologia,
Semiotecnia y
propedeutico. 2
da Edicion . 2013
8. LEUCEMIAS
9. TRASTORNOS
HEMORRÁGICOs
10. NEOPLASIAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO
UNIDAD IV
 Guarderas.
Carlos, Examen
médico,
semiotecnia
Integrada
General y
especial. Tercera
edición. 1995.
 Suroz.
Semiología
médica y técnica
exploratoria.
Edición octava.
2001.
 Cassanelo.
Semiología
médica.
 Alvarez
1. COLUMNA VERTEBRAL
2. EXAMEN DEL MIEMBRO
SUPERIOR
3. EXAMEN DEL MIEMBRO
INFERIOR
4. EXAMEN DE LOS MÚSCULOS
5. EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
6. SÍNDROMES ARTICULARES
Señale lo correcto:
El síndrome del túnel carpiano
corresponde a:
a.- síntomas son parestesias o dolores
que afectan los dedos pulgar, índice y
medio
b.- síntomas son parestesias o dolores
que afectan los dedos anulares y
menique.
c.- son síntomas de predominio
predominantemente en la vespertino.
d.- síntomas son parestesias o dolores
que afectan predominantemente a los
dedos menique de origen nocturno
28
Argente.Semiote
cnia Medica ,
Fisiopatologia,
Semiotecnia y
propedeutico. 2
da Edicion . 2013
UNIDAD V
 Guarderas.
Carlos, Examen
médico,
semiotecnia
Integrada
General y
especial. Tercera
edición. 1995.
 Suroz.
Semiología
médica y técnica
exploratoria.
Edición octava.
2001.
 Cassanelo.
Semiología
médica.
 Alvarez
Argente.Semiote
cnia Medica ,
Fisiopatologia,
Semiotecnia y
1. FACIES, ACTITUD, MARCHA
2. MOTILIDAD VOLUNTARIA
3. MOTILIDAD INVOLUNTARIA, EL
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
4. MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
5. TONO MUSCULAR
6. MOTILIDAD REFLEJA
7. LA NEURONA MOTRIZ PERIFÉRICA
8. COORDINACIÓN O TAXIA
9. PRAXIA
10. SENSIBILIDAD
11. TÉCNICAS DEL EXAMEN DE LA
SENSIBILIDAD
12. PARES CRANEALES
13. EL COMA
Un paciente cuya actitud es con cabeza
y tronco inclinados hacia delante,
rodillas y brazos semiflexionados y
rígidos pegados al tronco, y facie
inexpresiva, tiene con alta posibilidad:
a) Hipotiroidismo.
b) Enfermedad de Parkinson.
c) Síndrome cerebeloso.
d) Síndrome urémico.
29
propedeutico. 2
da Edicion . 2013
14. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
DEL SISTEMA NERVIOSO
15. OTROS SÍNDROMES
NEUROLÓGICOS FRECUENTE
NEUROLOGIA
UNIDAD II
 Neurología.J:J:
Zarranz, 4 ta
edición . 2007.
 Fundamentos de
la Neurología.
C.S Uribe. 6 ta
edición. 2002
1. TUMORES
2. HIDROCEFALIA.
3. ENFERMEDADES
DESMIELINIZANTES
Señale lo correcto:
Son causas congénitas de tipo
obstructivas para hidrocefalia:
a.- Tumores de fosa posterior
b.- Hemorragia traumática
c.- Hiperproduccion de líquido
cefalorraquídeo
d.- Malformación de Chiari
UNIDAD III
 Neurología.J:J:
Zarranz, 4 ta
edición . 2007.
 Fundamentos de
la Neurología.
C.S Uribe. 6 ta
edición. 2002
1. ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR
2. EPILEPSIA
3. ENCEFALOPATIAS
4. DEMENCIAS
Señale lo correcto -. En relación a la
definición de la epilepsia genética.-
a.- Es la que no tiene causa conocida
b.-es la que posee un antecedente
etiológico demostrado
c.- es un entidad patológica con una
etiología única
d.- Es la que tienen un origen lesional
por imagen
30
UNIDAD V
 Neurología.J:J:
Zarranz, 4 ta
edición . 2007.
 Fundamentos de
la Neurología.
C.S Uribe. 6 ta
edición. 2002
1. MALFORMACIONES DEL
SISTEMA NERVIOSO
2. DOLOR
Los tumores del sistema nervioso
central constituyen el 10% de todas las
neoplasias; de las siguientes
tumoraciones intracraneales señale cuál
es la más frecuente:
a) Meningiomas
b) Craneofaringiomas
c) Pinealomas
d) Atrocitomas
e) Oligodendrogliomas
Cuál(es) de los siguientes son ejemplos
de dolor referido:
a) Dolor en el hombro y brazo
izquierdo, en el angor.
b) Dolor en el epigastrio, en la
apendicitis aguda.
c) Dolor en escroto, en el cólico
renal. Dolor intercostal, en la
neuritis herpética.
d) Dolor de cabeza en la fiebre
e) Dolor de oídos, en afecciones
de faringe y laringe.
31
RENOURINARIO
UNIDAD I
ARIAS, M.
NEFROLOGIA
CLINICA. 2014.
1.EL RIÑON :
2.ESTRUCTURA Y FUNCION.
3.TRASTORNO HIDRO
ELECTROLITICO Y EQUILIBRIO ACIDO
BASICO
CONTENDOS:
a. Historia clínica
b. Antecedentes personales y
familiares
c. Antecedentes medicamentosos
d. Examen físico: palpación y
puño percusión.
e. Examen de laboratorio, imagen
logia renal
f. Epidemiologia de las
enfermedades renales.
EN UNA PERSONA DE 70 KG EL FLUJO
SANGUINEO QUE RECIBEN LOS
RIÑONES ES DE:
a) 1000ml/min
b) 1100ml/min
c) 2000ml/min
d) 2500ml/min
e) 3000ml/min
29.- EL FILTRADO GLOMERULAR DIARIO
ES:
a) 180ml/día
b) 160ml/día
c) 150ml/día
d) 100ml/día
e) 80ml/día
32
UNIDAD II
ARIAS, M.
NEFROLOGIA
CLINICA. 2014.
1.PATOLOGIA RENAL
CONTENDOS:
a. Nefropatia vascular
b. Nefropatia glomerular
c. nefropatia diabética
d. nefropatia intersticial
e. Infección dl tracto urinario.
f. Riñón y embrazo
g. Hipertension.
h. Insuficiencia renal aguda y
crónica
i. Dialisis
j. Trasplante renal
k. Dosificación del fármaco de
acuerdo al aclaramiento de
creatinina.
33
CARDIOLOGIA
UNIDAD I
 HARRISON,
TRATADO DE
MEDICINA
INTERNA, 18 AVA
EDICION, TOMO
I,II
 ANTONI BAYES
DE
LUNA,CARDIOLOG
IA CLINICA
1.HISTORIA CLINICA
CARDIOVASCULAR:
CONTENDISO:
a. Signos y síntomas cardinales de
la patología cardiovascular
b. Historia clínica cardiovascular
c. Anamnesis
d. Motivo de consulta
e. Antecedentes
f. Diagnostico
2.FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCUALAR
3.METODOS DE DIAGNOSTICO EN
CARDIOLOGIA
CONTENDOS:
a. Invasivos
b. No invasivos
4ARRITMIAS Y TAQUIARRITMIAS
5.INSUFICIENCIA CARDIACA
6.ANGINA DE PECHO
7.INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
8.HIPERTENSION ARTERIAL
9.SHOCK
10.ENFERMEDADES PERICARDICAS
11.CARDIOPATIA ISQUEMICA
12.VALVULOPATIAS AORTICA Y
MITRAL
Un paciente de 82 años acude a la
consulta por presentar mareos
repentinos y frecuentes, sin pródromos,
de corta duración y que ceden
espontáneamente, sin presentar nunca
síncope. La exploración física y el
electrocardiograma basal son normales.
En un registro ambulatorio del
electrocardiograma durante 24 horas se
detecta en el periodo vigil fases de
corta duración de ausencia de ondas P
previas al QRS con un ritmo de escape
de la unión auriculoventricular con QRS
estrecho a 40 lpm y una onda al inicio
del segmento ST correspondiente a una
P retrógrada. No se detectan periodos
de asistolia superiores a 3 segundos.
Ante esto usted diría:
a) El paciente tiene un BAV de
tercer grado y precisa la
implantación de un marcapasos
b) La ausencia de periodos de
asistolia >3 segundos excluye
una causa cardiaca de los
mareos.
c) Estaría indicado un tratamiento
farmacológico que incrementara
la conducción en el nodo AV.
d) El paciente presenta una
disfunción sinusal con bloqueo
sinoauricular y requiere, por
presentar síntomas, la
implantación deun marcapasos.
e) Las alteraciones detectadas en el
electrocardiograma ambulatorio
34
13.TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
14.CARDIOPATIAS CONGENITAS
15.FIEBRE REUMATICA
16.ENDOCARDITIS INFECCIOSA
17.ENFERMEDAD DE CHAGAS
son propias de pacientes de esta
edad y no hay indicación de
intervención terapéutica.
35
NEUMOLOGIA
UNIDAD I.
 Medicina interna de
Harrison 18 edición.
Volumen 1. Año 2012
Editorial Mc Graw Hill.
 Enfermedades
infecciosas. Mandell,
principios y práctica.
7ma edición.2012.p
1622-1909.Editorial
Elsevier.
1.SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA
CONTENIDOS:
a. Historia clínica neumológica
b. Técnicas de exploración física
respiratorias
2.PRUEBAS DIAGNOSTICAS.-
CONTENIDOS:
a. Imagen. Rx de tórax AP y lateral.
Tac.
b. Espirometría
c. Broncos copia
d. Gases arteriales.
3.E.P.O.C
4.ASMA
5.BRONQUIECTASIAS
6. SINUSITIS, RINITIS, FARINGITIS,
TRAQUEÍTIS. BRONQUITIS
7.NEUMONÍA
8. ABSCESO DE PULMÓN.
9.ENFERMEDADES INTERSTICIALES DE
ORIGEN DESCONOCIDO
10. FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.
11. TUMORES PULMONARES.
CONTENIDOS:
a. Benignos.
b. Malignos.
Hombre de 80 años, con antecedentes
de ser fumador activo, de antes de
realizar una cirugía por hipertrofia
prostática se procede a realizar una Rx
de tórax . ¿Cuál hallazgo semiológico
fundamental esperaría encontrar en la
Rx?
a) Derrame pleural izquierdo
encapsulado
b) Tumoración de partes blandas
anteriores del tórax
c) Colapso del lóbulo superior
d) Masa mediastinica superior
Señale la causa más frecuente de
hemoptisis leve a moderada:
a) Bronquiectasia
b) Carcinoma bronco génico
c) Diátesis hemorrágica
d) Infarto pulmonar
En la exploración funcional de un
paciente con EPOC, son esperables
todos los hallazgos menos uno:
a) FEV – 80 %
b) DLCO disminuida
c) Cociente FEv1/FVC inferior a
0.7
d) Volúmenes pulmonares
disminuidos
36
c. Cáncer de Pulmón
12. ENFERMEDADES PLEURALES:
DERRAME. EXUDADO.TRASUDADO.
13. TROMBOEMBOLIA PULMONAR.
14.TUBERCULOSIS PULMONAR
15.NEUMOTÓRAX.
CONTENIDOS:
a. Piotórax.
b. Hemotórax.
c. Quilotórax
16.NEUMONITIS
17.S.D.R. SÍNDROME DE INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA.
18. SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA
HUMANA. (SIDA) Y COMPROMISO
PULMONAR.
37
UNIDAD I
Rodak, Fritsma , Keohane.
Hematología
Fundamentos y
aplicaciones clínicas. 4 ta
edición. Año 2014.
1.ANEMIAS CARENCIALES
CONTENDIOS:
a. Anemia regenerativa-anemia
ferropenica
b. Anemia arregenerativa-anemia
megaloblasticas
c. Déficit de vitamina B12
d. Déficit de ácido fólico.
e. Síndrome anémico .signos y
síntomas en anemias
carenciales
f. Laboratorio general y
especifico en anemias
carenciales
g. Revisión de tratamiento.
h. Porfirias
i. Anemias hemolíticas
congénitas adquiridas inmunes
y no inmunes.
Señale Lo Correcto: Cuales Son Los
Tipos de Anemias Megaloblastica
A.- Anemia megaloblastica por
aumento de vitamina b12.
B.- Anemia megaloblastica por déficit
de ácido fólico.
C.- Anemia megaloblastica posterior al
uso de citostàticos.
D.- Anemia megaloblàstica por déficit
de vitamina b7
Señale lo correcto:
En la fisiopatología de la anemia
sideroblàstica se produce.
a.- Aumento en la síntesis proto
porfirina.
b.- Acumulo de hierro en forma de
gránulos de ferritina en los
eritroblastos.
c..- Fallo en el acoplamiento de la
protoporfirina y el hierro para formar
hemoglobina.
d. Ninguna.
38
HEMATOLOGIA
UNIDAD II
Rodak, Fritsma , Keohane.
Hematología
Fundamentos y
aplicaciones clínicas. 4 ta
edición. Año 2014.
1.ANEMIA ASOCIADA A
ENFERMEDADES CRÓNICAS
Paciente de 49 años sin antecedentes
de interés. Refiere historia de dos
semanas de evolución de dolor
abdominal difuso independiente de la
ingesta y la deposición y acompañado
de vómitos ocasionales, malestar
general y sudoración profusa. Analítica:
Hb 12 gr/dl, leucocitos 10×10^9/l
(neutrófilos 80%, linfocitos 15%,
monocitos 3%, eosinófilos 1%),
plaquetas 270×10^9/l, glucosa 100
mg/dl, urea 80 mg/dl, creatinina 1.5
mg/dl, ác úrico 12 mg/dl, LDH 7800 u/l,
GOT, GPT y fosfatasa alcalina normales.
TAC: gran masa (16 cm ) en
retroperitoneo que infiltra páncreas,
asas de intestino delgado y riñón
derecho. La biopsia es la que se
muestra en la imagen.
Inmunohistoquímica: CD 20 +, CD3-,
bcl2 -, CD10 +, bcl6+, p53-, TDT-, Mib 1
(índice de proliferación)100%
Genética: reordenamiento del 8q24,
gen c-myc. ¿Cuál es su diagnóstico?
a.- Linfoma B difuso de células grandes
b.- Linfoma linfocítico
c.- Linfoma folicular 3b
d.- Linfoma T de tipo intestinal
e.- Linfoma de Burkitt
39
UNIDAD III
Rodak, Fritsma , Keohane.
Hematología
Fundamentos y
aplicaciones clínicas. 4 ta
edición. Año 2014.
1.TRASTORNOS DE LAS PLAQUETAS
Y HEMOSTASIA
2.TRASTORNOS DE LOS LEUCOCITOS
Y OTROS PROCESOS MEDULARES
MALIGNOS
CONTENDOS:
a. Síndrome linfoproliferativo agudo
y crónico
b. Síndrome mieloproliferativo agudo
y crónico
c. Mieloma múltiple
d. Síndrome mielodisplasico
Mujer de 35 años de edad en
tratamiento hormonal por infertilidad.
Acude a Urgencias por síndrome
constitucional y parestesias en
hemicuerpo izquierdo. En análisis de
sangre se detecta: Hb 7.5 gr/dl,
reticulocitos 10% (0.5-2%), plaquetas
5000 u/l, leucocitos normales, LDH
1200 u/l, test de Coombs directo
negativo, haptoglobina indetectable.
Morfología de sangre periférica con
abundantes esquistocitos. Pruebas de
coagulación normales. ¿Cuál es la
sospecha diagnóstica y el tratamiento
más adecuado?
a.- Anemia hemolítica autoinmune,
iniciar esteroides.
b.- Enfermedad de von Willebrand,
iniciar desmopresina
c.- Púrpura trombocitopénica. Iniciar
esteroides y transfusión de plaquetas.
d.- Síndrome de Evans. Iniciar
esteroides.
e.- Púrpura trombótica
trombocitopénica. Tratamiento con
plasmaféresis.
40
UNIDAD II
Wolff Goldsmith Katz
Glichrest Paller Leffell
Dermatologia en
Medicina Fitzpatrick
2010.Panamericana,
Tomo III Pags 1807-1993
1689-1730
1768-1777
1786-1796
2067-2073
1515-1564
169-193
244-258
1.MICOSIS SUPERFICIAL ,
CANDIDIASIS , DERMATOMICOSIS
PITIRIASIS VERSICOLOR
CONTENDIOS:
a. Micosis profunda: micetomas,
blastomicosis sudamericana
Esporotricosis,
occidioideomicosis
histoplasmosis , actinomicosis
b. Dermatosis virales: herpes
simple, herpes zoster
c. Verrugas vulgares, plantares,
condilomas acuminados,
Molusco contagioso
d. Dermatosis parasitaria: sarna ,
pediculosis
e. Larva, leishmaniosis, miasis,
Foetazo
f. Dermatosis Bacteriana :
piodermitis , impétigo,
g. Forunculisis
h. Ántrax Granuloma Piógeno
i. Erisipela .
j. Sífilis
k. Lepra
l. Tuberculosis cutánea
m. Dermatosis inmunoalergicas
dermatitis atópica, dermatitis
de contacto
n. Dermatitis ocupacional
o. Urticaria
p. Erupción por medicamentos
q. Lupus eritematoso discoide
r. Esclerodermia ,
Dermatomiositis
Señale lo correcto:
En relación a las manifestaciones
clínicas del liquen plano:
a.- La lesión es una papula triangular de
superficie elevada.
b.- En la superficie de la lesión no se
observa escamas.
c.- Sobre la superficie de muchas
pápulas se observa formaciones
reticulares o puntifoprmes.
d.- La lesión inicia con la formación de
pápulas q dan lugar a maculas
eritematosas.
Señale lo correcto: en relación al liquen
plano pigmentoso:
a.- Es la variante más frecuente.
b.- Las maculas son hipopigmentadas de
color azul
c.- La enfermedad predomina en
personas de piel de color oscuro.
d.- el examen histológico revela una
epidermis hipertróficas.
41
DERMATOLOGÍA
s. Dermatosis de otro origen
t. Acné vulgar
u. Dermatitis seborreica
v. Psoriasis
w. Liquen plano , Pitiriasis rosada
UNIDAD III
Wolff Goldsmith Katz
Glichrest Paller Leffell
Dermatologia en
Medicina Fitzpatrick
2010.Panamericana,
tomo III Pags 1993-1997
; 1873-1885
a. Gonorrea chancroide
b. Herpes genital - linfogranuloma
venéreo
El Diagnóstico diferencial de síndrome
de úlcera genital incluye los siguientes,
excepto:
a) Sífilis
b) Chancro blando
c) Herpes genital
d) Infecciones por gonococo
e) Infección por Chlamydia
trachomatis cepa L1
DIGESTIVO Unidad I
Nahum Mendez-
Sanchez Misael Uribe
Esquivel.
Gastroenterologia . 2
da edición. Año 2010.
1.PATOLOGÍA ESOFÁGICA:
CONTENIDOS:
a. ERGE
b. Esófago de Barret
c. Cáncer de esófago
d. Patologías gástricas:
e. Dispepsia funcional
f. Gastritis aguda y crónica
g. Ulcera péptica
h. Síndrome de Zollinger Ellison
i. Cáncer gástrico
EL PLEXO DE MEISSNER SE UBICA EN LA:
a) Serosa
b) Capa muscular lisa longitudinal
c) Submucosa
d) Mucosa
e) Capa muscular lisa circular
LAS GLÁNDULAS GASTROINTESTINALES
SECRETAN CININAS UNA DE ELLAS ES:
a) Colecistocinina
b) Gastrina
c) Secretina
d) Péptido intestinal vasoactivo
e) Calidina
42
Unidad 2
Nahum Mendez-
Sanchez Misael Uribe
Esquivel.
Gastroenterologia . 2
da edición. Año 2010.
1.TRACTO BILIAR:
CONTENIDOS:
a. Litiasis biliar
b. Cáncer de vesícula y vías
biliares.
c. Hígado:
d. Hígado graso no alcohólico
e. Hepatitis viral
f. Cirrosis hepática
g. Enfermedad colestásica del
hígado
h. Pancreatitis aguda y crónica
i. Cáncer de páncreas
Unidad III
Nahum Mendez-
Sanchez Misael Uribe
Esquivel.
Gastroenterologia . 2
da edición. Año 2010.
1.INTESTINO DELGADO Y COLON :
CONTENIDOS:
a. Maldigestion y malabsorción.
b. Sobrepoblación bacteriana
c. Síndrome de intestino irritable.
d. Enfermedad celiaca., esprue
celiaco, enteropatía por
sensibilidad del gluten
e. Enterocolitis
seudomembranosa y diarreas
relacionadas con
medicamentos.
f. Parasitosis intestinal
g. Gastroenteritis eosinofilica
h. Alergia alimentaria.
i. Enteritis por radiación y colitis
microscópica
j. Enfermedad inflamatoria
intestinal
43
k. Apendicitis aguda
l. Enfermedad diverticular.
m. Obstrucción intestinal ileo
n. Enfermedad hemorroidal.
o. Sepsis abdominal
p. Pancreatitis aguda y crónica
q. Cáncer de páncreas
44
UNIDAD II
UNIDAD III
1.ENFERMEDAD TIROIDEA
2.FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA
TIROIDEA
CONTENIDOS:
a. Hipotiroidismo
b. Bocio, nódulo toroideo.
c. Hipertiroidismo subclínico y
clínico
d. Hipertiroidismo autoinmunitario
e. tirotoxicosis
3.PARATOHORMONA
CONTENIDOS:
a. Hiperparatiroidismo primario,
secundario
Señale lo correcto en relación al
hiperparatiroidismo primario:
a.- El 80 % de los pacientes es
sintomático
b.- En ocasiones la enfermedad se
asocia con hipocalcemia y trastornos
neuromusculares.
c.- La manifestación ósea actual es la
osteoporosis con riesgo de fracturas.
d.- Dentro de las manifestaciones
neuromusculares está la hiporreflexia e
hipertrofia muscular
45
1.FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTONOMO.
¿Cuál de las siguientes sustancias
tienen como precursor en su
ENDOCRINOLOG
IA
UNIDAD V
1.TRASTORNOS DE LAS HORMONAS
ESTEROIDEAS SEXUALES Y
SUPRARENALES
CONTENIDOS:
a. Trastornos de las hormonas
sexuales masculinas y
femeninas
b. Pubertad precoz y tardía
c. Ovario poliquistico-
hiperandrogenismos
d. Síndrome y enfermedad de
Cushing
e. Enfermedad de Addison y
síndrome de Con
f. Feocromocitoma –
Incidentaloma.
Cuál de los siguientes signos se
presenta con mayor frecuencia en los
estados de hipercortisolismo?
a) Estrías abdominales
b) Equimosis
c) Aumento de peso
d) Hipertensión arterial
e) Edema
UNIDAD VI
1.DIABETES:
CONTENIDOS:
a. Diabetes mellitus tipo I
b. Diabetes mellitus tipo II
Debido a la edad del paciente, se decide
tomar exámenes de laboratorio, se
toma una glucemia con resultado de
127 mg/dl, la cual se repite con
resultado de 128 mg/dl. Con estos
valores y el cuadro clínico descrito en la
pregunta no. 1. ¿Qué diagnóstico haría?
a.-Diabetes Mellitus tipo 1
b.-Intolerancia a los carbohidratos de
ayuno
c.- Diabetes Mellitus secundaria
d.- Intolerancia a los carbohidratos
posprandial
e.- Diabetes Mellitus tipo 2
46
FARMACOL
UNIDAD I CONTENIDOS:
a. Transmisión catecolinérgica
b. Transmisión colinérgica
c. Fármacos adrenérgicos
d. Fármacos que bloquean la actividad
alfa- beta, alfa beta
e. Drogas colinérgicas
f. Drogas anticolinérgicas.
1.FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
CONTENIDOS:
a. Neurotransmisión central
b. Estimulantes generales del SNC
c. Alcoholes alifaticos
d. Hipnosedantes
e. Drogas anticonvulsivas.
2.FARMACOLOGIA DE LOS MOVIEMIENTOS
ANORMALES (PARKINSON)
3.TRATAMIENTO DEL SINDROME CEREBRAL
ORGANICO
síntesis a la Dopamina?
a) Adrenalina
b) Acetilcolina
c) Atropina
d) Succinilcolina
e) Propanolol
f) Atropina
UNIDAD II 1.FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR.
CONTENDIOS:
a. Cardiotónicos o digitalicos.
b. DROGAS DEPRESORAS DEL
miocardio
c. Drogas para el tratamiento de
afecciones coronarias, anti anginosos.
2.DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS
CONTENIDOS:
a. Diuréticos
b. Drogas adrenérgicas
c. Vasodilatadoras
d. Betabloqueantes de los canales de
calcio
e. Inhibidores de la enzima convertidor
Señale lo correcto en relación a las
drogas antihipertensiva.
a.- Aumentan el volumen de orina
eliminado al disminuir la filtración
glomerular.
b.- Son diuréticos tiazidicos la
espirinolactona y amilorida.
d.- La acetazolamida es un
diurético inhibidor de la anhidrasa
carbónica.
e.- La furosemida es un diurético
tiazídico
47
OGÍA
CLINICA
de angiotensina.
3.FARMACOLOGIA DEL SISTEMA
ENDOCRINO
CONTENIDOS:
a. Hormonas hipotalámicas
b. Hormonas hipofisaria
c. Hormona de la corteza suprarrenal.
d. Fármacos que estimulan o reemplazan
y deprimen la función tiroidea
e. Hormonas que regulan el metabolismo
del calcio
f. Fármacos hipoglicemiantes
UNIDAD III 1.FARMACOLOGIA DE LOS TEJIDOS
SANGUINEOS.
CONTENIDOS:
a. Drogas que retardan la coagulación
sanguínea
b. Drogas hemostáticas
c. Fármacos que favorecen la
hematopoyesis.
2.FARMACOLOGIA DE LAS DROGAS
GASTROINTESTINALES.
CONTENIDOS:
a. Fármacos que afectan la secreción
gástrica. Antiácidos.
b. Farmacología intestinal, antidiarreico,
protectora y absorbente intestinal,
laxantes catárticos, eméticos,
antieméticos, coleréticos y colagogos.
Los fármacos utilizados en la
enfermedad acido péptica
disminuyen la cantidad de ácido en
el tracto digestivo, ¿En qué dos
grandes grupos se dividen estos
fármacos?:
a) Antiácidos y
antisecretores.
b) Formadores de barrara y
derivados
prostaglandinicos
c) Antimuscarinicos y
antiácidos.
d) Eritromicina, paracetamol.
UNIDAD IV 1.AGENTES ANTIPARASITARIOS.
DROGAS USADAS EN.
a. Amebiasis
b. Giardiasis
c. Tricomoniasis
2.AGENTES USADOS PARA COMBATIR
Cuál de las siguientes sustancias es
el medicamento de elección en el
tratamiento de las Ascaridiasis?
a) Mebendazol
b) Tiabendazol
c) Ivermectina
48
PLASMODIO.
3.DROGAS USADAS EN.
a. Lesihmaniasis
b. Tripanosomiasis.
c. Toxoplasmosis.
4.DROGAS PARA TRATAR HELMINTOS.
4.DROGAS PARA COMBATIR ARTRÓPODOS
d) Praziquantel
e) Niclosamida
Avery/Coe/Rector
Behrman /Nelson tratado
de pediatría
Meneguello.Pediatría
Med Line,
Cochrane
Fisterra
AIEPI. Atención al niño,
niña, neonato y menor de
2 meses
1.TÉRMINOS ESPECÍFICOS EN PEDIATRÍA
CONTENIDOS:
a. Recepción del RN normal. APGAR,
Profilaxis ocular y antihemorrágica.
Pérdidas de calor.
b. Recién Nacido de Alto Riesgo y Asfixia
Perinatal. Prematuridad y Pos término
c. Policitemia y Anemia Neonatal
d. Ictericia Neonatal fisiológica y
patológica. Enfermedad hemolítica del
RN. Incompatibilidad Rh – ABO
e. Taquipnea transitoria del RN y
aspiración de meconio
f. Hijo de madre diabética
g. Inmunología e infecciones agudas del
RN
h. TORCHS
i. Hijo de Madre con HIV
En la ictericia neonatal persistente
(más de 2 semanas de duración),
¿cuál de las siguientes afirmaciones
no corresponde a la realidad?:
a.- En una hiperbilirrubinemia de
tipo directo, la causa más
frecuente es la lactancia materna
b. Debemos considerar la infección
del tracto urinario como proceso
desencadenante
c.- El hipotiroidismo podría ser el
causante, aun antes de aparecer
otros síntomas como la facies
tosca, la sequedad de piel, la
hipotonía y el estreñimiento
d.- Un cuadro obstructivo con
coluria y acolia, nos deberá hacer
pensar en atresia de vías biliares o
hepatitis neonatal
e.- El 15% de los recién nacidos
alimentados al pecho pueden
presentar un cuadro de estas
características
49
PEDIATRÍA
Nelson
Meneguello
Pediactric principles and
practice . Oski.
1.ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
PEDIÁTRICA.
CONTENIDOS:
a. Anamnesis y Examen físico
b. Valoración de la curvas de crecimiento
y desarrollo en el niño y adolescente.
Adolescencia y pubertad
c. Exámenes de laboratorios
complementarios básicos.
Un niño consulta por talla baja. La
velocidad de crecimiento es normal,
pero su edad ósea está retrasada con
respecto a la edad cronológica. Al
hacer la historia familiar los padres
tienen una estatura normal, y el
padre tuvo una pubertad retrasada.
Lo más probable es que este niño
tenga un:
a) Hipopituitarismo primario
b) Talla baja genética
c) Retraso constitucional del
crecimiento y desarrollo
d) Disgenesia gonadal
e) Hipotiroidismo
Nelson
Meneguello
Pediactric principles and
practice . Oski.
Sociedad española de
Pediatría. www.aeped.es
Sociedad Chilena de
Pediatría
www.sochipe.cl/nueva/ht
ml/es_concensos-tema
.htm
Concenso sobre
tratamiento del asma en
pediatría.
www.agapap.org/datos/A
SMA%20concenso
2007.pdf
1.ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS:
CONTENIDOS:
a. Rinofaringitis-Faringoamigdalitis-
b. Sinusitis-
c. Otitis Media Aguda
d. Enfermedades respiratorias bajas:
laringitis aguda-
laringotraqueobronquitis- bronquiolitis
e. Neumonía y Derrame Pleural
f. Asma Bronquial /Niño con sibilancias
recurrentes
g. Reflujo Gastroesofágico
h. Dolor Abdominal Recurrente
i. Constipación
j. Síndrome Diarreico Agudo
k. Diarrea Crónica
l. Fiebre Reumática
m. Cardiopatías Congénitas Acianóticas
n. Cardiopatías Congénitas Cianóticas
o. Miocarditis e Hipertensión Arterial
Señale lo correcto: en relación al
asma moderada o episódica
frecuente:
a.- Las crisis pueden llegar a ser
mínimas y prolongadas y requieren
hospitalización.
b.- Crisis asmáticas con una
frecuencia menor a 6 episodios en
un año
c.- Crisis asmáticas con una
frecuencia mayor a 6 episodios en un
año
d.- La mayor gravedad ocurre entre
los 10 y 15 años de edad.
Señale lo correcto en relación al
reflujo gastroesofágico:
50
p. Dislipidemia y Obesidad
q. Infección de Vías Urinarias
r. Diagnóstico Diferencial de Hematúrias.
Síndrome Nefrítico
s. Diagnóstico Diferencial de
Proteinurias. Síndrome Nefrótico
t. Insuficiencia Renal Aguda. Síndrome
Hemolítico Urémico
u. Convulsión febril
v. Cefaleas. Meningitis
w. Dolor en Miembros
x. Vasculitis
y. PTI
z. Hipotiroidismo
aa. Cetoacidosis Diabética
bb. Anemias
cc. Enfermedades Exantemáticas
a.- Es el paso retrógrado del
contenido gástrico al esófago.
b.- Es el pasaje de regurgitación del
contenido gástrico al esófago.
c.- Es el pasaje retrógrado del
contenido gástrico al esófago.
d.- Es la expulsión de contenido
gástrico a la boca de forma excesiva
Nelson
Meneguello
Pediactric principles and
practice . Oski.
Sociedad española de
Pediatría. www.aeped.es
Sociedad Chilena de
Pediatría
www.sochipe.cl/nueva/ht
ml/es_concensos-tema
.htm
Concenso sobre
tratamiento del asma en
pediatría.
www.agapap.org/datos/A
SMA%20concenso
2007.pdf
1.PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS FRECUENTES
EN LA INFANCIA DE CARA, CUELLO Y
PARED ABDOMINAL:
CONTENIDOS:
a. Frenillo lingual y labial, apéndice
preauricular, quiste tirogloso, hernia
umbilical y epigástrica
b. Patologías quirúrgicas más frecuentes
en la infancia de región inguino
escrotal y genitales externos: Hernia
inguinal, hidrocele, criptorquidia,
fimosis, hipospadias, sinequia vulvar.
c. Urgencias quirúrgicas:
d. Enterocolitis necrotizante
e. Invaginación Intestinal
f. Estenosis Hipertrófica del Píloro
g. Ano imperforado
h. Onfalocele, gastrosquisis
i. Abdomen agudo
j. Apendicitis Aguda
Respecto a las hernias, indica lo
correcto:
a. En las hernias inguinales
indirectas, las vísceras herniadas
salen del abdomen por el orificio
inguinal profundo, medial a los vasos
del epigastrio
b. La hernia inguinal congénita se
produce por la no obliteración del
conducto de Nuck o
peritoneovaginal
c. Las hernias inguinales indirectas
nunca se estrangulan
d. El saco herniario en su progresión
sigue junto al cordón vulvar en la
mujer
e. Las hernias congénitas nunca se
incarceran
51
2.PATOLOGÍAS ORTOPÉDICAS EN EL NIÑO:
CONTENIDOS:
a. Alteraciones de la marcha, morfología
del pie y angulación de las rodillas
3.FRACTURAS FRECUENTES EN NIÑOS:
CONTENIDOS:
b. Fractura de clavícula en RN, codo de
niñera, Displasia Congénita de cadera,
Necrosis Avascular
SCHWARTZ Principios de
Cirugía 9a Edición. 2012.
Autor: f. charles
Brunicardi, MD , FACS.
1.INTRODUCCION A LA CIRUGIA CIRUGÍA
CONTENIDOS:
a. Cuidados Del Paciente Quirúrgico
En El Pre-Per Y Post Operatorio
b. Curación De Heridas Infecciones
c. Metabolismo Quirúrgico
d. Balance Hidroelectrolítico
e. Trastornos Acido-Base
f. Shock
g. Quemaduras
h. Alimentación Quirúrgica, Enteral Y
Parenteral.
Las quemaduras se clasifican
comúnmente como
a) Térmicas
b) Eléctricas
c) Químicas
Señale en cuál de ellas se
recomienda tomar un ECG inicial.
SCHWARTZ Principios de
Cirugía 9a Edición. 2012.
Autor: f. charles
Brunicardi, MD , FACS.
2.TRAUMATISMO
CONTENIDOS:
a. Traumatismo de cráneo y medula
espinal
b. Trauma torácico.-
Heridas penetrantes y lesiones contusas
c. Trauma abdominal.
d. Lesiones específicas de los órganos
abdominales
En las heridas penetrantes de
cuello de la zona ll con hematoma
en expansión debe realizar
a)Tomografía
b)Mantenerlo en observación
c) Realizar exploración quirúrgica.
52
CIRUGIA
GENERAL
e. Complicaciones quirúrgicas
SCHWARTZ Principios de
Cirugía 9a Edición. 2012.
Autor: f. charles
Brunicardi, MD , FACS.
1. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE
CUELLO.
2. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE
TIROIDES
3. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE MAMAS
4. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE
PARED TORÁCICA
5. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE
PLEURA Y PULMONES
6. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE
PARED ABDOMINAL
7. PERITONITIS
8. HERNIAS
Siendo la peritonitis una infección
intraabdominal:la presencia de
absceso intraabdominal ,luego del
tratamiento me sugiere
a.-Fracaso en el tratamiento
b.-Inmunodepresión
c.-Nueva exploración quirúrgica y
drenaje
d.- a y c son correctas
e.-Todas son correctas
SCHWARTZ Principios de
Cirugía 9a Edición. 2012.
Autor: f. charles
Brunicardi, MD , FACS.
1. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE BOCA
2. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE
ESÓFAGO
3. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE
ESTOMAGO
4. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE
INTESTINO DELGADO
5. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE COLON
Marque lo correcto respecto al
neumotórax espontáneo:
a) La causa más frecuente es
coccidiodimicosis en
nuestro medio
b) Después del primer
episodio, la recurrencia es
del 90%
c) El manejo inicial es a base
de punciones repetidas
d) Debe considerarse
resolución definitiva en
pacientes de alto riesgo
53
6. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE RECTO
Y ANO
7. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE
HÍGADO
8. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICOS DE
PÁNCREAS
9. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICOS de bazo
(buzos, pilotos) aún siendo
el primer episodio
e) En la actualidad el abordaje
preferido para el
tratamiento definitivo es la
toractomía femoral,
posterolateral
SCHWARTZ Principios de
Cirugía 9a Edición. 2012.
Autor: f. charles
Brunicardi, MD , FACS.
1. PATOLOGÍA QUIRÚRGICAS DEL
SISTEMA NERVIOSO
2. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICOS DE
ARTERIAS
3. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE
VENAS
4. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE
LINFÁTICOS
5. LAPAROSCOPIA
¿Cuál es la ventaja de los
procedimientos endovasculares
(angioplastía) sobre los
procedimientos quirúrgicos de
revascularización? :
a) Tiene mejores resultados a
largo plazo
b) Disminuye los costos
iniciales y el paciente se
reintegra a sus actividades
más tempranamente.
Además de que puede
repetirse si es necesario
c) Es excelente para la
enfermedad infrapoplítea
d) Como es con anestesia
local, es la primera
elección para todos los
pacientes
54
independientemente del
tipo de lesión oclusiva
e) No se necesita un
entrenamiento especial
para realizarlo
UNIDAD 1
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL
APARATO FEMENINO.
CONTENIDOS:
a. Órganos genitales internos y externos
b. Anatomía.
Señale lo correcto
La capa mucosa de la pared
uterina:
a) Se asemeja al tejido
conjuntivo
b) Es gruesa y se continua
con las trompas y la vagina
c) Posee muchas glándulas
tubulares
d) Se une al orificio interno y
forma un esfínter
e) Ab son correctas
f) Ac son correctas
UNIDAD 2
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA, HISTORIA
GINECOLÓGICA, INSPECCIÓN Y PALPACIÓN
DEL ABDOMEN
CONTENIDOS:
a. Posición ginecológica, inspección y
palpación de la vulva, perineo, ano.
b. Palpación interna de la vagina, útero y
anexos.
c. Toma de muestras para estudio
citológicos, orgánicos y funcionales,
exudado cervical y vaginal
d. Filancia y cristalización del moco
cervical, fundamento, técnica e
interpretación. Prueba de Schiller,
fundamento, técnica e interpretación.
e. Nociones de colposcopia, biopsia de
cérvix, indicaciones y técnica e
En la valoración del examen
general de la paciente ginecológica
debo además del examen de
mamas. Incluir.
a) Resonancia magnética de
mama
b) Auscultación de los
pulmones y corazón
c) Prueba de embarazo
d) Todas son correctas.
Al palpar el abdomen de una
paciente ginecológica debo primero
a) Buscar alguna
anormalidad a nivel de
los órganos
abdominales
55
interpretación,
f. Histerometria, técnica e interpretación,
g. Histerosalpingografia e insuflación
ginecológica, fundamento,
h. Técnica e interpretación y
complicaciones.
i. Nociones de laparoscopia y su utilidad
en ginecología.
b) Inspeccionar y palpar
el área dolorosa
c) Inspeccionar y
auscultar.
d) Todas son falsas.
Las glándulas de Bartholine se
encuentran en
a) En el clítoris
b) En el cuello del útero
c) En el himen cribiforme
d) Ay b son correctas
e) Todas son falsas.
La prueba del helecho sirve para
a) Observar la presencia de
tricomonas vaginalis
b) Determinar la presencia o
ausencia de la ovulación
c) Ver neoplasias.
d) Todas son verdaderas.
UNIDAD 3
UNIDAD 4
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA
MUJER.
CONTENIDOS:
a. Pubertad
b. Ciclo menstrual,interacción hormonal,
eje hipotálamo hipófisis del ovario,
ciclo endometrial, ciclo cervical, ciclo
vaginal, ciclo tubarico, mecanismo de
la menstruación.
La pérdida de sangre durante la
menstruación normal es de:
a. 20 a 50 mol
b. 25 a 60 ml
c. 30 a 70 ml
d. Menos de 20 ml
e. Más de 20 ml
UNIDAD 5 1.HORMONAS OVÁRICAS, MECANISMO DE
ACCIÓN, FUNCIONES.
Durante el embarazo la hormona
liberadora de corticotropina (crh)
56
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
HORMONAS HIPOFISARIAS, FUNCIONES Y
MECANISMO DE ACCIÓN.
CONTENIDOS:
a. Control de la función ovárica,
retroalimentación, prolactina, receptores.
es liberada por excepto:
f. Placenta
g. Cuerpo lúteo
h. Decidua
i. Miometrio
j. Amnios
UNIDAD 6
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.TRASTORNOS MENSTRUALES.
CONTENIDOS.
b. Amenorrea, etiología, patogenia,
clasificación, orientación, diagnóstico,
tratamiento.
La extirpación del cuerpo lúteo
después de la séptima semana de
embarazo produce:
a. Aborto
b. Labor de parto
c. Malformaciones
d. Todo lo anterior
e. Nada de lo
anterior
UNIDAD 7
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1. COMPLICACIÓN DE LA
MENSTRUACIÓN Y HEMORRAGIA
UTERINA ANORMAL.
CONTENIDOS:
a. Síndrome premenstrual y dismenorrea.
b. Hemorragia uterina anormal, patrones,
evaluación, ocasionadas por
enfermedades y trastornos no
ginecológicos.
c. Hemorragia uterina disfuncional y
posmenopausica.
Acude a la consulta una mujer
soltera de 20 años comentando
que tras un retraso en la
menstruación de 15 días, tiene
dolor abdominal y un pequeño
sangrado. Lo más correcto seria.
MARQUE LA RESPUESTA
CORRECTA.
a) Tranquilizar a la paciente y
explicarle que son
frecuentes los retrasos
menstruales y
posiblemente el dolor
abdominal sea por la
dismenorrea.
b) Solicitar un exudado
vaginal y endocervical, con
57
la sospecha de enfermedad
inflamatoria pélvica.
c) Solicitar una citología.
d) Sospechar de un embarazo
ectópico.
UNIDAD 8
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.GINECOLOGIA PEDIÁTRICA Y DEL
ADOLESCENTE, CONDICIONES GENERALES
Y EXPLORACIÓN.
CONTENIDOS:
a. Trastornos congénitos, cuerpos extraños,
adherencias labiales y lesiones genitales.
b. Trastornos de la maduración sexual,
maduración sexual acelerada y
maduración sexual tardía.
Los siguientes son datos de
laboratorio, clínica y gabinete que
indican el inicio de la pubertad en
niñas, excepto.
MARQUE LA RESPUESTA
CORRECTA.
a) Aumento de estrógenos.
b) Aumento del volumen
ovárico.
c) Pilosidad pubiana.
d) Aumento del tamaño
mamario.
e) Disminución de la LH
UNIDAD 9
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.BIOLOGÍA VAGINAL Y MEDIO DE DEFENSA
FISIOLÓGICO
CONTENIDOS:
a. Leucorreas,
Acude a la consulta una mujer de
27 años, comentando que en el
último año se le ha diagnosticado
en diferentes ocasiones vaginitis de
diferentes etiologías y que ha
recibido varios tratamientos, pero
no mejora, persiste con el flujo. Al
interrogarlacomenta que el flujo
aparece a la mitad del ciclo y es
como clara de huevo.
MARQUE LA RESPUESTA
CORRECTA.
58
a) Vaginitis por Cándida
albicans.
b) Vaginitis normales del flujo
vaginal.
c) Vaginitis por Tricomonas.
d) Vaginitis Inespecífica.
e) Vaginosis bacteriana
UNIDAD 10
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.TUMORES BENIGNOS DE VULVA Y VAGINA,
ENFERMEDADES VASCULARES Y
LINFÁTICAS, HEMATOMAS
CONTENIDOS:
a. Tumores quísticos y solidos de la
vulva.
b. Quistes epidérmicos sebáceos,
quistes de glándulas apocrinas,
quistes de bartholine, abscesos de
Gartner, acordon, nevo pigmentado,
lipomas, fibromas, neurofibromas,
mioblastomas, condilomas.
c. Síndrome de dolor vulvar , Afecciones
benignas del útero.
d. Afecciones benignas del cérvix,
epitelio de cérvix
e. Ectopia, erosión y laceración cervical.
f. Trastornos congénitos del cérvix,
g. Infecciones granulomatosas
h. Anormalidades quísticas del cérvix,
i. Quistes de Naboth, mesonefricos,
estenosis cervical,
j. Papilomas del cérvix,
k. Leiomiomas del cérvix,
l. Pólipo cervical.
m. Infecciones cervicales,
Cuál de los siguientes tipos de
localización de leiomiomas
uterinos asociados a embarazo, es
la causa más común de perdida
gestacional en el segundo
trimestre?
MARQUE LA RESPUESTA
CORRECTA.
a) Intramural.
b) Submucoso.
c) Subseroso.
d) Pediculado.
e) Intraligamentario
59
n. Cervicitis agudas y crónicas
UNIDAD 11
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.TUMORES DEL CUERPO UTERINO
CONTENIDOS:
a. Fibroma uterino,
b. Adenomiosis.
c. Pólipos endometriales
2.TUMORES DE OVARIOS
Acerca del cáncer de Endometrio.
MARQUE LA RESPUESTA
CORRECTA.
a) Entre los factores de riesgo
ginecológicos están
menopausia tardía y
nuliparidad.
b) El adenocarcinoma es el
tipo más frecuente.
c) La obesidad es un factor de
riesgo.
d) a y b son correctas.
e) Todas las anteriores son
correctas
UNIDAD 12
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA.
CONTENIDOS:
a. Enfermedades de transmisión sexual
La endometriosis es la presencia de
tejido endometrial en cualquier
sitio diferente a la cavidad uterina.
Entre los factores de riesgo están.
MARQUE LARESPUESTA
CORRECTA.
a) Mujer en edad
reproductiva.
b) Raza Negra.
c) Nivel socioeconómico bajo.
d) a y b son correctas.
e) Todas las anteriores son
correctas.
UNIDAD 13
1.TRASTORNOS DE LA FERTILIDAD
La fertilización "in vitro" tiene los
siguientes riesgos, EXCEPTO uno:
60
GINECO
OBSTETRI
CIA
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
a) Hiperestimulación ovárica.
b) Aumento de la frecuencia
de embarazos ectópicos.
c) Aumento de la frecuencia
de abortos.
d) Aumento de la frecuencia
de embarazos múltiples.
e) Aumento de la frecuencia
de malformaciones
congénitas
UNIDAD 14.
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.AFECCIONES MAMARIAS
CONTENIDOS:
a. Lesiones benignas de la mama,
b. Enfermedad fibroquistica.
c. Fibroadenoma
Son indicaciones de riesgo para CA
de mama.
MARQUE LA
RESPUESTAINCORRECTA.
a) Obesidad.
b) Nuliparidad o gestación
tardía.
c) Menopausia precoz.
d) Antecedentes de CA de
mama en familiares
cercanos.
e) Antecedentes personales
de CA de ovario o
endometrio
UNIDAD 15
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.RELAJACIÓN DE LOS SOPORTES
PÉLVICOS
CONTENIDOS:
a. Desplazamiento uterino,
b. Desgarro perineal,
c. Cistocele,
d. Uretrocele,
e. Rectocele,
f. Enterocele,
En el climaterio se producen las
siguientes alteraciones
hormonales.
MARQUE LARESPUESTA
CORRECTA.
a) Aumento de FSH y de 17 B
61
g. Prolapso uterino,
h. Prolapso genital total
2.CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
estradiol.
b) Disminución de la FSH y
aumento de la LH.
c) Aumento de la FSH y de la
LH.
d) Disminución de la FSH.
e) Ninguna de las anteriores
es correcta
UNIDAD 16
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.UROGINECOLOGIA
CONTENDIOS:
a. Anatomía , neuro anatomía
2.INCONTINENCIA URINARIA,
CONTENIDOS
a. Incontinencia de esfuerzo,
b. incontinencia de urgencia,
c. inestabilidad del detrusor
d. Incontinencia mixta,
e. Incontinencia sensorial de urgencia,
f. Incontinencia por rebosamiento,
g. Incontinencia por derivación
Son causa de incontinencia urinaria
en la mujer.
MARQUE LA RESPUESTACORRECTA.
a) Multiparidad, edad,
obesidad.
b) Dieta, tabaquismo, edad.
c) Profesión, traumatismo,
uso de anticonceptivos.
d) Sedentarismo, dieta,
tabaco.
e) Sedentarismo, ejercicio,
traumatismo
UNIDAD 17
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA:
CONTENIDOS:
a. Trastornos pre malignos de la vulva y la
vagina
b. Enfermedad pre maligna de la vulva,
patología, diagnóstico, tratamiento
c. Enfermedad extra mamaria de Paget
d. Cáncer de la vulva, bases para el
diagnóstico.
e. Cáncer epidermoide, carcinoma de las
glándula de Bartholin, células basales,
melanoma maligno.
En pacientes con cáncer de Vulva.
MARQUE LA RESPUESTA
CORRECTA.
a) La mayoría de falsos
negativos se deben a la
toma inadecuada.
b) Las células basales son
típicas de la influencia
hormonal del ciclo
menstrual.
62
f. Enfermedad pre invasiva de la vagina.
g. Patología, diagnóstico, tratamiento.
h. Cáncer de la vagina, patología, cuadro
clínico.
2.NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DEL CERVIX
CANCER DE CERVIX
3.CRACINOMA HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
4.SARCOMA DE UTERO
5.CANCER DE MAMA
6.CANCER DE OVARIO
c) Las células coilociticas con
aclaramiento perinuclear
son típicas de Chlamydia.
d) En una displasia moderada
la alteración se encuentra
a nivel de las células
intermedias y para basales.
e) AGUS significa células
atípicas escamosas de
significado indeterminado
UNIDAD 18
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO,
NOCIONES GENERALES DE IMPLANTACIÓN,
FECUNDACIÓN, NIDACIÓN DEL EMBARAZO.
CONTENIDOS:
a. Signos y síntomas de embarazo, de
presunción, de probabilidad, tardíos.
b. Signos de certeza de embarazo.
c. Diagnóstico de la edad gestacional y
cálculo de la fecha probable de parto.
d. Exámenes complementarios, de
laboratorio, ecografías e interpretación.
e. Modificaciones locales del organismo
materno durante la gestación.
f. Cambios fisiológicos en el útero, trompas,
ovario, vagina, mamas y abdomen.
g. Modificaciones generales que produce el
embarazo en el organismo materno,
curva de peso en la embarazada,
cambios en la estática abdominal, la
bipedestación, la marcha.
h. Cambios en el aparato circulatorio,
respiratorio, digestivo, urinario,
hematológico y metabolismo.
2.MEDICACION PROHIBIDA EN El EMBARAZO
Con relación a la placenta de un
embarazo normal.
MARQUE LA
RESPUESTACORRECTA.
a) Es el principal sitio de
transferencia de nutrientes
entre la madre y el hijo.
b) Es el tejido endocrino
principal, que depende en
gran medida de la
provisión sanguínea tanto
materna como fetal
c) La superficie microvellosa
del sincitiotrofoblasto esta
directamente bañada por
la sangre materna.
d) La sangre fetal está
contenida en los capilares
fetales localizados en las
63
3. DROGAS CONTRAINDICADAS EN EL
EMBARAZO Y EFECTOS TERATOGENOS.
4.EMBARAZO DE RIESGO, PATOLOGÍAS
CONTENDIOS:
a. Método de valoración del embarazo con
riesgo.
b. Bases para el diagnóstico, evaluación
previa a la concepción.
c. Valoración materna del posible riesgo
para el diagnóstico perinatal, evaluación
prenatal, fetal, prueba de madurez fetal
d. Aborto
e. Embarazo ectópico
f. Enfermedades y anormalidades de la
placenta y cordón umbilical
g. Tipos de implantación de la placenta
h. Enfermedad trofoblastica gestacional.
vellosidades de la placenta.
e) Todas las anteriores son
correctas
UNIDAD 20
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
TORCH – SIDA Las vías de transmisión vertical
(madre-hijo) de HIV-SIDA, son:
a) A través del parto.
b) Lactancia.
c) Intraútero.
d) Transfusión sanguínea.
e) a , b, c , son correctas.
UNIDAD 21
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE.
CONTENIDOS:
a. Placenta previa
b. Desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta.
c. Ruptura uterina.
El desprendimiento de placenta es
uno de los ejemplos de
hemorragias que se pueden
presentar en la segunda mitad del
embarazo. Con relación a esta
patología.
MARQUE LA RESPUESTA
64
Año : 2014. Edición : 11a CORRECTA.
a) La incidencia aumenta con
la edad.
b) La hipertensión arterial en
cualquiera de sus
presentaciones es la
patología más
comúnmente asociada al
desprendimiento de
placenta.
c) El hábito de fumar está
asociado con el aumento
del riesgo de
desprendimiento de
placenta.
d) El abuso de cocaína ha sido
asociado con una
frecuencia alarmante de
desprendimiento de
placenta.
e) Todas las anteriores son
correctas
UNIDAD 22
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL
EMBARAZO.
CONTENIDOS:
a. Preclampsia leve, moderada, grave,
b. eclampsia,
c. Enfermedad hipertensiva vascular
crónica.
d. Enfremedad hipertensiva gravídica
Con relación a los estados de
hipertensión durante el embarazo.
MARQUE LARESPUESTA
CORRECTA.
a. Se caracteriza por
la hipertensión,
edema y
proteinuria.
65
b. La hipertensión
gestacional ocurre
sin desarrollo
significativo de
proteinuria y se
presenta después
de la semana 20 de
gestación o
durante el parto.
c. La eclampsia es la
aparición de
convulsiones
tónico clónicas
generalizadas, no
causadas por la
epilepsia asociada
a la hipertensión.
d. Hipertensión
crónica es la
diagnosticada
antes de la semana
20 de gestación o
cuando se conocía
una hipertensión
arterial previa.
e. Todas las
anteriores son
correctas
UNIDAD 23
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
ALTERACIONES DEL TÉRMINO DE LA
GESTACIÓN Y DEL CRECIMIENTO FETAL.
CONTENIDOS:
a. Amenaza de nacimiento pre término.
b. Rotura prematura de membranas,
Usted está haciendo la
medicuatura rural y llega un
paciente de 14 años, quien refiere
dolor abdominal bajo, sangrado
66
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
c. Retardo de crecimiento intrauterino.
DIABETES GESTACIONAL.
INFECCIÓN CORIOAMNIOTICA
MADUREZ FETAL
MONITORIZACIÓN HORMONAL.
vaginal escaso de 2 días de
evolución. Su menarca fue hace 6
meses y la segunda regla hace 3
meses. Insiste que aún no ha
tenido relaciones sexuales con su
novio. Viene acompañada de su
madre y su novio de 16 años. Cuál
es su conducta inmediata a seguir?
MARQUE LA RESPUESTA
CORRECTA.
a. Solicita al novio y a la
madre que esperen afuera
del consultorio para hablar
a solas con la paciente y
tranquilizarla.
b. Solicita una prueba de
embarazo.
c. La refiere urgente al
Hospital de Ciudad Neily
por amenaza de aborto.
d. Le dice que podría ser la
regla, ya que al inicio
puede ser irregular.
e. a,b y c son correctas
UNIDAD 24
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.ENFERMEDADES Y ANORMALIDADES DE
LAS MEMBRANAS OVULARES
CONTENIDOS:
Alteraciones del líquido amniótico
a. Polihidramnios,
El polihidramnios es el aumento de
la cantidad de líquido amniótico.
De las siguientes la causa más
frecuente es.
MARQUE LA RESPUESTA
CORRECTA.
67
b. Oligohidramnios,
2. EMBARAZO MÚLTIPLE.
3. INCOMPATIBILIDAD DEL GRUPO
SANGUÍNEO, ISO INMUNIZACIÓN RH.
4. EMBARAZO PROLONGADO.
5. MUERTE FETAL INTRAUTERINA.
a) Muerte fetal.
b) Rotura de membranas.
c) Desprendimiento de
placenta.
d) Atresia esofágica
e) Embarazo prologado
UNIDAD 25
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.TRABAJO DE PARTO
2. PERIODOS.
3.PARTO EUTOCICO
4.PRESENTACIÓN PÉLVICA
CONTENIDOS:
a. Presentación y parto de nalgas,
maniobras para su determinación,
tacto vaginal, atención del parto en
primíparas y multíparas.
b. Prolapso de cordón umbilical.
6. DISTOCIA.
CONTENIDOS:
7.
a. Anormalidades de las fuerzas
expulsivas.
b. Distocia de presentación
En la presentación pélvica
completa de los miembros
inferiores del producto tienen.
MARQUE LA RESPUESTA
CORRECTA.
a. Muslos flexionados
sobre abdomen y
rodillas
flexionadas.
b. Muslos flexionados
sobre abdomen y
ambas rodillas
extensivas.
c. Un muslo
flexionado sobre el
abdomen y el otro
estirado hacia
abajo.
d. Los 2 pies por
debajo de las
68
c. Posición y desarrollo anormal del
feto
d. Distocia por estrechez pélvica
6.HEMORRAGIA POST PARTO
7.PUERPERIO ANORMAL
nalgas.
e. Ninguna de las
anteriores
UNIDAD 26
Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos.
Decherney.
Gineco-Obstetricia.
Editorial : McGraw-Hill.
Año : 2014. Edición : 11a
1.ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICA.
CONTENIDOS:
a. Técnica de analgesia, agentes
analgésicos y anestésicos, anestesia
regional, anestesia para el feto en
riesgo, anestesia para parto por
cesárea.
2.CESÁREAS.
CONTENIDOS:
b. Tipos y técnicas quirúrgicas,
3.HISTERECTOMÍA:
CONTENIDOS:
a. Abdominal, vaginal, tipos, técnicas
quirúrgicas.
La causa más probable de sangrado
post parto inmediato es.
MARQUE LARESPUESTA
CORRECTA.
a. Atonía uterina.
b. Laceración vaginal.
c. Restos
placentarios.
d. Coagulopatias
maternas.
e. Ninguna
UNIDAD 1
Cruz, Hernandez. J,
Oncología Clinica .5 ta
edición. Año 2012.
De Vita . V.Cancer. 5 ta
edición . 2009.
1.CONCEPTO DE CÁNCER
2.CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES
MALIGNOS
3.CARCINOGÉNESIS
Señale la respuesta correcta:
Respecto a la apoptosis:
a) La apoptosis es una forma
de muerte celular
b) La apoptosis está regulada
genéticamente
c) La apoptosis significa sin
69
4.PROCESOS DE METÁSTASIS
5.PROGRAMAS DE DETECCIÓN TEMPRANA
DEL CÁNCER
forma y es una cambio
irreversible de células
adultas.
d) a y b son correctas
UNIDAD 2
Cruz, Hernandez. J,
Oncología Clinica .5 ta
edición. Año 2012.
De Vita . V.Cancer. 5 ta
edición . 2009.
1.BIOPSIA
CONTENIDOS:
a. Tipos de biopsia
b. Modalidad de la ejecución
c. Estatificación delos tumores TNM
d. Terapias sistémicas del cáncer
2.DROGAS QUIMIO TERAPICAS
CONTENIDOS:
a. Terapia génica del cáncer marcadores
tumorales
b. Principios de radioterapia, física de la
radiación, efectos biológicos
3.TIPOS DE RADIOTERAPIA
CONTENIDOS:
a. Métodos de aplicación
b. Dosis y complicaciones de la radiación
c. Principios de la cirugía oncológica
d. Tipos de cirugía oncológica
e. Tratamiento del dolor oncológico
f. Tipos de dolor oncológico
g. Evaluación del dolor
h. Esquema de tratamiento del dolor
i. Principales fármacos usados ene le
dolor
j. Modalidades de tratamiento
k. Ensayo clínico de oncología
l. Urgencias oncológicas
En general el tratamiento de
quimioterapia se administra en
ciclos , hay tres aspectos
relacionados con el tiempo del
ciclo:
a) El tipo de cáncer, la
extensión del cáncer , el
tipo de fármaco
administrado.
b) Duración del ciclo,
frecuencia del ciclo,
números del ciclo.
c) Tiempo de exposicion , tipo
de fármaco, frecuencia de
ciclo.
d) Todos son correctos
e) Ninguna es correcto.
Unidad 3 : 1.CANCER
CONTENIDOS:
Hombre de 60 años acude a
urgencias por crisis comicial. Ex-
70
ONCOLOGÍ
A
Cruz, Hernandez. J,
Oncología Clinica .5 ta
edición. Año 2012.
De Vita . V.Cancer. 5 ta
edición . 2009.
a. Cáncer de piel
b. Carcinoma basocelular
c. Carcinoma espinocelular
d. Melanoma maligno: etiología, tipos
estadios y tratamiento.
e. Tumores cervico faciales: cáncer de
las vías aero digestivas superiores,
cavidad oral y labios
f. Cáncer de faringe
g. Cáncer de glándulas salivales
h. Cáncer de laringe y del hipofaringe
i. Cáncer de la glándula tiroides
j. Cáncer de pulmón pleura y mediastino
k. Cáncer ginecológico. Cáncer de cérvix
endometrio y ovarios.
fumador desde hace 3 años, sin
otros antecedentes de interés. Una
TAC evidencia metástasis múltiples.
¿Cuál es el origen más probable?
a) Cáncer de cabeza y cuello.
b) Cáncer de pulmón.
c) Cáncer de vejiga urinaria.
d) Cáncer de colon.
e) Cáncer de páncreas
Unidad 4
Cruz, Hernandez. J,
Oncología Clinica .5 ta
edición. Año 2012.
De Vita . V.Cancer. 5 ta
edición . 2009.
a. Cáncer de la glándula mamaria.
b. Cáncer de esofágico y de estómago,
colon, recto y ano
c. Sarcoma de partes blandas.
d. Cáncer de próstata
e. Cáncer del sistema nerviosos central
f. Cáncer del sistema
linfohematopoyetico: Hodking y no
Hodgking
g. Tumores óseos.
h. Osteosarcoma,
i. Tumores metastásicos.
j. Canceres infantiles.
k. Neuroblastoma
l. Tumor de wills,
m. Rabdiomiosarcoma,
n. Tumores hepáticos,
o. Tumores germinales,
p. Retinoblastoma,
q. Tumores metastásicos con primario
Paciente de 70 años con
antecedentes de carcinoma de
colon intervenido quirúrgicamente
y sometido a quimioterapia 2
meses antes que acude a consulta
refiriendo lumbalgia progresiva
que interfiere en el descanso.
Exploración física: limitación
marcada de la movilidad lumbar y t
de 37.4 º C . ¿Cuál sería la prueba
diagnóstica más correcta a llevar
acabo en esta situación?
a) Gammagrafía ósea con
MDP-Tec99m y Galio
b) Tomografía por emisión de
positrones (PET)
71
desconocido. c) Densitometría ósea.
d) Biopsia y exámen
patológico y
microbiológico.
e) Determinar marcadores
tumorales de neoplasia de
colon
UNIDAD 1
Llorente .Álvarez y
Núñez
Otorrinolaringología.Prime
ra
edición.Panamericana.20
11. Pags.1-162
1. AFECCIONES DEL OÍDO EXTERNO:
CONTENIDOS:
a. Lesiones del pabellón dela oreja,
b. Cuerpos extraños del CAE,
c. Tapón de cerumen ,
d. Tapón epidérmico
e. Otitis externa difusa
f. Otomicosis
g. Otitis externa complicada
h. Otitis viral.
i. Afecciones del oído medio: obstrucción
tubarica
j. Otitis media crónica
k. Complicada
l. Mastoiditis
m. Otoesclerosis
n. Enfermedad de Meniere
o. Hipoacusia
p. Acuametría
q. Audiometría
r. Vértigo central y periférico
s. Exámenes complementarios.
t. Traumatismo de oído. Fractura de
Rocher, ruptura timpánica.
u. Hemotimpano
v. Traumatismo el CAE
w. Lesión del OI
x. Parálisis facial
Los síntomas característicos de la
otitis media aguda son
a) Otorrea
b) Hipoacusia
c) Prurito
d) Fiebre e irritabilidad
e) Todas las anteriores son
falsas
72
OTORRINO
LARINGOL
OGÍA
UNIDAD 2
Llorente .Álvarez y
Núñez
Otorrinolaringología.Prime
ra
edición.Panamericana.20
11, pags 321-394
2.PATOLOGÍA DE LA NARIZ:
CONTENIDOS:
a. Forunculosis,
b. Desviación del tabique, cuerpos extraño
c. Conducta a seguir
d. Epistaxis.
e. Rinitis y resfriado común
f. Poliposis nasal
g. Sinusistis aguda
h. Mucocele
i. Farmacología
.
Verdadero o falso
Rinosinusitis aguda
a) En la rinosinusitis
Aguda: con síntomas
leves o moderados
de poca
duración el
Tratamiento de elección
es la
antibioticoterapia.........
b) no utilizar antibióticos
como profilaxis en
rinosinusitis.
Aguda. Recurrente.
R.............
c)en casos graves o con
complicaciones
intracraneal se recomienda
intervención quirúrgica
R:...........
UNIDAD 3
Llorente .Álvarez y
Núñez
Otorrinolaringología.Prime
ra
edición.Panamericana.20
11. pags 163-224
1.PATOLOGIA DE LA FARINGE
CONTENIDOS:
a. Adenoiditis aguda
b. Hipertrofia adenoidea
c. Amigdalitis aguda pultacea,
enfermedades infecciosas
d. Mononucleosis infecciosas
e. Abceso periamigdalino
f. Flemón amidgalino
Entre las complicaciones de la
faringitis aguda encontramos las
siguientes. Menos una.
a) glomerulonefritis aguda.
b)abscesos peri amigdalinos
c)obstrucción de las vías
respiratorias.
d)fiebre reumática
e)otitis media
R:C
73
g. Faringitis aguda y crónica
UNIDAD 1 1. TERMINOLOGÍA EN EL TRAUMA
ORTOPÉDICO.
2. HISTORIA CLÍNICA DE LA COLUMNA
VERTEBRAL Y MIEMBROS SUPERIORES E
INFERIORES.
3. MÉTODOS ORTOPÉDICOS DE
INMOVILIZACIÓN.
4. TRACCIÓN DE MIEMBROS.
5.POSICIONES DEL PACIENTE ENCAMADO
Un varón de 50 años atropellado
respira adecuadamente, no
presenta sintomatología torácica,
presenta dolor en abdomen
inferior, está consciente y
orientado, y su TAC abdominal sólo
demuestra una fractura de pelvis
con inestabilidad "en libro abierto".
Progresivamente inicia frialdad,
sudoración, palidez, hipotensión y
taquicardia. La actitud más
correcta será:
a) Arteriografía urgente y
embolización selectiva de
vasos pélvicos con
sangrado activo.
b) Inmovilización de fractura
mediante tracciones y
cesta pélvica en cama de
arco.
c) Perfusión inmediata de
cristaloides y expansores
del plasma, seguida de
estabilización de la fractura
pélvica mediante fijador
externo.
d) Laparotomía exploradora
con ligadura de grandes
vasos pélvicos.
e) Perfusión inmediata de
74
TRAUMATO
LOGIA Y
ORTOPEDI
A
cristaliodes y expansores
del plasma, y reposición
con concentrados de
hematíes en cuanto se
disponga de ellos hasta
conseguir reponer la
volemia
UNIDAD 2 1.FRACTURAS:
CONTENIDOS:
a. CONSOLIDACIÓN ÓSEA Y
TRASTORNOS DE LA
CONSOLIDACIÓN ÓSEA.
b. FRACTURAS CERRADAS Y
EXPUESTAS,
c. FRACTURAS EN NIÑOS
d. FRACTURAS EXPUESTAS
e. HERIDAS POR ARMA DE FUEGO.
Paciente de 27 años de edad con
buen estado general y con
fracturas desplazadas de tercio
medio de cúbito y radio. ¿Cuál es el
tratamiento a seguir?:
a) Reducción de las fracturas
con anestesia local y yeso
durante dos meses.
b) Reducción de las fracturas
con anestesia general y
yeso durante dos meses.
c) Osteosíntesis estable y
movilización precoz delas
articulaciones.
Osteosíntesis estable y
yeso protector.
d) Reducción de la fractura
con anestesia y vendaje
funcional precoz
UNIDAD 3 1.INFECCIONES OSTEOARTICULARES DEL
APARATO LOCOMOTOR.
CONTENIDOS:
a. Osteomielitis
b. Tuberculosis vertebral
Un niño de 6 años, con una talla
más corta que la que debería
corresponder a su edad, aqueja
dolores moderados de su cadera
derecha y claudicación con la
carrera. A la exploración se aprecia
una discreta atrofia de lmuslo y
75
existe una limitación de los
movimientos de rotación interna y
abducción. Los estudios de
laboratorio son negativos. La
radiografía convencional sólo
muestra una discreta osteoporosis
del núcleo epifisario dela cabeza
femoral. Con este cuadro clínico
eldiagnóstico debe orientarse
hacia:
a) Artritis inespecífica de la
cadera.
b) Enfermedad de Perthes.
c) Quiste óseo esencial del
extremo superior delfémur.
d) Epifisiolisis femoral
superior.
a) e) Tuberculosis de la
cadera.
UNIDAD 4 1.TUMORES ÓSEOS DEL APARATO
LOCOMOTOR
2.ENFERMEDADES CONGÉNITAS DEL
APARATO LOCOMOTOR
Unidad 1
Mcaninch, J. y Lue, T.
Smith y Thanago.
UROLOGIA GENERAL h
Edición 18 .Mac Graw
Hill,pags. Año 2013
1.SEMIOLOGIA UROLOGICA
2.DOLOR LUMBAR :
CONTENIDOS:
a. Gravitativo y agudo
3.ALTERACIONES DE LA DURESIS:
CONTENIDOS:
a. Poliuria
b. Oliguria
Paciente de sexo femenino no
embarazada con síntomas de:
Disuria polaquiuria
Urgencia en la micción
corresponde a:
a) Glomerulonefritis
b) Infeccion de vias urinarias
c) Prostatitis
d) Ninguna.
76
UROLOGÍA
c. Anuria
1.ALTERACIONES D ELA MICCCION :
CONTENIDOS:
a. Micción prolongada
b. Micción demorada ,
c. Alteraciones del chorro
d. pujo
e. Tenesmo
f. Enuresis
g. Micción imperiosa
2.RETENCION DE ORINA :
CONTENIDOS:
a. AGUDA Y CRONICA.
b. COMPLETA E INCOMPLETA
3.INCONTINENCIA URINARIA
CONTENIDOS:
a. Verdadera y falsa
b. Incontinencia de esfuerzo
c. Incontinencia por rebosamiento dolor
y ardor a la micción
4.SECRECION URETRAL
5.ALTERACIONES MICROSCPICA DE LA
ORINA :
CONTENIDOS:
a. ORINAS TURBIAS,
b. PIURIA ,
c. FOSFATURIA ,
d. ORINAS CON FILAMENTOS,
e. QUILURIA ,
f. ORINAS ROJIZAS
g. HEMATURIA ,
77
h. HEMOGLOBINURIA
i. COLURIA.
6.SINTOMAS DEPENDIENTES DEL ESCROTO ,
TESTICULO Y EPIDIDIMO :
CONTENIDOS:
a. Dolor
b. Rubor
c. Calor,
d. Aumento de volumen
e. Disminución del volumen
f. Escroto vacío.
7.SINTOMAS DEPENDIENTES DEL PENE:
CONTENIDOS:
a. Incurvaciòn,
b. Nódulos
c. Tumoraciones.
d. Síntomas relacionados con la
actividad sexual
8.HABILIDADES DE SEMIOTECNIA.
CONTENIDOS:
a. Puntos reno uretrales y puño percusión.
b. Globo vesical.
c. Región inguinal:
d. Inspección, palpación, exploración digital
de los anillos inguinales.
9.EXPLORACION FISICA DEL APARATO
GENITO URINARIO
CONTENIDOS:
78
a. Riñones
b. Vejiga
c. Pene-escroto
d. Cordón espermático
e. Conducto deferente
f. Túnicas testiculares
g. Examen vaginal
h. Tacto rectal
Próstata-vesículas seminales
10.EXAMENES UROLOGICOS DE
LABORATORIO Y RADIOGRAFICOS
CONTENIDOS:
a. Examen de orina
b. Prueba de función renal
c. Contaje globular
d. Rx simple de abdomen
e. Urograma excretorio
f. Uretero pielograma de catéter
g. Sistograma retrogrado retardada
h. Uretrogrma
i. Angiografía renal y vesical
j. Linfangiografia
11.TECNICAS QUIRURGICAS CORRIENTES
EN UROLOGIA
CONTENIDOS:
a. Técnicas quirúrgicas usadas en urología
79
Unidad 2
Mcaninch, J. y Lue, T.
Smith y Thanago.
UROLOGIA GENERAL h
Edición 18 .Mac Graw
Hill,pags. Año 2013
1. INFECCION UROGENITAL.
CONTENIDOS:
2.
a. Infección urinaria y genital masculina
b. Pielonefritis aguda
c. Cistitis
d. Orquiepididimitis
e. Enfermedades de transmisión sexual:
uretritis aguda gonocócica
f. Tuberculosis urinaria y genital
masculina
g. Schistosomiasis urinaria.
2.LITIASIS URINARIA
3.LITIASIS RENAL
3.LITIASIS RENOURETERAL
4.COLICO NEFRITICO
5.LITIASIS VESICAL
6.UROPATIA OBSTRUCTIVA BAJA.
7.CATETRIRISMO UROVESICAL
8.PUNCION VESICAL
9.HIPERPLASIA PROSTATICA
10.ADENOCARCINOMA PROSTATICO
11.ESTRECHEZ URETRAL.
Tratándose de gonorrea el
tratamiento de elección dosis única
son: menos uno.
a) Ceftriaxona
b) Ceftizoxima
c) Azitromicina
d) Cefotaxima
Entre las causas mecánicas
adquiridas que provocan
obstrucción urinaria tenemos :
a) Traumatismo
b) Tumor
c) Ureterocele
d) Cálculos
e) Todas menos c
80
UROLO
GIA
Unidad 3
Mcaninch, J. y Lue, T.
Smith y Thanago.
UROLOGIA GENERAL h
Edición 18 .Mac Graw
Hill,pags. Año 2013
1.MALFORMACIONES UROLOGICAS DE
GENITALES MASCULINOS
CONTENIDOS:
a. Clasificación: internas y externas.
b. Pelvis doble uréter bífido doble
c. Ureterocele
d. Riñón en herradura
e. Enfermedad poli quística renal
f. Ectopia renal
g. Hidronefrosis congénita
h. Fimosis
i. Epispadia
j. Hipospadia
k. Criptorquidea
l. Hidrocele congenito
m. Extrofia vesical
Tratándose de gonorrea el
tratamiento de elección dosis única
son: menos uno.
e) Ceftriaxona
f) Ceftizoxima
g) Azitromicina
h) Cefotaxima
Unidad 4
Mcaninch, J. y Lue, T.
Smith y Thanago.
UROLOGIA GENERAL h
1.HEMATURIA.
2.TUMORES DEL PARENQUIMA RENAL Y
81
Edición 18 .Mac Graw
Hill,pags. Año 2013
VIAS EXCRETORAS
3.CARCINOMA RENAL
4.NEFROBLASTOMA
5.TUMORES DE LA PELVIS RENAL Y URETER
6.TUMORES DE LA VEJIGA
7.CARUNCULA UETRAL
8.TRAUMATISMO DEL TRACTO URINARIO
(VEJIGA URETRA)
9.TUMORES DEL ESCROTO Y SU CONTENIDO
OTROS SINDROMES UROGENITALES:
CONTENIDOS:
a. HIDROCELE
b. VARICOLCELE
c. TUMORES DELTESTICULO
d. INCONTINENCIA URINARIA DE
ESFUERZO
e. ENURESIS
f. INFERTILIDAD MASCULINA
g. DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Unidad 1
MORGAN E. Jr. (2007)
anestesiología clínica.
Manual moderno
1. EQUIPO DE ANESTESIA
CONTENIDOS:
a. Sistema de transmisión de Gases.
b. Sistemas de Respiración.
2. EVALUACIÓN
PRE ANESTÉSICO.
CONTENIDOS:
VERDADERO O FALSO
a) Paciente preoperatoria
mujer en edad fértil,
justifica realizar prueba de
embarazo
R: ( )
b) Paciente preoperatorio con
enfermedad sistémica que
amenaza su vida según la
82
ANESTESI
OLOGÍA
a. Historia.
b. Examen físico.
c. Estudios de Laboratorios.
d. Relación Anestesiólogo-Paciente.
e. Recomendació y Premedicación.
clasificación de su estado
físico corresponde a un
paciente P2
R: ( )
c) Paciente preoperatorio que
ingiere GINSENG debo
sugerirle la suspensión del
mismo dos días antes de la
operación.
R ( )
UNIDAD 2
MORGAN E. Jr. (2007)
anestesiología clínica.
Manual moderno
1. MONITORIZACIÓN
CONTENIDOS:
a. Cardiovascular invasiva y no Invasiva.
b. ECG, TA, PVC y PAP
c. Ventilación
d. Oximetría y Capnometría.
e. Temperatura.
2. ASISTENCIA DE LAS
VÍAS AÉREAS:
CONTENIDOS:
a. Anatomía.
b. Evaluación, y Asistencia básica.
c. Mascara laríngea.
d. Laringoscopia.
e. Intubación oral.
f. Técnicas de
g. Urgencias.
2. ANESTESIA GENERAL.
CONTENIDOS:
La monitorización de la
temperatura está indicada en
situaciones:
a) Hipertermia maligna
b) Pacientes expuesto a
ambientes de baja
temperatura
c) Cirugía cardiaca
d) Pacientes febriles
e) Todas las anteriores
83
a. Objetivos y etapas.
b. Preparación.
c. Inducción.
d. Mantenimiento y profundidad de la
Anestesia
e. Despertar.
f. Traslado a la UCPA.
Unidad 3
MORGAN E. Jr. (2007)
anestesiología clínica.
Manual moderno
1.ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL.
CONTENIDOS:
a. Tipos y Técnicas de Anestesia Local.
b. Tipos, técnicas y diferencias de Anestesia
Regional.
c. Complicaciones de la anestesia local y
Regional.
d. Farmacología de los Anestésicos locales.
Las posiciones para realizar un
bloqueo raquídeo :
a) Decúbito lateral
b) Sedestacion
c) Flexión prono forzada
d) Cualquiera de las
anteriores
e) Ninguna de las anteriores
UNIDAD 4
MORGAN E. Jr. (2007)
anestesiología clínica.
Manual moderno
1. DOLOR AGUDO Y POSTOPERATORIO
CONTENIDOS:
a. Definición y tipos.
b. Fisiopatología y bases neurológicas.
c. Problemas clínicos.
d. Escalas de valoración.
e. Esquemas de Tratamiento
Todos los fármacos son opiodes ,
pero uno de ellos tiene efecto
techo:
a) Morfina
b) Codeína
c) Propoxifeno
d) Nalbufina
e) Tramadol
UNIDAD 5
MORGAN E. Jr. (2007)
anestesiología clínica.
1.REANIMACIÓN CEREBRO CARDIO-
PULMONAR.
CONTENIDOS:
Son causas del hipo ventilación
alveolar :
a) Asma bronquial
84
Manual moderno
1. Parada Cardio Respiratoria.
2. Reanimación del Adulto, Pediátrica
y Neonatal.
3. Soporte vital básico.
4. Soporte vital Avanzado y cuidados
5. Reanimación.
b) Tórax inestable
c) Miastenia graves
d) A y b son correctas
e) Todas las anteriores
OFTALMOL
OGÍA
Unidad I.
Oftalmología Clínica .
Séptima edición. Jackn j.
Kanski Brad Borling. Pag
1- 235.
1.PATOLOGIAS EXTRAOCULARES
CONTENIDOS:
a. Parpado:
b. Orzuelo ,
c. Chalazión
d. Ectropión Entropión
e. Aparato Lagrimal
f. Dacrioadenitis
g. Dacriocistitis
h. Blefaritis
i. Triquiasis
j. Conjuntiva Conjuntivitis Bacteriana, Viral
y Alérgica
k. Pterigium Pinguecula
l. Ulcera Corneal
m. Cuerpos Extraños
n. Estrabismo
Señale lo correcto. En la
conjuntivitis alérgica :
a. La conjuntivitis alérgico se
caracteriza por una
reacción de
hipersensibilidad de tipo III.
b. la conjuntivitis alérgica es
una acción mediada por
inmunoglobulina M.
c. La de tipo agudo se
caracteriza por un picor
agudo y ojos llorosos con
intensa quimosis.
d. La conjuntivitis alérgica de
tipo aguda causa síntomas
durante todo el año.
Unidad II.
Oftalmología Clínica .
Séptima edición. Jackn j.
Kanski Brad Borling. Pag
311- 399.
2.PATOLOGIA INTRAOCULAR
CONTENIDOS:
a. Glaucoma
b. Catarata
c. Uveítis
d. Retinopatías
e. Perdida lenta y súbita de la visión
f. Defectos visuales
g. Traumas oculares
h. Urgencias frecuentes en oftalmología
Señale lo correcto en relación al
glaucoma de presión normal.
a) La PIO sistemáticamente
es mayor a 21 mmhg.
b) El ángulo de CA es
cerrado.
c) El campo visual es normal
d) No presenta signos de
glaucoma secundario ni
causa de neuropatía
85
glaucomatosa
Guía.examen.complexivo.escuela.medicina
Guía.examen.complexivo.escuela.medicina
Guía.examen.complexivo.escuela.medicina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INDUCCION 2010 B
INDUCCION 2010 BINDUCCION 2010 B
INDUCCION 2010 B
faquintero
 
Informe de avances DEA CONEAU- julio11
Informe de avances DEA CONEAU- julio11Informe de avances DEA CONEAU- julio11
Informe de avances DEA CONEAU- julio11
dea_coneau
 
Evaluación en la práctica clínica
Evaluación en la práctica clínicaEvaluación en la práctica clínica
Evaluación en la práctica clínicabetgit
 
Reglamento de Evaluación, Acreditación y Categorización de Carreras de las In...
Reglamento de Evaluación, Acreditación y Categorización de Carreras de las In...Reglamento de Evaluación, Acreditación y Categorización de Carreras de las In...
Reglamento de Evaluación, Acreditación y Categorización de Carreras de las In...
UEES
 
Contenido General - Normativa Sistema Educación Superior
Contenido General - Normativa Sistema Educación SuperiorContenido General - Normativa Sistema Educación Superior
Contenido General - Normativa Sistema Educación Superior
UEES
 
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de EV Instituciona...
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de EV Instituciona...Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de EV Instituciona...
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de EV Instituciona...
UEES
 
res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...
res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...
res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...
emuerasquevedo
 
Reglamento para la Determinacion de Resultados del Proceso de Evaluación, Acr...
Reglamento para la Determinacion de Resultados del Proceso de Evaluación, Acr...Reglamento para la Determinacion de Resultados del Proceso de Evaluación, Acr...
Reglamento para la Determinacion de Resultados del Proceso de Evaluación, Acr...
UEES
 
Curso anemias a distancia
Curso anemias a distanciaCurso anemias a distancia
Curso anemias a distancia
Claudia Patricia Serrano
 
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Evaluación Inst...
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Evaluación Inst...Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Evaluación Inst...
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Evaluación Inst...
UEES
 
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Depuración de S...
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Depuración de S...Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Depuración de S...
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Depuración de S...
UEES
 
mapeo Sineace
mapeo Sineacemapeo Sineace
mapeo Sineace
ALBERTO MAMANI ZAPATA
 
Modelo renovacionlicenciamiento
Modelo renovacionlicenciamientoModelo renovacionlicenciamiento
Modelo renovacionlicenciamiento
Universidad Nacional de Frontera
 
Instructivo Procedimental Codificado para la Recepcion de Audiencias Publicas
Instructivo Procedimental Codificado para la Recepcion de Audiencias PublicasInstructivo Procedimental Codificado para la Recepcion de Audiencias Publicas
Instructivo Procedimental Codificado para la Recepcion de Audiencias Publicas
UEES
 
Reglamento para la Evaluación Externa de las Extensiones Condicionadas y Fuer...
Reglamento para la Evaluación Externa de las Extensiones Condicionadas y Fuer...Reglamento para la Evaluación Externa de las Extensiones Condicionadas y Fuer...
Reglamento para la Evaluación Externa de las Extensiones Condicionadas y Fuer...
UEES
 
Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...
Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...
Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...
UEES
 
Reglamento Evaluación Externa Instituciones de Eduación Superior
Reglamento Evaluación Externa Instituciones de Eduación SuperiorReglamento Evaluación Externa Instituciones de Eduación Superior
Reglamento Evaluación Externa Instituciones de Eduación Superior
UEES
 
GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013
GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013
GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013
karlaperez435646
 

La actualidad más candente (20)

INDUCCION 2010 B
INDUCCION 2010 BINDUCCION 2010 B
INDUCCION 2010 B
 
Reglamentacion
ReglamentacionReglamentacion
Reglamentacion
 
Informe de avances DEA CONEAU- julio11
Informe de avances DEA CONEAU- julio11Informe de avances DEA CONEAU- julio11
Informe de avances DEA CONEAU- julio11
 
Evaluación en la práctica clínica
Evaluación en la práctica clínicaEvaluación en la práctica clínica
Evaluación en la práctica clínica
 
Reglamento de Evaluación, Acreditación y Categorización de Carreras de las In...
Reglamento de Evaluación, Acreditación y Categorización de Carreras de las In...Reglamento de Evaluación, Acreditación y Categorización de Carreras de las In...
Reglamento de Evaluación, Acreditación y Categorización de Carreras de las In...
 
Contenido General - Normativa Sistema Educación Superior
Contenido General - Normativa Sistema Educación SuperiorContenido General - Normativa Sistema Educación Superior
Contenido General - Normativa Sistema Educación Superior
 
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de EV Instituciona...
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de EV Instituciona...Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de EV Instituciona...
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de EV Instituciona...
 
res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...
res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...
res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...
 
Reglamento para la Determinacion de Resultados del Proceso de Evaluación, Acr...
Reglamento para la Determinacion de Resultados del Proceso de Evaluación, Acr...Reglamento para la Determinacion de Resultados del Proceso de Evaluación, Acr...
Reglamento para la Determinacion de Resultados del Proceso de Evaluación, Acr...
 
Curso anemias a distancia
Curso anemias a distanciaCurso anemias a distancia
Curso anemias a distancia
 
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Evaluación Inst...
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Evaluación Inst...Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Evaluación Inst...
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Evaluación Inst...
 
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Depuración de S...
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Depuración de S...Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Depuración de S...
Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Depuración de S...
 
Boletin calidad
Boletin calidadBoletin calidad
Boletin calidad
 
mapeo Sineace
mapeo Sineacemapeo Sineace
mapeo Sineace
 
Modelo renovacionlicenciamiento
Modelo renovacionlicenciamientoModelo renovacionlicenciamiento
Modelo renovacionlicenciamiento
 
Instructivo Procedimental Codificado para la Recepcion de Audiencias Publicas
Instructivo Procedimental Codificado para la Recepcion de Audiencias PublicasInstructivo Procedimental Codificado para la Recepcion de Audiencias Publicas
Instructivo Procedimental Codificado para la Recepcion de Audiencias Publicas
 
Reglamento para la Evaluación Externa de las Extensiones Condicionadas y Fuer...
Reglamento para la Evaluación Externa de las Extensiones Condicionadas y Fuer...Reglamento para la Evaluación Externa de las Extensiones Condicionadas y Fuer...
Reglamento para la Evaluación Externa de las Extensiones Condicionadas y Fuer...
 
Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...
Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...
Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...
 
Reglamento Evaluación Externa Instituciones de Eduación Superior
Reglamento Evaluación Externa Instituciones de Eduación SuperiorReglamento Evaluación Externa Instituciones de Eduación Superior
Reglamento Evaluación Externa Instituciones de Eduación Superior
 
GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013
GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013
GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013
 

Similar a Guía.examen.complexivo.escuela.medicina

Guia actualizada Informatica
Guia actualizada InformaticaGuia actualizada Informatica
Guia actualizada Informatica
Alfredo Carrion
 
Reglamento estudiantil
Reglamento estudiantilReglamento estudiantil
Reglamento estudiantil
Jeison Arias R
 
Manual de admisiones, convalidaciòn, homologaciòn 6-4-2010
Manual de admisiones, convalidaciòn, homologaciòn  6-4-2010Manual de admisiones, convalidaciòn, homologaciòn  6-4-2010
Manual de admisiones, convalidaciòn, homologaciòn 6-4-2010Analid Narvaez
 
Evaluacionacreditacion1
Evaluacionacreditacion1Evaluacionacreditacion1
Evaluacionacreditacion1
Jaime Acurio
 
Reglamento academico de la ute
Reglamento academico de la uteReglamento academico de la ute
Reglamento academico de la ute
Kilsary Hernandez
 
279253311 guia-titulacion-udte-uce (1)
279253311 guia-titulacion-udte-uce (1)279253311 guia-titulacion-udte-uce (1)
279253311 guia-titulacion-udte-uce (1)
estadisticos
 
María alejandra ospino pérez
María alejandra ospino pérezMaría alejandra ospino pérez
María alejandra ospino pérez
aira_alejandra
 
Normas y reglamentos
Normas y reglamentosNormas y reglamentos
Normas y reglamentos
Facebook
 
Reglamentos internos del coldipe 2012
Reglamentos internos del coldipe 2012Reglamentos internos del coldipe 2012
Reglamentos internos del coldipe 2012
Robert Frías
 
Reglamento estudiantil de la universidad popular del cesar
Reglamento  estudiantil de la universidad popular del cesarReglamento  estudiantil de la universidad popular del cesar
Reglamento estudiantil de la universidad popular del cesar
karokaritho
 
Guia diseño
Guia diseñoGuia diseño
Guia diseño
Alfredo Carrion
 
Reglamento para la evaluación estudiantil.
Reglamento para la evaluación estudiantil.Reglamento para la evaluación estudiantil.
Reglamento para la evaluación estudiantil.Xavi Campaña
 
Marlon campoverde cabrera
Marlon campoverde cabreraMarlon campoverde cabrera
Marlon campoverde cabrera
MarlonCampoverde
 
Reglamento Interno de Facultades
Reglamento Interno de FacultadesReglamento Interno de Facultades
Reglamento Interno de Facultades
UEES
 
039 vmediges-85
039 vmediges-85039 vmediges-85
039 vmediges-85
hugomendoza69
 
Modalidades de Titulacion UV
Modalidades de Titulacion UVModalidades de Titulacion UV
Modalidades de Titulacion UV
Facultad de Teatro
 

Similar a Guía.examen.complexivo.escuela.medicina (20)

Guia actualizada Informatica
Guia actualizada InformaticaGuia actualizada Informatica
Guia actualizada Informatica
 
Reglamento estudiantil
Reglamento estudiantilReglamento estudiantil
Reglamento estudiantil
 
Manual de admisiones, convalidaciòn, homologaciòn 6-4-2010
Manual de admisiones, convalidaciòn, homologaciòn  6-4-2010Manual de admisiones, convalidaciòn, homologaciòn  6-4-2010
Manual de admisiones, convalidaciòn, homologaciòn 6-4-2010
 
Evaluacionacreditacion1
Evaluacionacreditacion1Evaluacionacreditacion1
Evaluacionacreditacion1
 
Reglamento academico de la ute
Reglamento academico de la uteReglamento academico de la ute
Reglamento academico de la ute
 
279253311 guia-titulacion-udte-uce (1)
279253311 guia-titulacion-udte-uce (1)279253311 guia-titulacion-udte-uce (1)
279253311 guia-titulacion-udte-uce (1)
 
Gbi
GbiGbi
Gbi
 
Regla eva odon
Regla eva odonRegla eva odon
Regla eva odon
 
María alejandra ospino pérez
María alejandra ospino pérezMaría alejandra ospino pérez
María alejandra ospino pérez
 
Normas y reglamentos
Normas y reglamentosNormas y reglamentos
Normas y reglamentos
 
Reglamentos internos del coldipe 2012
Reglamentos internos del coldipe 2012Reglamentos internos del coldipe 2012
Reglamentos internos del coldipe 2012
 
Reglamento estudiantil de la universidad popular del cesar
Reglamento  estudiantil de la universidad popular del cesarReglamento  estudiantil de la universidad popular del cesar
Reglamento estudiantil de la universidad popular del cesar
 
Guia diseño
Guia diseñoGuia diseño
Guia diseño
 
Reglamento para la evaluación estudiantil.
Reglamento para la evaluación estudiantil.Reglamento para la evaluación estudiantil.
Reglamento para la evaluación estudiantil.
 
Marlon campoverde cabrera
Marlon campoverde cabreraMarlon campoverde cabrera
Marlon campoverde cabrera
 
Reglamento Interno de Facultades
Reglamento Interno de FacultadesReglamento Interno de Facultades
Reglamento Interno de Facultades
 
Reglemanto de convalidacion
Reglemanto de convalidacionReglemanto de convalidacion
Reglemanto de convalidacion
 
039 vmediges-85
039 vmediges-85039 vmediges-85
039 vmediges-85
 
Modalidades de Titulacion UV
Modalidades de Titulacion UVModalidades de Titulacion UV
Modalidades de Titulacion UV
 
Evaluacion de bachillerato
Evaluacion de bachilleratoEvaluacion de bachillerato
Evaluacion de bachillerato
 

Más de cesar saltos

Situacion legal iniciativas_conservacion
Situacion legal iniciativas_conservacionSituacion legal iniciativas_conservacion
Situacion legal iniciativas_conservacion
cesar saltos
 
Situacion de los _bosques_del_mundo
Situacion de los _bosques_del_mundoSituacion de los _bosques_del_mundo
Situacion de los _bosques_del_mundo
cesar saltos
 
Memorias ceda2008
Memorias ceda2008Memorias ceda2008
Memorias ceda2008
cesar saltos
 
Manualspda
ManualspdaManualspda
Manualspda
cesar saltos
 
Memoria4to encuentro
Memoria4to encuentroMemoria4to encuentro
Memoria4to encuentro
cesar saltos
 
Conservacion privada ecuador_2010
Conservacion privada ecuador_2010Conservacion privada ecuador_2010
Conservacion privada ecuador_2010
cesar saltos
 
Ced aanalisis no3 julio 2009
Ced aanalisis no3 julio 2009Ced aanalisis no3 julio 2009
Ced aanalisis no3 julio 2009
cesar saltos
 
Bosques para el_nuevo_milenio_bosques_que_beneficien_a_la_gente_y_sustenten_l...
Bosques para el_nuevo_milenio_bosques_que_beneficien_a_la_gente_y_sustenten_l...Bosques para el_nuevo_milenio_bosques_que_beneficien_a_la_gente_y_sustenten_l...
Bosques para el_nuevo_milenio_bosques_que_beneficien_a_la_gente_y_sustenten_l...
cesar saltos
 
Caja de herramientas_para_la_gestion_de_areas_de_conservacion_la_vigilancia_y...
Caja de herramientas_para_la_gestion_de_areas_de_conservacion_la_vigilancia_y...Caja de herramientas_para_la_gestion_de_areas_de_conservacion_la_vigilancia_y...
Caja de herramientas_para_la_gestion_de_areas_de_conservacion_la_vigilancia_y...
cesar saltos
 
15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion
cesar saltos
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
cesar saltos
 
54788319 ejemplo-de-auditoria-2
54788319 ejemplo-de-auditoria-254788319 ejemplo-de-auditoria-2
54788319 ejemplo-de-auditoria-2cesar saltos
 

Más de cesar saltos (12)

Situacion legal iniciativas_conservacion
Situacion legal iniciativas_conservacionSituacion legal iniciativas_conservacion
Situacion legal iniciativas_conservacion
 
Situacion de los _bosques_del_mundo
Situacion de los _bosques_del_mundoSituacion de los _bosques_del_mundo
Situacion de los _bosques_del_mundo
 
Memorias ceda2008
Memorias ceda2008Memorias ceda2008
Memorias ceda2008
 
Manualspda
ManualspdaManualspda
Manualspda
 
Memoria4to encuentro
Memoria4to encuentroMemoria4to encuentro
Memoria4to encuentro
 
Conservacion privada ecuador_2010
Conservacion privada ecuador_2010Conservacion privada ecuador_2010
Conservacion privada ecuador_2010
 
Ced aanalisis no3 julio 2009
Ced aanalisis no3 julio 2009Ced aanalisis no3 julio 2009
Ced aanalisis no3 julio 2009
 
Bosques para el_nuevo_milenio_bosques_que_beneficien_a_la_gente_y_sustenten_l...
Bosques para el_nuevo_milenio_bosques_que_beneficien_a_la_gente_y_sustenten_l...Bosques para el_nuevo_milenio_bosques_que_beneficien_a_la_gente_y_sustenten_l...
Bosques para el_nuevo_milenio_bosques_que_beneficien_a_la_gente_y_sustenten_l...
 
Caja de herramientas_para_la_gestion_de_areas_de_conservacion_la_vigilancia_y...
Caja de herramientas_para_la_gestion_de_areas_de_conservacion_la_vigilancia_y...Caja de herramientas_para_la_gestion_de_areas_de_conservacion_la_vigilancia_y...
Caja de herramientas_para_la_gestion_de_areas_de_conservacion_la_vigilancia_y...
 
15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
54788319 ejemplo-de-auditoria-2
54788319 ejemplo-de-auditoria-254788319 ejemplo-de-auditoria-2
54788319 ejemplo-de-auditoria-2
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Guía.examen.complexivo.escuela.medicina

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA 1-1-2016 GUÍA EXAMEN COMPLEXIVO ESCUELA MEDICINA
  • 2. 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN……………………………………………………..................3 PRESENTACIÓN.……………………………………………………..................4 ANTECEDENTES.……………………………………………………………….6 ¿QUÉ EVALÚA EL EXAMEN?...........................................................................7 TEMARIOS Y MODELOS DE PREGUNTAS………………………………… 9 ESTRUCTURAY PONDERACIÓN DEL EXAMEN COMPLEXIVO……….. 72
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN El Consejo de Educación Superior ha determinado la realización del Examen Complexivo con el objetivo de que el estudiante que termino la carrera en di y no ha podido completar el proceso, obtenga su título. El Reglamento de Régimen Académico permite aplicar este examen a los estudiantes que egresaron antes del 21 de noviembre del 2008. El examen complexivo es un examen teórico práctico diseñado en correspondencia con los resultados de aprendizaje definidos en el perfil de egreso de los estudiantes. Busca evaluar el dominio por parte de los egresados de los aspectos medulares del programa en que se gradúan, en relación a los objetivos que marcaron los elementos fundamentales de éste. Este examen no es una medición del nivel de memorización del estudiante. Su finalidad es la demostración de las capacidades de éste para resolver problemas y situaciones haciendo un uso creativo y crítico de los conocimientos adquiridos durante toda la carrera. La Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí en cumplimiento con esta transitoria elabora y pone a disposición de los señores estudiantes esta guía de estudios, con la finalidad de que obtengan su titulación y puedan desenvolverse en el contexto como profesionales de la salud para el cual se estaban preparando y que por distintas razones tuvieron que posponer. Se conforma entonces esta guía de preparación, la cual contiene una descripción de lo que se evaluará en el examen, sus componentes, estructura y ejemplos, así como ponderación de preguntas y las instrucciones para la evaluación Dra. Ingebord Véliz Zevallos VICEDECANA ESCUELA MEDICINA
  • 4. 3 PRESENTACIÓN Estimado/a estudiante: La Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, con la finalidad de dar cumplimiento al Reglamento de Régimen Académico, en aplicación de la transitoria quinta del mencionado reglamento aprobado el 21 de noviembre del 2013 y reformado el 9 de abril del 2014, y que en esta última reforma, se efectuaron especificaciones para evitar las diversas interpretaciones que realizaban las universidades, convoca a los estudiantes que completaron su pensum de estudios hasta el 21 de noviembre del 2008, a rendir el examen complexivo - prueba de idoneidad profesional que les permitirá obtener su titulación. La convocatoria será abierta para los estudiantes de pregrado de la Modalidad Presencial, que culminaron sus estudios antes del 21 de noviembre del 2008; estos podrán titularse hasta el 21 de mayo del 2015, luego de esta fecha, los estudiantes deberán acogerse a lo establecido en la disposición general cuarta del Reglamento de Régimen Académico. El examen complexivo, o de grado articulado al perfil de la carrera guarda relación con los resultados de aprendizaje de la titulación, es una evaluación integral, donde se tratara de demostrar las competencias adquiridas por el estudiante durante sus seis años de formación y tiene el mismo nivel de complejidad que el trabajo de titulación. Estará relacionado con el programa de estudio vigente o no vigente y estará habilitada para el registro de títulos. De acuerdo con el reglamento expedido por la Universidad Técnica de Manabí y con la normativa establecida por el Consejo de Educación Superior; corresponde a cada Escuela, a través de la Comisión del Examen Complexivo, organizar y viabilizar la aplicación de esta modalidad de titulación, cuyo proceso estará enmarcado en plazos y normativas establecidas para el efecto y que se señalan a continuación: Art. 12.- De la estructura del Examen Complexivo.- El Examen Complexivo constará de dos pruebas: uno de base estructurada, otro de base no estructurada, que permitan evaluar los conocimientos, aptitudes y actitudes del aspirante en relación con su perfil de egreso declarado en la Carrera o Programa. Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.- El aspirante deberá aprobar el Examen Complexivo con una nota no menor al 70% equivalente a 70/100 puntos., dándole un valor de 50% la teoría y 50 % la práctica. Art. 13.-De la recuperación del Examen Complexivo.- En el caso que un estudiante no apruebe el examen complexivo, es decir que obtenga una calificación menor al 70% tiene derecho por una sola vez, rendir un examen de gracia o de recuperación en la fecha que contempla el cronograma establecido para el efecto, para lo cual debe cancelar un arancel del 50% sobre el valor estipulado
  • 5. 4 para el examen complexivo. Art. 14.- De la recalificación del Examen Complexivo.- En el caso de que un(a) estudiante no esté de acuerdo con la calificación obtenida en el Examen Complexivo podrá solicitar la recalificación del mismo en el plazo máximo de 3 días laborables a partir de la publicación de resultados, tanto en el Examen Complexivo principal como en el de recuperación, mediante una solicitud argumentada y dirigida al Vicedecano(a) de la Escuela, éste designará a dos profesores de la Carrera para que recalifiquen el examen en el plazo máximo de 24 horas, quienes remitirán su informe y la nueva nota consignada.El Vicedecano(a) de la Carrera dispondrá que a través de la Secretaría de la misma proceda al asentamiento de la nueva nota, la cual será inapelable. Art. 15.- De la inscripción y requisitos para el Examen Complexivo.- Los estudiantes que opten para la inscripción al Examen Complexivo deberán presentar una solicitud dirigida al Vicedecano(a) de Carrera que irá acompañada de: a. Datos personales del estudiante. b. Fotocopia de cédula de ciudadanía, papeleta de votación vigente. c. Matrículas certificadas de cada período académico cursado. d. Record académico conferido por secretaría de la Unidad Académica. e. Certificado de aprobación del idioma inglés y prácticas pre profesionales de acuerdo al plan de estudios de cada carrera. El literal e sólo aplica en los casos de quienes culminaron sus estudios después del 21 de noviembre de 2008. Art. 16.- De los costos del Examen Complexivo para los estudiantes de períodos académicos posteriores al 21 de noviembre de 2008.- El(a) estudiante que ha solicitado presentarse al examen complexivo y ha sido aprobado por el Vicedecano(a) de Escuela deberá cancelar el valor de cien dólares (USD 100,00) correspondiente al costo del Examen Complexivo y tendrá un recargo de 50% cuando el(a) estudiante se someta a un examen de recuperación. La comisión del examen complexivo de la Escuela de Medicina en coordinación con la Comisión Académica y el Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Manabí, llevarán a efecto este proceso de titulación mediante el Examen Complexivo y legitimarán las pruebas con las que finalmente los estudiantes obtendrán el título correspondiente, para lo cual se presenta esta guía académica que contiene la descripción del procedimiento a seguir hasta la titulación de los postulantes.
  • 6. 5 ANTECEDENTES Atendiendo a uno de los mayores problemas que enfrenta actualmente el sistema de Educación Superior referente a la tasa de eficiencia terminal que expresa que los estudiantes se titulan tardíamente o desertan de su formación profesional, así como estudiantes que habiendo concluido las asignaturas de la malla curricular, no han elaborado su trabajo de grado y por lo tanto no están titulados, el Reglamento de Régimen Académico manifiesta el nivel de organización curricular de “unidad de titulación” orientado a procesos de actualización, profundización y evaluación de las capacidades y competencias del perfil de egreso. Así mismo, se establece el trabajo de titulación en las carreras de grado destinado a evidenciar y validar los conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos a lo largo de la formación profesional, a través de la realización de un examen de grado o de fin de carrera de carácter complexivo o de una propuesta de solución innovadora a problemas, situaciones, tensiones o dilemas de estudio y de intervención de la profesión. La Escuela de medicina por lo tanto acogiéndose a esta disposición invita a los egresados de ésta Alma Máter, a que conozcan y se incentiven a formar parte de los egresados que toman por opción esta modalidad de graduación y que es una oportunidad para obtener su título anhelado, y más aún cuando el estado dispone “Que la educación es un derecho de las personas a lo largo de la vida y un deber ineludible e inexcusable.” .
  • 7. 6 QUÉ EVALÚA EL EXAMEN? Áreas de formación y componentes de evaluación El examen complexivo constituye una opción y una oportunidad para los llamados “egresados de una Escuela” que por diferentes razones no realizaron su trabajo de titulación, y el Centro de Educación Superior pone en vigencia la transitoria que permite acceder a la titulación a estas personas, basándose en la evaluación de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Esta modalidad de titulación permite validar los aprendizajes y habilidades adquiridos en la formación profesional que estén en concordancia con el perfil de egreso, generando propuestas innovadoras de solución a los problemas, dilemas y situaciones de la profesión. Las áreas escogidas para la elaboración del examen complexivo, fueron producto de un análisis de la realidad en la que se desenvuelven los profesionales que han egresados de la Escuela de Medicina y al mismo tiempo observando el campo de estudio y campo de formación en el que está inmersa esta Unidad Académica. El temario ha sido elaborado teniendo en cuenta las asignaturas del eje profesional incluidas en la malla curricular vigente de la Escuela de Medicina, gestión que se realizó de manera proporcional considerando la dimensión del aporte que cada una ofrece al perfil de egreso de la escuela, el cual fue analizado de forma prolija por los responsables del proceso, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las especificaciones establecidas para esta prueba.
  • 8. 7 PERFIL DE EGRESO 1.- Determinar el estado de salud del individuo, familia y comunidad a través de la identificación de los determinantes de la salud y los factores de riesgo, actuando según la situación identificada y la política de salud vigentes. 2.- Diseñar y ejecutar el plan local de salud proponiendo estrategias de solución para los principales problemas de salud del área de influencia que permita el cumplimiento de los objetivos del plan nacional del Buen Vivir. 3.- Atender al paciente con responsabilidad, empatía, honestidad y calidez respetando la interculturalidad, biodiversidad y los principios de la Bioética. 4.- Elaborar la historia clínica aplicando la metodología establecida como base para la toma de decisiones. 5.- Aplicar el método clínico para la identificación de factores de riesgo y los problemas de salud que conlleven al diagnóstico sindromico y diferencial adecuado. 6.- Ejecutar el tratamiento de las enfermedades de acuerdo a normas y protocolos vigentes, sustentando sus decisiones en la mejor evidencia disponible. 7.- Realizar la valoración clínica de patologías complejas refiriéndolas oportunamente al nivel correspondiente. 8.- Ejecutar procedimientos médicos quirúrgicos en la atención inicial de emergencias aplicando las normas y protocolos del MSP. 9.- Aplicar las técnicas de comunicación necesarias para socializar el estado de salud del individuo, familia y comunidad mediante un proceso de participación comunitaria en salud para resolver los problemas identificados. 10.- Diseñar y ejecutar proyectos de investigación aplicando el método científico para resolver problemas relacionados con la salud individual y colectiva. 11.- Proponer y ejecutar estrategias de solución para los principales problemas de salud de su área de influencia. 12.- Planificar, organizar, supervisar y evaluar los procesos técnicos y administrativos en el área de su competencia optimizando los recursos disponibles. 13.- Realizar la búsqueda de la mejor evidencia científica disponible utilizando las Tics y el conocimiento del idioma ingles para aplicarla en su ejercicio profesional. 14.- Ejercer la práctica médica de acuerdo a los principios éticos, legales y valores que identifican a su profesión. 15.- Utilizar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en la resolución de problemas de salud acorde a la mejor evidencia científica disponible aplicando las normas de bioseguridad.
  • 9. 8 AGENDA PARA LA REALIZACION DEL EXAMEN COMPLEXIVO ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLES SEGUNDA CONVOCATORIA UNICA DEL EXAMEN COMPLEXIVO 15 AGOSTO DEL 2015 UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI PREINSCRIPCIONES 19 AL 23 OCTUBRE 2015 SECRETARIA INSCRIPONES DEFINITIVAS 4 AL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2015 VICEDECANATO MEDICINA PUBLICACION DE LA GUIA DEL EXAMEN COMPLEXIVO 12 DE MARZO DEL 2016 VICEDECANATO DE MEDICINA RECEPCION DEL EXAMEN COMPLEXIVO SEMANA DEL 12 AL 15 DE ABRIL DEL 2016 VICEDECANA Y TRIBUNAL ASIGNADO PUBLICACION DE RESULTADOS 22 DE ABRIL DEL 2016 SECRETARIA DEL VICEDECANATO SOLICITUD DE RECALIFICACCION (EN CASO DE EXISTIR) 29 DE ABRIL DEL 2016 VICEDECANATO RECEPCION DEL EXAMEN DE GRACIAS (EN CASO DE EXISTIR) 13 DE MAYO DEL 2016 VICEDECANATO Y TRIBUNAL ASIGNADO PUBLICACION EN SECRETARIA DE LOS RESULATADOS DEL EXAMEN DE GRACIA 20 DE MAYO DEL 2016 SECRETARIA DEL VICEDECANATO SOLICITUD DE RECALIFICACION DEL EXAMEN DE GRACIA 23 AL 27 DE MAYO DEL 2016 SECRETARIA DEL VICEDECANATO PUBLICACION Y ASENTACION DE NOTAS FINALES 31 DE MAYO 2016 SECRETARIA DE VICEDECANATO INCORPORACION SE ACOGERA A LAS FECHAS ESTABLECIDAS POR EL HCD DE LA CARRERA VICEDECANA TO
  • 10. 9 TEMARIO Y MODELOS DE PREGUNTAS DISCIPLINAS / ASIGNATURAS AFIN A LA PROFESIÓN CAPÍTULOS O UNIDADES DE LAS ASIGNATURAS A EVALUAR ( BIBLIOGRAFÍA) TEMAS Y SUBTEMAS DE LAS ASIGNATURAS A EVALUAR EJEMPLOS DE PREGUNTAS DE BASES NO ESTRUCTURADA 1 ANATOMIA UNIDAD 1 Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard , Anatomía humana tomo 1 y 2. 4 ta. Edición. Año 2004. Editorial Panamericana. 1.OSTEOLOGIA CONTENIDOS: a. Osteología. Generalidades. 2.CRÁNEO. CONTENIDOS: b. Huesos de la Bóveda Craneal. c. Huesos de la Base del Cráneo. d. Huesos de la Cara. e. Fosas y Orificios del Cráneo y la Cara, La Orbita y la Cavidad Nasal. f. El Cráneo en su conjunto, Tipos y Variaciones. Filogénesis y Ontogénesis del Cráneo. 3.COLUMNA VERTEBRAL. CONTENIDOS: a. Columna vertebral. Generalidades. b. Vértebras cervicales La silla turca se encuentra ubicada en el hueso: a) Esfenoides b) Occipital c) Etmoides d) Temporal
  • 11. 10 c. Vértebras torácicas d. Vértebras Lumbares e. El sacro y el cóccix f. Columna en su conjunto 4.TÓRAX. CONTENIDOS: a. Generalidades b. Escápulas y clavículas c. Esternón y costillas d. Caja torácica como un todo. Tipos y deformidades. 5.MIEMBRO SUPERIOR. CONTENIDOS: a. Húmero, radio y cúbito b. Carpos, metacarpos y falanges c. Miembro superior en su conjunto 6. PELVIS ÓSEA. CONTENIDOS: a. Huesos de la pelvis b. Diferencias de la pelvis según sexo 7. MIEMBRO INFERIOR. CONTENIDOS: a. El fémur, la rótula, la tibia y el peroné
  • 12. 11 UNIDAD 3 Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard , Anatomía humana tomo 1 y 2. 4 ta. Edición. Año 2004. Editorial Panamericana. b. El calcáneo, astrágalo, tarso, metatarso y falange c. Miembro inferior en su conjunto 1. ARTROLOGIA. CONTENIDOS: a. Tipos de Articulaciones y sus Características. b. Tipos de Movimientos. c. Articulación de la Cabeza d. Columna Vertebral. e. Articulaciones del Tórax. f. Articulación del Miembro Superior g. Articulaciones de la pelvis UNIDAD 4 Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard , Anatomía humana tomo 1 y 2. 4 ta. Edición. Año 2004. Editorial Panamericana. 1.MIOLOGIA HUMANA. CONTENIDOS: a. Músculos de la cabeza b. Músculos del cuello c. Músculos del tórax y abdomen d. Músculos de la columna e. Músculos del miembro superior. f. Músculos de la pelvis g. Músculos del muslo h. Músculos de la pierna y el pie. 2.PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR CONTENIDOS: a. Fracturas, esguinces y Los músculos esqueléticos están unidos a los huesos mediante: a) Aponeurosis b) Tendones c) Esfínteres d) Fascias e) Ligamentos
  • 13. 12 luxaciones UNIDAD 5 Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard , Anatomía humana tomo 1 y 2. 4 ta. Edición. Año 2004. Editorial Panamericana. UNIDAD 6 Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard , Anatomía humana tomo 1 y 2. 4 ta. Edición. Año 2004. 1.APARATO CARDIOVASCULAR: CONTENIDOS a. Pericardio y corazón, b. vasos y nervios del corazón, tejido cardionector, c. Anatomía funcional y aplicada. 2.ARTERIAS: CONTENIDOS a. Disposición general, configuración, estructura, nomenclatura de las arterias, arteria pulmonar, ramas terminales, conducto arterioso, ligamento arterial, aorta, cayado aórtico, aorta torácica y abdominal. 3.VENAS: CONTENIDOS b. Disposición general, conformación exterior de las venas, conformación interior de las venas, estructuras de las arterias, nomenclatura de las arterias, vena pulmonar y sus ramas. 4.MEDIASTINO:
  • 14. 13 Editorial Panamericana. CONTENIDOS c. Superior, anterior, posterior inferior. Conocer y describir el mediastino: limites división y contenido, Vasos, nervios y linfáticos. 5.APARAT0 RESPIRATORIO: CONTENIDOS a. Vías respiratorias, pleura y pulmones, vasos y nervios, b. Anatomía funcional y aplicada UNIDAD VII Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard , Anatomía humana tomo 1 y 2. 4 ta. Edición. Año 2004. Editorial Panamericana. 1.APARATO DIGESTIVO. CONTENIDOS BOCA Y ANEXOS, FARINGE, ESÓFAGO ABDOMINAL, ESÓFAGO. a. Anatomía funcional y aplicada. ABDOMEN PARIETAL, TOPOGRAFÍA ABDOMINAL. PERITONEO Y ANEXOS. a. Anatomía funcional y aplicada ESTÓMAGO, DUODENO Y PÁNCREAS, BAZO E INTESTINOS. a. Anatomía funcional y aplicada HÍGADO Y VÍAS BILIARES. a. Anatomía funcional y aplicada
  • 15. 14 RETRO PERITONEO, RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS. a. Anatomía funcional y aplicada. VASOS Y NERVIOS DEL ABDOMEN. a. Anatomía funcional y aplicada. UNIDAD VIII Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard , Anatomía humana tomo 1 y 2. 4 ta. Edición. Año 2004. Editorial Panamericana. 1.PELVIS ÓSEA. CONTENIDOS: CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA PELVIS ÓSEA MASCULINA Y FEMENINA. a. Pelvimetria pelvis parietal. Perineo, perineo posterior, anterior masculino y femenino. PERITONEO PELVIANO. a. Espacio pelvis subperitoneal. b. Anatomía funcional y aplicada. VEJIGA, URETRA, PRÓSTATA Y APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. a. Anatomía funcional y aplicada. ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS. a. Anatomía funcional y aplicada. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS. b. Anatomía funcional y aplicada
  • 16. 15 FISIOLOGIA UNIDAD 1 Guyton & Hall, Fisiología Medica. 11ava edición. Año 2006. Editorial Elsevier 1.- FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA, DEL NERVIO Y DEL MÚSCULO CONTENIDOS: a. Transporte de iones y moléculas a través de la membrana celular. b. Potenciales de membrana y potenciales de acción. c. Contracción del músculo esquelético. d. Excitación del músculo esquelético: Transmisión neuromuscular y acoplamiento excitación-contracción. e. Contracción y excitación del músculo liso. 2.- EL CORAZÓN CONTENDIOS: a. Músculo cardíaco: el corazón como bomba. b. Estimulación rítmica del corazón. c. El electrocardiograma normal. d. Interpretación electrocardiográfica de las alteraciones del músculo cardíaco y de la circulación coronaria: análisis vectorial. e. Arritmias cardíacas y su interpretación electrocardiográfica. 3.- LA CIRCULACIÓN Cuando ocurre la expulsión ventricular derecha: a) Inicia antes que la izquierda b) Inicia después que la izquierda c) Ocurre al mismo tiempo que el ventrículo izquierdo d) Inicia al cerrarse la válvula pulmonar e) Inicia al cerrarse la válvula aortica
  • 17. 16 CONTENIDOS: a. Visión general de la circulación; física médica de la presión, el flujo y la resistencia. b. Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso. c. La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar; líquido intersticial y flujo linfático. d. Control local del flujo sanguíneo por los tejidos, y regulación humoral. e. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión arterial. f. Papel dominante de los riñones en la regulación a largo plazo de la presión arterial y en la hipertensión; el sistema integrado de control de la presión. g. Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación. h. Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación coronaria y cardiopatía isquémica. i. Insuficiencia cardíaca j. Tonos cardíacos. Dinámica de los defectos cardíacos valvulares
  • 18. 17 y congénitos. k. Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento. UNIDAD II Guyton & Hall, Fisiología Medica. 11ava edición. Año 2006. Editorial Elsevier 1.- LOS RIÑONES Y LOS LÍQUIDOS CORPORALES CONTENIDOS: a. Los compartimientos: líquidos extracelular e intracelular; líquido intersticial y edemas. b. Formación de la orina en los riñones. c. Regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del líquido extracelular. d. Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integración de los mecanismos renales de control del volumen sanguíneo y del volumen del líquido extracelular. e. Regulación del equilibrio acido- base. f. Micción, diuréticos y enfermedades renales. La renina se produce en: a) Celulas yuxtaglomerulares b) Glomerulo c) Higado d) Tùbulo contorneado proximal y distal e) Endotelio de la arteriola eferente UNIDAD III Guyton & Hall, Fisiología Medica. 11ava edición. Año 2006. Editorial 1.- CÉLULAS SANGUÍNEAS, INMUNIDAD Y COAGULACIÓN SANGUÍNEA a. Eritrocitos, anemia y policitemia b. Resistencia del organismo a la Son antígenos encontrados en las membranas de los eritrocitos a) Aglutininas b) Hemoglobina c) Aglutinogenos d) Clonas
  • 19. 18 Elsevier infección: I. Leucocitos, granulocitos, sistema monocitomacrofágico e inflamación. c. Resistencia del organismo a la infección: II. Inmunidad - alergia. d. Grupos sanguíneos transfusión; trasplante de órganos y de tejidos. e. Hemostasia y coagulación sanguínea. e) Hapteno UNIDAD IV Guyton & Hall, Fisiología Medica. 11ava edición. Año 2006. Editorial Elsevier 1.-VENTILACIÓN PULMONAR a. Mecánica de la ventilación pulmon b. Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural c. Principios físicos del intercambio gaseoso; difusión de oxígeno y dióxido de carbono a través de la membrana respiratoria d. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líquidos corporales e. Regulación de la respiración f. Insuficiencia respiratoria: fisiopatología, diagnóstico, oxigenoterapia UNIDAD V Guyton & Hall, Fisiología Medica. 11ava edición. Año 2006. Editorial 1.-FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL a. Principios generales de la función gastrointestinal b. Transporte y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
  • 20. 19 Elsevier c. Funciones secretoras del tubo digestivo d. Digestión y absorción en el tubo digestivo e. Fisiología de los trastornos gastrointestinales NUTRICION 1.SITUACIÓN Y LEGISLACIÓN NUTRICIONAL DEL ECUADOR CONTENDIOS: a. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición b. Soberanía y seguridad alimentaria c. Programas Nutricionales de MCDS,M.S.P,MIES,MEC 2.NOCIONES GENERALES DE LA NUTRICIÓN CONTENIDOS: a. Nutrición b. Alimentación c. Dieta d. Alimentos e. Nutrientes f. Ingestas dietéticas de Referencia 3.LOS NUTRIENTES Y SU METABOLISMO CONTENDIOS: a. Macronutrientes y micronutrientes b. Digestión c. Absorción LOS HIDRATOS DE CARBONO DE LA DIETA SON DIGERIDOS PARA OBTENER: a. Glucosa,Fructosa y galactosa b. Sacarosa,maltosa y lactosa c. Amilosa,celulosa,hemicelulosa d. Almidón,amilosa,amilopectina
  • 21. 20 d. Transporte e. Excreción. 4.EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL CONTENDIOS: a. Método clínico b. Método Antropométrico c. Método dietético d. Método analítico (laboratorio y de Imágenes) 5. ENERGÍA E INFORMACIÓN NUTRICIONAL CONTENDIOS: a. Componentes del consumo de energía. b. Unidades de medida de energía. c. Necesidades energéticas. d. Información nutricional de las etiquetas de los alimentos. UNIDAD 1 Sánchez, Miguel Ángel. Bioética en Ciencias de la Salud. Barcelona España. 2013. Gispert Cruells, Jorge Conceptos de Bioética y responsabilidad 1.- ÉTICA GENERAL CONTENDISO: a. Medicina y profesión. b. Libertad y ética c. Hechos, valores y deberes. 2.-HISTORIA Y FUNDAMENTOS DE BIOETICA. CONTENIDOS: a. Ética y deontología médicas: necesidad de una ética profesional, Son principios de la Bioética todos los siguientes, EXCEPTO: a) Respeto a las personas. b) Beneficencia. c) Justicia. d) No maleficencia. e) Profesionalidad
  • 22. 21 médica. 3ª. Edición. México. 2005. Bombino, Luis López. En la Ética de la Ciencia y la Bioética. Primera Edicion. Año 2012. Juramento Hipocrático. b. La bioética actual: definición, características y orígenes. 3.- PRINCIPIOS DE LA BIOETICA. UNIDAD II Sánchez, Miguel Ángel. Bioética en Ciencias de la Salud. Barcelona España. 2013. Bombino, Luis López. En la Ética de la Ciencia y la Bioética. Primera Edicion. Año 2012. 1.-BUROCRATIZACIÓN DEL PODER MÉDICO. CONTENIDOS: a. Ética de la edad moderna. b. Publicaciones de ética médica. c. El ejercicio profesional. d. Ética de los problemas. e. Derechos y privilegios de los médicos. f. Obligaciones de los médicos. g. Derechos de los cirujanos. h. Prohibiciones e incompatibilidades de
  • 23. 22 BIOETICA médicos y cirujanos. i. Aspecto externo del médico. j. Relación del médico con el paciente. k. Comunicación médico paciente. l. Causas para la ruptura de la relación médico- paciente: Impericia, Negligencia, Omisión UNIDAD III Sánchez, Miguel Ángel. Bioética en Ciencias de la Salud. Barcelona España. 2013. Bombino, Luis López. En la Ética de la Ciencia y la Bioética. Primera Edicion. Año 2012. 1.-BIOETICA MÉDICA. CONTENDIOS: a. La relación clínica. Paternalismo y autonomía. Objeción de conciencia. b. Comunicación de la verdad. Intimidad. Confidencialidad y secreto. c. Consentimiento informado y capacidad para decidir. d. Eugenesia, terapia génica y mejoramiento genético. e. Sexualidad,
  • 24. 23 reproducción asistida. f. Estatuto del embrión. Interrupción del embarazo. Anticoncepción. g. El concepto de persona. h. Salud y enfermedad i. Calidad de vida. j. Enfermos críticos k. Ancianidad y trato a los ancianos. l. Actitudes ante la muerte. m. Enfermos terminales. Cuidados paliativos. Adelantamiento de la muerte. n. Estados vegetativos. Definición de la muerte. o. Trasplantes de órganos. p. Ética de la investigación con seres humanos. q. Ética de la relación con
  • 25. 24 los animales. r. Justicia sanitaria: igualdad frente a la asistencia y distribución de recursos. 1 Unidad 1 Guarderas Carlos. Examen médico, semiotecnia Integrada General y Especial. Tercera edición. 1995. Suroz. Semiología médica y técnica exploratoria. Edición octava. 2001. Cassanelo. Semiología médica. Alvarez Argente.Semiotecnia Medica , Fisiopatologia, Semiotecnia y 1.-GENERALIDADES: CONTENDIOS: a. Anamnesis b. Enfermedad actual c. Dolor d. Revisión de sistemas e. Historia pasada f. Historia familiar g. Principios generales h. Pulso i. Tensión arterial j. Temperatura k. Respiración l. Peso y talla m. Biotipo morfológico n. Tiempos clásicos del examen físico o. Actitudes y decúbitos p. Examen de la piel Señale lo correcto: La astenia psicogénica se caracteriza por: a.-Desaparecer con el reposo. b.-Asociar signos de enfermedad orgánica. c.-Ser generalmente de aparición matinal. d.- Ser progresiva y llevar a la caquexia. En relación a los signos, es verdadero que: a.-Son elementos clínicos objetivos. b.- Son valederos tanto por su presencia como por su ausencia. c.-Tienen valor relativo, según el contexto clínico. d.- Pueden ser hallazgo del examen físico o de los exámenes complementarios
  • 26. 25 SEMIOLOGIA propedeutico. 2 da Edicion . 2013 Unidad II  Guarderas. Carlos, Examen médico, semiotecnia Integrada General y especial. Tercera edición. 1995.  Suroz. Semiología médica y técnica exploratoria. Edición octava. 2001.  Cassanelo. Semiología médica.  Alvarez Argente.Semiote 1. CEFALALGIA CONTENIDOS: a. Examen físico de la cabeza, examen en conjunto, el cuero cabelludo, la frente b. Examen de las facies en conjunto c. Examen del cuello d. Examen de los ojos e. Nariz y senos para nasales f. Examen de la boca g. Examen de la faringe y laringe h. Examen del aparato auditivo Un cuadro de cefalea que empeora con los esfuerzos, cursa con empeoramientos y mejorías a lo largo del día y se asocia con edema de papila, es típico del síndrome de hipertensión intracraneal. Los estudios de TC/RM son normales, confirmándose que se trata de un síndrome de hipertensión intracreaneal benigna. ¿A qué tipo de personas afecta este proceso con más frecuencia? a.- Mujeres delgadas de 30-40 años de edad. b.- Hombres obesos de 50-60 años de edad. c.- Mujeres obesas de 20-40 años de edad. d.- Mujeres obesas de 60-70 años de edad. e.- Hombres delgados de 30-40 años de edad.
  • 27. 26 cnia Medica , Fisiopatologia, Semiotecnia y propedeutico. 2 da Edicion . 2013 UNIDAD III  Guarderas. Carlos, Examen médico, semiotecnia Integrada General y especial. Tercera edición. 1995.  Suroz. Semiología médica y técnica exploratoria. Edición octava. 2001. 1. SEMIOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS CELULARES 2. CLASIFICACIÓN , ETIOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS ANEMIAS 3. 4. ANEMIAS HEMOLÍTICAS 5. ANEMIAS APLASICAS O PANCITOPEMIA 6. POLIGLOBULIAS O POLICITEMIAS 7. SERIE BLANCA O LEUCOCITARIA Señale lo correcto es una característica de la anemia hemolítica : a.- Son posibles los hematomas subcutáneos en la región frontoparietal b.- Las lesiones cutáneas cursan con ulceras cutáneas tórpidas e indolentes en la car interna de la pierna c.- Hay mayor incidencia en niños con síndrome de Down d.- Hay presencia de edema en parpados superiores.
  • 28. 27  Cassanelo. Semiología médica.  Alvarez Argente.Semiote cnia Medica , Fisiopatologia, Semiotecnia y propedeutico. 2 da Edicion . 2013 8. LEUCEMIAS 9. TRASTORNOS HEMORRÁGICOs 10. NEOPLASIAS DEL SISTEMA INMUNITARIO UNIDAD IV  Guarderas. Carlos, Examen médico, semiotecnia Integrada General y especial. Tercera edición. 1995.  Suroz. Semiología médica y técnica exploratoria. Edición octava. 2001.  Cassanelo. Semiología médica.  Alvarez 1. COLUMNA VERTEBRAL 2. EXAMEN DEL MIEMBRO SUPERIOR 3. EXAMEN DEL MIEMBRO INFERIOR 4. EXAMEN DE LOS MÚSCULOS 5. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 6. SÍNDROMES ARTICULARES Señale lo correcto: El síndrome del túnel carpiano corresponde a: a.- síntomas son parestesias o dolores que afectan los dedos pulgar, índice y medio b.- síntomas son parestesias o dolores que afectan los dedos anulares y menique. c.- son síntomas de predominio predominantemente en la vespertino. d.- síntomas son parestesias o dolores que afectan predominantemente a los dedos menique de origen nocturno
  • 29. 28 Argente.Semiote cnia Medica , Fisiopatologia, Semiotecnia y propedeutico. 2 da Edicion . 2013 UNIDAD V  Guarderas. Carlos, Examen médico, semiotecnia Integrada General y especial. Tercera edición. 1995.  Suroz. Semiología médica y técnica exploratoria. Edición octava. 2001.  Cassanelo. Semiología médica.  Alvarez Argente.Semiote cnia Medica , Fisiopatologia, Semiotecnia y 1. FACIES, ACTITUD, MARCHA 2. MOTILIDAD VOLUNTARIA 3. MOTILIDAD INVOLUNTARIA, EL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL 4. MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS 5. TONO MUSCULAR 6. MOTILIDAD REFLEJA 7. LA NEURONA MOTRIZ PERIFÉRICA 8. COORDINACIÓN O TAXIA 9. PRAXIA 10. SENSIBILIDAD 11. TÉCNICAS DEL EXAMEN DE LA SENSIBILIDAD 12. PARES CRANEALES 13. EL COMA Un paciente cuya actitud es con cabeza y tronco inclinados hacia delante, rodillas y brazos semiflexionados y rígidos pegados al tronco, y facie inexpresiva, tiene con alta posibilidad: a) Hipotiroidismo. b) Enfermedad de Parkinson. c) Síndrome cerebeloso. d) Síndrome urémico.
  • 30. 29 propedeutico. 2 da Edicion . 2013 14. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS DEL SISTEMA NERVIOSO 15. OTROS SÍNDROMES NEUROLÓGICOS FRECUENTE NEUROLOGIA UNIDAD II  Neurología.J:J: Zarranz, 4 ta edición . 2007.  Fundamentos de la Neurología. C.S Uribe. 6 ta edición. 2002 1. TUMORES 2. HIDROCEFALIA. 3. ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES Señale lo correcto: Son causas congénitas de tipo obstructivas para hidrocefalia: a.- Tumores de fosa posterior b.- Hemorragia traumática c.- Hiperproduccion de líquido cefalorraquídeo d.- Malformación de Chiari UNIDAD III  Neurología.J:J: Zarranz, 4 ta edición . 2007.  Fundamentos de la Neurología. C.S Uribe. 6 ta edición. 2002 1. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR 2. EPILEPSIA 3. ENCEFALOPATIAS 4. DEMENCIAS Señale lo correcto -. En relación a la definición de la epilepsia genética.- a.- Es la que no tiene causa conocida b.-es la que posee un antecedente etiológico demostrado c.- es un entidad patológica con una etiología única d.- Es la que tienen un origen lesional por imagen
  • 31. 30 UNIDAD V  Neurología.J:J: Zarranz, 4 ta edición . 2007.  Fundamentos de la Neurología. C.S Uribe. 6 ta edición. 2002 1. MALFORMACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO 2. DOLOR Los tumores del sistema nervioso central constituyen el 10% de todas las neoplasias; de las siguientes tumoraciones intracraneales señale cuál es la más frecuente: a) Meningiomas b) Craneofaringiomas c) Pinealomas d) Atrocitomas e) Oligodendrogliomas Cuál(es) de los siguientes son ejemplos de dolor referido: a) Dolor en el hombro y brazo izquierdo, en el angor. b) Dolor en el epigastrio, en la apendicitis aguda. c) Dolor en escroto, en el cólico renal. Dolor intercostal, en la neuritis herpética. d) Dolor de cabeza en la fiebre e) Dolor de oídos, en afecciones de faringe y laringe.
  • 32. 31 RENOURINARIO UNIDAD I ARIAS, M. NEFROLOGIA CLINICA. 2014. 1.EL RIÑON : 2.ESTRUCTURA Y FUNCION. 3.TRASTORNO HIDRO ELECTROLITICO Y EQUILIBRIO ACIDO BASICO CONTENDOS: a. Historia clínica b. Antecedentes personales y familiares c. Antecedentes medicamentosos d. Examen físico: palpación y puño percusión. e. Examen de laboratorio, imagen logia renal f. Epidemiologia de las enfermedades renales. EN UNA PERSONA DE 70 KG EL FLUJO SANGUINEO QUE RECIBEN LOS RIÑONES ES DE: a) 1000ml/min b) 1100ml/min c) 2000ml/min d) 2500ml/min e) 3000ml/min 29.- EL FILTRADO GLOMERULAR DIARIO ES: a) 180ml/día b) 160ml/día c) 150ml/día d) 100ml/día e) 80ml/día
  • 33. 32 UNIDAD II ARIAS, M. NEFROLOGIA CLINICA. 2014. 1.PATOLOGIA RENAL CONTENDOS: a. Nefropatia vascular b. Nefropatia glomerular c. nefropatia diabética d. nefropatia intersticial e. Infección dl tracto urinario. f. Riñón y embrazo g. Hipertension. h. Insuficiencia renal aguda y crónica i. Dialisis j. Trasplante renal k. Dosificación del fármaco de acuerdo al aclaramiento de creatinina.
  • 34. 33 CARDIOLOGIA UNIDAD I  HARRISON, TRATADO DE MEDICINA INTERNA, 18 AVA EDICION, TOMO I,II  ANTONI BAYES DE LUNA,CARDIOLOG IA CLINICA 1.HISTORIA CLINICA CARDIOVASCULAR: CONTENDISO: a. Signos y síntomas cardinales de la patología cardiovascular b. Historia clínica cardiovascular c. Anamnesis d. Motivo de consulta e. Antecedentes f. Diagnostico 2.FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCUALAR 3.METODOS DE DIAGNOSTICO EN CARDIOLOGIA CONTENDOS: a. Invasivos b. No invasivos 4ARRITMIAS Y TAQUIARRITMIAS 5.INSUFICIENCIA CARDIACA 6.ANGINA DE PECHO 7.INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO 8.HIPERTENSION ARTERIAL 9.SHOCK 10.ENFERMEDADES PERICARDICAS 11.CARDIOPATIA ISQUEMICA 12.VALVULOPATIAS AORTICA Y MITRAL Un paciente de 82 años acude a la consulta por presentar mareos repentinos y frecuentes, sin pródromos, de corta duración y que ceden espontáneamente, sin presentar nunca síncope. La exploración física y el electrocardiograma basal son normales. En un registro ambulatorio del electrocardiograma durante 24 horas se detecta en el periodo vigil fases de corta duración de ausencia de ondas P previas al QRS con un ritmo de escape de la unión auriculoventricular con QRS estrecho a 40 lpm y una onda al inicio del segmento ST correspondiente a una P retrógrada. No se detectan periodos de asistolia superiores a 3 segundos. Ante esto usted diría: a) El paciente tiene un BAV de tercer grado y precisa la implantación de un marcapasos b) La ausencia de periodos de asistolia >3 segundos excluye una causa cardiaca de los mareos. c) Estaría indicado un tratamiento farmacológico que incrementara la conducción en el nodo AV. d) El paciente presenta una disfunción sinusal con bloqueo sinoauricular y requiere, por presentar síntomas, la implantación deun marcapasos. e) Las alteraciones detectadas en el electrocardiograma ambulatorio
  • 35. 34 13.TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 14.CARDIOPATIAS CONGENITAS 15.FIEBRE REUMATICA 16.ENDOCARDITIS INFECCIOSA 17.ENFERMEDAD DE CHAGAS son propias de pacientes de esta edad y no hay indicación de intervención terapéutica.
  • 36. 35 NEUMOLOGIA UNIDAD I.  Medicina interna de Harrison 18 edición. Volumen 1. Año 2012 Editorial Mc Graw Hill.  Enfermedades infecciosas. Mandell, principios y práctica. 7ma edición.2012.p 1622-1909.Editorial Elsevier. 1.SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA CONTENIDOS: a. Historia clínica neumológica b. Técnicas de exploración física respiratorias 2.PRUEBAS DIAGNOSTICAS.- CONTENIDOS: a. Imagen. Rx de tórax AP y lateral. Tac. b. Espirometría c. Broncos copia d. Gases arteriales. 3.E.P.O.C 4.ASMA 5.BRONQUIECTASIAS 6. SINUSITIS, RINITIS, FARINGITIS, TRAQUEÍTIS. BRONQUITIS 7.NEUMONÍA 8. ABSCESO DE PULMÓN. 9.ENFERMEDADES INTERSTICIALES DE ORIGEN DESCONOCIDO 10. FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. 11. TUMORES PULMONARES. CONTENIDOS: a. Benignos. b. Malignos. Hombre de 80 años, con antecedentes de ser fumador activo, de antes de realizar una cirugía por hipertrofia prostática se procede a realizar una Rx de tórax . ¿Cuál hallazgo semiológico fundamental esperaría encontrar en la Rx? a) Derrame pleural izquierdo encapsulado b) Tumoración de partes blandas anteriores del tórax c) Colapso del lóbulo superior d) Masa mediastinica superior Señale la causa más frecuente de hemoptisis leve a moderada: a) Bronquiectasia b) Carcinoma bronco génico c) Diátesis hemorrágica d) Infarto pulmonar En la exploración funcional de un paciente con EPOC, son esperables todos los hallazgos menos uno: a) FEV – 80 % b) DLCO disminuida c) Cociente FEv1/FVC inferior a 0.7 d) Volúmenes pulmonares disminuidos
  • 37. 36 c. Cáncer de Pulmón 12. ENFERMEDADES PLEURALES: DERRAME. EXUDADO.TRASUDADO. 13. TROMBOEMBOLIA PULMONAR. 14.TUBERCULOSIS PULMONAR 15.NEUMOTÓRAX. CONTENIDOS: a. Piotórax. b. Hemotórax. c. Quilotórax 16.NEUMONITIS 17.S.D.R. SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. 18. SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA. (SIDA) Y COMPROMISO PULMONAR.
  • 38. 37 UNIDAD I Rodak, Fritsma , Keohane. Hematología Fundamentos y aplicaciones clínicas. 4 ta edición. Año 2014. 1.ANEMIAS CARENCIALES CONTENDIOS: a. Anemia regenerativa-anemia ferropenica b. Anemia arregenerativa-anemia megaloblasticas c. Déficit de vitamina B12 d. Déficit de ácido fólico. e. Síndrome anémico .signos y síntomas en anemias carenciales f. Laboratorio general y especifico en anemias carenciales g. Revisión de tratamiento. h. Porfirias i. Anemias hemolíticas congénitas adquiridas inmunes y no inmunes. Señale Lo Correcto: Cuales Son Los Tipos de Anemias Megaloblastica A.- Anemia megaloblastica por aumento de vitamina b12. B.- Anemia megaloblastica por déficit de ácido fólico. C.- Anemia megaloblastica posterior al uso de citostàticos. D.- Anemia megaloblàstica por déficit de vitamina b7 Señale lo correcto: En la fisiopatología de la anemia sideroblàstica se produce. a.- Aumento en la síntesis proto porfirina. b.- Acumulo de hierro en forma de gránulos de ferritina en los eritroblastos. c..- Fallo en el acoplamiento de la protoporfirina y el hierro para formar hemoglobina. d. Ninguna.
  • 39. 38 HEMATOLOGIA UNIDAD II Rodak, Fritsma , Keohane. Hematología Fundamentos y aplicaciones clínicas. 4 ta edición. Año 2014. 1.ANEMIA ASOCIADA A ENFERMEDADES CRÓNICAS Paciente de 49 años sin antecedentes de interés. Refiere historia de dos semanas de evolución de dolor abdominal difuso independiente de la ingesta y la deposición y acompañado de vómitos ocasionales, malestar general y sudoración profusa. Analítica: Hb 12 gr/dl, leucocitos 10×10^9/l (neutrófilos 80%, linfocitos 15%, monocitos 3%, eosinófilos 1%), plaquetas 270×10^9/l, glucosa 100 mg/dl, urea 80 mg/dl, creatinina 1.5 mg/dl, ác úrico 12 mg/dl, LDH 7800 u/l, GOT, GPT y fosfatasa alcalina normales. TAC: gran masa (16 cm ) en retroperitoneo que infiltra páncreas, asas de intestino delgado y riñón derecho. La biopsia es la que se muestra en la imagen. Inmunohistoquímica: CD 20 +, CD3-, bcl2 -, CD10 +, bcl6+, p53-, TDT-, Mib 1 (índice de proliferación)100% Genética: reordenamiento del 8q24, gen c-myc. ¿Cuál es su diagnóstico? a.- Linfoma B difuso de células grandes b.- Linfoma linfocítico c.- Linfoma folicular 3b d.- Linfoma T de tipo intestinal e.- Linfoma de Burkitt
  • 40. 39 UNIDAD III Rodak, Fritsma , Keohane. Hematología Fundamentos y aplicaciones clínicas. 4 ta edición. Año 2014. 1.TRASTORNOS DE LAS PLAQUETAS Y HEMOSTASIA 2.TRASTORNOS DE LOS LEUCOCITOS Y OTROS PROCESOS MEDULARES MALIGNOS CONTENDOS: a. Síndrome linfoproliferativo agudo y crónico b. Síndrome mieloproliferativo agudo y crónico c. Mieloma múltiple d. Síndrome mielodisplasico Mujer de 35 años de edad en tratamiento hormonal por infertilidad. Acude a Urgencias por síndrome constitucional y parestesias en hemicuerpo izquierdo. En análisis de sangre se detecta: Hb 7.5 gr/dl, reticulocitos 10% (0.5-2%), plaquetas 5000 u/l, leucocitos normales, LDH 1200 u/l, test de Coombs directo negativo, haptoglobina indetectable. Morfología de sangre periférica con abundantes esquistocitos. Pruebas de coagulación normales. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica y el tratamiento más adecuado? a.- Anemia hemolítica autoinmune, iniciar esteroides. b.- Enfermedad de von Willebrand, iniciar desmopresina c.- Púrpura trombocitopénica. Iniciar esteroides y transfusión de plaquetas. d.- Síndrome de Evans. Iniciar esteroides. e.- Púrpura trombótica trombocitopénica. Tratamiento con plasmaféresis.
  • 41. 40 UNIDAD II Wolff Goldsmith Katz Glichrest Paller Leffell Dermatologia en Medicina Fitzpatrick 2010.Panamericana, Tomo III Pags 1807-1993 1689-1730 1768-1777 1786-1796 2067-2073 1515-1564 169-193 244-258 1.MICOSIS SUPERFICIAL , CANDIDIASIS , DERMATOMICOSIS PITIRIASIS VERSICOLOR CONTENDIOS: a. Micosis profunda: micetomas, blastomicosis sudamericana Esporotricosis, occidioideomicosis histoplasmosis , actinomicosis b. Dermatosis virales: herpes simple, herpes zoster c. Verrugas vulgares, plantares, condilomas acuminados, Molusco contagioso d. Dermatosis parasitaria: sarna , pediculosis e. Larva, leishmaniosis, miasis, Foetazo f. Dermatosis Bacteriana : piodermitis , impétigo, g. Forunculisis h. Ántrax Granuloma Piógeno i. Erisipela . j. Sífilis k. Lepra l. Tuberculosis cutánea m. Dermatosis inmunoalergicas dermatitis atópica, dermatitis de contacto n. Dermatitis ocupacional o. Urticaria p. Erupción por medicamentos q. Lupus eritematoso discoide r. Esclerodermia , Dermatomiositis Señale lo correcto: En relación a las manifestaciones clínicas del liquen plano: a.- La lesión es una papula triangular de superficie elevada. b.- En la superficie de la lesión no se observa escamas. c.- Sobre la superficie de muchas pápulas se observa formaciones reticulares o puntifoprmes. d.- La lesión inicia con la formación de pápulas q dan lugar a maculas eritematosas. Señale lo correcto: en relación al liquen plano pigmentoso: a.- Es la variante más frecuente. b.- Las maculas son hipopigmentadas de color azul c.- La enfermedad predomina en personas de piel de color oscuro. d.- el examen histológico revela una epidermis hipertróficas.
  • 42. 41 DERMATOLOGÍA s. Dermatosis de otro origen t. Acné vulgar u. Dermatitis seborreica v. Psoriasis w. Liquen plano , Pitiriasis rosada UNIDAD III Wolff Goldsmith Katz Glichrest Paller Leffell Dermatologia en Medicina Fitzpatrick 2010.Panamericana, tomo III Pags 1993-1997 ; 1873-1885 a. Gonorrea chancroide b. Herpes genital - linfogranuloma venéreo El Diagnóstico diferencial de síndrome de úlcera genital incluye los siguientes, excepto: a) Sífilis b) Chancro blando c) Herpes genital d) Infecciones por gonococo e) Infección por Chlamydia trachomatis cepa L1 DIGESTIVO Unidad I Nahum Mendez- Sanchez Misael Uribe Esquivel. Gastroenterologia . 2 da edición. Año 2010. 1.PATOLOGÍA ESOFÁGICA: CONTENIDOS: a. ERGE b. Esófago de Barret c. Cáncer de esófago d. Patologías gástricas: e. Dispepsia funcional f. Gastritis aguda y crónica g. Ulcera péptica h. Síndrome de Zollinger Ellison i. Cáncer gástrico EL PLEXO DE MEISSNER SE UBICA EN LA: a) Serosa b) Capa muscular lisa longitudinal c) Submucosa d) Mucosa e) Capa muscular lisa circular LAS GLÁNDULAS GASTROINTESTINALES SECRETAN CININAS UNA DE ELLAS ES: a) Colecistocinina b) Gastrina c) Secretina d) Péptido intestinal vasoactivo e) Calidina
  • 43. 42 Unidad 2 Nahum Mendez- Sanchez Misael Uribe Esquivel. Gastroenterologia . 2 da edición. Año 2010. 1.TRACTO BILIAR: CONTENIDOS: a. Litiasis biliar b. Cáncer de vesícula y vías biliares. c. Hígado: d. Hígado graso no alcohólico e. Hepatitis viral f. Cirrosis hepática g. Enfermedad colestásica del hígado h. Pancreatitis aguda y crónica i. Cáncer de páncreas Unidad III Nahum Mendez- Sanchez Misael Uribe Esquivel. Gastroenterologia . 2 da edición. Año 2010. 1.INTESTINO DELGADO Y COLON : CONTENIDOS: a. Maldigestion y malabsorción. b. Sobrepoblación bacteriana c. Síndrome de intestino irritable. d. Enfermedad celiaca., esprue celiaco, enteropatía por sensibilidad del gluten e. Enterocolitis seudomembranosa y diarreas relacionadas con medicamentos. f. Parasitosis intestinal g. Gastroenteritis eosinofilica h. Alergia alimentaria. i. Enteritis por radiación y colitis microscópica j. Enfermedad inflamatoria intestinal
  • 44. 43 k. Apendicitis aguda l. Enfermedad diverticular. m. Obstrucción intestinal ileo n. Enfermedad hemorroidal. o. Sepsis abdominal p. Pancreatitis aguda y crónica q. Cáncer de páncreas
  • 45. 44 UNIDAD II UNIDAD III 1.ENFERMEDAD TIROIDEA 2.FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDEA CONTENIDOS: a. Hipotiroidismo b. Bocio, nódulo toroideo. c. Hipertiroidismo subclínico y clínico d. Hipertiroidismo autoinmunitario e. tirotoxicosis 3.PARATOHORMONA CONTENIDOS: a. Hiperparatiroidismo primario, secundario Señale lo correcto en relación al hiperparatiroidismo primario: a.- El 80 % de los pacientes es sintomático b.- En ocasiones la enfermedad se asocia con hipocalcemia y trastornos neuromusculares. c.- La manifestación ósea actual es la osteoporosis con riesgo de fracturas. d.- Dentro de las manifestaciones neuromusculares está la hiporreflexia e hipertrofia muscular
  • 46. 45 1.FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO. ¿Cuál de las siguientes sustancias tienen como precursor en su ENDOCRINOLOG IA UNIDAD V 1.TRASTORNOS DE LAS HORMONAS ESTEROIDEAS SEXUALES Y SUPRARENALES CONTENIDOS: a. Trastornos de las hormonas sexuales masculinas y femeninas b. Pubertad precoz y tardía c. Ovario poliquistico- hiperandrogenismos d. Síndrome y enfermedad de Cushing e. Enfermedad de Addison y síndrome de Con f. Feocromocitoma – Incidentaloma. Cuál de los siguientes signos se presenta con mayor frecuencia en los estados de hipercortisolismo? a) Estrías abdominales b) Equimosis c) Aumento de peso d) Hipertensión arterial e) Edema UNIDAD VI 1.DIABETES: CONTENIDOS: a. Diabetes mellitus tipo I b. Diabetes mellitus tipo II Debido a la edad del paciente, se decide tomar exámenes de laboratorio, se toma una glucemia con resultado de 127 mg/dl, la cual se repite con resultado de 128 mg/dl. Con estos valores y el cuadro clínico descrito en la pregunta no. 1. ¿Qué diagnóstico haría? a.-Diabetes Mellitus tipo 1 b.-Intolerancia a los carbohidratos de ayuno c.- Diabetes Mellitus secundaria d.- Intolerancia a los carbohidratos posprandial e.- Diabetes Mellitus tipo 2
  • 47. 46 FARMACOL UNIDAD I CONTENIDOS: a. Transmisión catecolinérgica b. Transmisión colinérgica c. Fármacos adrenérgicos d. Fármacos que bloquean la actividad alfa- beta, alfa beta e. Drogas colinérgicas f. Drogas anticolinérgicas. 1.FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CONTENIDOS: a. Neurotransmisión central b. Estimulantes generales del SNC c. Alcoholes alifaticos d. Hipnosedantes e. Drogas anticonvulsivas. 2.FARMACOLOGIA DE LOS MOVIEMIENTOS ANORMALES (PARKINSON) 3.TRATAMIENTO DEL SINDROME CEREBRAL ORGANICO síntesis a la Dopamina? a) Adrenalina b) Acetilcolina c) Atropina d) Succinilcolina e) Propanolol f) Atropina UNIDAD II 1.FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR. CONTENDIOS: a. Cardiotónicos o digitalicos. b. DROGAS DEPRESORAS DEL miocardio c. Drogas para el tratamiento de afecciones coronarias, anti anginosos. 2.DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS CONTENIDOS: a. Diuréticos b. Drogas adrenérgicas c. Vasodilatadoras d. Betabloqueantes de los canales de calcio e. Inhibidores de la enzima convertidor Señale lo correcto en relación a las drogas antihipertensiva. a.- Aumentan el volumen de orina eliminado al disminuir la filtración glomerular. b.- Son diuréticos tiazidicos la espirinolactona y amilorida. d.- La acetazolamida es un diurético inhibidor de la anhidrasa carbónica. e.- La furosemida es un diurético tiazídico
  • 48. 47 OGÍA CLINICA de angiotensina. 3.FARMACOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO CONTENIDOS: a. Hormonas hipotalámicas b. Hormonas hipofisaria c. Hormona de la corteza suprarrenal. d. Fármacos que estimulan o reemplazan y deprimen la función tiroidea e. Hormonas que regulan el metabolismo del calcio f. Fármacos hipoglicemiantes UNIDAD III 1.FARMACOLOGIA DE LOS TEJIDOS SANGUINEOS. CONTENIDOS: a. Drogas que retardan la coagulación sanguínea b. Drogas hemostáticas c. Fármacos que favorecen la hematopoyesis. 2.FARMACOLOGIA DE LAS DROGAS GASTROINTESTINALES. CONTENIDOS: a. Fármacos que afectan la secreción gástrica. Antiácidos. b. Farmacología intestinal, antidiarreico, protectora y absorbente intestinal, laxantes catárticos, eméticos, antieméticos, coleréticos y colagogos. Los fármacos utilizados en la enfermedad acido péptica disminuyen la cantidad de ácido en el tracto digestivo, ¿En qué dos grandes grupos se dividen estos fármacos?: a) Antiácidos y antisecretores. b) Formadores de barrara y derivados prostaglandinicos c) Antimuscarinicos y antiácidos. d) Eritromicina, paracetamol. UNIDAD IV 1.AGENTES ANTIPARASITARIOS. DROGAS USADAS EN. a. Amebiasis b. Giardiasis c. Tricomoniasis 2.AGENTES USADOS PARA COMBATIR Cuál de las siguientes sustancias es el medicamento de elección en el tratamiento de las Ascaridiasis? a) Mebendazol b) Tiabendazol c) Ivermectina
  • 49. 48 PLASMODIO. 3.DROGAS USADAS EN. a. Lesihmaniasis b. Tripanosomiasis. c. Toxoplasmosis. 4.DROGAS PARA TRATAR HELMINTOS. 4.DROGAS PARA COMBATIR ARTRÓPODOS d) Praziquantel e) Niclosamida Avery/Coe/Rector Behrman /Nelson tratado de pediatría Meneguello.Pediatría Med Line, Cochrane Fisterra AIEPI. Atención al niño, niña, neonato y menor de 2 meses 1.TÉRMINOS ESPECÍFICOS EN PEDIATRÍA CONTENIDOS: a. Recepción del RN normal. APGAR, Profilaxis ocular y antihemorrágica. Pérdidas de calor. b. Recién Nacido de Alto Riesgo y Asfixia Perinatal. Prematuridad y Pos término c. Policitemia y Anemia Neonatal d. Ictericia Neonatal fisiológica y patológica. Enfermedad hemolítica del RN. Incompatibilidad Rh – ABO e. Taquipnea transitoria del RN y aspiración de meconio f. Hijo de madre diabética g. Inmunología e infecciones agudas del RN h. TORCHS i. Hijo de Madre con HIV En la ictericia neonatal persistente (más de 2 semanas de duración), ¿cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a la realidad?: a.- En una hiperbilirrubinemia de tipo directo, la causa más frecuente es la lactancia materna b. Debemos considerar la infección del tracto urinario como proceso desencadenante c.- El hipotiroidismo podría ser el causante, aun antes de aparecer otros síntomas como la facies tosca, la sequedad de piel, la hipotonía y el estreñimiento d.- Un cuadro obstructivo con coluria y acolia, nos deberá hacer pensar en atresia de vías biliares o hepatitis neonatal e.- El 15% de los recién nacidos alimentados al pecho pueden presentar un cuadro de estas características
  • 50. 49 PEDIATRÍA Nelson Meneguello Pediactric principles and practice . Oski. 1.ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA. CONTENIDOS: a. Anamnesis y Examen físico b. Valoración de la curvas de crecimiento y desarrollo en el niño y adolescente. Adolescencia y pubertad c. Exámenes de laboratorios complementarios básicos. Un niño consulta por talla baja. La velocidad de crecimiento es normal, pero su edad ósea está retrasada con respecto a la edad cronológica. Al hacer la historia familiar los padres tienen una estatura normal, y el padre tuvo una pubertad retrasada. Lo más probable es que este niño tenga un: a) Hipopituitarismo primario b) Talla baja genética c) Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo d) Disgenesia gonadal e) Hipotiroidismo Nelson Meneguello Pediactric principles and practice . Oski. Sociedad española de Pediatría. www.aeped.es Sociedad Chilena de Pediatría www.sochipe.cl/nueva/ht ml/es_concensos-tema .htm Concenso sobre tratamiento del asma en pediatría. www.agapap.org/datos/A SMA%20concenso 2007.pdf 1.ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS: CONTENIDOS: a. Rinofaringitis-Faringoamigdalitis- b. Sinusitis- c. Otitis Media Aguda d. Enfermedades respiratorias bajas: laringitis aguda- laringotraqueobronquitis- bronquiolitis e. Neumonía y Derrame Pleural f. Asma Bronquial /Niño con sibilancias recurrentes g. Reflujo Gastroesofágico h. Dolor Abdominal Recurrente i. Constipación j. Síndrome Diarreico Agudo k. Diarrea Crónica l. Fiebre Reumática m. Cardiopatías Congénitas Acianóticas n. Cardiopatías Congénitas Cianóticas o. Miocarditis e Hipertensión Arterial Señale lo correcto: en relación al asma moderada o episódica frecuente: a.- Las crisis pueden llegar a ser mínimas y prolongadas y requieren hospitalización. b.- Crisis asmáticas con una frecuencia menor a 6 episodios en un año c.- Crisis asmáticas con una frecuencia mayor a 6 episodios en un año d.- La mayor gravedad ocurre entre los 10 y 15 años de edad. Señale lo correcto en relación al reflujo gastroesofágico:
  • 51. 50 p. Dislipidemia y Obesidad q. Infección de Vías Urinarias r. Diagnóstico Diferencial de Hematúrias. Síndrome Nefrítico s. Diagnóstico Diferencial de Proteinurias. Síndrome Nefrótico t. Insuficiencia Renal Aguda. Síndrome Hemolítico Urémico u. Convulsión febril v. Cefaleas. Meningitis w. Dolor en Miembros x. Vasculitis y. PTI z. Hipotiroidismo aa. Cetoacidosis Diabética bb. Anemias cc. Enfermedades Exantemáticas a.- Es el paso retrógrado del contenido gástrico al esófago. b.- Es el pasaje de regurgitación del contenido gástrico al esófago. c.- Es el pasaje retrógrado del contenido gástrico al esófago. d.- Es la expulsión de contenido gástrico a la boca de forma excesiva Nelson Meneguello Pediactric principles and practice . Oski. Sociedad española de Pediatría. www.aeped.es Sociedad Chilena de Pediatría www.sochipe.cl/nueva/ht ml/es_concensos-tema .htm Concenso sobre tratamiento del asma en pediatría. www.agapap.org/datos/A SMA%20concenso 2007.pdf 1.PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS FRECUENTES EN LA INFANCIA DE CARA, CUELLO Y PARED ABDOMINAL: CONTENIDOS: a. Frenillo lingual y labial, apéndice preauricular, quiste tirogloso, hernia umbilical y epigástrica b. Patologías quirúrgicas más frecuentes en la infancia de región inguino escrotal y genitales externos: Hernia inguinal, hidrocele, criptorquidia, fimosis, hipospadias, sinequia vulvar. c. Urgencias quirúrgicas: d. Enterocolitis necrotizante e. Invaginación Intestinal f. Estenosis Hipertrófica del Píloro g. Ano imperforado h. Onfalocele, gastrosquisis i. Abdomen agudo j. Apendicitis Aguda Respecto a las hernias, indica lo correcto: a. En las hernias inguinales indirectas, las vísceras herniadas salen del abdomen por el orificio inguinal profundo, medial a los vasos del epigastrio b. La hernia inguinal congénita se produce por la no obliteración del conducto de Nuck o peritoneovaginal c. Las hernias inguinales indirectas nunca se estrangulan d. El saco herniario en su progresión sigue junto al cordón vulvar en la mujer e. Las hernias congénitas nunca se incarceran
  • 52. 51 2.PATOLOGÍAS ORTOPÉDICAS EN EL NIÑO: CONTENIDOS: a. Alteraciones de la marcha, morfología del pie y angulación de las rodillas 3.FRACTURAS FRECUENTES EN NIÑOS: CONTENIDOS: b. Fractura de clavícula en RN, codo de niñera, Displasia Congénita de cadera, Necrosis Avascular SCHWARTZ Principios de Cirugía 9a Edición. 2012. Autor: f. charles Brunicardi, MD , FACS. 1.INTRODUCCION A LA CIRUGIA CIRUGÍA CONTENIDOS: a. Cuidados Del Paciente Quirúrgico En El Pre-Per Y Post Operatorio b. Curación De Heridas Infecciones c. Metabolismo Quirúrgico d. Balance Hidroelectrolítico e. Trastornos Acido-Base f. Shock g. Quemaduras h. Alimentación Quirúrgica, Enteral Y Parenteral. Las quemaduras se clasifican comúnmente como a) Térmicas b) Eléctricas c) Químicas Señale en cuál de ellas se recomienda tomar un ECG inicial. SCHWARTZ Principios de Cirugía 9a Edición. 2012. Autor: f. charles Brunicardi, MD , FACS. 2.TRAUMATISMO CONTENIDOS: a. Traumatismo de cráneo y medula espinal b. Trauma torácico.- Heridas penetrantes y lesiones contusas c. Trauma abdominal. d. Lesiones específicas de los órganos abdominales En las heridas penetrantes de cuello de la zona ll con hematoma en expansión debe realizar a)Tomografía b)Mantenerlo en observación c) Realizar exploración quirúrgica.
  • 53. 52 CIRUGIA GENERAL e. Complicaciones quirúrgicas SCHWARTZ Principios de Cirugía 9a Edición. 2012. Autor: f. charles Brunicardi, MD , FACS. 1. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE CUELLO. 2. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE TIROIDES 3. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE MAMAS 4. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE PARED TORÁCICA 5. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE PLEURA Y PULMONES 6. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE PARED ABDOMINAL 7. PERITONITIS 8. HERNIAS Siendo la peritonitis una infección intraabdominal:la presencia de absceso intraabdominal ,luego del tratamiento me sugiere a.-Fracaso en el tratamiento b.-Inmunodepresión c.-Nueva exploración quirúrgica y drenaje d.- a y c son correctas e.-Todas son correctas SCHWARTZ Principios de Cirugía 9a Edición. 2012. Autor: f. charles Brunicardi, MD , FACS. 1. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE BOCA 2. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE ESÓFAGO 3. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE ESTOMAGO 4. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE INTESTINO DELGADO 5. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE COLON Marque lo correcto respecto al neumotórax espontáneo: a) La causa más frecuente es coccidiodimicosis en nuestro medio b) Después del primer episodio, la recurrencia es del 90% c) El manejo inicial es a base de punciones repetidas d) Debe considerarse resolución definitiva en pacientes de alto riesgo
  • 54. 53 6. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE RECTO Y ANO 7. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE HÍGADO 8. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICOS DE PÁNCREAS 9. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICOS de bazo (buzos, pilotos) aún siendo el primer episodio e) En la actualidad el abordaje preferido para el tratamiento definitivo es la toractomía femoral, posterolateral SCHWARTZ Principios de Cirugía 9a Edición. 2012. Autor: f. charles Brunicardi, MD , FACS. 1. PATOLOGÍA QUIRÚRGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO 2. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICOS DE ARTERIAS 3. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE VENAS 4. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE LINFÁTICOS 5. LAPAROSCOPIA ¿Cuál es la ventaja de los procedimientos endovasculares (angioplastía) sobre los procedimientos quirúrgicos de revascularización? : a) Tiene mejores resultados a largo plazo b) Disminuye los costos iniciales y el paciente se reintegra a sus actividades más tempranamente. Además de que puede repetirse si es necesario c) Es excelente para la enfermedad infrapoplítea d) Como es con anestesia local, es la primera elección para todos los pacientes
  • 55. 54 independientemente del tipo de lesión oclusiva e) No se necesita un entrenamiento especial para realizarlo UNIDAD 1 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL APARATO FEMENINO. CONTENIDOS: a. Órganos genitales internos y externos b. Anatomía. Señale lo correcto La capa mucosa de la pared uterina: a) Se asemeja al tejido conjuntivo b) Es gruesa y se continua con las trompas y la vagina c) Posee muchas glándulas tubulares d) Se une al orificio interno y forma un esfínter e) Ab son correctas f) Ac son correctas UNIDAD 2 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA, HISTORIA GINECOLÓGICA, INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DEL ABDOMEN CONTENIDOS: a. Posición ginecológica, inspección y palpación de la vulva, perineo, ano. b. Palpación interna de la vagina, útero y anexos. c. Toma de muestras para estudio citológicos, orgánicos y funcionales, exudado cervical y vaginal d. Filancia y cristalización del moco cervical, fundamento, técnica e interpretación. Prueba de Schiller, fundamento, técnica e interpretación. e. Nociones de colposcopia, biopsia de cérvix, indicaciones y técnica e En la valoración del examen general de la paciente ginecológica debo además del examen de mamas. Incluir. a) Resonancia magnética de mama b) Auscultación de los pulmones y corazón c) Prueba de embarazo d) Todas son correctas. Al palpar el abdomen de una paciente ginecológica debo primero a) Buscar alguna anormalidad a nivel de los órganos abdominales
  • 56. 55 interpretación, f. Histerometria, técnica e interpretación, g. Histerosalpingografia e insuflación ginecológica, fundamento, h. Técnica e interpretación y complicaciones. i. Nociones de laparoscopia y su utilidad en ginecología. b) Inspeccionar y palpar el área dolorosa c) Inspeccionar y auscultar. d) Todas son falsas. Las glándulas de Bartholine se encuentran en a) En el clítoris b) En el cuello del útero c) En el himen cribiforme d) Ay b son correctas e) Todas son falsas. La prueba del helecho sirve para a) Observar la presencia de tricomonas vaginalis b) Determinar la presencia o ausencia de la ovulación c) Ver neoplasias. d) Todas son verdaderas. UNIDAD 3 UNIDAD 4 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA MUJER. CONTENIDOS: a. Pubertad b. Ciclo menstrual,interacción hormonal, eje hipotálamo hipófisis del ovario, ciclo endometrial, ciclo cervical, ciclo vaginal, ciclo tubarico, mecanismo de la menstruación. La pérdida de sangre durante la menstruación normal es de: a. 20 a 50 mol b. 25 a 60 ml c. 30 a 70 ml d. Menos de 20 ml e. Más de 20 ml UNIDAD 5 1.HORMONAS OVÁRICAS, MECANISMO DE ACCIÓN, FUNCIONES. Durante el embarazo la hormona liberadora de corticotropina (crh)
  • 57. 56 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a HORMONAS HIPOFISARIAS, FUNCIONES Y MECANISMO DE ACCIÓN. CONTENIDOS: a. Control de la función ovárica, retroalimentación, prolactina, receptores. es liberada por excepto: f. Placenta g. Cuerpo lúteo h. Decidua i. Miometrio j. Amnios UNIDAD 6 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.TRASTORNOS MENSTRUALES. CONTENIDOS. b. Amenorrea, etiología, patogenia, clasificación, orientación, diagnóstico, tratamiento. La extirpación del cuerpo lúteo después de la séptima semana de embarazo produce: a. Aborto b. Labor de parto c. Malformaciones d. Todo lo anterior e. Nada de lo anterior UNIDAD 7 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1. COMPLICACIÓN DE LA MENSTRUACIÓN Y HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL. CONTENIDOS: a. Síndrome premenstrual y dismenorrea. b. Hemorragia uterina anormal, patrones, evaluación, ocasionadas por enfermedades y trastornos no ginecológicos. c. Hemorragia uterina disfuncional y posmenopausica. Acude a la consulta una mujer soltera de 20 años comentando que tras un retraso en la menstruación de 15 días, tiene dolor abdominal y un pequeño sangrado. Lo más correcto seria. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. a) Tranquilizar a la paciente y explicarle que son frecuentes los retrasos menstruales y posiblemente el dolor abdominal sea por la dismenorrea. b) Solicitar un exudado vaginal y endocervical, con
  • 58. 57 la sospecha de enfermedad inflamatoria pélvica. c) Solicitar una citología. d) Sospechar de un embarazo ectópico. UNIDAD 8 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.GINECOLOGIA PEDIÁTRICA Y DEL ADOLESCENTE, CONDICIONES GENERALES Y EXPLORACIÓN. CONTENIDOS: a. Trastornos congénitos, cuerpos extraños, adherencias labiales y lesiones genitales. b. Trastornos de la maduración sexual, maduración sexual acelerada y maduración sexual tardía. Los siguientes son datos de laboratorio, clínica y gabinete que indican el inicio de la pubertad en niñas, excepto. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. a) Aumento de estrógenos. b) Aumento del volumen ovárico. c) Pilosidad pubiana. d) Aumento del tamaño mamario. e) Disminución de la LH UNIDAD 9 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.BIOLOGÍA VAGINAL Y MEDIO DE DEFENSA FISIOLÓGICO CONTENIDOS: a. Leucorreas, Acude a la consulta una mujer de 27 años, comentando que en el último año se le ha diagnosticado en diferentes ocasiones vaginitis de diferentes etiologías y que ha recibido varios tratamientos, pero no mejora, persiste con el flujo. Al interrogarlacomenta que el flujo aparece a la mitad del ciclo y es como clara de huevo. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA.
  • 59. 58 a) Vaginitis por Cándida albicans. b) Vaginitis normales del flujo vaginal. c) Vaginitis por Tricomonas. d) Vaginitis Inespecífica. e) Vaginosis bacteriana UNIDAD 10 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.TUMORES BENIGNOS DE VULVA Y VAGINA, ENFERMEDADES VASCULARES Y LINFÁTICAS, HEMATOMAS CONTENIDOS: a. Tumores quísticos y solidos de la vulva. b. Quistes epidérmicos sebáceos, quistes de glándulas apocrinas, quistes de bartholine, abscesos de Gartner, acordon, nevo pigmentado, lipomas, fibromas, neurofibromas, mioblastomas, condilomas. c. Síndrome de dolor vulvar , Afecciones benignas del útero. d. Afecciones benignas del cérvix, epitelio de cérvix e. Ectopia, erosión y laceración cervical. f. Trastornos congénitos del cérvix, g. Infecciones granulomatosas h. Anormalidades quísticas del cérvix, i. Quistes de Naboth, mesonefricos, estenosis cervical, j. Papilomas del cérvix, k. Leiomiomas del cérvix, l. Pólipo cervical. m. Infecciones cervicales, Cuál de los siguientes tipos de localización de leiomiomas uterinos asociados a embarazo, es la causa más común de perdida gestacional en el segundo trimestre? MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. a) Intramural. b) Submucoso. c) Subseroso. d) Pediculado. e) Intraligamentario
  • 60. 59 n. Cervicitis agudas y crónicas UNIDAD 11 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.TUMORES DEL CUERPO UTERINO CONTENIDOS: a. Fibroma uterino, b. Adenomiosis. c. Pólipos endometriales 2.TUMORES DE OVARIOS Acerca del cáncer de Endometrio. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. a) Entre los factores de riesgo ginecológicos están menopausia tardía y nuliparidad. b) El adenocarcinoma es el tipo más frecuente. c) La obesidad es un factor de riesgo. d) a y b son correctas. e) Todas las anteriores son correctas UNIDAD 12 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA. CONTENIDOS: a. Enfermedades de transmisión sexual La endometriosis es la presencia de tejido endometrial en cualquier sitio diferente a la cavidad uterina. Entre los factores de riesgo están. MARQUE LARESPUESTA CORRECTA. a) Mujer en edad reproductiva. b) Raza Negra. c) Nivel socioeconómico bajo. d) a y b son correctas. e) Todas las anteriores son correctas. UNIDAD 13 1.TRASTORNOS DE LA FERTILIDAD La fertilización "in vitro" tiene los siguientes riesgos, EXCEPTO uno:
  • 61. 60 GINECO OBSTETRI CIA Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a a) Hiperestimulación ovárica. b) Aumento de la frecuencia de embarazos ectópicos. c) Aumento de la frecuencia de abortos. d) Aumento de la frecuencia de embarazos múltiples. e) Aumento de la frecuencia de malformaciones congénitas UNIDAD 14. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.AFECCIONES MAMARIAS CONTENIDOS: a. Lesiones benignas de la mama, b. Enfermedad fibroquistica. c. Fibroadenoma Son indicaciones de riesgo para CA de mama. MARQUE LA RESPUESTAINCORRECTA. a) Obesidad. b) Nuliparidad o gestación tardía. c) Menopausia precoz. d) Antecedentes de CA de mama en familiares cercanos. e) Antecedentes personales de CA de ovario o endometrio UNIDAD 15 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.RELAJACIÓN DE LOS SOPORTES PÉLVICOS CONTENIDOS: a. Desplazamiento uterino, b. Desgarro perineal, c. Cistocele, d. Uretrocele, e. Rectocele, f. Enterocele, En el climaterio se producen las siguientes alteraciones hormonales. MARQUE LARESPUESTA CORRECTA. a) Aumento de FSH y de 17 B
  • 62. 61 g. Prolapso uterino, h. Prolapso genital total 2.CLIMATERIO Y MENOPAUSIA estradiol. b) Disminución de la FSH y aumento de la LH. c) Aumento de la FSH y de la LH. d) Disminución de la FSH. e) Ninguna de las anteriores es correcta UNIDAD 16 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.UROGINECOLOGIA CONTENDIOS: a. Anatomía , neuro anatomía 2.INCONTINENCIA URINARIA, CONTENIDOS a. Incontinencia de esfuerzo, b. incontinencia de urgencia, c. inestabilidad del detrusor d. Incontinencia mixta, e. Incontinencia sensorial de urgencia, f. Incontinencia por rebosamiento, g. Incontinencia por derivación Son causa de incontinencia urinaria en la mujer. MARQUE LA RESPUESTACORRECTA. a) Multiparidad, edad, obesidad. b) Dieta, tabaquismo, edad. c) Profesión, traumatismo, uso de anticonceptivos. d) Sedentarismo, dieta, tabaco. e) Sedentarismo, ejercicio, traumatismo UNIDAD 17 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA: CONTENIDOS: a. Trastornos pre malignos de la vulva y la vagina b. Enfermedad pre maligna de la vulva, patología, diagnóstico, tratamiento c. Enfermedad extra mamaria de Paget d. Cáncer de la vulva, bases para el diagnóstico. e. Cáncer epidermoide, carcinoma de las glándula de Bartholin, células basales, melanoma maligno. En pacientes con cáncer de Vulva. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. a) La mayoría de falsos negativos se deben a la toma inadecuada. b) Las células basales son típicas de la influencia hormonal del ciclo menstrual.
  • 63. 62 f. Enfermedad pre invasiva de la vagina. g. Patología, diagnóstico, tratamiento. h. Cáncer de la vagina, patología, cuadro clínico. 2.NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DEL CERVIX CANCER DE CERVIX 3.CRACINOMA HIPERPLASIA ENDOMETRIAL 4.SARCOMA DE UTERO 5.CANCER DE MAMA 6.CANCER DE OVARIO c) Las células coilociticas con aclaramiento perinuclear son típicas de Chlamydia. d) En una displasia moderada la alteración se encuentra a nivel de las células intermedias y para basales. e) AGUS significa células atípicas escamosas de significado indeterminado UNIDAD 18 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO, NOCIONES GENERALES DE IMPLANTACIÓN, FECUNDACIÓN, NIDACIÓN DEL EMBARAZO. CONTENIDOS: a. Signos y síntomas de embarazo, de presunción, de probabilidad, tardíos. b. Signos de certeza de embarazo. c. Diagnóstico de la edad gestacional y cálculo de la fecha probable de parto. d. Exámenes complementarios, de laboratorio, ecografías e interpretación. e. Modificaciones locales del organismo materno durante la gestación. f. Cambios fisiológicos en el útero, trompas, ovario, vagina, mamas y abdomen. g. Modificaciones generales que produce el embarazo en el organismo materno, curva de peso en la embarazada, cambios en la estática abdominal, la bipedestación, la marcha. h. Cambios en el aparato circulatorio, respiratorio, digestivo, urinario, hematológico y metabolismo. 2.MEDICACION PROHIBIDA EN El EMBARAZO Con relación a la placenta de un embarazo normal. MARQUE LA RESPUESTACORRECTA. a) Es el principal sitio de transferencia de nutrientes entre la madre y el hijo. b) Es el tejido endocrino principal, que depende en gran medida de la provisión sanguínea tanto materna como fetal c) La superficie microvellosa del sincitiotrofoblasto esta directamente bañada por la sangre materna. d) La sangre fetal está contenida en los capilares fetales localizados en las
  • 64. 63 3. DROGAS CONTRAINDICADAS EN EL EMBARAZO Y EFECTOS TERATOGENOS. 4.EMBARAZO DE RIESGO, PATOLOGÍAS CONTENDIOS: a. Método de valoración del embarazo con riesgo. b. Bases para el diagnóstico, evaluación previa a la concepción. c. Valoración materna del posible riesgo para el diagnóstico perinatal, evaluación prenatal, fetal, prueba de madurez fetal d. Aborto e. Embarazo ectópico f. Enfermedades y anormalidades de la placenta y cordón umbilical g. Tipos de implantación de la placenta h. Enfermedad trofoblastica gestacional. vellosidades de la placenta. e) Todas las anteriores son correctas UNIDAD 20 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a TORCH – SIDA Las vías de transmisión vertical (madre-hijo) de HIV-SIDA, son: a) A través del parto. b) Lactancia. c) Intraútero. d) Transfusión sanguínea. e) a , b, c , son correctas. UNIDAD 21 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE. CONTENIDOS: a. Placenta previa b. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. c. Ruptura uterina. El desprendimiento de placenta es uno de los ejemplos de hemorragias que se pueden presentar en la segunda mitad del embarazo. Con relación a esta patología. MARQUE LA RESPUESTA
  • 65. 64 Año : 2014. Edición : 11a CORRECTA. a) La incidencia aumenta con la edad. b) La hipertensión arterial en cualquiera de sus presentaciones es la patología más comúnmente asociada al desprendimiento de placenta. c) El hábito de fumar está asociado con el aumento del riesgo de desprendimiento de placenta. d) El abuso de cocaína ha sido asociado con una frecuencia alarmante de desprendimiento de placenta. e) Todas las anteriores son correctas UNIDAD 22 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO. CONTENIDOS: a. Preclampsia leve, moderada, grave, b. eclampsia, c. Enfermedad hipertensiva vascular crónica. d. Enfremedad hipertensiva gravídica Con relación a los estados de hipertensión durante el embarazo. MARQUE LARESPUESTA CORRECTA. a. Se caracteriza por la hipertensión, edema y proteinuria.
  • 66. 65 b. La hipertensión gestacional ocurre sin desarrollo significativo de proteinuria y se presenta después de la semana 20 de gestación o durante el parto. c. La eclampsia es la aparición de convulsiones tónico clónicas generalizadas, no causadas por la epilepsia asociada a la hipertensión. d. Hipertensión crónica es la diagnosticada antes de la semana 20 de gestación o cuando se conocía una hipertensión arterial previa. e. Todas las anteriores son correctas UNIDAD 23 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. ALTERACIONES DEL TÉRMINO DE LA GESTACIÓN Y DEL CRECIMIENTO FETAL. CONTENIDOS: a. Amenaza de nacimiento pre término. b. Rotura prematura de membranas, Usted está haciendo la medicuatura rural y llega un paciente de 14 años, quien refiere dolor abdominal bajo, sangrado
  • 67. 66 Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a c. Retardo de crecimiento intrauterino. DIABETES GESTACIONAL. INFECCIÓN CORIOAMNIOTICA MADUREZ FETAL MONITORIZACIÓN HORMONAL. vaginal escaso de 2 días de evolución. Su menarca fue hace 6 meses y la segunda regla hace 3 meses. Insiste que aún no ha tenido relaciones sexuales con su novio. Viene acompañada de su madre y su novio de 16 años. Cuál es su conducta inmediata a seguir? MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. a. Solicita al novio y a la madre que esperen afuera del consultorio para hablar a solas con la paciente y tranquilizarla. b. Solicita una prueba de embarazo. c. La refiere urgente al Hospital de Ciudad Neily por amenaza de aborto. d. Le dice que podría ser la regla, ya que al inicio puede ser irregular. e. a,b y c son correctas UNIDAD 24 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.ENFERMEDADES Y ANORMALIDADES DE LAS MEMBRANAS OVULARES CONTENIDOS: Alteraciones del líquido amniótico a. Polihidramnios, El polihidramnios es el aumento de la cantidad de líquido amniótico. De las siguientes la causa más frecuente es. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA.
  • 68. 67 b. Oligohidramnios, 2. EMBARAZO MÚLTIPLE. 3. INCOMPATIBILIDAD DEL GRUPO SANGUÍNEO, ISO INMUNIZACIÓN RH. 4. EMBARAZO PROLONGADO. 5. MUERTE FETAL INTRAUTERINA. a) Muerte fetal. b) Rotura de membranas. c) Desprendimiento de placenta. d) Atresia esofágica e) Embarazo prologado UNIDAD 25 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.TRABAJO DE PARTO 2. PERIODOS. 3.PARTO EUTOCICO 4.PRESENTACIÓN PÉLVICA CONTENIDOS: a. Presentación y parto de nalgas, maniobras para su determinación, tacto vaginal, atención del parto en primíparas y multíparas. b. Prolapso de cordón umbilical. 6. DISTOCIA. CONTENIDOS: 7. a. Anormalidades de las fuerzas expulsivas. b. Distocia de presentación En la presentación pélvica completa de los miembros inferiores del producto tienen. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. a. Muslos flexionados sobre abdomen y rodillas flexionadas. b. Muslos flexionados sobre abdomen y ambas rodillas extensivas. c. Un muslo flexionado sobre el abdomen y el otro estirado hacia abajo. d. Los 2 pies por debajo de las
  • 69. 68 c. Posición y desarrollo anormal del feto d. Distocia por estrechez pélvica 6.HEMORRAGIA POST PARTO 7.PUERPERIO ANORMAL nalgas. e. Ninguna de las anteriores UNIDAD 26 Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Decherney. Gineco-Obstetricia. Editorial : McGraw-Hill. Año : 2014. Edición : 11a 1.ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICA. CONTENIDOS: a. Técnica de analgesia, agentes analgésicos y anestésicos, anestesia regional, anestesia para el feto en riesgo, anestesia para parto por cesárea. 2.CESÁREAS. CONTENIDOS: b. Tipos y técnicas quirúrgicas, 3.HISTERECTOMÍA: CONTENIDOS: a. Abdominal, vaginal, tipos, técnicas quirúrgicas. La causa más probable de sangrado post parto inmediato es. MARQUE LARESPUESTA CORRECTA. a. Atonía uterina. b. Laceración vaginal. c. Restos placentarios. d. Coagulopatias maternas. e. Ninguna UNIDAD 1 Cruz, Hernandez. J, Oncología Clinica .5 ta edición. Año 2012. De Vita . V.Cancer. 5 ta edición . 2009. 1.CONCEPTO DE CÁNCER 2.CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES MALIGNOS 3.CARCINOGÉNESIS Señale la respuesta correcta: Respecto a la apoptosis: a) La apoptosis es una forma de muerte celular b) La apoptosis está regulada genéticamente c) La apoptosis significa sin
  • 70. 69 4.PROCESOS DE METÁSTASIS 5.PROGRAMAS DE DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER forma y es una cambio irreversible de células adultas. d) a y b son correctas UNIDAD 2 Cruz, Hernandez. J, Oncología Clinica .5 ta edición. Año 2012. De Vita . V.Cancer. 5 ta edición . 2009. 1.BIOPSIA CONTENIDOS: a. Tipos de biopsia b. Modalidad de la ejecución c. Estatificación delos tumores TNM d. Terapias sistémicas del cáncer 2.DROGAS QUIMIO TERAPICAS CONTENIDOS: a. Terapia génica del cáncer marcadores tumorales b. Principios de radioterapia, física de la radiación, efectos biológicos 3.TIPOS DE RADIOTERAPIA CONTENIDOS: a. Métodos de aplicación b. Dosis y complicaciones de la radiación c. Principios de la cirugía oncológica d. Tipos de cirugía oncológica e. Tratamiento del dolor oncológico f. Tipos de dolor oncológico g. Evaluación del dolor h. Esquema de tratamiento del dolor i. Principales fármacos usados ene le dolor j. Modalidades de tratamiento k. Ensayo clínico de oncología l. Urgencias oncológicas En general el tratamiento de quimioterapia se administra en ciclos , hay tres aspectos relacionados con el tiempo del ciclo: a) El tipo de cáncer, la extensión del cáncer , el tipo de fármaco administrado. b) Duración del ciclo, frecuencia del ciclo, números del ciclo. c) Tiempo de exposicion , tipo de fármaco, frecuencia de ciclo. d) Todos son correctos e) Ninguna es correcto. Unidad 3 : 1.CANCER CONTENIDOS: Hombre de 60 años acude a urgencias por crisis comicial. Ex-
  • 71. 70 ONCOLOGÍ A Cruz, Hernandez. J, Oncología Clinica .5 ta edición. Año 2012. De Vita . V.Cancer. 5 ta edición . 2009. a. Cáncer de piel b. Carcinoma basocelular c. Carcinoma espinocelular d. Melanoma maligno: etiología, tipos estadios y tratamiento. e. Tumores cervico faciales: cáncer de las vías aero digestivas superiores, cavidad oral y labios f. Cáncer de faringe g. Cáncer de glándulas salivales h. Cáncer de laringe y del hipofaringe i. Cáncer de la glándula tiroides j. Cáncer de pulmón pleura y mediastino k. Cáncer ginecológico. Cáncer de cérvix endometrio y ovarios. fumador desde hace 3 años, sin otros antecedentes de interés. Una TAC evidencia metástasis múltiples. ¿Cuál es el origen más probable? a) Cáncer de cabeza y cuello. b) Cáncer de pulmón. c) Cáncer de vejiga urinaria. d) Cáncer de colon. e) Cáncer de páncreas Unidad 4 Cruz, Hernandez. J, Oncología Clinica .5 ta edición. Año 2012. De Vita . V.Cancer. 5 ta edición . 2009. a. Cáncer de la glándula mamaria. b. Cáncer de esofágico y de estómago, colon, recto y ano c. Sarcoma de partes blandas. d. Cáncer de próstata e. Cáncer del sistema nerviosos central f. Cáncer del sistema linfohematopoyetico: Hodking y no Hodgking g. Tumores óseos. h. Osteosarcoma, i. Tumores metastásicos. j. Canceres infantiles. k. Neuroblastoma l. Tumor de wills, m. Rabdiomiosarcoma, n. Tumores hepáticos, o. Tumores germinales, p. Retinoblastoma, q. Tumores metastásicos con primario Paciente de 70 años con antecedentes de carcinoma de colon intervenido quirúrgicamente y sometido a quimioterapia 2 meses antes que acude a consulta refiriendo lumbalgia progresiva que interfiere en el descanso. Exploración física: limitación marcada de la movilidad lumbar y t de 37.4 º C . ¿Cuál sería la prueba diagnóstica más correcta a llevar acabo en esta situación? a) Gammagrafía ósea con MDP-Tec99m y Galio b) Tomografía por emisión de positrones (PET)
  • 72. 71 desconocido. c) Densitometría ósea. d) Biopsia y exámen patológico y microbiológico. e) Determinar marcadores tumorales de neoplasia de colon UNIDAD 1 Llorente .Álvarez y Núñez Otorrinolaringología.Prime ra edición.Panamericana.20 11. Pags.1-162 1. AFECCIONES DEL OÍDO EXTERNO: CONTENIDOS: a. Lesiones del pabellón dela oreja, b. Cuerpos extraños del CAE, c. Tapón de cerumen , d. Tapón epidérmico e. Otitis externa difusa f. Otomicosis g. Otitis externa complicada h. Otitis viral. i. Afecciones del oído medio: obstrucción tubarica j. Otitis media crónica k. Complicada l. Mastoiditis m. Otoesclerosis n. Enfermedad de Meniere o. Hipoacusia p. Acuametría q. Audiometría r. Vértigo central y periférico s. Exámenes complementarios. t. Traumatismo de oído. Fractura de Rocher, ruptura timpánica. u. Hemotimpano v. Traumatismo el CAE w. Lesión del OI x. Parálisis facial Los síntomas característicos de la otitis media aguda son a) Otorrea b) Hipoacusia c) Prurito d) Fiebre e irritabilidad e) Todas las anteriores son falsas
  • 73. 72 OTORRINO LARINGOL OGÍA UNIDAD 2 Llorente .Álvarez y Núñez Otorrinolaringología.Prime ra edición.Panamericana.20 11, pags 321-394 2.PATOLOGÍA DE LA NARIZ: CONTENIDOS: a. Forunculosis, b. Desviación del tabique, cuerpos extraño c. Conducta a seguir d. Epistaxis. e. Rinitis y resfriado común f. Poliposis nasal g. Sinusistis aguda h. Mucocele i. Farmacología . Verdadero o falso Rinosinusitis aguda a) En la rinosinusitis Aguda: con síntomas leves o moderados de poca duración el Tratamiento de elección es la antibioticoterapia......... b) no utilizar antibióticos como profilaxis en rinosinusitis. Aguda. Recurrente. R............. c)en casos graves o con complicaciones intracraneal se recomienda intervención quirúrgica R:........... UNIDAD 3 Llorente .Álvarez y Núñez Otorrinolaringología.Prime ra edición.Panamericana.20 11. pags 163-224 1.PATOLOGIA DE LA FARINGE CONTENIDOS: a. Adenoiditis aguda b. Hipertrofia adenoidea c. Amigdalitis aguda pultacea, enfermedades infecciosas d. Mononucleosis infecciosas e. Abceso periamigdalino f. Flemón amidgalino Entre las complicaciones de la faringitis aguda encontramos las siguientes. Menos una. a) glomerulonefritis aguda. b)abscesos peri amigdalinos c)obstrucción de las vías respiratorias. d)fiebre reumática e)otitis media R:C
  • 74. 73 g. Faringitis aguda y crónica UNIDAD 1 1. TERMINOLOGÍA EN EL TRAUMA ORTOPÉDICO. 2. HISTORIA CLÍNICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES. 3. MÉTODOS ORTOPÉDICOS DE INMOVILIZACIÓN. 4. TRACCIÓN DE MIEMBROS. 5.POSICIONES DEL PACIENTE ENCAMADO Un varón de 50 años atropellado respira adecuadamente, no presenta sintomatología torácica, presenta dolor en abdomen inferior, está consciente y orientado, y su TAC abdominal sólo demuestra una fractura de pelvis con inestabilidad "en libro abierto". Progresivamente inicia frialdad, sudoración, palidez, hipotensión y taquicardia. La actitud más correcta será: a) Arteriografía urgente y embolización selectiva de vasos pélvicos con sangrado activo. b) Inmovilización de fractura mediante tracciones y cesta pélvica en cama de arco. c) Perfusión inmediata de cristaloides y expansores del plasma, seguida de estabilización de la fractura pélvica mediante fijador externo. d) Laparotomía exploradora con ligadura de grandes vasos pélvicos. e) Perfusión inmediata de
  • 75. 74 TRAUMATO LOGIA Y ORTOPEDI A cristaliodes y expansores del plasma, y reposición con concentrados de hematíes en cuanto se disponga de ellos hasta conseguir reponer la volemia UNIDAD 2 1.FRACTURAS: CONTENIDOS: a. CONSOLIDACIÓN ÓSEA Y TRASTORNOS DE LA CONSOLIDACIÓN ÓSEA. b. FRACTURAS CERRADAS Y EXPUESTAS, c. FRACTURAS EN NIÑOS d. FRACTURAS EXPUESTAS e. HERIDAS POR ARMA DE FUEGO. Paciente de 27 años de edad con buen estado general y con fracturas desplazadas de tercio medio de cúbito y radio. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?: a) Reducción de las fracturas con anestesia local y yeso durante dos meses. b) Reducción de las fracturas con anestesia general y yeso durante dos meses. c) Osteosíntesis estable y movilización precoz delas articulaciones. Osteosíntesis estable y yeso protector. d) Reducción de la fractura con anestesia y vendaje funcional precoz UNIDAD 3 1.INFECCIONES OSTEOARTICULARES DEL APARATO LOCOMOTOR. CONTENIDOS: a. Osteomielitis b. Tuberculosis vertebral Un niño de 6 años, con una talla más corta que la que debería corresponder a su edad, aqueja dolores moderados de su cadera derecha y claudicación con la carrera. A la exploración se aprecia una discreta atrofia de lmuslo y
  • 76. 75 existe una limitación de los movimientos de rotación interna y abducción. Los estudios de laboratorio son negativos. La radiografía convencional sólo muestra una discreta osteoporosis del núcleo epifisario dela cabeza femoral. Con este cuadro clínico eldiagnóstico debe orientarse hacia: a) Artritis inespecífica de la cadera. b) Enfermedad de Perthes. c) Quiste óseo esencial del extremo superior delfémur. d) Epifisiolisis femoral superior. a) e) Tuberculosis de la cadera. UNIDAD 4 1.TUMORES ÓSEOS DEL APARATO LOCOMOTOR 2.ENFERMEDADES CONGÉNITAS DEL APARATO LOCOMOTOR Unidad 1 Mcaninch, J. y Lue, T. Smith y Thanago. UROLOGIA GENERAL h Edición 18 .Mac Graw Hill,pags. Año 2013 1.SEMIOLOGIA UROLOGICA 2.DOLOR LUMBAR : CONTENIDOS: a. Gravitativo y agudo 3.ALTERACIONES DE LA DURESIS: CONTENIDOS: a. Poliuria b. Oliguria Paciente de sexo femenino no embarazada con síntomas de: Disuria polaquiuria Urgencia en la micción corresponde a: a) Glomerulonefritis b) Infeccion de vias urinarias c) Prostatitis d) Ninguna.
  • 77. 76 UROLOGÍA c. Anuria 1.ALTERACIONES D ELA MICCCION : CONTENIDOS: a. Micción prolongada b. Micción demorada , c. Alteraciones del chorro d. pujo e. Tenesmo f. Enuresis g. Micción imperiosa 2.RETENCION DE ORINA : CONTENIDOS: a. AGUDA Y CRONICA. b. COMPLETA E INCOMPLETA 3.INCONTINENCIA URINARIA CONTENIDOS: a. Verdadera y falsa b. Incontinencia de esfuerzo c. Incontinencia por rebosamiento dolor y ardor a la micción 4.SECRECION URETRAL 5.ALTERACIONES MICROSCPICA DE LA ORINA : CONTENIDOS: a. ORINAS TURBIAS, b. PIURIA , c. FOSFATURIA , d. ORINAS CON FILAMENTOS, e. QUILURIA , f. ORINAS ROJIZAS g. HEMATURIA ,
  • 78. 77 h. HEMOGLOBINURIA i. COLURIA. 6.SINTOMAS DEPENDIENTES DEL ESCROTO , TESTICULO Y EPIDIDIMO : CONTENIDOS: a. Dolor b. Rubor c. Calor, d. Aumento de volumen e. Disminución del volumen f. Escroto vacío. 7.SINTOMAS DEPENDIENTES DEL PENE: CONTENIDOS: a. Incurvaciòn, b. Nódulos c. Tumoraciones. d. Síntomas relacionados con la actividad sexual 8.HABILIDADES DE SEMIOTECNIA. CONTENIDOS: a. Puntos reno uretrales y puño percusión. b. Globo vesical. c. Región inguinal: d. Inspección, palpación, exploración digital de los anillos inguinales. 9.EXPLORACION FISICA DEL APARATO GENITO URINARIO CONTENIDOS:
  • 79. 78 a. Riñones b. Vejiga c. Pene-escroto d. Cordón espermático e. Conducto deferente f. Túnicas testiculares g. Examen vaginal h. Tacto rectal Próstata-vesículas seminales 10.EXAMENES UROLOGICOS DE LABORATORIO Y RADIOGRAFICOS CONTENIDOS: a. Examen de orina b. Prueba de función renal c. Contaje globular d. Rx simple de abdomen e. Urograma excretorio f. Uretero pielograma de catéter g. Sistograma retrogrado retardada h. Uretrogrma i. Angiografía renal y vesical j. Linfangiografia 11.TECNICAS QUIRURGICAS CORRIENTES EN UROLOGIA CONTENIDOS: a. Técnicas quirúrgicas usadas en urología
  • 80. 79 Unidad 2 Mcaninch, J. y Lue, T. Smith y Thanago. UROLOGIA GENERAL h Edición 18 .Mac Graw Hill,pags. Año 2013 1. INFECCION UROGENITAL. CONTENIDOS: 2. a. Infección urinaria y genital masculina b. Pielonefritis aguda c. Cistitis d. Orquiepididimitis e. Enfermedades de transmisión sexual: uretritis aguda gonocócica f. Tuberculosis urinaria y genital masculina g. Schistosomiasis urinaria. 2.LITIASIS URINARIA 3.LITIASIS RENAL 3.LITIASIS RENOURETERAL 4.COLICO NEFRITICO 5.LITIASIS VESICAL 6.UROPATIA OBSTRUCTIVA BAJA. 7.CATETRIRISMO UROVESICAL 8.PUNCION VESICAL 9.HIPERPLASIA PROSTATICA 10.ADENOCARCINOMA PROSTATICO 11.ESTRECHEZ URETRAL. Tratándose de gonorrea el tratamiento de elección dosis única son: menos uno. a) Ceftriaxona b) Ceftizoxima c) Azitromicina d) Cefotaxima Entre las causas mecánicas adquiridas que provocan obstrucción urinaria tenemos : a) Traumatismo b) Tumor c) Ureterocele d) Cálculos e) Todas menos c
  • 81. 80 UROLO GIA Unidad 3 Mcaninch, J. y Lue, T. Smith y Thanago. UROLOGIA GENERAL h Edición 18 .Mac Graw Hill,pags. Año 2013 1.MALFORMACIONES UROLOGICAS DE GENITALES MASCULINOS CONTENIDOS: a. Clasificación: internas y externas. b. Pelvis doble uréter bífido doble c. Ureterocele d. Riñón en herradura e. Enfermedad poli quística renal f. Ectopia renal g. Hidronefrosis congénita h. Fimosis i. Epispadia j. Hipospadia k. Criptorquidea l. Hidrocele congenito m. Extrofia vesical Tratándose de gonorrea el tratamiento de elección dosis única son: menos uno. e) Ceftriaxona f) Ceftizoxima g) Azitromicina h) Cefotaxima Unidad 4 Mcaninch, J. y Lue, T. Smith y Thanago. UROLOGIA GENERAL h 1.HEMATURIA. 2.TUMORES DEL PARENQUIMA RENAL Y
  • 82. 81 Edición 18 .Mac Graw Hill,pags. Año 2013 VIAS EXCRETORAS 3.CARCINOMA RENAL 4.NEFROBLASTOMA 5.TUMORES DE LA PELVIS RENAL Y URETER 6.TUMORES DE LA VEJIGA 7.CARUNCULA UETRAL 8.TRAUMATISMO DEL TRACTO URINARIO (VEJIGA URETRA) 9.TUMORES DEL ESCROTO Y SU CONTENIDO OTROS SINDROMES UROGENITALES: CONTENIDOS: a. HIDROCELE b. VARICOLCELE c. TUMORES DELTESTICULO d. INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO e. ENURESIS f. INFERTILIDAD MASCULINA g. DISFUNCION SEXUAL ERECTIL Unidad 1 MORGAN E. Jr. (2007) anestesiología clínica. Manual moderno 1. EQUIPO DE ANESTESIA CONTENIDOS: a. Sistema de transmisión de Gases. b. Sistemas de Respiración. 2. EVALUACIÓN PRE ANESTÉSICO. CONTENIDOS: VERDADERO O FALSO a) Paciente preoperatoria mujer en edad fértil, justifica realizar prueba de embarazo R: ( ) b) Paciente preoperatorio con enfermedad sistémica que amenaza su vida según la
  • 83. 82 ANESTESI OLOGÍA a. Historia. b. Examen físico. c. Estudios de Laboratorios. d. Relación Anestesiólogo-Paciente. e. Recomendació y Premedicación. clasificación de su estado físico corresponde a un paciente P2 R: ( ) c) Paciente preoperatorio que ingiere GINSENG debo sugerirle la suspensión del mismo dos días antes de la operación. R ( ) UNIDAD 2 MORGAN E. Jr. (2007) anestesiología clínica. Manual moderno 1. MONITORIZACIÓN CONTENIDOS: a. Cardiovascular invasiva y no Invasiva. b. ECG, TA, PVC y PAP c. Ventilación d. Oximetría y Capnometría. e. Temperatura. 2. ASISTENCIA DE LAS VÍAS AÉREAS: CONTENIDOS: a. Anatomía. b. Evaluación, y Asistencia básica. c. Mascara laríngea. d. Laringoscopia. e. Intubación oral. f. Técnicas de g. Urgencias. 2. ANESTESIA GENERAL. CONTENIDOS: La monitorización de la temperatura está indicada en situaciones: a) Hipertermia maligna b) Pacientes expuesto a ambientes de baja temperatura c) Cirugía cardiaca d) Pacientes febriles e) Todas las anteriores
  • 84. 83 a. Objetivos y etapas. b. Preparación. c. Inducción. d. Mantenimiento y profundidad de la Anestesia e. Despertar. f. Traslado a la UCPA. Unidad 3 MORGAN E. Jr. (2007) anestesiología clínica. Manual moderno 1.ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL. CONTENIDOS: a. Tipos y Técnicas de Anestesia Local. b. Tipos, técnicas y diferencias de Anestesia Regional. c. Complicaciones de la anestesia local y Regional. d. Farmacología de los Anestésicos locales. Las posiciones para realizar un bloqueo raquídeo : a) Decúbito lateral b) Sedestacion c) Flexión prono forzada d) Cualquiera de las anteriores e) Ninguna de las anteriores UNIDAD 4 MORGAN E. Jr. (2007) anestesiología clínica. Manual moderno 1. DOLOR AGUDO Y POSTOPERATORIO CONTENIDOS: a. Definición y tipos. b. Fisiopatología y bases neurológicas. c. Problemas clínicos. d. Escalas de valoración. e. Esquemas de Tratamiento Todos los fármacos son opiodes , pero uno de ellos tiene efecto techo: a) Morfina b) Codeína c) Propoxifeno d) Nalbufina e) Tramadol UNIDAD 5 MORGAN E. Jr. (2007) anestesiología clínica. 1.REANIMACIÓN CEREBRO CARDIO- PULMONAR. CONTENIDOS: Son causas del hipo ventilación alveolar : a) Asma bronquial
  • 85. 84 Manual moderno 1. Parada Cardio Respiratoria. 2. Reanimación del Adulto, Pediátrica y Neonatal. 3. Soporte vital básico. 4. Soporte vital Avanzado y cuidados 5. Reanimación. b) Tórax inestable c) Miastenia graves d) A y b son correctas e) Todas las anteriores OFTALMOL OGÍA Unidad I. Oftalmología Clínica . Séptima edición. Jackn j. Kanski Brad Borling. Pag 1- 235. 1.PATOLOGIAS EXTRAOCULARES CONTENIDOS: a. Parpado: b. Orzuelo , c. Chalazión d. Ectropión Entropión e. Aparato Lagrimal f. Dacrioadenitis g. Dacriocistitis h. Blefaritis i. Triquiasis j. Conjuntiva Conjuntivitis Bacteriana, Viral y Alérgica k. Pterigium Pinguecula l. Ulcera Corneal m. Cuerpos Extraños n. Estrabismo Señale lo correcto. En la conjuntivitis alérgica : a. La conjuntivitis alérgico se caracteriza por una reacción de hipersensibilidad de tipo III. b. la conjuntivitis alérgica es una acción mediada por inmunoglobulina M. c. La de tipo agudo se caracteriza por un picor agudo y ojos llorosos con intensa quimosis. d. La conjuntivitis alérgica de tipo aguda causa síntomas durante todo el año. Unidad II. Oftalmología Clínica . Séptima edición. Jackn j. Kanski Brad Borling. Pag 311- 399. 2.PATOLOGIA INTRAOCULAR CONTENIDOS: a. Glaucoma b. Catarata c. Uveítis d. Retinopatías e. Perdida lenta y súbita de la visión f. Defectos visuales g. Traumas oculares h. Urgencias frecuentes en oftalmología Señale lo correcto en relación al glaucoma de presión normal. a) La PIO sistemáticamente es mayor a 21 mmhg. b) El ángulo de CA es cerrado. c) El campo visual es normal d) No presenta signos de glaucoma secundario ni causa de neuropatía