SlideShare una empresa de Scribd logo
0
PERÚ
Ministerio
de Salud
Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
DIRECCIÓN DE CONTROL DEL CÁNCER
DIRECCIÓN DE CIRUGÍA GINECOLÓGICA
GUÍA TÉCNICA
PARA EL PARTICIPANTE
CURSO CLÍNICO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA
EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN
INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO Y
CRIOTERAPIA
Lima - Perú
2012
1
ÍNDICE
1. Introducción
2. Cronograma Modelo del Curso de Prevención Secundaria en
2
Cáncer de Cuello Uterino Basado en IVAA y Crioterapia 7
3. Evaluación de Conocimientos antes del Curso 20
a. Cuestionario Pre-curso 22
4. Clases Teóricas del Curso 27
5. Listas de Verificación 42
6. Evaluación con Imágenes del Cuello Uterino 53
a. Hoja de Respuestas 54
ANEXOS 68
I. Formatos del Programa IVAA-Crioterapia
II. Evaluación del Curso por los Participantes
III. Montaje de un Modelo de Cuello Uterino
2
1.- INTRODUCCIÓN
El presente curso de prevención secundaria en cáncer de cuello uterino
basado en Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) y crioterapia está
diseñado para proveedores de salud (médicos y obstetras) que trabajan
en los niveles primarios de atención. El curso que está dirigido a
profesionales con experiencia, aprovecha sus conocimientos pero
principalmente su motivación para la adquisición de nuevas destrezas y
habilidades. Este curso de capacitación clínica está enfocado en la parte
práctica sin detrimento de la teoría y utiliza la evaluación basada en la
competencia siguiendo los parámetros de la capacitación en adultos.
Los objetivos del aprendizaje del participante son los siguientes:
1. Conocer la historia natural del cáncer de cuello uterino enfocando el
aprendizaje en la prevención secundaria.
2. Hablar con las mujeres sobre la prevención del cáncer de cuello uterino.
4. Explicar de qué manera la crioterapia trata las lesiones precancerosas
del cuello uterino.
5. Realizar examen pélvico.
6. Realizar IVAA.
7. Realizar crioterapia.
8. Brindar instrucciones y orientación para el seguimiento después de
IVAA o crioterapia.
9. Brindar cuidados y referencia, según sea necesario.
10. Utilizar las prácticas recomendadas para la prevención de infecciones.
11. Realizar mantenimiento y cuidados de rutina del aparato de
crioterapia.
La duración del curso es de 11 sesiones distribuidas en 6 días, de manera
que al concluir el mismo los participantes estén capacitados para
realizar IVAA como prueba de tamizaje para cáncer de cuello uterino
y puedan ofrecer tratamiento con crioterapia en lesiones
3
premalignas seleccionadas o, en su defecto, referir a la paciente a un
establecimiento de salud en el siguiente nivel de atención.
El curso se inicia con la presentación de los participantes y capacitadores,
para lograr la compenetración necesaria que permita el logro de los
objetivos. Se toma un cuestionario pre-curso, para determinar el nivel
de conocimiento grupal acerca de los temas a tratar, lo cual permitirá
enfocar la capacitación según las necesidades del grupo.
Los temas que se tratan son virus del papiloma humano y cáncer de cuello
uterino, fisiopatología de la neoplasia cervical, consejería, IVAA,
crioterapia y prevención de infecciones. La metodología del aprendizaje
a usar es variada. Se emplean clases ilustradas, lluvia de ideas,
discusiones grupales, juego de roles, trabajos en pequeños grupos, etc.,
lo cual permite interacción entre participantes y capacitadores, favorece
el aprendizaje y hace más interesante el desarrollo del curso.
Las sesiones enfocadas en la práctica clínica se realizan en consultorios
y con pacientes programadas con anticipación, y se basa en habilidades
que los participantes ya dominan pero que serán organizadas y
optimizadas, utilizando listas de verificación que ayudan en la
adquisición de la habilidad.
Los participantes primero practican en modelos anatómicos
(capacitación humanística) usando listas de verificación detalladas que
enumeran los pasos claves a seguir en consejería, IVAA y crioterapia,
para luego desarrollar la práctica clínica con usuarias. De esta manera
se aprenden más rápido las habilidades necesarias y de forma
estandarizada para lograr un desempeño global satisfactorio para
brindar servicios de tamizaje y tratamiento de lesiones precancerosas
del cuello uterino.
La composición sugerida del curso es de un máximo de 20 profesionales
de salud como alumnos y por lo menos 3 capacitadores clínicos. Esta
4
composición depende del número de usuarias que se ha programado en
el centro de salud así como de la infraestructura del establecimiento. Se
recomienda que no más de tres participantes evalúen a una paciente por
vez y cuatro usuarias por hora para IVAA con 20 a 30 minutos
adicionales si se realiza crioterapia.
Los materiales de aprendizaje que incluye el curso son:
1. Manual de referencia del curso de prevención secundaria para cáncer
de cuello uterino basado en IVAA y crioterapia.
2. Guías para el participante y para el capacitador.
3. Atlas de IVAA (opcional).
4. Sesiones de imágenes del cuello uterino con ácido acético.
5. Simulador ginecológico ZOE y modelo del cuello uterino para
crioterapia.
La calificación de los participantes se realiza en dos áreas:
1. Conocimientos: Una calificación de al menos el 85% en el
cuestionario de mediados de curso y en la evaluación por imágenes.
2. Habilidades: Desempeño satisfactorio en consejería, IVAA y crioterapia.
El objetivo fundamental es demostrar que el participante está capacitado
para brindar servicios de tamizaje y tratamiento en el entorno clínico en
el cual se desempeña.
La responsabilidad del proceso de calificación es compartida entre el
participante y el capacitador.
El cuestionario de mediados de curso y la evaluación por imágenes se
realizan luego de la presentación de todas las áreas temáticas. La
calificación mayor del 85% significa que se ha logrado el dominio de los
conocimientos. Para los que obtengan una calificación inferior, el
capacitador reservará una sesión especial para mejorar sus
5
conocimientos y podrán tener una segunda oportunidad con exámenes
alternativos.
La calificación en la prestación del servicio se realiza inicialmente en
modelos anatómicos y luego observando el desempeño global del
participante en la práctica clínica. Las listas de verificación se utilizan en
el proceso de la adquisición del conocimiento pero también es la
herramienta que optimiza la evaluación en la práctica. Existen 3 listas de
verificación: una para consejería, otra para IVAA y la tercera para
crioterapia. Las habilidades en consejería se pueden evaluar en
cualquier momento utilizando juegos de roles, o en la práctica clínica; pero
las habilidades clínicas por lo general se evalúan los últimos días,
dependiendo del tamaño de la clase y la carga de usuarias. Durante el
proceso, el capacitador debe asignar una calificación al desempeño del
participante para cada paso de la actividad, los cuales se encuentran
detallados en las listas de verificación. El participante debe obtener
"satisfactorio" en cada actividad o habilidad, para ser evaluado como
aprobado.
Durante los 3 a 6 meses siguientes a la calificación, se recomienda que
los graduados sean evaluados y calificados mientras trabajan en sus
instituciones por un capacitador del curso, utilizando las listas de
verificación y evaluaciones con imágenes preparadas para refrescar sus
conocimientos así como también se revisan las estadísticas de sus
atenciones. Esta actividad de supervisión es importante porque brinda
retroalimentación directa sobre su desempeño, permite discutir cualquier
problema en la puesta en marcha del servicio (por ejemplo, falta de
instrumentos, suministros o personal de apoyo) y brinda al centro
capacitador información clave sobre la adecuación de la capacitación a las
condiciones locales. Sin esta retroalimentación, la capacitación fácilmente
se pierde o se estanca y se torna irrelevante para las necesidades del
programa.
6
La presente guía en sus dos versiones (una para el participante y otra
para el capacitador) es un material de ayuda que contiene el esquema
del curso detallado para cada día, las herramientas de evaluación, los
instrumentos de aprendizaje y los formatos que se utilizarán para el
desarrollo de la actividad clínica futura.
7
2.- CRONOGRAMA MODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN
SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN
IVAA Y CRIOTERAPIA.
El esquema del curso que aquí se presenta es un plan modelo de la
capacitación que se brindará.
Proporciona los temas para las presentaciones y las actividades de
apoyo necesarias para lograr los objetivos de aprendizaje del
participante que se describen en el programa de estudio.
Para cada tema o actividad hay sugerencias respecto de recursos y
actividades de aprendizajes apropiados y materiales necesarios. El
capacitador puede desarrollar otras actividades de práctica y preparar
estudios de casos, juego de roles u otras situaciones de aprendizaje que
sean específicas para el país o el grupo de participantes.
El cuadro del esquema del curso se divide en cuatro columnas:
Tiempo: Esta sección del esquema indica la cantidad aproximada de
tiempo que se debe dedicar a cada actividad del aprendizaje.
Temas/Actividades: Esta columna enumera los temas de presentación
y las actividades del aprendizaje, debido a que los temas de
presentación esquematizan la secuencia de la capacitación.
Los temas se presentan aquí en orden. La combinación de temas y
actividades (actividades introductorias, ejercicios en pequeños grupos,
práctica clínica, recesos, etc.) van esquematizando el flujo de la
capacitación.
8
Métodos de aprendizaje: Esta columna describe los diversos métodos,
actividades y estrategias que se utilizarán para brindar el contenido y las
habilidades relacionadas con cada tema.
Recursos/Materiales: La cuarta columna en el esquema del curso
enumera los recursos y materiales necesarios para apoyar las
actividades del aprendizaje.
CRONOGRAMAMODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIAEN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAAY
CRIOTERAPIA
( 6 DÍAS, 11 SESIONES)
D Í A 1 ( M AÑ A N A )
HORARIO TEMA/ ACTIVIDAD CAPACITACIÓN / MÉTODOS DE
APRENDIZAJE
RECURSOS / MATERIALES
09:00 – 09:10 hrs. Bienvenida a los participantes. Organizadores del curso
09:10 – 09:30 hrs. Presentación de los
participantes.
Grupo de dos personas de establecimientos de
trabajo diferente.
Detallar: Nombre / Función / Lugar de trabajo /
Característica peculiar.
Tarjetas de color.
Lapiceros.
09:30 – 09:50 hrs. Aspectos generales del curso.
Horarios y reglas de juego.
Presentación de PPT interactiva con
participantes.
Proyector multimedia.
Computadora (laptop).
Puntero láser.
09:50 – 10:10 hrs. Expectativas y preocupaciones
de los participantes.
Trabajo individual y registro de expectativas y
preocupaciones en papelógrafo.
Tarjetas de color.
Lapiceros
Papelógrafo.
10:10 – 10:40 hrs. Examen pre-curso. Desarrollo del cuestionario pre-curso
del manual de participantes.
Cuestionario pre-curso.
10:40 – 10:50 hrs. R E C E S O
10:50 – 11:00 hrs. Desarrollo del examen pre-
curso.
Identificación de necesidades de
aprendizaje, grupales.
Clave del examen (desarrollo).
Matriz con presentación de resultados
grupales.
Clave de respuestas.
Matriz de respuesta.
Papelógrafo.
Plumones.
11:00 – 11:45 hrs. Capítulo 1:
Introducción.
VPH y cáncer de cuello uterino.
Presentación de PPT interactiva con
participantes.
Proyector multimedia.
Computadora (laptop).
Puntero láser.
11:45 – 12:45 hrs. Capítulo 2:
Fisiopatología del cáncer de
cuello uterino.
Grupos de 4 a 5 participantes dibujan
la anatomía del cuello uterino en un papelógrafo
y luego lo exponen.
Presentación de PPT.
Papelógrafo.
Plumones de colores.
Proyector multimedia.
Computadora (laptop).
Puntero láser.
12:45 – 13:45 hrs. A L M U E R Z O
9
D Í A 1 ( T AR D E )
13:45 –14:00 hrs. Energizante.
14:00 –14:30 hrs. Demostración de Consejería.
Demostración de IVAA.
Demostración a los participantes de una charla
de consejería utilizando juego de roles
Demostración de IVAA con modelos
anatómicos.
Rotafolio de consejería.
Guía de aprendizaje.
Simulador Zoe.
Materiales para realizar IVAA.
14:30 – 15:30 hrs. Práctica de
Consejería/Orientación.
Examen pélvico.
IVAA.
Cuatro grupos de cinco personas realizan la
práctica con la guía de aprendizaje.
Cuatro estaciones:
Dos de examen pélvico / IVAA.
Dos de consejería.
(Rotación cada 30 minutos).
Rotafolio de consejero.
Guía de aprendizaje.
Simulador Zoe.
Materiales para realizar IVAA.
15:30 –16:30 hrs. Práctica de imágenes de IVAA Cuatro grupos de cinco personas.
Cuatro estaciones:
Dos con imágenes en computadora.
Dos con cartillas de IVAA.
( Rotación cada 30 minutos).
CD con imágenes.
Computadora (laptop).
Cartillas con imágenes de IVAA
16:30 –16:45 hrs. Resumen de actividades del día.
Calificación diaria del curso por
los participantes
Exposición de entrenador.
Sticker en papelógrafo de calificación.
Papelógrafo.
Plumones.
Stickers.
16:45 –17:30 hrs. Retroalimentación y plan del
día siguiente.
Reunión de entrenadores.
10
CRONOGRAMAMODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIAEN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAAY
CRIOTERAPIA( 6 DÍAS, 11 SESIONES)
D Í A 2 ( M AÑ A N A )
HORARIO TEMA/ ACTIVIDAD CAPACITACIÓN / MÉTODOS DE
APRENDIZAJE
RECURSOS / MATERIALES
08:30 - 08:40 hrs. Agenda del día Desarrollar el orden del día en
papelógrafo usando el cronograma
Papelógrafo.
Plumones.
08:40 –09.00 hrs. Recapitulación y evaluación
de capítulos 1 y 2
Preguntas a los participantes sobre
los capítulos 1 y 2.
Juego: papa caliente.
Pelota de papel.
Clave de preguntas y
respuestas.
09:00 - 09:45 hrs. Capítulo 3:
Consejería:
Cómo hablar con las mujeres
sobre el cáncer del cuello
uterino.
Presentación de PPT interactiva con
participantes
Proyector multimedia.
Computadora (laptop).
Puntero láser.
09:45-10:15 hrs. Capitulo 4:
Inspección visual con ácido
acético.
Presentación de PPT interactiva con
participantes
Proyector multimedia.
Computadora (laptop).
Puntero láser.
10:15-10:30 hrs. RECESO
10.30- 12.30 hrs. Práctica de:
Consejería
IVAA
Imágenes IVAA
Seis grupos de 3-4 participantes realizan la
práctica usando las guías de aprendizaje.
Grupo 1 y 4: Consejería.
Grupo 2 y 5 : Examen Pélvico – IVAA.
Grupo 3 y 6: Revisión de imágenes
IVAA
Modelos anatómicos.
Materiales para realizar
IVAA.
Computadora.
CD con imágenes de
IVVA.
12:30 –13:30 hrs. A L M U E R Z O
11
D Í A 2 ( T AR D E )
13:30 –13:45 hrs. Rompe hielo. Realizado por un participante con participación
activa del grupo.
13.45 –14:00 hrs. Instrucciones para iniciar las
actividades clínicas de IVAA y
crioterapia.
Distribución por grupos de trabajo para realizar
la práctica clínica con pacientes.
Tres grupos de 6 participantes.
Guardapolvo blanco.
14.00 –16:00 hrs. Práctica clínica: Evaluación de
pacientes incluyendo:
Consejería grupal /
individual.
Examen pélvico e
IVAA.
Los grupos se distribuyen por consultorios
acompañados de manera permanente por un
tutor.
Se habilitan 3 consultorios.
Realizan consejería grupal.
Realizan consejería individual e IVAA.
Guardapolvo.
Rotafolio.
Formato clínico de IVAA
Formato de reporte de Crioterapia
Consultorios equipados para
realizar IVAA.
16:00 –16:30 hrs. Revisión de la práctica clínica
del día.
Los participantes comentan sobre lo más
resaltante o dudas que tuvieron en la práctica
del día.
Se toman fotos de imágenes IVAA (+) y se
comentan casos.
Plumones. Pizarra
acrílica. Cámara
fotográfica
Computadora
16.30 –16.40 hrs. Resumen de actividades del
día.
Calificación diaria del curso
por los participantes
Exposición de participante.
Sticker en papelógrafo de calificación.
Papelógrafo.
Plumones.
Stickers.
16.40 –17.00 hrs. Retroalimentación y plan del
día siguiente.
Reunión de entrenadores.
12
CRONOGRAMAMODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIAEN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAAY
CRIOTERAPIA( 6 DÍAS, 11 SESIONES)
D Í A 3 ( M AÑ A N A )
HORARIO TEMA/ ACTIVIDAD CAPACITACIÓN / MÉTODOS DE APRENDIZAJE RECURSOS / MATERIALES
08:30- 08:40 hrs. Agenda del día. Desarrollar el orden del día en
papelógrafo usando el cronograma del
curso.
Papelógrafo.
Plumones.
08:40 –09.00 hrs. Recapitulación y
evaluación de los
capítulos 3 y 4.
Preguntar a los participantes sobre los
capítulos 3 y 4.
Juego: Competencia de equipos.
Pizarra.
Plumones.
09:00 –10.00 hrs. Capítulo 5:
Tratamiento con crioterapia.
Presentación de PPT interactiva con participantes Proyector multimedia.
Computadora (laptop).
Puntero láser.
Equipo de crioterapia.
Gas refrigerante.
10.00 –10:30 hrs. Actividad: Mantenimiento básico
y cuidado de la unidad de
crioterapia.
Expositivo y participativo: Se muestra de manera
detallada lo referente al mantenimiento y cuidado
del equipo de crioterapia.
Equipo de crioterapia.
Gas refrigerante.
10:30- 10:45 hrs.
RECESO
10:45 –11:15 hrs. Capítulo 6:
Prevención de las infecciones en
los trabajadores de salud
Presentación de PPT interactiva con participantes Proyector multimedia.
Computadora (laptop).
Puntero láser.
11:15 – 12:30 hrs. Practica de:
IVAA y Crioterapia
Imágenes IVAA
Cuatro grupos de 5 personas
Grupo 1 y 3: IVAA / crioterapia.
Grupo 2 y 4: Imágenes IVAA.
(Rotan cada 30 min.)
Modelos anatómicos.
Materiales para IVAA.
Equipo de crioterapia.
Gas refrigerante.
Computadora.
CD de imágenes IVAA.
12:30 – 13:30 hrs.
A L M U E R Z O
13
D Í A 3 ( T AR D E )
13:30 – 13:45 hrs. Rompe hielo. Realizado por un participante con participación
activa del grupo.
13.45 – 14:00 hrs. Instrucciones para iniciar las
actividades clínicas de IVAA y
crioterapia.
Distribución por grupos de trabajo para realizar la
práctica clínica con pacientes.
Tres grupos de 6 participantes.
Guardapolvo blanco.
14.00 – 16:00 hrs. Práctica clínica: Evaluación de
pacientes incluyendo:
Consejería grupal /
individual.
Examen pélvico e
IVAA.
Los grupos se distribuyen por consultorios
acompañados de manera permanente por un
tutor.
Se habilitan 3 consultorios.
Realizan consejería grupal.
Realizan consejería individual, IVAA y
crioterapia
Guardapolvo.
Rotafolio.
Formato clínico de IVAA
Formato de reporte de Crioterapia
Consultorios equipados para
realizar IVAA y crioterapia
16:00 – 16:30 hrs. Revisión de la práctica clínica
del día.
Los participantes comentan sobre lo más
resaltante o dudas que tuvieron en la práctica del
día.
Se toman fotos de imágenes IVAA (+) y se
comentan casos.
Plumones. Pizarra
acrílica. Cámara
fotográfica
Computadora
16.30 – 16.40 hrs. Resumen de actividades del
día.
Calificación diaria del curso
por los participantes.
Exposición de participante.
Sticker en papelógrafo de calificación.
Papelógrafo.
Plumones.
Stickers.
16.40 – 17.00 hrs. Retroalimentación y plan del
día siguiente.
Reunión de entrenadores.
14
CRONOGRAMAMODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIAEN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAAY
CRIOTERAPIA( 6 DÍAS, 11 SESIONES)
D Í A 4 ( M AÑ A N A )
HORARIO TEMA/ ACTIVIDAD CAPACITACIÓN / MÉTODOS DE
APRENDIZAJE
RECURSOS / MATERIALES
08:30 - 08:40 hrs. Agenda del día. Desarrollar el orden del día en papelógrafo usando
el cronograma del curso.
Papelógrafo.
Plumones.
08:40 – 09.00 hrs. Recapitulación y
evaluación de los
capítulos 5 y 6.
Preguntar a los participantes sobre los capítulos 5 y
6.
Juego: Competencia de equipos.
Pizarra.
Plumones.
09:00 - 09:30 hrs.. Cuestionario de medio
curso.
Participantes desarrollan el cuestionario de medio
curso.
Hoja con preguntas.
Lapiceros.
09:30 -10:00 hrs.. Actividad práctica :
Evaluación de habilidades
con imágenes de IVAA
Simulación de examen con 20 imágenes de IVAA.
Presentación PPT.
Proyector multimedia.
Computadora.
CD de materiales.
10:00-10:15 hrs..
RECESO
10:15 – 10:30 hrs.. Implementación del servicio de
IVAA y CRIOTERAPIA en el
establecimiento de salud. (I
sesión)
Grupos de trabajo según centro de procedencia.
Elaboración de planes de acción.
Papelógrafos.
Plumones.
10:30 – 10:45 hrs.. Resultado grupal del
cuestionario de medio
curso con matriz de
resultados.
Revisión del cuestionario.
Se desarrolla la matriz de respuesta.
Identificación del progreso de grupo.
Necesidad de refuerzo.
Clave de respuestas.
Matriz.
Papelógrafo.
Plumones.
10:45 – 12.30 hrs. Practica de:
IVAA y Crioterapia
Imágenes IVAA
Cuatro grupos de 5 personas:
Grupo 1 y 3: IVAA / crioterapia.
Grupo 2 y 4: Imágenes IVAA.
(Rotan cada 30min.).
Modelos anatómicos.
Materiales para IVAA.
Equipo de crioterapia.
Gas refrigerante.
Computadora.
CD de imágenes IVAA.
12:30 – 13:30 hrs. ALMUERZO
15
D Í A 4 ( T AR D E )
13:30 – 13:45 hrs. Rompe hielo. Realizado por un participante con participación
activa del grupo.
13.45 – 14:00 hrs. Instrucciones para iniciar las
actividades clínicas de IVAA y
crioterapia.
Distribución por grupos de trabajo para realizar la
práctica clínica con pacientes.
Tres grupos de 6 participantes.
Guardapolvo blanco.
14.00 – 16:00 hrs. Práctica clínica: Evaluación de
pacientes incluyendo:
Consejería grupal /
individual.
Examen pélvico e IVAA.
Los grupos se distribuyen por consultorios
acompañados de manera permanente por un tutor.
Se habilitan 3 consultorios.
Realizan consejería grupal.
Realizan consejería individual, IVAA y
crioterapia
Guardapolvo.
Rotafolio.
Formato clínico de IVAA
Formato de reporte de Crioterapia
Consultorios equipados para
realizar IVAA y crioterapia
16:00 – 16:30 hrs. Revisión de la práctica clínica
del día.
Los participantes comentan sobre lo más resaltante
o dudas que tuvieron en la práctica del día.
Se toman fotos de imágenes IVAA (+) y se
comentan casos.
Plumones. Pizarra
acrílica. Cámara
fotográfica
Computadora
16.30 – 16.40 hrs. Resumen de actividades del
día.
Calificación diaria del curso por
los participantes
Exposición de participante.
Sticker en papelógrafo de calificación.
Papelógrafo.
Plumones.
Stickers.
16.40 – 17.00 hrs. Retroalimentación y plan del
día siguiente.
Reunión de entrenadores.
16
CRONOGRAMAMODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIAEN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAAY
CRIOTERAPIA
( 6 DÍAS, 11 SESIONES)
D Í A 5 ( M AÑ A N A )
HORARIO TEMA/ ACTIVIDAD CAPACITACIÓN / MÉTODOS DE APRENDIZAJE RECURSOS / MATERIALES
08:30 - 08:40 hrs. Agenda del día. Desarrollar el orden del día en papelógrafo usando
el cronograma del curso.
Papelógrafo.
Plumones.
08:40 – 09:30 hrs. Evaluación de las habilidades
de diagnóstico.
Examen con imágenes de IVAA.
Proyección de 20 imágenes en PPT.
Proyector multimedia.
Computadora.
CD de materiales.
09:30 - 10:30 hrs. Implementación del servicio
de IVAA y CRIOTERAPIA
en el establecimiento de
salud. (II sesión)
Grupos de trabajo según centro de procedencia.
Elaboración de planes de acción.
Papelógrafos.
Plumones.
10:30-10:45 hrs.
RECESO
10:45-11:15 hrs. Presentación de los planes
de acción.
Expositivo.
Trabajo de grupos organizados de acuerdo con
locales de trabajo en situaciones similares.
Papelógrafos.
Plumones.
Computadora.
11:15- 12:15 hrs. Practica de:
IVAA y Crioterapia.
Imágenes IVAA.
Cuatro grupos de 5 personas:
Grupo 1 y 3: IVAA / crioterapia.
Grupo 2 y 4: Imágenes IVAA.
(Rotan cada 30min.).
Modelos anatómicos.
Materiales para IVAA.
Equipo de crioterapia.
Gas refrigerante.
Computadora.
CD de imágenes IVAA.
12:15 - 12:30 hrs. Foto de grupo.
12:30 - 13:30 hrs. ALMUERZO
17
D Í A 5 ( T AR D E )
13:30 – 13:45 hrs. Rompe hielo. Realizado por un participante con participación
activa del grupo.
13.45 – 14:00 hrs. Instrucciones para iniciar las
actividades clínicas de IVAA
y crioterapia.
Distribución por grupos de trabajo para realizar la
práctica clínica con pacientes.
Tres grupos de 6 participantes.
Guardapolvo blanco.
14.00 – 16:00 hrs. Práctica clínica: Evaluación
de pacientes incluyendo:
Consejería grupal /
individual.
Examen pélvico e
IVAA.
Los grupos se distribuyen por consultorios
acompañados de manera permanente por un tutor.
Se habilitan 3 consultorios.
Realizan consejería grupal.
Realizan consejería individual, IVAA y
crioterapia
Guardapolvo.
Rotafolio.
Formato clínico de IVAA
Formato de reporte de Crioterapia
Consultorios equipados para
realizar IVAA y crioterapia
16:00 – 16:30 hrs. Revisión de la práctica
clínica del día.
Los participantes comentan sobre lo más
resaltante o dudas que tuvieron en la práctica del
día.
Se toman fotos de imágenes IVAA (+) y se
comentan casos.
Plumones. Pizarra
acrílica. Cámara
fotográfica
Computadora
16.30 – 16.40 hrs. Resumen de actividades del
día.
Calificación diaria del curso
por los participantes
Exposición de participante.
Sticker en papelógrafo de calificación.
Papelógrafo.
Plumones.
Stickers.
16.40 – 17.00 hrs. Retroalimentación y plan del
día siguiente.
Reunión de entrenadores.
18
CRONOGRAMAMODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIAEN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAAY
CRIOTERAPIA
( 6 DÍAS, 11 SESIONES)
D Í A 6 ( M AÑ A N A )
HORARIO TEMA/ ACTIVIDAD CAPACITACIÓN / MÉTODOS DE APRENDIZAJE RECURSOS / MATERIALES
9:00 – 9:15 hrs. Instrucciones para iniciar las
actividades clínicas de IVAA
y crioterapia.
Distribución por grupos de trabajo para la práctica
clínica con pacientes.
3 grupos de 6 participantes.
Guardapolvo blanco.
9:15 – 10:45 hrs. Práctica clínica: Evaluación
de pacientes incluyendo:
Consejería grupal /
individual.
Examen pélvico e
IVAA.
Los grupos se distribuyen por consultorios
acompañados de manera permanente por un tutor.
Se habilitan 3 consultorios.
Realizan consejería grupal.
Realizan consejería individual e IVAA.
Guardapolvo.
Rotafolio.
Formato 1.
Formato 2.
Consultorios equipados para
realizar IVAA.
10:45 – 11:00 hrs. Revisión de la práctica
clínica del día.
Los participantes comentan sobre lo más resaltante
o dudas que tuvieron en la práctica del día.
Se toman fotos de imágenes IVAA (+) y se
comentan casos.
Plumones. Pizarra
acrílica. Cámara
fotográfica.
Computadora.
11:00 – 11:15 hrs. RECESO
11:15 – 12:00 hrs. Discusión de cierre. Servicios de IVAA y Crioterapia: Compromisos de
los equipos del área clínica y del área de promoción.
Papelógrafos.
Plumones.
12:00 – 12: 15 hrs. Evaluación del curso por los
participantes.
Desarrollo del cuestionario de evaluación del curso. Instrumento de evaluación.
12:15 – 13:00 hrs. ENTREGADE CERTIFICADOS Y CEREMONIADE CLAUSURA
13:00 hrs. ALMUERZO
19
20
3.- EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO ANTES DEL CURSO
CÓMO SE UTILIZARÁN LOS RESULTADOS
El objetivo principal del cuestionario pre-curso consiste en ayudar
tanto al capacitador clínico como al participante, al empezar a trabajar
juntos en el curso, la evaluación, a nivel individual y de grupo, de lo que
los participantes saben sobre el tema del curso. El dar a los participantes
los resultados de la evaluación pre-curso les permite concentrarse en
sus necesidades individuales de aprendizaje. Además, las preguntas
alertan a los participantes respecto al contenido que se presentará en el
curso.
Las preguntas se presentan en el formato verdadero/falso. Se proporciona
un formulario especial denominado Matriz para la evaluación individual
y grupal para registrar las calificaciones obtenidas por todos los
participantes. Utilizando dicho formulario, el capacitador clínico puede
registrar con rapidez, el número de respuestas correctas de las 20
preguntas. Al examinar los datos de la matriz, el grupo puede
determinar fácilmente sus puntos fuertes y débiles colectivos, y planificar
junto con el capacitador, la mejor manera de utilizar el tiempo del curso
para alcanzar los objetivos de aprendizaje deseados.
Para el capacitador clínico, los resultados del cuestionario identificarán
temas particulares que puedan necesitar un énfasis adicional durante las
sesiones de aprendizaje. Por el contrario, en el caso de aquellas
categorías en las que el 85% o más de los participantes contesten
correctamente las preguntas, el capacitador clínico podría decidir utilizar
parte del tiempo asignado a las mismas para otros fines. Por ejemplo, si
los participantes, como grupo, obtienen buenas calificaciones (85% o
más de respuestas correctas) al contestar las preguntas contenidas en
la categoría “Introducción y Fisiopatología del cáncer del cuello uterino”
(preguntas del 1 al 6), el capacitador clínico podría decidir asignar el
Capítulo 1 como tarea en lugar de discutir dichos temas durante la clase.
21
Para los participantes, los objetivos del aprendizaje relativos o
relacionados con cada pregunta y los capítulos correspondientes del
manual de referencia aparecen al lado de la columna de las respuestas.
Para aprovechar al máximo el tiempo limitado del curso se incentiva a
los participantes a que cubran sus necesidades individuales de
aprendizaje estudiando los capítulos designados.
El cuestionario pre-curso no tiene la intención de ser una prueba sino
más bien una evaluación de lo que saben los participantes, a nivel grupal
e individual, sobre el contenido del curso. No obstante, con frecuencia
los participantes no son conscientes de esto y pueden sentirse
nerviosos o incómodos al pensar que se les va a “someter a una
prueba”, delante de sus colegas, en el primer día del curso. El capacitador
clínico debe tener sensibilidad respecto a esta inquietud y proceder con el
cuestionario en una forma neutral y que no sea amenazadora como se
indica a continuación:
Cada participante escoge un número o un signo Los participantes
responden al cuestionario pre-curso.
El capacitador clínico da la respuesta para cada pregunta.
El capacitador clínico fija en la pared, la matriz que se ha llenado.
El capacitador clínico y los participantes discuten los resultados del
cuestionario, según se han registrado en la matriz y deciden,
conjuntamente, cómo asignar el tiempo previsto para el curso.
22
a. CUESTIONARIO PRE-CURSO
Instrucciones: En el espacio en blanco que se proporciona, escriba una “V” si
el enunciado es verdadero o una “F” si el enunciado es falso.
INTRODUCCIÓN Y FISIOPATOLOGÍA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
1. Las lesiones intraepiteliales escamosas de
alto grado regresionan en 90%.
-------------- Objetivo del
Participante 1
(Capítulo 1 )
2. La unión escamo-columnar (UEC) es el lugar
del cuello uterino donde el epitelio glandular
se une al epitelio escamoso poliestratificado.
--------------
Objetivo del
Participante 1
(Capítulo 2)
3. El cáncer del cuello uterino es más común
entre las mujeres que no han tenido
relaciones sexuales.
-------------- Objetivos del
Participante 1 y
2 (Capítulo 1)
4. La inducción frecuente de abortos aumenta 3
veces el riesgo de contraer cáncer de cuello
uterino.
-------------- Objetivo del
Participante 1 y
2(Capítulo 1)
5. Toda mujer sexualmente activa debe hacerse
un tamizaje para detectar lesiones
precancerosas del cuello uterino sólo una vez
en la vida.
------------- Objetivo del
Participante 2
(Capítulo 1)
6. La displasia se inicia primero cerca
de la membrana basal del epitelio. -------------
Objetivo del
Participante 1
(Capítulo 2)
CONSEJERÍA
7. La presentación de los diferentes
tipos del VPH durante la orientación, es
necesaria para que se comprenda el
origen del cáncer de cuello uterino.
------------- Objetivos del
Participante 1 y
2 (Capítulo 3)
8. Durante la orientación, se debe informar a
la paciente cómo se transmite el VPH y su
relación con el cáncer de cuello uterino.
------------ Objetivos del
Participante 1 y 2
(Capítulo 3)
9. La crioterapia es 100% eficaz en el ------------ Objetivo del
23
11.La presencia de quistes de Naboth y pólipos
en el cuello uterino se considera un resultado
-------------- Objetivos del
Participante 3
positivo en IVAA.
(Capítulo 4)
12.Después de la aplicación del ácido acético se
recomienda que el proveedor espere por lo
-------------- Objetivo del
Participante 5
menos 5 minutos antes de evaluar el cuello (Capítulo 4)
tratamiento de la displasia y la paciente
debe recibir esta información en la
orientación previa al tratamiento.
Participante
3 (Capítulo 3)
INSPECIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO (IVAA)
10.La inspección visual del cuello uterino con
ácido acético (IVAA) es un procedimiento para
detectar el estado de evolución del cáncer de
cuello uterino.
-------------- Objetivos del
Participante 3
y 5
(Capítulo 4)
y 5
uterino.
13.La UEC generalmente es visible en una mujer
postmenopáusica.
-------------- Objetivos del
Participante 1
y 5
(Capítulo 4)
TRATAMIENTO CON CRIOTERAPIA
14.La crioterapia es un tratamiento eficaz,
práctico y con pocos efectos secundarios para
el tratamiento de las lesiones precancerosas
del cuello uterino.
-------------- Objetivo del
Participante 4
(Capítulo 5)
15.El halo de congelación en el cuello uterino
debe sobrepasar 3 a 5 mm el borde del
aplicador de crioterapia.
-------------- Objetivo del
Participante 7
(Capítulo 5)
16.Uno de los criterios para decidir tratamiento
con crioterapia es que la lesión precancerosa
Objetivo del
Participante 7
(Capítulo 5)
24
19.El proveedor de salud que realiza crioterapia
debe usar una máscara, gorro y guantes --------------
Objetivo del
Participante
estériles cuando realiza crioterapia.
(Capítulo 6)
20.Después de cada uso, los espéculos que no
son descartables, deben ser --------------
Objetivo del
Participante 10
ocupe menos del 75% del cuello uterino.
17.El efecto secundario más común de la
crioterapia es sangrado vaginal durante 1 ó 2
semanas.
--------------
Objetivos del
Participante 8
y 9
(Capítulo 5)
18.Uno de los síntomas de peligro después de la
crioterapia es la presencia de fiebre por más
de dos días.
-------------- Objetivo del
Participante 8
y 9
(Capítulo 5)
PREVENCIÓN DE INFECCIONES
10
descontaminados durante 10 minutos en una
solución de cloro al 0,5%.
(Capítulo 6)
25
4. CLASES TEÓRICAS CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA EN
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA
CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA PARA
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN
IVAA Y CRIOTERAPIA
Presentación y Revisión del
Curso
CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA
Definición
Curso de capacitación clínica diseñado para
proveedores de salud basado en el concepto de
“Tamizar y Tratar” utilizando IVAA y Crioterapia
Pilar fundamental: Evaluación basada en la
competencia
CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA
Objetivos Generales
• Influenciar actitudes hacia los beneficios y el uso
apropiado de IVAA y crioterapia
• Desarrollar habilidades en consejería
• Desarrollar competencia para la realización deIVAAy
crioterapia
• Manejar los efectos secundarios relacionados con
crioterapia
• Preparación para la transferencia del conocimiento
CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA
Objetivos del Aprendizaje
• Hablar sobre prevención en cáncer de cérvix
• Explicar qué es IVAA y realizar el examen
• Explicar qué es crioterapia y realizar el procedimiento
• Aplicar prácticas de prevención de infecciones
• Brindar instrucciones de seguimiento
• Indicar adecuadamente la referencia
• Registrar adecuadamente la información de los
servicios
• Planificar la puesta en marcha de su servicio “Tamizar y
Tratar”
CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA
Metodología
• Clases ilustradas
• Ejercicios individuales y grupales
• Examen pélvico e inspección visual simulada
(modelos anatómicos)
• Prácticas clínicas guiadas
• Revisión de casos
CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA
Materiales
Manuales del curso
Modelos anatómicos,
equipos e instrumental
Bases de imágenes
Otras ayudas visuales
CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA
Equipo Audiovisual
Proyector multimedia
Pantalla
Computadoras
Papelógrafos
Cámara digital
CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA
Diseño del curso
• Exploración del conocimiento pre-curso
• Enfoque de las sesiones teóricas yprácticas:
• Consejería
• IVAA y crioterapia
• Prevención de infecciones
• Medida del progreso:
• Evaluación de medio curso
– Conocimiento
– Imágenes
• Listas de verificación
CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA
CriteriosdeEvaluación de Logros
Conocimiento: Habilidades: Práctica clínica:
• Calificación ≥ 85% en • Desempeño • Desempeño
el examen de satisfactoriode satisfactorio de
conocimientos y en consejería, IVAAy consejería, IVAAy
la evaluación con crioterapia usando crioterapia con
imágenes situaciones ficticias y pacientes
modelos anatómicos
• Prácticas visuales
CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA
Reglas de juego
Empezamos • 08:30 hs.
Receso •10:30 hs.
Almuerzo • 12:30 hs.
Término • 17:00 hs.
Celular • Silencio -vibrador
CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA PARA
CÁNCER DE CUELLO UTERINOBASADO EN
IVAA Y CRIOTERAPIA
Capítulo Uno: Introducción
Virus del Papiloma Humano y
Cáncer de Cuello Uterino
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Magnitud del problema
Incidencia estandarizada por edad para Cáncer de Cuello Uterino. Globocan 2008
T asa por 100 000 habitantes
Incidenciamundial: 500, 000 casos / años
26
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER CERVICAL
VPH
10-15 Años
Inicio actividad sexual
Epitelio NIC1- Displasia Leve NIC 2 – Displasia NIC 3 – Disp
Normal Moderada Severa/Cis
LIE BG CÁNCER
LIE AG
PREVENCIÓN PREVENCIÓN SECUNDARIA
PRIMARIA •Diagnóstico y Tratamiento de Lesiones
•Educación Precancerosas
•Vacunación
NIC = NeoplasiaIntraepitelial Cervical
LIE= Lesión Intraepitelial Escamosa
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Prevención Primaria
• Valor del preservativo
• Educación en factores de
riesgo
• Vacunación
FACTORES DE RIESGO
Virusdel PapilomaHumano
Clasificación Epidemiológica de VPH
asociados a Cáncer de Cérvix
Tipos carcinogénic os de Alto Riesgo:
16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58,
59, 68, 73 y 82
Los virus 16 y 18 son causantes de
alrededor del 70% de cáncer de cuello
uterino
N Eng J Med 348;6 February 6, 2003 Muñoz et als.
Muñoz N y col. Int J cancer 2004; 111: 278–85
PREVENCIÓN PRIMARIA
Factores de Riesgo
• Inicio precoz de la actividad sexual
• Múltiples parejas sexuales
• Resultado anormal previo de la prueba de Papanicolaou.
• Tabaquismo.
• Uso de Anticonceptivosorales pormás de 5 años.
• Dieta deficiente en vitaminas.
• Infecciones sobre agregadas:VHS, Trichomonas, etc.
• Inmunosupresión
– VIH/SIDA
– Uso crónico de corticoesteroides
PREVENCIÓN PRIMARIA
Vacuna Profiláctica
• Recomendable antes delinicio de relaciones
sexuales
• Población a vacunar: Niñas de 9 a 14 años
• Tres dosis
• Gardasil® y Cervarix®
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Prevención Secundaria
• Papanicolaou
– Convencional
– Automatizado
– De base liquida
• Test DNA-HPV
• InspecciónVisual con ÁcidoAcético
• InspecciónVisual con ÁcidoAcéticoMagnificada
• InspecciónVisual con Lugol
27
DETECCIÓN TEMPRANA
Papanicolaou
• Extendido de células exfoliadas del exo y endocérvix
• Dificil aplicabilidad en países de bajos recursos
PAPANICOLAOU
Éxito de Programas de Tamizaje
País Cobertura Disminución
mortalidad
Islandia Nacional 80%
Finlandia Amplia 50%
Suecia Amplia 34%
Dinamarca 40% 25%
Noruega 5% 10%
PAPANICOLAOU
Problemas de Implementación
1. Toma de muestra
2. Extendido y fijado de la muestra
3. Lectura de la lámina
4. P rocesamiento
5. Resultados y tratamiento
PAPANICOLAOU
Efectividad
1. Problemas de
Cuzick etal., IJC, 2006
Mayrand etal., NEJM, 2007
CIN 2+
sensibilidad HART
Tuebi ng e n
2. Eficacia por la lenta Hannover
Jena
progresión de lesiones French Public
French Private
precanceros as que Seattle
Canad á
permite repetición Combi n a do
periódica de la prueba 0% 10% 30% 50% 70% 90% 100%
Citologí a Positiv a
DETECCIÓN TEMPRANA
Inspección Visual con Ácido Acético
A lternativa de tamizaje en países de
bajos recursos
P rocedimiento:
Exposición adecuada del cérvix
Á cido acético 3 – 5% por 1 min.
O bservaciónconbuena fuente
de luz
Filosofía “tamizar y tratar”
INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO
Eficacia
28
INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO
Eficacia para detección de LIE AG y cáncer.
Estudio País Número Detección de LIE AG ycáncer
de casos Sensibilidad Especificidad
Megevand et al(1996) África del sur 2,426 65% 98%
Sankaranarayanan et al
India 2,935 90% 92%
(1998)
University of
Zimbabwe 2,148 77% 64%Zimbabwe/Jhpiego(1999)
Belinson(2001) China 1,997 71% 74%
Denny et al(2000) África del sur 2,944 67% 84%
Sankaranarayanan et al India 56,939 76.8% 85.5%
(2004)
Sauvaget et al.(2010)
26 estudios 132,186 80% 92%IARC/Trivandum MC
Sauvag et C, Faytte JM, Muwonge R, Wesley R, S ank ar a n a r a y a n a n R.
A ccur a c y of visual inspection with acetic acid for cervical cánc er scree n in g. Int J Gynaecol Obstet. 20 11 Apr; 113 (1): Epu b 2011 Jan 22
.
SENSIBILIDAD DE LAS PRUEBAS DE
TAMIZAJE
Proyecto TATI Perú 2000 - 2003
Sensibilidad (%) Especificad (%)
Método NIC 3 + Displasia Moderada +
(n = 121) (n = 5260)
IVAA 48.1 76.7
IVAAM 36.2 90.96
PAP 33.6 98.6
CBL 76.6 83.7
VPH 89.4 89.3
A lmont e M, Ferrec cio C, Winkle r JL, Cuzic k J, Tsu V , Robles S , Taka h a s h i R, S asie n i P.
Cervic a l screen in g by visua l inspe ctio n, HP V testing, liquid -based and conve nt io n a l cytolo g y in A mazo n ia n P eru. Int J Cancer 2007
INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO
Fortalezas
1. Método sencillo, fácil de aprender.
2. Bajos costos.
3. Aplicabilidad por personal de salud
básica.
4. Resultado inmediato.
5. Posibilidad de tratamiento en la
misma visita.
6. Integración a los servicios de
atención primaria de la salud.
LESION PREINVASORA DE CÉRVIX
Tratamiento
1. O BSERVACIÓN: Solo para lesiones de bajo
grado o gestantes
2. T ERAPIA ABLATIVA
1. Electrocauterización (sin evidencia de efectividad)
2. Crioterapia
3. Ablasión con láser
3. T RATAMIENTO DE RESECCIÓN
1. Conos: LEEP, Láser, Frío
2. Histerectomía para casos seleccionados
LESION PREINVASORA
Tratamiento
TRATAMIENTO Ambulatorio Anestesia Electricidad Personal Costo
No médicos
Crioterapia Si No No Si Bajo
Electrocauterización Si Si Si Si Bajo
(Local)
LEEP Si Si Si No Moderado
(Local)
Vaporización con Si Si Si No Alto
Láser (Local)
Cono Frío No Si Si No Alto
(General o
regional)
Histerectomía No Si Si No Alto
(General o
regional)
ESTRATEGIA TAMIZAR Y TRATAR
Enfoque
PROBLEMA DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN CLÁSICO:
No retorno de pacientes para elresultado de la
prueba, seguimiento o tratamiento
Enfoque: “Tamizaje y Tratamiento”
Pap y Conización Cervical (experiencia inicial)
IVAA y Crioterapia (actual)
29
ESTRATEGIA VER Y TRATAR
IVAA - CRIOTERA PIA
IVAA: Valor Predictivo Positivo 10a 35%
Sobretratamiento posible
CRIOTERAPIA: Baja morbilidad y puede actuar como
medida preventiva
PROGRAMA IVAA Y CRIOTERAPIA: Costo eficaz
CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA PARA
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN
IVAA Y CRIOTERAPIA
Capítulo dos: Fisiopatología del
cáncer de cuello uterino
CUELLO UTERINO
Anatomía
CUELLO UTERINO NORMAL
Histología
CUELLO UTERINO NORMAL
Unión escamocolumnar
Epitelio escamoso poliestratificado Epitelio colum nar
UNION ESCAMOCOLUMNAR
UNIÓN ESCAMOCOLUMNAR
Etapas de la vida
NEONATO PREMENARQUIA MENARQUIA
MENSTRUACION MENOPAUSIA POST-MENOPAUSIA
30
CUELLO UTERINO NORMAL
Zona de Transformación
CUELLO UTERINO NORMAL
Zona de Transformación
Quiste de Naboth
Nueva UEC
Antigua UEC
ZONA DE
TRANSFORMACIÓN
CUELLO UTERINO NORMAL
Zona de Transformación
Nueva UEC
Antigua UEC
ZONA DE
TRANSFORM ACIÓN
CUELLO UTERINO NORMAL
Zona de Transformación
Antigua UEC
Nueva UEC
ZONA DE
TRANSFORMACIÓN
CUELLO UTERINO NORMAL
Zona de Transformación
Antigua UEC
Nueva UEC
ZONA DE
TRANSFORM ACIÓN
DISPLASIA CERVICAL
Microanatomía y Efecto del Ácido Acético
31
2
3 4
5
6
CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA EN
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN
IVAA Y CRIOTERAPIA
Capítulo tres: Cómo hablar con
las mujeres acerca del cáncer de
cuello uterino
CONSEJERÍA
Introducción
• Población objetivo:
mujeres entre 30 50 años
• Objetivo:
– Ofrecer información exacta sobre la
prevención del cáncer cervical
– Permite a las mujeres a tomar una decisión
informada
CONSEJERÍA
Derechos de las pacientes
1. Derecho a la información
2. Derecho a la discusión y la confidencialidad
3. Derecho a la intimidad
o privacidad
4. Derecho a expresar sus
puntos de vista
CON SE JERÍA
Derechos de las pacientes
1. Derechoa la información:
– Resultados de la prueba
– El tratamiento para su caso
– Procedimiento a ser utilizado, riesgos y
beneficios
– Consentimiento para el tratamiento
– Necesidad de referencia de ser necesario
CONSEJERÍ A
Derechos de las pacientes
2. Derecho a la discusió n:
₋ Seguridad y confianza
₋ Todos los procedimientos deben ser
discutidos antes de ser realizados
CON SE JERÍA
Derechos de las pacientes
3. Derechoa la confidencialidad:
₋ Toda la información es confidencial (salvo en
caso de emergencia)
₋ El personal de salud no involucrado en la
atención de la mujer no debe tener acceso a
sus registros
₋ Los deseos deben ser respetados
32
7
8
9
10
11
12
CONSEJE RÍA
Derechos de las pacientes
4. Derecho al respeto de su intimidad:
₋ Asesoría en área independiente para alentar la
comunicación abierta
₋ Privacidad en área de examen y tratamiento
₋ Utilice cobertores para la mujer durante los
exámenes y procedimientos
₋ Limitar el número de personas en el área de
atención
CONSEJERÍA
Derechos de las pacientes
5.Derecho aexpresar sus puntos de vista:
₋ Opiniones y sugerencias de mejoras sobre los
servicios recibidos
CONSEJERÍA
Características del buen consejero
1. Alienta la participación máxima de la mujer
2. Ofrece información, facilita y ayuda a
solucionar los problemas
3. Ayuda a la mujer a expresar su situación y
evita presunciones erróneas
4. Esclarece inquietudes
CONSEJERÍA
Proceso continuo
Durante
Antes Después
IVAA
CRIOTERAPIA
CONSEJERÍA
Asesoramiento antes de IVAA
1. La naturaleza del cáncer cervical, infección por
VPH y factores de riesgo
2. La importancia de la prueba
3. Las opciones de tratamiento si la prueba es
anormal
4. Consecuencia de no ser tratada
CONSEJERÍA
Asesoramiento antesdeCrioterapia
1. El procedimiento: riesgos y beneficios,
alternativas
2. Alentar a la mujer a hacer preguntas
3. Consentimiento informado
33
13
CONSEJERÍA
Asesoramiento después de Crioterapia
1. Cuidados en el hogar
2. Signos de alarma
3. Seguimiento
CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA PARA
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN
IVAA Y CRIOTERAPIA
Capítulo Cuatro: Inspección
Visual con Ácido Acético
DETECCIÓN TEMPRANA
Inspección Visual con Ácido Acético
Alternativa de tamizaje
Evaluación del cuello uterino con
ácido acético y una fuente de luz
Filosofía “tamizar y tratar”
Población objetivo: Mujeres entre 30
y 50 años que hayan tenido RS
DETECCIÓN TEMPRAN A
Inspección Visual con Ácido Acético
Condiciones para el examen:
1. En cualquier momento del
ciclo menstrual
2. Durante el embarazo (no es
el mejor momento)
3. ITS severa (recomendación
de tratamiento previo si es
posible)
IVAA
Fortalezas
1. Método sencillo, fácil de aprender.
2. Bajos costos.
3. Aplicabilidad por personal de salud
básica.
4. Resultado inmediato.
5. Posibilidad de tratamiento en la
misma visita.
6. Integración a los servicios de
atención primaria de la salud.
IVAA
Limitaciones
1. Especificidad moderada lleva a
tratamiento innecesario.
2. Es necesario implantar
métodos uniformes de
adiestramiento y control de
calidad.
3. Limitaciones en mujeres
posmenopáusicas.
4. Dependiente del proveedor.
34
IVAA
Materiales
- Mesa de examen
- Fuente de luz
- Espéculo bivalvo (Cusco o Graves)
- Hisopos de algodón
- Guantes
- Bajalenguas de madera o preservativos
- Solución de ácido acético 3 a 5%
- Solución de cloro al 0,5% para descontaminación
- Formulario de registro
IVAA
Procedimiento
1. Consejería y anamnesis
2. Inspección del cuello uterino con espéculo.
3. Limpiar el cuello uterino de secreciones.
4. Aplicar acido acético por un minuto.
5. Visualización del cérvix.
6. Explicar resultados a la paciente.
7. Ofrecer tratamiento si está indicado.
IVAA
Resultados
IVAA Hallazgos
Epitelio acetoblanco grueso con
POSITIVO
bordes bien definidos, en
relación con la zona de
transformación.
No lesiones acetoblancas.
Lesiones acetoblancas tenues.
NEGATIVO Pólipos, cervicitis, inflamación,
Quiste de Naboth.
Lesión proliferativa (tipo
SOSPECHA DE coliflor), destructiva, con
CÁNCER sangrado, ulceración y/o
necrosis.
IVAA
Examen POSITIVO
IVAA
Examen NEGATIVO
IVAA
SOSPECHA DE CÁNCER
35
IVAA
Importancia clínica de la localización de las lesiones
IVAA POSITIVO
Áreas acetoblancas IVAA NEGATIVO
gruesas de bordes Lejos de la UEC
bien definidos que
aparecen en la ZT
IVAA NEGATIVO IVAA NEGATIVO
Áreas
La apariencia linear
acetoblancas
acetoblanca no es
difusas sin
significativa
contorno definidos
IVAA NEGATIVO
IVAA NEGATIVO
Una línea
Áreas circulares
acetoblanca que
tenues en el
aparece justo en endocérvix
el borde del
exocervix
CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA PARA
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN
IVAA Y CRIOTERAPIA
Capítulo Cinco: Tratamiento
con Crioterapia
LESIÓN PREINVASORA DE CÉRVIX
Tratamiento
1. O BSERVACIÓN: Sólo para lesiones de bajo
grado o gestantes
2. T ERAPIA ABLATIVA
1. Electrocauterización (sin evidencia de efectividad)
2. Crioterapia
3. Ablasión con láser
3. T RATAMIENTO DE RESECCIÓN
1. Conos: LEEP, Láser, Frío
2. Histerectomía para casos seleccionados
LESION PREINVASORA
Tratamiento
TRATAMIENTO Ambulatorio Anestesia Electricidad Personal Costo
No médicos
Crioterapia Si No No Si Bajo
Electrocauterización Si Si Si Si Bajo
(Local)
LEEP Si Si Si No Moderado
(Local)
Vaporización con Si Si Si No Alto
Láser (Local)
Cono Frío No Si Si No Alto
(General o
regional)
Histerectomía No Si Si No Alto
(General o
regional)
CRIOTERAPIA
Generalidades
Técnicacitodestructiva porcongelación de
la zonadetransformación
Usa dióxido decarbonou óxido nitroso
Técnicade“doblecongelación”3 – 5 – 3
CRIOTERAPIA
Eficacia
Número Tasa de Tasa de Años de
Autor De Curación Curación Obser va c i ó n
Mujeres (total) (CIN III) Despues del
Tr at a m i e n t o
Andersen & Husthe 1992 261 84 78 7
Olat u n b o su n et al 1992 70 90 81 5
Berget et al 1991 93 96 91 2
Drae b y - K r i st i a n s e n et al 1991 96 92 86 10
Crea s m a n et al 1984 770 90 82 2
Wright 1981 152 86 75 1-3.5
Hem m i n gs o n et al 1981 181 84 82 5-8
36
10
11
CRIOTERAPIA
Ventajas
Efectivo 90-95%, para lesiones pequeñas y medianas
Asequible y fácil de aprender
Equipos fáciles de usar
No se necesita anestesia
No requiere electricidad
Mínimos efectos secundarios/complicaciones
Relativamente económico
CRIOTERAPIA
Desventajas
Menos efectivo en lesiones grandes
No se obtiene tejido para estudio histológico
Requiere suministro regular de gas congelante
CRIOTERAPIA
Indicaciones y Condiciones
Pacientes con IVAA POSITIVA
La mujer:
• No debe estar gestando
• Ha recibido consejería y dado su consentimiento
La lesión:
• No es sospechosa de cáncer
• Ocupa menos del 75% de cuello uterino
• No se extiende a la pared vaginal ni al endocérvix
• No se extiende más allá de 2 mm por fuera de la
criopunta
CRIOTERAPIA
Contraindicaciones
Embarazo (reev aluar después de 6 semanas del
parto)
HTA , DM o cualquier enf ermedad descompensada
Fiebre alta
Sev era enf ermedad inf lamatoria cerv ical o pélv ica
Hemorragias uterinas anormales
CRIOTERAPIA
Instrumentos y equipo
Mesa de examen
Fuente de luz
Espécul o biv alv o
Bandeja de instrumentos o un contenedor
Unidad de crioterapia
Dióxido de carbono u óxido nitrosocomprimidos
CRIOTERAPIA
Procedimiento
Consejería y consentimiento informado
Verif icar equipo e insumos
Colocac ión de la pacient e en la mesa de examen
Lav ado de manos, calzado de guantes y
colocación del especulo.
Visualización adecuada del cuello uterino
Limpiar secreciones
37
12
15
CRIOTERAPIA
Procedimiento
Aplicación la criopunta al cuello uterino
1er. Congelamiento: 3 minutos
Descongelamiento: 5 minutos
2do. Congelamiento: 3 minutos
Esperar la descongelación y retirar la pistola
Inspeccionar cérvix y vagina
Retirar el espéculo y sus guantes
Indicaciones postcrioterapia
CRIOTERAPIA
Procedimiento
CRIOT E RAP IA
Procedim ie nto
a b
c d
(a) Note the iceball on the cervix immediatel y after cryother a py (b)
Appearanc e 2 weeks after cryothera py . (c) 3 months after cryothera py.
(d) 1 year after cryother a py .
CRIOTERAPIA
Instrucciones para la paciente
Flujo vaginal claro y abundante hasta por 6 semanas
Dolor abdominal leve - Analgésico común
No relaciones sexuales por 4 semanas
ATENCIÓN A LOS SIGNOS DEALARMA
Fiebre por más de 2 días Dolor
abdominal bajo severo Sangrado
profuso o con coágulos
Seguimiento: control en un mes y al año
CASO 1
CASO 2
38
2
3
CASO 3
CASO 4
CASO 5
CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA PARA
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN
IVAA Y CRIOTERAPIA
Capítulo Seis: Prevención de
Infecciones
Prevención de Infecciones
Antecedentes
Propagación epidémica de
enfermedades virales en sangre y
fluidos corporales
Importancia de seguridad y
protección del personal de salud y
de los pacientes
ESTRATEGIAS SIMPLES DE
PREVENCIÓN
Prevención de Infecciones
Ciclo de Transmisión de Enfermedades
39
4
5
6
7
9
Prevención de Infecciones
¿Cómo hacer más segura la atención?
• Lavado de manos
– Por 10-15 segundos antes y después del contacto
con los pacientes
• Uso de guantes
– Antes del contacto con sangre u otros fluidos
corporales de cualquier usuaria
Prevención de Infecciones
¿Cómo hacer más segura la atención?
• Uso de barreras físicas
– Delantales, gafas, máscaras, guantes para proteger la
piel y las membranas mucosas de salpicaduras o
contacto con sangre o fluidos corporales
• Prácticas de trabajo seguras
– Manipulación segura de objetos punzantes
– Vacunas
Prevención de Infecciones
BIOSEGURIDAD
1. La descontaminación
2. La limpieza
3. La esterilización o la desinfección de alto
nivel (DAN)
BIOSEGURIDAD
Descontaminación
 Objetos en contacto con sangre o fluidos corporales
 Coloque los instrumentos y otros artículos en una
solución de cloro al 0,5% por 10 minutos
 Inactiva virus de la hepatitis B y el VIH
BIOSEGURIDAD
Preparación de una solución de cloro
BIOSEGURIDAD
Limpieza
 Ayuda en la obtención de equipos e instrumentos seguros
y libres de infecciones
 Una limpieza minuciosa con agua y jabón líquido o
detergente elimina físicamente el material orgánico, como
la sangre y los fluidos corporales
40
41
1 0
11
BIOSEGURIDAD
Desinfección de alto nivel (DAN)
• Alternativa a la esterilización
• Destruye todos los microorganismos, incluyendo los virus que
causan la hepatitis B y el VIH
• No mata endoesporas bacterianas
• Procedimientos:
– Hirviendo los instrumentos en agua
– Desinfección al vapor
– Desinfectantes químicos: Glutaraldehído al 2–4% o Formaldehído al 8%.
BIOSE GURIDAD
Mantenimiento de un ambiente seguro
 Proceso continuo
 Una estrecha supervisión
 Recordatorios frecuentes
 Aplicación diligente de las prácticas de biosegurida d
42
5. LISTAS DE VERIFICACIÓN DE IVAA Y CRIOTERAPIA
CÓMO USAR LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN
Las listas de verificación de IVAA y crioterapia están diseñadas para
ayudar al participante a aprender las tareas o pasos necesarios para:
 Brindar orientación a una mujer sobre el tamizaje y tratamiento del
cáncer del cuello uterino.
 Realizar IVAA en mujeres.
 Realizar crioterapia.
En el presente manual hay tres tipos de listas de verificación:
 Lista de verificación de orientación y de las habilidades en IVAA y
crioterapia.
 Lista de verificación en orientación y habilidades clínicas en IVAA.
 Lista de verificación en orientación y habilidades clínicas en
crioterapia.
Cada lista de verificación contiene los pasos o tareas realizadas por el
orientador y por el profesional de salud al prestar los servicios en IVAA y
crioterapia. Dichas tareas corresponden a la información presentada en
los capítulos pertinentes del Manual de referencia del curso clínico de
prevención secundaria en cáncer de cuello uterino basado en IVAA y
crioterapia (Capítulo 3: Cómo hablar con las mujeres sobre el cáncer
del cuello uterino; Capítulo 4: Inspección visual con ácido acético (IVAA)
y Capítulo 5: Tratamiento con crioterapia). Esto le facilita al participante
la revisión y repaso de la información esencial.
Las listas de verificación incluidas aquí para la práctica de las
habilidades por parte del participante son las mismas que las listas de
verificación que el capacitador clínico utilizará para evaluar el
desempeño de cada participante al finalizar el curso.
43
No se espera que el participante realice todos los pasos o tareas en forma
correcta la primera vez que los practique. Por el contrario, las listas
de verificación tienen el propósito de:
 Ayudar al participante a aprender los pasos correctos y la
secuencia en que deben realizarse los mismos (adquisición de
la habilidad).
 Medir el aprendizaje progresivo en pequeños pasos a medida
que el participante adquiera confianza y domine la habilidad
(competencia en la habilidad)
Cada participante tendrá la oportunidad de estar presente como
observador durante la IVAA y la crioterapia utilizando el modelo pélvico
ZOE y/o de observar la actividad que esté realizándose en una usuaria
en el centro de salud. Por lo tanto, al momento que el grupo se subdivida
en parejas para comenzar a practicar y a calificar el desempeño entre sí
mismos, cada participante debe estar familiarizado con los procesos
para realizar IVAA y crioterapia.
Si se les usa en forma congruente, las listas de verificación permiten que
cada participante registre su progreso y señale las áreas en que necesitan
mejorar. Más aún, dichas listas de verificación están diseñadas
para hacer que la comunicación (tutoría y retroalimentación), entre el
participante y el capacitador clínico, sea más fácil y de mayor ayuda.
Al utilizar las listas de verificación es importante que el participante y el
capacitador clínico trabajen juntos como equipo. Por ejemplo, antes que
el participante intente realizar por primera vez la actividad o habilidad
(por ejemplo, la IVAA) el capacitador clínico (o la persona que esté
calificando al participante, de no ser el capacitador clínico) debe repasar
brevemente los pasos necesarios y discutir cuál es el resultado
esperado. Además, inmediatamente después de haber realizado la
44
actividad o habilidad, el capacitador clínico o el calificador debe tener
una reunión informativa con el participante.
El propósito de esta reunión informativa es proporcionar
retroalimentación positiva sobre el progreso logrado en el aprendizaje
y definir la áreas que necesiten mejorarse (conocimientos, actitud o
práctica) en las sesiones prácticas subsiguientes.
Debido a que las listas de verificación se utilizan para ayudar al
desarrollo de las habilidades, es importante que la calificación
(puntuación) se haga en la forma más cuidadosa y objetiva posible.
El desempeño de cada paso realizado por el participante se califica según
una escala de tres opciones como sigue:
Satisfactorio: Realiza el paso o tarea de conformidad con las pautas o el
procedimiento estándar (coloque )
Insatisfactorio: Incapaz de realizar el paso o tarea de conformidad con las pautas o
el procedimiento estándar (coloque X).
No observado: El participante no realizó el paso,tarea o habilidad durante la
evaluación por parte del capacitador (coloque N/O).
45
CÓMO UTILIZAR LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN
 La lista de verificación de habilidades de orientación en IVAA y
crioterapia, la lista de verificación de IVAA y la lista de verificación
de crioterapia están diseñadas para que se usen fundamentalmente
durante las primeras fases del aprendizaje (es decir, durante la
adquisición de la habilidad), cuando los participantes están practicando
con el modelo anatómico (pélvico).
 En un primer momento, los participantes pueden utilizar las listas de
verificación con el fin de seguir los pasos a medida que el
capacitador clínico haga el juego de roles de una sesión de orientación
con una mujer o demuestre IVAA y crioterapia usando un modelo
pélvico.
 Luego, durante las sesiones prácticas en el aula, las mismas sirven
como una orientación, paso a paso, para el participante a medida
que éste realiza la habilidad utilizando modelos pélvicos. Durante
esta fase, los participantes trabajan en equipos de dos,
representando uno de ellos el papel del “proveedor de salud” que
realiza una actividad o habilidad, mientras que el otro participante
utiliza la lista de verificación para calificar el desempeño o para
ayudar con recordatorios al “proveedor de salud”, según lo requiera.
Durante esta fase inicial del aprendizaje, el capacitador clínico circulará
entre los diferentes grupos de participantes para supervisar cómo está
progresando el aprendizaje y verificar que los participantes
estén siguiendo los pasos esquematizados en la lista de verificación.
Una vez que los participantes hayan adquirido confianza en la
realización del procedimiento con el modelo pélvico, podrán utilizar la
lista de verificación para calificar el desempeño entre sí. Este ejercicio
puede servir como un punto de discusión durante una conferencia clínica
antes de que los participantes comiencen a prestar servicios a las
mujeres.
46
Para las sesiones de práctica clínica con las mujeres, los participantes
se subdividen de nuevo en parejas. En este caso, uno de los participantes,
que desempeña el papel de “proveedor de salud”, realiza el
procedimiento mientras el otro observa y utiliza la lista de verificación para
recordarle al “proveedor de salud” cualquier paso que se haya omitido.
Durante esta fase, el capacitador clínico está siempre presente en el
centro de salud para supervisar el encuentro inicial de cada participante
con una mujer. A partir de entonces y dependiendo de las circunstancias,
el capacitador clínico se mueve de grupo en grupo para asegurarse que
no haya problemas y les sirve de tutor a medida que ellos realicen la
habilidad/actividad.
Recuerde: La meta de esta capacitación consiste en que, al finalizar el curso, cada
uno de los participantes realice cada tarea o actividad en forma correcta con las mujeres.
47
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES DE CONSEJERIA EN
IVAA Y CRIOTERAPIA
(A ser usada por los participantes y por el capacitador)
Instrucciones: Coloque un  en el recuadro de casos de realizarse el paso/tarea satisfactoriamente, una X si
no se realiza satisfactoriamente,o N/O si no se observó.
Satisfactorio: Realiza el paso o tarea de conformidad con las pautas o el procedimiento estándar.
Insatisfactorio: Incapaz de realizar el paso o tarea de conformidad con las pautas o el procedimiento estándar.
No observado: El participante no realizó el paso,tarea o habilidad durante la evaluación por parte del
capacitador .
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES DE CONSEJERÍA EN IVAA Y CRIOTERAPIA
PASO / TAREA CASOS
ORIENTACIÓN
Entrevista inicial (área para la recepción de las mujeres)
1. Salude a la mujer con respeto y amabilidad.
2. Determine cuál es el propósito de la visita y responda a sus preguntas.
3. Proporciónele información general sobre la prevención del cáncer mediante la
detección temprana.
4. Proporcione información a la mujer sobre los exámenes pélvicos y los
beneficios y limitaciones de cada uno de ellos para la detección temprana del
cáncer.
 Explíquele cómo se realiza el examen pélvico.
 Explíquele de qué manera la IVAA y la crioterapia pueden prevenir el
cáncer del cuello uterino.
5. Explique qué debe esperarse durante la visita al centro de salud.
Orientación específica a la IVAA (área para la orientación)
1. Asegúrese de que haya la privacidad necesaria.
2. Obtenga la información biográfica (nombre,dirección,etc.).
3. Pregúntele a la mujer sobre sus antecedentes de salud reproductiva (¿edad a
la que tuvo el primer contacto sexual, enfermedades transmitidas
sexualmente?).
4. Proporcione a la mujer información adicional sobre IVAA y crioterapia:
 Explique la naturaleza del cáncer del cuello uterino y su relación con la
infección por VPH.
 Discuta los factores de riesgo para la enfermedad.
 Describa cómo se realiza la IVAA y los posibles hallazgos.
 Explique las opciones de tratamiento si la IVAA resulta anormal.
 Explique la necesidad de su referencia en caso de ser necesario
5. Pregunte si existen actitudes o creencias religiosas que afecten la decisión de
la mujer con respecto a realizarse la IVAA.
6. Converse sobre las necesidades, inquietudes y temores de la usuaria en
forma exhaustiva y amable.
7. Apoye a la mujer en decidir la realización de una IVAA.
Si la mujer elige realizarse una IVAA:
8. Consulte a la mujer si tiene alguna otra pregunta sobre la IVAA.
9. Describa el procedimiento de la IVAA y qué es lo que ella debe esperar
durante el examen pélvico y luego de él.
Si la IVAA resulta negativa:
1. Converse con la mujer los resultados de la IVAA y lo que esto significa para
su salud reproductiva.
2. Indíquele cuándo debe volver para futuros tamizajes.
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES DE CONSEJERÍA EN IVAA Y CRIOTERAPIA
PASO / TAREA CASOS
3. Asegúrele a la mujer que puede regresar al mismo centro de salud en
cualquier momento si necesita orientación o atención médica.
4. Proporciónele las instrucciones para las visitas de seguimiento.
ORIENTACIÓN (CRIOTERAPIA)
Si la IVAA resulta positiva:
1. Después de completar el examen pélvico, pregúntele a la mujer si le resulta
más cómodoconversar sobre los resultados estando acostadao sentadasobre
la mesa.
2. Informe a la mujer sobre los hallazgos de la IVAA.
3. Proporcione información detallada sobre la opción de tratamiento:
 Muéstrele cómo se usa el procedimiento de crioterapia.
 Explique los pasos de la crioterapia.
 Describa los beneficios yla eficacia de la crioterapia.
 Explíquele los efectos secundarios potenciales y asegúrese de que la
mujer los comprenda.
4. Aliente a la mujer a que haga preguntas y discuta su estado.
5. Déle tiempo para que decida.
6. Pregúntele si le da el consentimiento para el tratamiento.
Orientación posterior a la crioterapia
1. Proporcione a la mujer instrucciones para que se cuide a sí misma en el
hogar.
2. Infórmele sobre los signos de peligro.
3. Converse sobre lo que deberá hacerse si la mujer experimenta algún
problema (por ejemplo, un sangrado prolongado, o dolor pélvico o
abdominal).
4. Brinde instrucciones para el uso de los condones.
5. Pídale a la mujer que repita las instrucciones.
6. Responda a cualquier pregunta.
7. Programe una visita de seguimiento.
48
LISTA DE VERIFICACIÓN EN ORIENTACIÓN Y HABILIDADES CLÍNICAS
EN IVAA
(A ser usada por el participante para la práctica y por el capacitador al
finalizar el curso)
Instrucciones:Coloque un  en el recuadro de casos de realizarse el paso/tarea satisfactoriamente,una X si
no se realiza satisfactoriamente,o N/O si no se observó.
Satisfactorio: Realiza el paso o tarea de conformidad con las pautas o el procedimiento estándar.
No Satisfactorio: Incapaz de realizar el paso o tarea de conformidad con las pautas o el procedimiento
estándar.
No Observado: Paso,tarea o habilidad no desempeñadapor el participante durante la evaluación hecha por
el capacitador clínico.
LISTA DE VERIFICACIÓN DE HABILIDADES CLÍNICAS Y DE ORIENTACIÓN EN IVAA
PASO / TAREA CASOS
ORIENTACIÓN PREVIA A LA IVAA
1. Salude a la mujer con respeto y amabilidad.
2. Si no se ha realizado orientación sobre el tamizaje para detectar cáncer,
oriente a la paciente antes de realizar el examen pélvico (IVAA).
3. Determine si la mujer ha decidido que le realicen una IVAA.
4. Evalúe los conocimientos de la mujer sobre la IVAA.
5. Responda a las necesidades e inquietudes de la mujer sobre la IVAA.
6. Describa el procedimiento y qué esperar de él.
HABILIDAD / ACTIVIDAD DESEMPEÑADA SATISFACTORIAMENTE
PREPARACIÓN
1. Asegúrese de que los instrumentos, suministros y la fuente de luz están
disponibles ylistos para usar.
2. Verifique que la mujer haya evacuado la vejiga y, de ser necesario, que se
haya lavado y enjuagado el área genital.
3. Pídale que se desvista de la cintura para abajo. Ayúdela a subirse a la mesa
de exámenes y cúbrala.
4. Lávese las manos minuciosamente y séqueselas.Palpe el abdomen.
5. Póngase, en ambas manos, guantes para exámenes nuevos o guantes
quirúrgicos sometidos a una desinfección de alto nivel. Si lo hay disponible,
póngase un segundo guante en una mano.
6. Disponga el instrumental y los suministros en una bandeja o recipiente
sometido a una desinfección de alto nivel.
HABILIDAD / ACTIVIDAD DESEMPEÑADA SATISFACTORIAMENTE
INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO
1. Inspeccione los genitales externos y controle el orificio uretral y las glándulas
de Skene y Bartolino.
2. Inserte el espéculo y ajústelo a fin de poder ver todo el cuello uterino
claramente. Si utiliza un guante externo, sumerja esta mano en una solución
de cloro al 0,5% y quítese el guante invirtiéndolo.
 Si desecha el guante, colóquelo en un recipiente a prueba de filtraciones
o en una bolsa de plástico.
 Si se va a reutilizar el guante quirúrgico, sumérjalo en una solución de
cloro al 0,5% durante 10 minutos para descontaminarlo.
3. Mueva la fuente de luz para poder ver el cuello uterino claramente.
4. Examine el cuello uterino para detectar cervicitis, ectropión, tumores, quistes
de Naboth o úlceras y si es necesario limpie el cuello uterino con un hisopo
49
LISTA DE VERIFICACIÓN DE HABILIDADES CLÍNICAS Y DE ORIENTACIÓN EN IVAA
PASO / TAREA CASOS
de algodón.Deseche el hisopo.
5. Identifique el orificio externo del cuello uterino, la UEC y la zona de
transformación.
6. Aplique ácido acético diluido al cuello uterino y espere 1 minuto. Deseche el
hisopo.
7. Verifique si el cuello uterino sangra con facilidad. Verifique si hay placas
blancas levantadas o engrosadas o epitelio acetoblanco.
8. Elimine cualquier resto de ácido acético del cuello uterino y la vagina con un
hisopo.Deseche el hisopo.
9. Extraiga el espéculo.
10. Realice el examen bimanual y el examen rectovaginal (si está indicado).
HABILIDAD / ACTIVIDAD DESEMPEÑADA SATISFACTORIAMENTE
TAREAS POSTERIORES A LA IVAA
1. Limpie la fuente de luz con una solución de cloro al 0,5% o alcohol.
2. Sumerja ambas manos enguantadas en una solución de cloro al 0,5%.
Quítese los guantes invirtiéndolos.
 Si desecha los guantes, colóquelos en un recipiente a prueba de
filtraciones o en una bolsa de plástico. Los guantes deben ser
desechados si se realizó un examen rectovaginal.
 Si se va a reutilizar los guantes quirúrgicos, sumérjalos en una solución
de cloro al 0,5% durante 10 minutos para descontaminarlos.
3. Lávese las manos minuciosamente yséquelas.
4. Si la IVAA fue negativa, pídale a la mujer que se vista.
5. Registre los resultados de la IVAA y otros hallazgos en el registro de la mujer.
6. Converse con la mujer sobre los resultados de la IVAA y el examen pélvico y
responda todas las preguntas.
 Si la IVAA fue negativa, dígale cuándo tiene que volver para repetir la
IVAA.
 Si la IVAA fue positiva o se sospecha cáncer, hable sobre los siguientes
pasos que se recomiendan.
Después de la orientación,brinde tratamiento o refiera.
HABILIDAD / ACTIVIDAD DESEMPEÑADA SATISFACTORIAMENTE
ORIENTACIÓN POSTERIOR A LA IVAA
1. Asegúrele a la mujer que puede regresar en cualquier momento si necesita
orientación o atención médica.
2. Proporciónele las instrucciones para el seguimiento.
HABILIDAD / ACTIVIDAD DESEMPEÑADA SATISFACTORIAMENTE
50
LISTA DE VERIFICACIÓN EN ORIENTACIÓN Y
HABILIDADES CLÍNICAS EN CRIOTERAPIA
(Para ser utilizada por el participante para practicar y por el instructor al final
del curso)
Colocar el símbolo “” en la casilla si se realiza el paso/tarea de modo satisfactorio, el símbolo “” si
no se realiza satisfactoriamente, o N/O si no se ha observado.
Satisfactorio: Realiza el paso o tarea de acuerdo con el procedimiento o pautas estándares.
Insatis fa cto rio: Incapaz de realizar el paso o tarea de acuerdo con el procedimiento o pautas
estándares.
No observado: Paso, tarea o habilidad no realizado por el participante durante la evaluación del
instructor.
LISTA DE COMPROBACIÓN DE ORIENTACIÓN Y HABILIDADES CLÍNICAS PARA LA
CRIOTERAPIA
PASO / TAREA CASOS
ORIENTACIÓN ANTES DE LA CRIOTERAPIA
1. Explique por qué se recomienda el tratamiento y describir el
procedimiento.
2 Compruebe si hay embarazo.
3 Comunique a la mujer acerca de cuáles efectos colaterales debe
esperar y las alternativas a la crioterapia.
4 Solicite a la mujer su consentimiento para el tratamiento.
HABILIDAD/ACTIVIDAD REALIZADA SATISFACTORIAMENTE
PREPARACIÓN
1 Compruebe si los instrumentos, suministros y fuente de luz están
disponibles y listos para usar.
2 Compruebe si el instrumento de crioterapia y cilindro de gas están
listos para usar.
3 Comunique a la mujer qué se va a hacer y alentarla a plantear
preguntas.
4 Compruebe si la mujer ha vaciado su vejiga hace poco (30 minutos),
ayudarla a colocarse en la mesa de examen y cubrirla con la sábana.
5 Lávese las manos minuciosamente y séqueselas.
6 Póngase en las manos un par de guantes nuevos de examen o
guantes desinfectados a alto nivel. Si está disponible, colóquese un
guante más en una mano.
7 Ordene los instrumentos y suministros en la bandeja o recipiente
sometido a una desinfección de alto nivel.
HABILIDAD / ACTIVIDAD REALIZADA SATISFACTORIAMENTE
CRIOTERAPIA
1 Inserte el espéculo y fije las hojas para poder observar el cuello
uterino entero claramente. Si usa un guante externo, retírelo de la
mano izquierda haciendo que la parte interior quede afuera.
 Si desecha el guante, colóquelo en un contenedor hermético o
bolsa plástica.
 Si vuelve a utilizar un guante quirúrgico, sumérjalo en una
51
LISTA DE COMPROBACIÓN DE ORIENTACIÓN Y HABILIDADES CLÍNICAS PARA LA
CRIOTERAPIA
PASO / TAREA CASOS
solución de cloro al 0.5% durante 10 minutos para
descontaminarlo.
2 Mueva la fuente de luz para poder observar el cuello uterino
claramente.
3 Limpie el cuello uterino e identifique la abertura del cuello uterino,
unión escamo-columnar y zona y tamaño de la lesión (aplicar ácido
acético diluido si es necesario). Deseche el hisopo.
4 Apunte la sonda al techo. Jale el gatillo para comprobar la función de
congelación y descongelación antes de atornillar la punta criogénica
en el extremo de la sonda.
5 Aplique la punta criogénica al cuello uterino y congele el cuello uterino
durante 3 minutos. Espere que la punta se libere del cuello uterino.
6 Espere 5 minutos. Repita el procedimiento (paso 5). Cierre la válvula
maestra del cilindro.
7 Inspeccione el cuello uterino para asegurarse que esté presente una
bola de hielo dura y de color blanco.
8 Inspeccione si el cuello uterino tiene sangrado, y si es necesario,
aplique presión con un hisopo limpio. Deseche el hisopo.
9 Retire el espéculo y colóquelo en una solución de cloro al 0.5%
durante 10 minutos para descontaminar.
HABILIDAD/ACTIVIDAD REALIZADA SATISFACTORIAMENTE
TAREAS DESPUÉS DE LA CRIOTERAPIA
2. Limpie la fuente de luz con una solución de cloro al 5% o alcohol.
2 Sumerja las manos enguantadas en una solución de cloro al 0.5%.
Séquese los guantes haciendo que la parte inferior quede afuera.
 Si desecha los guantes, colóquelos en un contenedor hermético o
bolsa plástica.
 Si vuelve a utilizar los guantes quirúrgicos, sumérjalos en una
solución de cloro al 0.5% durante 10 minutos para
descontaminarlos.
3 Lávese las manos minuciosamente y séqueselas.
4 Compruebe que la mujer no tenga cólicos excesivos antes de
ayudarla a sentarse, bajarse de la mesa y vestirse.
5 Comunique a la mujer acerca del cuidado después del tratamiento e
instrucciones de seguimiento.
6 Registre el tratamiento y el plan de seguimiento en el registro de la
mujer.
7 Solicite a la mujer que espere en la clínica por lo menos durante 15
minutos antes de enviarla a casa.
HABILIDAD / ACTIVIDAD REALIZADA SATISFACTORIAMENTE
52
53
6. EVALUACIÓN CON IMÁGENES DEL CUELLO UTERINO
Esta evaluación por imágenes está diseñada para monitorear la
adquisición del conocimiento práctico durante el desarrollo del curso. Se
espera una calificación del 85% o superior, para considerar la evaluación
superada.
Esta evaluación tendrá una simulación el 4to día y el examen se tomará
el 5to día del curso.
Aquellos que obtuvieron una calificación menor del 85% en el 1er. intento,
tendrán una 2da. oportunidad con un examen alterno, el último día del
curso.
54
a. HOJADE RESPUESTAS PARA LAS EVALUACIONES POR IMÁGENES
Instrucciones: Para cada una de las 20 imágenes que se muestren, suponga
que se ha aplicado ácido acético y ha transcurrido un minuto. Observe las
imágenes y elija uno de los resultados de IVAA que aparecen debajo. En base
al resultado de IVAA, seleccione una de las opciones de manejo. Complete la
mejor respuesta para el diagnóstico y el manejo de acuerdo con los datos
provistos de la paciente.
RESULTADOS POSIBLES DE LA IVAA OPCIONES POSIBLES DE MANEJO
Sospecha de cáncer
IVAA positivo
IVAA negativo
Control cada 3 años
Tratamiento con crioterapia
Referencia
NÚMERO DE
IMAGEN
RESULTADOS DE LA IVAA MANEJO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
ANEXOS
55
I. FORMATOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA EN
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA.
Formato de reporte de IVAA (Referencia y contra referencia)
56
Formato de reporte de IVAA para entregar a la paciente.
57
Consentimiento informado para crioterapia
CART A DE COIISEln'llllENTO PARA CRIOTERAP IA
Se me ha explicado y comprendo que:
A.te han detectado una lesión en el cuello del útero que está relacionada con el
desarrollo del cáncer. Esta lesión puede ser tratada inmediatamente usa n d o
un método de congelación llamad.o crioterapia.
Este tratamiento consiste en la aplicación ele frío sobre la lesión que me han
detectado en el cuello uterino para congelar y destruir las células anormales.
Durante el tratamiento, puedo sentir un cólico leve e.n la parte baja del
abdomen, y puedo tener u.na sensación de frío en la vagina. El cólico
desaparecerá rápidamente en 1 S a 30 minutos. En los siguientes días pued.o
presentar cólicos leves parecidos a los cólicos menstruales. Algunas m.ujeres
pueden tener un ligero sangrado.
Después del tratam.iento, las células anormales destTuidas se desprend.e rán
presentándose un flujo vaginal acuoso por 15 días a un mes.
Durante este periodo, no debo colocarme nada en la vagina (ni hacenne
lavados o usar tam.pones).
No deberé tener relaciones se.xu.ales en los siguientes 30 días. No deberé tener
relaciones se.xu.al.es mientras tenga de.soe.ns o.
Existe el riesgo (100/o) de qu.e la crioterapia, aún cuando se h.a,ya aplicado
correctamente, no sea efectiva, esto se detectará en los conb'oles posteriores.
Existe un.a posibilidad qu.e las lesiones de mi cu.ello ate.rin.o no sean.
precursoras del cáncer, en cuyo caso, la crioterapia habrá sido innecesaria, si
no quiero recibir la crioterapia sin confirmación de mi lesión, podria esperar
los resultados de otros exá.:menes CODlO la biopsia.
Si tengo preguntas con respecto a este trat-8J2Úento podré hacerlas al personal
de salud quien.es despejaran cualquier du.da..
Yo, luego de haber leído
y entendido este documento, acepto en forma voluntaria, sin ninguna presió n
u obligación, participar en el programa.
FIRMA DE LA PACIENT E
FIRM A DEL TESTIGO
FIRMA DEL PROFESIO NAL
RESPONSABLE
Lugar y fecna�------------, ----ª"'-------'de
Penonal de aalud a quien puedo conaultar:
Nombre·-------------------------------�
Tele.fono:�-------------------------------
58
Formato de reporte de crioterapia.
59
Formato de indicaciones para las pacientes tratadas con crioterapia.
Ficha de referencia para la paciente.
60
Edad
Formato de registro de actividades diarias del programa de prevención secundaria para cáncer de cuello uterino
basado en IVAA y crioterapia.
PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO
BASADO EN IVAA – CRIOTERAPIA
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: " "
“REPORTE DIARIO”
MES: AÑO
PROPOSITO DE
VISITA
RESULTADO DE
TAMIZAJE (IVAA)
MANEJO DE IVAA
(+) CON
CRIOTERAPIA
RAZON DE
PACIENTES REFERIDAS
REFERENCIA
MANEJO DE
PACIENTES
CONTROL AL
AÑO
N° Fecha
1
N° de
Historia
Clínica/
DNI
Apellidos y Nombres Dirección/Teléfono
1.- IVAA primera
vez.
2.-Control al año.
3.-Control cada
tres años.
4.-Crioterapia
postergada.
5.-Control al mes
posterior a la
Crioterapia
6.-Referida.
1.-IVAA (+).
2.-IVAA (-).
3.-Sospecha
de cáncer.
1.-El mismo día.
2.- Postergada.
3.- Retorno de
crioterapia
postergada.
1.-Sospecha de
cáncer.
2.-Lessión
extensa o lesión
que se introduce
al canal.
3.-Otros
(especificar)
1.-Paciente referida
con IVAA positiva no
confirmado.
2.-Paciente referida
IVAA positiva con
tratamiento de
crioterapia.
3.-Paciente IVAA
positiva confirmado y
crioterapia
Postergada.
4.-Paciente referida
con IVAA positiva
confirmado y referida.
1.- IVAA (+) y
Referida.
2.-IVAA (-).
NOMBRES Y APELLIDOS DEL
RESPO NS ABL E
Obs./ Med.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
61
62
Formato del registro mensual de actividades del programa de prevención
secundaria para cáncer de cuello uterino basado en IVAA y crioterapia.
PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO
BASADO EN IVAA – CRIOTERAPIA
“CONSOLIDADO MENSUAL”
ESTABLECIMIENTO DE SALUD " "
MES_ AÑO
INDICADORES / GRUPO ETAREO 30-49 Total<30 ≥50
N° Pacientes Atendidas
PROPOSITO DE VISITA
1.- IVAA primera vez
2.- IVAA Control al año
3.- IVAA Control cada tres años
4.- Crioterapia Postergada
5.- Referida
RESULTADO DE TAMIZAJEde 1er IVAA
1.- IVAA (+)
2.- IVAA (-)
3.- Sospecha de cáncer
MANEJO DEL 1er IVAA (+) CON CRIOTERAPIA
a)Crioterapia el mismo día
b)Postergada
c) Retorno de crioterapia postergada
RAZÓN DE REFERENCIA DESPUES DEL 1er IVAA
1.- Sospecha de cáncer
2.- Lesión extensa o lesión que se
introduce al canal
3.- Otros
PACIENTES REFERIDAS
1.-Paciente referida con IVAA positiva
no confirmado.
2.-Paciente referida IVAA positiva con
tratamiento de crioterapia.
3.-Paciente IVAA positiva confirmado y
crioterapia postergada.
4.-Paciente referida con IVAA positiva
confirmado y referida.
CONTROL AL AÑO POSTERIOR A LA CRIOTERAPIA
1.- IVAA (+) y Referida.
2.-IVAA (-).
Control al mes post crioterapia
63
II.FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL CURSO DE
PREVENCIÓNSECUNDARIA PARA EL CÁNCER DEL CUELLO
UTERINO BASADA EN IVAA Y CRIOTERAPIA
(A ser completado por los participantes)
Por favor indicar cuál es su opinión sobre los siguientes componentes
del curso utilizando una escala de 1 a 5:
5–Totalmente
de acuerdo
4–De acuerdo 3–No tengo
opinión alguna
2–En
desacuerdo
1–Totalmente
en desacuerdo
N° COMPONENTE DEL CURSO PUNTUACIÓN
1 El curso me ha brindado conocimientos suficientes acerca de IVAA y
crioterapia.
2 El contenido del curso satisface el cumplimiento de los objetivos.
3 El tiempo asignado a la práctica clínica ha sido suficiente
4 Hubo suficientes oportunidades para practicar consejería.
5 Hubo suficientes oportunidades para practicar IVAA.
6 Hubo suficientes oportunidades para practicar crioterapia.
7 Las listas de verificación me ayudaron en la adquisición de la habilidad.
8 Los exámenes fueron objetivos y adecuados.
9 Me siento seguro para prestar servicios de IVAA y crioterapia.
10 La supervisión de los capacitadores fue buena y me ayudó a adquirir los
conocimientos y la habilidad.
COMENTARIOS ADICIONALES:
1. ¿Qué temas (de haberlos) deben agregarse para mejorar el curso?
Por favor explique su sugerencia.
2. ¿Qué temas (de haberlos) deben eliminarse para mejorar el curso?
Por favor explique su sugerencia.
3. ¿Tiene algún comentario adicional acerca del curso?
64
III. INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE DE UN MODELO DE
CUELLO UTERINO
Antes de comenzar el curso, el capacitador debe montar un modelo
que puedan utilizar los participantes a fin de practicar la crioterapia.
La cantidad de modelos que el capacitador debe montar dependerá
de la cantidad de participantes en el curso.
Para cada modelo de cuello uterino se necesitan los siguientes
materiales:
 Un tubo de vidrio de cloruro de polivinilo (PVC) (de 5 cm de
diámetro y 15 cm de largo) o un rollo de cartulina.
 Cuatro clavos o mondadientes de 7,5 cm.
 Un pedazo de salchicha o chorizo (de menos de 5 cm de
diámetro).
Paso 1: Perfore con un torno cuatro
orificios a aproximadamente 2,5 cm
del borde del tubo de PVC en las
posiciones horarias de las 12, 3, 6 y
9 alrededor del perímetro. El
diámetro de los orificios debe ser lo
suficientemente amplio para permitir
que los clavos se ajusten
perfectamente. Como alternativa,
utilice los mondadientes para hacer
cuatro agujeros en el rollo de
cartulina.
Paso 2: Corte aproximadamente 2,5
cm de uno de los extremos de la
salchicha para que quede plano.
Inserte el extremo plano de la
salchicha ¼ dentro del tubo de PVC
o del rollo de cartulina por el extremo
donde hizo los orificios.
Paso 3: Utilice los clavos o los
mondadientes para sostener la
salchicha en su lugar
pasándolos a través de los orificios y
luego a través de la salchicha.
Nota: Si va a reutilizar los modelos, refrigérelos después de usarlos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoTratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoHospital Guadix
 
Histerectomia total abdominal
Histerectomia total abdominalHisterectomia total abdominal
Histerectomia total abdominal
Jose Luis Gutierrez
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
Priscilla Cáceres
 
Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina
Felipe Flores
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Marie Torres Zapata
 
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
INPPARES / Perú
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
Betania Especialidades Médicas
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Dhaly Gamarra
 
Anestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetricaAnestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetrica
Raul Lazo
 
Biopsia cervical
Biopsia cervicalBiopsia cervical
Biopsia cervical
Arpon Files
 
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto PretérminoIncompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Mario Alberto Campos
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal

La actualidad más candente (20)

Tratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoTratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del Aborto
 
Histerectomia total abdominal
Histerectomia total abdominalHisterectomia total abdominal
Histerectomia total abdominal
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
 
Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
 
Anestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetricaAnestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetrica
 
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
 
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominalTecnica quirurgica de histerectomia abdominal
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
 
Biopsia cervical
Biopsia cervicalBiopsia cervical
Biopsia cervical
 
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto PretérminoIncompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Control pre natal en la periferia
Control pre natal en la periferiaControl pre natal en la periferia
Control pre natal en la periferia
 

Destacado

Cáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPH
Cáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPHCáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPH
Cáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPH
INPPARES / Perú
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716MCáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716MErika Cuba Motta
 
Cirujias maxilofaciales.
Cirujias maxilofaciales.Cirujias maxilofaciales.
Cirujias maxilofaciales.Carolinaro25
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoGraciela Torres
 
Cpp - Cáncer
Cpp - CáncerCpp - Cáncer
Fecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto EscritoFecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto EscritoJaenz Velez
 
Rotafolio cancer de utero
Rotafolio cancer de uteroRotafolio cancer de utero
Rotafolio cancer de utero
Giomar Maldonado Boluarte
 
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
Alberto Cuadrado
 
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvixTratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigoFactores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
mgamarrap
 
VPH: Estado Actual - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
VPH: Estado Actual   -  Dr. Mario J. Gamarra ParedesVPH: Estado Actual   -  Dr. Mario J. Gamarra Paredes
VPH: Estado Actual - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Erika Cuba Motta
 
Informe Sonografico Abdomen
Informe Sonografico AbdomenInforme Sonografico Abdomen
Informe Sonografico Abdomen
rahterrazas
 
Oncologia básica
Oncologia básicaOncologia básica
Oncologia básica
Letícia Spina Tapia
 
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
Miriam Nova
 
CANCER DE CUELLO UTERINO
CANCER DE CUELLO UTERINOCANCER DE CUELLO UTERINO
CANCER DE CUELLO UTERINO
Antonio Morales
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
Imagenes Haedo
 
Informe ecográfico ejemplo
Informe ecográfico ejemploInforme ecográfico ejemplo
Informe ecográfico ejemplo
Universidad Mayor
 

Destacado (20)

Cáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPH
Cáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPHCáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPH
Cáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPH
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716MCáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
 
Cirujias maxilofaciales.
Cirujias maxilofaciales.Cirujias maxilofaciales.
Cirujias maxilofaciales.
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cpp - Cáncer
Cpp - CáncerCpp - Cáncer
Cpp - Cáncer
 
Fecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto EscritoFecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
 
Rotafolio cancer de utero
Rotafolio cancer de uteroRotafolio cancer de utero
Rotafolio cancer de utero
 
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
 
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvixTratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
 
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigoFactores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
 
VPH: Estado Actual - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
VPH: Estado Actual   -  Dr. Mario J. Gamarra ParedesVPH: Estado Actual   -  Dr. Mario J. Gamarra Paredes
VPH: Estado Actual - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
 
Informe Sonografico Abdomen
Informe Sonografico AbdomenInforme Sonografico Abdomen
Informe Sonografico Abdomen
 
Oncologia básica
Oncologia básicaOncologia básica
Oncologia básica
 
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
 
CANCER DE CUELLO UTERINO
CANCER DE CUELLO UTERINOCANCER DE CUELLO UTERINO
CANCER DE CUELLO UTERINO
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
Útero
ÚteroÚtero
Útero
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
 
Informe ecográfico ejemplo
Informe ecográfico ejemploInforme ecográfico ejemplo
Informe ecográfico ejemplo
 

Similar a Cáncer de cuello uterino

Presentación Final (1).
Presentación Final (1).Presentación Final (1).
Presentación Final (1).
ssuser894cfd1
 
Descripcion de unidad de curso propio
Descripcion de unidad de curso propioDescripcion de unidad de curso propio
Descripcion de unidad de curso propio
AndreaCarolinaLassoF
 
Tarea silabo
Tarea silaboTarea silabo
Tarea silabo
ricardofavio1
 
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdfPresentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
garridomm
 
Plantilla prácticum[4042]
Plantilla prácticum[4042]Plantilla prácticum[4042]
Plantilla prácticum[4042]
KatelineMartinez
 
Proyecto copar final
Proyecto copar finalProyecto copar final
Proyecto copar finalSSMN
 
Proyecto copar final
Proyecto copar finalProyecto copar final
Proyecto copar finalSSMN
 
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometríaPracticario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
CECY50
 
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal ContinuoExperiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
AndreaCarolinaLassoF
 
Programa prácticas profesionales
Programa prácticas profesionalesPrograma prácticas profesionales
Programa prácticas profesionales
Mylvia Fuentes
 
Recomendacion para la identificación de expectativas
Recomendacion para la identificación de expectativasRecomendacion para la identificación de expectativas
Recomendacion para la identificación de expectativas
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Informacion de salud
Informacion de saludInformacion de salud
Informacion de salud
saul diaz
 
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de saludGuia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de saludAnibal Velasquez
 
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personasEsperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personasZitec Consultores
 
Acreditación programas de formación continuada
Acreditación programas de formación continuadaAcreditación programas de formación continuada
ENF 415H EXP CLINICA PRACTICUM.docx
ENF 415H EXP CLINICA PRACTICUM.docxENF 415H EXP CLINICA PRACTICUM.docx
ENF 415H EXP CLINICA PRACTICUM.docx
katalinacolon
 
Mejorando la calidad en un hospital de tercer nivel en México
Mejorando la calidad en un hospital de tercer nivel en MéxicoMejorando la calidad en un hospital de tercer nivel en México
Mejorando la calidad en un hospital de tercer nivel en México
WilmaMonsalvoBaca1
 
Auxiliar en atencion y cuidado del adulto mayor
Auxiliar en atencion y cuidado del adulto mayorAuxiliar en atencion y cuidado del adulto mayor
Auxiliar en atencion y cuidado del adulto mayor
Claudio Rafael Arias
 

Similar a Cáncer de cuello uterino (20)

Presentación Final (1).
Presentación Final (1).Presentación Final (1).
Presentación Final (1).
 
Descripcion de unidad de curso propio
Descripcion de unidad de curso propioDescripcion de unidad de curso propio
Descripcion de unidad de curso propio
 
Tarea silabo
Tarea silaboTarea silabo
Tarea silabo
 
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdfPresentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
 
Plantilla prácticum[4042]
Plantilla prácticum[4042]Plantilla prácticum[4042]
Plantilla prácticum[4042]
 
Proyecto copar final
Proyecto copar finalProyecto copar final
Proyecto copar final
 
Proyecto copar final
Proyecto copar finalProyecto copar final
Proyecto copar final
 
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometríaPracticario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
 
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal ContinuoExperiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
 
Programa prácticas profesionales
Programa prácticas profesionalesPrograma prácticas profesionales
Programa prácticas profesionales
 
Recomendacion para la identificación de expectativas
Recomendacion para la identificación de expectativasRecomendacion para la identificación de expectativas
Recomendacion para la identificación de expectativas
 
Informacion de salud
Informacion de saludInformacion de salud
Informacion de salud
 
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de saludGuia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
 
Curso de laparoscopia cirujanos y ginecologos pdf
Curso de laparoscopia cirujanos y ginecologos pdfCurso de laparoscopia cirujanos y ginecologos pdf
Curso de laparoscopia cirujanos y ginecologos pdf
 
Programa exposición.
Programa exposición.Programa exposición.
Programa exposición.
 
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personasEsperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
 
Acreditación programas de formación continuada
Acreditación programas de formación continuadaAcreditación programas de formación continuada
Acreditación programas de formación continuada
 
ENF 415H EXP CLINICA PRACTICUM.docx
ENF 415H EXP CLINICA PRACTICUM.docxENF 415H EXP CLINICA PRACTICUM.docx
ENF 415H EXP CLINICA PRACTICUM.docx
 
Mejorando la calidad en un hospital de tercer nivel en México
Mejorando la calidad en un hospital de tercer nivel en MéxicoMejorando la calidad en un hospital de tercer nivel en México
Mejorando la calidad en un hospital de tercer nivel en México
 
Auxiliar en atencion y cuidado del adulto mayor
Auxiliar en atencion y cuidado del adulto mayorAuxiliar en atencion y cuidado del adulto mayor
Auxiliar en atencion y cuidado del adulto mayor
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Cáncer de cuello uterino

  • 1. 0 PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS DIRECCIÓN DE CONTROL DEL CÁNCER DIRECCIÓN DE CIRUGÍA GINECOLÓGICA GUÍA TÉCNICA PARA EL PARTICIPANTE CURSO CLÍNICO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO Y CRIOTERAPIA Lima - Perú 2012
  • 2. 1 ÍNDICE 1. Introducción 2. Cronograma Modelo del Curso de Prevención Secundaria en 2 Cáncer de Cuello Uterino Basado en IVAA y Crioterapia 7 3. Evaluación de Conocimientos antes del Curso 20 a. Cuestionario Pre-curso 22 4. Clases Teóricas del Curso 27 5. Listas de Verificación 42 6. Evaluación con Imágenes del Cuello Uterino 53 a. Hoja de Respuestas 54 ANEXOS 68 I. Formatos del Programa IVAA-Crioterapia II. Evaluación del Curso por los Participantes III. Montaje de un Modelo de Cuello Uterino
  • 3. 2 1.- INTRODUCCIÓN El presente curso de prevención secundaria en cáncer de cuello uterino basado en Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) y crioterapia está diseñado para proveedores de salud (médicos y obstetras) que trabajan en los niveles primarios de atención. El curso que está dirigido a profesionales con experiencia, aprovecha sus conocimientos pero principalmente su motivación para la adquisición de nuevas destrezas y habilidades. Este curso de capacitación clínica está enfocado en la parte práctica sin detrimento de la teoría y utiliza la evaluación basada en la competencia siguiendo los parámetros de la capacitación en adultos. Los objetivos del aprendizaje del participante son los siguientes: 1. Conocer la historia natural del cáncer de cuello uterino enfocando el aprendizaje en la prevención secundaria. 2. Hablar con las mujeres sobre la prevención del cáncer de cuello uterino. 4. Explicar de qué manera la crioterapia trata las lesiones precancerosas del cuello uterino. 5. Realizar examen pélvico. 6. Realizar IVAA. 7. Realizar crioterapia. 8. Brindar instrucciones y orientación para el seguimiento después de IVAA o crioterapia. 9. Brindar cuidados y referencia, según sea necesario. 10. Utilizar las prácticas recomendadas para la prevención de infecciones. 11. Realizar mantenimiento y cuidados de rutina del aparato de crioterapia. La duración del curso es de 11 sesiones distribuidas en 6 días, de manera que al concluir el mismo los participantes estén capacitados para realizar IVAA como prueba de tamizaje para cáncer de cuello uterino y puedan ofrecer tratamiento con crioterapia en lesiones
  • 4. 3 premalignas seleccionadas o, en su defecto, referir a la paciente a un establecimiento de salud en el siguiente nivel de atención. El curso se inicia con la presentación de los participantes y capacitadores, para lograr la compenetración necesaria que permita el logro de los objetivos. Se toma un cuestionario pre-curso, para determinar el nivel de conocimiento grupal acerca de los temas a tratar, lo cual permitirá enfocar la capacitación según las necesidades del grupo. Los temas que se tratan son virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino, fisiopatología de la neoplasia cervical, consejería, IVAA, crioterapia y prevención de infecciones. La metodología del aprendizaje a usar es variada. Se emplean clases ilustradas, lluvia de ideas, discusiones grupales, juego de roles, trabajos en pequeños grupos, etc., lo cual permite interacción entre participantes y capacitadores, favorece el aprendizaje y hace más interesante el desarrollo del curso. Las sesiones enfocadas en la práctica clínica se realizan en consultorios y con pacientes programadas con anticipación, y se basa en habilidades que los participantes ya dominan pero que serán organizadas y optimizadas, utilizando listas de verificación que ayudan en la adquisición de la habilidad. Los participantes primero practican en modelos anatómicos (capacitación humanística) usando listas de verificación detalladas que enumeran los pasos claves a seguir en consejería, IVAA y crioterapia, para luego desarrollar la práctica clínica con usuarias. De esta manera se aprenden más rápido las habilidades necesarias y de forma estandarizada para lograr un desempeño global satisfactorio para brindar servicios de tamizaje y tratamiento de lesiones precancerosas del cuello uterino. La composición sugerida del curso es de un máximo de 20 profesionales de salud como alumnos y por lo menos 3 capacitadores clínicos. Esta
  • 5. 4 composición depende del número de usuarias que se ha programado en el centro de salud así como de la infraestructura del establecimiento. Se recomienda que no más de tres participantes evalúen a una paciente por vez y cuatro usuarias por hora para IVAA con 20 a 30 minutos adicionales si se realiza crioterapia. Los materiales de aprendizaje que incluye el curso son: 1. Manual de referencia del curso de prevención secundaria para cáncer de cuello uterino basado en IVAA y crioterapia. 2. Guías para el participante y para el capacitador. 3. Atlas de IVAA (opcional). 4. Sesiones de imágenes del cuello uterino con ácido acético. 5. Simulador ginecológico ZOE y modelo del cuello uterino para crioterapia. La calificación de los participantes se realiza en dos áreas: 1. Conocimientos: Una calificación de al menos el 85% en el cuestionario de mediados de curso y en la evaluación por imágenes. 2. Habilidades: Desempeño satisfactorio en consejería, IVAA y crioterapia. El objetivo fundamental es demostrar que el participante está capacitado para brindar servicios de tamizaje y tratamiento en el entorno clínico en el cual se desempeña. La responsabilidad del proceso de calificación es compartida entre el participante y el capacitador. El cuestionario de mediados de curso y la evaluación por imágenes se realizan luego de la presentación de todas las áreas temáticas. La calificación mayor del 85% significa que se ha logrado el dominio de los conocimientos. Para los que obtengan una calificación inferior, el capacitador reservará una sesión especial para mejorar sus
  • 6. 5 conocimientos y podrán tener una segunda oportunidad con exámenes alternativos. La calificación en la prestación del servicio se realiza inicialmente en modelos anatómicos y luego observando el desempeño global del participante en la práctica clínica. Las listas de verificación se utilizan en el proceso de la adquisición del conocimiento pero también es la herramienta que optimiza la evaluación en la práctica. Existen 3 listas de verificación: una para consejería, otra para IVAA y la tercera para crioterapia. Las habilidades en consejería se pueden evaluar en cualquier momento utilizando juegos de roles, o en la práctica clínica; pero las habilidades clínicas por lo general se evalúan los últimos días, dependiendo del tamaño de la clase y la carga de usuarias. Durante el proceso, el capacitador debe asignar una calificación al desempeño del participante para cada paso de la actividad, los cuales se encuentran detallados en las listas de verificación. El participante debe obtener "satisfactorio" en cada actividad o habilidad, para ser evaluado como aprobado. Durante los 3 a 6 meses siguientes a la calificación, se recomienda que los graduados sean evaluados y calificados mientras trabajan en sus instituciones por un capacitador del curso, utilizando las listas de verificación y evaluaciones con imágenes preparadas para refrescar sus conocimientos así como también se revisan las estadísticas de sus atenciones. Esta actividad de supervisión es importante porque brinda retroalimentación directa sobre su desempeño, permite discutir cualquier problema en la puesta en marcha del servicio (por ejemplo, falta de instrumentos, suministros o personal de apoyo) y brinda al centro capacitador información clave sobre la adecuación de la capacitación a las condiciones locales. Sin esta retroalimentación, la capacitación fácilmente se pierde o se estanca y se torna irrelevante para las necesidades del programa.
  • 7. 6 La presente guía en sus dos versiones (una para el participante y otra para el capacitador) es un material de ayuda que contiene el esquema del curso detallado para cada día, las herramientas de evaluación, los instrumentos de aprendizaje y los formatos que se utilizarán para el desarrollo de la actividad clínica futura.
  • 8. 7 2.- CRONOGRAMA MODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA. El esquema del curso que aquí se presenta es un plan modelo de la capacitación que se brindará. Proporciona los temas para las presentaciones y las actividades de apoyo necesarias para lograr los objetivos de aprendizaje del participante que se describen en el programa de estudio. Para cada tema o actividad hay sugerencias respecto de recursos y actividades de aprendizajes apropiados y materiales necesarios. El capacitador puede desarrollar otras actividades de práctica y preparar estudios de casos, juego de roles u otras situaciones de aprendizaje que sean específicas para el país o el grupo de participantes. El cuadro del esquema del curso se divide en cuatro columnas: Tiempo: Esta sección del esquema indica la cantidad aproximada de tiempo que se debe dedicar a cada actividad del aprendizaje. Temas/Actividades: Esta columna enumera los temas de presentación y las actividades del aprendizaje, debido a que los temas de presentación esquematizan la secuencia de la capacitación. Los temas se presentan aquí en orden. La combinación de temas y actividades (actividades introductorias, ejercicios en pequeños grupos, práctica clínica, recesos, etc.) van esquematizando el flujo de la capacitación.
  • 9. 8 Métodos de aprendizaje: Esta columna describe los diversos métodos, actividades y estrategias que se utilizarán para brindar el contenido y las habilidades relacionadas con cada tema. Recursos/Materiales: La cuarta columna en el esquema del curso enumera los recursos y materiales necesarios para apoyar las actividades del aprendizaje.
  • 10. CRONOGRAMAMODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIAEN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAAY CRIOTERAPIA ( 6 DÍAS, 11 SESIONES) D Í A 1 ( M AÑ A N A ) HORARIO TEMA/ ACTIVIDAD CAPACITACIÓN / MÉTODOS DE APRENDIZAJE RECURSOS / MATERIALES 09:00 – 09:10 hrs. Bienvenida a los participantes. Organizadores del curso 09:10 – 09:30 hrs. Presentación de los participantes. Grupo de dos personas de establecimientos de trabajo diferente. Detallar: Nombre / Función / Lugar de trabajo / Característica peculiar. Tarjetas de color. Lapiceros. 09:30 – 09:50 hrs. Aspectos generales del curso. Horarios y reglas de juego. Presentación de PPT interactiva con participantes. Proyector multimedia. Computadora (laptop). Puntero láser. 09:50 – 10:10 hrs. Expectativas y preocupaciones de los participantes. Trabajo individual y registro de expectativas y preocupaciones en papelógrafo. Tarjetas de color. Lapiceros Papelógrafo. 10:10 – 10:40 hrs. Examen pre-curso. Desarrollo del cuestionario pre-curso del manual de participantes. Cuestionario pre-curso. 10:40 – 10:50 hrs. R E C E S O 10:50 – 11:00 hrs. Desarrollo del examen pre- curso. Identificación de necesidades de aprendizaje, grupales. Clave del examen (desarrollo). Matriz con presentación de resultados grupales. Clave de respuestas. Matriz de respuesta. Papelógrafo. Plumones. 11:00 – 11:45 hrs. Capítulo 1: Introducción. VPH y cáncer de cuello uterino. Presentación de PPT interactiva con participantes. Proyector multimedia. Computadora (laptop). Puntero láser. 11:45 – 12:45 hrs. Capítulo 2: Fisiopatología del cáncer de cuello uterino. Grupos de 4 a 5 participantes dibujan la anatomía del cuello uterino en un papelógrafo y luego lo exponen. Presentación de PPT. Papelógrafo. Plumones de colores. Proyector multimedia. Computadora (laptop). Puntero láser. 12:45 – 13:45 hrs. A L M U E R Z O 9
  • 11. D Í A 1 ( T AR D E ) 13:45 –14:00 hrs. Energizante. 14:00 –14:30 hrs. Demostración de Consejería. Demostración de IVAA. Demostración a los participantes de una charla de consejería utilizando juego de roles Demostración de IVAA con modelos anatómicos. Rotafolio de consejería. Guía de aprendizaje. Simulador Zoe. Materiales para realizar IVAA. 14:30 – 15:30 hrs. Práctica de Consejería/Orientación. Examen pélvico. IVAA. Cuatro grupos de cinco personas realizan la práctica con la guía de aprendizaje. Cuatro estaciones: Dos de examen pélvico / IVAA. Dos de consejería. (Rotación cada 30 minutos). Rotafolio de consejero. Guía de aprendizaje. Simulador Zoe. Materiales para realizar IVAA. 15:30 –16:30 hrs. Práctica de imágenes de IVAA Cuatro grupos de cinco personas. Cuatro estaciones: Dos con imágenes en computadora. Dos con cartillas de IVAA. ( Rotación cada 30 minutos). CD con imágenes. Computadora (laptop). Cartillas con imágenes de IVAA 16:30 –16:45 hrs. Resumen de actividades del día. Calificación diaria del curso por los participantes Exposición de entrenador. Sticker en papelógrafo de calificación. Papelógrafo. Plumones. Stickers. 16:45 –17:30 hrs. Retroalimentación y plan del día siguiente. Reunión de entrenadores. 10
  • 12. CRONOGRAMAMODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIAEN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAAY CRIOTERAPIA( 6 DÍAS, 11 SESIONES) D Í A 2 ( M AÑ A N A ) HORARIO TEMA/ ACTIVIDAD CAPACITACIÓN / MÉTODOS DE APRENDIZAJE RECURSOS / MATERIALES 08:30 - 08:40 hrs. Agenda del día Desarrollar el orden del día en papelógrafo usando el cronograma Papelógrafo. Plumones. 08:40 –09.00 hrs. Recapitulación y evaluación de capítulos 1 y 2 Preguntas a los participantes sobre los capítulos 1 y 2. Juego: papa caliente. Pelota de papel. Clave de preguntas y respuestas. 09:00 - 09:45 hrs. Capítulo 3: Consejería: Cómo hablar con las mujeres sobre el cáncer del cuello uterino. Presentación de PPT interactiva con participantes Proyector multimedia. Computadora (laptop). Puntero láser. 09:45-10:15 hrs. Capitulo 4: Inspección visual con ácido acético. Presentación de PPT interactiva con participantes Proyector multimedia. Computadora (laptop). Puntero láser. 10:15-10:30 hrs. RECESO 10.30- 12.30 hrs. Práctica de: Consejería IVAA Imágenes IVAA Seis grupos de 3-4 participantes realizan la práctica usando las guías de aprendizaje. Grupo 1 y 4: Consejería. Grupo 2 y 5 : Examen Pélvico – IVAA. Grupo 3 y 6: Revisión de imágenes IVAA Modelos anatómicos. Materiales para realizar IVAA. Computadora. CD con imágenes de IVVA. 12:30 –13:30 hrs. A L M U E R Z O 11
  • 13. D Í A 2 ( T AR D E ) 13:30 –13:45 hrs. Rompe hielo. Realizado por un participante con participación activa del grupo. 13.45 –14:00 hrs. Instrucciones para iniciar las actividades clínicas de IVAA y crioterapia. Distribución por grupos de trabajo para realizar la práctica clínica con pacientes. Tres grupos de 6 participantes. Guardapolvo blanco. 14.00 –16:00 hrs. Práctica clínica: Evaluación de pacientes incluyendo: Consejería grupal / individual. Examen pélvico e IVAA. Los grupos se distribuyen por consultorios acompañados de manera permanente por un tutor. Se habilitan 3 consultorios. Realizan consejería grupal. Realizan consejería individual e IVAA. Guardapolvo. Rotafolio. Formato clínico de IVAA Formato de reporte de Crioterapia Consultorios equipados para realizar IVAA. 16:00 –16:30 hrs. Revisión de la práctica clínica del día. Los participantes comentan sobre lo más resaltante o dudas que tuvieron en la práctica del día. Se toman fotos de imágenes IVAA (+) y se comentan casos. Plumones. Pizarra acrílica. Cámara fotográfica Computadora 16.30 –16.40 hrs. Resumen de actividades del día. Calificación diaria del curso por los participantes Exposición de participante. Sticker en papelógrafo de calificación. Papelógrafo. Plumones. Stickers. 16.40 –17.00 hrs. Retroalimentación y plan del día siguiente. Reunión de entrenadores. 12
  • 14. CRONOGRAMAMODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIAEN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAAY CRIOTERAPIA( 6 DÍAS, 11 SESIONES) D Í A 3 ( M AÑ A N A ) HORARIO TEMA/ ACTIVIDAD CAPACITACIÓN / MÉTODOS DE APRENDIZAJE RECURSOS / MATERIALES 08:30- 08:40 hrs. Agenda del día. Desarrollar el orden del día en papelógrafo usando el cronograma del curso. Papelógrafo. Plumones. 08:40 –09.00 hrs. Recapitulación y evaluación de los capítulos 3 y 4. Preguntar a los participantes sobre los capítulos 3 y 4. Juego: Competencia de equipos. Pizarra. Plumones. 09:00 –10.00 hrs. Capítulo 5: Tratamiento con crioterapia. Presentación de PPT interactiva con participantes Proyector multimedia. Computadora (laptop). Puntero láser. Equipo de crioterapia. Gas refrigerante. 10.00 –10:30 hrs. Actividad: Mantenimiento básico y cuidado de la unidad de crioterapia. Expositivo y participativo: Se muestra de manera detallada lo referente al mantenimiento y cuidado del equipo de crioterapia. Equipo de crioterapia. Gas refrigerante. 10:30- 10:45 hrs. RECESO 10:45 –11:15 hrs. Capítulo 6: Prevención de las infecciones en los trabajadores de salud Presentación de PPT interactiva con participantes Proyector multimedia. Computadora (laptop). Puntero láser. 11:15 – 12:30 hrs. Practica de: IVAA y Crioterapia Imágenes IVAA Cuatro grupos de 5 personas Grupo 1 y 3: IVAA / crioterapia. Grupo 2 y 4: Imágenes IVAA. (Rotan cada 30 min.) Modelos anatómicos. Materiales para IVAA. Equipo de crioterapia. Gas refrigerante. Computadora. CD de imágenes IVAA. 12:30 – 13:30 hrs. A L M U E R Z O 13
  • 15. D Í A 3 ( T AR D E ) 13:30 – 13:45 hrs. Rompe hielo. Realizado por un participante con participación activa del grupo. 13.45 – 14:00 hrs. Instrucciones para iniciar las actividades clínicas de IVAA y crioterapia. Distribución por grupos de trabajo para realizar la práctica clínica con pacientes. Tres grupos de 6 participantes. Guardapolvo blanco. 14.00 – 16:00 hrs. Práctica clínica: Evaluación de pacientes incluyendo: Consejería grupal / individual. Examen pélvico e IVAA. Los grupos se distribuyen por consultorios acompañados de manera permanente por un tutor. Se habilitan 3 consultorios. Realizan consejería grupal. Realizan consejería individual, IVAA y crioterapia Guardapolvo. Rotafolio. Formato clínico de IVAA Formato de reporte de Crioterapia Consultorios equipados para realizar IVAA y crioterapia 16:00 – 16:30 hrs. Revisión de la práctica clínica del día. Los participantes comentan sobre lo más resaltante o dudas que tuvieron en la práctica del día. Se toman fotos de imágenes IVAA (+) y se comentan casos. Plumones. Pizarra acrílica. Cámara fotográfica Computadora 16.30 – 16.40 hrs. Resumen de actividades del día. Calificación diaria del curso por los participantes. Exposición de participante. Sticker en papelógrafo de calificación. Papelógrafo. Plumones. Stickers. 16.40 – 17.00 hrs. Retroalimentación y plan del día siguiente. Reunión de entrenadores. 14
  • 16. CRONOGRAMAMODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIAEN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAAY CRIOTERAPIA( 6 DÍAS, 11 SESIONES) D Í A 4 ( M AÑ A N A ) HORARIO TEMA/ ACTIVIDAD CAPACITACIÓN / MÉTODOS DE APRENDIZAJE RECURSOS / MATERIALES 08:30 - 08:40 hrs. Agenda del día. Desarrollar el orden del día en papelógrafo usando el cronograma del curso. Papelógrafo. Plumones. 08:40 – 09.00 hrs. Recapitulación y evaluación de los capítulos 5 y 6. Preguntar a los participantes sobre los capítulos 5 y 6. Juego: Competencia de equipos. Pizarra. Plumones. 09:00 - 09:30 hrs.. Cuestionario de medio curso. Participantes desarrollan el cuestionario de medio curso. Hoja con preguntas. Lapiceros. 09:30 -10:00 hrs.. Actividad práctica : Evaluación de habilidades con imágenes de IVAA Simulación de examen con 20 imágenes de IVAA. Presentación PPT. Proyector multimedia. Computadora. CD de materiales. 10:00-10:15 hrs.. RECESO 10:15 – 10:30 hrs.. Implementación del servicio de IVAA y CRIOTERAPIA en el establecimiento de salud. (I sesión) Grupos de trabajo según centro de procedencia. Elaboración de planes de acción. Papelógrafos. Plumones. 10:30 – 10:45 hrs.. Resultado grupal del cuestionario de medio curso con matriz de resultados. Revisión del cuestionario. Se desarrolla la matriz de respuesta. Identificación del progreso de grupo. Necesidad de refuerzo. Clave de respuestas. Matriz. Papelógrafo. Plumones. 10:45 – 12.30 hrs. Practica de: IVAA y Crioterapia Imágenes IVAA Cuatro grupos de 5 personas: Grupo 1 y 3: IVAA / crioterapia. Grupo 2 y 4: Imágenes IVAA. (Rotan cada 30min.). Modelos anatómicos. Materiales para IVAA. Equipo de crioterapia. Gas refrigerante. Computadora. CD de imágenes IVAA. 12:30 – 13:30 hrs. ALMUERZO 15
  • 17. D Í A 4 ( T AR D E ) 13:30 – 13:45 hrs. Rompe hielo. Realizado por un participante con participación activa del grupo. 13.45 – 14:00 hrs. Instrucciones para iniciar las actividades clínicas de IVAA y crioterapia. Distribución por grupos de trabajo para realizar la práctica clínica con pacientes. Tres grupos de 6 participantes. Guardapolvo blanco. 14.00 – 16:00 hrs. Práctica clínica: Evaluación de pacientes incluyendo: Consejería grupal / individual. Examen pélvico e IVAA. Los grupos se distribuyen por consultorios acompañados de manera permanente por un tutor. Se habilitan 3 consultorios. Realizan consejería grupal. Realizan consejería individual, IVAA y crioterapia Guardapolvo. Rotafolio. Formato clínico de IVAA Formato de reporte de Crioterapia Consultorios equipados para realizar IVAA y crioterapia 16:00 – 16:30 hrs. Revisión de la práctica clínica del día. Los participantes comentan sobre lo más resaltante o dudas que tuvieron en la práctica del día. Se toman fotos de imágenes IVAA (+) y se comentan casos. Plumones. Pizarra acrílica. Cámara fotográfica Computadora 16.30 – 16.40 hrs. Resumen de actividades del día. Calificación diaria del curso por los participantes Exposición de participante. Sticker en papelógrafo de calificación. Papelógrafo. Plumones. Stickers. 16.40 – 17.00 hrs. Retroalimentación y plan del día siguiente. Reunión de entrenadores. 16
  • 18. CRONOGRAMAMODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIAEN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAAY CRIOTERAPIA ( 6 DÍAS, 11 SESIONES) D Í A 5 ( M AÑ A N A ) HORARIO TEMA/ ACTIVIDAD CAPACITACIÓN / MÉTODOS DE APRENDIZAJE RECURSOS / MATERIALES 08:30 - 08:40 hrs. Agenda del día. Desarrollar el orden del día en papelógrafo usando el cronograma del curso. Papelógrafo. Plumones. 08:40 – 09:30 hrs. Evaluación de las habilidades de diagnóstico. Examen con imágenes de IVAA. Proyección de 20 imágenes en PPT. Proyector multimedia. Computadora. CD de materiales. 09:30 - 10:30 hrs. Implementación del servicio de IVAA y CRIOTERAPIA en el establecimiento de salud. (II sesión) Grupos de trabajo según centro de procedencia. Elaboración de planes de acción. Papelógrafos. Plumones. 10:30-10:45 hrs. RECESO 10:45-11:15 hrs. Presentación de los planes de acción. Expositivo. Trabajo de grupos organizados de acuerdo con locales de trabajo en situaciones similares. Papelógrafos. Plumones. Computadora. 11:15- 12:15 hrs. Practica de: IVAA y Crioterapia. Imágenes IVAA. Cuatro grupos de 5 personas: Grupo 1 y 3: IVAA / crioterapia. Grupo 2 y 4: Imágenes IVAA. (Rotan cada 30min.). Modelos anatómicos. Materiales para IVAA. Equipo de crioterapia. Gas refrigerante. Computadora. CD de imágenes IVAA. 12:15 - 12:30 hrs. Foto de grupo. 12:30 - 13:30 hrs. ALMUERZO 17
  • 19. D Í A 5 ( T AR D E ) 13:30 – 13:45 hrs. Rompe hielo. Realizado por un participante con participación activa del grupo. 13.45 – 14:00 hrs. Instrucciones para iniciar las actividades clínicas de IVAA y crioterapia. Distribución por grupos de trabajo para realizar la práctica clínica con pacientes. Tres grupos de 6 participantes. Guardapolvo blanco. 14.00 – 16:00 hrs. Práctica clínica: Evaluación de pacientes incluyendo: Consejería grupal / individual. Examen pélvico e IVAA. Los grupos se distribuyen por consultorios acompañados de manera permanente por un tutor. Se habilitan 3 consultorios. Realizan consejería grupal. Realizan consejería individual, IVAA y crioterapia Guardapolvo. Rotafolio. Formato clínico de IVAA Formato de reporte de Crioterapia Consultorios equipados para realizar IVAA y crioterapia 16:00 – 16:30 hrs. Revisión de la práctica clínica del día. Los participantes comentan sobre lo más resaltante o dudas que tuvieron en la práctica del día. Se toman fotos de imágenes IVAA (+) y se comentan casos. Plumones. Pizarra acrílica. Cámara fotográfica Computadora 16.30 – 16.40 hrs. Resumen de actividades del día. Calificación diaria del curso por los participantes Exposición de participante. Sticker en papelógrafo de calificación. Papelógrafo. Plumones. Stickers. 16.40 – 17.00 hrs. Retroalimentación y plan del día siguiente. Reunión de entrenadores. 18
  • 20. CRONOGRAMAMODELO DEL CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIAEN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAAY CRIOTERAPIA ( 6 DÍAS, 11 SESIONES) D Í A 6 ( M AÑ A N A ) HORARIO TEMA/ ACTIVIDAD CAPACITACIÓN / MÉTODOS DE APRENDIZAJE RECURSOS / MATERIALES 9:00 – 9:15 hrs. Instrucciones para iniciar las actividades clínicas de IVAA y crioterapia. Distribución por grupos de trabajo para la práctica clínica con pacientes. 3 grupos de 6 participantes. Guardapolvo blanco. 9:15 – 10:45 hrs. Práctica clínica: Evaluación de pacientes incluyendo: Consejería grupal / individual. Examen pélvico e IVAA. Los grupos se distribuyen por consultorios acompañados de manera permanente por un tutor. Se habilitan 3 consultorios. Realizan consejería grupal. Realizan consejería individual e IVAA. Guardapolvo. Rotafolio. Formato 1. Formato 2. Consultorios equipados para realizar IVAA. 10:45 – 11:00 hrs. Revisión de la práctica clínica del día. Los participantes comentan sobre lo más resaltante o dudas que tuvieron en la práctica del día. Se toman fotos de imágenes IVAA (+) y se comentan casos. Plumones. Pizarra acrílica. Cámara fotográfica. Computadora. 11:00 – 11:15 hrs. RECESO 11:15 – 12:00 hrs. Discusión de cierre. Servicios de IVAA y Crioterapia: Compromisos de los equipos del área clínica y del área de promoción. Papelógrafos. Plumones. 12:00 – 12: 15 hrs. Evaluación del curso por los participantes. Desarrollo del cuestionario de evaluación del curso. Instrumento de evaluación. 12:15 – 13:00 hrs. ENTREGADE CERTIFICADOS Y CEREMONIADE CLAUSURA 13:00 hrs. ALMUERZO 19
  • 21. 20 3.- EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO ANTES DEL CURSO CÓMO SE UTILIZARÁN LOS RESULTADOS El objetivo principal del cuestionario pre-curso consiste en ayudar tanto al capacitador clínico como al participante, al empezar a trabajar juntos en el curso, la evaluación, a nivel individual y de grupo, de lo que los participantes saben sobre el tema del curso. El dar a los participantes los resultados de la evaluación pre-curso les permite concentrarse en sus necesidades individuales de aprendizaje. Además, las preguntas alertan a los participantes respecto al contenido que se presentará en el curso. Las preguntas se presentan en el formato verdadero/falso. Se proporciona un formulario especial denominado Matriz para la evaluación individual y grupal para registrar las calificaciones obtenidas por todos los participantes. Utilizando dicho formulario, el capacitador clínico puede registrar con rapidez, el número de respuestas correctas de las 20 preguntas. Al examinar los datos de la matriz, el grupo puede determinar fácilmente sus puntos fuertes y débiles colectivos, y planificar junto con el capacitador, la mejor manera de utilizar el tiempo del curso para alcanzar los objetivos de aprendizaje deseados. Para el capacitador clínico, los resultados del cuestionario identificarán temas particulares que puedan necesitar un énfasis adicional durante las sesiones de aprendizaje. Por el contrario, en el caso de aquellas categorías en las que el 85% o más de los participantes contesten correctamente las preguntas, el capacitador clínico podría decidir utilizar parte del tiempo asignado a las mismas para otros fines. Por ejemplo, si los participantes, como grupo, obtienen buenas calificaciones (85% o más de respuestas correctas) al contestar las preguntas contenidas en la categoría “Introducción y Fisiopatología del cáncer del cuello uterino” (preguntas del 1 al 6), el capacitador clínico podría decidir asignar el Capítulo 1 como tarea en lugar de discutir dichos temas durante la clase.
  • 22. 21 Para los participantes, los objetivos del aprendizaje relativos o relacionados con cada pregunta y los capítulos correspondientes del manual de referencia aparecen al lado de la columna de las respuestas. Para aprovechar al máximo el tiempo limitado del curso se incentiva a los participantes a que cubran sus necesidades individuales de aprendizaje estudiando los capítulos designados. El cuestionario pre-curso no tiene la intención de ser una prueba sino más bien una evaluación de lo que saben los participantes, a nivel grupal e individual, sobre el contenido del curso. No obstante, con frecuencia los participantes no son conscientes de esto y pueden sentirse nerviosos o incómodos al pensar que se les va a “someter a una prueba”, delante de sus colegas, en el primer día del curso. El capacitador clínico debe tener sensibilidad respecto a esta inquietud y proceder con el cuestionario en una forma neutral y que no sea amenazadora como se indica a continuación: Cada participante escoge un número o un signo Los participantes responden al cuestionario pre-curso. El capacitador clínico da la respuesta para cada pregunta. El capacitador clínico fija en la pared, la matriz que se ha llenado. El capacitador clínico y los participantes discuten los resultados del cuestionario, según se han registrado en la matriz y deciden, conjuntamente, cómo asignar el tiempo previsto para el curso.
  • 23. 22 a. CUESTIONARIO PRE-CURSO Instrucciones: En el espacio en blanco que se proporciona, escriba una “V” si el enunciado es verdadero o una “F” si el enunciado es falso. INTRODUCCIÓN Y FISIOPATOLOGÍA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO 1. Las lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado regresionan en 90%. -------------- Objetivo del Participante 1 (Capítulo 1 ) 2. La unión escamo-columnar (UEC) es el lugar del cuello uterino donde el epitelio glandular se une al epitelio escamoso poliestratificado. -------------- Objetivo del Participante 1 (Capítulo 2) 3. El cáncer del cuello uterino es más común entre las mujeres que no han tenido relaciones sexuales. -------------- Objetivos del Participante 1 y 2 (Capítulo 1) 4. La inducción frecuente de abortos aumenta 3 veces el riesgo de contraer cáncer de cuello uterino. -------------- Objetivo del Participante 1 y 2(Capítulo 1) 5. Toda mujer sexualmente activa debe hacerse un tamizaje para detectar lesiones precancerosas del cuello uterino sólo una vez en la vida. ------------- Objetivo del Participante 2 (Capítulo 1) 6. La displasia se inicia primero cerca de la membrana basal del epitelio. ------------- Objetivo del Participante 1 (Capítulo 2) CONSEJERÍA 7. La presentación de los diferentes tipos del VPH durante la orientación, es necesaria para que se comprenda el origen del cáncer de cuello uterino. ------------- Objetivos del Participante 1 y 2 (Capítulo 3) 8. Durante la orientación, se debe informar a la paciente cómo se transmite el VPH y su relación con el cáncer de cuello uterino. ------------ Objetivos del Participante 1 y 2 (Capítulo 3) 9. La crioterapia es 100% eficaz en el ------------ Objetivo del
  • 24. 23 11.La presencia de quistes de Naboth y pólipos en el cuello uterino se considera un resultado -------------- Objetivos del Participante 3 positivo en IVAA. (Capítulo 4) 12.Después de la aplicación del ácido acético se recomienda que el proveedor espere por lo -------------- Objetivo del Participante 5 menos 5 minutos antes de evaluar el cuello (Capítulo 4) tratamiento de la displasia y la paciente debe recibir esta información en la orientación previa al tratamiento. Participante 3 (Capítulo 3) INSPECIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO (IVAA) 10.La inspección visual del cuello uterino con ácido acético (IVAA) es un procedimiento para detectar el estado de evolución del cáncer de cuello uterino. -------------- Objetivos del Participante 3 y 5 (Capítulo 4) y 5 uterino. 13.La UEC generalmente es visible en una mujer postmenopáusica. -------------- Objetivos del Participante 1 y 5 (Capítulo 4) TRATAMIENTO CON CRIOTERAPIA 14.La crioterapia es un tratamiento eficaz, práctico y con pocos efectos secundarios para el tratamiento de las lesiones precancerosas del cuello uterino. -------------- Objetivo del Participante 4 (Capítulo 5) 15.El halo de congelación en el cuello uterino debe sobrepasar 3 a 5 mm el borde del aplicador de crioterapia. -------------- Objetivo del Participante 7 (Capítulo 5) 16.Uno de los criterios para decidir tratamiento con crioterapia es que la lesión precancerosa Objetivo del Participante 7 (Capítulo 5)
  • 25. 24 19.El proveedor de salud que realiza crioterapia debe usar una máscara, gorro y guantes -------------- Objetivo del Participante estériles cuando realiza crioterapia. (Capítulo 6) 20.Después de cada uso, los espéculos que no son descartables, deben ser -------------- Objetivo del Participante 10 ocupe menos del 75% del cuello uterino. 17.El efecto secundario más común de la crioterapia es sangrado vaginal durante 1 ó 2 semanas. -------------- Objetivos del Participante 8 y 9 (Capítulo 5) 18.Uno de los síntomas de peligro después de la crioterapia es la presencia de fiebre por más de dos días. -------------- Objetivo del Participante 8 y 9 (Capítulo 5) PREVENCIÓN DE INFECCIONES 10 descontaminados durante 10 minutos en una solución de cloro al 0,5%. (Capítulo 6)
  • 26. 25 4. CLASES TEÓRICAS CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA Presentación y Revisión del Curso CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA Definición Curso de capacitación clínica diseñado para proveedores de salud basado en el concepto de “Tamizar y Tratar” utilizando IVAA y Crioterapia Pilar fundamental: Evaluación basada en la competencia CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA Objetivos Generales • Influenciar actitudes hacia los beneficios y el uso apropiado de IVAA y crioterapia • Desarrollar habilidades en consejería • Desarrollar competencia para la realización deIVAAy crioterapia • Manejar los efectos secundarios relacionados con crioterapia • Preparación para la transferencia del conocimiento CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA Objetivos del Aprendizaje • Hablar sobre prevención en cáncer de cérvix • Explicar qué es IVAA y realizar el examen • Explicar qué es crioterapia y realizar el procedimiento • Aplicar prácticas de prevención de infecciones • Brindar instrucciones de seguimiento • Indicar adecuadamente la referencia • Registrar adecuadamente la información de los servicios • Planificar la puesta en marcha de su servicio “Tamizar y Tratar” CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA Metodología • Clases ilustradas • Ejercicios individuales y grupales • Examen pélvico e inspección visual simulada (modelos anatómicos) • Prácticas clínicas guiadas • Revisión de casos CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA Materiales Manuales del curso Modelos anatómicos, equipos e instrumental Bases de imágenes Otras ayudas visuales
  • 27. CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA Equipo Audiovisual Proyector multimedia Pantalla Computadoras Papelógrafos Cámara digital CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA Diseño del curso • Exploración del conocimiento pre-curso • Enfoque de las sesiones teóricas yprácticas: • Consejería • IVAA y crioterapia • Prevención de infecciones • Medida del progreso: • Evaluación de medio curso – Conocimiento – Imágenes • Listas de verificación CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA CriteriosdeEvaluación de Logros Conocimiento: Habilidades: Práctica clínica: • Calificación ≥ 85% en • Desempeño • Desempeño el examen de satisfactoriode satisfactorio de conocimientos y en consejería, IVAAy consejería, IVAAy la evaluación con crioterapia usando crioterapia con imágenes situaciones ficticias y pacientes modelos anatómicos • Prácticas visuales CURSO IVAA Y CRIOTERAPIA Reglas de juego Empezamos • 08:30 hs. Receso •10:30 hs. Almuerzo • 12:30 hs. Término • 17:00 hs. Celular • Silencio -vibrador CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINOBASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA Capítulo Uno: Introducción Virus del Papiloma Humano y Cáncer de Cuello Uterino CÁNCER DE CUELLO UTERINO Magnitud del problema Incidencia estandarizada por edad para Cáncer de Cuello Uterino. Globocan 2008 T asa por 100 000 habitantes Incidenciamundial: 500, 000 casos / años 26
  • 28. HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER CERVICAL VPH 10-15 Años Inicio actividad sexual Epitelio NIC1- Displasia Leve NIC 2 – Displasia NIC 3 – Disp Normal Moderada Severa/Cis LIE BG CÁNCER LIE AG PREVENCIÓN PREVENCIÓN SECUNDARIA PRIMARIA •Diagnóstico y Tratamiento de Lesiones •Educación Precancerosas •Vacunación NIC = NeoplasiaIntraepitelial Cervical LIE= Lesión Intraepitelial Escamosa CÁNCER DE CUELLO UTERINO Prevención Primaria • Valor del preservativo • Educación en factores de riesgo • Vacunación FACTORES DE RIESGO Virusdel PapilomaHumano Clasificación Epidemiológica de VPH asociados a Cáncer de Cérvix Tipos carcinogénic os de Alto Riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82 Los virus 16 y 18 son causantes de alrededor del 70% de cáncer de cuello uterino N Eng J Med 348;6 February 6, 2003 Muñoz et als. Muñoz N y col. Int J cancer 2004; 111: 278–85 PREVENCIÓN PRIMARIA Factores de Riesgo • Inicio precoz de la actividad sexual • Múltiples parejas sexuales • Resultado anormal previo de la prueba de Papanicolaou. • Tabaquismo. • Uso de Anticonceptivosorales pormás de 5 años. • Dieta deficiente en vitaminas. • Infecciones sobre agregadas:VHS, Trichomonas, etc. • Inmunosupresión – VIH/SIDA – Uso crónico de corticoesteroides PREVENCIÓN PRIMARIA Vacuna Profiláctica • Recomendable antes delinicio de relaciones sexuales • Población a vacunar: Niñas de 9 a 14 años • Tres dosis • Gardasil® y Cervarix® CÁNCER DE CUELLO UTERINO Prevención Secundaria • Papanicolaou – Convencional – Automatizado – De base liquida • Test DNA-HPV • InspecciónVisual con ÁcidoAcético • InspecciónVisual con ÁcidoAcéticoMagnificada • InspecciónVisual con Lugol 27
  • 29. DETECCIÓN TEMPRANA Papanicolaou • Extendido de células exfoliadas del exo y endocérvix • Dificil aplicabilidad en países de bajos recursos PAPANICOLAOU Éxito de Programas de Tamizaje País Cobertura Disminución mortalidad Islandia Nacional 80% Finlandia Amplia 50% Suecia Amplia 34% Dinamarca 40% 25% Noruega 5% 10% PAPANICOLAOU Problemas de Implementación 1. Toma de muestra 2. Extendido y fijado de la muestra 3. Lectura de la lámina 4. P rocesamiento 5. Resultados y tratamiento PAPANICOLAOU Efectividad 1. Problemas de Cuzick etal., IJC, 2006 Mayrand etal., NEJM, 2007 CIN 2+ sensibilidad HART Tuebi ng e n 2. Eficacia por la lenta Hannover Jena progresión de lesiones French Public French Private precanceros as que Seattle Canad á permite repetición Combi n a do periódica de la prueba 0% 10% 30% 50% 70% 90% 100% Citologí a Positiv a DETECCIÓN TEMPRANA Inspección Visual con Ácido Acético A lternativa de tamizaje en países de bajos recursos P rocedimiento: Exposición adecuada del cérvix Á cido acético 3 – 5% por 1 min. O bservaciónconbuena fuente de luz Filosofía “tamizar y tratar” INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO Eficacia 28
  • 30. INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO Eficacia para detección de LIE AG y cáncer. Estudio País Número Detección de LIE AG ycáncer de casos Sensibilidad Especificidad Megevand et al(1996) África del sur 2,426 65% 98% Sankaranarayanan et al India 2,935 90% 92% (1998) University of Zimbabwe 2,148 77% 64%Zimbabwe/Jhpiego(1999) Belinson(2001) China 1,997 71% 74% Denny et al(2000) África del sur 2,944 67% 84% Sankaranarayanan et al India 56,939 76.8% 85.5% (2004) Sauvaget et al.(2010) 26 estudios 132,186 80% 92%IARC/Trivandum MC Sauvag et C, Faytte JM, Muwonge R, Wesley R, S ank ar a n a r a y a n a n R. A ccur a c y of visual inspection with acetic acid for cervical cánc er scree n in g. Int J Gynaecol Obstet. 20 11 Apr; 113 (1): Epu b 2011 Jan 22 . SENSIBILIDAD DE LAS PRUEBAS DE TAMIZAJE Proyecto TATI Perú 2000 - 2003 Sensibilidad (%) Especificad (%) Método NIC 3 + Displasia Moderada + (n = 121) (n = 5260) IVAA 48.1 76.7 IVAAM 36.2 90.96 PAP 33.6 98.6 CBL 76.6 83.7 VPH 89.4 89.3 A lmont e M, Ferrec cio C, Winkle r JL, Cuzic k J, Tsu V , Robles S , Taka h a s h i R, S asie n i P. Cervic a l screen in g by visua l inspe ctio n, HP V testing, liquid -based and conve nt io n a l cytolo g y in A mazo n ia n P eru. Int J Cancer 2007 INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO Fortalezas 1. Método sencillo, fácil de aprender. 2. Bajos costos. 3. Aplicabilidad por personal de salud básica. 4. Resultado inmediato. 5. Posibilidad de tratamiento en la misma visita. 6. Integración a los servicios de atención primaria de la salud. LESION PREINVASORA DE CÉRVIX Tratamiento 1. O BSERVACIÓN: Solo para lesiones de bajo grado o gestantes 2. T ERAPIA ABLATIVA 1. Electrocauterización (sin evidencia de efectividad) 2. Crioterapia 3. Ablasión con láser 3. T RATAMIENTO DE RESECCIÓN 1. Conos: LEEP, Láser, Frío 2. Histerectomía para casos seleccionados LESION PREINVASORA Tratamiento TRATAMIENTO Ambulatorio Anestesia Electricidad Personal Costo No médicos Crioterapia Si No No Si Bajo Electrocauterización Si Si Si Si Bajo (Local) LEEP Si Si Si No Moderado (Local) Vaporización con Si Si Si No Alto Láser (Local) Cono Frío No Si Si No Alto (General o regional) Histerectomía No Si Si No Alto (General o regional) ESTRATEGIA TAMIZAR Y TRATAR Enfoque PROBLEMA DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN CLÁSICO: No retorno de pacientes para elresultado de la prueba, seguimiento o tratamiento Enfoque: “Tamizaje y Tratamiento” Pap y Conización Cervical (experiencia inicial) IVAA y Crioterapia (actual) 29
  • 31. ESTRATEGIA VER Y TRATAR IVAA - CRIOTERA PIA IVAA: Valor Predictivo Positivo 10a 35% Sobretratamiento posible CRIOTERAPIA: Baja morbilidad y puede actuar como medida preventiva PROGRAMA IVAA Y CRIOTERAPIA: Costo eficaz CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA Capítulo dos: Fisiopatología del cáncer de cuello uterino CUELLO UTERINO Anatomía CUELLO UTERINO NORMAL Histología CUELLO UTERINO NORMAL Unión escamocolumnar Epitelio escamoso poliestratificado Epitelio colum nar UNION ESCAMOCOLUMNAR UNIÓN ESCAMOCOLUMNAR Etapas de la vida NEONATO PREMENARQUIA MENARQUIA MENSTRUACION MENOPAUSIA POST-MENOPAUSIA 30
  • 32. CUELLO UTERINO NORMAL Zona de Transformación CUELLO UTERINO NORMAL Zona de Transformación Quiste de Naboth Nueva UEC Antigua UEC ZONA DE TRANSFORMACIÓN CUELLO UTERINO NORMAL Zona de Transformación Nueva UEC Antigua UEC ZONA DE TRANSFORM ACIÓN CUELLO UTERINO NORMAL Zona de Transformación Antigua UEC Nueva UEC ZONA DE TRANSFORMACIÓN CUELLO UTERINO NORMAL Zona de Transformación Antigua UEC Nueva UEC ZONA DE TRANSFORM ACIÓN DISPLASIA CERVICAL Microanatomía y Efecto del Ácido Acético 31
  • 33. 2 3 4 5 6 CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA Capítulo tres: Cómo hablar con las mujeres acerca del cáncer de cuello uterino CONSEJERÍA Introducción • Población objetivo: mujeres entre 30 50 años • Objetivo: – Ofrecer información exacta sobre la prevención del cáncer cervical – Permite a las mujeres a tomar una decisión informada CONSEJERÍA Derechos de las pacientes 1. Derecho a la información 2. Derecho a la discusión y la confidencialidad 3. Derecho a la intimidad o privacidad 4. Derecho a expresar sus puntos de vista CON SE JERÍA Derechos de las pacientes 1. Derechoa la información: – Resultados de la prueba – El tratamiento para su caso – Procedimiento a ser utilizado, riesgos y beneficios – Consentimiento para el tratamiento – Necesidad de referencia de ser necesario CONSEJERÍ A Derechos de las pacientes 2. Derecho a la discusió n: ₋ Seguridad y confianza ₋ Todos los procedimientos deben ser discutidos antes de ser realizados CON SE JERÍA Derechos de las pacientes 3. Derechoa la confidencialidad: ₋ Toda la información es confidencial (salvo en caso de emergencia) ₋ El personal de salud no involucrado en la atención de la mujer no debe tener acceso a sus registros ₋ Los deseos deben ser respetados 32
  • 34. 7 8 9 10 11 12 CONSEJE RÍA Derechos de las pacientes 4. Derecho al respeto de su intimidad: ₋ Asesoría en área independiente para alentar la comunicación abierta ₋ Privacidad en área de examen y tratamiento ₋ Utilice cobertores para la mujer durante los exámenes y procedimientos ₋ Limitar el número de personas en el área de atención CONSEJERÍA Derechos de las pacientes 5.Derecho aexpresar sus puntos de vista: ₋ Opiniones y sugerencias de mejoras sobre los servicios recibidos CONSEJERÍA Características del buen consejero 1. Alienta la participación máxima de la mujer 2. Ofrece información, facilita y ayuda a solucionar los problemas 3. Ayuda a la mujer a expresar su situación y evita presunciones erróneas 4. Esclarece inquietudes CONSEJERÍA Proceso continuo Durante Antes Después IVAA CRIOTERAPIA CONSEJERÍA Asesoramiento antes de IVAA 1. La naturaleza del cáncer cervical, infección por VPH y factores de riesgo 2. La importancia de la prueba 3. Las opciones de tratamiento si la prueba es anormal 4. Consecuencia de no ser tratada CONSEJERÍA Asesoramiento antesdeCrioterapia 1. El procedimiento: riesgos y beneficios, alternativas 2. Alentar a la mujer a hacer preguntas 3. Consentimiento informado 33
  • 35. 13 CONSEJERÍA Asesoramiento después de Crioterapia 1. Cuidados en el hogar 2. Signos de alarma 3. Seguimiento CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA Capítulo Cuatro: Inspección Visual con Ácido Acético DETECCIÓN TEMPRANA Inspección Visual con Ácido Acético Alternativa de tamizaje Evaluación del cuello uterino con ácido acético y una fuente de luz Filosofía “tamizar y tratar” Población objetivo: Mujeres entre 30 y 50 años que hayan tenido RS DETECCIÓN TEMPRAN A Inspección Visual con Ácido Acético Condiciones para el examen: 1. En cualquier momento del ciclo menstrual 2. Durante el embarazo (no es el mejor momento) 3. ITS severa (recomendación de tratamiento previo si es posible) IVAA Fortalezas 1. Método sencillo, fácil de aprender. 2. Bajos costos. 3. Aplicabilidad por personal de salud básica. 4. Resultado inmediato. 5. Posibilidad de tratamiento en la misma visita. 6. Integración a los servicios de atención primaria de la salud. IVAA Limitaciones 1. Especificidad moderada lleva a tratamiento innecesario. 2. Es necesario implantar métodos uniformes de adiestramiento y control de calidad. 3. Limitaciones en mujeres posmenopáusicas. 4. Dependiente del proveedor. 34
  • 36. IVAA Materiales - Mesa de examen - Fuente de luz - Espéculo bivalvo (Cusco o Graves) - Hisopos de algodón - Guantes - Bajalenguas de madera o preservativos - Solución de ácido acético 3 a 5% - Solución de cloro al 0,5% para descontaminación - Formulario de registro IVAA Procedimiento 1. Consejería y anamnesis 2. Inspección del cuello uterino con espéculo. 3. Limpiar el cuello uterino de secreciones. 4. Aplicar acido acético por un minuto. 5. Visualización del cérvix. 6. Explicar resultados a la paciente. 7. Ofrecer tratamiento si está indicado. IVAA Resultados IVAA Hallazgos Epitelio acetoblanco grueso con POSITIVO bordes bien definidos, en relación con la zona de transformación. No lesiones acetoblancas. Lesiones acetoblancas tenues. NEGATIVO Pólipos, cervicitis, inflamación, Quiste de Naboth. Lesión proliferativa (tipo SOSPECHA DE coliflor), destructiva, con CÁNCER sangrado, ulceración y/o necrosis. IVAA Examen POSITIVO IVAA Examen NEGATIVO IVAA SOSPECHA DE CÁNCER 35
  • 37. IVAA Importancia clínica de la localización de las lesiones IVAA POSITIVO Áreas acetoblancas IVAA NEGATIVO gruesas de bordes Lejos de la UEC bien definidos que aparecen en la ZT IVAA NEGATIVO IVAA NEGATIVO Áreas La apariencia linear acetoblancas acetoblanca no es difusas sin significativa contorno definidos IVAA NEGATIVO IVAA NEGATIVO Una línea Áreas circulares acetoblanca que tenues en el aparece justo en endocérvix el borde del exocervix CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA Capítulo Cinco: Tratamiento con Crioterapia LESIÓN PREINVASORA DE CÉRVIX Tratamiento 1. O BSERVACIÓN: Sólo para lesiones de bajo grado o gestantes 2. T ERAPIA ABLATIVA 1. Electrocauterización (sin evidencia de efectividad) 2. Crioterapia 3. Ablasión con láser 3. T RATAMIENTO DE RESECCIÓN 1. Conos: LEEP, Láser, Frío 2. Histerectomía para casos seleccionados LESION PREINVASORA Tratamiento TRATAMIENTO Ambulatorio Anestesia Electricidad Personal Costo No médicos Crioterapia Si No No Si Bajo Electrocauterización Si Si Si Si Bajo (Local) LEEP Si Si Si No Moderado (Local) Vaporización con Si Si Si No Alto Láser (Local) Cono Frío No Si Si No Alto (General o regional) Histerectomía No Si Si No Alto (General o regional) CRIOTERAPIA Generalidades Técnicacitodestructiva porcongelación de la zonadetransformación Usa dióxido decarbonou óxido nitroso Técnicade“doblecongelación”3 – 5 – 3 CRIOTERAPIA Eficacia Número Tasa de Tasa de Años de Autor De Curación Curación Obser va c i ó n Mujeres (total) (CIN III) Despues del Tr at a m i e n t o Andersen & Husthe 1992 261 84 78 7 Olat u n b o su n et al 1992 70 90 81 5 Berget et al 1991 93 96 91 2 Drae b y - K r i st i a n s e n et al 1991 96 92 86 10 Crea s m a n et al 1984 770 90 82 2 Wright 1981 152 86 75 1-3.5 Hem m i n gs o n et al 1981 181 84 82 5-8 36
  • 38. 10 11 CRIOTERAPIA Ventajas Efectivo 90-95%, para lesiones pequeñas y medianas Asequible y fácil de aprender Equipos fáciles de usar No se necesita anestesia No requiere electricidad Mínimos efectos secundarios/complicaciones Relativamente económico CRIOTERAPIA Desventajas Menos efectivo en lesiones grandes No se obtiene tejido para estudio histológico Requiere suministro regular de gas congelante CRIOTERAPIA Indicaciones y Condiciones Pacientes con IVAA POSITIVA La mujer: • No debe estar gestando • Ha recibido consejería y dado su consentimiento La lesión: • No es sospechosa de cáncer • Ocupa menos del 75% de cuello uterino • No se extiende a la pared vaginal ni al endocérvix • No se extiende más allá de 2 mm por fuera de la criopunta CRIOTERAPIA Contraindicaciones Embarazo (reev aluar después de 6 semanas del parto) HTA , DM o cualquier enf ermedad descompensada Fiebre alta Sev era enf ermedad inf lamatoria cerv ical o pélv ica Hemorragias uterinas anormales CRIOTERAPIA Instrumentos y equipo Mesa de examen Fuente de luz Espécul o biv alv o Bandeja de instrumentos o un contenedor Unidad de crioterapia Dióxido de carbono u óxido nitrosocomprimidos CRIOTERAPIA Procedimiento Consejería y consentimiento informado Verif icar equipo e insumos Colocac ión de la pacient e en la mesa de examen Lav ado de manos, calzado de guantes y colocación del especulo. Visualización adecuada del cuello uterino Limpiar secreciones 37
  • 39. 12 15 CRIOTERAPIA Procedimiento Aplicación la criopunta al cuello uterino 1er. Congelamiento: 3 minutos Descongelamiento: 5 minutos 2do. Congelamiento: 3 minutos Esperar la descongelación y retirar la pistola Inspeccionar cérvix y vagina Retirar el espéculo y sus guantes Indicaciones postcrioterapia CRIOTERAPIA Procedimiento CRIOT E RAP IA Procedim ie nto a b c d (a) Note the iceball on the cervix immediatel y after cryother a py (b) Appearanc e 2 weeks after cryothera py . (c) 3 months after cryothera py. (d) 1 year after cryother a py . CRIOTERAPIA Instrucciones para la paciente Flujo vaginal claro y abundante hasta por 6 semanas Dolor abdominal leve - Analgésico común No relaciones sexuales por 4 semanas ATENCIÓN A LOS SIGNOS DEALARMA Fiebre por más de 2 días Dolor abdominal bajo severo Sangrado profuso o con coágulos Seguimiento: control en un mes y al año CASO 1 CASO 2 38
  • 40. 2 3 CASO 3 CASO 4 CASO 5 CURSO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA Capítulo Seis: Prevención de Infecciones Prevención de Infecciones Antecedentes Propagación epidémica de enfermedades virales en sangre y fluidos corporales Importancia de seguridad y protección del personal de salud y de los pacientes ESTRATEGIAS SIMPLES DE PREVENCIÓN Prevención de Infecciones Ciclo de Transmisión de Enfermedades 39
  • 41. 4 5 6 7 9 Prevención de Infecciones ¿Cómo hacer más segura la atención? • Lavado de manos – Por 10-15 segundos antes y después del contacto con los pacientes • Uso de guantes – Antes del contacto con sangre u otros fluidos corporales de cualquier usuaria Prevención de Infecciones ¿Cómo hacer más segura la atención? • Uso de barreras físicas – Delantales, gafas, máscaras, guantes para proteger la piel y las membranas mucosas de salpicaduras o contacto con sangre o fluidos corporales • Prácticas de trabajo seguras – Manipulación segura de objetos punzantes – Vacunas Prevención de Infecciones BIOSEGURIDAD 1. La descontaminación 2. La limpieza 3. La esterilización o la desinfección de alto nivel (DAN) BIOSEGURIDAD Descontaminación  Objetos en contacto con sangre o fluidos corporales  Coloque los instrumentos y otros artículos en una solución de cloro al 0,5% por 10 minutos  Inactiva virus de la hepatitis B y el VIH BIOSEGURIDAD Preparación de una solución de cloro BIOSEGURIDAD Limpieza  Ayuda en la obtención de equipos e instrumentos seguros y libres de infecciones  Una limpieza minuciosa con agua y jabón líquido o detergente elimina físicamente el material orgánico, como la sangre y los fluidos corporales 40
  • 42. 41 1 0 11 BIOSEGURIDAD Desinfección de alto nivel (DAN) • Alternativa a la esterilización • Destruye todos los microorganismos, incluyendo los virus que causan la hepatitis B y el VIH • No mata endoesporas bacterianas • Procedimientos: – Hirviendo los instrumentos en agua – Desinfección al vapor – Desinfectantes químicos: Glutaraldehído al 2–4% o Formaldehído al 8%. BIOSE GURIDAD Mantenimiento de un ambiente seguro  Proceso continuo  Una estrecha supervisión  Recordatorios frecuentes  Aplicación diligente de las prácticas de biosegurida d
  • 43. 42 5. LISTAS DE VERIFICACIÓN DE IVAA Y CRIOTERAPIA CÓMO USAR LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN Las listas de verificación de IVAA y crioterapia están diseñadas para ayudar al participante a aprender las tareas o pasos necesarios para:  Brindar orientación a una mujer sobre el tamizaje y tratamiento del cáncer del cuello uterino.  Realizar IVAA en mujeres.  Realizar crioterapia. En el presente manual hay tres tipos de listas de verificación:  Lista de verificación de orientación y de las habilidades en IVAA y crioterapia.  Lista de verificación en orientación y habilidades clínicas en IVAA.  Lista de verificación en orientación y habilidades clínicas en crioterapia. Cada lista de verificación contiene los pasos o tareas realizadas por el orientador y por el profesional de salud al prestar los servicios en IVAA y crioterapia. Dichas tareas corresponden a la información presentada en los capítulos pertinentes del Manual de referencia del curso clínico de prevención secundaria en cáncer de cuello uterino basado en IVAA y crioterapia (Capítulo 3: Cómo hablar con las mujeres sobre el cáncer del cuello uterino; Capítulo 4: Inspección visual con ácido acético (IVAA) y Capítulo 5: Tratamiento con crioterapia). Esto le facilita al participante la revisión y repaso de la información esencial. Las listas de verificación incluidas aquí para la práctica de las habilidades por parte del participante son las mismas que las listas de verificación que el capacitador clínico utilizará para evaluar el desempeño de cada participante al finalizar el curso.
  • 44. 43 No se espera que el participante realice todos los pasos o tareas en forma correcta la primera vez que los practique. Por el contrario, las listas de verificación tienen el propósito de:  Ayudar al participante a aprender los pasos correctos y la secuencia en que deben realizarse los mismos (adquisición de la habilidad).  Medir el aprendizaje progresivo en pequeños pasos a medida que el participante adquiera confianza y domine la habilidad (competencia en la habilidad) Cada participante tendrá la oportunidad de estar presente como observador durante la IVAA y la crioterapia utilizando el modelo pélvico ZOE y/o de observar la actividad que esté realizándose en una usuaria en el centro de salud. Por lo tanto, al momento que el grupo se subdivida en parejas para comenzar a practicar y a calificar el desempeño entre sí mismos, cada participante debe estar familiarizado con los procesos para realizar IVAA y crioterapia. Si se les usa en forma congruente, las listas de verificación permiten que cada participante registre su progreso y señale las áreas en que necesitan mejorar. Más aún, dichas listas de verificación están diseñadas para hacer que la comunicación (tutoría y retroalimentación), entre el participante y el capacitador clínico, sea más fácil y de mayor ayuda. Al utilizar las listas de verificación es importante que el participante y el capacitador clínico trabajen juntos como equipo. Por ejemplo, antes que el participante intente realizar por primera vez la actividad o habilidad (por ejemplo, la IVAA) el capacitador clínico (o la persona que esté calificando al participante, de no ser el capacitador clínico) debe repasar brevemente los pasos necesarios y discutir cuál es el resultado esperado. Además, inmediatamente después de haber realizado la
  • 45. 44 actividad o habilidad, el capacitador clínico o el calificador debe tener una reunión informativa con el participante. El propósito de esta reunión informativa es proporcionar retroalimentación positiva sobre el progreso logrado en el aprendizaje y definir la áreas que necesiten mejorarse (conocimientos, actitud o práctica) en las sesiones prácticas subsiguientes. Debido a que las listas de verificación se utilizan para ayudar al desarrollo de las habilidades, es importante que la calificación (puntuación) se haga en la forma más cuidadosa y objetiva posible. El desempeño de cada paso realizado por el participante se califica según una escala de tres opciones como sigue: Satisfactorio: Realiza el paso o tarea de conformidad con las pautas o el procedimiento estándar (coloque ) Insatisfactorio: Incapaz de realizar el paso o tarea de conformidad con las pautas o el procedimiento estándar (coloque X). No observado: El participante no realizó el paso,tarea o habilidad durante la evaluación por parte del capacitador (coloque N/O).
  • 46. 45 CÓMO UTILIZAR LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN  La lista de verificación de habilidades de orientación en IVAA y crioterapia, la lista de verificación de IVAA y la lista de verificación de crioterapia están diseñadas para que se usen fundamentalmente durante las primeras fases del aprendizaje (es decir, durante la adquisición de la habilidad), cuando los participantes están practicando con el modelo anatómico (pélvico).  En un primer momento, los participantes pueden utilizar las listas de verificación con el fin de seguir los pasos a medida que el capacitador clínico haga el juego de roles de una sesión de orientación con una mujer o demuestre IVAA y crioterapia usando un modelo pélvico.  Luego, durante las sesiones prácticas en el aula, las mismas sirven como una orientación, paso a paso, para el participante a medida que éste realiza la habilidad utilizando modelos pélvicos. Durante esta fase, los participantes trabajan en equipos de dos, representando uno de ellos el papel del “proveedor de salud” que realiza una actividad o habilidad, mientras que el otro participante utiliza la lista de verificación para calificar el desempeño o para ayudar con recordatorios al “proveedor de salud”, según lo requiera. Durante esta fase inicial del aprendizaje, el capacitador clínico circulará entre los diferentes grupos de participantes para supervisar cómo está progresando el aprendizaje y verificar que los participantes estén siguiendo los pasos esquematizados en la lista de verificación. Una vez que los participantes hayan adquirido confianza en la realización del procedimiento con el modelo pélvico, podrán utilizar la lista de verificación para calificar el desempeño entre sí. Este ejercicio puede servir como un punto de discusión durante una conferencia clínica antes de que los participantes comiencen a prestar servicios a las mujeres.
  • 47. 46 Para las sesiones de práctica clínica con las mujeres, los participantes se subdividen de nuevo en parejas. En este caso, uno de los participantes, que desempeña el papel de “proveedor de salud”, realiza el procedimiento mientras el otro observa y utiliza la lista de verificación para recordarle al “proveedor de salud” cualquier paso que se haya omitido. Durante esta fase, el capacitador clínico está siempre presente en el centro de salud para supervisar el encuentro inicial de cada participante con una mujer. A partir de entonces y dependiendo de las circunstancias, el capacitador clínico se mueve de grupo en grupo para asegurarse que no haya problemas y les sirve de tutor a medida que ellos realicen la habilidad/actividad. Recuerde: La meta de esta capacitación consiste en que, al finalizar el curso, cada uno de los participantes realice cada tarea o actividad en forma correcta con las mujeres.
  • 48. 47 LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES DE CONSEJERIA EN IVAA Y CRIOTERAPIA (A ser usada por los participantes y por el capacitador) Instrucciones: Coloque un  en el recuadro de casos de realizarse el paso/tarea satisfactoriamente, una X si no se realiza satisfactoriamente,o N/O si no se observó. Satisfactorio: Realiza el paso o tarea de conformidad con las pautas o el procedimiento estándar. Insatisfactorio: Incapaz de realizar el paso o tarea de conformidad con las pautas o el procedimiento estándar. No observado: El participante no realizó el paso,tarea o habilidad durante la evaluación por parte del capacitador . LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES DE CONSEJERÍA EN IVAA Y CRIOTERAPIA PASO / TAREA CASOS ORIENTACIÓN Entrevista inicial (área para la recepción de las mujeres) 1. Salude a la mujer con respeto y amabilidad. 2. Determine cuál es el propósito de la visita y responda a sus preguntas. 3. Proporciónele información general sobre la prevención del cáncer mediante la detección temprana. 4. Proporcione información a la mujer sobre los exámenes pélvicos y los beneficios y limitaciones de cada uno de ellos para la detección temprana del cáncer.  Explíquele cómo se realiza el examen pélvico.  Explíquele de qué manera la IVAA y la crioterapia pueden prevenir el cáncer del cuello uterino. 5. Explique qué debe esperarse durante la visita al centro de salud. Orientación específica a la IVAA (área para la orientación) 1. Asegúrese de que haya la privacidad necesaria. 2. Obtenga la información biográfica (nombre,dirección,etc.). 3. Pregúntele a la mujer sobre sus antecedentes de salud reproductiva (¿edad a la que tuvo el primer contacto sexual, enfermedades transmitidas sexualmente?). 4. Proporcione a la mujer información adicional sobre IVAA y crioterapia:  Explique la naturaleza del cáncer del cuello uterino y su relación con la infección por VPH.  Discuta los factores de riesgo para la enfermedad.  Describa cómo se realiza la IVAA y los posibles hallazgos.  Explique las opciones de tratamiento si la IVAA resulta anormal.  Explique la necesidad de su referencia en caso de ser necesario 5. Pregunte si existen actitudes o creencias religiosas que afecten la decisión de la mujer con respecto a realizarse la IVAA. 6. Converse sobre las necesidades, inquietudes y temores de la usuaria en forma exhaustiva y amable. 7. Apoye a la mujer en decidir la realización de una IVAA. Si la mujer elige realizarse una IVAA: 8. Consulte a la mujer si tiene alguna otra pregunta sobre la IVAA. 9. Describa el procedimiento de la IVAA y qué es lo que ella debe esperar durante el examen pélvico y luego de él. Si la IVAA resulta negativa: 1. Converse con la mujer los resultados de la IVAA y lo que esto significa para su salud reproductiva. 2. Indíquele cuándo debe volver para futuros tamizajes.
  • 49. LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES DE CONSEJERÍA EN IVAA Y CRIOTERAPIA PASO / TAREA CASOS 3. Asegúrele a la mujer que puede regresar al mismo centro de salud en cualquier momento si necesita orientación o atención médica. 4. Proporciónele las instrucciones para las visitas de seguimiento. ORIENTACIÓN (CRIOTERAPIA) Si la IVAA resulta positiva: 1. Después de completar el examen pélvico, pregúntele a la mujer si le resulta más cómodoconversar sobre los resultados estando acostadao sentadasobre la mesa. 2. Informe a la mujer sobre los hallazgos de la IVAA. 3. Proporcione información detallada sobre la opción de tratamiento:  Muéstrele cómo se usa el procedimiento de crioterapia.  Explique los pasos de la crioterapia.  Describa los beneficios yla eficacia de la crioterapia.  Explíquele los efectos secundarios potenciales y asegúrese de que la mujer los comprenda. 4. Aliente a la mujer a que haga preguntas y discuta su estado. 5. Déle tiempo para que decida. 6. Pregúntele si le da el consentimiento para el tratamiento. Orientación posterior a la crioterapia 1. Proporcione a la mujer instrucciones para que se cuide a sí misma en el hogar. 2. Infórmele sobre los signos de peligro. 3. Converse sobre lo que deberá hacerse si la mujer experimenta algún problema (por ejemplo, un sangrado prolongado, o dolor pélvico o abdominal). 4. Brinde instrucciones para el uso de los condones. 5. Pídale a la mujer que repita las instrucciones. 6. Responda a cualquier pregunta. 7. Programe una visita de seguimiento. 48
  • 50. LISTA DE VERIFICACIÓN EN ORIENTACIÓN Y HABILIDADES CLÍNICAS EN IVAA (A ser usada por el participante para la práctica y por el capacitador al finalizar el curso) Instrucciones:Coloque un  en el recuadro de casos de realizarse el paso/tarea satisfactoriamente,una X si no se realiza satisfactoriamente,o N/O si no se observó. Satisfactorio: Realiza el paso o tarea de conformidad con las pautas o el procedimiento estándar. No Satisfactorio: Incapaz de realizar el paso o tarea de conformidad con las pautas o el procedimiento estándar. No Observado: Paso,tarea o habilidad no desempeñadapor el participante durante la evaluación hecha por el capacitador clínico. LISTA DE VERIFICACIÓN DE HABILIDADES CLÍNICAS Y DE ORIENTACIÓN EN IVAA PASO / TAREA CASOS ORIENTACIÓN PREVIA A LA IVAA 1. Salude a la mujer con respeto y amabilidad. 2. Si no se ha realizado orientación sobre el tamizaje para detectar cáncer, oriente a la paciente antes de realizar el examen pélvico (IVAA). 3. Determine si la mujer ha decidido que le realicen una IVAA. 4. Evalúe los conocimientos de la mujer sobre la IVAA. 5. Responda a las necesidades e inquietudes de la mujer sobre la IVAA. 6. Describa el procedimiento y qué esperar de él. HABILIDAD / ACTIVIDAD DESEMPEÑADA SATISFACTORIAMENTE PREPARACIÓN 1. Asegúrese de que los instrumentos, suministros y la fuente de luz están disponibles ylistos para usar. 2. Verifique que la mujer haya evacuado la vejiga y, de ser necesario, que se haya lavado y enjuagado el área genital. 3. Pídale que se desvista de la cintura para abajo. Ayúdela a subirse a la mesa de exámenes y cúbrala. 4. Lávese las manos minuciosamente y séqueselas.Palpe el abdomen. 5. Póngase, en ambas manos, guantes para exámenes nuevos o guantes quirúrgicos sometidos a una desinfección de alto nivel. Si lo hay disponible, póngase un segundo guante en una mano. 6. Disponga el instrumental y los suministros en una bandeja o recipiente sometido a una desinfección de alto nivel. HABILIDAD / ACTIVIDAD DESEMPEÑADA SATISFACTORIAMENTE INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO 1. Inspeccione los genitales externos y controle el orificio uretral y las glándulas de Skene y Bartolino. 2. Inserte el espéculo y ajústelo a fin de poder ver todo el cuello uterino claramente. Si utiliza un guante externo, sumerja esta mano en una solución de cloro al 0,5% y quítese el guante invirtiéndolo.  Si desecha el guante, colóquelo en un recipiente a prueba de filtraciones o en una bolsa de plástico.  Si se va a reutilizar el guante quirúrgico, sumérjalo en una solución de cloro al 0,5% durante 10 minutos para descontaminarlo. 3. Mueva la fuente de luz para poder ver el cuello uterino claramente. 4. Examine el cuello uterino para detectar cervicitis, ectropión, tumores, quistes de Naboth o úlceras y si es necesario limpie el cuello uterino con un hisopo 49
  • 51. LISTA DE VERIFICACIÓN DE HABILIDADES CLÍNICAS Y DE ORIENTACIÓN EN IVAA PASO / TAREA CASOS de algodón.Deseche el hisopo. 5. Identifique el orificio externo del cuello uterino, la UEC y la zona de transformación. 6. Aplique ácido acético diluido al cuello uterino y espere 1 minuto. Deseche el hisopo. 7. Verifique si el cuello uterino sangra con facilidad. Verifique si hay placas blancas levantadas o engrosadas o epitelio acetoblanco. 8. Elimine cualquier resto de ácido acético del cuello uterino y la vagina con un hisopo.Deseche el hisopo. 9. Extraiga el espéculo. 10. Realice el examen bimanual y el examen rectovaginal (si está indicado). HABILIDAD / ACTIVIDAD DESEMPEÑADA SATISFACTORIAMENTE TAREAS POSTERIORES A LA IVAA 1. Limpie la fuente de luz con una solución de cloro al 0,5% o alcohol. 2. Sumerja ambas manos enguantadas en una solución de cloro al 0,5%. Quítese los guantes invirtiéndolos.  Si desecha los guantes, colóquelos en un recipiente a prueba de filtraciones o en una bolsa de plástico. Los guantes deben ser desechados si se realizó un examen rectovaginal.  Si se va a reutilizar los guantes quirúrgicos, sumérjalos en una solución de cloro al 0,5% durante 10 minutos para descontaminarlos. 3. Lávese las manos minuciosamente yséquelas. 4. Si la IVAA fue negativa, pídale a la mujer que se vista. 5. Registre los resultados de la IVAA y otros hallazgos en el registro de la mujer. 6. Converse con la mujer sobre los resultados de la IVAA y el examen pélvico y responda todas las preguntas.  Si la IVAA fue negativa, dígale cuándo tiene que volver para repetir la IVAA.  Si la IVAA fue positiva o se sospecha cáncer, hable sobre los siguientes pasos que se recomiendan. Después de la orientación,brinde tratamiento o refiera. HABILIDAD / ACTIVIDAD DESEMPEÑADA SATISFACTORIAMENTE ORIENTACIÓN POSTERIOR A LA IVAA 1. Asegúrele a la mujer que puede regresar en cualquier momento si necesita orientación o atención médica. 2. Proporciónele las instrucciones para el seguimiento. HABILIDAD / ACTIVIDAD DESEMPEÑADA SATISFACTORIAMENTE 50
  • 52. LISTA DE VERIFICACIÓN EN ORIENTACIÓN Y HABILIDADES CLÍNICAS EN CRIOTERAPIA (Para ser utilizada por el participante para practicar y por el instructor al final del curso) Colocar el símbolo “” en la casilla si se realiza el paso/tarea de modo satisfactorio, el símbolo “” si no se realiza satisfactoriamente, o N/O si no se ha observado. Satisfactorio: Realiza el paso o tarea de acuerdo con el procedimiento o pautas estándares. Insatis fa cto rio: Incapaz de realizar el paso o tarea de acuerdo con el procedimiento o pautas estándares. No observado: Paso, tarea o habilidad no realizado por el participante durante la evaluación del instructor. LISTA DE COMPROBACIÓN DE ORIENTACIÓN Y HABILIDADES CLÍNICAS PARA LA CRIOTERAPIA PASO / TAREA CASOS ORIENTACIÓN ANTES DE LA CRIOTERAPIA 1. Explique por qué se recomienda el tratamiento y describir el procedimiento. 2 Compruebe si hay embarazo. 3 Comunique a la mujer acerca de cuáles efectos colaterales debe esperar y las alternativas a la crioterapia. 4 Solicite a la mujer su consentimiento para el tratamiento. HABILIDAD/ACTIVIDAD REALIZADA SATISFACTORIAMENTE PREPARACIÓN 1 Compruebe si los instrumentos, suministros y fuente de luz están disponibles y listos para usar. 2 Compruebe si el instrumento de crioterapia y cilindro de gas están listos para usar. 3 Comunique a la mujer qué se va a hacer y alentarla a plantear preguntas. 4 Compruebe si la mujer ha vaciado su vejiga hace poco (30 minutos), ayudarla a colocarse en la mesa de examen y cubrirla con la sábana. 5 Lávese las manos minuciosamente y séqueselas. 6 Póngase en las manos un par de guantes nuevos de examen o guantes desinfectados a alto nivel. Si está disponible, colóquese un guante más en una mano. 7 Ordene los instrumentos y suministros en la bandeja o recipiente sometido a una desinfección de alto nivel. HABILIDAD / ACTIVIDAD REALIZADA SATISFACTORIAMENTE CRIOTERAPIA 1 Inserte el espéculo y fije las hojas para poder observar el cuello uterino entero claramente. Si usa un guante externo, retírelo de la mano izquierda haciendo que la parte interior quede afuera.  Si desecha el guante, colóquelo en un contenedor hermético o bolsa plástica.  Si vuelve a utilizar un guante quirúrgico, sumérjalo en una 51
  • 53. LISTA DE COMPROBACIÓN DE ORIENTACIÓN Y HABILIDADES CLÍNICAS PARA LA CRIOTERAPIA PASO / TAREA CASOS solución de cloro al 0.5% durante 10 minutos para descontaminarlo. 2 Mueva la fuente de luz para poder observar el cuello uterino claramente. 3 Limpie el cuello uterino e identifique la abertura del cuello uterino, unión escamo-columnar y zona y tamaño de la lesión (aplicar ácido acético diluido si es necesario). Deseche el hisopo. 4 Apunte la sonda al techo. Jale el gatillo para comprobar la función de congelación y descongelación antes de atornillar la punta criogénica en el extremo de la sonda. 5 Aplique la punta criogénica al cuello uterino y congele el cuello uterino durante 3 minutos. Espere que la punta se libere del cuello uterino. 6 Espere 5 minutos. Repita el procedimiento (paso 5). Cierre la válvula maestra del cilindro. 7 Inspeccione el cuello uterino para asegurarse que esté presente una bola de hielo dura y de color blanco. 8 Inspeccione si el cuello uterino tiene sangrado, y si es necesario, aplique presión con un hisopo limpio. Deseche el hisopo. 9 Retire el espéculo y colóquelo en una solución de cloro al 0.5% durante 10 minutos para descontaminar. HABILIDAD/ACTIVIDAD REALIZADA SATISFACTORIAMENTE TAREAS DESPUÉS DE LA CRIOTERAPIA 2. Limpie la fuente de luz con una solución de cloro al 5% o alcohol. 2 Sumerja las manos enguantadas en una solución de cloro al 0.5%. Séquese los guantes haciendo que la parte inferior quede afuera.  Si desecha los guantes, colóquelos en un contenedor hermético o bolsa plástica.  Si vuelve a utilizar los guantes quirúrgicos, sumérjalos en una solución de cloro al 0.5% durante 10 minutos para descontaminarlos. 3 Lávese las manos minuciosamente y séqueselas. 4 Compruebe que la mujer no tenga cólicos excesivos antes de ayudarla a sentarse, bajarse de la mesa y vestirse. 5 Comunique a la mujer acerca del cuidado después del tratamiento e instrucciones de seguimiento. 6 Registre el tratamiento y el plan de seguimiento en el registro de la mujer. 7 Solicite a la mujer que espere en la clínica por lo menos durante 15 minutos antes de enviarla a casa. HABILIDAD / ACTIVIDAD REALIZADA SATISFACTORIAMENTE 52
  • 54. 53 6. EVALUACIÓN CON IMÁGENES DEL CUELLO UTERINO Esta evaluación por imágenes está diseñada para monitorear la adquisición del conocimiento práctico durante el desarrollo del curso. Se espera una calificación del 85% o superior, para considerar la evaluación superada. Esta evaluación tendrá una simulación el 4to día y el examen se tomará el 5to día del curso. Aquellos que obtuvieron una calificación menor del 85% en el 1er. intento, tendrán una 2da. oportunidad con un examen alterno, el último día del curso.
  • 55. 54 a. HOJADE RESPUESTAS PARA LAS EVALUACIONES POR IMÁGENES Instrucciones: Para cada una de las 20 imágenes que se muestren, suponga que se ha aplicado ácido acético y ha transcurrido un minuto. Observe las imágenes y elija uno de los resultados de IVAA que aparecen debajo. En base al resultado de IVAA, seleccione una de las opciones de manejo. Complete la mejor respuesta para el diagnóstico y el manejo de acuerdo con los datos provistos de la paciente. RESULTADOS POSIBLES DE LA IVAA OPCIONES POSIBLES DE MANEJO Sospecha de cáncer IVAA positivo IVAA negativo Control cada 3 años Tratamiento con crioterapia Referencia NÚMERO DE IMAGEN RESULTADOS DE LA IVAA MANEJO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 57. I. FORMATOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA. Formato de reporte de IVAA (Referencia y contra referencia) 56
  • 58. Formato de reporte de IVAA para entregar a la paciente. 57
  • 59. Consentimiento informado para crioterapia CART A DE COIISEln'llllENTO PARA CRIOTERAP IA Se me ha explicado y comprendo que: A.te han detectado una lesión en el cuello del útero que está relacionada con el desarrollo del cáncer. Esta lesión puede ser tratada inmediatamente usa n d o un método de congelación llamad.o crioterapia. Este tratamiento consiste en la aplicación ele frío sobre la lesión que me han detectado en el cuello uterino para congelar y destruir las células anormales. Durante el tratamiento, puedo sentir un cólico leve e.n la parte baja del abdomen, y puedo tener u.na sensación de frío en la vagina. El cólico desaparecerá rápidamente en 1 S a 30 minutos. En los siguientes días pued.o presentar cólicos leves parecidos a los cólicos menstruales. Algunas m.ujeres pueden tener un ligero sangrado. Después del tratam.iento, las células anormales destTuidas se desprend.e rán presentándose un flujo vaginal acuoso por 15 días a un mes. Durante este periodo, no debo colocarme nada en la vagina (ni hacenne lavados o usar tam.pones). No deberé tener relaciones se.xu.ales en los siguientes 30 días. No deberé tener relaciones se.xu.al.es mientras tenga de.soe.ns o. Existe el riesgo (100/o) de qu.e la crioterapia, aún cuando se h.a,ya aplicado correctamente, no sea efectiva, esto se detectará en los conb'oles posteriores. Existe un.a posibilidad qu.e las lesiones de mi cu.ello ate.rin.o no sean. precursoras del cáncer, en cuyo caso, la crioterapia habrá sido innecesaria, si no quiero recibir la crioterapia sin confirmación de mi lesión, podria esperar los resultados de otros exá.:menes CODlO la biopsia. Si tengo preguntas con respecto a este trat-8J2Úento podré hacerlas al personal de salud quien.es despejaran cualquier du.da.. Yo, luego de haber leído y entendido este documento, acepto en forma voluntaria, sin ninguna presió n u obligación, participar en el programa. FIRMA DE LA PACIENT E FIRM A DEL TESTIGO FIRMA DEL PROFESIO NAL RESPONSABLE Lugar y fecna�------------, ----ª"'-------'de Penonal de aalud a quien puedo conaultar: Nombre·-------------------------------� Tele.fono:�------------------------------- 58
  • 60. Formato de reporte de crioterapia. 59
  • 61. Formato de indicaciones para las pacientes tratadas con crioterapia. Ficha de referencia para la paciente. 60
  • 62. Edad Formato de registro de actividades diarias del programa de prevención secundaria para cáncer de cuello uterino basado en IVAA y crioterapia. PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA – CRIOTERAPIA ESTABLECIMIENTO DE SALUD: " " “REPORTE DIARIO” MES: AÑO PROPOSITO DE VISITA RESULTADO DE TAMIZAJE (IVAA) MANEJO DE IVAA (+) CON CRIOTERAPIA RAZON DE PACIENTES REFERIDAS REFERENCIA MANEJO DE PACIENTES CONTROL AL AÑO N° Fecha 1 N° de Historia Clínica/ DNI Apellidos y Nombres Dirección/Teléfono 1.- IVAA primera vez. 2.-Control al año. 3.-Control cada tres años. 4.-Crioterapia postergada. 5.-Control al mes posterior a la Crioterapia 6.-Referida. 1.-IVAA (+). 2.-IVAA (-). 3.-Sospecha de cáncer. 1.-El mismo día. 2.- Postergada. 3.- Retorno de crioterapia postergada. 1.-Sospecha de cáncer. 2.-Lessión extensa o lesión que se introduce al canal. 3.-Otros (especificar) 1.-Paciente referida con IVAA positiva no confirmado. 2.-Paciente referida IVAA positiva con tratamiento de crioterapia. 3.-Paciente IVAA positiva confirmado y crioterapia Postergada. 4.-Paciente referida con IVAA positiva confirmado y referida. 1.- IVAA (+) y Referida. 2.-IVAA (-). NOMBRES Y APELLIDOS DEL RESPO NS ABL E Obs./ Med. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 61
  • 63. 62 Formato del registro mensual de actividades del programa de prevención secundaria para cáncer de cuello uterino basado en IVAA y crioterapia. PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA – CRIOTERAPIA “CONSOLIDADO MENSUAL” ESTABLECIMIENTO DE SALUD " " MES_ AÑO INDICADORES / GRUPO ETAREO 30-49 Total<30 ≥50 N° Pacientes Atendidas PROPOSITO DE VISITA 1.- IVAA primera vez 2.- IVAA Control al año 3.- IVAA Control cada tres años 4.- Crioterapia Postergada 5.- Referida RESULTADO DE TAMIZAJEde 1er IVAA 1.- IVAA (+) 2.- IVAA (-) 3.- Sospecha de cáncer MANEJO DEL 1er IVAA (+) CON CRIOTERAPIA a)Crioterapia el mismo día b)Postergada c) Retorno de crioterapia postergada RAZÓN DE REFERENCIA DESPUES DEL 1er IVAA 1.- Sospecha de cáncer 2.- Lesión extensa o lesión que se introduce al canal 3.- Otros PACIENTES REFERIDAS 1.-Paciente referida con IVAA positiva no confirmado. 2.-Paciente referida IVAA positiva con tratamiento de crioterapia. 3.-Paciente IVAA positiva confirmado y crioterapia postergada. 4.-Paciente referida con IVAA positiva confirmado y referida. CONTROL AL AÑO POSTERIOR A LA CRIOTERAPIA 1.- IVAA (+) y Referida. 2.-IVAA (-). Control al mes post crioterapia
  • 64. 63 II.FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREVENCIÓNSECUNDARIA PARA EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO BASADA EN IVAA Y CRIOTERAPIA (A ser completado por los participantes) Por favor indicar cuál es su opinión sobre los siguientes componentes del curso utilizando una escala de 1 a 5: 5–Totalmente de acuerdo 4–De acuerdo 3–No tengo opinión alguna 2–En desacuerdo 1–Totalmente en desacuerdo N° COMPONENTE DEL CURSO PUNTUACIÓN 1 El curso me ha brindado conocimientos suficientes acerca de IVAA y crioterapia. 2 El contenido del curso satisface el cumplimiento de los objetivos. 3 El tiempo asignado a la práctica clínica ha sido suficiente 4 Hubo suficientes oportunidades para practicar consejería. 5 Hubo suficientes oportunidades para practicar IVAA. 6 Hubo suficientes oportunidades para practicar crioterapia. 7 Las listas de verificación me ayudaron en la adquisición de la habilidad. 8 Los exámenes fueron objetivos y adecuados. 9 Me siento seguro para prestar servicios de IVAA y crioterapia. 10 La supervisión de los capacitadores fue buena y me ayudó a adquirir los conocimientos y la habilidad. COMENTARIOS ADICIONALES: 1. ¿Qué temas (de haberlos) deben agregarse para mejorar el curso? Por favor explique su sugerencia. 2. ¿Qué temas (de haberlos) deben eliminarse para mejorar el curso? Por favor explique su sugerencia. 3. ¿Tiene algún comentario adicional acerca del curso?
  • 65. 64 III. INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE DE UN MODELO DE CUELLO UTERINO Antes de comenzar el curso, el capacitador debe montar un modelo que puedan utilizar los participantes a fin de practicar la crioterapia. La cantidad de modelos que el capacitador debe montar dependerá de la cantidad de participantes en el curso. Para cada modelo de cuello uterino se necesitan los siguientes materiales:  Un tubo de vidrio de cloruro de polivinilo (PVC) (de 5 cm de diámetro y 15 cm de largo) o un rollo de cartulina.  Cuatro clavos o mondadientes de 7,5 cm.  Un pedazo de salchicha o chorizo (de menos de 5 cm de diámetro). Paso 1: Perfore con un torno cuatro orificios a aproximadamente 2,5 cm del borde del tubo de PVC en las posiciones horarias de las 12, 3, 6 y 9 alrededor del perímetro. El diámetro de los orificios debe ser lo suficientemente amplio para permitir que los clavos se ajusten perfectamente. Como alternativa, utilice los mondadientes para hacer cuatro agujeros en el rollo de cartulina. Paso 2: Corte aproximadamente 2,5 cm de uno de los extremos de la salchicha para que quede plano. Inserte el extremo plano de la salchicha ¼ dentro del tubo de PVC o del rollo de cartulina por el extremo donde hizo los orificios. Paso 3: Utilice los clavos o los mondadientes para sostener la salchicha en su lugar pasándolos a través de los orificios y luego a través de la salchicha. Nota: Si va a reutilizar los modelos, refrigérelos después de usarlos.