SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GARZA BUEYERA (Bubulcus Ibis). Conozcamos su Mundo Fascinante…Para
entender su Comportamiento, en el Centro Recreacional El Edén del Municipio de
Sibundoy - Putumayo - Colombia.
BLANCA GUADALUPE ROMERO ROSERO.1
RESUMEN
En el valle de Sibundoy, Putumayo,
Colombia, se ha notado la presencia de
Garzas Bueyeras (Bubulcus ibis). Hace
algunos años, su población se ha visto
incrementada, ésta es una especie
llamativa, con muchos nombres comunes,
la mayoría de ellos relacionados con su
costumbre de seguir al ganado, se la
conoce con equivalentes a garza del
ganado, garza ganadera, grulla de las
vacas…su nombre en árabe es “Abu
qerdan” que significa padre de las
garrapatas, en referencia al gran número
de parásitos que se encuentran en sus
colonias de cría. La rápida y masiva
expansión de la garcilla bueyera se debe a
su relación con los animales domésticos.
Originalmente estaba adaptada a una
relación comensal con los grandes
ungulados salvajes a los que fácilmente
sustituyó por el ganado doméstico.
Mediante la investigación, se logra
contabilizar el número de individuos que
constituye su población, además se
contribuye a determinar el impacto
ambiental que la garza bueyera causa en
el ecosistema.
1
Departamento de Ciencias Naturales, unidad de
Biología y Química, Institución Educativa
Almirante Padilla, San Francisco, Putumayo,
Colombia. luro012@gmail.com.
PALABRAS CLAVE: Garza ganadera,
Población, Resiliencia, pH, Calicata,
Aves migratorias.
ABSTRACT
In the Sibundoy Valley in Putumayo
department (Colombia) the presence of
cattle egrets (Bubulcus ibis) has been
noticed because just a few years ago, the
population of this species increased. This
remarkable species has many common
names most of them related to its habit of
chasing livestock. It is known as egret of
the cattle, stock-breeder egret, egret of the
cows, etc. Its Arabic name is “Abu
qerdan”. It means father of the ticks. This
name refers to the huge number of
parasites that live in their breeding
colonies. The fast and massive expansion
of the cattle egrets is due to their relation
to domestic animals. This species was
originally adapted to a commensal
relation with big wild ungulates. Then,
this relation was easily replaced with
domestic livestock. As a consequence,
cattle egrets have become widespread and
have been able to occupy niches that
otherwise would be empty.
KEY WORDS: Cattle egret, population,
Resilience, pH, Trial pit, migratory birds.
2
INTRODUCCIÓN
Cuando se estudia y se conoce a las
garzas se aprende las interrelaciones que
hay con el medio, se sabe que existen
seres como los insectos que también están
relacionados con ellas, los cuales son el
alimento diario de estas aves, entre los
principales se nombran los tábanos y las
garrapatas. Todo esto, contribuye al
equilibrio natural de los ecosistemas, de
esta manera se vive en una armoniosa
relación comensal donde a la naturaleza
hay que quitarle solamente lo que
necesita.
Sus poblaciones son migratorias y tienen
la capacidad de dispersarse mucho, factor
que le permite expandirse con facilidad.
En la región del valle de Sibundoy se ha
observado la instalación y crecimiento de
su población, por lo que es importante
conocer cuál es la función que cumplen
estas aves en los ecosistemas para
determinar si su presencia representa
beneficio o por el contrario, algún tipo de
riesgo para las aves nativas de la región y
el ecosistema.
Se decide investigar a esta pequeña ave,
originaria del viejo mundo, que habita
desde muchos años atrás en la región,
vemos cómo todas las mañanas o tardes,
bandadas de ellas o grupos pequeños de 6
a 8 individuos circundan el cielo, en un
vuelo mágico, creando paisajes de
ensueño, también contemplamos a lo
lejos desde la carretera vía Sibundoy-San
Pedro, el hermoso “Garcero” que semeja
un gigantesco árbol de Algodón.
Los principales objetivos que mueven a
investigar esta esbelta ave es conocerla en
su hábitat natural para entender su forma
de vida y la relación que cumple en los
ecosistemas del Alto putumayo.
De esta manera, se pretende crear una
ventana al mundo natural de las aves, en
este caso…conocer el Mundo Fascinante
de la Garcilla Bueyera, ave de
extraordinaria belleza que habita en la
región. Además, dar a conocer cómo
vive, cuáles son sus patrones de
comportamiento y la incidencia que ella
representa en el entorno.
El avistamiento de estas elegantes aves,
causan mucho revuelo y admiración, al
contemplar su agraciado caminar, sus
hermosas formas y pequeño tamaño,
surgen interrogantes como: ¿Cuál sería el
impacto para los Ecosistemas del valle de
Sibundoy, si las garzas aumentan su
número poblacional dado que estas aves
tienen pocos enemigos naturales?, ¿Qué
consecuencias traería la superpoblación
de estas aves para las especies de aves
nativas en el valle de Sibundoy?
Se ha elegido este tema para investigar,
dado el escaso registro existente en la
región, cuando se ingresa a páginas de
Internet u otras fuentes bibliográficas se
encuentra cantidad de información acerca
de las garzas de otras especies que
habitan en otros países como: Panamá,
Brasil, Costa rica, España y otras regiones
de Colombia y del mundo. De esta
manera, se contribuye a difundir Cuáles
son los patrones de comportamiento de la
garza ganadera en el valle de Sibundoy, si
no conocemos lo que tenemos en el
entorno, mucho menos podemos saber
para qué sirven, por esto acompañados de
los procesos de investigación se destaca
la importancia de preservar los recursos
naturales que son Riqueza y Patrimonio
de la humanidad.
3
EL VIAJE DESDE ÁFRICA
La garza bueyera es una de las aves más
comunes del continente americano, el
área de distribución original de esta
especie se encuentra en África, sur de
Europa y sur de Asia. A finales del siglo
XIX, un grupo de estas aves logró llegar
volando al noreste de Suramérica donde
fueron vistas por primera vez en las
Guayanas en 1877.2
, desde aquí las
garcitas comenzaron a expandirse de
forma explosiva, favorecida por la
introducción del ganado y la consecuente
deforestación de los amplios bosques del
continente, que le crearon ambientes
apropiados para su existencia.
La especie fue registrada por primera vez
en Estados Unidos, en 1941 y el primer
registro para Colombia data de 1949.3
, En
la actualidad habita un área amplia desde
Canadá hasta el sur de Argentina y Chile.
TRAZANDO EL CAMINO… VAMOS
LLEGANDO!
El recorrido de indagación se fundamentó
en:
 personas entrevistadas (Diálogo de
Saberes). William Daza
(Antropólogo) y Jhon Jairo Mueses
 ( Ingeniero Ambiental).
 Fotografías de inventario personal que
se coleccionó en las diferentes salidas
de campo(Registro fotográfico)
Orientaciones y acompañamiento de
profesionales Calificados (Ingenieros
Ambientales) que permitieron la
2
Aves migratorias de Málaga España.
3
www.damisela.com
fundamentación de la investigación en los
aspectos de Distribución geográfica
(Levantamiento de Coordenadas con
instrumentos especializados (GPS) y
Análisis de suelo (Laboratorio del
Instituto Tecnológico del Putumayo)
 Salidas de campo en tres fases: De
exploración, de Indagación y de
registro de datos que permitieron la
organización de la Información, la
sistematización, la divulgación, la
publicación y la comunicación del
trabajo científico. (Estudiantes,
docentes investigadores,
coinvestigadores y asesora Ondas.
 Visita a entidades Ambientales
Mediante diálogo de saberes(entrevistas a
personas conocedoras del tema),
sistematización de entrevistas, registro
fotográfico, salidas de campo, visita a
entidades ambientales, organización y
sistematización de la información se
elabora el informe de investigación para
divulgar, comunicar y publicar los
hallazgos encontrados con la
investigación y presentarlo al comité
organizador ONDAS.
RECORRIENDO E
INDAGANDO…VAMOS
APRENDIENDO!
La Investigación se enmarca en el Método
Descriptivo, por cuanto permite observar
y describir los fenómenos, sin manipular
variables e incluye primer nivel de
conocimiento científico.
Según el lugar: se considera de campo,
conseguir una situación que se aproxime
lo más posible a la realidad.
4
Según la Temporalización: es
longitudinal, el mismo grupo de sujetos
durante un periodo de tiempo.
Según el número de individuos: es de
Grupo, muestras grandes seleccionadas
mediante algún procedimiento de
muestreo
REGISTROS Y HALLAZGOS
Con la asesoría y documentación de las
personas entrevistadas, fotografías de
inventario personal que se registró en las
diferentes salidas de campo, orientaciones
y acompañamiento de personas
profesionales (Sebastían Enríquez Osorio
y Henry Ceballos Ingenieros
Ambientales), Lily Vanessa Enríquez:
asesora Ondas, se registró e identificó:
 Patrones de comportamiento de las
garzas
 Tipo de alimento que consumen
 Forma cómo construyen sus nidos
 Número de huevos
 Tipo de arboleda que escogen para
anidar y dormir
 Características de su hábitat
 Especies de Flora y fauna en el
medio
 Tipo de suelo
 Resiliencia
 Número de individuos de la
población
 Impacto ambiental causado por el
guano
 Cambios morfológicos en el periodo
de reproducción
En cuanto a sus hábitos, se ha podido
establecer que temprano en la mañana,
tipo 6 a.m, las garzas se dispersan
volando en pequeñas bandadas desde su
colonia hasta sus sitios de alimentación,
generalmente ubicados a pequeñas o
grandes distancias. Al atardecer, a horas
de las 4 p.m en adelante, las garzas
retornan a su casa el “Garcero” para
dormir. Regresan en pequeños o grandes
grupos desde diferentes coordenadas; Sur
occidente y suroriente, su vuelo es
mágico, notándose que aunque el grupo
sea pequeño (6 a 8 individuos) o grande
(30 a 50 individuos), forman la V
disponiéndose en el vértice el individuo
alfa. Desde lejos se puede apreciar cómo
la vegetación del lugar, aparece
completamente cubierta de manchas
blancas formadas por centenares de
garzas que semejan motas de algodón.
Los principales Tipos de Alimento de la
Garcilla Ganadera son:
Los tabánidos (Tabanidae) son
una familia de insectos conocidos
como tábanos que, como el resto de
los dípteros, sólo tienen
dos alas funcionales, las anteriores. Las
alas posteriores han sido transformadas
en halterios o balancines, apéndices que
ayudan al control del vuelo, lo que les
permite volar muy activa y eficazmente,
alcanzando los 30 kilómetros por hora en
vuelo recto, en particular los tábanos de
pradera.
Fuente: Wikipedia
Tabánidos, comúnmente: Tábanos
5
Los ixodoideos (Ixodoidea) son
una superfamilia de ácaros, conocidos
vulgarmente como garrapatas.
Son ectoparásitos hematófagos (se
alimentan de sangre) y son vectores de
numerosas enfermedades
infecciosas entre las que destacan
el tifus o la enfermedad de Lyme. Son los
ácaros de mayor tamaño. Hay dos
familias reconocidas: Ixodidae conocida
como garrapata dura, generalmente
parasita a grandes mamíferos como el
ganado, también al ser humano, y
argasidae, familia conocida como
garrapata blanda que generalmente
parasita a animales pequeñas como las
aves.
Fuente: Wikipedia
Ixodoideos, comúnmente: garrapata dura.
Otros, por ejemplo pequeños roedores
como: ratones, también se ha visto que
incluyen en su dieta pequeños anfibios
como salamandras y ranas. Los cuales son
indispensables para compensar la baja
cantidad de nutrientes como el calcio y el
fósforo.
FORMA COMO CONSTRUYEN SUS
NIDOS Y NÚMERO DE HUEVOS
Estas colonias suelen estar situadas en
medio de áreas pantanosas, escogen
arboledas de mediana altura,
generalmente Mayos, construyen sus
nidos en las ramas de estos árboles de
manera desprolija, es decir de forma
desordenada, son plataformas de ramitas
secas en donde la hembra deposita de 2 a
3 huevos ovalados de color azul celeste.
Se puede observar que en un solo árbol
puede haber de 5 a 7 nidos en diferentes
niveles de acuerdo a las ramas principales
que tenga el árbol.
El tiempo de incubación de los huevos es
de 23 días, el polluelo es cuidado por la
hembra y el macho que se turnan para
alimentarlo, éste permanece durante 45
días en el nido hasta que aprende a volar.
“SU CASA: EL GARCERO”
Ubicado en la vía entre el municipio de
sibundoy y corregimiento de San Pedro.
Mirando desde la carretera parece un
gigantesco árbol de algodón y poco a
poco al acercarse se aprecia una arboleda
de mayos que ha sido elegida como
plataforma de instalación de centenares
de garzas en la cual duermen y anidan en
el periodo de reproducción.
El área del garcero mide
aproximadamente 25 metros de ancho por
40 metros de largo para una superficie
total de 1000 metros cuadrados, que
alberga una densidad de población de
1232 individuos aproximadamente, dato
promedio registrado en las 3 salidas de
campo del grupo de investigación.
6
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
ESPECIES DE FAUNA Y FLORA
En el lugar de Investigación se encuentran
muchas especies de plantas, las
predominantes son: Mayos, helechos,
kikuyos, corazón herido, grama, musgos,
mora, bromelias.
En lo que se refiere a fauna, se encuentran
otras aves como gavilanes, alcaravanes,
golondrinas, mirla patiamarilla, otras
especies menores como: insectos,
cucarrones, gusanos, mariposas, arañas,
hormigas comunes, entre otras.
ANÁLISIS DE ALGUNAS
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
DEL SUELO EN EL GARCERO
Una vez hecho el recorrido de campo, se
procedió a evaluar dos propiedades físicas
como densidad aparente, densidad real y
una propiedad química en este caso el pH
para lo cual se realizó 2 calicatas una
fuera del garcero y la otra cerca del área de
estudio para determinar los cambios que
pueden generar estas aves en el recurso
suelo.
Para realizar el análisis de suelo, se
tomaron muestras, de dos excavaciones o
calicatas (ver fig.1 excavaciones) de
forma manual con una dimensión de 30
cm de largo x 30 cm de ancho x 50 cm de
profundidad.
Figura 1. Calicata (excavación)
Fuente: Grupo de Investigación
VISTA 1. UBICACIÓN DEL GARCERO
VISTA 2. UBICACIÓN DEL GARCERO
VISTA 3. UBICACIÓN DEL GARCERO
7
DENSIDAD APARENTE. (Da),
DENSIDAD REAL (Dr)
Para determinar la densidad aparente, se
utilizó un anillo de acero de 2,5 cm de
alto y 5 cm de diámetro. Esta muestra se
tomó a 15 cm de profundidad dentro de la
calicata. Luego se la lleva al horno a
105°C durante 24 horas y se retira y se
vuelve a pesar (muestra seca), mediante la
implementación de una formula se
obtiene la densidad aparente.
Figura 2. Toma de muestras con anillos
Fuente: grupo de Investigación 2014
Figura 3. Toma de muestras con anillos
Fuente: Grupo de Investigación 2014
Formula de Densidad aparente (Da)
Para la densidad real se tomaron muestras
disturbadas (manipuladas) con barreno en
las mismas calicatas empleadas
anteriormente, posteriormente se las lleva
al laboratorio y se las deja secar al aire
libre (Humedad
higroscópica) durante 8 días, luego se las
tamiza y se toman dos gramos de este
suelo y se las introduce en un picnómetro.
Para este cálculo se pesa el picnómetro
con tapa previamente vacío, luego se le
adiciona agua hervida o destilada y
vuelvo a pesar el picnómetro con el agua,
posteriormente riego el agua hasta la
mitad del picnómetro y le agrego los 2
gramos de suelo tamizado seco al aire.
Una vez adicionado el suelo coloco a
hervir durante 3 minutos dejo reposar
hasta que se enfríe mas o menos 2 horas
fig 3, al cabo del cual adiciono agua
hervida fría hasta llenar el picnometro y
finalmente peso el picnometro con el
agua y con el suelo y mediante una
formula obtengo la densidad real.
Figura 4. Determinación de densidad real.
Fuente: Grupo de investigación. 2014
8
Formula de Densidad real (Dr)
Figura 5. Solución de muestras de suelo.
Fuente: Grupo de investigación. 2014
POTENCIAL DE HIDROGENO (pH).
Las muestras se tomaron a 20 cm de
profundidad en relación con la superficie
del suelo. Para extraer cada submuestra,
se utilizó el barreno para facilitar la
estandarización de la profundidad y
cantidad de suelo. El muestreo se realizó
dentro y fuera del garcero para poder
diferenciar el pH de dicho lugar.
Cada muestra tuvo un peso de 200 g de
suelo para la determinación del pH.
Después de tomadas las muestras se
llevan al laboratorio y se las deja secar al
aire libre (Humedad higroscopica)
durante 8 días, luego se las tamiza y se
toman 20 gramos de este suelo y
mediante una relación 1 a 1 se determina
el pH (verfig 5.)
La relación 1 a 1 consta de tomar 20 gr de
suelo más 20 cm3
de agua destilada y se
agita durante 30 segundos 3 veces cada
20 minutos durante 1 hora, pasado los 60
minutos se toma el pH con ayuda del
potenciómetro una vez realizados los
análisis se interpretaran con la Tabla 1 de
valoración propuesta por Castro &
Gómez 2013.
Tabla 1:
Estándares generales para interpretar
análisis de suelos.
pH Estimativo
<4,5 Extremadamente ácido
4,5 – 5,0 Muy fuertemente ácido
5,1 – 5,5 Fuertemente ácido
5,6 – 6 Moderadamente ácido
6,1 – 6,5 Ligeramente ácido
6,6 – 7,3 Neutro
7,4 – 7,9 Alcalino calcáreo
>7,9 – 8,4 Moderadamente
alcalino (Na)
>8,4 – 9,0 Fuertemente alcalino
(Na)
Fuente: Castro & Gómez 2013.
Figura 6. Determinación de pH.
Fuente: Grupo de investigación.
9
ANALISIS DE DENSIDAD
APARENTE
Las densidades aparentes están
correlacionadas con los procesos de
manejo que ocurren en el suelo, todos los
procesos que modifican la estructura del
suelo influyen en el cambio de la
densidad aparente. Dichos efectos
finalmente se manifiestan en la porosidad
del suelo
En la gráfica se puede evidenciar que la
materia orgánica procedente del guano de
las garzas hace disminuir la Da, ya que
por equivalencia de volumen es mucho
más ligera que la materia mineral e
incrementa la estabilidad de los agregados
del suelo, siendo este segundo efecto el
más importante en la mayoría de los
suelos.
ANALISIS DE DENSIDAD REAL
El análisis, mostró que no se presentaron
diferencias de esta variable en las
unidades de suelo evaluadas, cuya
tendencia fue a mantenerse estable en las
áreas de muestreo, situación considerada
normal ya que esta propiedad presenta
una baja variabilidad con relación a la
densidad aparente, debido a que esta
propiedad no es susceptible al cambio, en
este la densidad real depende de la
mineralogía de los suelos y del contenido
de materia orgánica.
ANALISIS DE pH
El análisis de promedios para esta
propiedad mostró que no se presentaron
diferencias entre las capas evaluadas en
donde los resultados estuvieron en un
rango de 5,58 a 5,75 para un promedio de
5,65 para los dos muestreos,
predominando un pH moderadamente
ácido según la escala adaptada para suelos
(Castro & Gómez 2013). Estos suelos se
caracterizan por presentar baja solubilidad
del fosforo (P) y regular disponibilidad de
calcio y magnesio (Ca, Mg), no se
presentan dificultades en la toxicidad del
aluminio (Al), el cual es un limitante para
la disponibilidad de nutrientes en el suelo.
RESILIENCIA
Con base a los resultados del análisis de
suelo, el impacto ambiental que causa el
0
0.5
1
1.5
A
0.8
1.1
Garceareo
Area aledaña
0
2
1.9 1.9
Garceareo
Area
aledaña
5.6
5.65
A B
5.65
5.62 Garceareo
Area aledaña
10
guano (Heces fecales) de la garza no
altera el Ecosistema, por lo tanto no
representan una amenaza ecológica,
estableciéndose la propiedad de
Resiliencia, que consiste en recuperar a su
estado inicial en un 80 a 90% el
ecosistema, es decir que en determinados
periodos de tiempo pareciera afectarse el
lugar por cuanto empieza a deteriorarse el
hábitat, reflejándose esto en las arboledas
que pierden su follaje, el color oscuro de
sus tallos y el suelo, también en el olor
penetrante que se acentúa en el lugar. En
una de las salidas de campo pudimos
apreciar y fotografiar todo esto, pasado
un mes retornamos al lugar y observamos
como el pasto y otras especies de flora se
habían recuperado en el suelo y también
el follaje de los mayos volvieron a
recuperarse, sobre todo en las partes
apicales de las ramas (yemas terminales
de las ramas)
NUMERO DE POBLACIÓN DE LAS
GARZAS
El avistamiento de garzas se realizó
mediante observación directa y con ayuda
de binoculares especializados, se realizó
en tres salidas de campo a diferentes
horas del día, teniendo en cuenta la hora
cuando ellas salen del garcero en busca de
su alimento diario en la mañana a las
6.am y a la hora de retorno a su casa para
dormir (desde las 4 p.m. hasta 6.40 p.m.).
Para esto dividimos al grupo en tres
subgrupos para corroborar datos
obtenidos y para sacar el promedio
aproximado del número de individuos en
la población del garcero lo cual se registra
en la siguiente tabla….
Salida
de
Campo
Fecha # de individuos
1 Sep/2014 1197
2 Oct/014 1223
3 Nov/2014 1233
Promedio 1236
CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN EL
PERIODO DE REPRODUCCIÓN
La garza bueyera en el periodo de
reproducción sufre algunos cambios
morfológicos importantes, sobre todo en
el macho, el cual la base de su pico y sus
patas se tornan de un color rojizo, cuando
no están en periodo de cría el color del
pico es amarillo y de las patas
anaranjado-grisáceo, además cambia el
color de sus plumas pectorales y
nupciales (penacho de plumas en la
región cefálica), las cuales se tornan de un
color amarillo o anaranjado. En la
hembra, no se perciben estos cambios. La
garza ganadera es monógama y la pareja
se encarga del cuidado del nido.
EL MACHO, CUANDO NO ESTA EN
TEMPORADA DE CRÍA EL COLOR DEL PICO
ES AMARILLO Y EL DE LAS PATAS
ANARANJADO GRISÁCEO
11
PREPARADO Y VESTIDO CON SU TRAJE DE
GALA…LISTO PARA SU ENCUENTRO
AMOROSO CON SU PAREJA!
LA HEMBRA ES ESBELTA Y DE MENOR
TAMAÑO Y NO SUFRE CAMBIOS
MORFOLÓGICOS EN ÉPOCA DE
REPRODUCCIÓN.
TAXONOMÍA
La garcilla bueyera fue descrita en 1758
por Carlos Linneo, en su obra: “Sistema
Natural” como: Ardea ibis. Luego en
1885, Charles Lucien Bonaparte la
trasladó a su género actual: Bubulcus,
dadas sus características anatómicas y
fisiológicas. Bubulcus es la palabra latina
que traduce “pastor” en referencia a la
asociación de esta especie con el ganado.
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino: Animal
Filo: Cordados
Clase : Aves
Orden: pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Género: Bubulcus
Especie: B. ibis
Nombre binomial: Bubulcus ibis
Nombre Común: Garza ganadera
RELACIÓN CON EL HOMBRE
La garza bueyera, es un ave popular entre
los ganaderos, controlador natural de los
parásitos del ganado: tábanos y
garrapatas. Se ha reportado en algunos
sitios de otros países que las garzas son
vectores de infecciones animales como:
hidropericardia, enfermedad de gumboro
y enfermedad de Newcastle.
Afortunadamente en nuestros ecosistemas
no se ha reportado ningún informe de
salubridad.
RELACIÓN CON LOS ECOSISTEMAS
En el lugar donde anidan y duermen, es
decir “El Garcero”, pueden ocasionar
daños en el suelo, dada la alta
acumulación de guano y el deterioro de
las arboledas es inminente, quedando
solamente las ramas desnudas sin ningún
tipo de follaje y tornándose los tallos de
las ramas de un color oscuro, lo mismo
que el suelo, dada la alta concentración de
amoniaco procedente de las heces fecales.
La relación directa con el ganado es de
tipo comensal, las garzas se encargan de
desparasitar a estos mamíferos y
generalmente caminan pausadamente
entre las patas de estos cuadrúpedos,
12
estando listos a cazar los insectos que se
levantan del suelo en cada pisada que dan.
La garza ganadera es especial en su
familia, pues no requiere la presencia de
ambientes acuáticos para vivir. En lugar
de pescar, como lo hacen casi todas las
demás garzas, esta especie habita en
potreros donde se posa junto al ganado y
atrapa los insectos y otros pequeños
animales…creando una armoniosa
Relación Comensal.
SAQUEO DE HUEVOS Y PICHONES POR
OTROS ANIMALES.
Se observó que otras aves como los
alcaravanes, gallinazos y águilas se
acercan a los nidos para saquear los
huevos o pichones que se encuentran
vivos o muertos en el lugar de estudio,
convirtiéndose en la principal amenaza
para la disminución de la población.
HALLAZGOS ENCONTRADOS
Los estudiantes investigadores se
involucran desarrollando actividades
como: Avistamiento de garzas para
realizar el conteo manual de estas aves y
así obtener el número de individuos
aproximado, organizando luego los datos
en tablas y representándolos mediante
gráficas.
Se realizó salidas de campo de
exploración, Indagación y de registro de
datos. En una de ellas, se tomó muestras
de suelo dentro y fuera del garcero para
determinar algunas propiedades
fisicoquímicas como el pH, el cual arrojó
un valor de 5,65 promedio,
estableciéndose según la tabla 1 (Castro
& Gómez 2013) como un suelo:
“Moderadamente ácido” y la presencia o
ausencia de algunos elementos químicos.
Con base a los resultados obtenidos, se
puede establecer que el Impacto
Ambiental causado por las garzas en el
ecosistema es bajo. En la primera salida
de campo (de Exploración), se pudo
apreciar el deterioro inminente en los
árboles de mayo, los cuales habían
perdido el follaje y sus ramas se
observaban de un color negro, lo mismo
sucedía en el suelo, el cual estaba
desprovisto de flora, dado el alto
contenido de guano (heces fecales).
En la segunda salida de campo (de
Indagación) se puede apreciar que había
crecido pasto, grama en el suelo del
garcero predominando el kikuyo a una
altura de 30 a 35 cm y presentando un
color verde intenso, también se
encontraban otras especies como corazón
herido, cintilla, mora, entre otras.
Esto permite deducir que el lugar se
puede recuperar a sí mismo, mediante la
capacidad de Rescilencia en la cual los
Ecosistemas tienden a recuperar en un 80
o 90% su estado inicial y de esta manera
conservar el equilibrio biológico.
En las salidas de campo programadas
para realizar el conteo de garzas (Tres
salidas), se dividió al grupo de
investigación en tres subgrupos a
diferentes fechas, se buscó lugares
estratégicos para ver llegar a las garzas, se
tomaron grupos de 2 estudiantes en
coordenadas: suroriente y suroccidente,
uno de los estudiantes contaba en voz alta
y el otro registraba por escrito. Se
presentó dificultad cuando el número que
ingresaba al garcero era numeroso (entre
30 a 50 o más), puesto que por la
velocidad de vuelo no se podía realizar un
conteo exacto, esta dificultad se plasma
en la tabla de datos en la cual el registro
numérico varía, así de los tres datos
obtenidos sacamos un promedio
13
aproximado, es decir un muestreo
representativo.
En el aspecto Pedagógico, los estudiantes
potencializan sus competencias
comunicativas manifestándose en la
confianza y dominio del tema que les
permite enfrentarse ante un público,
vencer sus temores, su timidez. La IEP
(Investigación como Estrategia
Pedagógica) Permite desarrollar en los
estudiantes su capacidad de Asombro, su
Observación y curiosidad frente a
fenómenos naturales, también desarrolla
un alto contenido de criticidad, síntesis,
argumentación y proposición, que son los
pilares fundamentales del trabajo
científico. Además crea espacios que
fomentan el Liderazgo, Respeto,
Tolerancia, Responsabilidad y sentido de
Pertenencia.
En el aspecto Ambiental, permite a los
jóvenes valorar los recursos Naturales de
su entorno, vivenciar una cultura
ecológica de Respeto, Admiración y
Amor por la Naturaleza, demostrando su
sensibilidad humana frente a otros seres
que también hacen parte del planeta. En
las salidas de campo, aprendieron a
caminar en silencio, a observar
minuciosamente, a registrar datos reales,
y a compartir y a comunicar sus ideas de
manera espontánea.
CONCLUSIONES
Mediante la investigación realizada
podemos concluir los siguientes
aspectos:
Bubulcus ibis es un ave originaria del
viejo mundo. Ha colonizado con éxito y
con gran rapidez el resto de los
continentes, estando ausente solo en la
Antártida.
Es un ave esbelta de color blanco. La
hembra es de menor tamaño que el
macho, el cual presenta cambios
importantes en la temporada de
apareamiento, develándose en el color de
su pico, patas y plumas pectorales y
penacho nupcial que se torna de un color
anaranjado.
Anida en colonias generalmente en
terrenos pantanosos, el lugar donde
anidan generalmente es el mismo donde
duermen.
Sus nidos son plataformas de ramas
desordenadas que colocan sobre las ramas
de arboledas de mayo, en donde depositan
de 2 a 3 huevos de tamaño mediano y de
un color azul celeste.
Se alimentan en hábitats herbáceos,
relativamente húmedos o secos.
Acompañan al ganado, y se distribuyen
en zonas a distancias largas o cortas del
garcero, se las observa entre las patas de
estos cuadrúpedos, sigilosas esperando
que los insectos se levanten con cada
pisada que da el ganado.
El impacto ambiental que generan las
garzas en el ecosistema es bajo, dadas la
capacidad de Resiliencia, mediante la cual
los hábitats tienden a recuperarse entre
un 80 a un 90%.
El periodo de invierno no afecta la
población de las garzas, ellas aumentan
el tamaño poblacional, mediante los
ciclos frecuentes de reproducción.
Mediante el análisis de suelo realizado se
pudo determinar que es moderadamente
ácido con un pH promedio de 5.65 según
la escala adaptada para suelos (Castro &
Gómez 2013).
14
Mediante conteo manual y con
instrumentos especiales como binoculares
de largo alcance y secuencias fotográficas
se pudo sacar el promedio poblacional de
individuos obtenidos que conforman el
garcero. Esto se realizó mediante las 4
salidas de campo en las cuales se
visualizó la llegada o salida de las garzas,
el número aproximado de garzas es igual
a 1236.
La dificultad presentada en el conteo de
garzas para determinar su número
poblacional está sujeta a que en algunos
casos en donde las bandadas de garzas era
muy numerosa, no se podía contar
exactamente el número de individuos
dada la velocidad de vuelo de estas aves
para llegar al garcero, entonces hablamos
de un dato aproximado pero no exacto.
El Grupo de Investigación:
“Guairasacha”, de la Institución
Educativa Almirante Padilla bajo la
orientación de los maestros
investigadores: Blanca Guadalupe
Romero y Jairo Yovany Enríquez con el
acompañamiento de los Ingenieros
Ambientales: Sebastían Enríquez, Henry
Ceballos y Asesora Ondas: Lily Vanessa
Enríquez contribuimos con los procesos
de Aprendizaje Significativo, en el
registro de datos, elaboración de gráficas,
síntesis de la información, sistematización
y divulgación de resultados, que
enriquecen el conocimiento del mundo
Fascinante de la Garza bueyera en el
Valle de Sibundoy.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 AMIES Philip.The natural History
Enciclopedia visual. Seres vivos II
 GUTIERREZ Et Al. Aves del
valle de Sibundoy. Alto
Putumayo Colombia. Página: 72.
2013
 Mundo Animal. El tiempo.
Santillana.
 Museum Londres. Páginas 110-
155.
 ORJUELA M. Andrea. Et. Al
Ciencias Naturales 8. Dinámica de
Poblaciones. Páginas 146-155.
WEBGRAFÏA
Tomado de www.damisela.com. Estudios
de la Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis)
Tomado de www.regmurcia.com.
Naturaleza y Fauna. Garza Ganadera
Tomado de Wikipedia.org/wiki/Bubulcus
ibis
ENTREVISTAS
 MUESES Jhon Jairo. Ingeniero
Ambiental. Mocoa
Febrero 4 de 2015
 DAZA William. Antropólogo.
Sibundoy
Octubre 23 de 2014.
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase insecta
Clase insectaClase insecta
Clase insecta
MarifeMishelIzaOa
 
Díptera
DípteraDíptera
Gusanos planos
Gusanos planosGusanos planos
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
Rosa Ana Vespa Payno
 
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanicasistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
Ana Luz Rodriguez
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Moluscos y equinodermos 1 eso
Moluscos y equinodermos 1 esoMoluscos y equinodermos 1 eso
Moluscos y equinodermos 1 eso
mihayedo
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosdreicash
 
Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
Sergio Salgado Velazquez
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
SofiiCabezas
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
Raul Herrera
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Los peces
Los pecesLos peces
Orden lepidoptera
Orden lepidopteraOrden lepidoptera
Orden lepidoptera
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdfMETAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
AdrianaRivasPlata
 
Entomología sistema nervioso.pptx
Entomología sistema nervioso.pptxEntomología sistema nervioso.pptx
Entomología sistema nervioso.pptx
MonySanchez3
 

La actualidad más candente (20)

Clase insecta
Clase insectaClase insecta
Clase insecta
 
Díptera
DípteraDíptera
Díptera
 
Gusanos planos
Gusanos planosGusanos planos
Gusanos planos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanicasistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
 
Moluscos y equinodermos 1 eso
Moluscos y equinodermos 1 esoMoluscos y equinodermos 1 eso
Moluscos y equinodermos 1 eso
 
Briofitos!!!!!
Briofitos!!!!!Briofitos!!!!!
Briofitos!!!!!
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barros
 
Inc26 27-13-i
Inc26 27-13-iInc26 27-13-i
Inc26 27-13-i
 
Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los peces
 
Orden lepidoptera
Orden lepidopteraOrden lepidoptera
Orden lepidoptera
 
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdfMETAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
 
Phylum Nematoda
Phylum NematodaPhylum Nematoda
Phylum Nematoda
 
Entomología sistema nervioso.pptx
Entomología sistema nervioso.pptxEntomología sistema nervioso.pptx
Entomología sistema nervioso.pptx
 

Destacado

Festes de santa gertrudis
Festes de santa gertrudisFestes de santa gertrudis
Festes de santa gertrudis
infantilsantagertrudis
 
Bombé jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)
Bombé  jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)Bombé  jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)
Bombé jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)
CTeI Putumayo
 
Semilleros Ruta J
Semilleros Ruta JSemilleros Ruta J
Semilleros Ruta J
Putumayo CTeI
 
Racons intracicle
Racons intracicleRacons intracicle
Racons intracicle
infantilsantagertrudis
 
A evolução das ideias científicas (aula) - Cláudio da Costa Dias
A evolução das ideias científicas (aula) - Cláudio da Costa DiasA evolução das ideias científicas (aula) - Cláudio da Costa Dias
A evolução das ideias científicas (aula) - Cláudio da Costa Dias
Claudio da Costa Dias
 
Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)
Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)
Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)
CTeI Putumayo
 
Taller formulación de proyectos
Taller formulación de proyectosTaller formulación de proyectos
Taller formulación de proyectos
Putumayo CTeI
 
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la EscuelaPresentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
Putumayo CTeI
 
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculoCurso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Putumayo CTeI
 
85030694 case-study-cholecystitis
85030694 case-study-cholecystitis85030694 case-study-cholecystitis
85030694 case-study-cholecystitis
homeworkping3
 

Destacado (15)

2009_Fall_ISSUU
2009_Fall_ISSUU2009_Fall_ISSUU
2009_Fall_ISSUU
 
Visita a menuts
Visita a menutsVisita a menuts
Visita a menuts
 
Festes de santa gertrudis
Festes de santa gertrudisFestes de santa gertrudis
Festes de santa gertrudis
 
MRONJ
MRONJMRONJ
MRONJ
 
Bombé jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)
Bombé  jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)Bombé  jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)
Bombé jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)
 
Semilleros Ruta J
Semilleros Ruta JSemilleros Ruta J
Semilleros Ruta J
 
Racons intracicle
Racons intracicleRacons intracicle
Racons intracicle
 
2013_Fall_ISSUU
2013_Fall_ISSUU2013_Fall_ISSUU
2013_Fall_ISSUU
 
A evolução das ideias científicas (aula) - Cláudio da Costa Dias
A evolução das ideias científicas (aula) - Cláudio da Costa DiasA evolução das ideias científicas (aula) - Cláudio da Costa Dias
A evolução das ideias científicas (aula) - Cláudio da Costa Dias
 
Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)
Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)
Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)
 
Taller formulación de proyectos
Taller formulación de proyectosTaller formulación de proyectos
Taller formulación de proyectos
 
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la EscuelaPresentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
 
Correus
CorreusCorreus
Correus
 
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculoCurso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
 
85030694 case-study-cholecystitis
85030694 case-study-cholecystitis85030694 case-study-cholecystitis
85030694 case-study-cholecystitis
 

Similar a Guairasacha (Censo poblacional e impacto ambiental de la garza bueyera (bubulcus ibis) en el centro regional el Edén del municipio de Sibundoy Putumayo Colombia)

Dossier ecologia listo
Dossier ecologia listoDossier ecologia listo
Dossier ecologia listoErika0285
 
H miprimerapresentacion kpsc_38
H miprimerapresentacion kpsc_38H miprimerapresentacion kpsc_38
H miprimerapresentacion kpsc_38
pao1999
 
Biologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andres
Biologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andresBiologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andres
Biologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andresBryan Mena Muñoz
 
Biologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andres
Biologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andresBiologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andres
Biologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andresBryan Mena Muñoz
 
Eco_ vida
Eco_ vidaEco_ vida
Eco_ vida
CTeI Putumayo
 
PPT alumno JMGC (Animales)
PPT alumno JMGC (Animales)PPT alumno JMGC (Animales)
PPT alumno JMGC (Animales)
guadalinfopalenciana
 
Animales en peligro de extinción en GTO
Animales en peligro de extinción en GTOAnimales en peligro de extinción en GTO
Animales en peligro de extinción en GTO
tonanzylunestra
 
yoop.pdf
yoop.pdfyoop.pdf
yoop.pdf
tonanzylunestra
 
Informe final salvemos a bubu
Informe final salvemos a bubuInforme final salvemos a bubu
Informe final salvemos a bubu
Katy Raigoza
 
Escuela superior politecnica del litoral
Escuela superior politecnica del litoralEscuela superior politecnica del litoral
Escuela superior politecnica del litoral
eduardo murrieta
 
Pres Exitosa 1ra. Parte
Pres Exitosa 1ra. PartePres Exitosa 1ra. Parte
Pres Exitosa 1ra. Parte
MARIA GPE. DÍAZ DÍAZ
 
armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
anjiguior
 
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docx
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docxMulita o armadillo de nariz larga del sur.docx
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docx
danielfeijoo8
 
Onychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalisOnychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalis
Karla Pezo
 
Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
Quiteria Becerra
 
Preguntas de investigación, tema 7
Preguntas de investigación, tema 7Preguntas de investigación, tema 7
Preguntas de investigación, tema 7Natalia Rodriguez
 
Actividad 28 de septiembre blg
Actividad 28 de septiembre blgActividad 28 de septiembre blg
Actividad 28 de septiembre blg
BioClass1
 
Ara macao guacamayo escarlata
Ara macao guacamayo escarlataAra macao guacamayo escarlata
Ara macao guacamayo escarlata
Angel Loayza Ortiz
 
Relación+..
Relación+..Relación+..
Relación+..laueliza
 

Similar a Guairasacha (Censo poblacional e impacto ambiental de la garza bueyera (bubulcus ibis) en el centro regional el Edén del municipio de Sibundoy Putumayo Colombia) (20)

Dossier ecologia listo
Dossier ecologia listoDossier ecologia listo
Dossier ecologia listo
 
H miprimerapresentacion kpsc_38
H miprimerapresentacion kpsc_38H miprimerapresentacion kpsc_38
H miprimerapresentacion kpsc_38
 
Biologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andres
Biologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andresBiologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andres
Biologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andres
 
Biologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andres
Biologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andresBiologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andres
Biologia 1ero``b`` kdt mena bryan y nicolalde andres
 
Eco_ vida
Eco_ vidaEco_ vida
Eco_ vida
 
PPT alumno JMGC (Animales)
PPT alumno JMGC (Animales)PPT alumno JMGC (Animales)
PPT alumno JMGC (Animales)
 
Animales en peligro de extinción en GTO
Animales en peligro de extinción en GTOAnimales en peligro de extinción en GTO
Animales en peligro de extinción en GTO
 
yoop.pdf
yoop.pdfyoop.pdf
yoop.pdf
 
Informe final salvemos a bubu
Informe final salvemos a bubuInforme final salvemos a bubu
Informe final salvemos a bubu
 
Escuela superior politecnica del litoral
Escuela superior politecnica del litoralEscuela superior politecnica del litoral
Escuela superior politecnica del litoral
 
Pres Exitosa 1ra. Parte
Pres Exitosa 1ra. PartePres Exitosa 1ra. Parte
Pres Exitosa 1ra. Parte
 
armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
 
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docx
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docxMulita o armadillo de nariz larga del sur.docx
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docx
 
Onychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalisOnychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalis
 
Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
 
Preguntas de investigación, tema 7
Preguntas de investigación, tema 7Preguntas de investigación, tema 7
Preguntas de investigación, tema 7
 
Actividad 28 de septiembre blg
Actividad 28 de septiembre blgActividad 28 de septiembre blg
Actividad 28 de septiembre blg
 
Ara macao guacamayo escarlata
Ara macao guacamayo escarlataAra macao guacamayo escarlata
Ara macao guacamayo escarlata
 
Relación+..
Relación+..Relación+..
Relación+..
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 

Más de CTeI Putumayo

Adenda 1 - Maestro Investigador
Adenda 1 - Maestro InvestigadorAdenda 1 - Maestro Investigador
Adenda 1 - Maestro Investigador
CTeI Putumayo
 
Blogs semilleros de Investigación
Blogs semilleros de InvestigaciónBlogs semilleros de Investigación
Blogs semilleros de Investigación
CTeI Putumayo
 
Adenda 1 convocatoria ondas 2016
Adenda 1   convocatoria ondas 2016Adenda 1   convocatoria ondas 2016
Adenda 1 convocatoria ondas 2016
CTeI Putumayo
 
ADENDA 1
ADENDA 1ADENDA 1
ADENDA 1
CTeI Putumayo
 
Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015
Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015
Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015
CTeI Putumayo
 
Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014
Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014
Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014
CTeI Putumayo
 
Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)
Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)
Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)
CTeI Putumayo
 
Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)
Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)
Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)
CTeI Putumayo
 
Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por...
 Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por... Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por...
Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por...
CTeI Putumayo
 
Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...
Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...
Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...
CTeI Putumayo
 
Investigadores en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )
Investigadores  en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )Investigadores  en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )
Investigadores en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )
CTeI Putumayo
 
Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)
Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)
Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)
CTeI Putumayo
 
Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...
Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...
Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...
CTeI Putumayo
 
Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...
Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...
Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...
CTeI Putumayo
 
PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...
PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...
PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...
CTeI Putumayo
 
Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...
Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...
Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...
CTeI Putumayo
 
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
CTeI Putumayo
 
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
CTeI Putumayo
 
Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasif...
Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común  clasif...Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común  clasif...
Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasif...
CTeI Putumayo
 
Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...
Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...
Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...
CTeI Putumayo
 

Más de CTeI Putumayo (20)

Adenda 1 - Maestro Investigador
Adenda 1 - Maestro InvestigadorAdenda 1 - Maestro Investigador
Adenda 1 - Maestro Investigador
 
Blogs semilleros de Investigación
Blogs semilleros de InvestigaciónBlogs semilleros de Investigación
Blogs semilleros de Investigación
 
Adenda 1 convocatoria ondas 2016
Adenda 1   convocatoria ondas 2016Adenda 1   convocatoria ondas 2016
Adenda 1 convocatoria ondas 2016
 
ADENDA 1
ADENDA 1ADENDA 1
ADENDA 1
 
Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015
Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015
Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015
 
Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014
Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014
Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014
 
Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)
Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)
Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)
 
Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)
Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)
Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)
 
Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por...
 Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por... Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por...
Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por...
 
Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...
Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...
Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...
 
Investigadores en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )
Investigadores  en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )Investigadores  en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )
Investigadores en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )
 
Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)
Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)
Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)
 
Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...
Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...
Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...
 
Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...
Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...
Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...
 
PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...
PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...
PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...
 
Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...
Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...
Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...
 
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
 
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
 
Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasif...
Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común  clasif...Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común  clasif...
Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasif...
 
Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...
Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...
Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Guairasacha (Censo poblacional e impacto ambiental de la garza bueyera (bubulcus ibis) en el centro regional el Edén del municipio de Sibundoy Putumayo Colombia)

  • 1. 1 GARZA BUEYERA (Bubulcus Ibis). Conozcamos su Mundo Fascinante…Para entender su Comportamiento, en el Centro Recreacional El Edén del Municipio de Sibundoy - Putumayo - Colombia. BLANCA GUADALUPE ROMERO ROSERO.1 RESUMEN En el valle de Sibundoy, Putumayo, Colombia, se ha notado la presencia de Garzas Bueyeras (Bubulcus ibis). Hace algunos años, su población se ha visto incrementada, ésta es una especie llamativa, con muchos nombres comunes, la mayoría de ellos relacionados con su costumbre de seguir al ganado, se la conoce con equivalentes a garza del ganado, garza ganadera, grulla de las vacas…su nombre en árabe es “Abu qerdan” que significa padre de las garrapatas, en referencia al gran número de parásitos que se encuentran en sus colonias de cría. La rápida y masiva expansión de la garcilla bueyera se debe a su relación con los animales domésticos. Originalmente estaba adaptada a una relación comensal con los grandes ungulados salvajes a los que fácilmente sustituyó por el ganado doméstico. Mediante la investigación, se logra contabilizar el número de individuos que constituye su población, además se contribuye a determinar el impacto ambiental que la garza bueyera causa en el ecosistema. 1 Departamento de Ciencias Naturales, unidad de Biología y Química, Institución Educativa Almirante Padilla, San Francisco, Putumayo, Colombia. luro012@gmail.com. PALABRAS CLAVE: Garza ganadera, Población, Resiliencia, pH, Calicata, Aves migratorias. ABSTRACT In the Sibundoy Valley in Putumayo department (Colombia) the presence of cattle egrets (Bubulcus ibis) has been noticed because just a few years ago, the population of this species increased. This remarkable species has many common names most of them related to its habit of chasing livestock. It is known as egret of the cattle, stock-breeder egret, egret of the cows, etc. Its Arabic name is “Abu qerdan”. It means father of the ticks. This name refers to the huge number of parasites that live in their breeding colonies. The fast and massive expansion of the cattle egrets is due to their relation to domestic animals. This species was originally adapted to a commensal relation with big wild ungulates. Then, this relation was easily replaced with domestic livestock. As a consequence, cattle egrets have become widespread and have been able to occupy niches that otherwise would be empty. KEY WORDS: Cattle egret, population, Resilience, pH, Trial pit, migratory birds.
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Cuando se estudia y se conoce a las garzas se aprende las interrelaciones que hay con el medio, se sabe que existen seres como los insectos que también están relacionados con ellas, los cuales son el alimento diario de estas aves, entre los principales se nombran los tábanos y las garrapatas. Todo esto, contribuye al equilibrio natural de los ecosistemas, de esta manera se vive en una armoniosa relación comensal donde a la naturaleza hay que quitarle solamente lo que necesita. Sus poblaciones son migratorias y tienen la capacidad de dispersarse mucho, factor que le permite expandirse con facilidad. En la región del valle de Sibundoy se ha observado la instalación y crecimiento de su población, por lo que es importante conocer cuál es la función que cumplen estas aves en los ecosistemas para determinar si su presencia representa beneficio o por el contrario, algún tipo de riesgo para las aves nativas de la región y el ecosistema. Se decide investigar a esta pequeña ave, originaria del viejo mundo, que habita desde muchos años atrás en la región, vemos cómo todas las mañanas o tardes, bandadas de ellas o grupos pequeños de 6 a 8 individuos circundan el cielo, en un vuelo mágico, creando paisajes de ensueño, también contemplamos a lo lejos desde la carretera vía Sibundoy-San Pedro, el hermoso “Garcero” que semeja un gigantesco árbol de Algodón. Los principales objetivos que mueven a investigar esta esbelta ave es conocerla en su hábitat natural para entender su forma de vida y la relación que cumple en los ecosistemas del Alto putumayo. De esta manera, se pretende crear una ventana al mundo natural de las aves, en este caso…conocer el Mundo Fascinante de la Garcilla Bueyera, ave de extraordinaria belleza que habita en la región. Además, dar a conocer cómo vive, cuáles son sus patrones de comportamiento y la incidencia que ella representa en el entorno. El avistamiento de estas elegantes aves, causan mucho revuelo y admiración, al contemplar su agraciado caminar, sus hermosas formas y pequeño tamaño, surgen interrogantes como: ¿Cuál sería el impacto para los Ecosistemas del valle de Sibundoy, si las garzas aumentan su número poblacional dado que estas aves tienen pocos enemigos naturales?, ¿Qué consecuencias traería la superpoblación de estas aves para las especies de aves nativas en el valle de Sibundoy? Se ha elegido este tema para investigar, dado el escaso registro existente en la región, cuando se ingresa a páginas de Internet u otras fuentes bibliográficas se encuentra cantidad de información acerca de las garzas de otras especies que habitan en otros países como: Panamá, Brasil, Costa rica, España y otras regiones de Colombia y del mundo. De esta manera, se contribuye a difundir Cuáles son los patrones de comportamiento de la garza ganadera en el valle de Sibundoy, si no conocemos lo que tenemos en el entorno, mucho menos podemos saber para qué sirven, por esto acompañados de los procesos de investigación se destaca la importancia de preservar los recursos naturales que son Riqueza y Patrimonio de la humanidad.
  • 3. 3 EL VIAJE DESDE ÁFRICA La garza bueyera es una de las aves más comunes del continente americano, el área de distribución original de esta especie se encuentra en África, sur de Europa y sur de Asia. A finales del siglo XIX, un grupo de estas aves logró llegar volando al noreste de Suramérica donde fueron vistas por primera vez en las Guayanas en 1877.2 , desde aquí las garcitas comenzaron a expandirse de forma explosiva, favorecida por la introducción del ganado y la consecuente deforestación de los amplios bosques del continente, que le crearon ambientes apropiados para su existencia. La especie fue registrada por primera vez en Estados Unidos, en 1941 y el primer registro para Colombia data de 1949.3 , En la actualidad habita un área amplia desde Canadá hasta el sur de Argentina y Chile. TRAZANDO EL CAMINO… VAMOS LLEGANDO! El recorrido de indagación se fundamentó en:  personas entrevistadas (Diálogo de Saberes). William Daza (Antropólogo) y Jhon Jairo Mueses  ( Ingeniero Ambiental).  Fotografías de inventario personal que se coleccionó en las diferentes salidas de campo(Registro fotográfico) Orientaciones y acompañamiento de profesionales Calificados (Ingenieros Ambientales) que permitieron la 2 Aves migratorias de Málaga España. 3 www.damisela.com fundamentación de la investigación en los aspectos de Distribución geográfica (Levantamiento de Coordenadas con instrumentos especializados (GPS) y Análisis de suelo (Laboratorio del Instituto Tecnológico del Putumayo)  Salidas de campo en tres fases: De exploración, de Indagación y de registro de datos que permitieron la organización de la Información, la sistematización, la divulgación, la publicación y la comunicación del trabajo científico. (Estudiantes, docentes investigadores, coinvestigadores y asesora Ondas.  Visita a entidades Ambientales Mediante diálogo de saberes(entrevistas a personas conocedoras del tema), sistematización de entrevistas, registro fotográfico, salidas de campo, visita a entidades ambientales, organización y sistematización de la información se elabora el informe de investigación para divulgar, comunicar y publicar los hallazgos encontrados con la investigación y presentarlo al comité organizador ONDAS. RECORRIENDO E INDAGANDO…VAMOS APRENDIENDO! La Investigación se enmarca en el Método Descriptivo, por cuanto permite observar y describir los fenómenos, sin manipular variables e incluye primer nivel de conocimiento científico. Según el lugar: se considera de campo, conseguir una situación que se aproxime lo más posible a la realidad.
  • 4. 4 Según la Temporalización: es longitudinal, el mismo grupo de sujetos durante un periodo de tiempo. Según el número de individuos: es de Grupo, muestras grandes seleccionadas mediante algún procedimiento de muestreo REGISTROS Y HALLAZGOS Con la asesoría y documentación de las personas entrevistadas, fotografías de inventario personal que se registró en las diferentes salidas de campo, orientaciones y acompañamiento de personas profesionales (Sebastían Enríquez Osorio y Henry Ceballos Ingenieros Ambientales), Lily Vanessa Enríquez: asesora Ondas, se registró e identificó:  Patrones de comportamiento de las garzas  Tipo de alimento que consumen  Forma cómo construyen sus nidos  Número de huevos  Tipo de arboleda que escogen para anidar y dormir  Características de su hábitat  Especies de Flora y fauna en el medio  Tipo de suelo  Resiliencia  Número de individuos de la población  Impacto ambiental causado por el guano  Cambios morfológicos en el periodo de reproducción En cuanto a sus hábitos, se ha podido establecer que temprano en la mañana, tipo 6 a.m, las garzas se dispersan volando en pequeñas bandadas desde su colonia hasta sus sitios de alimentación, generalmente ubicados a pequeñas o grandes distancias. Al atardecer, a horas de las 4 p.m en adelante, las garzas retornan a su casa el “Garcero” para dormir. Regresan en pequeños o grandes grupos desde diferentes coordenadas; Sur occidente y suroriente, su vuelo es mágico, notándose que aunque el grupo sea pequeño (6 a 8 individuos) o grande (30 a 50 individuos), forman la V disponiéndose en el vértice el individuo alfa. Desde lejos se puede apreciar cómo la vegetación del lugar, aparece completamente cubierta de manchas blancas formadas por centenares de garzas que semejan motas de algodón. Los principales Tipos de Alimento de la Garcilla Ganadera son: Los tabánidos (Tabanidae) son una familia de insectos conocidos como tábanos que, como el resto de los dípteros, sólo tienen dos alas funcionales, las anteriores. Las alas posteriores han sido transformadas en halterios o balancines, apéndices que ayudan al control del vuelo, lo que les permite volar muy activa y eficazmente, alcanzando los 30 kilómetros por hora en vuelo recto, en particular los tábanos de pradera. Fuente: Wikipedia Tabánidos, comúnmente: Tábanos
  • 5. 5 Los ixodoideos (Ixodoidea) son una superfamilia de ácaros, conocidos vulgarmente como garrapatas. Son ectoparásitos hematófagos (se alimentan de sangre) y son vectores de numerosas enfermedades infecciosas entre las que destacan el tifus o la enfermedad de Lyme. Son los ácaros de mayor tamaño. Hay dos familias reconocidas: Ixodidae conocida como garrapata dura, generalmente parasita a grandes mamíferos como el ganado, también al ser humano, y argasidae, familia conocida como garrapata blanda que generalmente parasita a animales pequeñas como las aves. Fuente: Wikipedia Ixodoideos, comúnmente: garrapata dura. Otros, por ejemplo pequeños roedores como: ratones, también se ha visto que incluyen en su dieta pequeños anfibios como salamandras y ranas. Los cuales son indispensables para compensar la baja cantidad de nutrientes como el calcio y el fósforo. FORMA COMO CONSTRUYEN SUS NIDOS Y NÚMERO DE HUEVOS Estas colonias suelen estar situadas en medio de áreas pantanosas, escogen arboledas de mediana altura, generalmente Mayos, construyen sus nidos en las ramas de estos árboles de manera desprolija, es decir de forma desordenada, son plataformas de ramitas secas en donde la hembra deposita de 2 a 3 huevos ovalados de color azul celeste. Se puede observar que en un solo árbol puede haber de 5 a 7 nidos en diferentes niveles de acuerdo a las ramas principales que tenga el árbol. El tiempo de incubación de los huevos es de 23 días, el polluelo es cuidado por la hembra y el macho que se turnan para alimentarlo, éste permanece durante 45 días en el nido hasta que aprende a volar. “SU CASA: EL GARCERO” Ubicado en la vía entre el municipio de sibundoy y corregimiento de San Pedro. Mirando desde la carretera parece un gigantesco árbol de algodón y poco a poco al acercarse se aprecia una arboleda de mayos que ha sido elegida como plataforma de instalación de centenares de garzas en la cual duermen y anidan en el periodo de reproducción. El área del garcero mide aproximadamente 25 metros de ancho por 40 metros de largo para una superficie total de 1000 metros cuadrados, que alberga una densidad de población de 1232 individuos aproximadamente, dato promedio registrado en las 3 salidas de campo del grupo de investigación.
  • 6. 6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ESPECIES DE FAUNA Y FLORA En el lugar de Investigación se encuentran muchas especies de plantas, las predominantes son: Mayos, helechos, kikuyos, corazón herido, grama, musgos, mora, bromelias. En lo que se refiere a fauna, se encuentran otras aves como gavilanes, alcaravanes, golondrinas, mirla patiamarilla, otras especies menores como: insectos, cucarrones, gusanos, mariposas, arañas, hormigas comunes, entre otras. ANÁLISIS DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO EN EL GARCERO Una vez hecho el recorrido de campo, se procedió a evaluar dos propiedades físicas como densidad aparente, densidad real y una propiedad química en este caso el pH para lo cual se realizó 2 calicatas una fuera del garcero y la otra cerca del área de estudio para determinar los cambios que pueden generar estas aves en el recurso suelo. Para realizar el análisis de suelo, se tomaron muestras, de dos excavaciones o calicatas (ver fig.1 excavaciones) de forma manual con una dimensión de 30 cm de largo x 30 cm de ancho x 50 cm de profundidad. Figura 1. Calicata (excavación) Fuente: Grupo de Investigación VISTA 1. UBICACIÓN DEL GARCERO VISTA 2. UBICACIÓN DEL GARCERO VISTA 3. UBICACIÓN DEL GARCERO
  • 7. 7 DENSIDAD APARENTE. (Da), DENSIDAD REAL (Dr) Para determinar la densidad aparente, se utilizó un anillo de acero de 2,5 cm de alto y 5 cm de diámetro. Esta muestra se tomó a 15 cm de profundidad dentro de la calicata. Luego se la lleva al horno a 105°C durante 24 horas y se retira y se vuelve a pesar (muestra seca), mediante la implementación de una formula se obtiene la densidad aparente. Figura 2. Toma de muestras con anillos Fuente: grupo de Investigación 2014 Figura 3. Toma de muestras con anillos Fuente: Grupo de Investigación 2014 Formula de Densidad aparente (Da) Para la densidad real se tomaron muestras disturbadas (manipuladas) con barreno en las mismas calicatas empleadas anteriormente, posteriormente se las lleva al laboratorio y se las deja secar al aire libre (Humedad higroscópica) durante 8 días, luego se las tamiza y se toman dos gramos de este suelo y se las introduce en un picnómetro. Para este cálculo se pesa el picnómetro con tapa previamente vacío, luego se le adiciona agua hervida o destilada y vuelvo a pesar el picnómetro con el agua, posteriormente riego el agua hasta la mitad del picnómetro y le agrego los 2 gramos de suelo tamizado seco al aire. Una vez adicionado el suelo coloco a hervir durante 3 minutos dejo reposar hasta que se enfríe mas o menos 2 horas fig 3, al cabo del cual adiciono agua hervida fría hasta llenar el picnometro y finalmente peso el picnometro con el agua y con el suelo y mediante una formula obtengo la densidad real. Figura 4. Determinación de densidad real. Fuente: Grupo de investigación. 2014
  • 8. 8 Formula de Densidad real (Dr) Figura 5. Solución de muestras de suelo. Fuente: Grupo de investigación. 2014 POTENCIAL DE HIDROGENO (pH). Las muestras se tomaron a 20 cm de profundidad en relación con la superficie del suelo. Para extraer cada submuestra, se utilizó el barreno para facilitar la estandarización de la profundidad y cantidad de suelo. El muestreo se realizó dentro y fuera del garcero para poder diferenciar el pH de dicho lugar. Cada muestra tuvo un peso de 200 g de suelo para la determinación del pH. Después de tomadas las muestras se llevan al laboratorio y se las deja secar al aire libre (Humedad higroscopica) durante 8 días, luego se las tamiza y se toman 20 gramos de este suelo y mediante una relación 1 a 1 se determina el pH (verfig 5.) La relación 1 a 1 consta de tomar 20 gr de suelo más 20 cm3 de agua destilada y se agita durante 30 segundos 3 veces cada 20 minutos durante 1 hora, pasado los 60 minutos se toma el pH con ayuda del potenciómetro una vez realizados los análisis se interpretaran con la Tabla 1 de valoración propuesta por Castro & Gómez 2013. Tabla 1: Estándares generales para interpretar análisis de suelos. pH Estimativo <4,5 Extremadamente ácido 4,5 – 5,0 Muy fuertemente ácido 5,1 – 5,5 Fuertemente ácido 5,6 – 6 Moderadamente ácido 6,1 – 6,5 Ligeramente ácido 6,6 – 7,3 Neutro 7,4 – 7,9 Alcalino calcáreo >7,9 – 8,4 Moderadamente alcalino (Na) >8,4 – 9,0 Fuertemente alcalino (Na) Fuente: Castro & Gómez 2013. Figura 6. Determinación de pH. Fuente: Grupo de investigación.
  • 9. 9 ANALISIS DE DENSIDAD APARENTE Las densidades aparentes están correlacionadas con los procesos de manejo que ocurren en el suelo, todos los procesos que modifican la estructura del suelo influyen en el cambio de la densidad aparente. Dichos efectos finalmente se manifiestan en la porosidad del suelo En la gráfica se puede evidenciar que la materia orgánica procedente del guano de las garzas hace disminuir la Da, ya que por equivalencia de volumen es mucho más ligera que la materia mineral e incrementa la estabilidad de los agregados del suelo, siendo este segundo efecto el más importante en la mayoría de los suelos. ANALISIS DE DENSIDAD REAL El análisis, mostró que no se presentaron diferencias de esta variable en las unidades de suelo evaluadas, cuya tendencia fue a mantenerse estable en las áreas de muestreo, situación considerada normal ya que esta propiedad presenta una baja variabilidad con relación a la densidad aparente, debido a que esta propiedad no es susceptible al cambio, en este la densidad real depende de la mineralogía de los suelos y del contenido de materia orgánica. ANALISIS DE pH El análisis de promedios para esta propiedad mostró que no se presentaron diferencias entre las capas evaluadas en donde los resultados estuvieron en un rango de 5,58 a 5,75 para un promedio de 5,65 para los dos muestreos, predominando un pH moderadamente ácido según la escala adaptada para suelos (Castro & Gómez 2013). Estos suelos se caracterizan por presentar baja solubilidad del fosforo (P) y regular disponibilidad de calcio y magnesio (Ca, Mg), no se presentan dificultades en la toxicidad del aluminio (Al), el cual es un limitante para la disponibilidad de nutrientes en el suelo. RESILIENCIA Con base a los resultados del análisis de suelo, el impacto ambiental que causa el 0 0.5 1 1.5 A 0.8 1.1 Garceareo Area aledaña 0 2 1.9 1.9 Garceareo Area aledaña 5.6 5.65 A B 5.65 5.62 Garceareo Area aledaña
  • 10. 10 guano (Heces fecales) de la garza no altera el Ecosistema, por lo tanto no representan una amenaza ecológica, estableciéndose la propiedad de Resiliencia, que consiste en recuperar a su estado inicial en un 80 a 90% el ecosistema, es decir que en determinados periodos de tiempo pareciera afectarse el lugar por cuanto empieza a deteriorarse el hábitat, reflejándose esto en las arboledas que pierden su follaje, el color oscuro de sus tallos y el suelo, también en el olor penetrante que se acentúa en el lugar. En una de las salidas de campo pudimos apreciar y fotografiar todo esto, pasado un mes retornamos al lugar y observamos como el pasto y otras especies de flora se habían recuperado en el suelo y también el follaje de los mayos volvieron a recuperarse, sobre todo en las partes apicales de las ramas (yemas terminales de las ramas) NUMERO DE POBLACIÓN DE LAS GARZAS El avistamiento de garzas se realizó mediante observación directa y con ayuda de binoculares especializados, se realizó en tres salidas de campo a diferentes horas del día, teniendo en cuenta la hora cuando ellas salen del garcero en busca de su alimento diario en la mañana a las 6.am y a la hora de retorno a su casa para dormir (desde las 4 p.m. hasta 6.40 p.m.). Para esto dividimos al grupo en tres subgrupos para corroborar datos obtenidos y para sacar el promedio aproximado del número de individuos en la población del garcero lo cual se registra en la siguiente tabla…. Salida de Campo Fecha # de individuos 1 Sep/2014 1197 2 Oct/014 1223 3 Nov/2014 1233 Promedio 1236 CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN EL PERIODO DE REPRODUCCIÓN La garza bueyera en el periodo de reproducción sufre algunos cambios morfológicos importantes, sobre todo en el macho, el cual la base de su pico y sus patas se tornan de un color rojizo, cuando no están en periodo de cría el color del pico es amarillo y de las patas anaranjado-grisáceo, además cambia el color de sus plumas pectorales y nupciales (penacho de plumas en la región cefálica), las cuales se tornan de un color amarillo o anaranjado. En la hembra, no se perciben estos cambios. La garza ganadera es monógama y la pareja se encarga del cuidado del nido. EL MACHO, CUANDO NO ESTA EN TEMPORADA DE CRÍA EL COLOR DEL PICO ES AMARILLO Y EL DE LAS PATAS ANARANJADO GRISÁCEO
  • 11. 11 PREPARADO Y VESTIDO CON SU TRAJE DE GALA…LISTO PARA SU ENCUENTRO AMOROSO CON SU PAREJA! LA HEMBRA ES ESBELTA Y DE MENOR TAMAÑO Y NO SUFRE CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN. TAXONOMÍA La garcilla bueyera fue descrita en 1758 por Carlos Linneo, en su obra: “Sistema Natural” como: Ardea ibis. Luego en 1885, Charles Lucien Bonaparte la trasladó a su género actual: Bubulcus, dadas sus características anatómicas y fisiológicas. Bubulcus es la palabra latina que traduce “pastor” en referencia a la asociación de esta especie con el ganado. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Animal Filo: Cordados Clase : Aves Orden: pelecaniformes Familia: Ardeidae Género: Bubulcus Especie: B. ibis Nombre binomial: Bubulcus ibis Nombre Común: Garza ganadera RELACIÓN CON EL HOMBRE La garza bueyera, es un ave popular entre los ganaderos, controlador natural de los parásitos del ganado: tábanos y garrapatas. Se ha reportado en algunos sitios de otros países que las garzas son vectores de infecciones animales como: hidropericardia, enfermedad de gumboro y enfermedad de Newcastle. Afortunadamente en nuestros ecosistemas no se ha reportado ningún informe de salubridad. RELACIÓN CON LOS ECOSISTEMAS En el lugar donde anidan y duermen, es decir “El Garcero”, pueden ocasionar daños en el suelo, dada la alta acumulación de guano y el deterioro de las arboledas es inminente, quedando solamente las ramas desnudas sin ningún tipo de follaje y tornándose los tallos de las ramas de un color oscuro, lo mismo que el suelo, dada la alta concentración de amoniaco procedente de las heces fecales. La relación directa con el ganado es de tipo comensal, las garzas se encargan de desparasitar a estos mamíferos y generalmente caminan pausadamente entre las patas de estos cuadrúpedos,
  • 12. 12 estando listos a cazar los insectos que se levantan del suelo en cada pisada que dan. La garza ganadera es especial en su familia, pues no requiere la presencia de ambientes acuáticos para vivir. En lugar de pescar, como lo hacen casi todas las demás garzas, esta especie habita en potreros donde se posa junto al ganado y atrapa los insectos y otros pequeños animales…creando una armoniosa Relación Comensal. SAQUEO DE HUEVOS Y PICHONES POR OTROS ANIMALES. Se observó que otras aves como los alcaravanes, gallinazos y águilas se acercan a los nidos para saquear los huevos o pichones que se encuentran vivos o muertos en el lugar de estudio, convirtiéndose en la principal amenaza para la disminución de la población. HALLAZGOS ENCONTRADOS Los estudiantes investigadores se involucran desarrollando actividades como: Avistamiento de garzas para realizar el conteo manual de estas aves y así obtener el número de individuos aproximado, organizando luego los datos en tablas y representándolos mediante gráficas. Se realizó salidas de campo de exploración, Indagación y de registro de datos. En una de ellas, se tomó muestras de suelo dentro y fuera del garcero para determinar algunas propiedades fisicoquímicas como el pH, el cual arrojó un valor de 5,65 promedio, estableciéndose según la tabla 1 (Castro & Gómez 2013) como un suelo: “Moderadamente ácido” y la presencia o ausencia de algunos elementos químicos. Con base a los resultados obtenidos, se puede establecer que el Impacto Ambiental causado por las garzas en el ecosistema es bajo. En la primera salida de campo (de Exploración), se pudo apreciar el deterioro inminente en los árboles de mayo, los cuales habían perdido el follaje y sus ramas se observaban de un color negro, lo mismo sucedía en el suelo, el cual estaba desprovisto de flora, dado el alto contenido de guano (heces fecales). En la segunda salida de campo (de Indagación) se puede apreciar que había crecido pasto, grama en el suelo del garcero predominando el kikuyo a una altura de 30 a 35 cm y presentando un color verde intenso, también se encontraban otras especies como corazón herido, cintilla, mora, entre otras. Esto permite deducir que el lugar se puede recuperar a sí mismo, mediante la capacidad de Rescilencia en la cual los Ecosistemas tienden a recuperar en un 80 o 90% su estado inicial y de esta manera conservar el equilibrio biológico. En las salidas de campo programadas para realizar el conteo de garzas (Tres salidas), se dividió al grupo de investigación en tres subgrupos a diferentes fechas, se buscó lugares estratégicos para ver llegar a las garzas, se tomaron grupos de 2 estudiantes en coordenadas: suroriente y suroccidente, uno de los estudiantes contaba en voz alta y el otro registraba por escrito. Se presentó dificultad cuando el número que ingresaba al garcero era numeroso (entre 30 a 50 o más), puesto que por la velocidad de vuelo no se podía realizar un conteo exacto, esta dificultad se plasma en la tabla de datos en la cual el registro numérico varía, así de los tres datos obtenidos sacamos un promedio
  • 13. 13 aproximado, es decir un muestreo representativo. En el aspecto Pedagógico, los estudiantes potencializan sus competencias comunicativas manifestándose en la confianza y dominio del tema que les permite enfrentarse ante un público, vencer sus temores, su timidez. La IEP (Investigación como Estrategia Pedagógica) Permite desarrollar en los estudiantes su capacidad de Asombro, su Observación y curiosidad frente a fenómenos naturales, también desarrolla un alto contenido de criticidad, síntesis, argumentación y proposición, que son los pilares fundamentales del trabajo científico. Además crea espacios que fomentan el Liderazgo, Respeto, Tolerancia, Responsabilidad y sentido de Pertenencia. En el aspecto Ambiental, permite a los jóvenes valorar los recursos Naturales de su entorno, vivenciar una cultura ecológica de Respeto, Admiración y Amor por la Naturaleza, demostrando su sensibilidad humana frente a otros seres que también hacen parte del planeta. En las salidas de campo, aprendieron a caminar en silencio, a observar minuciosamente, a registrar datos reales, y a compartir y a comunicar sus ideas de manera espontánea. CONCLUSIONES Mediante la investigación realizada podemos concluir los siguientes aspectos: Bubulcus ibis es un ave originaria del viejo mundo. Ha colonizado con éxito y con gran rapidez el resto de los continentes, estando ausente solo en la Antártida. Es un ave esbelta de color blanco. La hembra es de menor tamaño que el macho, el cual presenta cambios importantes en la temporada de apareamiento, develándose en el color de su pico, patas y plumas pectorales y penacho nupcial que se torna de un color anaranjado. Anida en colonias generalmente en terrenos pantanosos, el lugar donde anidan generalmente es el mismo donde duermen. Sus nidos son plataformas de ramas desordenadas que colocan sobre las ramas de arboledas de mayo, en donde depositan de 2 a 3 huevos de tamaño mediano y de un color azul celeste. Se alimentan en hábitats herbáceos, relativamente húmedos o secos. Acompañan al ganado, y se distribuyen en zonas a distancias largas o cortas del garcero, se las observa entre las patas de estos cuadrúpedos, sigilosas esperando que los insectos se levanten con cada pisada que da el ganado. El impacto ambiental que generan las garzas en el ecosistema es bajo, dadas la capacidad de Resiliencia, mediante la cual los hábitats tienden a recuperarse entre un 80 a un 90%. El periodo de invierno no afecta la población de las garzas, ellas aumentan el tamaño poblacional, mediante los ciclos frecuentes de reproducción. Mediante el análisis de suelo realizado se pudo determinar que es moderadamente ácido con un pH promedio de 5.65 según la escala adaptada para suelos (Castro & Gómez 2013).
  • 14. 14 Mediante conteo manual y con instrumentos especiales como binoculares de largo alcance y secuencias fotográficas se pudo sacar el promedio poblacional de individuos obtenidos que conforman el garcero. Esto se realizó mediante las 4 salidas de campo en las cuales se visualizó la llegada o salida de las garzas, el número aproximado de garzas es igual a 1236. La dificultad presentada en el conteo de garzas para determinar su número poblacional está sujeta a que en algunos casos en donde las bandadas de garzas era muy numerosa, no se podía contar exactamente el número de individuos dada la velocidad de vuelo de estas aves para llegar al garcero, entonces hablamos de un dato aproximado pero no exacto. El Grupo de Investigación: “Guairasacha”, de la Institución Educativa Almirante Padilla bajo la orientación de los maestros investigadores: Blanca Guadalupe Romero y Jairo Yovany Enríquez con el acompañamiento de los Ingenieros Ambientales: Sebastían Enríquez, Henry Ceballos y Asesora Ondas: Lily Vanessa Enríquez contribuimos con los procesos de Aprendizaje Significativo, en el registro de datos, elaboración de gráficas, síntesis de la información, sistematización y divulgación de resultados, que enriquecen el conocimiento del mundo Fascinante de la Garza bueyera en el Valle de Sibundoy. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  AMIES Philip.The natural History Enciclopedia visual. Seres vivos II  GUTIERREZ Et Al. Aves del valle de Sibundoy. Alto Putumayo Colombia. Página: 72. 2013  Mundo Animal. El tiempo. Santillana.  Museum Londres. Páginas 110- 155.  ORJUELA M. Andrea. Et. Al Ciencias Naturales 8. Dinámica de Poblaciones. Páginas 146-155. WEBGRAFÏA Tomado de www.damisela.com. Estudios de la Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) Tomado de www.regmurcia.com. Naturaleza y Fauna. Garza Ganadera Tomado de Wikipedia.org/wiki/Bubulcus ibis ENTREVISTAS  MUESES Jhon Jairo. Ingeniero Ambiental. Mocoa Febrero 4 de 2015  DAZA William. Antropólogo. Sibundoy Octubre 23 de 2014.
  • 15. 15