SlideShare una empresa de Scribd logo
Artesanos de la vida, al servicio de la educación
Artesanos de la vida, al servicio de la educación www.institutoclaret.cl 1
GUÍA DE CONTENIDOS
UNIDAD 0: Métodos de la filosofía
A lo largo de la historia de la filosofía, los filósofos han planteado innumerables métodos
para buscar la certeza y la verdad en el conocimiento. Nosotros vamos a estudiar, en esta
oportunidad, la lógica aristotélica.
El silogismo es un término creado por Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo
considerado padre de la lógica y uno de los fundadores de la filosofía occidental.
Se trata de una forma de argumentación deductiva que parte de un
planteamiento global para llegar a uno específico y conclusivo.
El silogismo vendría a ser la principal noción de la lógica aristotélica, considerada
a su vez como una de las columnas del pensamiento científico.
Definición de silogismo
Una definición más aceptada y clara de este término es que se trata de
un razonamiento deductivo en el que a partir de dos premisas o proposiciones
se alcanza una conclusión, una tercera premisa que debe deducirse de la relación
de las dos primeras.
Existen varios tipos de silogismos –categórico, condicional, disyuntivo, etc.–,
pero el modelo básico es el aristotélico, que se corresponde con el categórico.
Elementos del silogismo (estructura)
Un silogismo está conformado por tres juicios o proposiciones: una premisa
mayor o universal, una premisa menor o particular, y la conclusión.
Las proposiciones a su vez constan de tres términos: un término menor o
sujeto, un término mayor o predicado y un término medio o común (que
comparten las dos premisas).
Un ejemplo clásico para mostrar los elementos:
Premisa mayor: Todos los hombres son mortales.
Premisa menor: Sócrates es hombre.
Conclusión: Sócrates es mortal.
Hombre= es el término medio
Mortal = es el término mayor
Sócrates = es el término menor
Premisa mayor
“Todos los hombres son mortales”.
En la premisa mayor el sujeto sería “todos los hombres”, el predicado “son
mortales” y el término medio “hombres”, que en la premisa menor se
encontraría en el predicado. La relación entre la premisa mayor y la menor se
conoce como argumento.
Una premisa mayor, equivalente a un predicado de la conclusión (P).
Premisa menor
“Sócrates es hombre”.
Aquí podemos observar que la premisa menor se incluye en el silogismo, cuyo
término medio está en forma de predicado. Siempre es la segunda premisa. De
la combinación de ambas, surgirá la conclusión.
Nombre estudiante y curso:
Nivel: Cuarto Medio 4º Asignatura FILOSOFÍA
N°OA/ AE / Competencia ( Nº) Fecha Marzo 2021
Objetivos de la clase /
desempeño esperado
1. Analizar las características y la estructura
del silogismo.
2. Distinguir los tipos de silogismos según
Aristóteles.
3. Identificar los modos y figuras del silogismo
4. Conocer y aplicar las reglas del silogismo a
razonamientos nuevos
Profesor de la asignatura:
Fuente Bibliográfica:
Jorge Ibar Madariaga.-
https://www.significados.com/silogismo/
https://concepto.de/silogismo/
Métodos de la filosofía
Artesanos de la vida, al servicio de la educación
Artesanos de la vida, al servicio de la educación www.institutoclaret.cl 2
Una premisa menor, equivalente a un sujeto de la conclusión (S).
Conclusión
“Sócrates es mortal”.
Un consecuente o conclusión, al que se llega afirmando o negando la relación entre P yS.
Las premisas son afirmaciones o juicios que pueden clasificarse de acuerdo con
su cantidad o extensión (universal o particular), y con su cualidad (afirmativa o
negativa).
De la combinación de estos dos criterios surgen cuatro clases de juicios:
universal afirmativo, universal negativo, particular afirmativo y particular
negativo.
“Todos los hombres son mortales” es un ejemplo de un juicio universal
afirmativo;
“Los hombres no son aves”, un juicio universal negativo;
“Algún animal es doméstico”, un juicio particular afirmativo,
y “Algún animal no es un ave”, un juicio particular negativo.
Así, existen cuatro tipos de proposiciones posibles a partir de un
silogismo:
(A) Universales afirmativos: Todo S es P (donde S es universal y P es
particular). Por ejemplo: “Todos los humanos deben respirar”.
(E) Universales negativos: Ningún S es P (donde S es universal y P es
universal). “Ningún humano respira bajo el agua”.
(I) Particulares afirmativos: Algún S es P (donde S es particular y P es
particular). “Algunos humanos nacen en Egipto”. “Sócrates es filósofo”
(O) Particulares negativos: Algún S no es P (donde S es particular y P es
universal). “Algunos humanos no nacen en Egipto”. “Sócrates no es sofista”.
Tipos de silogismo
Dependiendo de cómo se relacionen las premisas de un silogismo, podemos
distinguir algunas de sus clases, como son:
Silogismo categórico o clásico. Se trata del tipo usual y simple de silogismo,
en el que las premisas y la conclusión son proposiciones simples. Por ejemplo:
Todas las semanas comienzan un lunes.
Hoy es lunes.
Entonces hoy comienza una semana.
Silogismo condicional. En este tipo la premisa mayor establece una relación
de dependencia respecto a dos proposiciones categóricas. Por ende, la premisa
menor o afirma o niega alguno de los términos, y la conclusión afirma o niega el
término contrario. Por ejemplo:
Si es de día, entonces el sol brilla.
Ahora no es de día.
Entonces el sol no brilla.
Silogismo disyuntivo. En él la premisa mayor propone una disyunción, o sea,
la elección entre dos términos que se oponen, de modo que no pueden ser
simultáneamente verdaderos o falsos.
Por ejemplo:
Un animal nace siendo macho o siendo hembra.
Un animal nace siendo macho.
Entonces no es hembra.
Las figuras y los modos del silogismo
Según el lugar que ocupa el término medio, se distinguen cuatro fórmulas
posibles de silogismo a las que se denomina "figuras".
Por otra parte, dado que cada uno de los enunciados categóricos, que
componen las premisas y la conclusión, puede variar según la cantidad y
la cualidad (esto es, pueden ser universales o particulares y afirmativos o
negativos), las cuatro fórmulas o figuras dan un total de 256 combinaciones
Artesanos de la vida, al servicio de la educación
Artesanos de la vida, al servicio de la educación www.institutoclaret.cl 3
posibles, o modos. Así pues, teniendo en cuenta la disposición de los términos
en las premisas y en la conclusión se pueden dar las siguientes figuras del
silogismo.
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
MP PM MP PM Premisa
mayor
SM SM MS MS Premisa
menor
SP SP SP SP conclusión
Los modos son, por su parte, como decíamos, las distintas combinaciones que
se pueden hacer con los juicios que entran a formar parte de las premisas y la
conclusión. Como estos juicios tienen cuatro tipos distintos, (A, E, I, O), y en
cada caso se toman de tres en tres, -dos premisas y una conclusión- hay 256
combinaciones posibles. Sin embargo, de todas ellas sólo 19 son válidas. Lo que
hace que algunos modos sean válidos y otros no son.
Los modos válidos de cada una de las figuras son los siguientes:
Ejemplo
Ningún mamífero respira por branquias
Todos los que respiran por branquias son peces
Ningún pez es un mamífero
En este caso, el modo es EAE (CELARENT) y corresponde a la cuarta figura.
Reglas de los silogismos
Los silogismos se rigen por un conjunto de reglas
inquebrantables, como son:
Reglas de los términos:
1) El silogismo debe tener sólo tres términos: mayor, menor y medio
Ejemplo que atenta contra esta regla:
El oro es un metal
El tiempo es oro
Luego, el tiempo es metal
2) Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que
en las premisas.
Ejemplo que atenta contra esta regla:
Todo lo que piensa existe
Ningún cuerpo piensa,
luego; ningún cuerpo existe
Distribución sujeto predicado
A universal particular
E universal universal
I particular particular
O particular universal
Las cuatro figuras del
silogismo
Los modos válidos Se memorizan cantando
De la primera figura AAA, EAE, AII, EIO BARBARA, CELARENT,
DARII, FERIO
De la segunda figura EAE, AEE, EIO, AOO CESARE, CAMESTRES,
FESTINO, BAROCO
De la tercera figura AAI, AII, IAI, EAO, EIO,
OAO
DARAPTI, DATISI,
DISAMIS, FELAPTON,
FERISON, BOCARDO
De la cuarta figura AAI, AEE, EAO, EIO, IAI BRAMANTIP, CAMENES,
FESAPO, FRESISON,
DIMARIS
Artesanos de la vida, al servicio de la educación
Artesanos de la vida, al servicio de la educación www.institutoclaret.cl 4
3) El término medio no debe entrar en la conclusión
Ejemplo que atenta contra esta regla:
Pedro era apóstol, Pedro era santo; Luego, Pedro era apóstol santo
4) El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo
menos en una de las premisas.
Ejemplo que atenta contra esta regla:
Los niños son hombres, Los ancianos son hombres; Luego, los niños son
ancianos
Reglas de las premisas
5) De dos premisas negativas no puede obtenerse conclusión alguna
Ejemplo 1 que atenta contra esta regla:
Ningún pez es un mamífero
Ningún caballo es un pez;
Luego, Ningún caballo es un mamífero (inválido)
Ejemplo 2 que atenta contra esta regla:
Algunos seres no son peces
Algunos peces no son de colores;
Luego, algunos seres no son de colores (inválido)
6) De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión
negativa.
Ejemplo que atenta contra esta regla:
La injusticia es repudiable
el robo es una injusticia;
luego, algunos robos no son repudiables
7) De dos premisas particulares no se obtiene conclusión
Ejemplo 1 que atenta contra esta regla:
Premisa afirmativa y negativa:
Algunos hombres son sabios
Algunos hombres no son héroes
Luego; algunos sabios no son héroes (inválido)
Ejemplo 2 Las dos premisas afirmativas:
Algunos animales son mamíferos
Algunos perros son mamíferos
Luego; algunos perros son animales (inválido)
8) La conclusión siempre sigue la peor parte.
Entendiendo por peor parte, la negativa respecto a la afirmativa,
lo particular respecto a lo universal y el término menor respecto al
mayor.
Primer ejemplo:
Ningún hombre es espíritu puro
Los chilenos son hombres
Luego; los chilenos son espíritus puros
Segundo ejemplo:
Todos los loros hablan
algunas aves son loros
Luego; todas las aves hablan
Tercer ejemplo:
Los mamíferos son vertebrados
Los gatos son vertebrados
Los mamíferos son gatos
Ejercicios de Aplicación.
Determina el modo, figura y contra qué regla atenta el siguiente silogismo:
1)Algunos aztecas fueron astrónomos, Todos los aztecas eran mexicanos,
algunos mexicanos eran astrónomos.
2)Algunos militares son psicópatas, Algunos suecos son militares. Algunos
suecos son psicópatas.
3)Todos los inviernos hace frío, Cuando hace frío me enfermo, Todos los
inviernos me enfermo

Más contenido relacionado

Similar a Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf

Los principios lógicos
Los principios lógicosLos principios lógicos
Los principios lógicos
Yanet Narezo
 
Logica aristotélica
Logica aristotélicaLogica aristotélica
Logica aristotélicaandreumfc
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
Jorge Muñoz
 
Razonamiento lógio y silogismos.pdf
Razonamiento lógio y silogismos.pdfRazonamiento lógio y silogismos.pdf
Razonamiento lógio y silogismos.pdf
FelipeFloresGutierre
 
2.2 filosofía griega clásica
2.2 filosofía griega clásica2.2 filosofía griega clásica
2.2 filosofía griega clásicabanquetearte
 
Lissette Aguaiza
Lissette Aguaiza Lissette Aguaiza
Lissette Aguaiza lisitumami5
 
Trabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasTrabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasJuanMisshell
 
Trabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasTrabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasJuanMisshell
 
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para SlidePensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Claudia Barbarella Contreras de la Parra
 
Diapositivas estefy
Diapositivas estefyDiapositivas estefy
Diapositivas estefy
Estefi Revelo
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
Jose Manue Gomez
 
Wh logica s. final_blog_iap
Wh logica s. final_blog_iapWh logica s. final_blog_iap
Wh logica s. final_blog_iap
thinks
 
Qué es Premisa.docx
Qué es Premisa.docxQué es Premisa.docx
Qué es Premisa.docx
Yahaira Ramirez
 
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
Mario Rojas
 
Filosofía Johan Arias..pptx
Filosofía Johan Arias..pptxFilosofía Johan Arias..pptx
Filosofía Johan Arias..pptx
ZiarArias
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
AlexAlex19781978
 

Similar a Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf (20)

Los principios lógicos
Los principios lógicosLos principios lógicos
Los principios lógicos
 
Logica aristotélica
Logica aristotélicaLogica aristotélica
Logica aristotélica
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
 
Razonamiento lógio y silogismos.pdf
Razonamiento lógio y silogismos.pdfRazonamiento lógio y silogismos.pdf
Razonamiento lógio y silogismos.pdf
 
2.2 filosofía griega clásica
2.2 filosofía griega clásica2.2 filosofía griega clásica
2.2 filosofía griega clásica
 
Lissette Aguaiza
Lissette Aguaiza Lissette Aguaiza
Lissette Aguaiza
 
Razonamientoverbal
RazonamientoverbalRazonamientoverbal
Razonamientoverbal
 
Trabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasTrabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicas
 
Trabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasTrabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicas
 
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para SlidePensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
 
Copyinferencias
CopyinferenciasCopyinferencias
Copyinferencias
 
Diapositivas estefy
Diapositivas estefyDiapositivas estefy
Diapositivas estefy
 
Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
 
Wh logica s. final_blog_iap
Wh logica s. final_blog_iapWh logica s. final_blog_iap
Wh logica s. final_blog_iap
 
Qué es Premisa.docx
Qué es Premisa.docxQué es Premisa.docx
Qué es Premisa.docx
 
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
 
Filosofía Johan Arias..pptx
Filosofía Johan Arias..pptxFilosofía Johan Arias..pptx
Filosofía Johan Arias..pptx
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf

  • 1. Artesanos de la vida, al servicio de la educación Artesanos de la vida, al servicio de la educación www.institutoclaret.cl 1 GUÍA DE CONTENIDOS UNIDAD 0: Métodos de la filosofía A lo largo de la historia de la filosofía, los filósofos han planteado innumerables métodos para buscar la certeza y la verdad en el conocimiento. Nosotros vamos a estudiar, en esta oportunidad, la lógica aristotélica. El silogismo es un término creado por Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo considerado padre de la lógica y uno de los fundadores de la filosofía occidental. Se trata de una forma de argumentación deductiva que parte de un planteamiento global para llegar a uno específico y conclusivo. El silogismo vendría a ser la principal noción de la lógica aristotélica, considerada a su vez como una de las columnas del pensamiento científico. Definición de silogismo Una definición más aceptada y clara de este término es que se trata de un razonamiento deductivo en el que a partir de dos premisas o proposiciones se alcanza una conclusión, una tercera premisa que debe deducirse de la relación de las dos primeras. Existen varios tipos de silogismos –categórico, condicional, disyuntivo, etc.–, pero el modelo básico es el aristotélico, que se corresponde con el categórico. Elementos del silogismo (estructura) Un silogismo está conformado por tres juicios o proposiciones: una premisa mayor o universal, una premisa menor o particular, y la conclusión. Las proposiciones a su vez constan de tres términos: un término menor o sujeto, un término mayor o predicado y un término medio o común (que comparten las dos premisas). Un ejemplo clásico para mostrar los elementos: Premisa mayor: Todos los hombres son mortales. Premisa menor: Sócrates es hombre. Conclusión: Sócrates es mortal. Hombre= es el término medio Mortal = es el término mayor Sócrates = es el término menor Premisa mayor “Todos los hombres son mortales”. En la premisa mayor el sujeto sería “todos los hombres”, el predicado “son mortales” y el término medio “hombres”, que en la premisa menor se encontraría en el predicado. La relación entre la premisa mayor y la menor se conoce como argumento. Una premisa mayor, equivalente a un predicado de la conclusión (P). Premisa menor “Sócrates es hombre”. Aquí podemos observar que la premisa menor se incluye en el silogismo, cuyo término medio está en forma de predicado. Siempre es la segunda premisa. De la combinación de ambas, surgirá la conclusión. Nombre estudiante y curso: Nivel: Cuarto Medio 4º Asignatura FILOSOFÍA N°OA/ AE / Competencia ( Nº) Fecha Marzo 2021 Objetivos de la clase / desempeño esperado 1. Analizar las características y la estructura del silogismo. 2. Distinguir los tipos de silogismos según Aristóteles. 3. Identificar los modos y figuras del silogismo 4. Conocer y aplicar las reglas del silogismo a razonamientos nuevos Profesor de la asignatura: Fuente Bibliográfica: Jorge Ibar Madariaga.- https://www.significados.com/silogismo/ https://concepto.de/silogismo/ Métodos de la filosofía
  • 2. Artesanos de la vida, al servicio de la educación Artesanos de la vida, al servicio de la educación www.institutoclaret.cl 2 Una premisa menor, equivalente a un sujeto de la conclusión (S). Conclusión “Sócrates es mortal”. Un consecuente o conclusión, al que se llega afirmando o negando la relación entre P yS. Las premisas son afirmaciones o juicios que pueden clasificarse de acuerdo con su cantidad o extensión (universal o particular), y con su cualidad (afirmativa o negativa). De la combinación de estos dos criterios surgen cuatro clases de juicios: universal afirmativo, universal negativo, particular afirmativo y particular negativo. “Todos los hombres son mortales” es un ejemplo de un juicio universal afirmativo; “Los hombres no son aves”, un juicio universal negativo; “Algún animal es doméstico”, un juicio particular afirmativo, y “Algún animal no es un ave”, un juicio particular negativo. Así, existen cuatro tipos de proposiciones posibles a partir de un silogismo: (A) Universales afirmativos: Todo S es P (donde S es universal y P es particular). Por ejemplo: “Todos los humanos deben respirar”. (E) Universales negativos: Ningún S es P (donde S es universal y P es universal). “Ningún humano respira bajo el agua”. (I) Particulares afirmativos: Algún S es P (donde S es particular y P es particular). “Algunos humanos nacen en Egipto”. “Sócrates es filósofo” (O) Particulares negativos: Algún S no es P (donde S es particular y P es universal). “Algunos humanos no nacen en Egipto”. “Sócrates no es sofista”. Tipos de silogismo Dependiendo de cómo se relacionen las premisas de un silogismo, podemos distinguir algunas de sus clases, como son: Silogismo categórico o clásico. Se trata del tipo usual y simple de silogismo, en el que las premisas y la conclusión son proposiciones simples. Por ejemplo: Todas las semanas comienzan un lunes. Hoy es lunes. Entonces hoy comienza una semana. Silogismo condicional. En este tipo la premisa mayor establece una relación de dependencia respecto a dos proposiciones categóricas. Por ende, la premisa menor o afirma o niega alguno de los términos, y la conclusión afirma o niega el término contrario. Por ejemplo: Si es de día, entonces el sol brilla. Ahora no es de día. Entonces el sol no brilla. Silogismo disyuntivo. En él la premisa mayor propone una disyunción, o sea, la elección entre dos términos que se oponen, de modo que no pueden ser simultáneamente verdaderos o falsos. Por ejemplo: Un animal nace siendo macho o siendo hembra. Un animal nace siendo macho. Entonces no es hembra. Las figuras y los modos del silogismo Según el lugar que ocupa el término medio, se distinguen cuatro fórmulas posibles de silogismo a las que se denomina "figuras". Por otra parte, dado que cada uno de los enunciados categóricos, que componen las premisas y la conclusión, puede variar según la cantidad y la cualidad (esto es, pueden ser universales o particulares y afirmativos o negativos), las cuatro fórmulas o figuras dan un total de 256 combinaciones
  • 3. Artesanos de la vida, al servicio de la educación Artesanos de la vida, al servicio de la educación www.institutoclaret.cl 3 posibles, o modos. Así pues, teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la conclusión se pueden dar las siguientes figuras del silogismo. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 MP PM MP PM Premisa mayor SM SM MS MS Premisa menor SP SP SP SP conclusión Los modos son, por su parte, como decíamos, las distintas combinaciones que se pueden hacer con los juicios que entran a formar parte de las premisas y la conclusión. Como estos juicios tienen cuatro tipos distintos, (A, E, I, O), y en cada caso se toman de tres en tres, -dos premisas y una conclusión- hay 256 combinaciones posibles. Sin embargo, de todas ellas sólo 19 son válidas. Lo que hace que algunos modos sean válidos y otros no son. Los modos válidos de cada una de las figuras son los siguientes: Ejemplo Ningún mamífero respira por branquias Todos los que respiran por branquias son peces Ningún pez es un mamífero En este caso, el modo es EAE (CELARENT) y corresponde a la cuarta figura. Reglas de los silogismos Los silogismos se rigen por un conjunto de reglas inquebrantables, como son: Reglas de los términos: 1) El silogismo debe tener sólo tres términos: mayor, menor y medio Ejemplo que atenta contra esta regla: El oro es un metal El tiempo es oro Luego, el tiempo es metal 2) Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas. Ejemplo que atenta contra esta regla: Todo lo que piensa existe Ningún cuerpo piensa, luego; ningún cuerpo existe Distribución sujeto predicado A universal particular E universal universal I particular particular O particular universal Las cuatro figuras del silogismo Los modos válidos Se memorizan cantando De la primera figura AAA, EAE, AII, EIO BARBARA, CELARENT, DARII, FERIO De la segunda figura EAE, AEE, EIO, AOO CESARE, CAMESTRES, FESTINO, BAROCO De la tercera figura AAI, AII, IAI, EAO, EIO, OAO DARAPTI, DATISI, DISAMIS, FELAPTON, FERISON, BOCARDO De la cuarta figura AAI, AEE, EAO, EIO, IAI BRAMANTIP, CAMENES, FESAPO, FRESISON, DIMARIS
  • 4. Artesanos de la vida, al servicio de la educación Artesanos de la vida, al servicio de la educación www.institutoclaret.cl 4 3) El término medio no debe entrar en la conclusión Ejemplo que atenta contra esta regla: Pedro era apóstol, Pedro era santo; Luego, Pedro era apóstol santo 4) El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de las premisas. Ejemplo que atenta contra esta regla: Los niños son hombres, Los ancianos son hombres; Luego, los niños son ancianos Reglas de las premisas 5) De dos premisas negativas no puede obtenerse conclusión alguna Ejemplo 1 que atenta contra esta regla: Ningún pez es un mamífero Ningún caballo es un pez; Luego, Ningún caballo es un mamífero (inválido) Ejemplo 2 que atenta contra esta regla: Algunos seres no son peces Algunos peces no son de colores; Luego, algunos seres no son de colores (inválido) 6) De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión negativa. Ejemplo que atenta contra esta regla: La injusticia es repudiable el robo es una injusticia; luego, algunos robos no son repudiables 7) De dos premisas particulares no se obtiene conclusión Ejemplo 1 que atenta contra esta regla: Premisa afirmativa y negativa: Algunos hombres son sabios Algunos hombres no son héroes Luego; algunos sabios no son héroes (inválido) Ejemplo 2 Las dos premisas afirmativas: Algunos animales son mamíferos Algunos perros son mamíferos Luego; algunos perros son animales (inválido) 8) La conclusión siempre sigue la peor parte. Entendiendo por peor parte, la negativa respecto a la afirmativa, lo particular respecto a lo universal y el término menor respecto al mayor. Primer ejemplo: Ningún hombre es espíritu puro Los chilenos son hombres Luego; los chilenos son espíritus puros Segundo ejemplo: Todos los loros hablan algunas aves son loros Luego; todas las aves hablan Tercer ejemplo: Los mamíferos son vertebrados Los gatos son vertebrados Los mamíferos son gatos Ejercicios de Aplicación. Determina el modo, figura y contra qué regla atenta el siguiente silogismo: 1)Algunos aztecas fueron astrónomos, Todos los aztecas eran mexicanos, algunos mexicanos eran astrónomos. 2)Algunos militares son psicópatas, Algunos suecos son militares. Algunos suecos son psicópatas. 3)Todos los inviernos hace frío, Cuando hace frío me enfermo, Todos los inviernos me enfermo