SlideShare una empresa de Scribd logo
DEDUCCION
Son razonamientos con supuestos puramente lógicos, que
parten de un juicio universal, que no requiere supuestos implícitos
de la realidad, para llegar de lo general a lo particular.
SILOGISMO
Es la forma mas acabada de la deducción formado por 3
juicios, el ultimo de los cuales se deriva de los primeros, como
conclusión .
Es el procedimiento mas preciso para expresar el raciocinio
deductivo y en donde las premisas unen dos términos con un tercero.
PREMISA MAYOR
TODOS LOS HOMBRES SON RACIONALES
PREMISA MENOR
SOCRATES ES HOMBRE
CONCLUSION
SOCRATES ES RACIONAL
SILOGISMO
ESTRUCTURA DEL SILOGISMO
Los términos son:
Extremo mayor o término mayor, es el predicado en la conclusión.
Extremo menor o término menor, que es el sujeto de la conclusión.
Término medio, el que apareciendo en las premisas desaparece en la
conclusión. (hombre)
Primera Figura:
El termino medio, sujeto en la premisa mayor y predicado, en la
menor.
M - T
t - m
t - T
Es decir el termino medio (m) es: Sujeto en la primera premisa
mayor y predicado en la premisa menor. Ejemplo
Todos los hombres son mortales.
Pedro es un hombre
Pedro es mortal
FIGURAS DEL SILOGISMO
Segunda Figura:
El termino medio es predicado en ambas premisas.
T - m
t - m
t - T
Es decir el término medio (m) es: Predicado en ambas
premiosas.
Ejemplo:
Todos los jueces son sentenciadores
Pedro no es sentenciador
Pero no es Juez
Tercera Figura:
El término medio es sujeto de ambas premisas.
m - T
m - t
t - T
Es decir el termino medio es sujeto en ambas premisas,
Ejemplo:
Todo vicioso es miserable
Algún vicioso es rico
Algún rico es miserable
Cuarta Figura:
Llamada invertida porque el termino medio es predicado en la
premisa mayor y sujeto en la menor.
T - m
m - t
t - T
Llamase a esa figura invertida porque el termino medio
es predicado en la premisa mayor y sujeto en la premisa mayor,
Ejemplo:
Ningún bruto es sabio
Todo sabio es filosofo
Ningún filosofo es bruto
LOS MODOS DEL SILOGISMO
Los modos son las distintas formas en que el silogismo puede
presentarse según la cantidad y la cantidad de las premisas y la
conclusión.
Hay 256 combinaciones posibles, que resultan de multiplicar 64
modos por 4 figuras.
Pero en atención a las reglas del silogismo, sólo 19 son validos
REGLAS DEL SILOGISMO
El silogismo se rige:
a.- Por los principios lógicos
b.- Por los principios que son:
b.1.-Dictum de omni – Todo lo que se afirma universalmente de un
sujeto es afirmado de todo lo que esta incluido en ese sujeto.
Si el hombre es racional ha de corresponder a todos los hombres,
que son seres racionales.
b.2.- Dictum de nullo – Todo lo que se niega universalmente de un
sujeto, es negado todo lo contenido en ese sujeto.
Si el hombre no es inmortal, ninguno lo será.
c.- Por 8 Reglas
c.1.- Referida a los juicios o proposiciones
c.2.- Referida a los términos
SILOGISMO IRREGULARES
Son los que se apartan del esquema clásico de los silogismos de
forma típica, o bien porque posee una premisa tacita, o bien por que
presenta más de tres (3) juicios o proposiciones.
ENTIMEMA (del griego ENTIMEISTA, tener en el pensamiento)
caracterizado porque en su expresión se omite una premisa o la
conclusión, es decir, una proposición queda en la mente. Es más un
problema lingüístico que lógico.
EPIQUEREMA (Del griego EPICHEIREMA: Ataque) es el
silogismo, cuya premisa o premisas estén elevadas por pruebas.
Aristóteles es el fundador de la lógica, (según lo atestigua el organón) –
Prueba.
POLISILOGISMO O cadena de silogismos, de modo que la
conclusión de uno es premisa mayor del siguiente.
LOS SILOGISMOS COMPUESTOS
Los silogismos categóricos, cuyas premisas son juicios categóricos,
son simples; pero si las premisas son juicios hipotéticos o disyuntivos,
o combinación de estos, los silogismos se constituyen en compuestos.
SILOGISMO HIPOTETICO: Es aquel silogismo cuya premisa mayor
determina la conclusión pero de manera condicional:
Ejemplo: Si no estudio repito
no estudio
repito
SILOGISMO DISYUNTIVO: Es aquel cuya premisa es un juicio disyuntivo.
Ejemplo: Estos alumnos son estudiosos o aplicados
son estudiosos
no son aplicados
DILEMA: Es un razonamiento silogístico en que se combina un juicio
disyuntivo con juicios hipotéticos y que conduce a dos conclusiones
desfavorables para aquel a quien se le plantea.
Ejemplo: Cometiste esa mala acción o en un momento de ofuscación o
plena consciencia de lo que hacías
si la cometiste en un momento de ofuscación, eres culpable
(por no haber sabido dominarte)
si la cometiste con plena conciencia, eres culpable
(por que sabias lo que hacías)
SITUACION O COLOCACION DE LAS
PREMISAS:
Téngase presente que no es la posición de la premisa lo que determina
su naturaleza de mayor a menor; su determinación depende de la
naturaleza del término que contiene. Mayor o menor.
La validez de un silogismo depende exclusivamente de su forma.
FORMA ATIPICA:
Los perros ladran ahí donde pasa un gato; luego el gato debe haber
tomado otro camino, pues los perros están tranquilos.
FORMA TIPICA:
Todos los lugares, por donde ha pasado un gato son
lugares en los que los perros ladran.
Este lugar no es lugar donde los perros ladran, luego, este
lugar no es un lugar por el que a pasado un gato.
El parámetro utilizado para la traducción en lugares, que
es sugerido por la expresión “allí donde.”
En el lenguaje ordinario se incluyen expresiones especiales o
derivativas, las cuales indican que un enunciado se presenta como
una conclusión: por ejemplo: consecuencia, por lo tanto.
Los razonamientos más frecuentes en lenguaje ordinario son:
Los ENTINEMAS: en que se expresa parte del razonamiento y
se deja sobreentendido el resto.
LOS RAZONAMIENTOS EN EL
LENGUAJE ORDINARIOS
Uno de los aspectos básicos que debemos considerar cuando de
razonamiento silogístico se trate es determinar la validez de los mismos; si
trataren de silogismos categóricos, hemos de advertir si son de forma atípica o
no.
Se ha dicho que un silogismo categórico en forma típica es algo
químicamente puro, libre de toda clases de ambigüedades y desprovistos de
elementos superfluos.
NOCIONES GENERALES DE LA
SILOGISTICA
La silogística es la parte de la lógica que estudia los
silogismos.
Para unos, es un arte, para otros es una ciencia que se encarga
de la construcción y utilización de los silogismos.
En la actualidad la silogística en particular y la lógica clásica en
general, son atacadas por la logística que sostiene el calculo simbólico,
siendo las formulas silogísticas, formas imperfectas de expresión, y aun
mas, cuando se trata de razonamiento en el lenguaje ordinario. Muchos
de ellos tienen un valor retorico, como el dilema, el contradilema, el
entimema, las aporías, etc.
deduccion powert.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionTrabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionMajo Lima Aguilar
 
Objeto de la Teoría del Estado
Objeto de la Teoría del EstadoObjeto de la Teoría del Estado
Objeto de la Teoría del Estado
Tania Lomeli
 
Principios Lógicos por Gómez Jairo
Principios Lógicos por Gómez JairoPrincipios Lógicos por Gómez Jairo
Principios Lógicos por Gómez Jairojiosc190989
 
La sociologia juridica derecho precursores
La sociologia juridica   derecho precursoresLa sociologia juridica   derecho precursores
La sociologia juridica derecho precursores
david davila
 
Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10EstefaniaL
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías PolíticasVanesa
 
Cuadro comparativo de filosofía del derecho
Cuadro comparativo de filosofía del derecho Cuadro comparativo de filosofía del derecho
Cuadro comparativo de filosofía del derecho
Adrián Azuaje
 
Verdad empírica y verdad formal
Verdad empírica y verdad formalVerdad empírica y verdad formal
Verdad empírica y verdad formal
Lilia Torres
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicasmmar140493
 
Benjamin Constant "La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos"
Benjamin Constant "La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos"Benjamin Constant "La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos"
Benjamin Constant "La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos"Helena Sardá
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
criminologialaredo
 
Aportes A La Sociología Jurídica
Aportes A La Sociología JurídicaAportes A La Sociología Jurídica
Aportes A La Sociología Jurídica
andres_martinez_123
 
La Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del DerechoLa Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del Derecho
Wilbert Tapia
 
Escuela sociologica
Escuela sociologicaEscuela sociologica
Escuela sociologica
aljeanar40
 
Asesinato de Luis Donaldo Colosio
Asesinato de Luis Donaldo ColosioAsesinato de Luis Donaldo Colosio
Asesinato de Luis Donaldo Colosioluismadlc
 
Civil..
Civil..Civil..
Evolución histórica de los derechos humanos en méxico
Evolución histórica de los derechos humanos en méxicoEvolución histórica de los derechos humanos en méxico
Evolución histórica de los derechos humanos en méxico
etelrobles
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionTrabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
 
Objeto de la Teoría del Estado
Objeto de la Teoría del EstadoObjeto de la Teoría del Estado
Objeto de la Teoría del Estado
 
aristoteles, filosofía del derecho
aristoteles, filosofía del derechoaristoteles, filosofía del derecho
aristoteles, filosofía del derecho
 
Principios Lógicos por Gómez Jairo
Principios Lógicos por Gómez JairoPrincipios Lógicos por Gómez Jairo
Principios Lógicos por Gómez Jairo
 
La sociologia juridica derecho precursores
La sociologia juridica   derecho precursoresLa sociologia juridica   derecho precursores
La sociologia juridica derecho precursores
 
Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías Políticas
 
Clase 1. principios supremos
Clase 1. principios supremosClase 1. principios supremos
Clase 1. principios supremos
 
Cuadro comparativo de filosofía del derecho
Cuadro comparativo de filosofía del derecho Cuadro comparativo de filosofía del derecho
Cuadro comparativo de filosofía del derecho
 
Verdad empírica y verdad formal
Verdad empírica y verdad formalVerdad empírica y verdad formal
Verdad empírica y verdad formal
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicas
 
Benjamin Constant "La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos"
Benjamin Constant "La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos"Benjamin Constant "La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos"
Benjamin Constant "La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos"
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
Aportes A La Sociología Jurídica
Aportes A La Sociología JurídicaAportes A La Sociología Jurídica
Aportes A La Sociología Jurídica
 
La Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del DerechoLa Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del Derecho
 
Escuela sociologica
Escuela sociologicaEscuela sociologica
Escuela sociologica
 
Asesinato de Luis Donaldo Colosio
Asesinato de Luis Donaldo ColosioAsesinato de Luis Donaldo Colosio
Asesinato de Luis Donaldo Colosio
 
Civil..
Civil..Civil..
Civil..
 
Ximena Montiel delincuentes
Ximena Montiel delincuentesXimena Montiel delincuentes
Ximena Montiel delincuentes
 
Evolución histórica de los derechos humanos en méxico
Evolución histórica de los derechos humanos en méxicoEvolución histórica de los derechos humanos en méxico
Evolución histórica de los derechos humanos en méxico
 

Similar a deduccion powert.pptx

Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Diseño Gráfico Unimar
 
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdfGuía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
MisaelKuanBahamon
 
Tema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricosTema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricos
jlcisnerosmxl
 
Silogismo resumen texto (2)
Silogismo resumen texto (2)Silogismo resumen texto (2)
Silogismo resumen texto (2)vlcecilio
 
19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional
morataya7503
 
archivodiapositiva_
archivodiapositiva_archivodiapositiva_
archivodiapositiva_
JeniferLascanoLop
 
Restructura razonamiento
Restructura razonamientoRestructura razonamiento
Restructura razonamientokarinsms
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismojorjais92
 
Diapositivas estefy
Diapositivas estefyDiapositivas estefy
Diapositivas estefy
Estefi Revelo
 
Pontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorPontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorJuanMisshell
 
Silogismo resumen texto
Silogismo resumen textoSilogismo resumen texto
Silogismo resumen textovlcecilio
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionElideth Nolasco
 
Lógica 11-4.pptx
Lógica  11-4.pptxLógica  11-4.pptx
Lógica 11-4.pptx
NelsonEduardoFerreir2
 
Toulmin
ToulminToulmin
Toulmin
Jesus angulo
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
TakumiFujiwara17
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
LuisMartinezCardenas2
 
Fu 1. 22-26 agosto 2016
Fu 1. 22-26 agosto 2016Fu 1. 22-26 agosto 2016
Fu 1. 22-26 agosto 2016
VERONICA ESCOBAR SUAREZ
 

Similar a deduccion powert.pptx (20)

Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
 
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdfGuía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
 
Tema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricosTema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricos
 
Silogismo resumen texto (2)
Silogismo resumen texto (2)Silogismo resumen texto (2)
Silogismo resumen texto (2)
 
19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional
 
archivodiapositiva_
archivodiapositiva_archivodiapositiva_
archivodiapositiva_
 
Restructura razonamiento
Restructura razonamientoRestructura razonamiento
Restructura razonamiento
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismo
 
Logica decimo
Logica decimoLogica decimo
Logica decimo
 
Diapositivas estefy
Diapositivas estefyDiapositivas estefy
Diapositivas estefy
 
Pontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorPontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuador
 
Silogismo resumen texto
Silogismo resumen textoSilogismo resumen texto
Silogismo resumen texto
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
 
Lógica 11-4.pptx
Lógica  11-4.pptxLógica  11-4.pptx
Lógica 11-4.pptx
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
 
Silogis mo.
Silogis mo.Silogis mo.
Silogis mo.
 
Toulmin
ToulminToulmin
Toulmin
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
Fu 1. 22-26 agosto 2016
Fu 1. 22-26 agosto 2016Fu 1. 22-26 agosto 2016
Fu 1. 22-26 agosto 2016
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

deduccion powert.pptx

  • 1.
  • 2. DEDUCCION Son razonamientos con supuestos puramente lógicos, que parten de un juicio universal, que no requiere supuestos implícitos de la realidad, para llegar de lo general a lo particular. SILOGISMO Es la forma mas acabada de la deducción formado por 3 juicios, el ultimo de los cuales se deriva de los primeros, como conclusión . Es el procedimiento mas preciso para expresar el raciocinio deductivo y en donde las premisas unen dos términos con un tercero.
  • 3. PREMISA MAYOR TODOS LOS HOMBRES SON RACIONALES PREMISA MENOR SOCRATES ES HOMBRE CONCLUSION SOCRATES ES RACIONAL SILOGISMO
  • 4. ESTRUCTURA DEL SILOGISMO Los términos son: Extremo mayor o término mayor, es el predicado en la conclusión. Extremo menor o término menor, que es el sujeto de la conclusión. Término medio, el que apareciendo en las premisas desaparece en la conclusión. (hombre)
  • 5. Primera Figura: El termino medio, sujeto en la premisa mayor y predicado, en la menor. M - T t - m t - T Es decir el termino medio (m) es: Sujeto en la primera premisa mayor y predicado en la premisa menor. Ejemplo Todos los hombres son mortales. Pedro es un hombre Pedro es mortal FIGURAS DEL SILOGISMO
  • 6. Segunda Figura: El termino medio es predicado en ambas premisas. T - m t - m t - T Es decir el término medio (m) es: Predicado en ambas premiosas. Ejemplo: Todos los jueces son sentenciadores Pedro no es sentenciador Pero no es Juez
  • 7. Tercera Figura: El término medio es sujeto de ambas premisas. m - T m - t t - T Es decir el termino medio es sujeto en ambas premisas, Ejemplo: Todo vicioso es miserable Algún vicioso es rico Algún rico es miserable
  • 8. Cuarta Figura: Llamada invertida porque el termino medio es predicado en la premisa mayor y sujeto en la menor. T - m m - t t - T Llamase a esa figura invertida porque el termino medio es predicado en la premisa mayor y sujeto en la premisa mayor, Ejemplo: Ningún bruto es sabio Todo sabio es filosofo Ningún filosofo es bruto
  • 9. LOS MODOS DEL SILOGISMO Los modos son las distintas formas en que el silogismo puede presentarse según la cantidad y la cantidad de las premisas y la conclusión. Hay 256 combinaciones posibles, que resultan de multiplicar 64 modos por 4 figuras. Pero en atención a las reglas del silogismo, sólo 19 son validos
  • 10. REGLAS DEL SILOGISMO El silogismo se rige: a.- Por los principios lógicos b.- Por los principios que son: b.1.-Dictum de omni – Todo lo que se afirma universalmente de un sujeto es afirmado de todo lo que esta incluido en ese sujeto. Si el hombre es racional ha de corresponder a todos los hombres, que son seres racionales. b.2.- Dictum de nullo – Todo lo que se niega universalmente de un sujeto, es negado todo lo contenido en ese sujeto. Si el hombre no es inmortal, ninguno lo será. c.- Por 8 Reglas c.1.- Referida a los juicios o proposiciones c.2.- Referida a los términos
  • 11. SILOGISMO IRREGULARES Son los que se apartan del esquema clásico de los silogismos de forma típica, o bien porque posee una premisa tacita, o bien por que presenta más de tres (3) juicios o proposiciones. ENTIMEMA (del griego ENTIMEISTA, tener en el pensamiento) caracterizado porque en su expresión se omite una premisa o la conclusión, es decir, una proposición queda en la mente. Es más un problema lingüístico que lógico. EPIQUEREMA (Del griego EPICHEIREMA: Ataque) es el silogismo, cuya premisa o premisas estén elevadas por pruebas. Aristóteles es el fundador de la lógica, (según lo atestigua el organón) – Prueba. POLISILOGISMO O cadena de silogismos, de modo que la conclusión de uno es premisa mayor del siguiente.
  • 12. LOS SILOGISMOS COMPUESTOS Los silogismos categóricos, cuyas premisas son juicios categóricos, son simples; pero si las premisas son juicios hipotéticos o disyuntivos, o combinación de estos, los silogismos se constituyen en compuestos. SILOGISMO HIPOTETICO: Es aquel silogismo cuya premisa mayor determina la conclusión pero de manera condicional: Ejemplo: Si no estudio repito no estudio repito
  • 13. SILOGISMO DISYUNTIVO: Es aquel cuya premisa es un juicio disyuntivo. Ejemplo: Estos alumnos son estudiosos o aplicados son estudiosos no son aplicados DILEMA: Es un razonamiento silogístico en que se combina un juicio disyuntivo con juicios hipotéticos y que conduce a dos conclusiones desfavorables para aquel a quien se le plantea. Ejemplo: Cometiste esa mala acción o en un momento de ofuscación o plena consciencia de lo que hacías si la cometiste en un momento de ofuscación, eres culpable (por no haber sabido dominarte) si la cometiste con plena conciencia, eres culpable (por que sabias lo que hacías)
  • 14. SITUACION O COLOCACION DE LAS PREMISAS: Téngase presente que no es la posición de la premisa lo que determina su naturaleza de mayor a menor; su determinación depende de la naturaleza del término que contiene. Mayor o menor. La validez de un silogismo depende exclusivamente de su forma. FORMA ATIPICA: Los perros ladran ahí donde pasa un gato; luego el gato debe haber tomado otro camino, pues los perros están tranquilos.
  • 15. FORMA TIPICA: Todos los lugares, por donde ha pasado un gato son lugares en los que los perros ladran. Este lugar no es lugar donde los perros ladran, luego, este lugar no es un lugar por el que a pasado un gato. El parámetro utilizado para la traducción en lugares, que es sugerido por la expresión “allí donde.” En el lenguaje ordinario se incluyen expresiones especiales o derivativas, las cuales indican que un enunciado se presenta como una conclusión: por ejemplo: consecuencia, por lo tanto. Los razonamientos más frecuentes en lenguaje ordinario son: Los ENTINEMAS: en que se expresa parte del razonamiento y se deja sobreentendido el resto.
  • 16. LOS RAZONAMIENTOS EN EL LENGUAJE ORDINARIOS Uno de los aspectos básicos que debemos considerar cuando de razonamiento silogístico se trate es determinar la validez de los mismos; si trataren de silogismos categóricos, hemos de advertir si son de forma atípica o no. Se ha dicho que un silogismo categórico en forma típica es algo químicamente puro, libre de toda clases de ambigüedades y desprovistos de elementos superfluos.
  • 17. NOCIONES GENERALES DE LA SILOGISTICA La silogística es la parte de la lógica que estudia los silogismos. Para unos, es un arte, para otros es una ciencia que se encarga de la construcción y utilización de los silogismos. En la actualidad la silogística en particular y la lógica clásica en general, son atacadas por la logística que sostiene el calculo simbólico, siendo las formulas silogísticas, formas imperfectas de expresión, y aun mas, cuando se trata de razonamiento en el lenguaje ordinario. Muchos de ellos tienen un valor retorico, como el dilema, el contradilema, el entimema, las aporías, etc.