SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACILITADORA
CINDY ESQUIVEL
TEORÍAS QUE SE INTEGRAN A LOS ECOSISTEMAS DIGITALES
INTEGRANTES:
Ana Luisa Guerra Néstor Beker
CONTENIDO
Concepto de ecosistema 1
Concepto de ecosistema 2
Concepto de ecosistema 3
Cuadro comparativo
Ecosistema en Educación
Consideración en ecosistema
digital
Introducción
Referencia consultada
Representación de un
ecosistema digital
Conclusiones
Características
Clasificaciones
Ventajas
Elementos de un
ecosistema digital
INTRODUCCIÓN
Gregorio Casamayor (2019) menciona que: “el gran cambio que la formación ha experimentado
es, sin duda, el hecho de que la formación ha dejado de ser un evento que se produce en un aula
(ya sea física o virtual) y ha pasado a producirse tanto en un entorno formal como en entornos
informales de la organización”
En la presentación elaborada estaremos compartiendo sobre las teorías que se integran a los
ecosistemas digitales sobre todo en el aprendizaje, se mencionará sus características y ventajas.
VOLVER AL
CONTENIDO
CONCEPTO DE ECOSISTEMA 1
Para Sabry y Krause (2012) un ecosistema digital está definido por el sistema
interactivo establecido entre los agentes activos que lo componen y el entorno en que
se involucran a partir de actividades comunes; por su parte Hadzic, Hadzic, y Dillon
(2008) conceptualizan al ecosistema como la asociación compleja y dinámica de
comunidades digitales que están interconectadas, interrelacionadas, son
interdependientes y cohabitan en un entorno digital, interactuando como unidades
funcionales fusionadas entre sí a través de acciones, información y el flujo de
transacciones.
VOLVER AL
CONTENIDO
CONCEPTO DE ECOSISTEMA 2
El concepto de ecosistema digital tiene sus raíces en la alusión a los sistemas
biológicos donde se denomina así al conjunto de seres vivos y elementos del contexto
con los que se relacionan e interactúan entre sí, de tal manera que las relaciones que
se producen entre ambos componentes son capaces de desarrollarse y autoreplicarse
generando espacios en los que se asimila y consume energía (Sevillano y Vázquez,
2013; Reyna, 2011; Karaguilla y de Deus, 2008; Lima, Pereira, Oliveira, y Werner,
2016).
VOLVER AL
CONTENIDO
CONCEPTO DE ECOSISTEMA 3
Es así, que los ecosistemas digitales representan la esencia de la complejidad del
entorno ecológico donde los organismos biológicos o digitales forman parte de una
interacción sistémica más compleja y dinámica (Chang y West, 2006).
• En este sentido, el ecosistema digital representa una arquitectura de red, donde
existen entornos de colaboración y nodos que se interconectan para dar vida a un
contexto dinámico en el que concurre la colaboración e interacción para la
producción de conocimiento (Guzmán, 2016).
VOLVER AL
CONTENIDO
CUADRO COMPARATIVO DE LOS AUTORES
Sabry y Krause (2012) Sevillano y Vázquez,
2013; Reyna, 2011;
Karaguilla y de Deus,
2008; Lima, Pereira,
Oliveira, y Werner,
2016
Chang y West, 2006 Guzmán, 2016
Se componen de
agentes activos
Conjuntos de seres
vivos que interactúan
entre sí.
Hay una interacción
sistémica
Es una arquitectura de
red.
Actividades comunes Generan espacios de
energía
Existe colaboración e
interacción.
Hay interconexión
VOLVER AL
CONTENIDO
ECOSISTEMA EN EDUCACIÓN
En términos educativos, los ecosistemas implican retos para el proceso de aprendizaje
puesto que requieren de transformaciones que se focalicen en la personalización del
aprendizaje, diversificando las experiencias y recursos que se ofrecen en función de las
necesidades e intereses de los individuos.
VOLVER AL
CONTENIDO
CONSIDERACIONES EN UN ECOSISTEMA
DIGITAL
Según Teeme Arina, citado en Santamaría (2010) los ecosistemas
digitales tienen una serie de puntos a considerar:
• Con estos se incrementa la variedad de elementos antes que reducirla.
• Animan a entablar situaciones donde las relaciones simbióticas sean posibles.
• Aumentan las capacidades de adaptación a entornos cambiantes.
• Permiten entender a las organizaciones desde un punto de vista de elementos vivos.
• Abre las plataformas e interfaces para que haya mejor innovación de fuera hacia dentro.
• Posibilita las conexiones a nivel mundial cuando se actúa localmente dando apertura a la
globalización, es decir, visualizar acciones globales pero actuar localmente o en entornos
acotados
VOLVER AL
CONTENIDO
VOLVER AL
CONTENIDO
CARACTERÍSTICAS
La aparición de internet, y herramientas participativas como la Wikipedia y los blogs,
supuso para la educación una transformación metodológica. Se pasó de la educación 1.0 a la
educación 2.0. La educación 1.0 se caracterizaba por ser lineal, estática, centrada en el
contenido y la exposición del profesor, donde el aprendizaje se producía por observación y
repetición de forma individual para conseguir unos objetivos concretos. La educación 2.0,
sin embargo se asocio al conjunto de metodologías educativas apoyadas por herramientas de
la web 2.0. Una educación hipertextual, dinámica y basada en proyectos, donde la
participación, la comunidad y la experiencia propia eran la clave para el aprendizaje.
VOLVER AL
CONTENIDO
CLASIFICACIONES ECOSISTEMA DIGITAL
VOLVER AL
CONTENIDO
VENTAJAS
Dentro de las ventajas de un ecosistema digital podemos mencionar las siguientes:
• Se hace visible una marca para los usuarios del entorno digital.
• Permite controlar y monitorear todo lo que ocurre alrededor de una página web, desde el
número de seguidores y la calidad de las interacciones en redes sociales, hasta el último
eslabón del proceso de conversión del sitio.
• Permite generar tráfico calificado.
• Convertir visitas a leads.
• Calificar leads.
• Consentir a los prospectos y generar venta, una de los principales objetivos de todo negocio.
• Es decir, las marcas se sirven de un ecosistema digital para posicionarse y controlar todos los
aspectos de su mensaje a través de la vida de su cliente, siempre con una meta clara en un
entorno común.
VOLVER AL
CONTENIDO
ELEMENTOS DEL
ECOSISTEMA DIGITAL
El sitio web: debe ser concebido como el elemento central y clave a dónde se direccionará el
tráfico (personas visitando su web). Debe contener todas las herramientas necesarias para
informar, interactuar, incitar a solicitar más información o a la compra y o fidelizar al usuario.
El marketing de contenidos: forma neurálgica de toda estrategia de marketing digital y es el
arte de entender exactamente qué necesitan saber tus clientes y entregárselo de forma
pertinente y convincente.
El SEO: es el proceso de mejorar la visibilidad de un sitio web o de una página del sitio web en
los motores de búsqueda o buscadores.
La publicidad online de pago (CPC o CPM): tiene una enorme ventaja sobre la publicidad
tradicional y es que sólo se paga cuando alguien da clic en su anuncio. Por ejemplo las más
populares: Google Adwords, Facebook ads, Yahoo.
Redes sociales: viraliza su mensaje en medios sociales con el objetivo de: hacer conocer una
idea; posicionar una marca; incrementar la visibilidad de una empresa e incluso vender un
producto o servicio.
VOLVER AL
CONTENIDO
CONCLUSIONES
• Los efectos de la globalización cultural y económica, la ubicuidad de las tecnologías y el
creciente lenguaje de símbolos y audiovisual que se genera reclama a los sistemas
educativos que los estudiantes adquieran competencias suficientes para desempeñarse
en un mundo que gira en torno a las TIC, y cuya velocidad y ritmo aún no ha sido
alcanzado por las instituciones de educación.
• Los nuevos escenarios, posibilidades de conexión, comunicación y socialización han
generado desdibujamientos en la educación escolar; la cognición, capacidades y
destrezas dejan de ser lineales, implicando demandas de formación que escapan a los
entornos cerrados o áulicos, llevando al aprendizaje a expandirse a lo largo de la vida.
• En los ecosistemas las interacciones ya no se dan únicamente entre comunidades sino los
factores contextuales, culturales y tecnológicos se suman con un efecto de cascada para los
componentes del ecosistema.
• Como implicación pedagógica, la presencia de los ecosistemas digitales en el aprendizaje
rompe los esquemas y estructuras de antaño, dando paso a la independencia y autonomía de
los estudiantes siguiendo sus intereses y las situaciones que son significativas para ellos,
interactuando además con otros estudiantes comportándose como sus formadores pares o
participando en las comunidades. VOLVER AL
CONTENIDO
REFERENCIAS CONSULTADAS
1. Gregorio Casamayor Pérez, T. R. (2019). Ecosistemas de Aprendizaje. Barcelona:
UOC.
2. Jose Manuel Pérez Tornero, S. T. (2016). Ideas para aprender a aprender manual de
innovación educativa y tecnología. UOC.
3. Torres, C. I. (s.f.). Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento. Recuperado
el 09 de 12 de 2021, de
https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/330/pdf
VOLVER AL
CONTENIDO

Más contenido relacionado

Similar a Guerra_AnaLuisa_taller3_ppt_grupo.pptx

La revolución educativa de la mano de internet
La revolución educativa de la mano de internetLa revolución educativa de la mano de internet
La revolución educativa de la mano de internet
tgestiona e-Learning Argentina
 
Cruz manuel actividad1.
Cruz manuel actividad1.Cruz manuel actividad1.
Cruz manuel actividad1.
ManuelCruz243
 
El uso educativo de las Redes sociales
El uso educativo de las Redes sociales El uso educativo de las Redes sociales
El uso educativo de las Redes sociales
yamif
 
El uso educativo de las redes sociales
El uso educativo de las redes socialesEl uso educativo de las redes sociales
El uso educativo de las redes sociales
yamif
 
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNLA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Sarasan96
 
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Josue Sinhue Basurto Vargas
 
Sociedad digital enmarcado por las TIC.docx
Sociedad digital enmarcado por las TIC.docxSociedad digital enmarcado por las TIC.docx
Sociedad digital enmarcado por las TIC.docx
Diegho Guaman
 
Reseña+de..
Reseña+de..Reseña+de..
Blogs conceptos de tecnología educativa superior
Blogs conceptos de tecnología educativa superiorBlogs conceptos de tecnología educativa superior
Blogs conceptos de tecnología educativa superior
Jorge Luis Garcia Rozette
 
Los portales educativos como medio didáctico-pedagógicos y de desarrollo prof...
Los portales educativos como medio didáctico-pedagógicos y de desarrollo prof...Los portales educativos como medio didáctico-pedagógicos y de desarrollo prof...
Los portales educativos como medio didáctico-pedagógicos y de desarrollo prof...Jorge Ivan
 
Orientaciones y Tendencias de la Educaciòn Virtual
Orientaciones y Tendencias de la Educaciòn VirtualOrientaciones y Tendencias de la Educaciòn Virtual
Orientaciones y Tendencias de la Educaciòn Virtual
Addy Haas
 
Informe final trabajo colaborativo 3
Informe final  trabajo colaborativo 3Informe final  trabajo colaborativo 3
Informe final trabajo colaborativo 3
unadgrupo23
 
Tema 1 tic resumen
Tema 1 tic resumenTema 1 tic resumen
Tema 1 tic resumen
alvaroosfc
 
Tic, tac, tep
Tic, tac, tepTic, tac, tep
Tic, tac, tep
Samia Galindo Gamboa
 
Análisis de las aportaciones
Análisis de las aportacionesAnálisis de las aportaciones
Análisis de las aportaciones
Splitfive
 
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
pepita31
 
Teal modern back to school newsletter
Teal modern back to school newsletterTeal modern back to school newsletter
Teal modern back to school newsletter
MCMurray
 
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJEAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
NAZARIOJOSEVASQUEZ
 

Similar a Guerra_AnaLuisa_taller3_ppt_grupo.pptx (20)

La revolución educativa de la mano de internet
La revolución educativa de la mano de internetLa revolución educativa de la mano de internet
La revolución educativa de la mano de internet
 
Cruz manuel actividad1.
Cruz manuel actividad1.Cruz manuel actividad1.
Cruz manuel actividad1.
 
El uso educativo de las Redes sociales
El uso educativo de las Redes sociales El uso educativo de las Redes sociales
El uso educativo de las Redes sociales
 
El uso educativo de las redes sociales
El uso educativo de las redes socialesEl uso educativo de las redes sociales
El uso educativo de las redes sociales
 
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNLA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
 
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
 
Sociedad digital enmarcado por las TIC.docx
Sociedad digital enmarcado por las TIC.docxSociedad digital enmarcado por las TIC.docx
Sociedad digital enmarcado por las TIC.docx
 
Reseña+de..
Reseña+de..Reseña+de..
Reseña+de..
 
Blogs conceptos de tecnología educativa superior
Blogs conceptos de tecnología educativa superiorBlogs conceptos de tecnología educativa superior
Blogs conceptos de tecnología educativa superior
 
Los portales educativos como medio didáctico-pedagógicos y de desarrollo prof...
Los portales educativos como medio didáctico-pedagógicos y de desarrollo prof...Los portales educativos como medio didáctico-pedagógicos y de desarrollo prof...
Los portales educativos como medio didáctico-pedagógicos y de desarrollo prof...
 
Orientaciones y Tendencias de la Educaciòn Virtual
Orientaciones y Tendencias de la Educaciòn VirtualOrientaciones y Tendencias de la Educaciòn Virtual
Orientaciones y Tendencias de la Educaciòn Virtual
 
Informe final trabajo colaborativo 3
Informe final  trabajo colaborativo 3Informe final  trabajo colaborativo 3
Informe final trabajo colaborativo 3
 
Tema 1 tic resumen
Tema 1 tic resumenTema 1 tic resumen
Tema 1 tic resumen
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tic, tac, tep
Tic, tac, tepTic, tac, tep
Tic, tac, tep
 
Análisis de las aportaciones
Análisis de las aportacionesAnálisis de las aportaciones
Análisis de las aportaciones
 
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
 
Teal modern back to school newsletter
Teal modern back to school newsletterTeal modern back to school newsletter
Teal modern back to school newsletter
 
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJEAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 

Más de AnaLuisaGuerra5

Herramientas Colaborativas para la enseñanza
Herramientas Colaborativas para la enseñanzaHerramientas Colaborativas para la enseñanza
Herramientas Colaborativas para la enseñanza
AnaLuisaGuerra5
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2024 PARA DO.pptx
INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2024 PARA DO.pptxINTELIGENCIA ARTIFICIAL 2024 PARA DO.pptx
INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2024 PARA DO.pptx
AnaLuisaGuerra5
 
Estructura física de las computadoras.pptx
Estructura física de las computadoras.pptxEstructura física de las computadoras.pptx
Estructura física de las computadoras.pptx
AnaLuisaGuerra5
 
Las_redes_sociales_en_la_educacionpdf.pdf
Las_redes_sociales_en_la_educacionpdf.pdfLas_redes_sociales_en_la_educacionpdf.pdf
Las_redes_sociales_en_la_educacionpdf.pdf
AnaLuisaGuerra5
 
QUE ES MULTIMEDIA.pptx
QUE ES MULTIMEDIA.pptxQUE ES MULTIMEDIA.pptx
QUE ES MULTIMEDIA.pptx
AnaLuisaGuerra5
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN.pptx
SISTEMA DE INFORMACIÓN.pptxSISTEMA DE INFORMACIÓN.pptx
SISTEMA DE INFORMACIÓN.pptx
AnaLuisaGuerra5
 
CONTABILIDAD GERENCIAL II.pptx
CONTABILIDAD GERENCIAL II.pptxCONTABILIDAD GERENCIAL II.pptx
CONTABILIDAD GERENCIAL II.pptx
AnaLuisaGuerra5
 
GENERACIONES_DE_LAS_COMPUTADORAS_JESSICA_RUDAS.pptx
GENERACIONES_DE_LAS_COMPUTADORAS_JESSICA_RUDAS.pptxGENERACIONES_DE_LAS_COMPUTADORAS_JESSICA_RUDAS.pptx
GENERACIONES_DE_LAS_COMPUTADORAS_JESSICA_RUDAS.pptx
AnaLuisaGuerra5
 
EVOLUCIÓN EN LA WEB.pptx
EVOLUCIÓN EN LA WEB.pptxEVOLUCIÓN EN LA WEB.pptx
EVOLUCIÓN EN LA WEB.pptx
AnaLuisaGuerra5
 
MICROSOFT ACCESS.pptx
MICROSOFT ACCESS.pptxMICROSOFT ACCESS.pptx
MICROSOFT ACCESS.pptx
AnaLuisaGuerra5
 

Más de AnaLuisaGuerra5 (10)

Herramientas Colaborativas para la enseñanza
Herramientas Colaborativas para la enseñanzaHerramientas Colaborativas para la enseñanza
Herramientas Colaborativas para la enseñanza
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2024 PARA DO.pptx
INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2024 PARA DO.pptxINTELIGENCIA ARTIFICIAL 2024 PARA DO.pptx
INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2024 PARA DO.pptx
 
Estructura física de las computadoras.pptx
Estructura física de las computadoras.pptxEstructura física de las computadoras.pptx
Estructura física de las computadoras.pptx
 
Las_redes_sociales_en_la_educacionpdf.pdf
Las_redes_sociales_en_la_educacionpdf.pdfLas_redes_sociales_en_la_educacionpdf.pdf
Las_redes_sociales_en_la_educacionpdf.pdf
 
QUE ES MULTIMEDIA.pptx
QUE ES MULTIMEDIA.pptxQUE ES MULTIMEDIA.pptx
QUE ES MULTIMEDIA.pptx
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN.pptx
SISTEMA DE INFORMACIÓN.pptxSISTEMA DE INFORMACIÓN.pptx
SISTEMA DE INFORMACIÓN.pptx
 
CONTABILIDAD GERENCIAL II.pptx
CONTABILIDAD GERENCIAL II.pptxCONTABILIDAD GERENCIAL II.pptx
CONTABILIDAD GERENCIAL II.pptx
 
GENERACIONES_DE_LAS_COMPUTADORAS_JESSICA_RUDAS.pptx
GENERACIONES_DE_LAS_COMPUTADORAS_JESSICA_RUDAS.pptxGENERACIONES_DE_LAS_COMPUTADORAS_JESSICA_RUDAS.pptx
GENERACIONES_DE_LAS_COMPUTADORAS_JESSICA_RUDAS.pptx
 
EVOLUCIÓN EN LA WEB.pptx
EVOLUCIÓN EN LA WEB.pptxEVOLUCIÓN EN LA WEB.pptx
EVOLUCIÓN EN LA WEB.pptx
 
MICROSOFT ACCESS.pptx
MICROSOFT ACCESS.pptxMICROSOFT ACCESS.pptx
MICROSOFT ACCESS.pptx
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Guerra_AnaLuisa_taller3_ppt_grupo.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACILITADORA CINDY ESQUIVEL TEORÍAS QUE SE INTEGRAN A LOS ECOSISTEMAS DIGITALES INTEGRANTES: Ana Luisa Guerra Néstor Beker
  • 2. CONTENIDO Concepto de ecosistema 1 Concepto de ecosistema 2 Concepto de ecosistema 3 Cuadro comparativo Ecosistema en Educación Consideración en ecosistema digital Introducción Referencia consultada Representación de un ecosistema digital Conclusiones Características Clasificaciones Ventajas Elementos de un ecosistema digital
  • 3. INTRODUCCIÓN Gregorio Casamayor (2019) menciona que: “el gran cambio que la formación ha experimentado es, sin duda, el hecho de que la formación ha dejado de ser un evento que se produce en un aula (ya sea física o virtual) y ha pasado a producirse tanto en un entorno formal como en entornos informales de la organización” En la presentación elaborada estaremos compartiendo sobre las teorías que se integran a los ecosistemas digitales sobre todo en el aprendizaje, se mencionará sus características y ventajas. VOLVER AL CONTENIDO
  • 4. CONCEPTO DE ECOSISTEMA 1 Para Sabry y Krause (2012) un ecosistema digital está definido por el sistema interactivo establecido entre los agentes activos que lo componen y el entorno en que se involucran a partir de actividades comunes; por su parte Hadzic, Hadzic, y Dillon (2008) conceptualizan al ecosistema como la asociación compleja y dinámica de comunidades digitales que están interconectadas, interrelacionadas, son interdependientes y cohabitan en un entorno digital, interactuando como unidades funcionales fusionadas entre sí a través de acciones, información y el flujo de transacciones. VOLVER AL CONTENIDO
  • 5. CONCEPTO DE ECOSISTEMA 2 El concepto de ecosistema digital tiene sus raíces en la alusión a los sistemas biológicos donde se denomina así al conjunto de seres vivos y elementos del contexto con los que se relacionan e interactúan entre sí, de tal manera que las relaciones que se producen entre ambos componentes son capaces de desarrollarse y autoreplicarse generando espacios en los que se asimila y consume energía (Sevillano y Vázquez, 2013; Reyna, 2011; Karaguilla y de Deus, 2008; Lima, Pereira, Oliveira, y Werner, 2016). VOLVER AL CONTENIDO
  • 6. CONCEPTO DE ECOSISTEMA 3 Es así, que los ecosistemas digitales representan la esencia de la complejidad del entorno ecológico donde los organismos biológicos o digitales forman parte de una interacción sistémica más compleja y dinámica (Chang y West, 2006). • En este sentido, el ecosistema digital representa una arquitectura de red, donde existen entornos de colaboración y nodos que se interconectan para dar vida a un contexto dinámico en el que concurre la colaboración e interacción para la producción de conocimiento (Guzmán, 2016). VOLVER AL CONTENIDO
  • 7. CUADRO COMPARATIVO DE LOS AUTORES Sabry y Krause (2012) Sevillano y Vázquez, 2013; Reyna, 2011; Karaguilla y de Deus, 2008; Lima, Pereira, Oliveira, y Werner, 2016 Chang y West, 2006 Guzmán, 2016 Se componen de agentes activos Conjuntos de seres vivos que interactúan entre sí. Hay una interacción sistémica Es una arquitectura de red. Actividades comunes Generan espacios de energía Existe colaboración e interacción. Hay interconexión VOLVER AL CONTENIDO
  • 8. ECOSISTEMA EN EDUCACIÓN En términos educativos, los ecosistemas implican retos para el proceso de aprendizaje puesto que requieren de transformaciones que se focalicen en la personalización del aprendizaje, diversificando las experiencias y recursos que se ofrecen en función de las necesidades e intereses de los individuos. VOLVER AL CONTENIDO
  • 9. CONSIDERACIONES EN UN ECOSISTEMA DIGITAL Según Teeme Arina, citado en Santamaría (2010) los ecosistemas digitales tienen una serie de puntos a considerar: • Con estos se incrementa la variedad de elementos antes que reducirla. • Animan a entablar situaciones donde las relaciones simbióticas sean posibles. • Aumentan las capacidades de adaptación a entornos cambiantes. • Permiten entender a las organizaciones desde un punto de vista de elementos vivos. • Abre las plataformas e interfaces para que haya mejor innovación de fuera hacia dentro. • Posibilita las conexiones a nivel mundial cuando se actúa localmente dando apertura a la globalización, es decir, visualizar acciones globales pero actuar localmente o en entornos acotados VOLVER AL CONTENIDO
  • 11. CARACTERÍSTICAS La aparición de internet, y herramientas participativas como la Wikipedia y los blogs, supuso para la educación una transformación metodológica. Se pasó de la educación 1.0 a la educación 2.0. La educación 1.0 se caracterizaba por ser lineal, estática, centrada en el contenido y la exposición del profesor, donde el aprendizaje se producía por observación y repetición de forma individual para conseguir unos objetivos concretos. La educación 2.0, sin embargo se asocio al conjunto de metodologías educativas apoyadas por herramientas de la web 2.0. Una educación hipertextual, dinámica y basada en proyectos, donde la participación, la comunidad y la experiencia propia eran la clave para el aprendizaje. VOLVER AL CONTENIDO
  • 13. VENTAJAS Dentro de las ventajas de un ecosistema digital podemos mencionar las siguientes: • Se hace visible una marca para los usuarios del entorno digital. • Permite controlar y monitorear todo lo que ocurre alrededor de una página web, desde el número de seguidores y la calidad de las interacciones en redes sociales, hasta el último eslabón del proceso de conversión del sitio. • Permite generar tráfico calificado. • Convertir visitas a leads. • Calificar leads. • Consentir a los prospectos y generar venta, una de los principales objetivos de todo negocio. • Es decir, las marcas se sirven de un ecosistema digital para posicionarse y controlar todos los aspectos de su mensaje a través de la vida de su cliente, siempre con una meta clara en un entorno común. VOLVER AL CONTENIDO
  • 14. ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA DIGITAL El sitio web: debe ser concebido como el elemento central y clave a dónde se direccionará el tráfico (personas visitando su web). Debe contener todas las herramientas necesarias para informar, interactuar, incitar a solicitar más información o a la compra y o fidelizar al usuario. El marketing de contenidos: forma neurálgica de toda estrategia de marketing digital y es el arte de entender exactamente qué necesitan saber tus clientes y entregárselo de forma pertinente y convincente. El SEO: es el proceso de mejorar la visibilidad de un sitio web o de una página del sitio web en los motores de búsqueda o buscadores. La publicidad online de pago (CPC o CPM): tiene una enorme ventaja sobre la publicidad tradicional y es que sólo se paga cuando alguien da clic en su anuncio. Por ejemplo las más populares: Google Adwords, Facebook ads, Yahoo. Redes sociales: viraliza su mensaje en medios sociales con el objetivo de: hacer conocer una idea; posicionar una marca; incrementar la visibilidad de una empresa e incluso vender un producto o servicio. VOLVER AL CONTENIDO
  • 15. CONCLUSIONES • Los efectos de la globalización cultural y económica, la ubicuidad de las tecnologías y el creciente lenguaje de símbolos y audiovisual que se genera reclama a los sistemas educativos que los estudiantes adquieran competencias suficientes para desempeñarse en un mundo que gira en torno a las TIC, y cuya velocidad y ritmo aún no ha sido alcanzado por las instituciones de educación. • Los nuevos escenarios, posibilidades de conexión, comunicación y socialización han generado desdibujamientos en la educación escolar; la cognición, capacidades y destrezas dejan de ser lineales, implicando demandas de formación que escapan a los entornos cerrados o áulicos, llevando al aprendizaje a expandirse a lo largo de la vida. • En los ecosistemas las interacciones ya no se dan únicamente entre comunidades sino los factores contextuales, culturales y tecnológicos se suman con un efecto de cascada para los componentes del ecosistema. • Como implicación pedagógica, la presencia de los ecosistemas digitales en el aprendizaje rompe los esquemas y estructuras de antaño, dando paso a la independencia y autonomía de los estudiantes siguiendo sus intereses y las situaciones que son significativas para ellos, interactuando además con otros estudiantes comportándose como sus formadores pares o participando en las comunidades. VOLVER AL CONTENIDO
  • 16. REFERENCIAS CONSULTADAS 1. Gregorio Casamayor Pérez, T. R. (2019). Ecosistemas de Aprendizaje. Barcelona: UOC. 2. Jose Manuel Pérez Tornero, S. T. (2016). Ideas para aprender a aprender manual de innovación educativa y tecnología. UOC. 3. Torres, C. I. (s.f.). Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento. Recuperado el 09 de 12 de 2021, de https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/330/pdf VOLVER AL CONTENIDO