SlideShare una empresa de Scribd logo
La arquitectura responde a exigencias de tan diversa
naturaleza que describir adecuadamente su desarrollo,
equivaldría a exponer la historia misma de la civilización.• Lo
que es legítimo esquematizar en un proceso histórico –crítico:
1. Los factores sociales
2. Los factores intelectuales
3. Los factores técnicos
4. El mundo figurativo y estético
5. Análisis urbanístico
6. Análisis arquitectónico propiamente dicho
7. Análisis volumétrico
8. Análisis de los elementos decorativos
9. Análisis de la escala
 El templo griego;
 La ignorancia del espacio
interno; la gloria en la
escala humana.
 El templo griego no como
la casa de los fieles, sino como
la morada impenetrable de los
dioses.
 Los ritos se desarrollaban en
el exterior en torno al templo
El Partenón debe ser visto más
como una obra de escultura
que de arquitectura.
Si, al pasar a la arquitectura romana, observamos
muchas reconstrucciones de monumentos del Imperio
e imaginamos el espacio y el gusto de los Foros en su
estado primitivo, podemos llegar a la conclusión de
que muchos edificios romanos no eran obras de arte,
pero nunca podremos afirmar que no eran
arquitectura. El espacio interno está presente de
manera grandiosa, y si bien los romanos no tenían el
refinamiento sensible de los escultores griegos,
poseían, por el contrario, el genio de los constructores
arquitectos.
Durante el Renacimiento,
los artistas y arquitectos
que volvieron los ojos
hacia la antigüedad clásica
no podían pasar por alto
uno de los edificios más
bellos y mejor conservados
de toda Roma.
Brunelleschi estudió el
Panteón para la
construcción de la cúpula
del Duomo de
Florencia,punto de partida
de la arquitectura
renacentista. Bramante y
Miguel Ángel lo recrearon
en sus obras
El Panteón de Agripa
La iglesia cristiana no es ya el edificio misterioso que
oculta el simulacro de un dios, en cierto sentido
tampoco es simplementela casa de Dios, sino el lugar
de reunión, de comunicación y de oración de los fieles.
Los cristianos se inspiran en la basílica romana,
tendiendo a reducir sus proporciones, ya que una
religión del íntimo y del amor exigía un escenario
físico humano, creado a escala de aquellos a quienes
tenía que acoger y elevar espiritualmente. Esta fue la
transformación cuantitativa y dimensional; la
revolución espacial consistió en ordenar todos
los elementos de la iglesia en la línea del camino
humano.
Basílica de Santa Sabina
El tema basilical paleocristiano se exalta y se exaspera
en el periodo bizantino. Se trata de introducir en el
esquema longitudinal paleocristiano la urgencia
de una aceleración. Qué quiere decir espacio
dilatado? Que la superficie del muro huye del
centro del edificio, se lanza elásticamente hacia el
exterior en un movimiento centrífugo que abre,
rarifica y dilata el espacio interno.
 Si la arquitectura bizantina es
heredera de la romana y la
paleocristiana, en esta etapa se
intuye la necesidad de evitar la
excesiva pesadez estructural romana
para crear espacios donde la
asamblea de fieles pudiese
desarrollar un culto comunitario y
una liturgia luminosa y festiva. Así,
la tendencia de las iglesias
justinianeas fue aligerar las bóvedas
romanas y dotarlas de una mayor
iluminación. Esta cubierta
abovedada, junto al espacio
simultáneamente longitudinal y
central, fueron los elementos
característicos que definieron la
arquitectura bizantina
 La estrella de la arquitectura
bizantina es Santa Sofía de
Constantinopla. Tras la “Rebelión
Niká”, Justiniano confió la
reconstrucción de la ciudad a
Isidoro de Mileto y Antemio de
Tralles. Su primer propósito fue
ubicar en la zona incendiada una
basílica que constituyese el corazón
del Imperio bizantino y el símbolo
más eficaz de la unión entre el
Estado y la Iglesia. Sin duda lo
consiguió. La iglesia fue consagrada
a la Santa Sabiduría en la Navidad
del año 537.
basílica de San Apolinar en Classe.
Ravena
La originalidad de la producción de estos siglos son
principalmente los siguientes:
1. La elevación del presbiterio. (precede al altar mayor)
2. La creación del deambulatorio.(espacio alrededor del altar)
3. El engrosamiento de las paredes.
4. El gusto por el material tosco; ladrillos, canto
rodado, sillarejo.(Muros mixtos).
• La elevación del presbiterio quiere decir romper la longitud
del ambiente, • Introducir el deambulatorio significa
producir una visión espacial menos unitaria.
• Los materiales toscos son un cambio radical en la intención
espacial y los adjetivos decorativos
Santa María in Cosmedin
Roma
 La métrica: La longitud de la iglesia no podrá ser
arbitraria, pues deberá ser múltiplo del ancho de la
nave central; el ancho de las naves laterales no
será a placer, sino que deberá reducirse a un
submúltiplo de la nave central.
 Nos encontramos, pues, frente al organismo románico
caracterizado por dos hechos:
 • la concatenación de todos los elementos del
edificio, y la métrica espacial.
 Volúmenes precisos y articulación de todas las
partes
 El espacio interior viene
marcado por un eje
longitudinal que señala la
dirección hacia el altar
acentuada por la
secuencia de arcos
 Escasez de luz
Sant'Ambrogio
Basilica, Milan
Desde el punto de vista constructivo, es indudable que el gótico
continua, profundiza y concluye la investigación románica. La técnica de
los arcos ojivales reduce los empujes laterales; arbotantes y contrafuertes
llegan a ser brazos musculosos capaces por sí solos de contraponerse a
los empujes. El organismo románico se agiliza y se tensa… parecían haber
realizado completamente el sueño de los arquitectos góticos: crear el
espacio, ritmarlo, elevarlo y darle forma sin interrumpir su continuidad.
En el gótico, coexisten y contrastan, en una silenciosa, pero aguda,
antítesis dos directrices: la vertical y la longitudinal. Se trata de la
relación entre el rectángulo de corte y el rectángulo de planta y,
sólo en segundo lugar, de la relación entre estos dos rectángulos y
el hombre
Cathédrale
Notre-Dame de
Chartres
Cathédrale
Reims
El nuevo elemento que aparece a primera vista en la arquitectura del
siglo XV, ya desde el tiempo de Brunelleschi, es esencialmente una
reflexión matemática desarrollada sobre la métrica románica y gótica.
Se busca un orden, una ley, una disciplina contra la inconmensurabilidad,
la infinitud y la dispersión del espacio gótico y contra lo fortuito y casual del
románico.
Todo lo que se comprende bajo la denominación de intelectualismo y
humanismo del 1400 significa en términos espaciales que cuando se entra en
San Lorenzo y en SantoSpirito, se mide en pocos segundos de observación
todo el espacio y se pueden poseer fácilmente sus leyes.
 El primer proyecto de
Brunelleschi para esta
obra data de 1428.
Consistió en el diseño de
una planta, la descripción
a viva voz de su alzado y el
compromiso de hacer un
modelo en madera. Junto
a la iglesia de San
Lorenzo de 1419 (de la
familia Medici), nos
muestra el modelo de
iglesia que los hombres
del primer renacimiento
del s. XV quieren
proponer como ejemplo
de recuperación de los
valores de la antigüedad
San Lorenzo
La construcción de toda la basílica se
basa en la unión de cuerpos geométricos
básicos, en concreto el cubo, cuyo lado se
genera por medio del intercolumnio el
autor remarca en el suelo por medio de
losetas que nos recuerdan las formas
geométricas
S e crea así la típica armonía matemática
renacentista a la vez que se investiga en
una de las grandes preocupaciones del
autor la perspectiva lineal guiada por
líneas que convergen en un punto de
fuga.
Santo Spirito
VOLUMETRIA Y PLASTICA
La comparación entre la cúpula de Santa María de las Flores, de
Brunelleschi, y la de San Pedro, de Miguel Ángel, es clásica en la relación
línea-volumen.
En Florencia, el ideal gótico del espacio infinito está expresado en la
contraposición de los visibles y lineales nervios con las zonas neutras del
relleno.
En Roma, los nervios se multiplican, el relleno no es zona neutra,
tampoco existe ya el recuerdo de la antítesis dinámica entre línea-fuerza
y pared que Brunelleschi había conservado, si bien ordenándola
racionalmente: los nerviosy los rellen os se encuentran para formar una
poderosa masa plástica.
Santa Maria del fiore
San Pedro Vaticano
SANTA MARIA DE LAS FLORES
Se trata de una cúpula apuntada y rematada por una gran linterna,
con una estructura realizada con ladrillos, sobre una base octogonal
y compuesta de dos cascarones paralelos. *.-Tanto el interior como
el exterior son apuntados siguiendo un arco con un radio de 6/7 del
diámetro del octógono inscrito en su base. Como la capa interior, al
tener un radio menor, se cierra antes, la anchura de la segunda capa
aumenta con la altura.
*.- La diferencia de radios de curvatura contribuye a que las fuerzas
se distribuyan siguiendo una curva llamada de pétalo de flor, con un
punto de máximo tensión en el cual colocó un anillo de refuerzo con
vigas de madera.
*.- Entre ambas capas se encuentra la capa de aire con los nervios y
anillos que forman la estructura de la cúpula. Esta capa vacía
permite aligerar casi en un tercio el peso total de la cúpula, así como
la existencia de dos galerías que permiten acceder a la linterna. La
combinación de las tres capas y la forma apuntada permite una
reducción de peso de casi un 45 % respecto a una cúpula
semiesférica. Desde el punto de vista mecánico y dinámico las tres
capas actúan como una sola.
 En la tradición católica, la basílica se encuentra situada sobre el lugar
de entierro de san Pedro, que fue uno de los doce apóstoles de Jesús de
Nazaret, primer obispo de Antioquía, primer obispo de Roma y, por lo
tanto, el primero de los pontífices. La tradición y las evidencias
históricas y científicas sostienen que la sepultura del Santo está
directamente debajo del altar mayor de la basílica. También la mayoría
de los papas han sido enterrados en San Pedro desde la época
paleocristiana.
 En el sitio de la basílica han existido iglesias desde el siglo IV. La
construcción del actual edificio, sobre la antigua Basílica
constantiniana, comenzó en 1506, por orden del papa Julio II, y finalizó
en 1626. En ella trabajaron algunos de los arquitectos más renombrados
de la historia, como Donato Bramante, Miguel Ángel o Bernini.
Proyecto de Miguel Ángel:
El movimiento del espacio barroco no tiene nada de común con el dinamismo
gótico.
Este dinamismo se substanciaba en el contraste entre dos directrices visuales, y
se servía de indicaciones de perspectiva, afirmadas mediante un juego de
líneas, que actuaban sobre la “caja del edificio” con un sentido bidimensional.
Mas el dinamismo barroco sigue toda la experiencia plástica y volumétrica del
siglo XVI; rechaza sus ideales, pero no sus instrumentos. Una línea gótica
obliga al ojo a deslizarse sobre la superficie y por tanto resta solidez al muro;
pero en el barroco todo el muro se alabea,(Comba de cualquier cuerpo o
superficie.) se pliega para crear un nuevo espacio. El movimiento
barroco no es una simple conquista espacial, sino que constituye una
categórica afirmación espacial de todo lo que representa espacio,
volumetría y elementos decorativos en acción. La cúpula de Sant’Ivo de
Borromini con su espiral ascendente, es el símbolo plástico de este fenómeno.
Sant Ivo alla
Sapienza
Roma
 Estamos ante una de las piezas más fascinantemente
extrañas de toda la arquitectura mundial. Para esta
iglesia, Borromini escogió una planta en forma de
exágono estrellado, algo que antes que él se había
usado! Pero este reto de usar un modelo de planta por
vez primera en la historia de la arquitectura le debió
parecer demasiado simple, así que decidió que cada
una de las puntas de ese hexágono estrellado sería
curva, alternando además bordes cóncavos y convexos .
Borromini decidió algo todavía más loco: extender esa
misma planta también en la cúpula. El resultado es una
de las combinaciones de línea y volumen más original
de toda la historia constructiva humana
Tras el fin de la edad barroca encontramos el periodo neoclásico y el
eclecticismo del siglo XIX, con todos sus numerosos revivals en los que el
más deteriorado romanticismo literario se casa con la ciencia arqueológica.
Desde el punto de vista de los espacios internos, el siglo XIX presenta
variaciones del gusto, nunca nuevas concepciones.
Pero la verdadera redención del siglo XIX se realiza en los espacios
externos, es decir, en el urbanismo. Afrontando los grandes
fenómenos que siguen a la revolución industrial, principalmente el
fenómeno migratorio hacia las ciudades y el advenimiento de los
nuevos medios de locomoción, el siglo XIX se e enfrenta con los
problemas del espacio ciudadano, irrumpe mas allá de las murallas
antiguas, crea nuevos barrios periféricos, formula los temas sociales
del urbanismo en el sentido moderno de la palabra, construye las
ciudades jardín.
.
Crystal Palace
Londres 1851
Las dos grandes corrientes espaciales de la arquitectura moderna son el
funcionalismo y el movimiento orgánico. Siendo ambas de carácter internacional,
la primera de ellas surge en Norteamérica en la Escuela de Chicago entre 1880 y 1890,
pero encuentra su formulación en Europa y su jefe en el arquitecto suizo-francés Le
Corbusier; la segunda tiene su mayor exponente en la persona de un genio
americano, Frank Lloyd Wright, y se difunde en Europa tan sólo aunque menos .
Aunque ambas tienen en común el tema del plano libre, lo entienden en forma
totalmente distinta: solo racionalmente la primera, orgánicamente y con plena
humanidad la segunda.
Entre las obras cumbres de la arquitectura doméstica de nuestra época, la Villa Savoie
de Le Corbusier y Falling Water de Wright muestran claramente esta diferente actitud
de composición, y por lo tanto esta diferente poética. La mezcla del funcionalismo y
el organicismo ha dado como producto la llamada arquitectura moderna.
La villa Saboye Paris
Falling Water
Pennsilvania

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos,semiología en Arquitectura
Conceptos básicos,semiología en ArquitecturaConceptos básicos,semiología en Arquitectura
Conceptos básicos,semiología en Arquitectura
M.A. Regina Montoya
 
Escala y proporción
Escala y proporciónEscala y proporción
Escala y proporción
Mantoti
 
Todos los equilibrios
Todos los equilibriosTodos los equilibrios
Todos los equilibrios
Luis Mendez Lacayo
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
Tomás Pérez Molina
 
Composicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
ROYMARIANN
 
Leyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamientoLeyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamiento
imdbredanini
 
Metodos de diseño arquitectonico
Metodos de diseño arquitectonicoMetodos de diseño arquitectonico
Metodos de diseño arquitectonico
Vianey Isabel Mujica Campos
 
Elementos primarios (punto, linea, planos...
Elementos primarios (punto, linea, planos...Elementos primarios (punto, linea, planos...
Elementos primarios (punto, linea, planos...
Joel Dibu
 
Conceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacialConceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacial
danilo chaves
 
Sistemas de proporción y escala
Sistemas de proporción y escalaSistemas de proporción y escala
Sistemas de proporción y escala
Luz Andrea Cuadras Valenzuela
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Casos analogos
Casos analogosCasos analogos
Casos analogos
Erik Muñoz Garcia
 
Arquitectura.. principios ordenadores
Arquitectura.. principios ordenadoresArquitectura.. principios ordenadores
Arquitectura.. principios ordenadores
yei veliz
 
Analisis semantico de la arquitectura
Analisis semantico de la arquitecturaAnalisis semantico de la arquitectura
Analisis semantico de la arquitectura
Miguel Antonio Ramirez
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
Edy Hm
 
T1 propiedades visuales
T1 propiedades visualesT1 propiedades visuales
T1 propiedades visuales
ENID GUEAVRA LARA arq.
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
Brian Mendoza Bedriñana
 
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Edy Hm
 
Graficas solares y Asoleamiento
Graficas solares y Asoleamiento Graficas solares y Asoleamiento
Graficas solares y Asoleamiento
armandomarinperalta
 
Espacio en arquitectura
Espacio en arquitecturaEspacio en arquitectura
Espacio en arquitectura
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos básicos,semiología en Arquitectura
Conceptos básicos,semiología en ArquitecturaConceptos básicos,semiología en Arquitectura
Conceptos básicos,semiología en Arquitectura
 
Escala y proporción
Escala y proporciónEscala y proporción
Escala y proporción
 
Todos los equilibrios
Todos los equilibriosTodos los equilibrios
Todos los equilibrios
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
 
Composicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
 
Leyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamientoLeyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamiento
 
Metodos de diseño arquitectonico
Metodos de diseño arquitectonicoMetodos de diseño arquitectonico
Metodos de diseño arquitectonico
 
Elementos primarios (punto, linea, planos...
Elementos primarios (punto, linea, planos...Elementos primarios (punto, linea, planos...
Elementos primarios (punto, linea, planos...
 
Conceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacialConceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacial
 
Sistemas de proporción y escala
Sistemas de proporción y escalaSistemas de proporción y escala
Sistemas de proporción y escala
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Planos seriados
 
Casos analogos
Casos analogosCasos analogos
Casos analogos
 
Arquitectura.. principios ordenadores
Arquitectura.. principios ordenadoresArquitectura.. principios ordenadores
Arquitectura.. principios ordenadores
 
Analisis semantico de la arquitectura
Analisis semantico de la arquitecturaAnalisis semantico de la arquitectura
Analisis semantico de la arquitectura
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
 
T1 propiedades visuales
T1 propiedades visualesT1 propiedades visuales
T1 propiedades visuales
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
 
Graficas solares y Asoleamiento
Graficas solares y Asoleamiento Graficas solares y Asoleamiento
Graficas solares y Asoleamiento
 
Espacio en arquitectura
Espacio en arquitecturaEspacio en arquitectura
Espacio en arquitectura
 

Similar a Evolucion del espacio

RESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y IIIRESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y III
159478236
 
Resumen historia de la arquitectura i
Resumen historia de la arquitectura iResumen historia de la arquitectura i
Resumen historia de la arquitectura i
Lucila Gonzalez
 
Resumen historia de la arquitectura i
Resumen historia de la arquitectura iResumen historia de la arquitectura i
Resumen historia de la arquitectura i
Lucila Gonzalez
 
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Juankmde
 
Adh práctica 005 comentario arte santa sabina
Adh práctica 005 comentario arte santa sabinaAdh práctica 005 comentario arte santa sabina
Adh práctica 005 comentario arte santa sabina
Aula de Historia
 
Arte paleocristiano completo
Arte paleocristiano completoArte paleocristiano completo
Arte paleocristiano completo
Celeste marrocco
 
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiHistoria de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
Juan Martinez
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
ascenm63
 
Bilbliografía
BilbliografíaBilbliografía
Bilbliografía
Hugo Garcia
 
Renacimiento y Manierismo
Renacimiento y ManierismoRenacimiento y Manierismo
Renacimiento y Manierismo
Universidad Peruana Union
 
HISTORIA II - EL RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL RENACIMIENTOHISTORIA II - EL RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL RENACIMIENTO
SHIRLEY MARICIELO NOA QUISPE
 
Fabiola Aranda Chávez Características Arq Renacentista
Fabiola Aranda Chávez   Características Arq RenacentistaFabiola Aranda Chávez   Características Arq Renacentista
Fabiola Aranda Chávez Características Arq Renacentista
Fabiola Aranda
 
Renacimiento Andrés Romero .pdf
Renacimiento Andrés Romero .pdfRenacimiento Andrés Romero .pdf
Renacimiento Andrés Romero .pdf
AndrsRomero73
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Historia Cr
 
Mapa Conceptual en Cmaptools
Mapa Conceptual en CmaptoolsMapa Conceptual en Cmaptools
Mapa Conceptual en Cmaptools
danieladcatoni
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
Juan Rodriguez
 
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docxComparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
GiselaRomano5
 
Apb
ApbApb
Apb
Diego M
 
Paleocristiano carolina
Paleocristiano carolinaPaleocristiano carolina
Paleocristiano carolina
Carolina Muñoz
 
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Andrés Aguilar
 

Similar a Evolucion del espacio (20)

RESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y IIIRESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y III
 
Resumen historia de la arquitectura i
Resumen historia de la arquitectura iResumen historia de la arquitectura i
Resumen historia de la arquitectura i
 
Resumen historia de la arquitectura i
Resumen historia de la arquitectura iResumen historia de la arquitectura i
Resumen historia de la arquitectura i
 
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
 
Adh práctica 005 comentario arte santa sabina
Adh práctica 005 comentario arte santa sabinaAdh práctica 005 comentario arte santa sabina
Adh práctica 005 comentario arte santa sabina
 
Arte paleocristiano completo
Arte paleocristiano completoArte paleocristiano completo
Arte paleocristiano completo
 
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiHistoria de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
Bilbliografía
BilbliografíaBilbliografía
Bilbliografía
 
Renacimiento y Manierismo
Renacimiento y ManierismoRenacimiento y Manierismo
Renacimiento y Manierismo
 
HISTORIA II - EL RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL RENACIMIENTOHISTORIA II - EL RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL RENACIMIENTO
 
Fabiola Aranda Chávez Características Arq Renacentista
Fabiola Aranda Chávez   Características Arq RenacentistaFabiola Aranda Chávez   Características Arq Renacentista
Fabiola Aranda Chávez Características Arq Renacentista
 
Renacimiento Andrés Romero .pdf
Renacimiento Andrés Romero .pdfRenacimiento Andrés Romero .pdf
Renacimiento Andrés Romero .pdf
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Mapa Conceptual en Cmaptools
Mapa Conceptual en CmaptoolsMapa Conceptual en Cmaptools
Mapa Conceptual en Cmaptools
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docxComparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
 
Apb
ApbApb
Apb
 
Paleocristiano carolina
Paleocristiano carolinaPaleocristiano carolina
Paleocristiano carolina
 
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)
 

Más de ANA CODINA

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
ANA CODINA
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
ANA CODINA
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
ANA CODINA
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución Francia
ANA CODINA
 
Terra
Terra Terra
Terra
ANA CODINA
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitectura
ANA CODINA
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
ANA CODINA
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
ANA CODINA
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas
ANA CODINA
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitectura
ANA CODINA
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una escultura
ANA CODINA
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
ANA CODINA
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
ANA CODINA
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
ANA CODINA
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
ANA CODINA
 
La decada del 20
La decada del 20La decada del 20
La decada del 20
ANA CODINA
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xix
ANA CODINA
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
ANA CODINA
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
ANA CODINA
 
Segunda guerra
Segunda guerraSegunda guerra
Segunda guerra
ANA CODINA
 

Más de ANA CODINA (20)

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución Francia
 
Terra
Terra Terra
Terra
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitectura
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitectura
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una escultura
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
 
La decada del 20
La decada del 20La decada del 20
La decada del 20
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
 
Segunda guerra
Segunda guerraSegunda guerra
Segunda guerra
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Evolucion del espacio

  • 1. La arquitectura responde a exigencias de tan diversa naturaleza que describir adecuadamente su desarrollo, equivaldría a exponer la historia misma de la civilización.• Lo que es legítimo esquematizar en un proceso histórico –crítico: 1. Los factores sociales 2. Los factores intelectuales 3. Los factores técnicos 4. El mundo figurativo y estético 5. Análisis urbanístico 6. Análisis arquitectónico propiamente dicho 7. Análisis volumétrico 8. Análisis de los elementos decorativos 9. Análisis de la escala
  • 2.  El templo griego;  La ignorancia del espacio interno; la gloria en la escala humana.  El templo griego no como la casa de los fieles, sino como la morada impenetrable de los dioses.  Los ritos se desarrollaban en el exterior en torno al templo El Partenón debe ser visto más como una obra de escultura que de arquitectura.
  • 3. Si, al pasar a la arquitectura romana, observamos muchas reconstrucciones de monumentos del Imperio e imaginamos el espacio y el gusto de los Foros en su estado primitivo, podemos llegar a la conclusión de que muchos edificios romanos no eran obras de arte, pero nunca podremos afirmar que no eran arquitectura. El espacio interno está presente de manera grandiosa, y si bien los romanos no tenían el refinamiento sensible de los escultores griegos, poseían, por el contrario, el genio de los constructores arquitectos.
  • 4. Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos que volvieron los ojos hacia la antigüedad clásica no podían pasar por alto uno de los edificios más bellos y mejor conservados de toda Roma. Brunelleschi estudió el Panteón para la construcción de la cúpula del Duomo de Florencia,punto de partida de la arquitectura renacentista. Bramante y Miguel Ángel lo recrearon en sus obras El Panteón de Agripa
  • 5. La iglesia cristiana no es ya el edificio misterioso que oculta el simulacro de un dios, en cierto sentido tampoco es simplementela casa de Dios, sino el lugar de reunión, de comunicación y de oración de los fieles. Los cristianos se inspiran en la basílica romana, tendiendo a reducir sus proporciones, ya que una religión del íntimo y del amor exigía un escenario físico humano, creado a escala de aquellos a quienes tenía que acoger y elevar espiritualmente. Esta fue la transformación cuantitativa y dimensional; la revolución espacial consistió en ordenar todos los elementos de la iglesia en la línea del camino humano.
  • 7. El tema basilical paleocristiano se exalta y se exaspera en el periodo bizantino. Se trata de introducir en el esquema longitudinal paleocristiano la urgencia de una aceleración. Qué quiere decir espacio dilatado? Que la superficie del muro huye del centro del edificio, se lanza elásticamente hacia el exterior en un movimiento centrífugo que abre, rarifica y dilata el espacio interno.
  • 8.  Si la arquitectura bizantina es heredera de la romana y la paleocristiana, en esta etapa se intuye la necesidad de evitar la excesiva pesadez estructural romana para crear espacios donde la asamblea de fieles pudiese desarrollar un culto comunitario y una liturgia luminosa y festiva. Así, la tendencia de las iglesias justinianeas fue aligerar las bóvedas romanas y dotarlas de una mayor iluminación. Esta cubierta abovedada, junto al espacio simultáneamente longitudinal y central, fueron los elementos característicos que definieron la arquitectura bizantina
  • 9.  La estrella de la arquitectura bizantina es Santa Sofía de Constantinopla. Tras la “Rebelión Niká”, Justiniano confió la reconstrucción de la ciudad a Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles. Su primer propósito fue ubicar en la zona incendiada una basílica que constituyese el corazón del Imperio bizantino y el símbolo más eficaz de la unión entre el Estado y la Iglesia. Sin duda lo consiguió. La iglesia fue consagrada a la Santa Sabiduría en la Navidad del año 537.
  • 10. basílica de San Apolinar en Classe. Ravena
  • 11. La originalidad de la producción de estos siglos son principalmente los siguientes: 1. La elevación del presbiterio. (precede al altar mayor) 2. La creación del deambulatorio.(espacio alrededor del altar) 3. El engrosamiento de las paredes. 4. El gusto por el material tosco; ladrillos, canto rodado, sillarejo.(Muros mixtos). • La elevación del presbiterio quiere decir romper la longitud del ambiente, • Introducir el deambulatorio significa producir una visión espacial menos unitaria. • Los materiales toscos son un cambio radical en la intención espacial y los adjetivos decorativos
  • 12.
  • 13. Santa María in Cosmedin Roma
  • 14.  La métrica: La longitud de la iglesia no podrá ser arbitraria, pues deberá ser múltiplo del ancho de la nave central; el ancho de las naves laterales no será a placer, sino que deberá reducirse a un submúltiplo de la nave central.  Nos encontramos, pues, frente al organismo románico caracterizado por dos hechos:  • la concatenación de todos los elementos del edificio, y la métrica espacial.  Volúmenes precisos y articulación de todas las partes
  • 15.  El espacio interior viene marcado por un eje longitudinal que señala la dirección hacia el altar acentuada por la secuencia de arcos  Escasez de luz
  • 16.
  • 18. Desde el punto de vista constructivo, es indudable que el gótico continua, profundiza y concluye la investigación románica. La técnica de los arcos ojivales reduce los empujes laterales; arbotantes y contrafuertes llegan a ser brazos musculosos capaces por sí solos de contraponerse a los empujes. El organismo románico se agiliza y se tensa… parecían haber realizado completamente el sueño de los arquitectos góticos: crear el espacio, ritmarlo, elevarlo y darle forma sin interrumpir su continuidad. En el gótico, coexisten y contrastan, en una silenciosa, pero aguda, antítesis dos directrices: la vertical y la longitudinal. Se trata de la relación entre el rectángulo de corte y el rectángulo de planta y, sólo en segundo lugar, de la relación entre estos dos rectángulos y el hombre
  • 19.
  • 20.
  • 22. El nuevo elemento que aparece a primera vista en la arquitectura del siglo XV, ya desde el tiempo de Brunelleschi, es esencialmente una reflexión matemática desarrollada sobre la métrica románica y gótica. Se busca un orden, una ley, una disciplina contra la inconmensurabilidad, la infinitud y la dispersión del espacio gótico y contra lo fortuito y casual del románico. Todo lo que se comprende bajo la denominación de intelectualismo y humanismo del 1400 significa en términos espaciales que cuando se entra en San Lorenzo y en SantoSpirito, se mide en pocos segundos de observación todo el espacio y se pueden poseer fácilmente sus leyes.
  • 23.  El primer proyecto de Brunelleschi para esta obra data de 1428. Consistió en el diseño de una planta, la descripción a viva voz de su alzado y el compromiso de hacer un modelo en madera. Junto a la iglesia de San Lorenzo de 1419 (de la familia Medici), nos muestra el modelo de iglesia que los hombres del primer renacimiento del s. XV quieren proponer como ejemplo de recuperación de los valores de la antigüedad
  • 24. San Lorenzo La construcción de toda la basílica se basa en la unión de cuerpos geométricos básicos, en concreto el cubo, cuyo lado se genera por medio del intercolumnio el autor remarca en el suelo por medio de losetas que nos recuerdan las formas geométricas S e crea así la típica armonía matemática renacentista a la vez que se investiga en una de las grandes preocupaciones del autor la perspectiva lineal guiada por líneas que convergen en un punto de fuga.
  • 26. VOLUMETRIA Y PLASTICA La comparación entre la cúpula de Santa María de las Flores, de Brunelleschi, y la de San Pedro, de Miguel Ángel, es clásica en la relación línea-volumen. En Florencia, el ideal gótico del espacio infinito está expresado en la contraposición de los visibles y lineales nervios con las zonas neutras del relleno. En Roma, los nervios se multiplican, el relleno no es zona neutra, tampoco existe ya el recuerdo de la antítesis dinámica entre línea-fuerza y pared que Brunelleschi había conservado, si bien ordenándola racionalmente: los nerviosy los rellen os se encuentran para formar una poderosa masa plástica.
  • 27. Santa Maria del fiore San Pedro Vaticano
  • 28. SANTA MARIA DE LAS FLORES Se trata de una cúpula apuntada y rematada por una gran linterna, con una estructura realizada con ladrillos, sobre una base octogonal y compuesta de dos cascarones paralelos. *.-Tanto el interior como el exterior son apuntados siguiendo un arco con un radio de 6/7 del diámetro del octógono inscrito en su base. Como la capa interior, al tener un radio menor, se cierra antes, la anchura de la segunda capa aumenta con la altura. *.- La diferencia de radios de curvatura contribuye a que las fuerzas se distribuyan siguiendo una curva llamada de pétalo de flor, con un punto de máximo tensión en el cual colocó un anillo de refuerzo con vigas de madera. *.- Entre ambas capas se encuentra la capa de aire con los nervios y anillos que forman la estructura de la cúpula. Esta capa vacía permite aligerar casi en un tercio el peso total de la cúpula, así como la existencia de dos galerías que permiten acceder a la linterna. La combinación de las tres capas y la forma apuntada permite una reducción de peso de casi un 45 % respecto a una cúpula semiesférica. Desde el punto de vista mecánico y dinámico las tres capas actúan como una sola.
  • 29.
  • 30.  En la tradición católica, la basílica se encuentra situada sobre el lugar de entierro de san Pedro, que fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret, primer obispo de Antioquía, primer obispo de Roma y, por lo tanto, el primero de los pontífices. La tradición y las evidencias históricas y científicas sostienen que la sepultura del Santo está directamente debajo del altar mayor de la basílica. También la mayoría de los papas han sido enterrados en San Pedro desde la época paleocristiana.  En el sitio de la basílica han existido iglesias desde el siglo IV. La construcción del actual edificio, sobre la antigua Basílica constantiniana, comenzó en 1506, por orden del papa Julio II, y finalizó en 1626. En ella trabajaron algunos de los arquitectos más renombrados de la historia, como Donato Bramante, Miguel Ángel o Bernini.
  • 32.
  • 33. El movimiento del espacio barroco no tiene nada de común con el dinamismo gótico. Este dinamismo se substanciaba en el contraste entre dos directrices visuales, y se servía de indicaciones de perspectiva, afirmadas mediante un juego de líneas, que actuaban sobre la “caja del edificio” con un sentido bidimensional. Mas el dinamismo barroco sigue toda la experiencia plástica y volumétrica del siglo XVI; rechaza sus ideales, pero no sus instrumentos. Una línea gótica obliga al ojo a deslizarse sobre la superficie y por tanto resta solidez al muro; pero en el barroco todo el muro se alabea,(Comba de cualquier cuerpo o superficie.) se pliega para crear un nuevo espacio. El movimiento barroco no es una simple conquista espacial, sino que constituye una categórica afirmación espacial de todo lo que representa espacio, volumetría y elementos decorativos en acción. La cúpula de Sant’Ivo de Borromini con su espiral ascendente, es el símbolo plástico de este fenómeno.
  • 34.
  • 36.  Estamos ante una de las piezas más fascinantemente extrañas de toda la arquitectura mundial. Para esta iglesia, Borromini escogió una planta en forma de exágono estrellado, algo que antes que él se había usado! Pero este reto de usar un modelo de planta por vez primera en la historia de la arquitectura le debió parecer demasiado simple, así que decidió que cada una de las puntas de ese hexágono estrellado sería curva, alternando además bordes cóncavos y convexos . Borromini decidió algo todavía más loco: extender esa misma planta también en la cúpula. El resultado es una de las combinaciones de línea y volumen más original de toda la historia constructiva humana
  • 37. Tras el fin de la edad barroca encontramos el periodo neoclásico y el eclecticismo del siglo XIX, con todos sus numerosos revivals en los que el más deteriorado romanticismo literario se casa con la ciencia arqueológica. Desde el punto de vista de los espacios internos, el siglo XIX presenta variaciones del gusto, nunca nuevas concepciones. Pero la verdadera redención del siglo XIX se realiza en los espacios externos, es decir, en el urbanismo. Afrontando los grandes fenómenos que siguen a la revolución industrial, principalmente el fenómeno migratorio hacia las ciudades y el advenimiento de los nuevos medios de locomoción, el siglo XIX se e enfrenta con los problemas del espacio ciudadano, irrumpe mas allá de las murallas antiguas, crea nuevos barrios periféricos, formula los temas sociales del urbanismo en el sentido moderno de la palabra, construye las ciudades jardín. .
  • 39. Las dos grandes corrientes espaciales de la arquitectura moderna son el funcionalismo y el movimiento orgánico. Siendo ambas de carácter internacional, la primera de ellas surge en Norteamérica en la Escuela de Chicago entre 1880 y 1890, pero encuentra su formulación en Europa y su jefe en el arquitecto suizo-francés Le Corbusier; la segunda tiene su mayor exponente en la persona de un genio americano, Frank Lloyd Wright, y se difunde en Europa tan sólo aunque menos . Aunque ambas tienen en común el tema del plano libre, lo entienden en forma totalmente distinta: solo racionalmente la primera, orgánicamente y con plena humanidad la segunda. Entre las obras cumbres de la arquitectura doméstica de nuestra época, la Villa Savoie de Le Corbusier y Falling Water de Wright muestran claramente esta diferente actitud de composición, y por lo tanto esta diferente poética. La mezcla del funcionalismo y el organicismo ha dado como producto la llamada arquitectura moderna.
  • 40. La villa Saboye Paris Falling Water Pennsilvania