SlideShare una empresa de Scribd logo
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
Descripción de la(s) Actividad(es)
Actividades de reflexión inicial
Captar la atención. Situación Problema:
Es común ver en muchos talleres la facilidad como a oído diagnostican un motor de un vehículo,
sin tener el más mínimo conocimiento de instrumentos y equipos de medición, ni mucho menos
conocimientos técnicos de componentes y funcionamiento del motor de combustión interna, por
ese motivo es que se presentan los reclamos de garantías y el técnico tendrá que hacer un
reproceso. Tiempo 5 Minutos.
Como realizaría usted para determinar el estado y funcionamiento del motor.
Primero se revisaria que este bien lubricado y que este completo, después verificar que todos las
partes del motor estén en un buen funcionamiento (ventilador, cigüeñal, los empaque bien
puestos etc…), después del chequeo ya
¿Qué es un Motor?
El término motor puede emplearse como sustantivo o como adjetivo. En el primer caso, el
concepto hace referencia a la máquina que, haciendo uso de una fuente de energía, puede generar
movimiento.
Los motores se encargan de producir energía mecánica a partir de combustibles fósiles,
electricidad u otros recursos. De este modo, permiten la realización de un trabajo.
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
Los automóviles, por ejemplo, usan un motor de combustión interna. En este contexto, el motor
apela a un combustible (que puede ser nafta o gasolina; gasoil, diésel o gasóleo; o gas natural
comprimido) que produce energía química, la cual es transformada en energía mecánica para
activar todo el engranaje necesario para que el vehículo se mueva.
En los motores de combustión externa, como su nombre lo indica, el proceso de combustión se
lleva a cabo en el exterior de la máquina. Lo habitual es que se caliente agua para la obtención
de vapor. A lo largo de la historia, muchos barcos y trenes emplearon esta clase de motores.
Es importante destacar que los motores pueden usar energías no renovables (que provienen de
fuentes agotables) o energías renovables (que son inagotables ya que se regeneran). Mientras que
el petróleo no es renovable, el viento que posibilita la obtención de energía eólica sí lo es.
Por otra parte, motor o motora son adjetivos que califican a aquello que desplaza o moviliza: “El
dolor puede ser una fuerza motora para actuar en búsqueda de cambios”, “El amor es el
sentimiento motor más importante que tenemos los seres humanos”.
En el ámbito de la informática, se denomina motor de videojuego o de juego a un grupo de
algoritmos o rutinas que permiten la creación de un videojuego, desde su diseño hasta su propio
funcionamiento. Se trata de un concepto muy complejo, que se subdivide en varias partes y
componentes, como ser un motor gráfico, uno de física, sistemas de animación, inteligencia
artificial, sonido y gestión de memoria, entre otros.
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
 ¿Qué tipos de mantenimiento interviene en el buen rendimiento del motor?
Tradicionalmente, se han distinguido 5 tipos de mantenimiento, que se diferencian entre sí por el
carácter de las tareas que incluyen:
 Mantenimiento Correctivo: Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se
van presentando en los distintos equipos y que son comunicados al departamento de
mantenimiento por los usuarios de los mismos.
 Mantenimiento Preventivo: Es el mantenimiento que tiene por misión mantener un nivel de
servicio determinado en los equipos, programando las intervencions de sus puntos vulnerables
en el momento más oportuno. Suele tener un carácter sistemático, es decir, se interviene aunque
el equipo no haya dado ningún síntoma de tener un problema
 Mantenimiento Predictivo : Es el que persigue conocer e informar permanentemente del estado
y operatividad de las instalaciones mediante el conocimiento de los valores de determinadas
variables, representativas de tal estado y operatividad. Para aplicar este mantenimiento, es
necesario identificar variables físicas (temperatura, vibración, consumo de energía, etc.) cuya
variación sea indicativa de problemas que puedan estar apareciendo en el equipo. Es el tipo de
mantenimiento más tecnológico, pues requiere de medios técnicos avanzados, y en ocasiones,
de fuertes conocimientos matemáticos, físicos y/o técnicos.
 Mantenimiento Cero Horas (Overhaul): Es el conjunto de tareas cuyo objetivo es revisar los
equipos a intervalos programados bien antes de que aparezca ningún fallo, bien cuando la
fiabilidad del equipo ha disminuido apreciablemente de manera que resulta arriesgado hacer
previsiones sobre su capacidad productiva. Dicha revisión consiste en dejar el equipo a Cero
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
horas de funcionamiento, es decir, como si el equipo fuera nuevo. En estas revisiones se
sustituyen o se reparan todos los elementos sometidos a desgaste. Se pretende asegurar, con
gran probabilidad un tiempo de buen funcionamiento fijado de antemano.
 Mantenimiento En Uso: es el mantenimiento básico de un equipo realizado por los usuarios del
mismo. Consiste en una serie de tareas elementales (tomas de datos, inspecciones visuales,
limpieza, lubricación, reapriete de tornillos) para las que no es necesario una gran formación,
sino tal solo un entrenamie nto breve. Este tipo de mantenimiento es la base del TPM (Total
Productive Maintenance, Mantenimiento Productivo Total).
 ¿Tipos de motores de combustión interna?
Alternativos.
El motor de explosión ciclo Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo
desarrolló, Nikolaus August Otto, es el motor convencional de gasolina, aunque también
se lo conoce como motor de ciclo Beau de Rochas debido al inventor francés que lo
patentó en 1862.
El motor diésel, llamado así en honor del ingeniero alemán Rudolf Diesel, funciona con
un principio diferente y suele consumir gasóleo.
La turbina de gas.
El motor rotatorio o Motor Wankel.
El Ciclo Atkinson.
 ¿Qué es un Ciclo Otto?
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
El ciclo Otto es característico de los motores de combustión interna, a gasolina, que encienden
por la ignición de un combustible, provocada por una chispa eléctrica; se trata de un ciclo
termodinámico en donde, teóricamente, el calor se aporta a un volumen constante.
El ciclo Otto puede estar presente en motores de dos tiempos y en motores de cuatro tiempos, y
este principio se basa en que, para su funcionamiento, aspira una mezcla precisa de
aire/combustible (generalmente gasolina). El espacio es un sistema de pistón/cilindro, y la
precisión la marcan válvulas de admisión y escape.
 Partes del motor y sus funciones
CÁMARA DE COMBUSTIÓN
Comenzamos el repaso de las partes de un motor con la cámara de combustión.
Básicamente, es un cilindro que suele estar fijado y cerrado por uno de sus lados. En el
interior de este mecanismo, el pistón se desliza, ajustando su movimiento perfectamente
al espacio.
CULATA
La culata es la parte superior del motor, aunque en ocasiones también se la denomina tapa de
cilindros. Con ella se cierran los cilindros en su parte superior, y se alojan las válvulas de
admisión y escape, las bujías (en motores de gasolina), el árbol de levas, los conductos de
admisión de aire y combustible y los conductos de escape.
BIELA
La biela es una de la partes imprescindibles de un motor. Está diseñada de una forma específica
para conectar el pistón y el cigüeñal. No obstante, su diseño debe ser de calidad y seguro, pues
tiene que soportar un esfuerzo tremendo que se complica por la zona de difícil lubricación en la
que se encuentra.
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
BLOQUE
El bloque motor, también conocido como bloque de cilindros, está construido en hierro o
aluminio, en una sola pieza. Es el elemento que aloja en su interior los cilindros de un motor de
combustión interna, además de los soportes de apoyo del cigüeñal.
CÁRTER
El cárter es un recipiente metálico en el que se alojan los mecanismos operativos del motor.
Sirve como cierre del bloque por la parte inferior, y también funciona como depósito para el
aceite del motor. Además, actúa como refrigerante, puesto que el aceite que llega caliente, cede
parte de este calor al exterior.
ÁRBOL DE LEVAS
El árbol de levas es un mecanismo cuya principal función es regular la apertura y el cierre de las
válvulas, tanto de apertura como de cierre.
VÁLVULAS
Las válvulas son otro de los mecanismos importantes del motor de un coche. En concreto, son las
encargadas de dejar fluir los gases hacia el cilindro. Las válvulas suelen ser muy robustas y están
fabricadas en acero u otros materiales como titanio, ya que trabajan a temperaturas muy altas.
PISTONES
Los pistones se encuentran dentro del cilindro y son los encargados de transmitir la energía de
los gases de la combustión a la biela. Es una especie de guía para el pie de biela, que luego pasa
esta energía al cigüeñal.
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
CILINDROS
Los cilindros son las piezas por las que circulan los pistones. Acuña su nombre debido a su
forma geométrica, parecida a un cilindro. Están fabricados con materiales resistentes porque son,
junto a pistones y válvulas, los que crean y soportan constantes explosiones de energía que hacen
funcionar el motor.
CIGÜEÑAL
Por último, el cigüeñal es algo así como el eje maestro del motor. Se trata de la pieza que soporta
las fuerzas y presiones que provocan las válvulas al realizar la combustión.
 Cuando hablamos del tiempo de encendido ¿Qué es o a que se refiere? ¿es importante
este orden?.
Esto significa que el cigüeñal gira al revés de las manecillas del reloj, si se le mira desde el
volante o del la salida de potencia hacia la caja de velocidades.
Cuando se mira desde el frente, el cigüeñal gira con las manecillas del reloj.
Los cilindros en el motor están numerados. En la mayoría de motores se numeran en la secuencia
en que las bielas están fijadas al cigüeñal. El cilindro 1 es usualmente el más alejado del volante.
En los motores en V, los cilindros pueden ser numerados en secuencia por cada banco, aunque
varía según el fabricante.
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
Los manuales de servicio hablan de accesorios a la derecha o a la izquierda del motor, lo cual
significa que se mira desde el volante o la caja de velocidades.
El orden de encendido Es la secuencia en que el motor desarrolla sus carreras de potencia, la cual
es inherente al diseño del motor y depende de la posición del cigeñal respecto del eje de levas.
En la mayoría de los motores, el orden de encendido distribuye las carreras de potencia a lo largo
del cigeñal y generalmente se evita que dos cilindros vecinos se enciendan en el mismo momento
de giro.
El orden de encendido varía en el mismo tipo de motores. Por ejemplo, en los motores de cuatro
cilindros en línea, existe el orden de encendido 1-3-4-2 y el 1-2-4-3. En los de seis, 1-5-3-6-2-4.
Algunos V6 de Chrysler y GM, 1-2-3-4-5-6 aunque los Ford V6 exhiben el 1-4-2-5-3-6 yel 1-4-
2-3-5-6. Los V8 de Chrysler y GM muestran el 1-8-4-3-6-5-7-2, pero los Ford el 1-5-4-2-6-3-7-8
y el 1-3-7-2-6-5-4-8.
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
 ¿Cuál es el orden de encendido de un motor 4Cil?
 Consulte las fórmulas utilizadas para calcular: cilindrada, relación de compresión.
 ¿Qué determina la cilindrada y relación de compresión.
Relación de compresión en un motor de combustión interna es el número que permite medir la
proporción en volumen, que se ha comprimido la mezcla de aire-combustible (Motor Otto) o el
aire (Motor Diésel) dentro de la cámara de combustión de un cilindro. Es decir el volumen
máximo o total (volumen desplazado más el de la cámara de combustión) entre el volumen
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
mínimo (volumen de la cámara de combustión) Para calcular su valor teórico se utiliza la
siguiente ecuación:
 ¿Qué es combustión? ¿Qué factores o elementos intervienen en ese proceso?
Por combustión se entiende el proceso mediante el cual se produce la quema de cualquier
sustancia, ya sea gaseosa, líquido o sólida. En este proceso, el combustible se oxida y desprende
calor, y, con frecuencia, luz. El oxidante no es oxígeno necesariamente, ya que puede ser parte
de un compuesto químico, como ácido nítrico, HNO3, o perclorato de amonio, NH4ClO4, y
puede quemarse nuevamente durante una serie de pasos químicos complejos. Este oxidante
puede también ser un material que no contenga oxígeno, como el flúor. Éste se combina con el
hidrógeno combustible, que libera luz y calor.
 ¿Qué sucede si una combustión es incompleta? ¿Cuáles son sus consecuencias?
La combustión se considera incompleta cuando parte del combustible no reacciona
completamente porque el oxígeno no es suficiente. ... En una reacción completa todos los
elementos que forman el combustible se oxidan completamente.
El monóxido de carbono (CO) es un gas tóxico, inodoro, incoloro, insípido y no irritante. Es el
resultado de la combustión incompleta ya que cuando el oxigeno no es suficiente se genera este
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
peligroso gas. ... Los productos de la combustión incompleta varían según la cantidad de oxígeno
disponible.
 ¿Qué es un fluido, cuáles son sus características?.
Se denomina fluido a la materia compuesta por moléculas atraídas entre sí de manera débil, de
manera que no tiene la capacidad de sostener su forma concreta, sino que adquiere la del
recipiente en donde esté contenida. En esto se distingue de los sólidos, cuyas partículas no
cambian de posición tan fácilmente, sino que se resisten al desplazamiento.
En principio, tanto los gases como los líquidos pueden catalogarse como fluidos, ya que ninguno
conserva su forma específica. Pero existen entre ellos diferencias, ya que los gases tienen todavía
menor atracción entre sus partículas, lo cual les permite ser comprimidos, cosa que con
los líquidos no puede hacerse. A pesar de ello, los principios de la fluidez (estáticos y dinámicos)
aplican tanto para unos como para otros.
 ¿Qué es un lubricante?¿Qué tipos de lubricantes existen y cual es su función dentro
de un motor a gasolina?.
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
Un lubricante es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no se
degrada, y forma asimismo una capa que impide su contacto, permitiendo su
movimiento incluso a elevadas temperaturas y presiones.
Una segunda definición es que el lubricante es una sustancia (gaseosa, líquida o
sólida) que reemplaza una fricción entre dos piezas en movimiento relativo por la
fricción interna de sus moléculas, que es mucho menor.
En el caso de lubricantes gaseosos se puede considerar una corriente de aire a presión
que separe dos piezas en movimiento. En el caso de los líquidos, los más conocidos
son los aceites lubricantes que se emplean, por ejemplo, en los motores. Los
lubricantes sólidos son, por ejemplo, el disulfuro de molibdeno (MoS2), la mica y
el grafito.
 ¿A qué se refiere cuando se dice que un lubricante es Dispersante y Detergente?
Vocablo usado en el campo petrolífero para definir una importante clase de aditivos
para aceites lubricantes. Su función principal es la de limitar la formación y la
acumulación de depósitos en los motores de explosión.
Desde un punto de vista químico, los detergentes pueden incluirse en la clase de los
jabones metálicos (sobre todo de calcio y de bario). Su acción detergente en medio
oleoso es muy similar a la de los detergentes domésticos en medio acuoso. Su
composición es normalmente superbásica; es decir, que están constituidos por
mezclas de jabones metálicos y óxidos o carbonatos metálicos finamente dispersos.
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
Según el tipo y el uso a que van destinados se encuentran presentes en los aceites
lubricantes en concentraciones que varían entre el 2 y el 10 %.
Dispersante. Un dispersante es un aditivo que se utiliza para lograr que un soluto tenga
distribución y dispersión en un disolvente.
 Tipos de Refrigerantes y Anticongelantes que existen.
Orgánico, inorgánico o híbrido
La primera y más importante diferenciación que se puede hacer de
este líquido es la de orgánico, inorgánico y , aunque es menos
conocido, el híbrido. Sus funciones son siempre las mismas, pero son
anticongelantes completamente diferentes tanto por su composición,
como por sus capacidades:
Anticongelante Orgánico o de Organic Accid Tecnology (OAT)
 Más durabilidad
 Puede tener un punto de congelación más bajo en las versiones más concentradas (50%)
 Mejor protección de algunos materiales de vehículos modernos
 Más ecológico
Anticongelante inorgánico o de Inorganic Accid Tecnology (IAT)
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
 Menos durabilidad
 Sus versiones más concentradas no llegan a un punto de congelación tan bajo como el
orgánico
 Protección de materiales propios de vehículos antiguos
 Menos ecológico
Anticongelante híbrido o de Hybrid Organic Accid Tecnology (HOAT)
Los anticongelantes híbridos tienen unas propiedades de durabilidad,
protección y resistencia a la congelación similares a los orgánicos. Se
usan en algunos motores europeos y estadounidenses.
Verde, amarillo, azul, rosa, violeta…
Con los colores, hay fabricantes de anticongelante hacen referencia al
nivel de concentración que tienen. Sin embargo, no hay un consenso
claro al respecto. Por ejemplo, el Motul orgánico Rosa y el Motul
orgánico Amarillo tienen la misma concentración del 50% y
resistencia a las temperaturas idénticas: de -35º a 145º. Sin embargo,
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
el primero está indicado para coches y vehículos de transporte,
mientras que el segundo además es válido para motocicletas.
En el caso de los anticongelantes de Repsol, los colores se usan de
forma diferente: el Repsol de 30% Amarillo y el Repsol de 50%
Rosa son orgánicos. El Repsol Verde y el Repsol Azul son
inorgánicos.
Anticongelantes G11, G12, G12+, G12++ y G13
Estos anticongelantes son de tipo orgánico y son los usados por
algunas marcas. Se trata de unos líquidos con unas propiedades de
protección de materiales concretas. Por lo que si tu coche indica que
tiene que llevar este tipo de líquido es mejor que no uses otro. Si ese
es tu caso, no tendrás problemas para saberlo porque los fabricantes
se preocupan de ponerlo en el vaso de expansión. Un lugar visible
siempre que se vaya a revisar el nivel o a cambiar el líquido.
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
Se trata de unos anticongelantes que han ido evolucionando a lo
largo de los años. El G11 era un anticongelante que se empezó a usar
en 1994, el G12 y el G12+ en 1996, el G12++ en 2005 y el G13 en
2008. Aunque sean del mismo tipo orgánico es mejor no mezclarlo
entre sí, si no se sabe cuáles son compatibles. En el siguiente apartado
hablamos sobre ello.
 Tipos de Aceites y sus aditivos que lo componen, así como su grado de viscosidad
SAE
 Tipos de Bomba de Aceite
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
Cuerpo principal: Generalmente de aluminio o hierro, con acabados internos
maquinados finos (dentados), la brinda la protección a todos los componentes
internos.
Tapa o placa trasera: Del mismo material que el cuerpo, cumple con la función de
sellado y evita las fugas de lubricante, así como la entrada de aire al interior de la
bomba.
Dos engranajes (uno conductor y otro libre) o con ensamblaje de rotor y estator: Por
lo general con chaflanes en sus bordes para permitir que el lubricante esté siempre
presente durante el funcionamiento.
Válvula de alivio: Sin filos en el exterior, es el encargado de quitar presión en las
líneas de recorrido hacia las partes móviles, normalmente está ubicada en la bomba,
aunque a veces puede estar en el bloque del motor.
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
¿Cuál es la diferencia entre el aceite lubricante y el hidráulico?
las diferencias entre un aceite para uso hidráulico y otro para lubricación son:1- El lubricante
debe soportar mayor temperatura de trabajo.2- El hidráulico no necesita viscosidad alta,
al contrario, debe ser muy fluido para noproducir altas pérdidas de carga en los circuitos,3- El
lubricante debe estar formulado para que la película soporte la mayor presiónposible.4- El
hidráulico debe estar formulado para que no vaporice dentro de los circuitos.En consecuencia,
cargar un circuito hidráulico de una máquina con aceite lubricante solamente sirve para "salir del
paso" pero requiere purgar luego todo el sistema ylimpiarlo con gas oil, secarlo y recién volver a
cargar con aceite hidráulico del tiporequerido para cada equipo según el fabricante
 Consulte manuales o textos, donde extraiga información y realice un diagrama
valvular con ilustraciones graficas indicando su funcionamiento.
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
 Haga una descripción del procedimiento que usted realiza para desmontar un motor y
el sistema de suspensión, como realiza su despiece, que herramientas utiliza para su
correcto diagnóstico y sus respectivos torques de ajuste.
1. DESMONTAJE Empezamos cogiendo una carraca para destornillar los tornillos el
colector de escape (1) y de admisión (2). Destapamos la tapa de balancines (3) quitamos
la junta de balancines. Cogemos la carraca para destornillar los tornillos que amarran la
culata (4) al bloque motor (5). Seguimos con el cárter (6) aflojamos el tapón que tiene en
la parte de abajo para dejar que el aceite que está en su interior salga, para cuando
destornillamos los tornillos del cárter no nos manchemos con el aceite, pasaremos a
quitar la bomba de aceite (7) y la varilla (8). Después empezamos a quitar el protector del
volante (9), el volante (10) seguimos al otro lado primero destensando la correa de
distribución (11) para poder quitar la polea de distribución (12), la bomba de agua (13) y
la polea del árbol de levas (14). Le damos la vuelta al motor para empezar a destornillar
los tornillos del cigüeñal (15) y sus muñequillas de apoyo (16) y volvemos a dejar el
motor como antes y quitamos la culata (5) para empezar con los pistones, cogemos un
mazo y un destornillador o algo con lo que poder hacer fuerza para sacar los pistones (17)
por abajo al sacarlos le quitaremos los segmentos (18) para comprobar que siguen
sirviendo para su funcionamiento específico. Empezamos con la culata (5) a destornillar
los tornillos de los cojinetes que sujetan el árbol de levas (4) y seguimos en quitar los
taques (19), las válvulas (20), las chavetas (21) y muelles (23) y así acabamos el
desmontaje del motor.
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653
GT3 ANDREYSOLANO
# FICHA 2026653

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos De Pistones
Tipos De PistonesTipos De Pistones
Tipos De Pistones
Manuel Rojas Nadal
 
Manufactura turbocargadores
Manufactura turbocargadoresManufactura turbocargadores
Manufactura turbocargadores
Armando Alemán
 
Sistemas del motor de combustión interna a gasolina
Sistemas del motor de combustión interna a gasolinaSistemas del motor de combustión interna a gasolina
Sistemas del motor de combustión interna a gasolina
leonidaspailiacho
 
Unidad de potencia st1030
Unidad de potencia st1030Unidad de potencia st1030
Unidad de potencia st1030
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Generalidades de la maquinaria pesada
Generalidades de la maquinaria pesada Generalidades de la maquinaria pesada
Generalidades de la maquinaria pesada
Israel Rmz
 
La motosierra
La motosierraLa motosierra
La motosierra
curra17
 
Diapositivas autos
Diapositivas autosDiapositivas autos
Diapositivas autos
Hernán Tuirán Martinez
 
Analisis De Falla Turbocargadores
Analisis De Falla TurbocargadoresAnalisis De Falla Turbocargadores
Analisis De Falla Turbocargadores
Manuel Rojas Nadal
 
Mei 706 mecánica básica de grúas horquilla
Mei 706   mecánica básica de grúas horquillaMei 706   mecánica básica de grúas horquilla
Mei 706 mecánica básica de grúas horquilla
Procasecapacita
 
Motor de explosion
Motor de explosionMotor de explosion
Motor de explosion
RICARDO GUEVARA
 
Sistemas automotrices
Sistemas automotricesSistemas automotrices
Sistemas automotrices
zekker
 
C642381
C642381C642381
C642381
EMRG1
 
Características de diseños del motor e tech motor mack
Características de diseños del motor e tech  motor mackCaracterísticas de diseños del motor e tech  motor mack
Características de diseños del motor e tech motor mack
ferchung
 
Motores 1223070520057504-9 (1)
Motores 1223070520057504-9 (1)Motores 1223070520057504-9 (1)
Motores 1223070520057504-9 (1)
Juan Carlos Rueda
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Vane Frutos
 
mecanica automovil
mecanica automovilmecanica automovil
mecanica automovil
Luis Quesada
 
Grupo conico
Grupo conicoGrupo conico
Grupo conico
Alfonso Ramos
 
informe (motores).docx
informe (motores).docxinforme (motores).docx
informe (motores).docx
barbara407734
 
1363716733 lamotosierr amanual
1363716733 lamotosierr amanual1363716733 lamotosierr amanual
1363716733 lamotosierr amanual
Gloria Mora
 
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motorElementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
guest97d4d7
 

La actualidad más candente (20)

Tipos De Pistones
Tipos De PistonesTipos De Pistones
Tipos De Pistones
 
Manufactura turbocargadores
Manufactura turbocargadoresManufactura turbocargadores
Manufactura turbocargadores
 
Sistemas del motor de combustión interna a gasolina
Sistemas del motor de combustión interna a gasolinaSistemas del motor de combustión interna a gasolina
Sistemas del motor de combustión interna a gasolina
 
Unidad de potencia st1030
Unidad de potencia st1030Unidad de potencia st1030
Unidad de potencia st1030
 
Generalidades de la maquinaria pesada
Generalidades de la maquinaria pesada Generalidades de la maquinaria pesada
Generalidades de la maquinaria pesada
 
La motosierra
La motosierraLa motosierra
La motosierra
 
Diapositivas autos
Diapositivas autosDiapositivas autos
Diapositivas autos
 
Analisis De Falla Turbocargadores
Analisis De Falla TurbocargadoresAnalisis De Falla Turbocargadores
Analisis De Falla Turbocargadores
 
Mei 706 mecánica básica de grúas horquilla
Mei 706   mecánica básica de grúas horquillaMei 706   mecánica básica de grúas horquilla
Mei 706 mecánica básica de grúas horquilla
 
Motor de explosion
Motor de explosionMotor de explosion
Motor de explosion
 
Sistemas automotrices
Sistemas automotricesSistemas automotrices
Sistemas automotrices
 
C642381
C642381C642381
C642381
 
Características de diseños del motor e tech motor mack
Características de diseños del motor e tech  motor mackCaracterísticas de diseños del motor e tech  motor mack
Características de diseños del motor e tech motor mack
 
Motores 1223070520057504-9 (1)
Motores 1223070520057504-9 (1)Motores 1223070520057504-9 (1)
Motores 1223070520057504-9 (1)
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
mecanica automovil
mecanica automovilmecanica automovil
mecanica automovil
 
Grupo conico
Grupo conicoGrupo conico
Grupo conico
 
informe (motores).docx
informe (motores).docxinforme (motores).docx
informe (motores).docx
 
1363716733 lamotosierr amanual
1363716733 lamotosierr amanual1363716733 lamotosierr amanual
1363716733 lamotosierr amanual
 
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motorElementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
 

Similar a Guia 3

Motores
MotoresMotores
Mecanica base libro
Mecanica base libroMecanica base libro
CURSO Mecanica Automotriz.pdf
CURSO Mecanica Automotriz.pdfCURSO Mecanica Automotriz.pdf
CURSO Mecanica Automotriz.pdf
LuisEnrriqueGarza
 
MOTORES DE AVIACION.pdf
MOTORES DE AVIACION.pdfMOTORES DE AVIACION.pdf
MOTORES DE AVIACION.pdf
AndresFigueroa99
 
Conocimientos Tecnológicos exposicion miercoles.pptx
Conocimientos Tecnológicos exposicion miercoles.pptxConocimientos Tecnológicos exposicion miercoles.pptx
Conocimientos Tecnológicos exposicion miercoles.pptx
StefanoArroyo
 
Tipos de motores
Tipos  de motoresTipos  de motores
Tipos de motores
pablosolis177
 
Tipos de motores
Tipos  de motoresTipos  de motores
Tipos de motores
pablosolis177
 
Tipos de motores
Tipos  de motoresTipos  de motores
Tipos de motores
pablosolis177
 
20 diaposivitvas
20 diaposivitvas20 diaposivitvas
20 diaposivitvas
20 diaposivitvas20 diaposivitvas
20 diaposivitvas
alexis99829
 
20 diaposivitvas
20 diaposivitvas20 diaposivitvas
20 diaposivitvas
neftalicastanon
 
Trabajo básico del Motor Diésel
Trabajo básico del Motor Diésel Trabajo básico del Motor Diésel
Trabajo básico del Motor Diésel
Instituto De Automatización Petrolera
 
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
universidad jose antonio paez
 
manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...
manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...
manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...
ssusere1dd06
 
2012
20122012
Mecànica Automotriz
Mecànica AutomotrizMecànica Automotriz
Mecànica Automotriz
DiegoParra96
 
motor de combustion interna
motor de combustion internamotor de combustion interna
motor de combustion interna
Joaquin Cespedes Guevara
 
Unidad 3 Mecánica Básica.pptx
Unidad 3 Mecánica Básica.pptxUnidad 3 Mecánica Básica.pptx
Unidad 3 Mecánica Básica.pptx
ssuser002d4e
 
Motores termicos
Motores termicosMotores termicos
Motores termicos
Pablo Vilanez
 
ESTRUCTURA DE UN AUTO
ESTRUCTURA DE UN AUTOESTRUCTURA DE UN AUTO
ESTRUCTURA DE UN AUTO
kevintotoy
 

Similar a Guia 3 (20)

Motores
MotoresMotores
Motores
 
Mecanica base libro
Mecanica base libroMecanica base libro
Mecanica base libro
 
CURSO Mecanica Automotriz.pdf
CURSO Mecanica Automotriz.pdfCURSO Mecanica Automotriz.pdf
CURSO Mecanica Automotriz.pdf
 
MOTORES DE AVIACION.pdf
MOTORES DE AVIACION.pdfMOTORES DE AVIACION.pdf
MOTORES DE AVIACION.pdf
 
Conocimientos Tecnológicos exposicion miercoles.pptx
Conocimientos Tecnológicos exposicion miercoles.pptxConocimientos Tecnológicos exposicion miercoles.pptx
Conocimientos Tecnológicos exposicion miercoles.pptx
 
Tipos de motores
Tipos  de motoresTipos  de motores
Tipos de motores
 
Tipos de motores
Tipos  de motoresTipos  de motores
Tipos de motores
 
Tipos de motores
Tipos  de motoresTipos  de motores
Tipos de motores
 
20 diaposivitvas
20 diaposivitvas20 diaposivitvas
20 diaposivitvas
 
20 diaposivitvas
20 diaposivitvas20 diaposivitvas
20 diaposivitvas
 
20 diaposivitvas
20 diaposivitvas20 diaposivitvas
20 diaposivitvas
 
Trabajo básico del Motor Diésel
Trabajo básico del Motor Diésel Trabajo básico del Motor Diésel
Trabajo básico del Motor Diésel
 
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
 
manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...
manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...
manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...
 
2012
20122012
2012
 
Mecànica Automotriz
Mecànica AutomotrizMecànica Automotriz
Mecànica Automotriz
 
motor de combustion interna
motor de combustion internamotor de combustion interna
motor de combustion interna
 
Unidad 3 Mecánica Básica.pptx
Unidad 3 Mecánica Básica.pptxUnidad 3 Mecánica Básica.pptx
Unidad 3 Mecánica Básica.pptx
 
Motores termicos
Motores termicosMotores termicos
Motores termicos
 
ESTRUCTURA DE UN AUTO
ESTRUCTURA DE UN AUTOESTRUCTURA DE UN AUTO
ESTRUCTURA DE UN AUTO
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Guia 3

  • 1. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 Descripción de la(s) Actividad(es) Actividades de reflexión inicial Captar la atención. Situación Problema: Es común ver en muchos talleres la facilidad como a oído diagnostican un motor de un vehículo, sin tener el más mínimo conocimiento de instrumentos y equipos de medición, ni mucho menos conocimientos técnicos de componentes y funcionamiento del motor de combustión interna, por ese motivo es que se presentan los reclamos de garantías y el técnico tendrá que hacer un reproceso. Tiempo 5 Minutos. Como realizaría usted para determinar el estado y funcionamiento del motor. Primero se revisaria que este bien lubricado y que este completo, después verificar que todos las partes del motor estén en un buen funcionamiento (ventilador, cigüeñal, los empaque bien puestos etc…), después del chequeo ya ¿Qué es un Motor? El término motor puede emplearse como sustantivo o como adjetivo. En el primer caso, el concepto hace referencia a la máquina que, haciendo uso de una fuente de energía, puede generar movimiento. Los motores se encargan de producir energía mecánica a partir de combustibles fósiles, electricidad u otros recursos. De este modo, permiten la realización de un trabajo.
  • 2. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 Los automóviles, por ejemplo, usan un motor de combustión interna. En este contexto, el motor apela a un combustible (que puede ser nafta o gasolina; gasoil, diésel o gasóleo; o gas natural comprimido) que produce energía química, la cual es transformada en energía mecánica para activar todo el engranaje necesario para que el vehículo se mueva. En los motores de combustión externa, como su nombre lo indica, el proceso de combustión se lleva a cabo en el exterior de la máquina. Lo habitual es que se caliente agua para la obtención de vapor. A lo largo de la historia, muchos barcos y trenes emplearon esta clase de motores. Es importante destacar que los motores pueden usar energías no renovables (que provienen de fuentes agotables) o energías renovables (que son inagotables ya que se regeneran). Mientras que el petróleo no es renovable, el viento que posibilita la obtención de energía eólica sí lo es. Por otra parte, motor o motora son adjetivos que califican a aquello que desplaza o moviliza: “El dolor puede ser una fuerza motora para actuar en búsqueda de cambios”, “El amor es el sentimiento motor más importante que tenemos los seres humanos”. En el ámbito de la informática, se denomina motor de videojuego o de juego a un grupo de algoritmos o rutinas que permiten la creación de un videojuego, desde su diseño hasta su propio funcionamiento. Se trata de un concepto muy complejo, que se subdivide en varias partes y componentes, como ser un motor gráfico, uno de física, sistemas de animación, inteligencia artificial, sonido y gestión de memoria, entre otros.
  • 3. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653  ¿Qué tipos de mantenimiento interviene en el buen rendimiento del motor? Tradicionalmente, se han distinguido 5 tipos de mantenimiento, que se diferencian entre sí por el carácter de las tareas que incluyen:  Mantenimiento Correctivo: Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se van presentando en los distintos equipos y que son comunicados al departamento de mantenimiento por los usuarios de los mismos.  Mantenimiento Preventivo: Es el mantenimiento que tiene por misión mantener un nivel de servicio determinado en los equipos, programando las intervencions de sus puntos vulnerables en el momento más oportuno. Suele tener un carácter sistemático, es decir, se interviene aunque el equipo no haya dado ningún síntoma de tener un problema  Mantenimiento Predictivo : Es el que persigue conocer e informar permanentemente del estado y operatividad de las instalaciones mediante el conocimiento de los valores de determinadas variables, representativas de tal estado y operatividad. Para aplicar este mantenimiento, es necesario identificar variables físicas (temperatura, vibración, consumo de energía, etc.) cuya variación sea indicativa de problemas que puedan estar apareciendo en el equipo. Es el tipo de mantenimiento más tecnológico, pues requiere de medios técnicos avanzados, y en ocasiones, de fuertes conocimientos matemáticos, físicos y/o técnicos.  Mantenimiento Cero Horas (Overhaul): Es el conjunto de tareas cuyo objetivo es revisar los equipos a intervalos programados bien antes de que aparezca ningún fallo, bien cuando la fiabilidad del equipo ha disminuido apreciablemente de manera que resulta arriesgado hacer previsiones sobre su capacidad productiva. Dicha revisión consiste en dejar el equipo a Cero
  • 4. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 horas de funcionamiento, es decir, como si el equipo fuera nuevo. En estas revisiones se sustituyen o se reparan todos los elementos sometidos a desgaste. Se pretende asegurar, con gran probabilidad un tiempo de buen funcionamiento fijado de antemano.  Mantenimiento En Uso: es el mantenimiento básico de un equipo realizado por los usuarios del mismo. Consiste en una serie de tareas elementales (tomas de datos, inspecciones visuales, limpieza, lubricación, reapriete de tornillos) para las que no es necesario una gran formación, sino tal solo un entrenamie nto breve. Este tipo de mantenimiento es la base del TPM (Total Productive Maintenance, Mantenimiento Productivo Total).  ¿Tipos de motores de combustión interna? Alternativos. El motor de explosión ciclo Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo desarrolló, Nikolaus August Otto, es el motor convencional de gasolina, aunque también se lo conoce como motor de ciclo Beau de Rochas debido al inventor francés que lo patentó en 1862. El motor diésel, llamado así en honor del ingeniero alemán Rudolf Diesel, funciona con un principio diferente y suele consumir gasóleo. La turbina de gas. El motor rotatorio o Motor Wankel. El Ciclo Atkinson.  ¿Qué es un Ciclo Otto?
  • 5. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 El ciclo Otto es característico de los motores de combustión interna, a gasolina, que encienden por la ignición de un combustible, provocada por una chispa eléctrica; se trata de un ciclo termodinámico en donde, teóricamente, el calor se aporta a un volumen constante. El ciclo Otto puede estar presente en motores de dos tiempos y en motores de cuatro tiempos, y este principio se basa en que, para su funcionamiento, aspira una mezcla precisa de aire/combustible (generalmente gasolina). El espacio es un sistema de pistón/cilindro, y la precisión la marcan válvulas de admisión y escape.  Partes del motor y sus funciones CÁMARA DE COMBUSTIÓN Comenzamos el repaso de las partes de un motor con la cámara de combustión. Básicamente, es un cilindro que suele estar fijado y cerrado por uno de sus lados. En el interior de este mecanismo, el pistón se desliza, ajustando su movimiento perfectamente al espacio. CULATA La culata es la parte superior del motor, aunque en ocasiones también se la denomina tapa de cilindros. Con ella se cierran los cilindros en su parte superior, y se alojan las válvulas de admisión y escape, las bujías (en motores de gasolina), el árbol de levas, los conductos de admisión de aire y combustible y los conductos de escape. BIELA La biela es una de la partes imprescindibles de un motor. Está diseñada de una forma específica para conectar el pistón y el cigüeñal. No obstante, su diseño debe ser de calidad y seguro, pues tiene que soportar un esfuerzo tremendo que se complica por la zona de difícil lubricación en la que se encuentra.
  • 6. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 BLOQUE El bloque motor, también conocido como bloque de cilindros, está construido en hierro o aluminio, en una sola pieza. Es el elemento que aloja en su interior los cilindros de un motor de combustión interna, además de los soportes de apoyo del cigüeñal. CÁRTER El cárter es un recipiente metálico en el que se alojan los mecanismos operativos del motor. Sirve como cierre del bloque por la parte inferior, y también funciona como depósito para el aceite del motor. Además, actúa como refrigerante, puesto que el aceite que llega caliente, cede parte de este calor al exterior. ÁRBOL DE LEVAS El árbol de levas es un mecanismo cuya principal función es regular la apertura y el cierre de las válvulas, tanto de apertura como de cierre. VÁLVULAS Las válvulas son otro de los mecanismos importantes del motor de un coche. En concreto, son las encargadas de dejar fluir los gases hacia el cilindro. Las válvulas suelen ser muy robustas y están fabricadas en acero u otros materiales como titanio, ya que trabajan a temperaturas muy altas. PISTONES Los pistones se encuentran dentro del cilindro y son los encargados de transmitir la energía de los gases de la combustión a la biela. Es una especie de guía para el pie de biela, que luego pasa esta energía al cigüeñal.
  • 7. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 CILINDROS Los cilindros son las piezas por las que circulan los pistones. Acuña su nombre debido a su forma geométrica, parecida a un cilindro. Están fabricados con materiales resistentes porque son, junto a pistones y válvulas, los que crean y soportan constantes explosiones de energía que hacen funcionar el motor. CIGÜEÑAL Por último, el cigüeñal es algo así como el eje maestro del motor. Se trata de la pieza que soporta las fuerzas y presiones que provocan las válvulas al realizar la combustión.  Cuando hablamos del tiempo de encendido ¿Qué es o a que se refiere? ¿es importante este orden?. Esto significa que el cigüeñal gira al revés de las manecillas del reloj, si se le mira desde el volante o del la salida de potencia hacia la caja de velocidades. Cuando se mira desde el frente, el cigüeñal gira con las manecillas del reloj. Los cilindros en el motor están numerados. En la mayoría de motores se numeran en la secuencia en que las bielas están fijadas al cigüeñal. El cilindro 1 es usualmente el más alejado del volante. En los motores en V, los cilindros pueden ser numerados en secuencia por cada banco, aunque varía según el fabricante.
  • 8. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 Los manuales de servicio hablan de accesorios a la derecha o a la izquierda del motor, lo cual significa que se mira desde el volante o la caja de velocidades. El orden de encendido Es la secuencia en que el motor desarrolla sus carreras de potencia, la cual es inherente al diseño del motor y depende de la posición del cigeñal respecto del eje de levas. En la mayoría de los motores, el orden de encendido distribuye las carreras de potencia a lo largo del cigeñal y generalmente se evita que dos cilindros vecinos se enciendan en el mismo momento de giro. El orden de encendido varía en el mismo tipo de motores. Por ejemplo, en los motores de cuatro cilindros en línea, existe el orden de encendido 1-3-4-2 y el 1-2-4-3. En los de seis, 1-5-3-6-2-4. Algunos V6 de Chrysler y GM, 1-2-3-4-5-6 aunque los Ford V6 exhiben el 1-4-2-5-3-6 yel 1-4- 2-3-5-6. Los V8 de Chrysler y GM muestran el 1-8-4-3-6-5-7-2, pero los Ford el 1-5-4-2-6-3-7-8 y el 1-3-7-2-6-5-4-8.
  • 9. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653  ¿Cuál es el orden de encendido de un motor 4Cil?  Consulte las fórmulas utilizadas para calcular: cilindrada, relación de compresión.  ¿Qué determina la cilindrada y relación de compresión. Relación de compresión en un motor de combustión interna es el número que permite medir la proporción en volumen, que se ha comprimido la mezcla de aire-combustible (Motor Otto) o el aire (Motor Diésel) dentro de la cámara de combustión de un cilindro. Es decir el volumen máximo o total (volumen desplazado más el de la cámara de combustión) entre el volumen
  • 10. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 mínimo (volumen de la cámara de combustión) Para calcular su valor teórico se utiliza la siguiente ecuación:  ¿Qué es combustión? ¿Qué factores o elementos intervienen en ese proceso? Por combustión se entiende el proceso mediante el cual se produce la quema de cualquier sustancia, ya sea gaseosa, líquido o sólida. En este proceso, el combustible se oxida y desprende calor, y, con frecuencia, luz. El oxidante no es oxígeno necesariamente, ya que puede ser parte de un compuesto químico, como ácido nítrico, HNO3, o perclorato de amonio, NH4ClO4, y puede quemarse nuevamente durante una serie de pasos químicos complejos. Este oxidante puede también ser un material que no contenga oxígeno, como el flúor. Éste se combina con el hidrógeno combustible, que libera luz y calor.  ¿Qué sucede si una combustión es incompleta? ¿Cuáles son sus consecuencias? La combustión se considera incompleta cuando parte del combustible no reacciona completamente porque el oxígeno no es suficiente. ... En una reacción completa todos los elementos que forman el combustible se oxidan completamente. El monóxido de carbono (CO) es un gas tóxico, inodoro, incoloro, insípido y no irritante. Es el resultado de la combustión incompleta ya que cuando el oxigeno no es suficiente se genera este
  • 11. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 peligroso gas. ... Los productos de la combustión incompleta varían según la cantidad de oxígeno disponible.  ¿Qué es un fluido, cuáles son sus características?. Se denomina fluido a la materia compuesta por moléculas atraídas entre sí de manera débil, de manera que no tiene la capacidad de sostener su forma concreta, sino que adquiere la del recipiente en donde esté contenida. En esto se distingue de los sólidos, cuyas partículas no cambian de posición tan fácilmente, sino que se resisten al desplazamiento. En principio, tanto los gases como los líquidos pueden catalogarse como fluidos, ya que ninguno conserva su forma específica. Pero existen entre ellos diferencias, ya que los gases tienen todavía menor atracción entre sus partículas, lo cual les permite ser comprimidos, cosa que con los líquidos no puede hacerse. A pesar de ello, los principios de la fluidez (estáticos y dinámicos) aplican tanto para unos como para otros.  ¿Qué es un lubricante?¿Qué tipos de lubricantes existen y cual es su función dentro de un motor a gasolina?.
  • 12. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 Un lubricante es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no se degrada, y forma asimismo una capa que impide su contacto, permitiendo su movimiento incluso a elevadas temperaturas y presiones. Una segunda definición es que el lubricante es una sustancia (gaseosa, líquida o sólida) que reemplaza una fricción entre dos piezas en movimiento relativo por la fricción interna de sus moléculas, que es mucho menor. En el caso de lubricantes gaseosos se puede considerar una corriente de aire a presión que separe dos piezas en movimiento. En el caso de los líquidos, los más conocidos son los aceites lubricantes que se emplean, por ejemplo, en los motores. Los lubricantes sólidos son, por ejemplo, el disulfuro de molibdeno (MoS2), la mica y el grafito.  ¿A qué se refiere cuando se dice que un lubricante es Dispersante y Detergente? Vocablo usado en el campo petrolífero para definir una importante clase de aditivos para aceites lubricantes. Su función principal es la de limitar la formación y la acumulación de depósitos en los motores de explosión. Desde un punto de vista químico, los detergentes pueden incluirse en la clase de los jabones metálicos (sobre todo de calcio y de bario). Su acción detergente en medio oleoso es muy similar a la de los detergentes domésticos en medio acuoso. Su composición es normalmente superbásica; es decir, que están constituidos por mezclas de jabones metálicos y óxidos o carbonatos metálicos finamente dispersos.
  • 13. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 Según el tipo y el uso a que van destinados se encuentran presentes en los aceites lubricantes en concentraciones que varían entre el 2 y el 10 %. Dispersante. Un dispersante es un aditivo que se utiliza para lograr que un soluto tenga distribución y dispersión en un disolvente.  Tipos de Refrigerantes y Anticongelantes que existen. Orgánico, inorgánico o híbrido La primera y más importante diferenciación que se puede hacer de este líquido es la de orgánico, inorgánico y , aunque es menos conocido, el híbrido. Sus funciones son siempre las mismas, pero son anticongelantes completamente diferentes tanto por su composición, como por sus capacidades: Anticongelante Orgánico o de Organic Accid Tecnology (OAT)  Más durabilidad  Puede tener un punto de congelación más bajo en las versiones más concentradas (50%)  Mejor protección de algunos materiales de vehículos modernos  Más ecológico Anticongelante inorgánico o de Inorganic Accid Tecnology (IAT)
  • 14. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653  Menos durabilidad  Sus versiones más concentradas no llegan a un punto de congelación tan bajo como el orgánico  Protección de materiales propios de vehículos antiguos  Menos ecológico Anticongelante híbrido o de Hybrid Organic Accid Tecnology (HOAT) Los anticongelantes híbridos tienen unas propiedades de durabilidad, protección y resistencia a la congelación similares a los orgánicos. Se usan en algunos motores europeos y estadounidenses. Verde, amarillo, azul, rosa, violeta… Con los colores, hay fabricantes de anticongelante hacen referencia al nivel de concentración que tienen. Sin embargo, no hay un consenso claro al respecto. Por ejemplo, el Motul orgánico Rosa y el Motul orgánico Amarillo tienen la misma concentración del 50% y resistencia a las temperaturas idénticas: de -35º a 145º. Sin embargo,
  • 15. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 el primero está indicado para coches y vehículos de transporte, mientras que el segundo además es válido para motocicletas. En el caso de los anticongelantes de Repsol, los colores se usan de forma diferente: el Repsol de 30% Amarillo y el Repsol de 50% Rosa son orgánicos. El Repsol Verde y el Repsol Azul son inorgánicos. Anticongelantes G11, G12, G12+, G12++ y G13 Estos anticongelantes son de tipo orgánico y son los usados por algunas marcas. Se trata de unos líquidos con unas propiedades de protección de materiales concretas. Por lo que si tu coche indica que tiene que llevar este tipo de líquido es mejor que no uses otro. Si ese es tu caso, no tendrás problemas para saberlo porque los fabricantes se preocupan de ponerlo en el vaso de expansión. Un lugar visible siempre que se vaya a revisar el nivel o a cambiar el líquido.
  • 16. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 Se trata de unos anticongelantes que han ido evolucionando a lo largo de los años. El G11 era un anticongelante que se empezó a usar en 1994, el G12 y el G12+ en 1996, el G12++ en 2005 y el G13 en 2008. Aunque sean del mismo tipo orgánico es mejor no mezclarlo entre sí, si no se sabe cuáles son compatibles. En el siguiente apartado hablamos sobre ello.  Tipos de Aceites y sus aditivos que lo componen, así como su grado de viscosidad SAE  Tipos de Bomba de Aceite
  • 17. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 Cuerpo principal: Generalmente de aluminio o hierro, con acabados internos maquinados finos (dentados), la brinda la protección a todos los componentes internos. Tapa o placa trasera: Del mismo material que el cuerpo, cumple con la función de sellado y evita las fugas de lubricante, así como la entrada de aire al interior de la bomba. Dos engranajes (uno conductor y otro libre) o con ensamblaje de rotor y estator: Por lo general con chaflanes en sus bordes para permitir que el lubricante esté siempre presente durante el funcionamiento. Válvula de alivio: Sin filos en el exterior, es el encargado de quitar presión en las líneas de recorrido hacia las partes móviles, normalmente está ubicada en la bomba, aunque a veces puede estar en el bloque del motor.
  • 18. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653 ¿Cuál es la diferencia entre el aceite lubricante y el hidráulico? las diferencias entre un aceite para uso hidráulico y otro para lubricación son:1- El lubricante debe soportar mayor temperatura de trabajo.2- El hidráulico no necesita viscosidad alta, al contrario, debe ser muy fluido para noproducir altas pérdidas de carga en los circuitos,3- El lubricante debe estar formulado para que la película soporte la mayor presiónposible.4- El hidráulico debe estar formulado para que no vaporice dentro de los circuitos.En consecuencia, cargar un circuito hidráulico de una máquina con aceite lubricante solamente sirve para "salir del paso" pero requiere purgar luego todo el sistema ylimpiarlo con gas oil, secarlo y recién volver a cargar con aceite hidráulico del tiporequerido para cada equipo según el fabricante  Consulte manuales o textos, donde extraiga información y realice un diagrama valvular con ilustraciones graficas indicando su funcionamiento.
  • 19. GT3 ANDREYSOLANO # FICHA 2026653  Haga una descripción del procedimiento que usted realiza para desmontar un motor y el sistema de suspensión, como realiza su despiece, que herramientas utiliza para su correcto diagnóstico y sus respectivos torques de ajuste. 1. DESMONTAJE Empezamos cogiendo una carraca para destornillar los tornillos el colector de escape (1) y de admisión (2). Destapamos la tapa de balancines (3) quitamos la junta de balancines. Cogemos la carraca para destornillar los tornillos que amarran la culata (4) al bloque motor (5). Seguimos con el cárter (6) aflojamos el tapón que tiene en la parte de abajo para dejar que el aceite que está en su interior salga, para cuando destornillamos los tornillos del cárter no nos manchemos con el aceite, pasaremos a quitar la bomba de aceite (7) y la varilla (8). Después empezamos a quitar el protector del volante (9), el volante (10) seguimos al otro lado primero destensando la correa de distribución (11) para poder quitar la polea de distribución (12), la bomba de agua (13) y la polea del árbol de levas (14). Le damos la vuelta al motor para empezar a destornillar los tornillos del cigüeñal (15) y sus muñequillas de apoyo (16) y volvemos a dejar el motor como antes y quitamos la culata (5) para empezar con los pistones, cogemos un mazo y un destornillador o algo con lo que poder hacer fuerza para sacar los pistones (17) por abajo al sacarlos le quitaremos los segmentos (18) para comprobar que siguen sirviendo para su funcionamiento específico. Empezamos con la culata (5) a destornillar los tornillos de los cojinetes que sujetan el árbol de levas (4) y seguimos en quitar los taques (19), las válvulas (20), las chavetas (21) y muelles (23) y así acabamos el desmontaje del motor.