SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
1
Alumnas:
García Barrera Vianey
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Ortega Lugo Karina Marlen
Grupo:
Auditiva y lenguaje 1 “A”
Asignatura:
Atención Educativa de los Alumnos con Discapacidad Motriz.
Profesora:
Elia Gutiérrez Hernández.
Índice
Contenido
Índice.................................................................................................................................................... 1
2
INTRODUCCION................................................................................................................................... 3
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 4
¿QUÉ ES EL DESARROLLO?................................................................................................... 4
¿QUÉ ES LA MOTRICIDAD?..................................................................................................... 8
DÉFICIT MOTOR ....................................................................................................................... 15
CLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 16
Factores que pueden influir en un rezago en el desarrollo motor. ..................................... 16
PRENATAL:................................................................................................................................. 16
Parálisis cerebral:....................................................................................................................... 18
Espina Bífida:.............................................................................................................................. 20
¿CÓMO SURGE, O A QUE SE DEBE ESTA DISCAPACIDAD? ..................................... 20
FUNCIONAMIENTO DE LA MOVILIDAD............................................................................... 25
¿QUIENES SON LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ?.............................. 25
Capitulo ii ........................................................................................................................................... 33
Introducción........................................................................................................................................ 33
Capitulo ii ........................................................................................................................................... 33
TIPOS Y MOMENTOS DE EVALUACIÓN:............................................................................ 37
Evaluación psicopedagógica ........................................................................................................ 39
Capítulo III.......................................................................................................................................... 43
La respuesta educativa a las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad
motriz. ................................................................................................................................................ 43
MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO. ...................................................................................... 44
JUEGO......................................................................................................................................... 52
APRENDIZAJE ........................................................................................................................... 54
OCIO............................................................................................................................................. 55
Actividades deportivas, artísticas y manuales ....................................................................... 57
COLABORACIÓN CON LA FAMILIA...................................................................................... 58
“LA FAMILIA ANTE LA DISCAPACIDA”................................................................................. 58
Comunicación ............................................................................................................................. 60
Actividades para la vida diaria.................................................................................................. 64
Desarrollo Social......................................................................................................................... 64
Actividad Física ........................................................................................................................ 65
3
Anexos................................................................................................................................................... 69
INTRODUCCION
En la actualidad nos damos cuenta que aún no sea difundido correctamente la
información o existe un total desconocimiento de que es una discapacidad, por
ello el siguiente escrito está hecho para informar acerca de la discapacidad motriz
describiendo que es este tipo de discapacidad mencionando sus causas, la
caracterización de personas con discapacidad.
Debido a la falta de información o interés siguen existiendo barreras para las
personas con esta discapacidad.
Para ello es necesario que la sociedad sepa que es una discapacidad, este
apartado se inclinara al déficit motor, explicaremos el desarrollo del niño y con ello
ver sus alteraciones que causa una parálisis cerebral o espina bífida.
Viendo la necesidad de la sociedad y el concepto que tienen sobre los
discapacitados es necesario explicar ¿Quiénes son las personas con una
discapacidad motora?
4
CAPITULO I
Para Entender con mayor facilidad este tema centrado en la discapacidad motriz y
sus derivados comenzaremos con una pregunta importante ya que de esta
pregunta se desglosa cualquier tipo de discapacidad.
¿QUÉ ES EL DESARROLLO? Son los cambios en composición y complejidad,
proceso por el cual un organismo evoluciona desde su origen hasta alcanzar
condiciones específicas en cada etapa.
Esta definición se refiere a los cambios en la estructura del cuerpo, pensamiento
o comportamiento de una persona causados por factores biológicos (internos) y
ambientales (externos). Estos dos factores determinan el desarrollo, un ejemplo
del factor un interno es la herencia; transmisión de características físicas de los
padres a hijos a través de los genes, esto quiere decir que si algún familiar tiene
algún rezago en su desarrollo o alguna discapacidad es probable que tus hijos o
nietos adquieran estas características, por ello luego decimos “son igualitos”, “de
tal palo tal astilla” esto es debido gracias al factor interno del desarrollo.
El factor externo se refiere al entorno donde se desenvuelva el niño, como por
ejemplo la nutrición, si el niño proviene de una familia que no tiene una
5
alimentación balanceada es probable que el niño padezca de obesidad o puede
suceder lo contrario, que el niño se desenvuelva en una comunidad/familia donde
es abundante la pobreza con o obvias razones el niño padecerá de desnutrición y
por ello su desarrollo se atrasara, otro factor externo es el medio ambiente, se
refiere al entorno donde se desenvuelva el niño, como la escuela, familia,
sociedad, etc.
Como vemos estos factores interfieren en el desarrollo favoreciéndolo o no, por
ello es necesario detectar un factor a tiempo si es que no favorece en el desarrollo
del niño sea en su etapa prenatal o postnatal.
Otros factores importantes en el desarrollo son; crecimiento el cual se emplea
para referirse al aumento de tamaño y peso y maduración que es el proceso
fisiológico y conjunto de transformaciones por el cual pasan las células, tejidos u
organismos (animales o vegetales) hasta alcanzar su pleno desarrollo.
Es importante saber las etapas del desarrollo ya que así mismo tendremos el
conocimiento más amplio sobre este tema y así mismo saber en qué etapa del
desarrollo hubo un rezago o en qué etapa se quedo el niño para una mejor
intervención y estimulación.
Este desarrollo comienza desde la etapa embrionaria hasta que nos morimos ya
que todo el tiempo el cuerpo está en crecimiento.
Etapas del desarrollo. Esq. 1.1
6
Esq. 1.1
(Desarrollo del niño y del adolescente, compendio para educadores, Judith Meece,
SEP 2000)
Para una buena comprensión de las etapas del desarrollo nos basaremos en
Gesell ya que él interpreta el desarrollo de una manera compleja y fácil.
Esq 1.2
7
Esq. 1.2
Este autor hace referencia a todo el desarrollo del niño desde la CONDUCTA
PERSONAL SOCIAL referida a las relaciones que el niño tiene con los que le
rodean, LENGUAJE, características de su comunicación dadas en su propia edad,
CONDUCTA ADAPTATIVA, conocimiento o exploración con lo que hay en su
alrededor y DESARROLLO MOTOR, se refiere a los movimientos corporales,
reacciones posturales como; el gateo, reptar (arrastrarse), sentarse etc. Esta
última etapa es a la que nos vamos a concentrar en el siguiente apartado.
8
Otro aspecto de suma importancia para detectar una discapacidad en el desarrollo
del niño es tener un conocimiento de motricidad:
Por ello es necesario responder a esta pregunta
¿QUÉ ES LA MOTRICIDAD?
Es toda respuesta motora formada por un estímulo teniendo una intención o
voluntad, está relacionada con el papel del sistema nervioso central, periférico,
óseo y muscular.
Podría esquematizarse de la siguiente manera:
ESTIMULO PROCESAMIENTO
RESPUESTA
MOTORA
RECUERDA: El autor de nuestra
referencia es Gesell ya que él se
enfoca al desarrollo motor. Tema
de nuestro interés. Para mayor
complejidad del tema consulta
alguno de sus libros, para que así
ayudes a detectar con facilidad el
rezago de tu hij@
9
Esto quiere decir que para realizar un acto motor primero surge un estimulo y
luego un procesamiento generado por el Sistema Nervioso Central (SNC) y este
proceso nos lleva a la realización de una respuesta motora o sea de un
movimiento motor, como por ejemplo;
La acción de caminar no surge de una manera espontánea surge de una
inatención, queremos decir que para dirigirnos a un lugar en especifico primero lo
pensamos (estimulo), luego esa acción pensada es llevada al SNC y con ello se
ejecuta el acto de caminar (respuesta motora), a consecuencia de este acto cada
quien camina con un estilo espontaneo y único, si esta acción no existiera
caminaríamos como robots.
Así que todo lo que realizamos es un movimiento motor.
El desarrollo del niño va evolucionando tanto en aspectos psicológicos y
musculares de acuerdo a su edad a este desarrollo se le conoce como Desarrollo
Motriz.
Dicho desarrollo cuenta con dos leyes fundamentales las cuales son la clave de
este desarrollo.
Leyes del desarrollo:
 Ley de maduración céfalo-caudal. Establece que el desarrollo debe
proceder desde la parte superior del cuerpo a la inferior. Las partes que están
más cerca de la cabeza se controlan antes que las que están más lejos. El
niño domina los músculos del cuello antes que los del abdomen y éstos antes
que los de las piernas.
 Ley de desarrollo próximo-distal. Según esta ley el desarrollo va de la
parte corporal central a las más lejanas. Así se desarrolla antes el hombro
que el codo, éste antes que la muñeca y éste antes que los dedos.
10
(Pedagogía Infantil, Educación Física SEP, 2012)
Ver Fig. 1.3
De estas leyes de desarrollo se desprende la Motricidad Fina que corresponde a
céfalo-caudal y la Motricidad Gruesa que corresponde a próximo-distal.
Motricidad fina: Se refiere a las destrezas de motricidad fina las cuales
son actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los
músculos cortos para realizar actividades como recortar figuras, ensartar cuentas
o agarrar el lápiz para dibujar.
Esta habilidad está estrechamente relacionada con el hecho de mostrar
preferencia por utilizar una mano más que la otra, hecho que se hace evidente
cerca de los 3 años de edad y se conoce como dominancia manual.
Motricidad gruesa: Es la parte de la motricidad referente a los
movimientos de los músculos que afectan a la locomoción o del desarrollo postural
como andar, correr, saltar, etc., es decir, todo lo que tenga que ver con el
desarrollo del niño que afectan a grupos de músculos sin tener en cuenta el detalle
o la precisión que requiere la motricidad fina.
Ver Fig. 1.4- 1.5
11
“La motricidad cumple dos importantes funciones en la relación del niño con su
entorno: la primera, a través de los movimientos expresivos hace posible la
comunicación entre los seres humanos-posturas y gestos que acompañan a la
comunicación verbal y la segunda permite los desplazamientos del propio
cuerpo en el espacio y la manipulación de los objetos.”
(DESARROLLO MOTOR y POSTURAL AUTÓNOMO, PRIMER AÑO DE VIDA, II.2)
El texto anterior nos hace ver la importancia del cuerpo y los elementos que tiene,
por ello la Doctora Emmi Pikler maneja la teoría de la Motricidad Global, con un
estudio de desplazamientos y posturas en la primera infancia que consta de 10
fases que tienen que ver desde cuando el niño se sienta hasta que camina, para
mejor explicación ver el anexo 3. Ya que es importante el saber como “debe ser”
el desplazamiento de un niño que se localiza en la primera infancia, entrando un
poco en el tema de la discapacidad motriz, estos hitos de postura y
MOTRICIDADFINA
(MODODEPINZA)
Fig.1.4
MOTRICIDAD
GRUESA
Fig.1.5
12
desplazamiento que presenta la Dr. Pikler son esenciales para identificar en qué
fase esta el niño o en qué fase debería estar, ya que después de la identificación
halla una intervención para su estimulo de desarrollo.
Ya que nos basamos en la observación y el conocimiento del los desplazamientos
conozcamos el desarrollo motriz y sus características del niño según en la etapa
en que se encuentre.
ETAPAS DEL DESARROLLO según la Conducta motriz de Gesell
ETAPAS DE DESARROLLO SEGÚN GESELL
EDAD CARACTERISITCA IMAGEN
 Primer
Trimestre:
En esta etapa, el niño
adquiere el control de
sus doce músculos
óculo-motrices. En el
primer trimestre, el niño
logra controlar el
movimiento ocular, sus
funciones vegetativas,
etc.
Conducta motriz -
Reflejo tónico-nucal,
manos cerradas, la
cabeza tambalea.
 Segundo
Trimestre
(semanas 16 a
28)
El niño logra el gobierno
de los músculos que
sostienen la cabeza Y
mueven los brazos. Hace
esfuerzos por alcanzar
objetos.
Conducta motriz -
Cabeza firme, postura
simétrica, manos
abiertas.
13
 Tercer
Trimestre
(semanas 28 a
40)
Consigue (el niño) el
dominio del tronco y las
manos, se sienta, agarra,
transfiere y manipula
objetos.
Conducta motriz - Se
sienta, inclinándose hacia
delante, apoyándose
sobre las manos. Agarra
objetos.
 Cuarto
Trimestre
(semanas 40 a
52)
Extiende su dominio a
piernas y a pies, al
índice y al Pulgar.
Hurga y ase con el
pulgar y el índice.
Conducta motriz -
Permanece sentado solo,
gatea, se para.
Liberación prensil
grosera. (Dentro de este
trimestre pasa por
caminar con y sin ayuda,
se sienta por sí mismo,
construye torres de 3
cubos).
 (12 meses) suelta
objetos dentro de
un vaso
 (12 meses) ayuda
a vestirse, con los
dedos.
14
 (18 meses) extrae
objetos del vaso,
imita una línea con
el lápiz.
 (18 meses) come
con cuchara,
adquiere control
de esfínteres.
 Segundo
Año
El infante ya camina y
corre, adquiere el control
de la vejiga y el recto.
Conducta motriz -
Corre, construye una
torre de 6 cubos.
 Tercer
Año
Muestra una positiva
propensión a
comprender su ambiente
y satisfacer las
demandas culturales que
este le exige. Ya nos es
más una simple criatura.
Conducta motriz - Se
para sobre un pie, edifica
una torre de 10 cubos
 Cuarto
Año
Etapa en el cual formula
innumerables preguntas;
percibe analogías;
despliega
Conducta motriz - Salta
sobre un pie.
15
 Quinto
Año
El control motriz se
encuentra bien maduro,
salta, brinca, habla sin
articulaciones infantiles.
Puede generar un cuento
largo
Conducta motriz - Salta,
alternativamente, sobre
cada pie.
Esta escala de desarrollo la propicia este autor para el uso de observación en el
niño.
Existe la posibilidad de que la motricidad no alcance su madurez debido a alguna
deficiencia lo que se explicara a continuación
DÉFICIT MOTOR
La deficiencia motora es aquella que provoca en la persona que la presenta
alguna disfunción en el aparato locomotor. Implica ciertas limitaciones posturales,
de desplazamiento y de coordinación de movimientos.
Las discapacidades motoras se definen como condiciones que limitan
primordialmente las habilidades físicas de una persona. Estos impedimentos son
muchas veces visibles ya sea por los movimientos torpes que realiza el niño o la
niña o porque es necesario utilizar un equipo especial como por ejemplo una silla
de ruedas.
La ausencia, lesión, compresión, sección, inflamación, traumatismo de un nervio
motor producirá una parálisis periférica, los músculos regidos por el nervio afecto
dejarán de funcionar o lo harán mal. (Anexo 3, el cual explicara como el desarrollo en un
niño con un déficit motor)
Se puede clasificar en los siguientes trastornos:
 Trastornos físicos periféricos: estos afectan a los huesos, articulaciones,
extremidades y músculos.
 Trastornos neurológicos: estos se dan por el daño originado en el área del
cerebro (corteza motora cerebral) encargada de procesar y enviar la
información de movimiento al resto del cuerpo. Origina dificultades en el
movimiento, y en el uso, sensaciones y control de ciertas partes del cuerpo.
16
En lo que respecta a la severidad de los problemas, Jones los describió de la
siguiente forma:
• Leves: aquéllos que tienen una muy pequeña limitación en las actividades
o falta de coordinación.
• Moderados: discapacidades tan severas que pueden afectar la
ambulación, cuidado de sí mismo y comunicación, pero que no los
incapacitan completamente.
• Severos: discapacidades que, sin tratamiento, son casi completamente
irreversibles.
(cita textual )
CLASIFICACIÓN
Existen múltiples causas susceptibles de producir un cuadro con déficit motriz, que
podemos clasificar en factores prenatales, si acontecen durante la gestación;
factores perinatales, cuando se producen en torno al nacimiento; y factores
postnatales, cuando ejercen su acción después del nacimiento y con anterioridad a
la edad en que se considere que el cerebro alcanza su plenitud madurativa.
Factores que pueden influir en un rezago en el desarrollo motor.
PRENATAL:
 Anoxia: La anoxia puede ser local o sistémica, y puede deberse a un aporte
inadecuado de oxígeno al sistema respiratorio
 Amenaza de aborto: Trastorno del embarazo previo a la vigésima semana de
gestación caracterizado por hemorragia uterina
 Hemorragias durante el embarazo: Pérdida de una gran cantidad de sangre
en un corto período de tiempo
 Enfermedades infecciosas de la madre: rubeola en los 3 primeros meses;
Cualquier enfermedad transmisible, o que puede ser transmitida de un ser
humano a otro
 Metabolismo de la madre: Conjunto de todos los procesos químicos cuyos
objetivos son el crecimiento, la generación de energía, la eliminación de
desechos
 Diabetes: déficit de hormona anti diurética
 Desnutrición
 Incompatibilidad Rh: ausencia de compatibilidad entre dos grupos de
hematíes antigénicamente diferentes debido a la presencia del factor Rh en
un grupo y a su ausencia en el otro
 Hipertensión: aumento de la presión arterial
17
 Luxación: Desplazamiento de cualquier parte del cuerpo de su posición
normal
 Artogriposis: Rigidez fibrosa de una o de más articulaciones, que existe ya
desde el nacimiento y se suele asociar a un desarrollo incompleto de los
músculos
 Radiaciones: emisión de energía, rayos u ondas
 Medicamentos
NATALES:
 Hemorragias: Pérdida de una gran cantidad de sangre en un corto período
de tiempo
 Anomalías en la placenta: presencia de otra cosa
 Complexión ósea
 Dificultades en el parto
 Hipoxia: Tensión de oxígeno celular inadecuada, disminuida
 Anoxia: La anoxia puede ser local o sistémica, y puede deberse a un aporte
inadecuado de oxígeno al sistema respiratorio
 Uso de fórceps: uso de instrumentos quirúrgicos
 Traumatismos: Lesión física causada por una acción violenta o disruptiva o
por la introducción en el cuerpo de una sustancia tóxica
 Analgesia: las madres reciben “sueño crepuscular”: reciben calmante del
dolor para ausencia de dolor sin pérdida simultánea de consciencia.
 Parto espontaneo: Nacimiento vaginal que se produce sin la ayuda mecánica
de fórceps obstétricos o de ventosas.
POSNATALES:
 Traumatismo: Lesión física causada por una acción violenta o disruptiva o
por la introducción en el cuerpo de una sustancia tóxica
 Infecciones: invasión del organismo por gérmenes patógenos que se
reproducen y multiplican, produciendo una enfermedad por lesión celular
local
 Alteraciones vasculares: alteración en un vaso sanguíneo
 Anoxia: La anoxia puede ser local o sistémica, y puede deberse a un aporte
inadecuado de oxígeno al sistema respiratorio
 Neoplasmas: Desarrollo de células nuevas y anormales, que pueden ser
benignas o malignas.
(Elia, 2014)
Con el apartado anterior tenemos una previa idea a lo que es alteración o déficit
estos nos conllevan a explicar algunos de ellos referente a la discapacidad motriz.
Estos fueron algunos factores que pueden alterar el desarrollo y el crecimiento del
niño.
A continuación se mencionaran algunos de los déficits que se pueden presentar con
la intervención de los factores antes mencionados.
18
PARÁLISIS CEREBRAL:
La parálisis cerebral puede definirse como una deficiencia neuromotora causada
por lesiones en los centros motores del cerebro ya sea antes del nacer o al nacer.
La lesión cerebral no solo produce alteraciones neuromotoras sino retardo mental,
desordenes sensoriales, convulsiones, alteraciones auditivas, oculares y también
trastornos de conducta, algunas de sus clasificaciones son las siguientes:
Espasticidad:
Afectación de la vía piramidal como resultado de lesiones en las áreas pre-motoras
el córtex hay reflejos extensores y los músculos reaccionan contrayéndose
Atetosis:
Es la existencia de movimientos lentos, restiformes involuntarios, incontrolables e
inintencionados.
Rigidez:
Resistencia al movimiento pasivo.
Temblores:
Es la presencia de temblores involuntarios, incontrolables que son recíprocos y
regulares en ritmo. Afectan alternativamente los músculos agonistas y antagonistas.
Ataxia:
Es la alteración del equilibrio, las lesiones abarcan el cerebelo y sus vías.
Ahora bien, los cambios en los movimientos se clasifican con base en las áreas del
cuerpo afectadas:
Monoplejia:
Un solo miembro del cuerpo.
Paraplejia:
Están afectadas las extremidades inferiores y es de tipo espástico.
Hemiplejia:
Comprende la extremidad superior e inferior del mismo lado del cuerpo.
Triplejía:
Esta comprende tres extremidades, generalmente las dos inferiores y un brazo, es
de tipo espástico.
Cuadriplejia, tetraplejia o diplejía:
Se encuentran afectadas las cuatro extremidades.
Ejemplo: 1.6
19
ESPASTICIDAD
ATETOSIS RIGIDEZ
ATAXIA
PARAPLEJIA
HEMIPLEJIA
TRIPLEJIA/CUADRIPLEJIA
20
ESPINA BÍFIDA:
Es una grave malformación congénita, que se incluye dentro del espectro de los
defectos del tubo neural (DTN). Fig. 1.7
El tubo neural es un canal estrecho que se pliega y cierra entre la tercera y cuarta
semana de embarazo para formar el cerebro y la medula espinal.
(DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA PROYECTO DOCENTE TUBO NEURAL 2009)
g
Fig. 1.7
¿CÓMO SURGE, O A QUE SE DEBE ESTA DISCAPACIDAD?
Ya que sabemos que es discapacidad motriz y que factores intervienen en ella, en
importante saber que parte de nuestro cuerpo afecta.
En esta discapacidad intervienen las funciones cerebrales ya que son las que
envían información al cuerpo a través de los nervios, sobre cómo moverse y por qué
es necesaria la interpretación adecuada de las sensaciones que llegan a él.
Haremos mención de algunas funciones del cerebro y del Sistema Nervioso Central
(SNC): (Discapacidad motriz Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y
básica, CONAFE, 2010)
El cerebro cumple con tres funciones principales:
Sensitiva. El cerebro es capaz de sentir determinados cambios o estímulos
del interior del organismo, es decir, el medio interno (como un dolor de
21
estómago); también fuera de él, es decir, el medio externo (por ejemplo, una
gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa).
Integradora. La información sensitiva se analiza, se almacenan algunos
aspectos y se toman decisiones de la conducta a seguir.
Motora. Es la respuesta que el cerebro organiza a partir de los estímulos;
por ejemplo, contracciones musculares, movimientos o secreciones
glandulares como la salivación al ver un alimento.
El sistema nervioso está compuesto por:
Neuronas. Células que forman el sistema nervioso central. Se encuentran
en el cerebro y en la médula espinal. Su principal tarea es recibir y enviar
información, decirnos y hablarnos sobre nuestro cuerpo y ambiente, y cómo
producir y dirigir nuestras acciones y pensamientos. Imagen. 1.8
Imagen. 1.8
Médula espinal. Además de neuronas, contiene terminaciones nerviosas
que llevan la información de los sentidos al cerebro; otras llevan de
regreso la información motora a músculos y órganos. Controla la postura.
Imagen. 1.9
22
Imagen. 1.9
Tallo cerebral. Aquí llegan todas las terminaciones nerviosas de la médula
espinal. Interpreta las sensaciones de todas las funciones que no se
controlan de forma consciente y voluntaria (como la respiración durante el
sueño y el latido del corazón). También organiza y relaciona las actividades
de cada uno de los lados del cerebro para funcionar armónicamente.
Cerebelo. Procesa todo tipo de sensaciones, pero en especial organiza las
de gravedad, movimiento, sistema muscular y articulaciones, para que el
cuerpo se mueva suavemente y con precisión.
Hemisferios cerebrales. Procesan la información sensorial, incluyendo su
significado. También planean y desarrollan la respuesta que dará el cuerpo.
Dentro de los hemisferios cerebrales se encuentra el sistema límbico,
responsable de regular el crecimiento y la respuesta emocional.
23
A continuación se presentara una imagen mostrando algunas actividades que
realiza cada hemisferio. Figuras. 2
Figuras. 2
24
Corteza cerebral. Existen áreas para la interpretación de los sonidos, de
las imágenes y para el control voluntario del cuerpo. Significa que una parte
específica del cerebro mueve cada parte del cuerpo (por ejemplo, las áreas
para los dedos, las manos y los músculos del habla son más grandes que
las secciones para el resto del cuerpo). Para mover las manos y la boca se
establecen movimientos dirigidos, precisos y complejos como escribir y
hablar, respectivamente. La corteza cerebral también recibe información de
otras áreas; por ejemplo, el área de la visión toma la información sonora,
del movimiento o del tacto, para darle un significado a la imagen que percibe
a través de las “áreas de asociación”.
Figura 2.1
Figura 2.1
Con la información anterior te darás cuenta que el cerebro cumple con varias
funciones así mismo responderás el porqué el niño no puede realizar ciertos
movimientos, ya que con los esquemas anteriores observas la función de cada
hemisferio, así que el niño con parálisis cerebral tiene afectada una parte del
cerebro por ese motivo no puede realizar ciertos movimientos.
25
FUNCIONAMIENTO DE LA MOVILIDAD
Toda nuestra piel y las articulaciones actúan como receptores de sentidos que
envían, a través de los nervios, la información de todas las sensaciones al cerebro.
A su vez, éste produce conciencia, percepción y conocimiento; también origina
posturas, movimientos, planeación y coordinación de movimientos, emociones,
pensamientos, memoria y aprendizaje. Las sensaciones y los impulsos motores
mantienen la postura, el balance y el movimiento. Sin embargo, en su desarrollo,
los bebés tienen que aprender a dar significado a las sensaciones y a moverse.
Todos los aprendizajes se fortalecen aproximadamente hasta los siete años;
además, a esta edad, los niños son más activos y aprenden a hacer muchas cosas
con su cuerpo. De igual modo, nuestran respuestas adecuadas que les permiten
aumentar su capacidad de integrar sentidos para perfeccionar el uso de
herramientas, usar cubiertos, vestirse y escribir. Se produce una discapacidad
motriz, cuando se presenta un cambio en la información que el cerebro envía a las
extremidades o cuando hay un problema en los huesos, en los músculos y en las
articulaciones. A veces todo el proceso de desarrollo se ve interrumpido, como te lo
explicaremos más adelante.
Esto se explica con un esquema en el anexo 4, donde vemos el desarrollo de un
niño sin ninguna alteración, al desarrollo que padece un niño con esta discapacidad.
Con la información anterior dimos a conocer las aéreas de nuestro SNC que puede
afectar esta discapacidad, conllevada por los factores antes mencionados.
Tomando en cuenta toda esta información de discapacidad motriz, su surgimiento y
sus características como parte de una sociedad tanto como docentes, y familiares
que conviven con algún niño con esta discapacidad surge esta pregunta:
¿QUIENES SON LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ?
Muchas personas piensan que los niños con esta discapacidad no pueden
sobresalir ya que su discapacidad se lo impiden, para poder desarrollar este tema
con profundidad se realizaron entrevistas a distintas personas con preguntas acerca
de las personas con discapacidad motriz (anexo 2).
26
Con la entrevista llegamos a la conclusión de que el primer sentimiento que tienen
acerca de las personas con esta discapacidad es; tristeza y compasión por ellas,
creyendo que no pueden o no sirven para nada y las toman como personas
anormales, ¿Por qué llamar a lo común normal y a lo no común anormal? Quizá
porque las personas no están acostumbrados a convivir con personas con alguna
discapacidad.
Analizando las respuestas de algunas personas pensamos que ahora la sociedad
es de un pensamiento más abierto ya que mencionaron que las personas con algún
déficit no les es imposible nada ya que ahora existen varios medios para su
recuperación como la rehabilitación, las terapias y la tecnología, sin descartar la
idea de que todavía hay gente que esconde a sus hijos con esta discapacidad o
gente que aun no tiene el conocimiento sobre este tipo de limitaciones.
Conociendo el pensar de gente externa y libre de cualquier discapacidad nos
percatamos del duro labor que tenemos como futuros docentes, ir rompiendo esas
barreras que la misma gente le ponen a nuestros futuros alumnos con discapacidad
motriz, pero nosotros como futuros docentes ¿qué idea tenemos sobre los alumnos
con esta discapacidad?
Mirar a un niño con este tipo de discapacidad o cualquier otra, lo primero que
debemos de tomar en cuenta es que son humanos, tienen los mismos derechos y
merecen respeto, amabilidad, amor, paciencia etcétera.
Son personas que tienen limitaciones pero de igual manera se pueden sobre salir,
quizá no tengan las mismas habilidades que uno, pero viendo a la humanidad ¿Qué
humano tiene las mismas cualidades que otro? Para nuestra fortuna todos somos
diferentes, tenemos características, rangos, pensamiento, cualidades y limitaciones
distintas al otro.
Los niños con discapacidad motriz no tienen un valor menor de persona, pero sin
embargo las primeras expresiones que suelen pasar por su mente de gente que los
observa son; “pobrecito”, “inútiles”, “es una carga”, etc.
Con lo anterior es necesario romper con esos prejuicios y barreras que la sociedad
tiene acerca de las personas con discapacidad, ya que no se dan la oportunidad de
conocerlos y ver que son capaces de hacer.
Dejando a un lado lo que La sociedad piensa, analicemos las necesidades, miedos,
y capacidades de los alumnos con discapacidad motriz.
Para comenzar hablar sobre lo que es capaz de hacer al alumnado con ciertas
discapacidades, es importante preguntarnos ¿Qué concepto tienen de si estos
alumnos?
27
El filosofo J.W. Goethe (Branden, 1997) afirmó: “Lo peor que le puede
suceder al ser humano es que llegue a pensar mal de sí mismo “.
Con la frase anterior nos percatamos de lo importante que es el auto-concepto ya
que el mayor obstáculo para los logros y el éxito no es precisamente la falta de
talento o de habilidad, sino la falta de confianza en sí mismo, que es originada por
la ausencia de un auto concepto y auto-valoración positivos. (Balbina Maiz Lozano
2006)
Para el niño sea capaz de hacer algo es creyéndosela, por ello es importante lo
anterior sino todo el trabajo que se realice con el no servirá de nada.
Dentro del área escolar el niño con problemas motrices cuando llega al colegio va
con los miedos e ilusiones que cualquier otro de su edad, más los temores añadidos
fruto de la inseguridad que tenga en sus propias capacidades y limitaciones (Ma.
Victoria Gallardo Jáuregui, 1999). Dentro de este apartado nos damos cuenta que
estos alumnos tienen ciertos temores e ilusiones, por ello es importante conocer sus
inquietudes, intereses, gustos, miedos, para que así mismo podamos ayudarlos y
animarlos a sentirse en un lugar agradable y cómodo para ellos.
Para ello es importante la intervención del docente, el se encargara de ir destacando
las habilidades de cada uno de sus alumnos, dejando a tras sus mismos prejuicios,
sus etiquetas y sus mismas barreras para con sus alumnos. Si queremos de verdad
educar y potenciar los valores que tenga esa persona, hemos de empezar por
confiar en ella y darle nuestro apoyo. (Ma. Luisa Salvador López, 1999), así nuestro
alumno podrá abrirse y dar lo mejor de sí.
Algunos aspectos que el docente debe tomar en cuenta con el alumnado de
discapacidad motriz: (atención educativa de alumnos y alumnas con discapacidad
motriz, 2007-2012)
» Se sienta seguro y protegido.
» Cuente con vínculos afectivos que le proporcionen contacto físico, cariño y
sentirse queridos.
» Se relacione y juegue con otros niños y niñas.
» Se sienta valorado por sus capacidades y fortalezas.
» Acceda a experiencias de aprendizaje para nutrir de contenido su proyecto de
vida.
28
» Manifieste sus emociones y aprenda a evitar situaciones que ponen en riesgo su
integridad.
Nos damos cuenta que el alumnos con cierta discapacidad no puedo solo necesita
de un respaldo que lo motive y crea en el, sea su familia o el docente, vínculos
importantes para su desarrollo.
Para estimular el aprendizaje de estos alumnos es necesario enfocarnos en lo que
sabe y es capaz de hacer, siempre y cuando tomar en cuenta sus limitaciones. Si
nos bloqueamos en lo que no sabe hacer el niño no tendrá ningún crecimiento den
su desarrollo.
Para estimular su aprendizaje la de Guía de atención educativa de alumnos y
alumnas con discapacidad motriz, 2007-2012 da algunos puntos.
» Aceptar a la persona tal como es. Comprender que cada quien posee
características diferentes es sustancial, puesto que se reconoce en ello un nivel de
desarrollo, experiencias y vivencias que facilitan la construcción de nuevos cono-
cimientos. Resulta trascendental reconocer que en el caso de las niñas y niños con
discapacidad motriz puede haber alteraciones que influyen en su desarrollo
sensoperceptivo, de pensamiento, de lenguaje y socio-emocional, pero más aún,
resulta vital reconocer que los procesos de enseñanza deben partir de sus
capacidades o recursos particulares (cognitivos, comunicativos, emocionales y
físicos).
» Ayudar a los y las estudiantes a ser autosuficientes. Como parte de los propósitos
medulares de la educación integral existe la búsqueda de la autonomía; en
ocasiones, la sobreprotección en la escuela o en el hogar se antepone a este
objetivo. Esta tendencia a “hacer las cosas por ellos/ellas” en lugar de acompañarlos
a resolver las situaciones para hacerlas, conlleva a perder de vista el propósito
fundamental de preparar al estudiante para alcanzar una vida plena e
independiente.
» Enseñar y evaluar a partir del nivel de desarrollo del estudiante. El progreso
académico de cada alumna y alumno presenta progresos propios que se generan
de acuerdo con el ritmo y estilo de aprendizaje.
» Proporcionar la posibilidad de tener éxito y dominar los contenidos curriculares.
Los procesos de enseñanza han de ser flexibles y en el marco del nivel cognitivo, la
condición motriz, la sensibilidad, el lenguaje, la estabilidad emocional y los centros
de interés de las alumnas y los alumnos. Recuperar estas características puede
generar en la población con discapacidad motriz un sentimiento de triunfo en el
manejo y dominio de los contenidos, puesto que él mismo percibe su desarrollo.
29
La siguiente tabla nos ayudara dar un mejor estimulo en su aprendizaje.
ASPECTOS A FOCALIZAR PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE Y LA
PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
Aspecto a focalizar Ejemplos de actividades
Estimular el máximo desarrollo y
conocimiento de sus posibilidades motrices.
Identificar su esquema corporal y reconocer su
capacidad de movimiento. Ayudarle a realizar
movimientos que le resulten complicados, primero con
apoyo y después de manera independiente.
Facilitar la adopción de posturas adecuadas Apoyarlo en el control y dominio de las diversas
posiciones de su cuerpo. Siempre que sea necesario,
utilizar el equipo o los aditamentos necesarios tales
como sillas con respaldo alto o con descansa brazos,
plumilla de escritura para muñeca, etcétera.
Apoyar la adquisición de destrezas motrices
básicas
Realizar ejercicios de estimulación o actividades lúdicas
en las que se estimulen destre- zas como caminar,
correr, saltar, deslizarse, gatear, rodar, subir, bajar,
trepar o esquivar, de acuerdo con las posibilidades
físicas de cada niño o niña y de los logros que se espere
alcanzar con cada uno de ellos. Involucrar a sus
compañeros/compañeras en los apoyos para el
alumno/alumna con discapacidad motriz.
Desarrollo de hábitos de higiene,
alimentación y cuidado personal
Estimular en todo momento y siempre que sea posible,
la independencia personal para la realización de
actividades tales como ir al baño por sí mismo, comer
solo, lavarse los dientes, bañarse y peinarse, etcétera.
El nivel de independencia personal que pretenda
alcanzar en el niño o la niña dependerá de su capacidad
motriz, de su edad y de su nivel de maduración; en
función de estos tres aspectos es posible apoyarlos
realizando la acción junto con ellos, tomando las partes
30
de su cuerpo involucradas o proporcionándole los
apoyos o equipo necesarios.
Estimular su autoestima Reconocer todos sus logros y motivarlo a que realice
actividades cada vez más complejas. Proponer
actividades con un grado de complejidad que
representen un reto y que, al mismo tiempo, sea factible
o alcanzable. Construir en el aula un clima de respeto y
afecto en el que maestros/maestras y
compañeros/compañeras reconozcan el esfuerzo y los
logros.
Hablar solo del alumnado no es suficiente, ya que la tarea mayor esta en el trabajo docente.
Quizá nos preguntaremos ¿qué pasa con su desenvolvimiento social, escolar y familiar,
algunos de ellos no se pueden mover?
Algunos ejemplos de personas con parálisis cerebral han podido sobre salir, sin necesidad
de hablar, de caminar o moverse.
La siguiente tabla nos ayudara a comprender y tener una visión más amplia a cerca de las
personas con este tipo de discapacidad.
PERSONAJE DESCRIPCIÓN DE SU ENFERMEDAD HABILIDADES
31
Gaby Brimmer Nació con parálisis cerebral, solo
podía mover su pie izquierdo.
Con su pie izquierdo se
pudo comunicar a través de un
tablero con el abecedario escrito.
Fue una gran escritora
Adopto a una niña.
Recibió medalla al
“Merito Ciudadano”.
Fue vicepresidenta de la
Confederación Mexicana de
Limitados Físicos.
Stephen Hawking...
Matematico
Padeció de una enfermedad moto
neuronal relacionada con la
esclerosis lateral amiotrófica.
Físico teórico, cosmólogo
y divulgador científico británico.
Tuvo una relación
formal con la tuvo 3 hijos.
Honrado con doce
doctorados.
Se comunica mediante
un generador de voz.
Nick Vujicic. Tetra-amelia (síndrome)
Trastorno congénito
caracterizado por la ausencia de
las cuatro extremidades.
Hizo una carrera
universitaria en contabilidad y
planificación financiera.
Hace uso de otras partes
de su cuerpo para poder
desenvolverse con su exterior.
Se caso y tuvo 2 hijos.
32
GABY BRIMMER
¿QUÉ OBSTACULO VEZ EN
ELLA?
STEPHEN HAWKING
¿SU ENFERMEDAD ES
IMPEDIMENTO PARA CRECER
COMO PERSONA?
NICK VUJICIC
Y AHORA…
¿QUÉ OPIÓN
TIENES ACERCA
DE LA
DICAPACIDAD
33
Capitulo ii
Introducción
Ahora que ya conoces los aspectos del desarrollo y como surge la discapacidad motriz,
quizá te preguntes el cómo puedes evaluar a tu hij@, alumn@ y saber si está avanzando o
no es la estimulación que le estas dando, tomando en cuenta la información del artículo
anterior.
Pues este capítulo encontraras algunos instrumentos de observación para que así mismo te
des cuenta del avance que se esté obteniendo, así te darás cuenta en que aspecto de su
desarrollo tienes que intervenir más, basándote en las características de un desarrollo sin
rezago.
Por ello debes tener en cuenta; Qué es una evaluación, Cómo debes emplearla, que
aspectos debes tomar en cuenta para la evaluación, que instrumento utilizar, como
utilizarlo, etc.
Estos aspectos los encontraras en este capítulo y ejemplos de cómo los puedes aplicar en las
diferentes áreas del desarrollo.
Capitulo ii
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
34
“Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es considerar las emociones que despierta
en el evaluador y en los evaluados, interpretar los contenidos y los modos de enseñar y
aprender, los valores que se ponen en juego, los criterios de inclusión y exclusión, las
creencias de los docentes acerca de las capacidades de aprender de sus alumnos.”
Rebeca Anijovich
Para abordar en este tema de evaluación es preciso considerar aspectos de
crucial importancia:
 Conocer el cuadro motor ante el que nos encontramos sobre todo para
saber si estamos ante un retrocedo en el desarrollo evolutivo.
 Recabar toda la información posible de la atención medica que haya
recibido el niño.
 Recabar información personal del niño y de su familia como también el
medio donde se desenvuelve.
Con los aspectos anteriores nos ayudara a tomar en cuenta que tipo de atención
necesita el alumno y bajo qué grado es su aprendizaje, y así mismo darle una
estimulación donde la requiera.
Llevar a cabo una evaluación es propicia en cuando produzca un cambio
significativo en las características personales o socio-familiares del alumno.
La evaluación se debe intervenir en cualquiera de las siguientes áreas:
Cognitivas
Sedestación Postural
Deficiencias sociales
Una evaluación puede ser de carácter cualitativo o cuantitativo; la primera
evaluación se refleja en resultados numéricos que nos permiten comparar el
resultado obtenido con puntaje máximo para poder evaluar algunos parámetros
35
como el nivel de conocimientos, razonamiento lógico, etc. Y la segunda Se basa
en datos, comportamientos, evidencias, etc, que le permiten al evaluador emitir un
juicio. Sus resultados son la apreciación de la calidad, no se mide el cuánto sino el
cómo, refleja más un procedimiento, una historia, un comportamiento. Considero
que para efectos de estimulación del niño esta evaluación es muy importante y
motivadora. Hoy en día aún encontramos maestros a quienes sólo les interesa que
el niño llegue al resultado, es decir sólo están calificando cuantitativamente y no
dan a la evaluación cualitativa la importancia que se merece.
En cualquiera de las dos evaluaciones es importante que tememos en cuanta lo
siguiente:
“La observación se convierte se convierte en una estrategia”
Para obtener mejores resultados es fundamental la observación ya que es una
herramienta esencial para este trabajo.
Antes de empezar una evaluación es importante preguntarnos lo siguiente:
Estas preguntas son el primer paso para la realización de una evaluación, pero
con ello se vincula la observación ya que para dar respuesta a estas preguntas
debes primer observar y contestarte bajo lo que hallas observado en el individuo,
tomando en cuenta:
¿QUÉ QUIERO EVALUAR?
¿CUÁNDO VOY A EVALUAR?
¿CÓMO VOY A EVALUAR?
¿QUÉ INSTRUMENTOS VOY A
UTILIZAR??
¿QUÉ ESPERO QUE MIS ALUMNOS HAGAN?
36
Con el esquema anterior tenemos que tomar en cuenta ¿qué capacidades quiero
desarrollar en el niño, o capacidad no adquirió?, ¿Qué habilidades tiene, cuales
son favorables, que habilidades le hace falta adquirir?
Por ello es necesario seguir el patrón de desarrollo (capitulo 1)
Podemos decir que la evaluación es un proceso continuo de recolección de
información.
Deduciendo lo anterior podemos decir que la evaluación de conforma por:
En este tipo de evaluación que va dirigida a niños con discapacidad motriz es
importante el conocimiento del diagnostico para con ello saber que tipo de
actividades plantearemos
37
TIPOS Y MOMENTOS DE EVALUACIÓN:
a) Evaluación inicial: Se realiza al comienzo del curso académico, de la
implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución
escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es
imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos
que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso,
los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.
b) Evaluación procesual: Consiste en la valoración a través de la recogida
continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa
educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor,
etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u
objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una
concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora
sobre la marcha.
c) Evaluación final: Consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar
un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa,
un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos
(Pedagogía Básica didáctica y Evaluación, Juan Videla A. 2006)
INICIAL
(determinación de
necesidades)
FORMATIVA
(durante)
SUMATIVA/FINAL
(¿qué se obtuvo?
38
Después de haber tenido algún conocimiento de lo que es Evaluación, daremos a
conocer los instrumentos de como poder evaluar basándonos desde la
observación e ir recabando información, ya sea intelectual, aspectos físicos,
necesidades especiales, etc.
Claro está que el uso de estos instrumentos es de carácter individual, ya que si se
hace grupal, seria de una manera errónea ya que tiene un desarrollo diferente,
(hablando de una observación en el desarrollo; lenguaje, motriz, social, etc.) sin
embargo hay instrumentos que permiten la observación grupal. A continuación
veremos los tipos de instrumentos que hay. De acuerdo a la clase impartida por la
profesora Elia Gutiérrez.
Lista de cotejo
Escala de desarrollo
Inventario de habilidades
Competencia curricular
Rubrica
Guía de observación.
39
Evaluación psicopedagógica
La Evaluación Psicopedagógica se define como el conjunto de actuaciones
encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones
personales del alumno o alumna; la interacción con el contexto escolar y familiar y
su competencia curricular.
La Evaluación Psicopedagógica se realizara con el fin de recabar información
relevante para delimitar las necesidades educativas especiales del alumno/a y
para fundamentar las decisiones que, con respecto a las ayudas y apoyos, sean
necesarias para desarrollar, en el mayor grado posible, las capacidades
establecidas en el currículo.
Ruiz (1988), nos ofrece el modelo diseñado por Reed y Schachter que valora las
dificultades del alumno como un proceso continuado que estructura en dos fases.
Una primera fase que ha denominado periodo “pre-referral”, donde trata de
identificar el problema de aprendizaje del alumno a través de la figura del profesor.
Consiste en realizar un primer acercamiento mediante una valoración informal
para que el profesor mediante un proceso de toma de decisiones vaya
modificando sus estrategias de enseñanza para adaptarse al alumno y permitir
que prosiga con los aprendizajes previstos. Por último el profesor evaluaría los
resultados derivados de la modificación de sus estrategias de aprendizaje y
comprobaría si es necesario realizar alguna modificación o, por el contrario, el
alumno necesita una valoración especial por parte de algún profesional. El
segundo período, denominado” referral”, es aquel que se pone en marcha si
falla el proceso anterior y consiste fundamentalmente en un proceso de evaluación
individualizada a cargo de un especialista. Es la evaluación que conocemos como
evaluación psicopedagógica.
(Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. No. 7, Marzo 2010. Federación de Enseñanza
de CCOO de Andalucía.)
Al proceso que se refiere este autor es la siguiente:
40
Al modelo psicopedagógico es identificar esas Barreras para el Aprendizaje y la
Participación Social (BAPS), esto quiere decir que tenemos que considerar las
necesidades del contexto del niño. Esto implica observar sus contextos a los que
se desenvuelve e identificar esas necesidades.
Por lo general caemos en esa mala interpretación de decir que el niño es el
problema y no el contexto.
Recolectar/Recabar
información
Informe Relevante
Identificación y
determinación de las
Necesidades Educativas
Especiales (NEE)
• Bajo un análisis
no una critica
• Toma de
desiciones
FAMILIA
SOCIEDAD
ESCOLAR
41
Una vez detectadas esas necesidades en el niño, tomando en cuenta los
contextos; socio-familiar, escolar, áulico etc. (todos los medios donde se
desenvuelva) tenemos que tomar en cuenta que hay que ajustar el contexto al
niño no el niño al contexto y no caer en lo sig.:
“El niño es el problema”, sin embargo podemos decir, “es la metodología del
maestro o los ambientes donde se desenvuelva”, para ello es necesaria esa
intervención psicopedagógica.
¿Cómo puedo aplicar esta evaluación en el niño con un déficit motriz?
Como sabemos por las características del desarrollo del niño con este tipo de
déficit es muy lento, por ello se hace necesario educar y trabajar
compensatoriamente las áreas básicas del desarrollo a lo largo del proceso.
De entre todos los objetivos que persigue la intervención psico-educativa del niño
disarmónico podemos destacar lo siguiente:
Dotarle de la máxima independencia personal, mediante el desarrollo físico,
la adquisición de destrezas motrices, hábitos higiénicos y habilidades
sociales;
Proporcionarle medios de expresión eficientes y claros que le permitan una
fácil comunicación con los demás;
Favorecer la creación de hábitos de estudio y de trabajo;
Ofrecerle una sólida formación humanística integral que le familiarice con
su realidad social y cultural;
Impulsar la capacidad de apreciación y de expresión estética por medio de
la creación artística;
Prepararle para el ejercicio responsable de la libertad inspirada en el
concepto democrático de la vida y el fomento del espíritu de convivencia.
Sólo así lograremos que ese niño de hoy, que presenta dificultades de desarrollo,
se convierta en un ciudadano del mañana culto y polivalente, sensible a las
manifestaciones artísticas. Respetuoso con la naturaleza y defensor de su
integridad, un ciudadano libre, comprometido con su sociedad.
Pero estos objetivos que pretenden alcanzar la máxima normalización del
desarrollo motorico desarrollando sus posibilidades y asumiendo sus limitaciones,
requieren, al menos y de partida:
42
Cinco principios educativos
Individualización
Cada niño posee un ritmo de aprendizaje, respetado por la pedagogía actual
incluso para los niños llamados -normales-.
Pero la individualización de objetivos y métodos es aún más importante para los
niños disarmónico-motóricos, en los que se añade la presencia de perturbaciones
asociadas.
Realismo, utilitarismo y sentido práctico
Hay que ver al niño tal como es y no Como sería deseable que fuera. Debemos
adecuar, por tanto, los niveles de exigencia educativa a las posibilidades reales de
actuación.
Progresión
La educación de estos niños debe de ser minuciosamente progresiva.
Tener que tener en cuenta que, dadas bs dificultades sensorio-motrices, es
posible que sus conquistas cognitivas arranquen de premisas confusas o
inapropiadas, por lo que debemos comprobar, paso a paso, la correcta integración
de conocimientos y habilidades en los diferentes niveles de su desarrollo.
Flexibilización
Cada programa pedagógico deberá tener en cuenta las modificaciones que se van
produciendo en el nivel cognitivo, motores, sensibilidad, lenguaje, importancia de
las perturbaciones asociadas, grado de estabilidad emocional y las tendencias que
marquen en cada momento sus centros de interés.
Interdisciplinaridad
Nada puede perjudicar más a un niño con trastornos motores que la falta de
organización y coherencia en su proyecto rehabilitador y educativo.
( Adaptaciones en los elementos básicos del currículo”, análisis clínico de casos prácticos, Madrid, ccs, 1997)
43
Capítulo III
La respuesta educativa a las necesidades educativas especiales que
presentan los alumnos con discapacidad motriz.
Hoy en día se distorsionan los conceptos de necesidades educativas, educación
integral y la forma de evaluación hacia los alumnos con discapacidad.
Por ello es necesario tener en claro estos conceptos y la manera de emplearlos.
“la transmisión cultural que atañe a la escuela no se circunscribe tan solo a los
conocimientos académicos que se jerarquiza determinada sociedad, si no que
incluye valores éticos, como el respeto, la solidaridad y la confianza, que
promueve el bien común y el desarrollo integral de los alumnos y de la comunidad
educativa.
Si acompañando estos principios troncales podemos ubicar el valor a la diversidad
humana y así situarnos ante el proyecto de la escuela inclusiva” (Borsani)
Desafortunadamente las escuelas de hoy solo se enfocan en el currículo y en lo
que debe mencionar dejando a un lado los valores éticos, ya que así se
comenzara el proyecto que hace mención el autor “escuela inclusiva”. Para llevar
a cabo este proyecto es necesario saber ¿a qué se refiere? ¿Cómo? Y ¿a
quienes emplea?
La educación inclusiva tiene como propósito prestar una atención educativa que
favorezca el máximo desarrollo posible de todo el alumnado y la coerción de todos
los miembros de la comunidad. Es considerada como un proceso que toma en
cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al
ambiente, pero no exclusivamente a ellos.
Esto implica que las escuelas deben reconocer y responder a las diversas
necesidades de los estudiantes sin distinción de raza, genero, condición social y
cultural.
Para que se logre una educación inclusiva es necesario el conocimiento de las
adecuaciones curriculares las cuales se refieren a la respuesta específica y
adaptada a las NEE que presenta un alumno y que no quedan cubiertas por el
currículo común.
Pero no solo esto implica la educación inclusiva sino también las adecuaciones de
acceso las cuales son un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del
currículo para dar respuestas educativas a las necesidades de los alumnos
mediante la modificación de elementos para el acceso al currículo y/o en los
mismos que lo constituyen.
Las adecuaciones de acceso se encaminan a crear las condiciones físicas en los
espacios y en el mobiliario para permitir su utilización por los alumnos con
necesidades educativas especiales de la forma más autónoma posibles y que, a la
vez le permitan el mayor nivel de comunicación e interacción con los demás.
Con estas adecuaciones se puede ubicar mejor al alumno dentro del aula para
compensar sus dificultades y para que pueda participar más activamente en la
dinámica del trabajo escolar.
En esta misma categoría se contemplan las ayudas de carácter técnico que
pueden facilitar el acceso al currículo tales como; auxiliares auditivos, lentes
especiales, aparatos para la locomoción, etc.
44
 Adecuaciones en las instalaciones de la escuela: rampas, barandales,
adecuaciones
 en los baños.
 Adecuaciones en el aula: ubicación de mobiliario, iluminación y nivel de
ruido
 Apoyos personales: materiales, lentes, auxiliares auditivos, bastón,
maquina, punzón, tableros de comunicación, interprete de LSM y materia
didáctico especifico
Para identificar estos conceptos te brindaremos una pequeña explicación a lo que
se refiere cada uno de ellos:
◙ Adaptación curricular se refiere a las estrategias metodológicas que el
docente deberá emplear como vías y/o medidas específicas de atención a
la diversidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje
◙ Adecuación curricular es la respuesta específica y adaptada de las NEE
que presenta un alumno y que no quedan cubiertas por el currículo común.
◙ Ajuste razonable: Tiene razón de ser por identificar las barreras
actitudinales, culturales, etc.
Retomado a Peñafiel sugiere modificar no sólo elementos didácticos y
organizativos, sino actitudes y formas de entender un nuevo modelo educativo.
Favorecer la integración de los alumnos
- Organización de los recursos, accesos y servicios,
- Cooperación y colaboración de todos aquellos profesionales del centro y
externos a este implicados en el proceso educativo de los niños
- Adaptaciones, no sólo curriculares si no de mobiliario y recursos materiales,
que los alumnos/as con deficiencia necesitan
- Un clima de apertura y una actitud positiva por parte de los distintos
elementos educativos: Consejo escolar, asociaciones de padres. etc.
- Potenciar la utilización de las nuevas tecnologías educativas
Tomando en cuenta todos estos puntos mencionados anteriormente se brinda una
educación
MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO.
Niños que tienen parálisis cerebral o alguna deficiencia motriz, su desplazamiento
puede ser difícil o hasta imposible ya que no contamos con los instrumentos para
ello, o quizá no los conozcamos, o no sabemos qué tipo de instrumento utilizar
para las características de su discapacidad, ya que como lo hemos visto en
capítulos anteriores existen diferentes clasificaciones en esta discapacidad, si ya
se te olvido te daremos una repasada de esta clasificación pero enfocándonos en
cómo es su movimiento.
45
De acuerdo con el autor Alberto Bermejo Franco, fisioterapeuta (2002), menciona
las características de desplazamiento de acuerdo a las diferentes parálisis
cerebrales:
Características comunes:
Deformidades de pie y tobillo son las comunes. Las más típicas son:
equino (normalmente asociado a varo o valgo) con espasticidad,
calcáneo valgo con excesiva flexión dorsal,
metatarsus adductus con espasticidad de la musculatura intrínseca del
pie.
hallux abductus valgus, pie cavo con desbalance de la musculatura
intrínseca y extrínseca del pie.
Pie equino Pie metatarsus adductus
Pie hallux abductus valgus
46
Principales características motoras son:
En la parálisis cerebral espástica
Existen unos patrones de marcha típicos que están condicionados por la presencia
de un tono alterado en algunos grupos muscula- res (flexores de cadera,
isquiotibiales, tríceps sural, tibial anterior, posterior y/o peroneos), presentando una
espasticidad que ocasionará a la larga, apoyos incorrectos en la bipedestación y la
marcha. Entre las formas espásticas más usuales se observan: hemiplejía (el
paciente columpia la pierna afectada hacia fuera en un círculo, haciendo
circunducción, o la empuja hacia delante), diplejía (ocasionando marcha “en
tijeras”), y tetraplejía (llegan a adquirir una marcha autónoma, presentando un grado
menor de espasticidad que los niños con diplejía).
En la parálisis cerebral atetoide
Los niños con atetosis, sin espasmos significantes, suelen tener un tono postural
bajo que oscila a tono alto. El patrón del paso en las extremidades inferiores es
normalmente alto en flexión y luego baja en la fase de apoyo en una extensión con
aducción, rotación interna y flexión plantar. Las caderas están ligeramente
flexionadas, la columna lumbar hiperextendida, la columna torácica redondeada y
la columna cervical hiperextendida.
En la parálisis cerebral atáxica
La marcha se caracteriza por la incoordinación de la marcha. La estación bípeda
puede ser muy insegura y requerir una notoria amplitud de la base de sustentación,
también se caracterizan por lentitud al iniciar el movimiento y una hipermetría en su
realización.
Una vez visto las características del niño veamos cómo puede ser su
desplazamiento. Conocer estos datos es importante ya que así nos daremos cuenta
que tipo de desplazamiento se puede aplicar en el niño.
AYUDAS TÉCNICAS
Las ayudas técnicas y adaptaciones pueden ser capaces de compensar, parcial o
totalmente, situaciones de discapacidad y por tanto, de aumentar el nivel de
independencia funcional y mejorar, notablemente su calidad de vida.
47
Estas técnicas pueden ser útiles para que el niño pueda tener un mejor
desenvolvimiento en su persona y así poderse desplazarse fuera y dentro del
instituto o casa.
Sin perder en cuenta las características de cada niño ya que tal vez las técnicas
siguientes no se adapten a todas las parálisis como vimos anteriormente las
características.
TÉCNICAS PARA LA BIPEDESTACIÓN
Alberto Bermejo Franco, fisioterapeuta (2002),
Este estado de bipedestación porque previene el desarrollo de contracturas de los
miembros inferiores y el dolor que de ellas se deriva, reduce notablemente la
espasticidad, produce beneficios sobre el sistema circulatorio evitando la formación
de edemas y previniendo y mejoran- do la formación y curación de las úlceras por
presión, y tiene efecto sobre la densidad de los huesos porque favorece un
crecimiento normal del esqueleto con la solicitación que de la bipedestación se
deriva a la par que previene la osteoporosis y las consiguientes fracturas que
pueden ocasionarse consecuentemente. El desarrollo de la capacidad de levantarse
no sólo es esencial para la marcha sino también para la conducta independiente en
otras actividades del ser humano. No obstante, el hecho de levantarse requiere la
capacidad de extender las articulaciones de los miembros inferiores sobre una base
de soporte fija que son los pies.
Elementos técnicos facilitadores de la bipedestación, podemos destacar:
Plano ventral:
Consiste en colocar al niño en posición prona con sujeción en el tronco, pelvis y
extremidades, con una inclinación variable según la tolerancia y los objetivos
terapéuticos. Se emplea especialmente en niños con hiperextensión de cuello,
retracción de escápulas, asimetría de tronco, falta de equilibrio muscular, o
dificultades para controlar alineadamente la cabeza y tronco en contra de la
gravedad. Su principal objetivo terapéutico son los beneficios fisiológicos de las
cargas de peso en bipedestación.
48
Bipedestador supino:
Es similar al plano ventral pero consiste en colocar al niño en posición supina sobre
el plano, permitiendo una mayor interacción con el entorno y una percepción más
natural del medio. No da soporte a los miembros superio
TÉCNICAS PARA LA MARCHA:
49
Las ayudas para la movilidad permiten al niño explorar el entorno mientras
adquiere esa sensación de independencia y competencia.
Marcha en barras paralelas con espejo
Se utilizan para que el niño logre el equilibrio de pie. Con ello se enseña la técnica
de levantarse en la posición de bipedestación, alzando todo el peso corporal bajo
un control pl no. También se enseña a incorporarse estando sentado y a volver a
sentarse desde la posición de pie. Una vez alcanzado el equilibrio de pie con un
grado adecuado de apoyo necesario, se ponen en marcha los trabajos para el
equilibrio dinámico, que supone realizar giros con seguridad, patrones de marcha
balanceando el cuerpo hacia delante hasta el punto de apoyo superándolo, y la
técnica de marcha sobre cuatro apoyos para practicar los pasos.
Andadores
Con estos dispositivos los pacientes realizan una marcha semejante a la de las
paralelas, pero con la facultad de desplazarse junto a los aparatos, lo que
proporciona mayor independencia. Su uso les da una gran seguridad.
Bastones
50
El uso de bastón está indicado en: parálisis que afectan la musculatura de la raíz
de los miembros, especialmente el glúteo mayor y el tríceps sural; en
desequilibrios producidos durante la marcha; en casos necesarios de descarga
parcial de una o ambas extremidades.
Triciclo adaptado
Es un triciclo convencional al que se le puede añadir cualquier elemento necesario
para el uso de estos pacientes, como por ejemplo una contención adicional que
fije el tronco. Su utilización facilita que el niño genere fuerza disociada en los
miembros inferiores a medida que va avanzando.
Para poder realizar este desplazamiento se tiene que tener en cuenta el tipo de
estructura arquitectónica donde el niño se va a desplazar por ello se sugiere
observar el lugar y preguntarte ¿este lugar es apto para que el niño se pueda
51
desplazar?, ¿Qué tengo que quitar?, ¿Qué tengo que mejorar en el acomodo de
mobiliario? Estas y más preguntas respóndelas pero con una visión de acuerdo a
las características del niño.
Cualquiera que sea el lugar de desplazamiento el niño requerirá de vigilancia para
que no sufra algún accidente.
Cualquier niño se va a enfrentar a “barreras arquitectónicas” ya que la sociedad
no está hecha para ellos, refiriéndonos en su desplazamiento ya que hacen falta
rampas o las que existen no son adecuadas para ellos, o las banquetas están muy
altas, los carros y personas no respetan los lugares que son para ellos, pero,
¿Qué son las barreras arquitectónicas?
De acuerdo a la Sociedad de Integración, Todos iguales, todos diferentes;
Barreras son aquellas trabas e impedimentos sociales, económicos o
arquitectónicos que dificultan la integración de las personas en la sociedad.
Podemos definir las barreras arquitectónicas como todos aquellos obstáculos
físicos que limitan la libertad de movimientos de las personas en dos grandes
campos:
-La accesibilidad: vías públicas, espacios libres y edificios.
-El desplazamiento: medios de transporte.
Hay varias clases de barreras arquitectónicas:
1.- Urbanísticas: son las que se encuentran en las vías y espacios públicos:
aceras, pasos a distinto nivel, obstáculos, parques y jardines no accesibles,
muebles urbanos inadecuados...
2.- En el transporte: se encuentran en los diferentes medios de desplazamiento e
incluyen tanto la imposibilidad de utilizar el autobús, el metro, el tren..., como las
dificultades para el uso del vehículo propio.
3.- En la edificación: están en el interior, o en los accesos, de los edificios:
escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios de
pequeñas dimensiones
52
JUEGO
El niño con discapacidad motriz tiene diferentes intereses, gustos, etc. por ello
tenemos que tomar en cuentas características que a ellos quizá le puedan servir
para un desenvolvimiento con los demás niños, y así poder socializar y tener un
buen desenvolvimiento social.
Toma en cuenta las siguientes características. Guía de intervención para niños
con discapacidad motriz ()
Espacio:
Delimitar el espacio para compensar las dificultades de movilidad que puedan
presentarse.
Terreno liso
Esto favorecerá los desplazamientos según los tipos de de ambulación.
Terreno llano
Para evitar que los desniveles dificulten el arranque y los desplazamientos de los
jugadores de silla de ruedas.
Variación de distancias
Presencia de refugios
En los juegos de atrape que permitan al jugador con la movilidad muy reducida, un
tiempo de descanso y ventaja.
Material que quizá pueda proporcionar sin evitar lesiones
Materiales blandos para jugadores con problemas de prensión
Material alternativo o adaptado como por ejemplo, la utilización de de canaletas
con los jugadores con Parálisis cerebral o de una silla de ruedas en alumnos con
grandes problemas de equilibrio.
Normatividad para los juegos.
Modificar los reglamentos de los juegos, con la inclusión de nuevas normas o
prohibiciones.
Variar los sistemas de puntuación y sus requisitos
53
Añadir el rito de contar en voz alta para dar más tiempo a los alumnos con
discapacidad.
Tipos de juegos.
Juego independiente o juego “aislado”, acciones sobre objetos: tocar
instrumentos, rompecabezas, bloques, juegos manipulativos peonza…
Juego paralelo. Juego independiente pero junto a otros iguales: columpiarse,
pintar con un compañero, hacer torres con bloques…
Juego asociativo. Hay breve contacto físico o contacto visual con otros.
Fases del juego
Juego Cooperativo. Participación con otros, niños o adultos: Jugar a la pelota,
juegos de turnos, juegos como tula o el escondite…
Juego Simbólico. Incluye una deliberada deformación de la realidad con juguetes
u objetos que hacen esa función: Historias con muñecos, coches, disfraces,
marionetas…
Estos elementos los puedes incluir para tus juegos, pero nunca pierdes el interés
del niño y sus características de su discapacidad, también no te fijes en lo que no
puede hacer básate en lo que SI pueda hacer, e involucra a los demás alumnos
para que se cree un ambiente armonioso y de respeto hacia el niño que tenga una
discapacidad porque con ello se sentirá aceptado y tal vez influya en su desarrollo
tanto personal e intelectual.
En anexo 5 se dan algunos ejemplos de juegos para tus alumnos o hijos.
54
Aprendizaje
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores
y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso
puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes
teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe
el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un
sujeto.
La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el aprendizaje
por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son
reordenados para adecuarlos al esquema de cognición), el aprendizaje receptivo (el
individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo), el
aprendizaje significativo (cuando el sujeto vincula sus conocimientos anteriores con los
nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva) y el aprendizaje
repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con
conocimientos precedentes).
Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento
humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de
estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la
adquisición de conceptos.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos
simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada
en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante
de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento
determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar
modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen
el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento
de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas
utilizando analogías y metáforas.
Toda niña y niño posee un ritmo de aprendizaje diferente. Los procesos de aprendizaje no
son homogéneos, cada persona aprende de manera distinta y a diferente ritmo. En
algunos casos será necesario brindar apoyos adicionales o focalizar aspectos específicos,
como en el caso de la población infantil con discapacidad motriz que requieren trabajar
con mayor énfasis la atención y concentración, la exploración y manipulación, el
descubrimiento y las relaciones con su entorno.
Ayudar a los y las estudiantes a ser autosuficientes. Como parte de los propósitos
medulares de la educación integral existe la búsqueda de la autonomía; en ocasiones, la
sobreprotección en la escuela o en el hogar se antepone a este objetivo. Esta tendencia a
“hacer las cosas por ellos/ellas” en lugar de acompañarlos a resolver las situaciones para
hacerlas, conlleva a perder de vista el propósito fundamental de preparar al estudiante
para alcanzar una vida plena e independiente.
55
OCIO
El binomio ocio y discapacidad es una realidad, aun hoy día llena de luces y
sombras. Por un lado, se ha avanzado en el marco normativo y en la elaboración
de Planes de Acción, ha aumentado el papel activo del colectivo en la
reivindicación del derecho al ocio, se realizan estudios sobre el tema, se ha
consolidado el conocimiento del ocio en cada tipo de discapacidad, se considera
relevante el ocio como área vital de la persona con discapacidad, se está creando
una serie de Foros de profesionales y ha aumentado la difusión del tema en
publicaciones del sector de la discapacidad.
Pero por otro lado las dificultades de acceso al ocio de las personas con
discapacidad siguen presentes, hay problemas en la financiación de los
programas y en la continuidad de las líneas de trabajo iniciadas y los equipos,
sigue vigente un enfoque sectorial y parcial de la atención al ocio de las personas
con discapacidad, y deben consolidarse más los equipos de investigación, la
divulgación de resultados, la trasferencia de conocimiento y el trabajo en red.
El ocio, para todas las personas también para las personas con discapacidad, es
una experiencia humana integral (vivencia, satisfacción, libertad y creatividad) y un
derecho humano fundamental. La situación actual del ocio de las personas con
discapacidad viene determinada porque socialmente es un colectivo en riesgo de
exclusión, la oferta de ocio actual les excluye porque no cumple las condiciones
necesarias para la libre y plena participación, las personas con discapacidad son
tratadas como objeto de intervención y colectivo receptor de programas, el
principal referente es el colectivo de la misma discapacidad, se dan bajos niveles
de participación comunitaria, y persisten barreras internas y externas que
determinan la participación de las personas con discapacidad en actividades de
ocio.
56
El acceso al ocio de las personas con discapacidad está determinado por las
condiciones de accesibilidad de la oferta de ocio comunitaria, por el tipo de oferta
especializada desde las asociaciones de discapacidad, y por su estilo de vida de
ocio fruto de las experiencias vividas desde la infancia. Todo ello está
condicionado por la concepción de ocio y la consideración de la discapacidad
desde la que se aborda la intervención y se articula la oferta.
57
Actividades deportivas, artísticas y manuales
El juego en los niños con discapacidad
Los niños con discapacidad (sensorial visual o auditiva, motriz, cognitiva o
pluridiscapacidad), normalmente, tienen menos oportunidades de juego. No solo por sus
características. Con frecuencia el adulto se centra más en la rehabilitación que en el ocio.
Aunque se pueden aprovechar las horas de terapia como momentos lúdicos, todos los
niños, en cualquier caso, necesitan del juego libre para su óptimo desarrollo evolutivo en
la medida de sus posibilidades. Es importante respetar su nivel evolutivo (tener en cuenta
su desarrollo cognitivo), pero también su edad cronológica (normalización).
 Los niños que no pueden moverse bien, necesitan más oportunidades para llegar al
juguete. Se deben usar juguetes con pulsadores amplios que faciliten la autonomía
del niño mientras juega.
 Los niños con dificultad para interactuar con el entorno a través del lenguaje oral
necesitan ser dirigidos por el adulto y/o por otros niños. Necesitan modelos a
imitar. Los problemas de comunicación en el juego se pueden paliar con
situaciones lúdicas en las que se provoquen peticiones, protestas, comentarios,
etc.
 Los niños con discapacidad auditiva necesitan juegos con mucho contacto visual,
de gestos, puzles, etc. Los niños con discapacidad visual necesitan juegos
exploratorios táctiles, de contacto físico, de palabras y música, etc. Utilizar
juguetes que permitan usar los sentidos no afectados.
 Los niños con discapacidad cognitiva se benefician de juguetes en los que se pueda
llevar a cabo relaciones de causa y efecto, de atención y memoria, de
emparejamientos, de seguimiento de estímulos y de barrido, captación de
instrucciones, construir secuencias. Usar juguetes con ilustraciones sencillas y
evitar personajes poco reales.
Finalmente, el uso de las nuevas tecnologías y de todo tipo de ayudas técnicas de acceso
al juego son fundamentales para el desarrollo lo más normalizado posible del juego en los
niños con algún tipo de discapacidad.
58
COLABORACIÓN CON LA FAMILIA
“LA FAMILIA ANTE LA DISCAPACIDA”
Como docente día a día te preguntaras, ¿Cómo puedo hacer para que los padres
se involucren en las actividades de sus hijos?
Como maestro es “nuestra palabra frente al mundo”, esta frase tiene mucho que
decir ya que es tu palabra en el aula de clases, ¡tú aula de clases! En ella puedes
hacer lo que quieras, puedes intervenir en el desarrollo de tu alumno como
quieras, quizá con tu alumno lo logres, y ¿con los padres?, esa es la tarea dura
del profesor ya que al trabajar con el alumno se debe trabajar con los padres ya
que ellos forman parte del niño, forman parte de su desarrollo, de su vida, pero
para ellos debes saber que sienten y como son los padres de tu alumno sin olvidar
que son padres de un niño con discapacidad, para ello la Guía de intervención
para alumnos con discapacidad motriz, bloque III, debemos observar y tomar en
cuenta lo siguiente:
 Una rápida mirada a los sentimientos y reacciones más frecuentes que
nos encontramos en madres, padres, hermanas y hermanos.
 Unas reflexiones acerca de los cambios en las relaciones familiares.
 Unas orientaciones sobre los pasos que hay que dar en la búsqueda de
recursos y asesoramientos.
Sin dejar a un lado el que sienten los padres.
Negación a la realidad:
Autoengañarse.
Pena, tristeza,
aflicción, por el bebé
y por ellos mismos.
Conmoción ante
algo totalmente
inesperado
Ansiedad,
hostilidad y rechazo
al bebé.
Culpa
Vergüenza:
Sienten a la
criatura recién
nacida como una
construcción
personal que no ha
resultado perfecta
59
Al ver estos aspectos quizá aquí se encuentre la respuesta del porque los papas
no se involucran, por ello es necesario saber el sentir de los padres y así
comprender el porqué no se involucran, no olvidemos nuestro papel de maestro,
ya que no somos psicólogos para intervenir en ello, solo nos ayudara el saber él
porque y observar de que manera influye el comportamiento de los papás en el
desenvolvimiento del niño y en ello hacer una intervención psicopedagógica.
Cuando el padre de familia todavía está con esos sentimientos que mencionamos
anteriormente ellos se encuentran en una etapa de “peregrinaje”
Este esquema explica a que se refiere el peregrinaje.
A pesar de ellos, ¿Cómo maestro, que estrategia puedo emplear para que los
padres se involucren a pesar de su sentir?
Varios libros proponen material que los alumnos ocupan y que los padres de
familia puedan elaborar, así los haremos participes, tal vez se sientan
comprometidos al realizarlo ya que es parte del desarrollo y crecimiento escolar de
su hijo.
El anexo 6 veremos algunos ejemplos de materiales que los padres pueden
realizar.
Y recuerda…. “es tu palabra frente al mundo”
“PEREGRINAJE”
BUSCAN
VARIAS
OPINIONES
MÉDICAS.
BUENAS
OPINIONES
PSICOLÓGICAS Y
EDUCATIVAS.
EN BUSCA DE
LA NEGACIÓN
DEL
DIAGNÓSTICO
60
Comunicación
La comunicación es muy importante ya que es un conjunto de medios,
instrumentos y recursos que nos permiten transmitir ideas con el objetivo de
influir en los demás.
(IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION, 2014)
En términos de la discapacidad motriz no siempre se ve afectado esta área, ya
que depende de donde se encuentre la lesión que provoca dicha discapacidad.
Si hablamos que nuestro alumno tiene parálisis cerebral su área de
comunicación se verá afectada, pero teniendo la capacidad de desarrollar otro
medio de comunicación, si mencionamos de un alumno con hemiplejia, diplejía
el alumno con la parte más afectada será la motriz y no el de la comunicación.
Si nuestro alumno tiene parálisis cerebral el área afectada del lenguaje, habla
es el área de broca.
El área 44 y 45 son las encargadas del
lenguaje, - Se denominan Área de
Broca. Sus funciones son las de
comprender y articular el lenguaje
hablado y escrito.
Los daños en estas área pueden
producir varios tipos de afasias, que son
dificultades e imposibilidades para
entender el lenguaje o incluso emitirlo, a
pesar de que nuestros sentidos tanto de
la visión como de la audición estén
intactos.
Cabe destacar que la función del lenguaje sólo se concentra en el hemisferio
derecho.
Pero para ser más claros te daremos a continuación la explicación de lo que es
lengua, lenguaje y habla ya que son términos muy distintos y los llegamos a
clasificar por igual.
Lenguaje: es la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya
sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchas
Ilustración 1área de broca "lenguaje"
61
manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro
alrededor.
Lengua: es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su
memoria. Es un código, un código que la mayoría lo conoce, y que utiliza cada vez
que lo necesita. Este código es muy importante para el normal desarrollo de la
comunicación entre las personas.
Habla: es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de
sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.
Ya teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente se te brindara algunas
adaptaciones al lenguaje con para personas con discapacidad motriz:
❀ Los gestos: son los primeros en mostrarse a través del locutor e
interlocutor pues son naturales, con ellos se reconocen expresiones de
estados de ánimo, dudas, sentimientos, etc.
❀ Gestos Idiosincrásicos: la mayoría de los niños con un déficit
comunicativo, regularmente les ayudan para expresarse con la familia. En
el entorno académico es la base para ir completando progresivamente la
comunicación.
❀ Códigos gestuales: estos son similares a los anteriores pero con la
diferencia que estos son creados con una intención y una finalidad
educativa, ya que son elementales y limitados. (gestos=expresan
conceptos).
❀ La comunicación bimodal: es una modalidad utilizada para desarrollar el
habla, (cabal, oral y auditivo), ayuda al intercambio de diálogos.
❀ Programa de comunicación total: tiene como objetivo establecer o
incrementar la comunicación entre las personas con discapacidad motriz
y con personas sin habla ni comunicación. (Scheffer). Este programa
favorece o da inicio a los aprendizajes.
❀ Signos tangibles: se utilizan objetos, palabras en fichas relacionadas con
lo que se quiere aprender y son signos de comunicación. Son adecuados
62
a personas con discapacidad motora que interfiere en el aprendizaje, pro
puede manipular objetos.
❀ Sistemas pictográficos: son dibujos lineales de imágenes, son idóneos
para personas con discapacidad motriz y favorecer la comunicación.
❀ Tableros de comunicación: son signos gráficos que representan palabras
y conceptos, suelen ir acompañados de palabras escritas conforme a la
imagen y estos ayudan a la comprensión.
Estos son algunas de las sugerencias que nosotros te brindamos para fomentar la
comunicación, la más utilizada en términos educativos son los tableros de
comunicación, por lo cual te brindaremos más información acerca de ellos.
¿Qué es un tablero de comunicación?
El sentido en que aquí utilizamos el término de tablero de comunicación se refiere
a un dispositivo de comunicación, que puede ser utilizado tanto por el paciente como
por el oyente. Los tableros de comunicación que vamos a describir son utilizados
en gran medida por pacientes seriamente paralizados, que transmiten grandes
mensajes utilizando el movimiento de sus ojos más que otros tipos de movimientos
musculares. Esto no significa que los tableros de comunicación no sean utilizados
por personas menos seriamente paralizados, de hecho muchos de esos pacientes
utilizan estos tableros.
Los tableros de comunicación ofrecen la ventaja de que, al no tener componentes
eléctricos o electrónicos, resultan mucho más baratos, y además estimulan la
comunicación simultánea y activa del paciente y su interlocutor. (tableros de
comunicacion , 2014)
¿Cómo se clasifican los tableros de comunicación?
Existen dos grandes clasificaciones: los sistemas con ayuda y los sistemas sin
ayuda.
Sistemas con ayuda:
 El sistema bliss:
63
 El sistema SPC
 El sistema PEC
Sistemas sin ayuda:
 Sistema bimodal
(Rosell, 2001)
¿Cómo se hace un tablero de comunicación?
1. Elige las imágenes, color o caracteres para incluir en tu tablero. Se pueden
hacer varias tarjetas para diferentes situaciones. Por ejemplo, es posible
que desees hacer tarjetas que incluyan los dígitos de una lección de
matemáticas y otro conjunto para el alfabeto. Las que contienen imágenes
pueden ser útiles para los niños más pequeños con el fin de indicar sus
necesidades como comer o ir al baño.
2. Imprime las imágenes, pégalas en las tarjetas y deja que se sequen.
3. Fabrica el tablero. Compra una lámina rectangular de vidrio acrílico con los
bordes terminados de 11 por 17 pulgadas (27,9 x 43,1 cm)
aproximadamente. También puedes cortar un hoyo rectangular de 5 a 7
pulgadas (12,7 x 17,7 cm) desde el centro de una pieza de cartón de 11 por
17 pulgadas (27,9 x 43,1 cm).
4. Conecta un lado del velcro al tablero y el otro lado a las cartas. La mayoría
de los tableros mostrarán una tarjeta en cada una de las cuatro esquinas y
las otras cuatro tarjetas en la parte central de cada lado del tablero.
Ilustración 2tablero de comunicación
64
Actividades para la vida diaria
Para abordar este apartado primero te daremos a conocer que son las actividades
para la vida diaria “creo que tú ya te das una idea sobre esto”, estas se dividirán
en aseo,
Las actividades para la vida diaria son las tareas que una persona debe ser capaz
de realizar para cuidar de sí mismo independientemente, incluyendo el cuidado
personal, la comunicación y el desplazamiento.
Aseo.
Esta categoría es de suma importancia porque empieza a darle noción al niño de
su higiene, cuidado personal y de su salud, para ello es necesario que desde caso
como en la escuela se refuercen estos conocimientos y así lograr que nuestro
alumno sea autónomo, pero si nuestro alumno no lograse manipular esto es
necesario que este en compañía de un adulto y el vea su cuidado.
Las instalaciones de los baños deberán estar adaptados a los diferentes niños con
discapacidad motriz.
¿Qué tipo de adaptaciones?
 Dispensadores en la pared
 Esponjas de mango largo
 Esponjas con jabón incluido
Ilustración 3 adaptación baño
Desarrollo Social
Para tener en cuenta este aspecto, la persona con discapacidad motriz deberá de
ser estimulada en las áreas mencionadas en todo el capítulo para favorecer la
65
autoestima, la confianza, y así lograr una buena inclusión desde la familia hasta la
sociedad.
Tendremos en cuenta algunos puntos relevantes en este sentido como son:
Movilidad: es la capacidad de cambiar y mantener la posición del cuerpo, llevar,
mover y usar objetos, andar y moverse y desplazarse utilizando medios de
transporte.
Vida doméstica: conseguir un lugar para vivir, comida, ropa y otras necesidades;
tareas del hogar (limpiar y reparar el hogar, cuidar los objetos personales y de los
del hogar y ayudar a otras personas.
La interacción social le permitirá el desarrollo de comunicarse, pero para ello se
debe de proporcionar un desarrollo en el ámbito social, ya que las relaciones se
convierten en nuestro pilar de la vida para un desarrollo como persona integral, la
necesidad de convivir y con quien expresarse lo convierte en algo fundamental y
en parte de actividades para la vida, desde el salir a la calle y el tomar un taxi o ir
a la tienda se convierte una interacción social.
Ilustración 4integracion social
Actividad Física
Las personas que tienen discapacidad motriz tienen muy poca práctica deportiva,
ya que desconocen que esta le da la posibilidad de mantener funciones y activar
recursos.
66
Se observa benéficos cuando una persona ejerce el ejercicio físico a través de
tres niveles:
 Físico: en la musculatura, aparato respiratorio, sistema nerviosos, sistema
metabólico y cardiovascular.
 Psicomotor: potenciando habilidades y evitando deformidades
 Cognitivos: estimula la creatividad, lenguaje y emociones
Los elementos que hemos de tener en cuenta para adaptar a la mayoría de los
deportes establecidos son:
♠ Modificaciones de reglas
♠ Cambios en el tamaño de cancha o zona de juego
♠ Bajar la altura de redes, canastas, etc.
♠ Utilizar otro tipo de herramientas de juego.
Clasificamos los distintos deportes adaptados de la siguiente manera:
a. Rehabilitación
b. Deporte terapéutico
c. Deporte recreativo
d. Deporte de competición e
e. Deporte de riesgo y aventura
Ilustración 5 adaptación voleibol
67
Ilustración 6 adaptación basquetbol
Conclusiones
68
Deseamos que esta guía sea de tu agrado así como también que te pueda servir
para tus necesidades con las que te encuentres.
Que esta logre aclarar dudas que pudieron surgir, se hiso lo más clara posible
para lograr mejor su propósito el cual es informar y que sirva de apoyo a personas
que lo necesiten.
69
Anexos
Glosario
Monoplejia: Parálisis de un solo miembro
70
Hemiplejia: Parálisis de un lado del cuerpo
Paraplejia: Parálisis de las 2 piernas
Diplejía: Parálisis bilateral de ambos lados de cualquier parte del cuerpo, o de partes análogas en
partes contrarias del cuerpo.
Tetraplejia: Parálisis de los cuatro miembros y del tronco
Mono parecía: Parálisis ligera o incompleta de un solo miembro
Tumor: 1. hinchazón o aumento de tamaño que aparece en las enfermedades inflamatorias.
2. también llamado neoplasia, crecimiento nuevo de tejido caracterizado por la proliferación
progresiva e incontrolada de células. El tumor puede estar localizado o ser invasivo, ser benigno o
maligno.
Poliomielitis anterior aguda: Afección que ataca a las células nerviosas de las astas anteriores de
la médula; provoca parálisis fláccida de los músculos cuya innervación procede de las neuronas
dañadas. Las parálisis son parcialmente reversibles, pues si bien la mayoría de las neuronas están
afectadas en fase aguda, tan solo una parte está verdaderamente destruida y las neuronas no
destruidas toman progresivamente la función de aquellas.
Escoliosis idiopática: Trastorno caracterizado por la curvatura lateral de la columna vertebral. Los
principales factores para el diagnóstico de la escoliosis son el grado, equilibrio y componente
rotacional de la curvatura. El componente de rotación puede contribuir a la deformación de la
pared costal y comprimir los sistemas pulmonar y cardíaco. Cuando la deformación es muy grande,
suelen aparecer síntomas neurológicos, que varían según el grado de afectación de la médula
espinal. Algunos de estos signos neurológicos son las alteraciones sensitivas, motoras y de reflejos
de los miembros inferiores.
Tuberculosis ósea: Enfermedad inflamatoria crónica del esqueleto producida por el
microbacterium tuberculoso
Traumatismo craneoencefálico: Lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal,
secundario a un intercambio brusco de energía mecánica.
Traumatismos vertebrales: Lesión de columna vertebral asociada a una lesión neurológica que
puede comprometer a la medula espinal o raíces nerviosas.
Parecía: 1. parálisis parcial, relacionada en algunos casos con una neuritis local.
2. manifestación tardía de la neurosífilis, caracterizada por parálisis generalizada, incoordinación
temblorosa, convulsiones transitorias, pupilas de Argyll Robertson y demencia progresiva
provocada por la degeneración de las neuronas corticales.
3. La parecía es una pérdida de una parte de la motricidad de uno o varios músculos del cuerpo, de
forma temporal o permanente. Al contrario de la parálisis, que es una pérdida total de la
motricidad, la paresia sólo dará lugar a una limitación de la motricidad: por ejemplo algunas
acciones no podrán realizarse correctamente. A menudo constatamos una simple pérdida de la
fuerza muscular.
Causas
La paresia puede ser el resultado de una lesión de las motorneuronas, neuronas que salen de la
médula cuya función es la de transmitir la orden para controlar el movimiento. El daño también
puede estar localizado en el sistema nervioso central, ya sea por afectación directa de una
estructura del cerebro o la médula espinal.
Neuritis: Trastorno caracterizado por la inflamación de un nervio. Algunos de los signos de este
proceso son: neuralgia, hiperestesia, anestesia, parálisis, atrofia muscular y falta de reflejos.
Neurosífilis: Infección del sistema nervioso central por la espiroqueta de la sífilis (bacteria móvil
del género Spirochaeta), que invade las meninges y el sistema cerebrovascular.
Hiperestesia: Sensibilidad extrema de uno de los órganos de los sentidos del cuerpo, como los
receptores del dolor o del tacto de la piel.
71
Hemiparesía: Debilidad muscular de una mitad del cuerpo.
Paraparesia: Parálisis parcial que afecta generalmente tan sólo a las extremidades inferiores.
Lesión de la médula espinal: Cualquiera de las interrupciones traumáticas de la médula espinal,
con frecuencia asociada a extensa afección musculosquelética. Las lesiones más comunes de la
médula espinal son las fracturas y luxaciones vertebrales, como las que sufren habitualmente los
individuos implicados en accidentes. Dichos traumatismos pueden provocar diversos grados de
paraplejía y cuadriplejía.
• La lesión de estructuras medulares por debajo de la primera vértebra dorsal puede
provocar paraplejía.
• La lesión de la médula por encima de la primera vértebra dorsal puede provocar
cuadriplejía.
Las lesiones que seccionan por completo la médula espinal provocan una pérdida permanente de
las funciones motora y sensitiva que están activadas por neuronas situadas por debajo del nivel de
las mencionadas lesiones.
Las lesiones de la médula espinal provocan un estado de shock espinal, caracterizado por parálisis
flácida y pérdida completa de la sensibilidad cutánea en el momento de la lesión.
musculosqueléticas van asociadas a la afección neurológica de las lesiones de la médula espinal.
Lesión degenerativa: Lesión o enfermedad que provoca una pérdida de función.
Traumatismo: Lesión física causada por una acción violenta o disruptiva o por la introducción en el
cuerpo de una sustancia tóxica.
Traumatismo de la médula espinal: Traumatismo de la médula es un daño a la médula espinal
causado por lesión directa a la médula en sí o, indirectamente, por enfermedad de huesos, tejidos
o vasos sanguíneos circundantes.
Causas
El traumatismo de la médula espinal puede ser causado por muchas lesiones en la columna, como:
• Ataques
• Caídas
• Heridas de bala
• Accidentes industriales
• Accidentes automovilísticos
• Lesiones durante la práctica de deportes (particularmente el buceo en aguas poco
profundas)
Síntomas
Los síntomas varían según la localización de la lesión. La lesión en la médula espinal ocasiona
debilidad y pérdida de la sensibilidad en la zona de la lesión y por debajo de ella. La gravedad de
los síntomas depende de si toda la médula está gravemente lesionada (completa) o sólo
parcialmente lesionada (incompleta).
Las lesiones a cualquier nivel pueden causar:
• Aumento del tono muscular (espasticidad)
• Pérdida de control de esfínteres (pueden abarcar estreñimiento, incontinencia, espasmos
vesicales)
• Entumecimiento
• Cambios sensoriales
• Dolor
• Debilidad, parálisis
Tratamiento
Una lesión en la médula espinal es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato. El
tiempo que transcurre entre la lesión y el tratamiento puede afectar el desenlace clínico.
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo físico y motor del niño
Desarrollo físico y motor del niñoDesarrollo físico y motor del niño
Desarrollo físico y motor del niñoInés Cruz de Reyes
 
Maduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento DesarrolloMaduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento DesarrolloBibiana Del Bianco
 
Teorias del desarrollo & Niño Salvaje
Teorias del desarrollo & Niño SalvajeTeorias del desarrollo & Niño Salvaje
Teorias del desarrollo & Niño Salvajelupitaleon
 
Evaluacioneintervencion
EvaluacioneintervencionEvaluacioneintervencion
Evaluacioneintervencionlorespinoza
 
Evaluacioneintervencion
EvaluacioneintervencionEvaluacioneintervencion
Evaluacioneintervencionvictor0124
 
Exposición de educación física
Exposición de educación físicaExposición de educación física
Exposición de educación físicakatherinee__94
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008Bettsy Ortiz
 
El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil WILFRIDO VIVEROS
 
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.José María
 
Desarrollo del ser humano
Desarrollo del ser humanoDesarrollo del ser humano
Desarrollo del ser humanolulus2923
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoKAtiRojChu
 
Diapositiva estimulacion version-publica
Diapositiva estimulacion version-publicaDiapositiva estimulacion version-publica
Diapositiva estimulacion version-publicaKenny J Rodriguez C
 
Crecimiento y desarrollo del cuerpo humano
Crecimiento y desarrollo del cuerpo humanoCrecimiento y desarrollo del cuerpo humano
Crecimiento y desarrollo del cuerpo humanoHiram Baez Andino
 
Conceptos básicos e investigación en desarrollo humano
Conceptos básicos e investigación en desarrollo humanoConceptos básicos e investigación en desarrollo humano
Conceptos básicos e investigación en desarrollo humanoAnais Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo físico y motor del niño
Desarrollo físico y motor del niñoDesarrollo físico y motor del niño
Desarrollo físico y motor del niño
 
Maduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento DesarrolloMaduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento Desarrollo
 
Teorias del desarrollo & Niño Salvaje
Teorias del desarrollo & Niño SalvajeTeorias del desarrollo & Niño Salvaje
Teorias del desarrollo & Niño Salvaje
 
Evaluacioneintervencion
EvaluacioneintervencionEvaluacioneintervencion
Evaluacioneintervencion
 
Evaluacioneintervencion
EvaluacioneintervencionEvaluacioneintervencion
Evaluacioneintervencion
 
Clase desarrollo
Clase desarrolloClase desarrollo
Clase desarrollo
 
Exposición de educación física
Exposición de educación físicaExposición de educación física
Exposición de educación física
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008
 
El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil
 
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutivaEtapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
 
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
 
Pregunta Articuladora Adelanto 1 Lic-edu-fis Uceva
Pregunta Articuladora Adelanto 1 Lic-edu-fis UcevaPregunta Articuladora Adelanto 1 Lic-edu-fis Uceva
Pregunta Articuladora Adelanto 1 Lic-edu-fis Uceva
 
Desarrollo del ser humano
Desarrollo del ser humanoDesarrollo del ser humano
Desarrollo del ser humano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Crecimiento humano
Crecimiento humanoCrecimiento humano
Crecimiento humano
 
Estimulacion ii
Estimulacion iiEstimulacion ii
Estimulacion ii
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Diapositiva estimulacion version-publica
Diapositiva estimulacion version-publicaDiapositiva estimulacion version-publica
Diapositiva estimulacion version-publica
 
Crecimiento y desarrollo del cuerpo humano
Crecimiento y desarrollo del cuerpo humanoCrecimiento y desarrollo del cuerpo humano
Crecimiento y desarrollo del cuerpo humano
 
Conceptos básicos e investigación en desarrollo humano
Conceptos básicos e investigación en desarrollo humanoConceptos básicos e investigación en desarrollo humano
Conceptos básicos e investigación en desarrollo humano
 

Destacado

Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple
Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple
Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple Liliana Perren
 
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multipleIntervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multipleMaria Clara Correa Sagre
 
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZGUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZAle Chester Meraki
 
El desarrollo motor segun pikler
El desarrollo motor segun piklerEl desarrollo motor segun pikler
El desarrollo motor segun pikler24etet
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilkarito Esmeralda
 
Reporte de indisciplina
Reporte de indisciplinaReporte de indisciplina
Reporte de indisciplinaluigolara
 
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad CognitivaAdecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad CognitivaMarce Barraza
 
INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...
INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...
INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...Aryz Ernan
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizEve Guzmán
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )Sam Alvarez
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraActivo 2.0
 

Destacado (20)

Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple
Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple
Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple
 
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multipleIntervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multiple
 
Informe de terapia ocupacional
Informe de terapia ocupacionalInforme de terapia ocupacional
Informe de terapia ocupacional
 
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZGUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
 
Informe evolutivo de Martín
Informe evolutivo de MartínInforme evolutivo de Martín
Informe evolutivo de Martín
 
El desarrollo motor segun pikler
El desarrollo motor segun piklerEl desarrollo motor segun pikler
El desarrollo motor segun pikler
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Problemas de conducta e indisciplina
Problemas de conducta e indisciplinaProblemas de conducta e indisciplina
Problemas de conducta e indisciplina
 
Cuaderno de campo de los estudiantes de collique
Cuaderno de campo de los estudiantes de colliqueCuaderno de campo de los estudiantes de collique
Cuaderno de campo de los estudiantes de collique
 
Informe conductual(1)
Informe conductual(1)Informe conductual(1)
Informe conductual(1)
 
Reporte de indisciplina
Reporte de indisciplinaReporte de indisciplina
Reporte de indisciplina
 
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad CognitivaAdecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
 
INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...
INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...
INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 
Informe de progreso escolar primaria
Informe de progreso escolar primariaInforme de progreso escolar primaria
Informe de progreso escolar primaria
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
 

Similar a Guia de atencion educativa

Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorMoises Garcia
 
Fisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaFisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaBrenda Esparza
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloLuis Enrique Aleman Neyra
 
Psicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
Psicodesarrollo en la Infancia 2do SemestrePsicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
Psicodesarrollo en la Infancia 2do Semestredariozhe
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfJhosineyGuerrrero
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Selene RG
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Paola Fragoso
 
Trastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades Educativas
Trastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades EducativasTrastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades Educativas
Trastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades Educativasuniversitasuniversus
 
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptxPSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptxcarlosfernandez91373
 
Desarrollo físico de los niños
Desarrollo físico de los niñosDesarrollo físico de los niños
Desarrollo físico de los niñosRamosDigitaciones
 

Similar a Guia de atencion educativa (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Fisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaFisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en Pediatria
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
 
Sesión (2).pptx
Sesión (2).pptxSesión (2).pptx
Sesión (2).pptx
 
Sesión (2).pptx
Sesión (2).pptxSesión (2).pptx
Sesión (2).pptx
 
Psicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
Psicodesarrollo en la Infancia 2do SemestrePsicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
Psicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
 
Piaget.
Piaget. Piaget.
Piaget.
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades Educativas
Trastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades EducativasTrastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades Educativas
Trastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades Educativas
 
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptxPSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
 
NIÑEZ
NIÑEZNIÑEZ
NIÑEZ
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Desarrollo físico de los niños
Desarrollo físico de los niñosDesarrollo físico de los niños
Desarrollo físico de los niños
 

Último

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 

Último (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

Guia de atencion educativa

  • 1. 1 Alumnas: García Barrera Vianey Maravilla Arenas Maricruz Selene Ortega Lugo Karina Marlen Grupo: Auditiva y lenguaje 1 “A” Asignatura: Atención Educativa de los Alumnos con Discapacidad Motriz. Profesora: Elia Gutiérrez Hernández. Índice Contenido Índice.................................................................................................................................................... 1
  • 2. 2 INTRODUCCION................................................................................................................................... 3 CAPITULO I .......................................................................................................................................... 4 ¿QUÉ ES EL DESARROLLO?................................................................................................... 4 ¿QUÉ ES LA MOTRICIDAD?..................................................................................................... 8 DÉFICIT MOTOR ....................................................................................................................... 15 CLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 16 Factores que pueden influir en un rezago en el desarrollo motor. ..................................... 16 PRENATAL:................................................................................................................................. 16 Parálisis cerebral:....................................................................................................................... 18 Espina Bífida:.............................................................................................................................. 20 ¿CÓMO SURGE, O A QUE SE DEBE ESTA DISCAPACIDAD? ..................................... 20 FUNCIONAMIENTO DE LA MOVILIDAD............................................................................... 25 ¿QUIENES SON LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ?.............................. 25 Capitulo ii ........................................................................................................................................... 33 Introducción........................................................................................................................................ 33 Capitulo ii ........................................................................................................................................... 33 TIPOS Y MOMENTOS DE EVALUACIÓN:............................................................................ 37 Evaluación psicopedagógica ........................................................................................................ 39 Capítulo III.......................................................................................................................................... 43 La respuesta educativa a las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad motriz. ................................................................................................................................................ 43 MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO. ...................................................................................... 44 JUEGO......................................................................................................................................... 52 APRENDIZAJE ........................................................................................................................... 54 OCIO............................................................................................................................................. 55 Actividades deportivas, artísticas y manuales ....................................................................... 57 COLABORACIÓN CON LA FAMILIA...................................................................................... 58 “LA FAMILIA ANTE LA DISCAPACIDA”................................................................................. 58 Comunicación ............................................................................................................................. 60 Actividades para la vida diaria.................................................................................................. 64 Desarrollo Social......................................................................................................................... 64 Actividad Física ........................................................................................................................ 65
  • 3. 3 Anexos................................................................................................................................................... 69 INTRODUCCION En la actualidad nos damos cuenta que aún no sea difundido correctamente la información o existe un total desconocimiento de que es una discapacidad, por ello el siguiente escrito está hecho para informar acerca de la discapacidad motriz describiendo que es este tipo de discapacidad mencionando sus causas, la caracterización de personas con discapacidad. Debido a la falta de información o interés siguen existiendo barreras para las personas con esta discapacidad. Para ello es necesario que la sociedad sepa que es una discapacidad, este apartado se inclinara al déficit motor, explicaremos el desarrollo del niño y con ello ver sus alteraciones que causa una parálisis cerebral o espina bífida. Viendo la necesidad de la sociedad y el concepto que tienen sobre los discapacitados es necesario explicar ¿Quiénes son las personas con una discapacidad motora?
  • 4. 4 CAPITULO I Para Entender con mayor facilidad este tema centrado en la discapacidad motriz y sus derivados comenzaremos con una pregunta importante ya que de esta pregunta se desglosa cualquier tipo de discapacidad. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO? Son los cambios en composición y complejidad, proceso por el cual un organismo evoluciona desde su origen hasta alcanzar condiciones específicas en cada etapa. Esta definición se refiere a los cambios en la estructura del cuerpo, pensamiento o comportamiento de una persona causados por factores biológicos (internos) y ambientales (externos). Estos dos factores determinan el desarrollo, un ejemplo del factor un interno es la herencia; transmisión de características físicas de los padres a hijos a través de los genes, esto quiere decir que si algún familiar tiene algún rezago en su desarrollo o alguna discapacidad es probable que tus hijos o nietos adquieran estas características, por ello luego decimos “son igualitos”, “de tal palo tal astilla” esto es debido gracias al factor interno del desarrollo. El factor externo se refiere al entorno donde se desenvuelva el niño, como por ejemplo la nutrición, si el niño proviene de una familia que no tiene una
  • 5. 5 alimentación balanceada es probable que el niño padezca de obesidad o puede suceder lo contrario, que el niño se desenvuelva en una comunidad/familia donde es abundante la pobreza con o obvias razones el niño padecerá de desnutrición y por ello su desarrollo se atrasara, otro factor externo es el medio ambiente, se refiere al entorno donde se desenvuelva el niño, como la escuela, familia, sociedad, etc. Como vemos estos factores interfieren en el desarrollo favoreciéndolo o no, por ello es necesario detectar un factor a tiempo si es que no favorece en el desarrollo del niño sea en su etapa prenatal o postnatal. Otros factores importantes en el desarrollo son; crecimiento el cual se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso y maduración que es el proceso fisiológico y conjunto de transformaciones por el cual pasan las células, tejidos u organismos (animales o vegetales) hasta alcanzar su pleno desarrollo. Es importante saber las etapas del desarrollo ya que así mismo tendremos el conocimiento más amplio sobre este tema y así mismo saber en qué etapa del desarrollo hubo un rezago o en qué etapa se quedo el niño para una mejor intervención y estimulación. Este desarrollo comienza desde la etapa embrionaria hasta que nos morimos ya que todo el tiempo el cuerpo está en crecimiento. Etapas del desarrollo. Esq. 1.1
  • 6. 6 Esq. 1.1 (Desarrollo del niño y del adolescente, compendio para educadores, Judith Meece, SEP 2000) Para una buena comprensión de las etapas del desarrollo nos basaremos en Gesell ya que él interpreta el desarrollo de una manera compleja y fácil. Esq 1.2
  • 7. 7 Esq. 1.2 Este autor hace referencia a todo el desarrollo del niño desde la CONDUCTA PERSONAL SOCIAL referida a las relaciones que el niño tiene con los que le rodean, LENGUAJE, características de su comunicación dadas en su propia edad, CONDUCTA ADAPTATIVA, conocimiento o exploración con lo que hay en su alrededor y DESARROLLO MOTOR, se refiere a los movimientos corporales, reacciones posturales como; el gateo, reptar (arrastrarse), sentarse etc. Esta última etapa es a la que nos vamos a concentrar en el siguiente apartado.
  • 8. 8 Otro aspecto de suma importancia para detectar una discapacidad en el desarrollo del niño es tener un conocimiento de motricidad: Por ello es necesario responder a esta pregunta ¿QUÉ ES LA MOTRICIDAD? Es toda respuesta motora formada por un estímulo teniendo una intención o voluntad, está relacionada con el papel del sistema nervioso central, periférico, óseo y muscular. Podría esquematizarse de la siguiente manera: ESTIMULO PROCESAMIENTO RESPUESTA MOTORA RECUERDA: El autor de nuestra referencia es Gesell ya que él se enfoca al desarrollo motor. Tema de nuestro interés. Para mayor complejidad del tema consulta alguno de sus libros, para que así ayudes a detectar con facilidad el rezago de tu hij@
  • 9. 9 Esto quiere decir que para realizar un acto motor primero surge un estimulo y luego un procesamiento generado por el Sistema Nervioso Central (SNC) y este proceso nos lleva a la realización de una respuesta motora o sea de un movimiento motor, como por ejemplo; La acción de caminar no surge de una manera espontánea surge de una inatención, queremos decir que para dirigirnos a un lugar en especifico primero lo pensamos (estimulo), luego esa acción pensada es llevada al SNC y con ello se ejecuta el acto de caminar (respuesta motora), a consecuencia de este acto cada quien camina con un estilo espontaneo y único, si esta acción no existiera caminaríamos como robots. Así que todo lo que realizamos es un movimiento motor. El desarrollo del niño va evolucionando tanto en aspectos psicológicos y musculares de acuerdo a su edad a este desarrollo se le conoce como Desarrollo Motriz. Dicho desarrollo cuenta con dos leyes fundamentales las cuales son la clave de este desarrollo. Leyes del desarrollo:  Ley de maduración céfalo-caudal. Establece que el desarrollo debe proceder desde la parte superior del cuerpo a la inferior. Las partes que están más cerca de la cabeza se controlan antes que las que están más lejos. El niño domina los músculos del cuello antes que los del abdomen y éstos antes que los de las piernas.  Ley de desarrollo próximo-distal. Según esta ley el desarrollo va de la parte corporal central a las más lejanas. Así se desarrolla antes el hombro que el codo, éste antes que la muñeca y éste antes que los dedos.
  • 10. 10 (Pedagogía Infantil, Educación Física SEP, 2012) Ver Fig. 1.3 De estas leyes de desarrollo se desprende la Motricidad Fina que corresponde a céfalo-caudal y la Motricidad Gruesa que corresponde a próximo-distal. Motricidad fina: Se refiere a las destrezas de motricidad fina las cuales son actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades como recortar figuras, ensartar cuentas o agarrar el lápiz para dibujar. Esta habilidad está estrechamente relacionada con el hecho de mostrar preferencia por utilizar una mano más que la otra, hecho que se hace evidente cerca de los 3 años de edad y se conoce como dominancia manual. Motricidad gruesa: Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los músculos que afectan a la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc., es decir, todo lo que tenga que ver con el desarrollo del niño que afectan a grupos de músculos sin tener en cuenta el detalle o la precisión que requiere la motricidad fina. Ver Fig. 1.4- 1.5
  • 11. 11 “La motricidad cumple dos importantes funciones en la relación del niño con su entorno: la primera, a través de los movimientos expresivos hace posible la comunicación entre los seres humanos-posturas y gestos que acompañan a la comunicación verbal y la segunda permite los desplazamientos del propio cuerpo en el espacio y la manipulación de los objetos.” (DESARROLLO MOTOR y POSTURAL AUTÓNOMO, PRIMER AÑO DE VIDA, II.2) El texto anterior nos hace ver la importancia del cuerpo y los elementos que tiene, por ello la Doctora Emmi Pikler maneja la teoría de la Motricidad Global, con un estudio de desplazamientos y posturas en la primera infancia que consta de 10 fases que tienen que ver desde cuando el niño se sienta hasta que camina, para mejor explicación ver el anexo 3. Ya que es importante el saber como “debe ser” el desplazamiento de un niño que se localiza en la primera infancia, entrando un poco en el tema de la discapacidad motriz, estos hitos de postura y MOTRICIDADFINA (MODODEPINZA) Fig.1.4 MOTRICIDAD GRUESA Fig.1.5
  • 12. 12 desplazamiento que presenta la Dr. Pikler son esenciales para identificar en qué fase esta el niño o en qué fase debería estar, ya que después de la identificación halla una intervención para su estimulo de desarrollo. Ya que nos basamos en la observación y el conocimiento del los desplazamientos conozcamos el desarrollo motriz y sus características del niño según en la etapa en que se encuentre. ETAPAS DEL DESARROLLO según la Conducta motriz de Gesell ETAPAS DE DESARROLLO SEGÚN GESELL EDAD CARACTERISITCA IMAGEN  Primer Trimestre: En esta etapa, el niño adquiere el control de sus doce músculos óculo-motrices. En el primer trimestre, el niño logra controlar el movimiento ocular, sus funciones vegetativas, etc. Conducta motriz - Reflejo tónico-nucal, manos cerradas, la cabeza tambalea.  Segundo Trimestre (semanas 16 a 28) El niño logra el gobierno de los músculos que sostienen la cabeza Y mueven los brazos. Hace esfuerzos por alcanzar objetos. Conducta motriz - Cabeza firme, postura simétrica, manos abiertas.
  • 13. 13  Tercer Trimestre (semanas 28 a 40) Consigue (el niño) el dominio del tronco y las manos, se sienta, agarra, transfiere y manipula objetos. Conducta motriz - Se sienta, inclinándose hacia delante, apoyándose sobre las manos. Agarra objetos.  Cuarto Trimestre (semanas 40 a 52) Extiende su dominio a piernas y a pies, al índice y al Pulgar. Hurga y ase con el pulgar y el índice. Conducta motriz - Permanece sentado solo, gatea, se para. Liberación prensil grosera. (Dentro de este trimestre pasa por caminar con y sin ayuda, se sienta por sí mismo, construye torres de 3 cubos).  (12 meses) suelta objetos dentro de un vaso  (12 meses) ayuda a vestirse, con los dedos.
  • 14. 14  (18 meses) extrae objetos del vaso, imita una línea con el lápiz.  (18 meses) come con cuchara, adquiere control de esfínteres.  Segundo Año El infante ya camina y corre, adquiere el control de la vejiga y el recto. Conducta motriz - Corre, construye una torre de 6 cubos.  Tercer Año Muestra una positiva propensión a comprender su ambiente y satisfacer las demandas culturales que este le exige. Ya nos es más una simple criatura. Conducta motriz - Se para sobre un pie, edifica una torre de 10 cubos  Cuarto Año Etapa en el cual formula innumerables preguntas; percibe analogías; despliega Conducta motriz - Salta sobre un pie.
  • 15. 15  Quinto Año El control motriz se encuentra bien maduro, salta, brinca, habla sin articulaciones infantiles. Puede generar un cuento largo Conducta motriz - Salta, alternativamente, sobre cada pie. Esta escala de desarrollo la propicia este autor para el uso de observación en el niño. Existe la posibilidad de que la motricidad no alcance su madurez debido a alguna deficiencia lo que se explicara a continuación DÉFICIT MOTOR La deficiencia motora es aquella que provoca en la persona que la presenta alguna disfunción en el aparato locomotor. Implica ciertas limitaciones posturales, de desplazamiento y de coordinación de movimientos. Las discapacidades motoras se definen como condiciones que limitan primordialmente las habilidades físicas de una persona. Estos impedimentos son muchas veces visibles ya sea por los movimientos torpes que realiza el niño o la niña o porque es necesario utilizar un equipo especial como por ejemplo una silla de ruedas. La ausencia, lesión, compresión, sección, inflamación, traumatismo de un nervio motor producirá una parálisis periférica, los músculos regidos por el nervio afecto dejarán de funcionar o lo harán mal. (Anexo 3, el cual explicara como el desarrollo en un niño con un déficit motor) Se puede clasificar en los siguientes trastornos:  Trastornos físicos periféricos: estos afectan a los huesos, articulaciones, extremidades y músculos.  Trastornos neurológicos: estos se dan por el daño originado en el área del cerebro (corteza motora cerebral) encargada de procesar y enviar la información de movimiento al resto del cuerpo. Origina dificultades en el movimiento, y en el uso, sensaciones y control de ciertas partes del cuerpo.
  • 16. 16 En lo que respecta a la severidad de los problemas, Jones los describió de la siguiente forma: • Leves: aquéllos que tienen una muy pequeña limitación en las actividades o falta de coordinación. • Moderados: discapacidades tan severas que pueden afectar la ambulación, cuidado de sí mismo y comunicación, pero que no los incapacitan completamente. • Severos: discapacidades que, sin tratamiento, son casi completamente irreversibles. (cita textual ) CLASIFICACIÓN Existen múltiples causas susceptibles de producir un cuadro con déficit motriz, que podemos clasificar en factores prenatales, si acontecen durante la gestación; factores perinatales, cuando se producen en torno al nacimiento; y factores postnatales, cuando ejercen su acción después del nacimiento y con anterioridad a la edad en que se considere que el cerebro alcanza su plenitud madurativa. Factores que pueden influir en un rezago en el desarrollo motor. PRENATAL:  Anoxia: La anoxia puede ser local o sistémica, y puede deberse a un aporte inadecuado de oxígeno al sistema respiratorio  Amenaza de aborto: Trastorno del embarazo previo a la vigésima semana de gestación caracterizado por hemorragia uterina  Hemorragias durante el embarazo: Pérdida de una gran cantidad de sangre en un corto período de tiempo  Enfermedades infecciosas de la madre: rubeola en los 3 primeros meses; Cualquier enfermedad transmisible, o que puede ser transmitida de un ser humano a otro  Metabolismo de la madre: Conjunto de todos los procesos químicos cuyos objetivos son el crecimiento, la generación de energía, la eliminación de desechos  Diabetes: déficit de hormona anti diurética  Desnutrición  Incompatibilidad Rh: ausencia de compatibilidad entre dos grupos de hematíes antigénicamente diferentes debido a la presencia del factor Rh en un grupo y a su ausencia en el otro  Hipertensión: aumento de la presión arterial
  • 17. 17  Luxación: Desplazamiento de cualquier parte del cuerpo de su posición normal  Artogriposis: Rigidez fibrosa de una o de más articulaciones, que existe ya desde el nacimiento y se suele asociar a un desarrollo incompleto de los músculos  Radiaciones: emisión de energía, rayos u ondas  Medicamentos NATALES:  Hemorragias: Pérdida de una gran cantidad de sangre en un corto período de tiempo  Anomalías en la placenta: presencia de otra cosa  Complexión ósea  Dificultades en el parto  Hipoxia: Tensión de oxígeno celular inadecuada, disminuida  Anoxia: La anoxia puede ser local o sistémica, y puede deberse a un aporte inadecuado de oxígeno al sistema respiratorio  Uso de fórceps: uso de instrumentos quirúrgicos  Traumatismos: Lesión física causada por una acción violenta o disruptiva o por la introducción en el cuerpo de una sustancia tóxica  Analgesia: las madres reciben “sueño crepuscular”: reciben calmante del dolor para ausencia de dolor sin pérdida simultánea de consciencia.  Parto espontaneo: Nacimiento vaginal que se produce sin la ayuda mecánica de fórceps obstétricos o de ventosas. POSNATALES:  Traumatismo: Lesión física causada por una acción violenta o disruptiva o por la introducción en el cuerpo de una sustancia tóxica  Infecciones: invasión del organismo por gérmenes patógenos que se reproducen y multiplican, produciendo una enfermedad por lesión celular local  Alteraciones vasculares: alteración en un vaso sanguíneo  Anoxia: La anoxia puede ser local o sistémica, y puede deberse a un aporte inadecuado de oxígeno al sistema respiratorio  Neoplasmas: Desarrollo de células nuevas y anormales, que pueden ser benignas o malignas. (Elia, 2014) Con el apartado anterior tenemos una previa idea a lo que es alteración o déficit estos nos conllevan a explicar algunos de ellos referente a la discapacidad motriz. Estos fueron algunos factores que pueden alterar el desarrollo y el crecimiento del niño. A continuación se mencionaran algunos de los déficits que se pueden presentar con la intervención de los factores antes mencionados.
  • 18. 18 PARÁLISIS CEREBRAL: La parálisis cerebral puede definirse como una deficiencia neuromotora causada por lesiones en los centros motores del cerebro ya sea antes del nacer o al nacer. La lesión cerebral no solo produce alteraciones neuromotoras sino retardo mental, desordenes sensoriales, convulsiones, alteraciones auditivas, oculares y también trastornos de conducta, algunas de sus clasificaciones son las siguientes: Espasticidad: Afectación de la vía piramidal como resultado de lesiones en las áreas pre-motoras el córtex hay reflejos extensores y los músculos reaccionan contrayéndose Atetosis: Es la existencia de movimientos lentos, restiformes involuntarios, incontrolables e inintencionados. Rigidez: Resistencia al movimiento pasivo. Temblores: Es la presencia de temblores involuntarios, incontrolables que son recíprocos y regulares en ritmo. Afectan alternativamente los músculos agonistas y antagonistas. Ataxia: Es la alteración del equilibrio, las lesiones abarcan el cerebelo y sus vías. Ahora bien, los cambios en los movimientos se clasifican con base en las áreas del cuerpo afectadas: Monoplejia: Un solo miembro del cuerpo. Paraplejia: Están afectadas las extremidades inferiores y es de tipo espástico. Hemiplejia: Comprende la extremidad superior e inferior del mismo lado del cuerpo. Triplejía: Esta comprende tres extremidades, generalmente las dos inferiores y un brazo, es de tipo espástico. Cuadriplejia, tetraplejia o diplejía: Se encuentran afectadas las cuatro extremidades. Ejemplo: 1.6
  • 20. 20 ESPINA BÍFIDA: Es una grave malformación congénita, que se incluye dentro del espectro de los defectos del tubo neural (DTN). Fig. 1.7 El tubo neural es un canal estrecho que se pliega y cierra entre la tercera y cuarta semana de embarazo para formar el cerebro y la medula espinal. (DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA PROYECTO DOCENTE TUBO NEURAL 2009) g Fig. 1.7 ¿CÓMO SURGE, O A QUE SE DEBE ESTA DISCAPACIDAD? Ya que sabemos que es discapacidad motriz y que factores intervienen en ella, en importante saber que parte de nuestro cuerpo afecta. En esta discapacidad intervienen las funciones cerebrales ya que son las que envían información al cuerpo a través de los nervios, sobre cómo moverse y por qué es necesaria la interpretación adecuada de las sensaciones que llegan a él. Haremos mención de algunas funciones del cerebro y del Sistema Nervioso Central (SNC): (Discapacidad motriz Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica, CONAFE, 2010) El cerebro cumple con tres funciones principales: Sensitiva. El cerebro es capaz de sentir determinados cambios o estímulos del interior del organismo, es decir, el medio interno (como un dolor de
  • 21. 21 estómago); también fuera de él, es decir, el medio externo (por ejemplo, una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa). Integradora. La información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos y se toman decisiones de la conducta a seguir. Motora. Es la respuesta que el cerebro organiza a partir de los estímulos; por ejemplo, contracciones musculares, movimientos o secreciones glandulares como la salivación al ver un alimento. El sistema nervioso está compuesto por: Neuronas. Células que forman el sistema nervioso central. Se encuentran en el cerebro y en la médula espinal. Su principal tarea es recibir y enviar información, decirnos y hablarnos sobre nuestro cuerpo y ambiente, y cómo producir y dirigir nuestras acciones y pensamientos. Imagen. 1.8 Imagen. 1.8 Médula espinal. Además de neuronas, contiene terminaciones nerviosas que llevan la información de los sentidos al cerebro; otras llevan de regreso la información motora a músculos y órganos. Controla la postura. Imagen. 1.9
  • 22. 22 Imagen. 1.9 Tallo cerebral. Aquí llegan todas las terminaciones nerviosas de la médula espinal. Interpreta las sensaciones de todas las funciones que no se controlan de forma consciente y voluntaria (como la respiración durante el sueño y el latido del corazón). También organiza y relaciona las actividades de cada uno de los lados del cerebro para funcionar armónicamente. Cerebelo. Procesa todo tipo de sensaciones, pero en especial organiza las de gravedad, movimiento, sistema muscular y articulaciones, para que el cuerpo se mueva suavemente y con precisión. Hemisferios cerebrales. Procesan la información sensorial, incluyendo su significado. También planean y desarrollan la respuesta que dará el cuerpo. Dentro de los hemisferios cerebrales se encuentra el sistema límbico, responsable de regular el crecimiento y la respuesta emocional.
  • 23. 23 A continuación se presentara una imagen mostrando algunas actividades que realiza cada hemisferio. Figuras. 2 Figuras. 2
  • 24. 24 Corteza cerebral. Existen áreas para la interpretación de los sonidos, de las imágenes y para el control voluntario del cuerpo. Significa que una parte específica del cerebro mueve cada parte del cuerpo (por ejemplo, las áreas para los dedos, las manos y los músculos del habla son más grandes que las secciones para el resto del cuerpo). Para mover las manos y la boca se establecen movimientos dirigidos, precisos y complejos como escribir y hablar, respectivamente. La corteza cerebral también recibe información de otras áreas; por ejemplo, el área de la visión toma la información sonora, del movimiento o del tacto, para darle un significado a la imagen que percibe a través de las “áreas de asociación”. Figura 2.1 Figura 2.1 Con la información anterior te darás cuenta que el cerebro cumple con varias funciones así mismo responderás el porqué el niño no puede realizar ciertos movimientos, ya que con los esquemas anteriores observas la función de cada hemisferio, así que el niño con parálisis cerebral tiene afectada una parte del cerebro por ese motivo no puede realizar ciertos movimientos.
  • 25. 25 FUNCIONAMIENTO DE LA MOVILIDAD Toda nuestra piel y las articulaciones actúan como receptores de sentidos que envían, a través de los nervios, la información de todas las sensaciones al cerebro. A su vez, éste produce conciencia, percepción y conocimiento; también origina posturas, movimientos, planeación y coordinación de movimientos, emociones, pensamientos, memoria y aprendizaje. Las sensaciones y los impulsos motores mantienen la postura, el balance y el movimiento. Sin embargo, en su desarrollo, los bebés tienen que aprender a dar significado a las sensaciones y a moverse. Todos los aprendizajes se fortalecen aproximadamente hasta los siete años; además, a esta edad, los niños son más activos y aprenden a hacer muchas cosas con su cuerpo. De igual modo, nuestran respuestas adecuadas que les permiten aumentar su capacidad de integrar sentidos para perfeccionar el uso de herramientas, usar cubiertos, vestirse y escribir. Se produce una discapacidad motriz, cuando se presenta un cambio en la información que el cerebro envía a las extremidades o cuando hay un problema en los huesos, en los músculos y en las articulaciones. A veces todo el proceso de desarrollo se ve interrumpido, como te lo explicaremos más adelante. Esto se explica con un esquema en el anexo 4, donde vemos el desarrollo de un niño sin ninguna alteración, al desarrollo que padece un niño con esta discapacidad. Con la información anterior dimos a conocer las aéreas de nuestro SNC que puede afectar esta discapacidad, conllevada por los factores antes mencionados. Tomando en cuenta toda esta información de discapacidad motriz, su surgimiento y sus características como parte de una sociedad tanto como docentes, y familiares que conviven con algún niño con esta discapacidad surge esta pregunta: ¿QUIENES SON LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ? Muchas personas piensan que los niños con esta discapacidad no pueden sobresalir ya que su discapacidad se lo impiden, para poder desarrollar este tema con profundidad se realizaron entrevistas a distintas personas con preguntas acerca de las personas con discapacidad motriz (anexo 2).
  • 26. 26 Con la entrevista llegamos a la conclusión de que el primer sentimiento que tienen acerca de las personas con esta discapacidad es; tristeza y compasión por ellas, creyendo que no pueden o no sirven para nada y las toman como personas anormales, ¿Por qué llamar a lo común normal y a lo no común anormal? Quizá porque las personas no están acostumbrados a convivir con personas con alguna discapacidad. Analizando las respuestas de algunas personas pensamos que ahora la sociedad es de un pensamiento más abierto ya que mencionaron que las personas con algún déficit no les es imposible nada ya que ahora existen varios medios para su recuperación como la rehabilitación, las terapias y la tecnología, sin descartar la idea de que todavía hay gente que esconde a sus hijos con esta discapacidad o gente que aun no tiene el conocimiento sobre este tipo de limitaciones. Conociendo el pensar de gente externa y libre de cualquier discapacidad nos percatamos del duro labor que tenemos como futuros docentes, ir rompiendo esas barreras que la misma gente le ponen a nuestros futuros alumnos con discapacidad motriz, pero nosotros como futuros docentes ¿qué idea tenemos sobre los alumnos con esta discapacidad? Mirar a un niño con este tipo de discapacidad o cualquier otra, lo primero que debemos de tomar en cuenta es que son humanos, tienen los mismos derechos y merecen respeto, amabilidad, amor, paciencia etcétera. Son personas que tienen limitaciones pero de igual manera se pueden sobre salir, quizá no tengan las mismas habilidades que uno, pero viendo a la humanidad ¿Qué humano tiene las mismas cualidades que otro? Para nuestra fortuna todos somos diferentes, tenemos características, rangos, pensamiento, cualidades y limitaciones distintas al otro. Los niños con discapacidad motriz no tienen un valor menor de persona, pero sin embargo las primeras expresiones que suelen pasar por su mente de gente que los observa son; “pobrecito”, “inútiles”, “es una carga”, etc. Con lo anterior es necesario romper con esos prejuicios y barreras que la sociedad tiene acerca de las personas con discapacidad, ya que no se dan la oportunidad de conocerlos y ver que son capaces de hacer. Dejando a un lado lo que La sociedad piensa, analicemos las necesidades, miedos, y capacidades de los alumnos con discapacidad motriz. Para comenzar hablar sobre lo que es capaz de hacer al alumnado con ciertas discapacidades, es importante preguntarnos ¿Qué concepto tienen de si estos alumnos?
  • 27. 27 El filosofo J.W. Goethe (Branden, 1997) afirmó: “Lo peor que le puede suceder al ser humano es que llegue a pensar mal de sí mismo “. Con la frase anterior nos percatamos de lo importante que es el auto-concepto ya que el mayor obstáculo para los logros y el éxito no es precisamente la falta de talento o de habilidad, sino la falta de confianza en sí mismo, que es originada por la ausencia de un auto concepto y auto-valoración positivos. (Balbina Maiz Lozano 2006) Para el niño sea capaz de hacer algo es creyéndosela, por ello es importante lo anterior sino todo el trabajo que se realice con el no servirá de nada. Dentro del área escolar el niño con problemas motrices cuando llega al colegio va con los miedos e ilusiones que cualquier otro de su edad, más los temores añadidos fruto de la inseguridad que tenga en sus propias capacidades y limitaciones (Ma. Victoria Gallardo Jáuregui, 1999). Dentro de este apartado nos damos cuenta que estos alumnos tienen ciertos temores e ilusiones, por ello es importante conocer sus inquietudes, intereses, gustos, miedos, para que así mismo podamos ayudarlos y animarlos a sentirse en un lugar agradable y cómodo para ellos. Para ello es importante la intervención del docente, el se encargara de ir destacando las habilidades de cada uno de sus alumnos, dejando a tras sus mismos prejuicios, sus etiquetas y sus mismas barreras para con sus alumnos. Si queremos de verdad educar y potenciar los valores que tenga esa persona, hemos de empezar por confiar en ella y darle nuestro apoyo. (Ma. Luisa Salvador López, 1999), así nuestro alumno podrá abrirse y dar lo mejor de sí. Algunos aspectos que el docente debe tomar en cuenta con el alumnado de discapacidad motriz: (atención educativa de alumnos y alumnas con discapacidad motriz, 2007-2012) » Se sienta seguro y protegido. » Cuente con vínculos afectivos que le proporcionen contacto físico, cariño y sentirse queridos. » Se relacione y juegue con otros niños y niñas. » Se sienta valorado por sus capacidades y fortalezas. » Acceda a experiencias de aprendizaje para nutrir de contenido su proyecto de vida.
  • 28. 28 » Manifieste sus emociones y aprenda a evitar situaciones que ponen en riesgo su integridad. Nos damos cuenta que el alumnos con cierta discapacidad no puedo solo necesita de un respaldo que lo motive y crea en el, sea su familia o el docente, vínculos importantes para su desarrollo. Para estimular el aprendizaje de estos alumnos es necesario enfocarnos en lo que sabe y es capaz de hacer, siempre y cuando tomar en cuenta sus limitaciones. Si nos bloqueamos en lo que no sabe hacer el niño no tendrá ningún crecimiento den su desarrollo. Para estimular su aprendizaje la de Guía de atención educativa de alumnos y alumnas con discapacidad motriz, 2007-2012 da algunos puntos. » Aceptar a la persona tal como es. Comprender que cada quien posee características diferentes es sustancial, puesto que se reconoce en ello un nivel de desarrollo, experiencias y vivencias que facilitan la construcción de nuevos cono- cimientos. Resulta trascendental reconocer que en el caso de las niñas y niños con discapacidad motriz puede haber alteraciones que influyen en su desarrollo sensoperceptivo, de pensamiento, de lenguaje y socio-emocional, pero más aún, resulta vital reconocer que los procesos de enseñanza deben partir de sus capacidades o recursos particulares (cognitivos, comunicativos, emocionales y físicos). » Ayudar a los y las estudiantes a ser autosuficientes. Como parte de los propósitos medulares de la educación integral existe la búsqueda de la autonomía; en ocasiones, la sobreprotección en la escuela o en el hogar se antepone a este objetivo. Esta tendencia a “hacer las cosas por ellos/ellas” en lugar de acompañarlos a resolver las situaciones para hacerlas, conlleva a perder de vista el propósito fundamental de preparar al estudiante para alcanzar una vida plena e independiente. » Enseñar y evaluar a partir del nivel de desarrollo del estudiante. El progreso académico de cada alumna y alumno presenta progresos propios que se generan de acuerdo con el ritmo y estilo de aprendizaje. » Proporcionar la posibilidad de tener éxito y dominar los contenidos curriculares. Los procesos de enseñanza han de ser flexibles y en el marco del nivel cognitivo, la condición motriz, la sensibilidad, el lenguaje, la estabilidad emocional y los centros de interés de las alumnas y los alumnos. Recuperar estas características puede generar en la población con discapacidad motriz un sentimiento de triunfo en el manejo y dominio de los contenidos, puesto que él mismo percibe su desarrollo.
  • 29. 29 La siguiente tabla nos ayudara dar un mejor estimulo en su aprendizaje. ASPECTOS A FOCALIZAR PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ Aspecto a focalizar Ejemplos de actividades Estimular el máximo desarrollo y conocimiento de sus posibilidades motrices. Identificar su esquema corporal y reconocer su capacidad de movimiento. Ayudarle a realizar movimientos que le resulten complicados, primero con apoyo y después de manera independiente. Facilitar la adopción de posturas adecuadas Apoyarlo en el control y dominio de las diversas posiciones de su cuerpo. Siempre que sea necesario, utilizar el equipo o los aditamentos necesarios tales como sillas con respaldo alto o con descansa brazos, plumilla de escritura para muñeca, etcétera. Apoyar la adquisición de destrezas motrices básicas Realizar ejercicios de estimulación o actividades lúdicas en las que se estimulen destre- zas como caminar, correr, saltar, deslizarse, gatear, rodar, subir, bajar, trepar o esquivar, de acuerdo con las posibilidades físicas de cada niño o niña y de los logros que se espere alcanzar con cada uno de ellos. Involucrar a sus compañeros/compañeras en los apoyos para el alumno/alumna con discapacidad motriz. Desarrollo de hábitos de higiene, alimentación y cuidado personal Estimular en todo momento y siempre que sea posible, la independencia personal para la realización de actividades tales como ir al baño por sí mismo, comer solo, lavarse los dientes, bañarse y peinarse, etcétera. El nivel de independencia personal que pretenda alcanzar en el niño o la niña dependerá de su capacidad motriz, de su edad y de su nivel de maduración; en función de estos tres aspectos es posible apoyarlos realizando la acción junto con ellos, tomando las partes
  • 30. 30 de su cuerpo involucradas o proporcionándole los apoyos o equipo necesarios. Estimular su autoestima Reconocer todos sus logros y motivarlo a que realice actividades cada vez más complejas. Proponer actividades con un grado de complejidad que representen un reto y que, al mismo tiempo, sea factible o alcanzable. Construir en el aula un clima de respeto y afecto en el que maestros/maestras y compañeros/compañeras reconozcan el esfuerzo y los logros. Hablar solo del alumnado no es suficiente, ya que la tarea mayor esta en el trabajo docente. Quizá nos preguntaremos ¿qué pasa con su desenvolvimiento social, escolar y familiar, algunos de ellos no se pueden mover? Algunos ejemplos de personas con parálisis cerebral han podido sobre salir, sin necesidad de hablar, de caminar o moverse. La siguiente tabla nos ayudara a comprender y tener una visión más amplia a cerca de las personas con este tipo de discapacidad. PERSONAJE DESCRIPCIÓN DE SU ENFERMEDAD HABILIDADES
  • 31. 31 Gaby Brimmer Nació con parálisis cerebral, solo podía mover su pie izquierdo. Con su pie izquierdo se pudo comunicar a través de un tablero con el abecedario escrito. Fue una gran escritora Adopto a una niña. Recibió medalla al “Merito Ciudadano”. Fue vicepresidenta de la Confederación Mexicana de Limitados Físicos. Stephen Hawking... Matematico Padeció de una enfermedad moto neuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica. Físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico. Tuvo una relación formal con la tuvo 3 hijos. Honrado con doce doctorados. Se comunica mediante un generador de voz. Nick Vujicic. Tetra-amelia (síndrome) Trastorno congénito caracterizado por la ausencia de las cuatro extremidades. Hizo una carrera universitaria en contabilidad y planificación financiera. Hace uso de otras partes de su cuerpo para poder desenvolverse con su exterior. Se caso y tuvo 2 hijos.
  • 32. 32 GABY BRIMMER ¿QUÉ OBSTACULO VEZ EN ELLA? STEPHEN HAWKING ¿SU ENFERMEDAD ES IMPEDIMENTO PARA CRECER COMO PERSONA? NICK VUJICIC Y AHORA… ¿QUÉ OPIÓN TIENES ACERCA DE LA DICAPACIDAD
  • 33. 33 Capitulo ii Introducción Ahora que ya conoces los aspectos del desarrollo y como surge la discapacidad motriz, quizá te preguntes el cómo puedes evaluar a tu hij@, alumn@ y saber si está avanzando o no es la estimulación que le estas dando, tomando en cuenta la información del artículo anterior. Pues este capítulo encontraras algunos instrumentos de observación para que así mismo te des cuenta del avance que se esté obteniendo, así te darás cuenta en que aspecto de su desarrollo tienes que intervenir más, basándote en las características de un desarrollo sin rezago. Por ello debes tener en cuenta; Qué es una evaluación, Cómo debes emplearla, que aspectos debes tomar en cuenta para la evaluación, que instrumento utilizar, como utilizarlo, etc. Estos aspectos los encontraras en este capítulo y ejemplos de cómo los puedes aplicar en las diferentes áreas del desarrollo. Capitulo ii INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
  • 34. 34 “Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es considerar las emociones que despierta en el evaluador y en los evaluados, interpretar los contenidos y los modos de enseñar y aprender, los valores que se ponen en juego, los criterios de inclusión y exclusión, las creencias de los docentes acerca de las capacidades de aprender de sus alumnos.” Rebeca Anijovich Para abordar en este tema de evaluación es preciso considerar aspectos de crucial importancia:  Conocer el cuadro motor ante el que nos encontramos sobre todo para saber si estamos ante un retrocedo en el desarrollo evolutivo.  Recabar toda la información posible de la atención medica que haya recibido el niño.  Recabar información personal del niño y de su familia como también el medio donde se desenvuelve. Con los aspectos anteriores nos ayudara a tomar en cuenta que tipo de atención necesita el alumno y bajo qué grado es su aprendizaje, y así mismo darle una estimulación donde la requiera. Llevar a cabo una evaluación es propicia en cuando produzca un cambio significativo en las características personales o socio-familiares del alumno. La evaluación se debe intervenir en cualquiera de las siguientes áreas: Cognitivas Sedestación Postural Deficiencias sociales Una evaluación puede ser de carácter cualitativo o cuantitativo; la primera evaluación se refleja en resultados numéricos que nos permiten comparar el resultado obtenido con puntaje máximo para poder evaluar algunos parámetros
  • 35. 35 como el nivel de conocimientos, razonamiento lógico, etc. Y la segunda Se basa en datos, comportamientos, evidencias, etc, que le permiten al evaluador emitir un juicio. Sus resultados son la apreciación de la calidad, no se mide el cuánto sino el cómo, refleja más un procedimiento, una historia, un comportamiento. Considero que para efectos de estimulación del niño esta evaluación es muy importante y motivadora. Hoy en día aún encontramos maestros a quienes sólo les interesa que el niño llegue al resultado, es decir sólo están calificando cuantitativamente y no dan a la evaluación cualitativa la importancia que se merece. En cualquiera de las dos evaluaciones es importante que tememos en cuanta lo siguiente: “La observación se convierte se convierte en una estrategia” Para obtener mejores resultados es fundamental la observación ya que es una herramienta esencial para este trabajo. Antes de empezar una evaluación es importante preguntarnos lo siguiente: Estas preguntas son el primer paso para la realización de una evaluación, pero con ello se vincula la observación ya que para dar respuesta a estas preguntas debes primer observar y contestarte bajo lo que hallas observado en el individuo, tomando en cuenta: ¿QUÉ QUIERO EVALUAR? ¿CUÁNDO VOY A EVALUAR? ¿CÓMO VOY A EVALUAR? ¿QUÉ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR?? ¿QUÉ ESPERO QUE MIS ALUMNOS HAGAN?
  • 36. 36 Con el esquema anterior tenemos que tomar en cuenta ¿qué capacidades quiero desarrollar en el niño, o capacidad no adquirió?, ¿Qué habilidades tiene, cuales son favorables, que habilidades le hace falta adquirir? Por ello es necesario seguir el patrón de desarrollo (capitulo 1) Podemos decir que la evaluación es un proceso continuo de recolección de información. Deduciendo lo anterior podemos decir que la evaluación de conforma por: En este tipo de evaluación que va dirigida a niños con discapacidad motriz es importante el conocimiento del diagnostico para con ello saber que tipo de actividades plantearemos
  • 37. 37 TIPOS Y MOMENTOS DE EVALUACIÓN: a) Evaluación inicial: Se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios. b) Evaluación procesual: Consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha. c) Evaluación final: Consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos (Pedagogía Básica didáctica y Evaluación, Juan Videla A. 2006) INICIAL (determinación de necesidades) FORMATIVA (durante) SUMATIVA/FINAL (¿qué se obtuvo?
  • 38. 38 Después de haber tenido algún conocimiento de lo que es Evaluación, daremos a conocer los instrumentos de como poder evaluar basándonos desde la observación e ir recabando información, ya sea intelectual, aspectos físicos, necesidades especiales, etc. Claro está que el uso de estos instrumentos es de carácter individual, ya que si se hace grupal, seria de una manera errónea ya que tiene un desarrollo diferente, (hablando de una observación en el desarrollo; lenguaje, motriz, social, etc.) sin embargo hay instrumentos que permiten la observación grupal. A continuación veremos los tipos de instrumentos que hay. De acuerdo a la clase impartida por la profesora Elia Gutiérrez. Lista de cotejo Escala de desarrollo Inventario de habilidades Competencia curricular Rubrica Guía de observación.
  • 39. 39 Evaluación psicopedagógica La Evaluación Psicopedagógica se define como el conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del alumno o alumna; la interacción con el contexto escolar y familiar y su competencia curricular. La Evaluación Psicopedagógica se realizara con el fin de recabar información relevante para delimitar las necesidades educativas especiales del alumno/a y para fundamentar las decisiones que, con respecto a las ayudas y apoyos, sean necesarias para desarrollar, en el mayor grado posible, las capacidades establecidas en el currículo. Ruiz (1988), nos ofrece el modelo diseñado por Reed y Schachter que valora las dificultades del alumno como un proceso continuado que estructura en dos fases. Una primera fase que ha denominado periodo “pre-referral”, donde trata de identificar el problema de aprendizaje del alumno a través de la figura del profesor. Consiste en realizar un primer acercamiento mediante una valoración informal para que el profesor mediante un proceso de toma de decisiones vaya modificando sus estrategias de enseñanza para adaptarse al alumno y permitir que prosiga con los aprendizajes previstos. Por último el profesor evaluaría los resultados derivados de la modificación de sus estrategias de aprendizaje y comprobaría si es necesario realizar alguna modificación o, por el contrario, el alumno necesita una valoración especial por parte de algún profesional. El segundo período, denominado” referral”, es aquel que se pone en marcha si falla el proceso anterior y consiste fundamentalmente en un proceso de evaluación individualizada a cargo de un especialista. Es la evaluación que conocemos como evaluación psicopedagógica. (Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. No. 7, Marzo 2010. Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía.) Al proceso que se refiere este autor es la siguiente:
  • 40. 40 Al modelo psicopedagógico es identificar esas Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social (BAPS), esto quiere decir que tenemos que considerar las necesidades del contexto del niño. Esto implica observar sus contextos a los que se desenvuelve e identificar esas necesidades. Por lo general caemos en esa mala interpretación de decir que el niño es el problema y no el contexto. Recolectar/Recabar información Informe Relevante Identificación y determinación de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) • Bajo un análisis no una critica • Toma de desiciones FAMILIA SOCIEDAD ESCOLAR
  • 41. 41 Una vez detectadas esas necesidades en el niño, tomando en cuenta los contextos; socio-familiar, escolar, áulico etc. (todos los medios donde se desenvuelva) tenemos que tomar en cuenta que hay que ajustar el contexto al niño no el niño al contexto y no caer en lo sig.: “El niño es el problema”, sin embargo podemos decir, “es la metodología del maestro o los ambientes donde se desenvuelva”, para ello es necesaria esa intervención psicopedagógica. ¿Cómo puedo aplicar esta evaluación en el niño con un déficit motriz? Como sabemos por las características del desarrollo del niño con este tipo de déficit es muy lento, por ello se hace necesario educar y trabajar compensatoriamente las áreas básicas del desarrollo a lo largo del proceso. De entre todos los objetivos que persigue la intervención psico-educativa del niño disarmónico podemos destacar lo siguiente: Dotarle de la máxima independencia personal, mediante el desarrollo físico, la adquisición de destrezas motrices, hábitos higiénicos y habilidades sociales; Proporcionarle medios de expresión eficientes y claros que le permitan una fácil comunicación con los demás; Favorecer la creación de hábitos de estudio y de trabajo; Ofrecerle una sólida formación humanística integral que le familiarice con su realidad social y cultural; Impulsar la capacidad de apreciación y de expresión estética por medio de la creación artística; Prepararle para el ejercicio responsable de la libertad inspirada en el concepto democrático de la vida y el fomento del espíritu de convivencia. Sólo así lograremos que ese niño de hoy, que presenta dificultades de desarrollo, se convierta en un ciudadano del mañana culto y polivalente, sensible a las manifestaciones artísticas. Respetuoso con la naturaleza y defensor de su integridad, un ciudadano libre, comprometido con su sociedad. Pero estos objetivos que pretenden alcanzar la máxima normalización del desarrollo motorico desarrollando sus posibilidades y asumiendo sus limitaciones, requieren, al menos y de partida:
  • 42. 42 Cinco principios educativos Individualización Cada niño posee un ritmo de aprendizaje, respetado por la pedagogía actual incluso para los niños llamados -normales-. Pero la individualización de objetivos y métodos es aún más importante para los niños disarmónico-motóricos, en los que se añade la presencia de perturbaciones asociadas. Realismo, utilitarismo y sentido práctico Hay que ver al niño tal como es y no Como sería deseable que fuera. Debemos adecuar, por tanto, los niveles de exigencia educativa a las posibilidades reales de actuación. Progresión La educación de estos niños debe de ser minuciosamente progresiva. Tener que tener en cuenta que, dadas bs dificultades sensorio-motrices, es posible que sus conquistas cognitivas arranquen de premisas confusas o inapropiadas, por lo que debemos comprobar, paso a paso, la correcta integración de conocimientos y habilidades en los diferentes niveles de su desarrollo. Flexibilización Cada programa pedagógico deberá tener en cuenta las modificaciones que se van produciendo en el nivel cognitivo, motores, sensibilidad, lenguaje, importancia de las perturbaciones asociadas, grado de estabilidad emocional y las tendencias que marquen en cada momento sus centros de interés. Interdisciplinaridad Nada puede perjudicar más a un niño con trastornos motores que la falta de organización y coherencia en su proyecto rehabilitador y educativo. ( Adaptaciones en los elementos básicos del currículo”, análisis clínico de casos prácticos, Madrid, ccs, 1997)
  • 43. 43 Capítulo III La respuesta educativa a las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad motriz. Hoy en día se distorsionan los conceptos de necesidades educativas, educación integral y la forma de evaluación hacia los alumnos con discapacidad. Por ello es necesario tener en claro estos conceptos y la manera de emplearlos. “la transmisión cultural que atañe a la escuela no se circunscribe tan solo a los conocimientos académicos que se jerarquiza determinada sociedad, si no que incluye valores éticos, como el respeto, la solidaridad y la confianza, que promueve el bien común y el desarrollo integral de los alumnos y de la comunidad educativa. Si acompañando estos principios troncales podemos ubicar el valor a la diversidad humana y así situarnos ante el proyecto de la escuela inclusiva” (Borsani) Desafortunadamente las escuelas de hoy solo se enfocan en el currículo y en lo que debe mencionar dejando a un lado los valores éticos, ya que así se comenzara el proyecto que hace mención el autor “escuela inclusiva”. Para llevar a cabo este proyecto es necesario saber ¿a qué se refiere? ¿Cómo? Y ¿a quienes emplea? La educación inclusiva tiene como propósito prestar una atención educativa que favorezca el máximo desarrollo posible de todo el alumnado y la coerción de todos los miembros de la comunidad. Es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no exclusivamente a ellos. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responder a las diversas necesidades de los estudiantes sin distinción de raza, genero, condición social y cultural. Para que se logre una educación inclusiva es necesario el conocimiento de las adecuaciones curriculares las cuales se refieren a la respuesta específica y adaptada a las NEE que presenta un alumno y que no quedan cubiertas por el currículo común. Pero no solo esto implica la educación inclusiva sino también las adecuaciones de acceso las cuales son un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículo para dar respuestas educativas a las necesidades de los alumnos mediante la modificación de elementos para el acceso al currículo y/o en los mismos que lo constituyen. Las adecuaciones de acceso se encaminan a crear las condiciones físicas en los espacios y en el mobiliario para permitir su utilización por los alumnos con necesidades educativas especiales de la forma más autónoma posibles y que, a la vez le permitan el mayor nivel de comunicación e interacción con los demás. Con estas adecuaciones se puede ubicar mejor al alumno dentro del aula para compensar sus dificultades y para que pueda participar más activamente en la dinámica del trabajo escolar. En esta misma categoría se contemplan las ayudas de carácter técnico que pueden facilitar el acceso al currículo tales como; auxiliares auditivos, lentes especiales, aparatos para la locomoción, etc.
  • 44. 44  Adecuaciones en las instalaciones de la escuela: rampas, barandales, adecuaciones  en los baños.  Adecuaciones en el aula: ubicación de mobiliario, iluminación y nivel de ruido  Apoyos personales: materiales, lentes, auxiliares auditivos, bastón, maquina, punzón, tableros de comunicación, interprete de LSM y materia didáctico especifico Para identificar estos conceptos te brindaremos una pequeña explicación a lo que se refiere cada uno de ellos: ◙ Adaptación curricular se refiere a las estrategias metodológicas que el docente deberá emplear como vías y/o medidas específicas de atención a la diversidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje ◙ Adecuación curricular es la respuesta específica y adaptada de las NEE que presenta un alumno y que no quedan cubiertas por el currículo común. ◙ Ajuste razonable: Tiene razón de ser por identificar las barreras actitudinales, culturales, etc. Retomado a Peñafiel sugiere modificar no sólo elementos didácticos y organizativos, sino actitudes y formas de entender un nuevo modelo educativo. Favorecer la integración de los alumnos - Organización de los recursos, accesos y servicios, - Cooperación y colaboración de todos aquellos profesionales del centro y externos a este implicados en el proceso educativo de los niños - Adaptaciones, no sólo curriculares si no de mobiliario y recursos materiales, que los alumnos/as con deficiencia necesitan - Un clima de apertura y una actitud positiva por parte de los distintos elementos educativos: Consejo escolar, asociaciones de padres. etc. - Potenciar la utilización de las nuevas tecnologías educativas Tomando en cuenta todos estos puntos mencionados anteriormente se brinda una educación MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO. Niños que tienen parálisis cerebral o alguna deficiencia motriz, su desplazamiento puede ser difícil o hasta imposible ya que no contamos con los instrumentos para ello, o quizá no los conozcamos, o no sabemos qué tipo de instrumento utilizar para las características de su discapacidad, ya que como lo hemos visto en capítulos anteriores existen diferentes clasificaciones en esta discapacidad, si ya se te olvido te daremos una repasada de esta clasificación pero enfocándonos en cómo es su movimiento.
  • 45. 45 De acuerdo con el autor Alberto Bermejo Franco, fisioterapeuta (2002), menciona las características de desplazamiento de acuerdo a las diferentes parálisis cerebrales: Características comunes: Deformidades de pie y tobillo son las comunes. Las más típicas son: equino (normalmente asociado a varo o valgo) con espasticidad, calcáneo valgo con excesiva flexión dorsal, metatarsus adductus con espasticidad de la musculatura intrínseca del pie. hallux abductus valgus, pie cavo con desbalance de la musculatura intrínseca y extrínseca del pie. Pie equino Pie metatarsus adductus Pie hallux abductus valgus
  • 46. 46 Principales características motoras son: En la parálisis cerebral espástica Existen unos patrones de marcha típicos que están condicionados por la presencia de un tono alterado en algunos grupos muscula- res (flexores de cadera, isquiotibiales, tríceps sural, tibial anterior, posterior y/o peroneos), presentando una espasticidad que ocasionará a la larga, apoyos incorrectos en la bipedestación y la marcha. Entre las formas espásticas más usuales se observan: hemiplejía (el paciente columpia la pierna afectada hacia fuera en un círculo, haciendo circunducción, o la empuja hacia delante), diplejía (ocasionando marcha “en tijeras”), y tetraplejía (llegan a adquirir una marcha autónoma, presentando un grado menor de espasticidad que los niños con diplejía). En la parálisis cerebral atetoide Los niños con atetosis, sin espasmos significantes, suelen tener un tono postural bajo que oscila a tono alto. El patrón del paso en las extremidades inferiores es normalmente alto en flexión y luego baja en la fase de apoyo en una extensión con aducción, rotación interna y flexión plantar. Las caderas están ligeramente flexionadas, la columna lumbar hiperextendida, la columna torácica redondeada y la columna cervical hiperextendida. En la parálisis cerebral atáxica La marcha se caracteriza por la incoordinación de la marcha. La estación bípeda puede ser muy insegura y requerir una notoria amplitud de la base de sustentación, también se caracterizan por lentitud al iniciar el movimiento y una hipermetría en su realización. Una vez visto las características del niño veamos cómo puede ser su desplazamiento. Conocer estos datos es importante ya que así nos daremos cuenta que tipo de desplazamiento se puede aplicar en el niño. AYUDAS TÉCNICAS Las ayudas técnicas y adaptaciones pueden ser capaces de compensar, parcial o totalmente, situaciones de discapacidad y por tanto, de aumentar el nivel de independencia funcional y mejorar, notablemente su calidad de vida.
  • 47. 47 Estas técnicas pueden ser útiles para que el niño pueda tener un mejor desenvolvimiento en su persona y así poderse desplazarse fuera y dentro del instituto o casa. Sin perder en cuenta las características de cada niño ya que tal vez las técnicas siguientes no se adapten a todas las parálisis como vimos anteriormente las características. TÉCNICAS PARA LA BIPEDESTACIÓN Alberto Bermejo Franco, fisioterapeuta (2002), Este estado de bipedestación porque previene el desarrollo de contracturas de los miembros inferiores y el dolor que de ellas se deriva, reduce notablemente la espasticidad, produce beneficios sobre el sistema circulatorio evitando la formación de edemas y previniendo y mejoran- do la formación y curación de las úlceras por presión, y tiene efecto sobre la densidad de los huesos porque favorece un crecimiento normal del esqueleto con la solicitación que de la bipedestación se deriva a la par que previene la osteoporosis y las consiguientes fracturas que pueden ocasionarse consecuentemente. El desarrollo de la capacidad de levantarse no sólo es esencial para la marcha sino también para la conducta independiente en otras actividades del ser humano. No obstante, el hecho de levantarse requiere la capacidad de extender las articulaciones de los miembros inferiores sobre una base de soporte fija que son los pies. Elementos técnicos facilitadores de la bipedestación, podemos destacar: Plano ventral: Consiste en colocar al niño en posición prona con sujeción en el tronco, pelvis y extremidades, con una inclinación variable según la tolerancia y los objetivos terapéuticos. Se emplea especialmente en niños con hiperextensión de cuello, retracción de escápulas, asimetría de tronco, falta de equilibrio muscular, o dificultades para controlar alineadamente la cabeza y tronco en contra de la gravedad. Su principal objetivo terapéutico son los beneficios fisiológicos de las cargas de peso en bipedestación.
  • 48. 48 Bipedestador supino: Es similar al plano ventral pero consiste en colocar al niño en posición supina sobre el plano, permitiendo una mayor interacción con el entorno y una percepción más natural del medio. No da soporte a los miembros superio TÉCNICAS PARA LA MARCHA:
  • 49. 49 Las ayudas para la movilidad permiten al niño explorar el entorno mientras adquiere esa sensación de independencia y competencia. Marcha en barras paralelas con espejo Se utilizan para que el niño logre el equilibrio de pie. Con ello se enseña la técnica de levantarse en la posición de bipedestación, alzando todo el peso corporal bajo un control pl no. También se enseña a incorporarse estando sentado y a volver a sentarse desde la posición de pie. Una vez alcanzado el equilibrio de pie con un grado adecuado de apoyo necesario, se ponen en marcha los trabajos para el equilibrio dinámico, que supone realizar giros con seguridad, patrones de marcha balanceando el cuerpo hacia delante hasta el punto de apoyo superándolo, y la técnica de marcha sobre cuatro apoyos para practicar los pasos. Andadores Con estos dispositivos los pacientes realizan una marcha semejante a la de las paralelas, pero con la facultad de desplazarse junto a los aparatos, lo que proporciona mayor independencia. Su uso les da una gran seguridad. Bastones
  • 50. 50 El uso de bastón está indicado en: parálisis que afectan la musculatura de la raíz de los miembros, especialmente el glúteo mayor y el tríceps sural; en desequilibrios producidos durante la marcha; en casos necesarios de descarga parcial de una o ambas extremidades. Triciclo adaptado Es un triciclo convencional al que se le puede añadir cualquier elemento necesario para el uso de estos pacientes, como por ejemplo una contención adicional que fije el tronco. Su utilización facilita que el niño genere fuerza disociada en los miembros inferiores a medida que va avanzando. Para poder realizar este desplazamiento se tiene que tener en cuenta el tipo de estructura arquitectónica donde el niño se va a desplazar por ello se sugiere observar el lugar y preguntarte ¿este lugar es apto para que el niño se pueda
  • 51. 51 desplazar?, ¿Qué tengo que quitar?, ¿Qué tengo que mejorar en el acomodo de mobiliario? Estas y más preguntas respóndelas pero con una visión de acuerdo a las características del niño. Cualquiera que sea el lugar de desplazamiento el niño requerirá de vigilancia para que no sufra algún accidente. Cualquier niño se va a enfrentar a “barreras arquitectónicas” ya que la sociedad no está hecha para ellos, refiriéndonos en su desplazamiento ya que hacen falta rampas o las que existen no son adecuadas para ellos, o las banquetas están muy altas, los carros y personas no respetan los lugares que son para ellos, pero, ¿Qué son las barreras arquitectónicas? De acuerdo a la Sociedad de Integración, Todos iguales, todos diferentes; Barreras son aquellas trabas e impedimentos sociales, económicos o arquitectónicos que dificultan la integración de las personas en la sociedad. Podemos definir las barreras arquitectónicas como todos aquellos obstáculos físicos que limitan la libertad de movimientos de las personas en dos grandes campos: -La accesibilidad: vías públicas, espacios libres y edificios. -El desplazamiento: medios de transporte. Hay varias clases de barreras arquitectónicas: 1.- Urbanísticas: son las que se encuentran en las vías y espacios públicos: aceras, pasos a distinto nivel, obstáculos, parques y jardines no accesibles, muebles urbanos inadecuados... 2.- En el transporte: se encuentran en los diferentes medios de desplazamiento e incluyen tanto la imposibilidad de utilizar el autobús, el metro, el tren..., como las dificultades para el uso del vehículo propio. 3.- En la edificación: están en el interior, o en los accesos, de los edificios: escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios de pequeñas dimensiones
  • 52. 52 JUEGO El niño con discapacidad motriz tiene diferentes intereses, gustos, etc. por ello tenemos que tomar en cuentas características que a ellos quizá le puedan servir para un desenvolvimiento con los demás niños, y así poder socializar y tener un buen desenvolvimiento social. Toma en cuenta las siguientes características. Guía de intervención para niños con discapacidad motriz () Espacio: Delimitar el espacio para compensar las dificultades de movilidad que puedan presentarse. Terreno liso Esto favorecerá los desplazamientos según los tipos de de ambulación. Terreno llano Para evitar que los desniveles dificulten el arranque y los desplazamientos de los jugadores de silla de ruedas. Variación de distancias Presencia de refugios En los juegos de atrape que permitan al jugador con la movilidad muy reducida, un tiempo de descanso y ventaja. Material que quizá pueda proporcionar sin evitar lesiones Materiales blandos para jugadores con problemas de prensión Material alternativo o adaptado como por ejemplo, la utilización de de canaletas con los jugadores con Parálisis cerebral o de una silla de ruedas en alumnos con grandes problemas de equilibrio. Normatividad para los juegos. Modificar los reglamentos de los juegos, con la inclusión de nuevas normas o prohibiciones. Variar los sistemas de puntuación y sus requisitos
  • 53. 53 Añadir el rito de contar en voz alta para dar más tiempo a los alumnos con discapacidad. Tipos de juegos. Juego independiente o juego “aislado”, acciones sobre objetos: tocar instrumentos, rompecabezas, bloques, juegos manipulativos peonza… Juego paralelo. Juego independiente pero junto a otros iguales: columpiarse, pintar con un compañero, hacer torres con bloques… Juego asociativo. Hay breve contacto físico o contacto visual con otros. Fases del juego Juego Cooperativo. Participación con otros, niños o adultos: Jugar a la pelota, juegos de turnos, juegos como tula o el escondite… Juego Simbólico. Incluye una deliberada deformación de la realidad con juguetes u objetos que hacen esa función: Historias con muñecos, coches, disfraces, marionetas… Estos elementos los puedes incluir para tus juegos, pero nunca pierdes el interés del niño y sus características de su discapacidad, también no te fijes en lo que no puede hacer básate en lo que SI pueda hacer, e involucra a los demás alumnos para que se cree un ambiente armonioso y de respeto hacia el niño que tenga una discapacidad porque con ello se sentirá aceptado y tal vez influya en su desarrollo tanto personal e intelectual. En anexo 5 se dan algunos ejemplos de juegos para tus alumnos o hijos.
  • 54. 54 Aprendizaje Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición), el aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo), el aprendizaje significativo (cuando el sujeto vincula sus conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva) y el aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con conocimientos precedentes). Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas. Toda niña y niño posee un ritmo de aprendizaje diferente. Los procesos de aprendizaje no son homogéneos, cada persona aprende de manera distinta y a diferente ritmo. En algunos casos será necesario brindar apoyos adicionales o focalizar aspectos específicos, como en el caso de la población infantil con discapacidad motriz que requieren trabajar con mayor énfasis la atención y concentración, la exploración y manipulación, el descubrimiento y las relaciones con su entorno. Ayudar a los y las estudiantes a ser autosuficientes. Como parte de los propósitos medulares de la educación integral existe la búsqueda de la autonomía; en ocasiones, la sobreprotección en la escuela o en el hogar se antepone a este objetivo. Esta tendencia a “hacer las cosas por ellos/ellas” en lugar de acompañarlos a resolver las situaciones para hacerlas, conlleva a perder de vista el propósito fundamental de preparar al estudiante para alcanzar una vida plena e independiente.
  • 55. 55 OCIO El binomio ocio y discapacidad es una realidad, aun hoy día llena de luces y sombras. Por un lado, se ha avanzado en el marco normativo y en la elaboración de Planes de Acción, ha aumentado el papel activo del colectivo en la reivindicación del derecho al ocio, se realizan estudios sobre el tema, se ha consolidado el conocimiento del ocio en cada tipo de discapacidad, se considera relevante el ocio como área vital de la persona con discapacidad, se está creando una serie de Foros de profesionales y ha aumentado la difusión del tema en publicaciones del sector de la discapacidad. Pero por otro lado las dificultades de acceso al ocio de las personas con discapacidad siguen presentes, hay problemas en la financiación de los programas y en la continuidad de las líneas de trabajo iniciadas y los equipos, sigue vigente un enfoque sectorial y parcial de la atención al ocio de las personas con discapacidad, y deben consolidarse más los equipos de investigación, la divulgación de resultados, la trasferencia de conocimiento y el trabajo en red. El ocio, para todas las personas también para las personas con discapacidad, es una experiencia humana integral (vivencia, satisfacción, libertad y creatividad) y un derecho humano fundamental. La situación actual del ocio de las personas con discapacidad viene determinada porque socialmente es un colectivo en riesgo de exclusión, la oferta de ocio actual les excluye porque no cumple las condiciones necesarias para la libre y plena participación, las personas con discapacidad son tratadas como objeto de intervención y colectivo receptor de programas, el principal referente es el colectivo de la misma discapacidad, se dan bajos niveles de participación comunitaria, y persisten barreras internas y externas que determinan la participación de las personas con discapacidad en actividades de ocio.
  • 56. 56 El acceso al ocio de las personas con discapacidad está determinado por las condiciones de accesibilidad de la oferta de ocio comunitaria, por el tipo de oferta especializada desde las asociaciones de discapacidad, y por su estilo de vida de ocio fruto de las experiencias vividas desde la infancia. Todo ello está condicionado por la concepción de ocio y la consideración de la discapacidad desde la que se aborda la intervención y se articula la oferta.
  • 57. 57 Actividades deportivas, artísticas y manuales El juego en los niños con discapacidad Los niños con discapacidad (sensorial visual o auditiva, motriz, cognitiva o pluridiscapacidad), normalmente, tienen menos oportunidades de juego. No solo por sus características. Con frecuencia el adulto se centra más en la rehabilitación que en el ocio. Aunque se pueden aprovechar las horas de terapia como momentos lúdicos, todos los niños, en cualquier caso, necesitan del juego libre para su óptimo desarrollo evolutivo en la medida de sus posibilidades. Es importante respetar su nivel evolutivo (tener en cuenta su desarrollo cognitivo), pero también su edad cronológica (normalización).  Los niños que no pueden moverse bien, necesitan más oportunidades para llegar al juguete. Se deben usar juguetes con pulsadores amplios que faciliten la autonomía del niño mientras juega.  Los niños con dificultad para interactuar con el entorno a través del lenguaje oral necesitan ser dirigidos por el adulto y/o por otros niños. Necesitan modelos a imitar. Los problemas de comunicación en el juego se pueden paliar con situaciones lúdicas en las que se provoquen peticiones, protestas, comentarios, etc.  Los niños con discapacidad auditiva necesitan juegos con mucho contacto visual, de gestos, puzles, etc. Los niños con discapacidad visual necesitan juegos exploratorios táctiles, de contacto físico, de palabras y música, etc. Utilizar juguetes que permitan usar los sentidos no afectados.  Los niños con discapacidad cognitiva se benefician de juguetes en los que se pueda llevar a cabo relaciones de causa y efecto, de atención y memoria, de emparejamientos, de seguimiento de estímulos y de barrido, captación de instrucciones, construir secuencias. Usar juguetes con ilustraciones sencillas y evitar personajes poco reales. Finalmente, el uso de las nuevas tecnologías y de todo tipo de ayudas técnicas de acceso al juego son fundamentales para el desarrollo lo más normalizado posible del juego en los niños con algún tipo de discapacidad.
  • 58. 58 COLABORACIÓN CON LA FAMILIA “LA FAMILIA ANTE LA DISCAPACIDA” Como docente día a día te preguntaras, ¿Cómo puedo hacer para que los padres se involucren en las actividades de sus hijos? Como maestro es “nuestra palabra frente al mundo”, esta frase tiene mucho que decir ya que es tu palabra en el aula de clases, ¡tú aula de clases! En ella puedes hacer lo que quieras, puedes intervenir en el desarrollo de tu alumno como quieras, quizá con tu alumno lo logres, y ¿con los padres?, esa es la tarea dura del profesor ya que al trabajar con el alumno se debe trabajar con los padres ya que ellos forman parte del niño, forman parte de su desarrollo, de su vida, pero para ellos debes saber que sienten y como son los padres de tu alumno sin olvidar que son padres de un niño con discapacidad, para ello la Guía de intervención para alumnos con discapacidad motriz, bloque III, debemos observar y tomar en cuenta lo siguiente:  Una rápida mirada a los sentimientos y reacciones más frecuentes que nos encontramos en madres, padres, hermanas y hermanos.  Unas reflexiones acerca de los cambios en las relaciones familiares.  Unas orientaciones sobre los pasos que hay que dar en la búsqueda de recursos y asesoramientos. Sin dejar a un lado el que sienten los padres. Negación a la realidad: Autoengañarse. Pena, tristeza, aflicción, por el bebé y por ellos mismos. Conmoción ante algo totalmente inesperado Ansiedad, hostilidad y rechazo al bebé. Culpa Vergüenza: Sienten a la criatura recién nacida como una construcción personal que no ha resultado perfecta
  • 59. 59 Al ver estos aspectos quizá aquí se encuentre la respuesta del porque los papas no se involucran, por ello es necesario saber el sentir de los padres y así comprender el porqué no se involucran, no olvidemos nuestro papel de maestro, ya que no somos psicólogos para intervenir en ello, solo nos ayudara el saber él porque y observar de que manera influye el comportamiento de los papás en el desenvolvimiento del niño y en ello hacer una intervención psicopedagógica. Cuando el padre de familia todavía está con esos sentimientos que mencionamos anteriormente ellos se encuentran en una etapa de “peregrinaje” Este esquema explica a que se refiere el peregrinaje. A pesar de ellos, ¿Cómo maestro, que estrategia puedo emplear para que los padres se involucren a pesar de su sentir? Varios libros proponen material que los alumnos ocupan y que los padres de familia puedan elaborar, así los haremos participes, tal vez se sientan comprometidos al realizarlo ya que es parte del desarrollo y crecimiento escolar de su hijo. El anexo 6 veremos algunos ejemplos de materiales que los padres pueden realizar. Y recuerda…. “es tu palabra frente al mundo” “PEREGRINAJE” BUSCAN VARIAS OPINIONES MÉDICAS. BUENAS OPINIONES PSICOLÓGICAS Y EDUCATIVAS. EN BUSCA DE LA NEGACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
  • 60. 60 Comunicación La comunicación es muy importante ya que es un conjunto de medios, instrumentos y recursos que nos permiten transmitir ideas con el objetivo de influir en los demás. (IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION, 2014) En términos de la discapacidad motriz no siempre se ve afectado esta área, ya que depende de donde se encuentre la lesión que provoca dicha discapacidad. Si hablamos que nuestro alumno tiene parálisis cerebral su área de comunicación se verá afectada, pero teniendo la capacidad de desarrollar otro medio de comunicación, si mencionamos de un alumno con hemiplejia, diplejía el alumno con la parte más afectada será la motriz y no el de la comunicación. Si nuestro alumno tiene parálisis cerebral el área afectada del lenguaje, habla es el área de broca. El área 44 y 45 son las encargadas del lenguaje, - Se denominan Área de Broca. Sus funciones son las de comprender y articular el lenguaje hablado y escrito. Los daños en estas área pueden producir varios tipos de afasias, que son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de que nuestros sentidos tanto de la visión como de la audición estén intactos. Cabe destacar que la función del lenguaje sólo se concentra en el hemisferio derecho. Pero para ser más claros te daremos a continuación la explicación de lo que es lengua, lenguaje y habla ya que son términos muy distintos y los llegamos a clasificar por igual. Lenguaje: es la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchas Ilustración 1área de broca "lenguaje"
  • 61. 61 manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro alrededor. Lengua: es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que la mayoría lo conoce, y que utiliza cada vez que lo necesita. Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas. Habla: es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación. Ya teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente se te brindara algunas adaptaciones al lenguaje con para personas con discapacidad motriz: ❀ Los gestos: son los primeros en mostrarse a través del locutor e interlocutor pues son naturales, con ellos se reconocen expresiones de estados de ánimo, dudas, sentimientos, etc. ❀ Gestos Idiosincrásicos: la mayoría de los niños con un déficit comunicativo, regularmente les ayudan para expresarse con la familia. En el entorno académico es la base para ir completando progresivamente la comunicación. ❀ Códigos gestuales: estos son similares a los anteriores pero con la diferencia que estos son creados con una intención y una finalidad educativa, ya que son elementales y limitados. (gestos=expresan conceptos). ❀ La comunicación bimodal: es una modalidad utilizada para desarrollar el habla, (cabal, oral y auditivo), ayuda al intercambio de diálogos. ❀ Programa de comunicación total: tiene como objetivo establecer o incrementar la comunicación entre las personas con discapacidad motriz y con personas sin habla ni comunicación. (Scheffer). Este programa favorece o da inicio a los aprendizajes. ❀ Signos tangibles: se utilizan objetos, palabras en fichas relacionadas con lo que se quiere aprender y son signos de comunicación. Son adecuados
  • 62. 62 a personas con discapacidad motora que interfiere en el aprendizaje, pro puede manipular objetos. ❀ Sistemas pictográficos: son dibujos lineales de imágenes, son idóneos para personas con discapacidad motriz y favorecer la comunicación. ❀ Tableros de comunicación: son signos gráficos que representan palabras y conceptos, suelen ir acompañados de palabras escritas conforme a la imagen y estos ayudan a la comprensión. Estos son algunas de las sugerencias que nosotros te brindamos para fomentar la comunicación, la más utilizada en términos educativos son los tableros de comunicación, por lo cual te brindaremos más información acerca de ellos. ¿Qué es un tablero de comunicación? El sentido en que aquí utilizamos el término de tablero de comunicación se refiere a un dispositivo de comunicación, que puede ser utilizado tanto por el paciente como por el oyente. Los tableros de comunicación que vamos a describir son utilizados en gran medida por pacientes seriamente paralizados, que transmiten grandes mensajes utilizando el movimiento de sus ojos más que otros tipos de movimientos musculares. Esto no significa que los tableros de comunicación no sean utilizados por personas menos seriamente paralizados, de hecho muchos de esos pacientes utilizan estos tableros. Los tableros de comunicación ofrecen la ventaja de que, al no tener componentes eléctricos o electrónicos, resultan mucho más baratos, y además estimulan la comunicación simultánea y activa del paciente y su interlocutor. (tableros de comunicacion , 2014) ¿Cómo se clasifican los tableros de comunicación? Existen dos grandes clasificaciones: los sistemas con ayuda y los sistemas sin ayuda. Sistemas con ayuda:  El sistema bliss:
  • 63. 63  El sistema SPC  El sistema PEC Sistemas sin ayuda:  Sistema bimodal (Rosell, 2001) ¿Cómo se hace un tablero de comunicación? 1. Elige las imágenes, color o caracteres para incluir en tu tablero. Se pueden hacer varias tarjetas para diferentes situaciones. Por ejemplo, es posible que desees hacer tarjetas que incluyan los dígitos de una lección de matemáticas y otro conjunto para el alfabeto. Las que contienen imágenes pueden ser útiles para los niños más pequeños con el fin de indicar sus necesidades como comer o ir al baño. 2. Imprime las imágenes, pégalas en las tarjetas y deja que se sequen. 3. Fabrica el tablero. Compra una lámina rectangular de vidrio acrílico con los bordes terminados de 11 por 17 pulgadas (27,9 x 43,1 cm) aproximadamente. También puedes cortar un hoyo rectangular de 5 a 7 pulgadas (12,7 x 17,7 cm) desde el centro de una pieza de cartón de 11 por 17 pulgadas (27,9 x 43,1 cm). 4. Conecta un lado del velcro al tablero y el otro lado a las cartas. La mayoría de los tableros mostrarán una tarjeta en cada una de las cuatro esquinas y las otras cuatro tarjetas en la parte central de cada lado del tablero. Ilustración 2tablero de comunicación
  • 64. 64 Actividades para la vida diaria Para abordar este apartado primero te daremos a conocer que son las actividades para la vida diaria “creo que tú ya te das una idea sobre esto”, estas se dividirán en aseo, Las actividades para la vida diaria son las tareas que una persona debe ser capaz de realizar para cuidar de sí mismo independientemente, incluyendo el cuidado personal, la comunicación y el desplazamiento. Aseo. Esta categoría es de suma importancia porque empieza a darle noción al niño de su higiene, cuidado personal y de su salud, para ello es necesario que desde caso como en la escuela se refuercen estos conocimientos y así lograr que nuestro alumno sea autónomo, pero si nuestro alumno no lograse manipular esto es necesario que este en compañía de un adulto y el vea su cuidado. Las instalaciones de los baños deberán estar adaptados a los diferentes niños con discapacidad motriz. ¿Qué tipo de adaptaciones?  Dispensadores en la pared  Esponjas de mango largo  Esponjas con jabón incluido Ilustración 3 adaptación baño Desarrollo Social Para tener en cuenta este aspecto, la persona con discapacidad motriz deberá de ser estimulada en las áreas mencionadas en todo el capítulo para favorecer la
  • 65. 65 autoestima, la confianza, y así lograr una buena inclusión desde la familia hasta la sociedad. Tendremos en cuenta algunos puntos relevantes en este sentido como son: Movilidad: es la capacidad de cambiar y mantener la posición del cuerpo, llevar, mover y usar objetos, andar y moverse y desplazarse utilizando medios de transporte. Vida doméstica: conseguir un lugar para vivir, comida, ropa y otras necesidades; tareas del hogar (limpiar y reparar el hogar, cuidar los objetos personales y de los del hogar y ayudar a otras personas. La interacción social le permitirá el desarrollo de comunicarse, pero para ello se debe de proporcionar un desarrollo en el ámbito social, ya que las relaciones se convierten en nuestro pilar de la vida para un desarrollo como persona integral, la necesidad de convivir y con quien expresarse lo convierte en algo fundamental y en parte de actividades para la vida, desde el salir a la calle y el tomar un taxi o ir a la tienda se convierte una interacción social. Ilustración 4integracion social Actividad Física Las personas que tienen discapacidad motriz tienen muy poca práctica deportiva, ya que desconocen que esta le da la posibilidad de mantener funciones y activar recursos.
  • 66. 66 Se observa benéficos cuando una persona ejerce el ejercicio físico a través de tres niveles:  Físico: en la musculatura, aparato respiratorio, sistema nerviosos, sistema metabólico y cardiovascular.  Psicomotor: potenciando habilidades y evitando deformidades  Cognitivos: estimula la creatividad, lenguaje y emociones Los elementos que hemos de tener en cuenta para adaptar a la mayoría de los deportes establecidos son: ♠ Modificaciones de reglas ♠ Cambios en el tamaño de cancha o zona de juego ♠ Bajar la altura de redes, canastas, etc. ♠ Utilizar otro tipo de herramientas de juego. Clasificamos los distintos deportes adaptados de la siguiente manera: a. Rehabilitación b. Deporte terapéutico c. Deporte recreativo d. Deporte de competición e e. Deporte de riesgo y aventura Ilustración 5 adaptación voleibol
  • 67. 67 Ilustración 6 adaptación basquetbol Conclusiones
  • 68. 68 Deseamos que esta guía sea de tu agrado así como también que te pueda servir para tus necesidades con las que te encuentres. Que esta logre aclarar dudas que pudieron surgir, se hiso lo más clara posible para lograr mejor su propósito el cual es informar y que sirva de apoyo a personas que lo necesiten.
  • 70. 70 Hemiplejia: Parálisis de un lado del cuerpo Paraplejia: Parálisis de las 2 piernas Diplejía: Parálisis bilateral de ambos lados de cualquier parte del cuerpo, o de partes análogas en partes contrarias del cuerpo. Tetraplejia: Parálisis de los cuatro miembros y del tronco Mono parecía: Parálisis ligera o incompleta de un solo miembro Tumor: 1. hinchazón o aumento de tamaño que aparece en las enfermedades inflamatorias. 2. también llamado neoplasia, crecimiento nuevo de tejido caracterizado por la proliferación progresiva e incontrolada de células. El tumor puede estar localizado o ser invasivo, ser benigno o maligno. Poliomielitis anterior aguda: Afección que ataca a las células nerviosas de las astas anteriores de la médula; provoca parálisis fláccida de los músculos cuya innervación procede de las neuronas dañadas. Las parálisis son parcialmente reversibles, pues si bien la mayoría de las neuronas están afectadas en fase aguda, tan solo una parte está verdaderamente destruida y las neuronas no destruidas toman progresivamente la función de aquellas. Escoliosis idiopática: Trastorno caracterizado por la curvatura lateral de la columna vertebral. Los principales factores para el diagnóstico de la escoliosis son el grado, equilibrio y componente rotacional de la curvatura. El componente de rotación puede contribuir a la deformación de la pared costal y comprimir los sistemas pulmonar y cardíaco. Cuando la deformación es muy grande, suelen aparecer síntomas neurológicos, que varían según el grado de afectación de la médula espinal. Algunos de estos signos neurológicos son las alteraciones sensitivas, motoras y de reflejos de los miembros inferiores. Tuberculosis ósea: Enfermedad inflamatoria crónica del esqueleto producida por el microbacterium tuberculoso Traumatismo craneoencefálico: Lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. Traumatismos vertebrales: Lesión de columna vertebral asociada a una lesión neurológica que puede comprometer a la medula espinal o raíces nerviosas. Parecía: 1. parálisis parcial, relacionada en algunos casos con una neuritis local. 2. manifestación tardía de la neurosífilis, caracterizada por parálisis generalizada, incoordinación temblorosa, convulsiones transitorias, pupilas de Argyll Robertson y demencia progresiva provocada por la degeneración de las neuronas corticales. 3. La parecía es una pérdida de una parte de la motricidad de uno o varios músculos del cuerpo, de forma temporal o permanente. Al contrario de la parálisis, que es una pérdida total de la motricidad, la paresia sólo dará lugar a una limitación de la motricidad: por ejemplo algunas acciones no podrán realizarse correctamente. A menudo constatamos una simple pérdida de la fuerza muscular. Causas La paresia puede ser el resultado de una lesión de las motorneuronas, neuronas que salen de la médula cuya función es la de transmitir la orden para controlar el movimiento. El daño también puede estar localizado en el sistema nervioso central, ya sea por afectación directa de una estructura del cerebro o la médula espinal. Neuritis: Trastorno caracterizado por la inflamación de un nervio. Algunos de los signos de este proceso son: neuralgia, hiperestesia, anestesia, parálisis, atrofia muscular y falta de reflejos. Neurosífilis: Infección del sistema nervioso central por la espiroqueta de la sífilis (bacteria móvil del género Spirochaeta), que invade las meninges y el sistema cerebrovascular. Hiperestesia: Sensibilidad extrema de uno de los órganos de los sentidos del cuerpo, como los receptores del dolor o del tacto de la piel.
  • 71. 71 Hemiparesía: Debilidad muscular de una mitad del cuerpo. Paraparesia: Parálisis parcial que afecta generalmente tan sólo a las extremidades inferiores. Lesión de la médula espinal: Cualquiera de las interrupciones traumáticas de la médula espinal, con frecuencia asociada a extensa afección musculosquelética. Las lesiones más comunes de la médula espinal son las fracturas y luxaciones vertebrales, como las que sufren habitualmente los individuos implicados en accidentes. Dichos traumatismos pueden provocar diversos grados de paraplejía y cuadriplejía. • La lesión de estructuras medulares por debajo de la primera vértebra dorsal puede provocar paraplejía. • La lesión de la médula por encima de la primera vértebra dorsal puede provocar cuadriplejía. Las lesiones que seccionan por completo la médula espinal provocan una pérdida permanente de las funciones motora y sensitiva que están activadas por neuronas situadas por debajo del nivel de las mencionadas lesiones. Las lesiones de la médula espinal provocan un estado de shock espinal, caracterizado por parálisis flácida y pérdida completa de la sensibilidad cutánea en el momento de la lesión. musculosqueléticas van asociadas a la afección neurológica de las lesiones de la médula espinal. Lesión degenerativa: Lesión o enfermedad que provoca una pérdida de función. Traumatismo: Lesión física causada por una acción violenta o disruptiva o por la introducción en el cuerpo de una sustancia tóxica. Traumatismo de la médula espinal: Traumatismo de la médula es un daño a la médula espinal causado por lesión directa a la médula en sí o, indirectamente, por enfermedad de huesos, tejidos o vasos sanguíneos circundantes. Causas El traumatismo de la médula espinal puede ser causado por muchas lesiones en la columna, como: • Ataques • Caídas • Heridas de bala • Accidentes industriales • Accidentes automovilísticos • Lesiones durante la práctica de deportes (particularmente el buceo en aguas poco profundas) Síntomas Los síntomas varían según la localización de la lesión. La lesión en la médula espinal ocasiona debilidad y pérdida de la sensibilidad en la zona de la lesión y por debajo de ella. La gravedad de los síntomas depende de si toda la médula está gravemente lesionada (completa) o sólo parcialmente lesionada (incompleta). Las lesiones a cualquier nivel pueden causar: • Aumento del tono muscular (espasticidad) • Pérdida de control de esfínteres (pueden abarcar estreñimiento, incontinencia, espasmos vesicales) • Entumecimiento • Cambios sensoriales • Dolor • Debilidad, parálisis Tratamiento Una lesión en la médula espinal es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato. El tiempo que transcurre entre la lesión y el tratamiento puede afectar el desenlace clínico.