SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 0
N.C.P.C. LEY 439
De la “A” a la “Z” versión digital
Guía de Procedimiento Civil en su tercera edición abarca temas novedos que podrá adquirir
de modo digital o impreso, en un esfuerzo adiciones de B&A Barrientos y Asociados, despacho
de Abogados y Auditores Jurídicos con asiento en la ciudad de Santa Cruz y representaciones
en las capitales de los 9 departamentos.
Encuentre más información sobre nosotros y nuestros servicios
haciendo “clik” en la imagen de nuestro logotipo
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 1
Fernando Barrientos Sotomayor
Guía de Procedimiento Civil 3ra Edición
1° edición Virtual
Introducción
En la introducción al nuevo paradigma del derecho
Principista y oral civil en Bolivia les presentamos el ayer y
hoy del proceso.
Autor
ernando Barrientos S. abogado y auditor jurídico,
Diplomado en Educación Superior, Especialista en
Derecho Civil, Procesal Civil, Familia y Empresa, Master
en Derecho Corporativo y Empresarial.
Docente de amplia experiencia en Derecho Procesal Civil en
pre y posgrado en la universidad pública y privada.
F
GUÍA DE PROCEDIMIENTO
CIVIL
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 2
Personajes principales
La historia del Abogado
Los aspectos que deben caracterizar al
abogado
Temas
Fragmentados en capítulos
Evaluación
Incluye acceso a autoevaluaciones en
línea.
Argumento
Dirigido a la implementación del N.C.P.C. en Bolivia conocido como ley 439
QUE CONTIENE
El proceso vigente
ley 1760
El proceso a
implementar ley 439
QUE BUSCA
Abogados
principistas y de
avanzada
Abogados
conciliadores
QUE SE
ESPERA
Una justicia
accesible
Pronta, oportuna,
veráz.
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 3
CAPÍTULO I
¿QUIÉN ES ABOGADO?
Para hacer una primera aproximación a la profesión del abogado,
se hace preciso tomar como referente la figura de Cicerón,
también conocido como el mejor abogado de Roma. Se ha de
tomar este punto de partida, porque la historia es maestra de la
vida y testigo de los tiempos, así lo manifestaba Cicerón y como
recordatorio histórico debemos centrarnos en cómo ganó su primer gran
caso: Corría el año 80 antes de Cristo, cuando Cicerón empezó su carrera
pública como abogado, en un pleito civil en el que Publio Quincio, su cliente,
reclamaba que se le entregara una herencia que retenía como propia un tal
Nervo.
De este pleito, se desconoce su desenlace...ya en el año siguiente, el 81,
fue cuando Cicerón, obtuvo su primera oportunidad de intervenir en un juicio
de alto interés público, al ejercer la defensa de Sexto Roscio por la comisión de
parricidio.
La importancia del caso, radicaba en que lo que estaba en juego eran las
propiedades del difunto, pues dos de sus parientes y Crisógono, liberto
próximo a Sila, habían logrado incluir al ya fallecido padre de Roscio en la lista
de proscritos, y al acusar de parricidio al hijo le impedirían tomar la herencia.
Para enfrentar este caso, que tenía notorias implicaciones políticas a
pesar de que Lucio Cornelio Sila ya había renunciado a la dictadura, Cicerón
dividió su argumentación en tres partes: en la primera, defendía a Roscio,
demostrando que él no cometió el crimen; en segundo lugar, atacó a los
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 4
presuntos culpables del delito -uno de ellos pariente de Roscio-,
argumentando acerca de cómo el delito era culpa de ellos y no de su
defendido; por último, atacó a Crisógono, declarando que el padre de Roscio
fue asesinado para obtener sus propiedades a un bajo precio, remarcando al
mismo tiempo que exoneraba de cualquier responsabilidad a Sila, la estrategia
tuvo éxito, transformándose inmediatamente en un célebre abogado y orador.
A Cicerón, se le recuerda por su brillante oratoria, mas no podemos
confundir la Abogacía con la Oratoria, Cicerón lo diferenciaba perfectamente.
En su obra " De amicitia"1 hizo indirectamente la mejor apología de la
profesión al poner en el pórtico los nombres de sus dos grandes maestros en
Derecho: Mucius Scaevola y Scaevola. Martínez Val define, la Abogacía como
una especie de Humanismo, del que podemos descartar de Cicerón un alto
ejemplo de decisión e independencia, pilares de la abogacía y sustento de la
confianza de los clientes a quienes defendía.
Quintiliano, llegó a poner como modelo a Cicerón de los estilos forenses
ya sea en las causas criminales, sea en los pleitos civiles. En la defensa de
Murena, plantea un plan modélico: examen de los antecedentes personales del
acusado (reprehensio o vitae) Comparación con el acusador (comparatio
dignitatis), Refutación de los argumentos concretos que se hacen contra el
defendido (crimina ambitus).
Podemos decir que eran tres estilos de Cicerón, distintos, según la
naturaleza de los asuntos forenses que trataba:
Estilo más llano y sencillo.- Corresponde a un asunto civil casi
rigurosamente a la defensa Pro Aulo Cecina
1
Pina Polo, Francisco (2005). Marco Tulio Cicerón. Barcelona: Ariel.
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 5
Estilo medio.- En una causa de escasa dificultad técnica, sobre
nacionalidad (ciudadanía romana). Sería su modelo Pro Archia Poeta.
El estilo más elevado.- Donde por la índole de la causa, los
antecedentes personales y el conjunto de circunstancias, expectación popular,
posibles consecuencias graves, hay
la exigencia de mantener una alta tensión espiritual sin concesiones a lo
ordinario o corriente.
Dicho esto, conviene subrayar, que la "Abogacía es una a una ardua
misión" que necesariamente implica el conocimiento de las técnicas de
defensa como forma de adecuado ejercicio del Derecho, configurado
esencialmente como una obligación de medios (adecuados y legítimos), lo que
nos introduce en el concepto de Abogado entre los límites de bien y del mal
(De finibus bonorum et malorum).
Esencialmente, podríamos decir que la Abogacía es una lucha
apasionada por la Justicia: Iustitia est habitus animi, communi utilitate
conservata, suam quique tribuens dignitatem “Justicia es el hábito del
espíritu mantenido por utilidad común, que atribuye a cada uno su dignidad”
(Marco Tulio Cicerón - De inventione, 2, 53, 16)
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 6
En nuestro Derecho histórico, heredero del Derecho Romano y en
concreto en Novísima Recopilación, puede leerse:
"Mandamos que los Abogados tengan cuidado de ayudar fielmente y con
mucha diligencia en los pleitos que tomaren a su cargo, alegando el hecho lo
mejor que pudieren y procurando que se hagan las probanzas que convengan,
ciertas y verdaderas, y estudiando el derecho que cumpla para defender su
causa, veyendo por si mismos los autos del proceso y concertando la relación
quando fuere sacada, con el procedimiento original; y mandamos que no
aleguen cosas maliciosas, ni pidan términos para probar lo que saben o creen
que no ha de aprovechar o que no se puede probar; ni deseen, a sabiendas, por
causa de dilatar, de poner excepciones algunas para el fin del proceso..."
El termino latín ADVOCATUS significa "llamado en auxilio" y el
"advocatus" debía cumplir una serie de reglas y principios de contenido
ético, debían ser personas dignas, honorables e irreprochables.
En cuanto a la deontología (derechos y deberes del abogado), viene
de la raíz griega "deor", que significa "lo obligatorio", "lo adecuado" y de
"logos", "palabra", "razón" o "tratado", de manera que etimológicamente
designa a la ciencia o tratado de los deberes y se encuadrada dentro de la
filosofía del Derecho.
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 7
Decía Cicerón que "La honradez, es siempre digna de elogio, aún
cuando no reporte utilidad, ni recompensa, ni provecho." Puede
afirmarse que Cicerón incluye en "De officis" un estricto código ético
basado en las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y
templanza.
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 8
CAPÍTULO II
HISTORIA DEL ABOGADO
Viajando a través de las páginas de la historia llegamos hasta la
época del auge de Grecia donde según los escritos de la época
aparecieron los primeros abogados, posteriormente y tras ese
legado -como la mayor parte del derecho- el imperio romano
destacó esta profesión.
En el comentario de Cabanellas: En las escrituras bíblicas a partir
del nuevo testamento, Dios; envía a su Hijo Jesucristo para que sea abogado de
nosotros, quién a su vez dio su vida como justo precio por salvar nuestras
almas del castigo eterno y el perdón de pecados. (Evangelios: Mateo, Marcos,
Lucas, Juan).
Pero volviendo al tema, en Atenas Grecia; surge la primera
escuela del foro y su impulsor Pericles se constituye en el primer abogado
profesional, ya que los griegos al momento de comparecer ante los tribunales,
acostumbraban solicitar la intervención de famosos oradores o amigos a
objeto de impulsar su pretensión y mejorar su defensa.
Se dice que en Roma, las mujeres desempeñaban la profesión de
abogado hasta que les fue prohibido el ejercicio por edicto del Emperador de
entonces, pues; existía en ese tiempo una Señora llamada Caya Afrania quien
se cuenta, tenía un genio y viveza especial para enervar al Pretor con la
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 9
violencia de sus arengas o intervenciones, de ahí; solo se les permitió a las
mujeres abogar por sí mismas.
En cuanto a la vestimenta, el traje de los abogados de la época, era
similar al de los senadores pero sin el cinto, más bien el atuendo era una toga
blanca siendo la edad mínima requerida para desempeñarse como defensor la
de 17 años.
Los nombres de los abogados autorizados para actuar en los tribunales
se inscribían en una tabla por el orden correlativo de su admisión y de igual
forma podían ser borrados de ella (lo que era similar a la capitis) por IUSTA
CAUSAE o por faltas graves.
Aspectos que deben caracterizar al Abogado
Estos seis aspectos –reitero y soy incisivo por la carencia que se
observa- deben ser grabados en letras de fuego en el corazón y pensamiento
de los abogados y estos son a saber:
1) Intelectuales.
2) Físicos.
3) Emocionales.
4) De su lugar de trabajo.
5) Social.
6) Idioma.
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 10
Intelectuales
El abogado, por su mismo nivel de formación, debe tener un estilo
especial al hablar, dominando siempre la ética profesional, debe contar
además, con un sistema de valores definidos, así como tener un estado
psicológico estable; asimismo el abogado debe tener una filosofía social propia
y sobre todo ser muy culto, más aún, debe “saber mucho de todo”.
En cuanto se refiere al derecho, este debe ser constante –todos los días-
en sus estudios y actualizarse siempre sobre nuevas leyes, decretos y
reglamentos, además; dominar las leyes sustantivas procesales y especiales,
utilizar lenguaje forense en sus escritos, ser amable con sus clientes y sobre
todo tener un amplio dominio de las relaciones humanas.
Físicos
El abogado no debe vestir de manera escandalosa, sino moderado,
discreto, elegante, estar siempre bien afeitado, bañado y peinado, no importa
su aspecto físico pues su cualidad intelectual puede compensar su desventaja.
Un buen abogado no debe fumar, al menos no en su bufete, ya que ello le
traería desconfianza por parte de sus clientes y más aún, si le gusta el alcohol.
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 11
Es importante que el abogado se mantenga en línea, haciendo ejercicios y
erradicando por completo la vida mundana que practican algunos malos
abogados.
Recuerde que un abogado, debe evitar andar desgarbado, ya que no es
un bohemio sino un letrado.
Aspectos Emocionales
El abogado debe ser tranquilo, no mostrarse agresivo con sus clientes y
menos con los contrarios, debe actuar con mucha inteligencia y ser muy hábil
en toda actuación legal, tolerar y escuchar a sus clientes, nunca abandonarlos
a su suerte, un abogado debe tener sentido común, así como sentido del
humor y ante todo, evitar en el trabajo las inestabilidades emocionales.
De su lugar de trabajo
La oficina de un abogado debe ser llamativa, sin pecar de suntuosa o
folklórica, limpia e impecable, sobre todo bien ordenada, debe ofrecer
comodidad a los clientes, así como tener literatura amena para los mismos.
Debe contar además, con buenos secretarios, pasantes diligentes y
educados que posean amplios conocimientos de derecho y trato a la gente,
pues el éxito del bufete también depende de ellos.
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 12
Social
En todo lo que sea relaciones sociales, el abogado debe comportarse
conforme a las reglas del trato social, ser educado y cortés en sus reuniones,
dominar las reglas de etiqueta y en cada reunión guardar bien sus secretos
profesionales.
Idioma
Por las características del derecho actual y la impuesta “globalización”
que implica la desaparición virtual de las fronteras en el mundo -por la
creciente actividad comercial internacional y otros aspectos sociales- el
abogado está obligado, por lo menos; a conocer un idioma nativo de su región
y uno extranjero, aparte del castellano, esto hará que su firma tenga más
relevancia, su opinión sea más respetada y su espíritu para entender las
distintas realidades geográfica sociales y regionales sea más amplio y por
supuesto que estos aspectos, redundarán en que este profesional tenga mayor
aceptación y clientela en su medio.
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 13
Aspectos Que Deben Considerar Un Abogado y las Instituciones
Que Los Registran
Queremos rescatar algunos puntos muy importantes de las Normas de
Ética para el Abogado, las que deben ser de cumplimiento obligatorio y
control jurisdiccional –aspecto que esta descuidado- permanente por parte de
todos los Colegios de Abogado de cada Departamento, las cuales debieran
estar presentes en la mente y en el corazón de todo el que anhele el ejercicio
de las leyes y de todo aquel que tiene el emblema de la abogacía como
profesión y oficio y estas son a saber;
 El Derecho se transforma constantemente con la complicación de la vida
política y social que obliga a un mayor conocimiento de sus normas, el
derecho ocupa la cúspide en la jerarquía de los valores del espíritu.
 La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia, pues de
cada cien asuntos que pasan por el despacho de un abogado, cincuenta por
lo menos, no son judiciales; entonces, se trata de dar consejos y
orientaciones en materia de negocios, de familia y otros, a fin de prevenir
conflictos futuros.
 El crédito de un abogado no viene de los pleitos que gana, sino de los que
evita, porque “la abogacía moderna, como la medicina; se va haciendo
cada día más preventiva que curativa” y con frecuencia viene a ser
mejor decir: “más vale un mal arreglo que un buen juicio” y téngase
presente que el abogado tiene derecho a cobrar honorario por el arreglo de
escrito en que haya intervenido y que le ha demandado trabajo y varias
horas o de días. De lo expuesto diremos entonces; que el abogado que evita
ir a juicio, ya ha ganado más que el propio pleito.
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 14
 El abogado debe poseer serenidad que es atributo de los seres superiores,
fortaleza y paciencia para soportar las injurias y amenazas del adversario.
 El abogado NUNCA debe prometer el triunfo a su cliente, ni fingir una
convicción que no tiene, ya que el resultado de un pleito depende de
diversas circunstancias y factores que no es posible prever; cuando más le
anunciara que: “probablemente podrá contarse con la victoria” 2
Antes de intentar dar una idea de lo que se entiende por abogado,
quiero recordar que no es lo mismo -aunque en el lenguaje coloquial, y no
técnico, esto es, en el decir popular, se confundan- el licenciado o doctor en
derecho y abogado.
El licenciado o el doctor en derecho, es aquella persona natural, quien
está en posesión del respectivo título académico que debe ser debidamente
acreditado, una vez superados los periodos de estudio, a través de clases
teóricas y prácticas, y las pruebas relativas a comprobar el grado de
preparación, legalmente establecidos.
Mucho se ha dicho que la calidad de los abogados en la fecha es
deficiente, así como su formación universitaria, no en vano comenta Angel
Ossorio en su obra intitulada “El Alma de la Toga” haciendo una
generalización del hombre como individuo de la sociedad, sin otra
diferencia que el título, pero en la actualidad nos preguntamos…
¿Quién es abogado?
Coligiendo las preguntas de Ossorio será que abogado es;
2
Couture, Eduardo J, Los Mandamientos del Abogado
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 15
a. Aquel que esgrime palabras a espuertas en los pasillos de los juzgados?
b. Aquel cuyo pánfilo trabajo se traduce en función a la prestación que
recibe?
c. El hombre que golpeó a su mujer la otra noche?
d. El conductor ebrio que refería de manera anodina ser “la ley” o… “ser
abogado” para no ser sancionado y detenido, cuando efectivos de policía
de tránsito lo hallaron conduciendo en estado de ebriedad? Cómo si el
denominativo de ser “abogado” llevara impuesta una tarjeta mágica que a
rajatabla los hace inmunes a la sanción.
e. ¿Aquel, que por el hecho de hablar fuerte o a gritos, cree que impondrá su
pretensión o infundirá temor en los demás?
f. ¿Aquel que se vale de subterfugios para aplacar una sanción y evadir la
ley?
En resumen, nuevamente, nos preguntamos; ¿Entonces, quién es
abogado?
Lo expuesto anteriormente – que no se aleja de la realidad- refleja que,
cualquier persona puede hacerse llamar abogado!!! Y es que ser abogado, no
es cuestión de un cartón, un letrero en el carro, una tarjeta, un denominativo
para amenazar o amedrentar, ser abogado... ser un verdadero abogado, es ser
ante todo conciliador, consejero, psicólogo, ingeniero y porque no un
consejero y defensor de la familia.
En la actualidad, el mundo entero está en fase de transformación, la
sociedad en su conjunto está creando nuevos paradigmas que a su vez están
generando nuevos patrones de pensamiento, conducta y normativa legal en la
sociedad, incluso la educación como tal ha quedado obsoleta, dado que
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 16
nuestra formación tiene una data “victoriana”3, ya que todos los estándares de
educación desde la primaria han dejado de lado los moldes antiguos de
formación, para adentrarse a la velocidad de un Kb4 computarizado, pues el
mundo está cambiando y así como las ciencias avanzan, nuestra ciencia
jurídica no puede quedar ajena ya que se debe legislar y si el mundo cambia, el
paradigma del abogado “pleitista” debe cambiar. Nuestra propia Constitución
Política del Estado mediante el Art. 8 promueve Principios y es en base a estos
principios que las nuevas generaciones de abogados (denominados
principistas) deben moverse al igual que los antiguos, abrazando el derecho
con pasión y vehemencia en procura de crear conciencia para beneficio de la
justicia y en mejora de nuestra sociedad.
DEFINICIONES
 Según Guillermo Cabanellas; El abogado es aquel, que con título
universitario legítimo y la habilitación profesional, ejerce la abogacía.
Es el licenciado, perito en derecho positivo, que se dedica a defender a otro en
juicio -sea por escrito o de palabra- los derechos e intereses de los litigantes,
también se dedica a dar dictamen sobre las cuestiones o puntos legales que le
consultan, es el mediador o intermediario.
 Según Osorio, Abogado deviene del latín ADVOCATUS = LLAMADO que
según cuenta la historia, los romanos solían convocar, para asesorar en los
3
La época victoriana de la historia del Reino Unido marcó la cúspide de su revolución industrial y del imperio
británico. Aunque esta expresión se usa comúnmente para referirse al extenso reinado de Victoria I (20 de
junio de 1837 — 22 de enero de 1901), algunos académicos anticipan el comienzo del período, caracterizado
por los profundos cambios habidos en las sensibilidades culturales y en las preocupaciones políticas, a la
promulgación del Acta de Reforma de 1832. Históricamente, esta etapa fue precedida por la Regencia y
continuada por el período eduardiano.
4 Un kilobit, cuyo símbolo es kbit o kb y equivale a 1000 bits. Es el espacio de capacidad en un ordenador.
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 17
asuntos difíciles para ellos -generalmente judiciales- o para actuar en
representación de los mismos en contiendas legales. Abogar equivalía a
defender en juicio o de palabra y atender a alguien hablando en su favor.
Abogado será entonces, quien ejerce una profesión, la abogacía,
previo cumplimiento de los presupuestos y requisitos legales previstos por
el Decreto Ley 16793 de 7 de septiembre de 1979, 5 entre los que se cuenta
el referido título académico.
Nota del autor.- La Nueva Ley 387 de 9/7/2013 para del Ejercicio de la
Abogacía y su Reglamento a través del Decreto Supremo 1760 de
9/10/2013, entre sus cambios, mediante el Art. 4 señala 7 “Principios” entre
los que podemos destacar la “Idoneidad”, “Fidelidad”, “Lealtad”, “Libertad de
Defensa” y “Dignidad”
De igual modo mediante el Art. 15 Reconoce la libre afiliación a los Colegios
del rubro, además que el Tribunal de Honor Nacional sea elegido por el
Ministerio de Justicia.
También, impone a los abogados como obligación “la asistencia legal
gratuita”.
Con base en los conocimientos jurídicos que ese título académico
supone, -entiéndase un letrado debidamente formado, no un
profesional de fotocopias- el abogado lleva a cabo el desarrollo de la
profesión, previo el cumplimiento de esa serie de presupuestos y requisitos,
que a continuación se indica.
5
Ley de la Abogacía en actual vigencia
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 18
Se le considera como el «perito en el Derecho positivo que se dedica a
defender en juicio, por escrito o de palabra, los derechos e intereses de los
litigantes, y, también, a dar dictamen sobre cuestiones o puntos legales que se
le consultan».
Obviamente, de lo expuesto se deduce que el abogado es un jurista;
conoce y aplica el Derecho, por ello el autor de la presente obra no esta de
acuerdo con la aplicación de la enseñanza de la abogacía que actualmente
aplican la mayoría de las universidades de Bolivia bajo el “sistema modular”–
mensual- y semi presencial semestral, (no obstante ser docente en esas
modalidades) que a diferencia del “sistema sensible” (anual o semestral)
comprime al máximo conocimientos que son esenciales para la formación del
futuro causídico, cuyo resultado es un “licenciado en derecho” con escasos
conocimientos de derecho, ya que; notorio es, que los mismos muestran una
carencia fatal a la hora de encarar procesos en estrados, en la asesoría a sus
clientes y a los particulares, resultados que por su triste y pobre actuación,
generalizan al total de abogados, denigrando la profesión, estos ejemplos son
notorios en la realización de contratos, etc.
Estamos –reitero- en la era del conocimiento donde la coyuntura de
cambios avanza a una velocidad vertiginosa en todas las ciencias, y el derecho
no es una de sus excepciones, ya lo dice el adagio “lo que es hoy, mañana ya no
será”, pero recuerde el lector lo que dijo Carnelutti; “NO HAY DERECHO SIN
DOCTRINA”, por tanto, será imposible concebir que un estudiante de derecho
aprenda y entienda Derecho Civil, Procedimiento Civil u otras materias de la
carrera en un solo módulo o dos módulos, ya que el ser materias troncales,
requieren un mínimo de un (1) año para su básico conocimiento y
Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición
Página 19
entrenamiento ahora que estamos en la fase de la oralidad, ahí tenemos:
Derecho Civil y Derecho Penal.
Lo mencionado, deberá ser considerado por las autoridades
competentes en coordinación con las Universidades, no en el obsoleto del
facilitador (antes docente) que realiza monólogos, sino mediante la aplicación
de la didáctica de la educación virtual como complemento.
Ver video sobre la historia del abogado hacienda clik en la pantalla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Derecho registral
CarlosJuridico
 
Recurso de nulidad en materia penal
Recurso de nulidad en materia penalRecurso de nulidad en materia penal
Recurso de nulidad en materia penal
Kathy Cárdenas
 
ENJ-100-Recién Designados Civil- Los Incidentes
ENJ-100-Recién Designados Civil- Los IncidentesENJ-100-Recién Designados Civil- Los Incidentes
ENJ-100-Recién Designados Civil- Los Incidentes
ENJ
 
Derecho internacional privado.
Derecho internacional privado. Derecho internacional privado.
Derecho internacional privado.
Adriana Guanipa Partidas
 
ENJ-400 Las medidas Cautelares
ENJ-400 Las medidas CautelaresENJ-400 Las medidas Cautelares
ENJ-400 Las medidas Cautelares
ENJ
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Alexis Alvarez
 
Tutela de derechos
Tutela de derechosTutela de derechos
Tutela de derechos
Johana Chambizea Portilla
 
Derecho internacional privado factor de conexión
Derecho internacional privado factor de conexiónDerecho internacional privado factor de conexión
Derecho internacional privado factor de conexión
donovan teran
 
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
 El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
caruciysmary
 
Concurso Real y Ideal de Delitos
Concurso Real y Ideal de DelitosConcurso Real y Ideal de Delitos
Concurso Real y Ideal de Delitos
CarmenMejia97
 
El fin de la prueba
El fin de la pruebaEl fin de la prueba
El fin de la prueba
eric prado
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Presentación derecho notarial
Presentación derecho notarialPresentación derecho notarial
Presentación derecho notarial
HctorQuionez
 
Recurso de revision
Recurso de revisionRecurso de revision
Recurso de revision
Magnolia Antigua
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
CARLOS ANGELES
 
La norma procesal cuarta semana
La norma procesal cuarta semanaLa norma procesal cuarta semana
La norma procesal cuarta semana
Enrique Laos, Etica Cal
 
El derecho adjetivo y sustantivo
El derecho adjetivo y sustantivoEl derecho adjetivo y sustantivo
El derecho adjetivo y sustantivo
ribethGutierrez
 
Medios impugnatorios
Medios impugnatoriosMedios impugnatorios
Medios impugnatorios
Allison Peña Zúñiga
 
Ncpp
NcppNcpp
Ncpp
keren_917
 
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
Luis Alberto Baron
 

La actualidad más candente (20)

Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Derecho registral
 
Recurso de nulidad en materia penal
Recurso de nulidad en materia penalRecurso de nulidad en materia penal
Recurso de nulidad en materia penal
 
ENJ-100-Recién Designados Civil- Los Incidentes
ENJ-100-Recién Designados Civil- Los IncidentesENJ-100-Recién Designados Civil- Los Incidentes
ENJ-100-Recién Designados Civil- Los Incidentes
 
Derecho internacional privado.
Derecho internacional privado. Derecho internacional privado.
Derecho internacional privado.
 
ENJ-400 Las medidas Cautelares
ENJ-400 Las medidas CautelaresENJ-400 Las medidas Cautelares
ENJ-400 Las medidas Cautelares
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Tutela de derechos
Tutela de derechosTutela de derechos
Tutela de derechos
 
Derecho internacional privado factor de conexión
Derecho internacional privado factor de conexiónDerecho internacional privado factor de conexión
Derecho internacional privado factor de conexión
 
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
 El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
 
Concurso Real y Ideal de Delitos
Concurso Real y Ideal de DelitosConcurso Real y Ideal de Delitos
Concurso Real y Ideal de Delitos
 
El fin de la prueba
El fin de la pruebaEl fin de la prueba
El fin de la prueba
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento
 
Presentación derecho notarial
Presentación derecho notarialPresentación derecho notarial
Presentación derecho notarial
 
Recurso de revision
Recurso de revisionRecurso de revision
Recurso de revision
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
La norma procesal cuarta semana
La norma procesal cuarta semanaLa norma procesal cuarta semana
La norma procesal cuarta semana
 
El derecho adjetivo y sustantivo
El derecho adjetivo y sustantivoEl derecho adjetivo y sustantivo
El derecho adjetivo y sustantivo
 
Medios impugnatorios
Medios impugnatoriosMedios impugnatorios
Medios impugnatorios
 
Ncpp
NcppNcpp
Ncpp
 
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
 

Destacado

Proyecto Código Procesal Civil Bolivia Exposición de motivos
Proyecto Código Procesal Civil Bolivia Exposición de motivosProyecto Código Procesal Civil Bolivia Exposición de motivos
Proyecto Código Procesal Civil Bolivia Exposición de motivos
Marisol Murillo Velásquez
 
Ley 0439 nuevo codigo procesal_civil
Ley 0439 nuevo codigo procesal_civilLey 0439 nuevo codigo procesal_civil
Ley 0439 nuevo codigo procesal_civil
derecho-leyes
 
Derecho comercial I (parte 1)
Derecho comercial I (parte 1)Derecho comercial I (parte 1)
Derecho comercial I (parte 1)
Fernando Barrientos
 
Flujograma procedimiento comun
Flujograma procedimiento comunFlujograma procedimiento comun
Flujograma procedimiento comun
Rogelio Armando
 
Actos De Comercio
Actos De ComercioActos De Comercio
Actos De Comercio
werewolf
 
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y procesoMapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
luisalfredopenacoronado1
 
Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)
UMG
 

Destacado (7)

Proyecto Código Procesal Civil Bolivia Exposición de motivos
Proyecto Código Procesal Civil Bolivia Exposición de motivosProyecto Código Procesal Civil Bolivia Exposición de motivos
Proyecto Código Procesal Civil Bolivia Exposición de motivos
 
Ley 0439 nuevo codigo procesal_civil
Ley 0439 nuevo codigo procesal_civilLey 0439 nuevo codigo procesal_civil
Ley 0439 nuevo codigo procesal_civil
 
Derecho comercial I (parte 1)
Derecho comercial I (parte 1)Derecho comercial I (parte 1)
Derecho comercial I (parte 1)
 
Flujograma procedimiento comun
Flujograma procedimiento comunFlujograma procedimiento comun
Flujograma procedimiento comun
 
Actos De Comercio
Actos De ComercioActos De Comercio
Actos De Comercio
 
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y procesoMapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
 
Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)
 

Similar a Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439

El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
Johnny Rafael Coquinche Chumbe
 
Historia del abogado en el mundo
Historia del abogado en el mundo Historia del abogado en el mundo
Historia del abogado en el mundo
Tania Lomeli
 
Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...
Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...
Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...
Canal Capital
 
Historia de la abogacía
Historia de la abogacíaHistoria de la abogacía
Historia de la abogacía
Patitom18
 
Actividad 1 Evolucion del derecho Penal
Actividad 1  Evolucion del derecho PenalActividad 1  Evolucion del derecho Penal
Actividad 1 Evolucion del derecho Penal
Alhen Martinez
 
Conocimiento jurídico
Conocimiento jurídicoConocimiento jurídico
Conocimiento jurídico
HAns López
 
El delincuente
El delincuenteEl delincuente
El delincuente
dereccho
 
Derecho procesal civil, perspectiva multidimensional gonzalez
Derecho procesal civil, perspectiva multidimensional   gonzalezDerecho procesal civil, perspectiva multidimensional   gonzalez
Derecho procesal civil, perspectiva multidimensional gonzalez
Astrid Stefani Arbildo Luna
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
Miguel Herrera Romero
 
Trabajo de notarial
Trabajo de notarialTrabajo de notarial
Trabajo de notarial
Ronn Valenz Ab
 
Deontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptx
Deontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptxDeontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptx
Deontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptx
HectorParajon2
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
marcomezadavila
 
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
josewish90
 
ENJ-100 Taller Manejo de Audiencias
ENJ-100 Taller Manejo de AudienciasENJ-100 Taller Manejo de Audiencias
ENJ-100 Taller Manejo de Audiencias
ENJ
 
Trabajo academico genesis
Trabajo academico genesisTrabajo academico genesis
Trabajo academico genesis
gxpl19
 
De dogmática penal a victimología
De dogmática penal a victimologíaDe dogmática penal a victimología
La dogmática penal evoluciona hacia la Victimología (ayer, in dubio pro reo; ...
La dogmática penal evoluciona hacia la Victimología (ayer, in dubio pro reo; ...La dogmática penal evoluciona hacia la Victimología (ayer, in dubio pro reo; ...
La dogmática penal evoluciona hacia la Victimología (ayer, in dubio pro reo; ...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Guia de_derecho_romano
Guia  de_derecho_romanoGuia  de_derecho_romano
Guia de_derecho_romano
Mariana Muñoz
 
14 de octubre
14 de octubre14 de octubre
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicosTeoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
betkam
 

Similar a Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439 (20)

El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
 
Historia del abogado en el mundo
Historia del abogado en el mundo Historia del abogado en el mundo
Historia del abogado en el mundo
 
Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...
Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...
Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...
 
Historia de la abogacía
Historia de la abogacíaHistoria de la abogacía
Historia de la abogacía
 
Actividad 1 Evolucion del derecho Penal
Actividad 1  Evolucion del derecho PenalActividad 1  Evolucion del derecho Penal
Actividad 1 Evolucion del derecho Penal
 
Conocimiento jurídico
Conocimiento jurídicoConocimiento jurídico
Conocimiento jurídico
 
El delincuente
El delincuenteEl delincuente
El delincuente
 
Derecho procesal civil, perspectiva multidimensional gonzalez
Derecho procesal civil, perspectiva multidimensional   gonzalezDerecho procesal civil, perspectiva multidimensional   gonzalez
Derecho procesal civil, perspectiva multidimensional gonzalez
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
Trabajo de notarial
Trabajo de notarialTrabajo de notarial
Trabajo de notarial
 
Deontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptx
Deontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptxDeontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptx
Deontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptx
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
 
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
 
ENJ-100 Taller Manejo de Audiencias
ENJ-100 Taller Manejo de AudienciasENJ-100 Taller Manejo de Audiencias
ENJ-100 Taller Manejo de Audiencias
 
Trabajo academico genesis
Trabajo academico genesisTrabajo academico genesis
Trabajo academico genesis
 
De dogmática penal a victimología
De dogmática penal a victimologíaDe dogmática penal a victimología
De dogmática penal a victimología
 
La dogmática penal evoluciona hacia la Victimología (ayer, in dubio pro reo; ...
La dogmática penal evoluciona hacia la Victimología (ayer, in dubio pro reo; ...La dogmática penal evoluciona hacia la Victimología (ayer, in dubio pro reo; ...
La dogmática penal evoluciona hacia la Victimología (ayer, in dubio pro reo; ...
 
Guia de_derecho_romano
Guia  de_derecho_romanoGuia  de_derecho_romano
Guia de_derecho_romano
 
14 de octubre
14 de octubre14 de octubre
14 de octubre
 
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicosTeoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
 

Más de Fernando Barrientos

El derecho de los robots
El derecho de los robotsEl derecho de los robots
El derecho de los robots
Fernando Barrientos
 
Modelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de Firma
Modelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de FirmaModelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de Firma
Modelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de Firma
Fernando Barrientos
 
Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia (aprobado)
Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia  (aprobado)Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia  (aprobado)
Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia (aprobado)
Fernando Barrientos
 
Principio de Dirección en el Proceso Civil
Principio de Dirección en el Proceso Civil Principio de Dirección en el Proceso Civil
Principio de Dirección en el Proceso Civil
Fernando Barrientos
 
El Proceso Ordinario en el Código de las Familias
El Proceso Ordinario en el Código de las FamiliasEl Proceso Ordinario en el Código de las Familias
El Proceso Ordinario en el Código de las Familias
Fernando Barrientos
 
Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?
Fernando Barrientos
 
La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)
La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)
La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)
Fernando Barrientos
 
Que es el Derecho?
Que es el Derecho?Que es el Derecho?
Que es el Derecho?
Fernando Barrientos
 
El Principio de Subsidiariedad en Derecho
El Principio de Subsidiariedad en DerechoEl Principio de Subsidiariedad en Derecho
El Principio de Subsidiariedad en Derecho
Fernando Barrientos
 
Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)
Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)
Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)
Fernando Barrientos
 
La Conciliación y sus alcances
La Conciliación y sus alcancesLa Conciliación y sus alcances
La Conciliación y sus alcances
Fernando Barrientos
 
Sistemas Jurídico Procesales
Sistemas Jurídico ProcesalesSistemas Jurídico Procesales
Sistemas Jurídico Procesales
Fernando Barrientos
 
Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)
Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)
Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)
Fernando Barrientos
 
Ciudadano Disidente
Ciudadano DisidenteCiudadano Disidente
Ciudadano Disidente
Fernando Barrientos
 
Principios Legales
Principios LegalesPrincipios Legales
Principios Legales
Fernando Barrientos
 
La oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil bolivianoLa oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil boliviano
Fernando Barrientos
 
La oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil bolivianoLa oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil boliviano
Fernando Barrientos
 
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
Fernando Barrientos
 
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)
Fernando Barrientos
 
Demanda de Mensura y Deslinde
Demanda de Mensura y DeslindeDemanda de Mensura y Deslinde
Demanda de Mensura y Deslinde
Fernando Barrientos
 

Más de Fernando Barrientos (20)

El derecho de los robots
El derecho de los robotsEl derecho de los robots
El derecho de los robots
 
Modelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de Firma
Modelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de FirmaModelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de Firma
Modelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de Firma
 
Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia (aprobado)
Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia  (aprobado)Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia  (aprobado)
Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia (aprobado)
 
Principio de Dirección en el Proceso Civil
Principio de Dirección en el Proceso Civil Principio de Dirección en el Proceso Civil
Principio de Dirección en el Proceso Civil
 
El Proceso Ordinario en el Código de las Familias
El Proceso Ordinario en el Código de las FamiliasEl Proceso Ordinario en el Código de las Familias
El Proceso Ordinario en el Código de las Familias
 
Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?
 
La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)
La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)
La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)
 
Que es el Derecho?
Que es el Derecho?Que es el Derecho?
Que es el Derecho?
 
El Principio de Subsidiariedad en Derecho
El Principio de Subsidiariedad en DerechoEl Principio de Subsidiariedad en Derecho
El Principio de Subsidiariedad en Derecho
 
Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)
Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)
Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)
 
La Conciliación y sus alcances
La Conciliación y sus alcancesLa Conciliación y sus alcances
La Conciliación y sus alcances
 
Sistemas Jurídico Procesales
Sistemas Jurídico ProcesalesSistemas Jurídico Procesales
Sistemas Jurídico Procesales
 
Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)
Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)
Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)
 
Ciudadano Disidente
Ciudadano DisidenteCiudadano Disidente
Ciudadano Disidente
 
Principios Legales
Principios LegalesPrincipios Legales
Principios Legales
 
La oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil bolivianoLa oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil boliviano
 
La oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil bolivianoLa oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil boliviano
 
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
 
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)
 
Demanda de Mensura y Deslinde
Demanda de Mensura y DeslindeDemanda de Mensura y Deslinde
Demanda de Mensura y Deslinde
 

Último

Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 

Último (20)

Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 

Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439

  • 1. Página 0 N.C.P.C. LEY 439 De la “A” a la “Z” versión digital Guía de Procedimiento Civil en su tercera edición abarca temas novedos que podrá adquirir de modo digital o impreso, en un esfuerzo adiciones de B&A Barrientos y Asociados, despacho de Abogados y Auditores Jurídicos con asiento en la ciudad de Santa Cruz y representaciones en las capitales de los 9 departamentos. Encuentre más información sobre nosotros y nuestros servicios haciendo “clik” en la imagen de nuestro logotipo
  • 2. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 1 Fernando Barrientos Sotomayor Guía de Procedimiento Civil 3ra Edición 1° edición Virtual Introducción En la introducción al nuevo paradigma del derecho Principista y oral civil en Bolivia les presentamos el ayer y hoy del proceso. Autor ernando Barrientos S. abogado y auditor jurídico, Diplomado en Educación Superior, Especialista en Derecho Civil, Procesal Civil, Familia y Empresa, Master en Derecho Corporativo y Empresarial. Docente de amplia experiencia en Derecho Procesal Civil en pre y posgrado en la universidad pública y privada. F GUÍA DE PROCEDIMIENTO CIVIL
  • 3. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 2 Personajes principales La historia del Abogado Los aspectos que deben caracterizar al abogado Temas Fragmentados en capítulos Evaluación Incluye acceso a autoevaluaciones en línea. Argumento Dirigido a la implementación del N.C.P.C. en Bolivia conocido como ley 439 QUE CONTIENE El proceso vigente ley 1760 El proceso a implementar ley 439 QUE BUSCA Abogados principistas y de avanzada Abogados conciliadores QUE SE ESPERA Una justicia accesible Pronta, oportuna, veráz.
  • 4. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 3 CAPÍTULO I ¿QUIÉN ES ABOGADO? Para hacer una primera aproximación a la profesión del abogado, se hace preciso tomar como referente la figura de Cicerón, también conocido como el mejor abogado de Roma. Se ha de tomar este punto de partida, porque la historia es maestra de la vida y testigo de los tiempos, así lo manifestaba Cicerón y como recordatorio histórico debemos centrarnos en cómo ganó su primer gran caso: Corría el año 80 antes de Cristo, cuando Cicerón empezó su carrera pública como abogado, en un pleito civil en el que Publio Quincio, su cliente, reclamaba que se le entregara una herencia que retenía como propia un tal Nervo. De este pleito, se desconoce su desenlace...ya en el año siguiente, el 81, fue cuando Cicerón, obtuvo su primera oportunidad de intervenir en un juicio de alto interés público, al ejercer la defensa de Sexto Roscio por la comisión de parricidio. La importancia del caso, radicaba en que lo que estaba en juego eran las propiedades del difunto, pues dos de sus parientes y Crisógono, liberto próximo a Sila, habían logrado incluir al ya fallecido padre de Roscio en la lista de proscritos, y al acusar de parricidio al hijo le impedirían tomar la herencia. Para enfrentar este caso, que tenía notorias implicaciones políticas a pesar de que Lucio Cornelio Sila ya había renunciado a la dictadura, Cicerón dividió su argumentación en tres partes: en la primera, defendía a Roscio, demostrando que él no cometió el crimen; en segundo lugar, atacó a los
  • 5. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 4 presuntos culpables del delito -uno de ellos pariente de Roscio-, argumentando acerca de cómo el delito era culpa de ellos y no de su defendido; por último, atacó a Crisógono, declarando que el padre de Roscio fue asesinado para obtener sus propiedades a un bajo precio, remarcando al mismo tiempo que exoneraba de cualquier responsabilidad a Sila, la estrategia tuvo éxito, transformándose inmediatamente en un célebre abogado y orador. A Cicerón, se le recuerda por su brillante oratoria, mas no podemos confundir la Abogacía con la Oratoria, Cicerón lo diferenciaba perfectamente. En su obra " De amicitia"1 hizo indirectamente la mejor apología de la profesión al poner en el pórtico los nombres de sus dos grandes maestros en Derecho: Mucius Scaevola y Scaevola. Martínez Val define, la Abogacía como una especie de Humanismo, del que podemos descartar de Cicerón un alto ejemplo de decisión e independencia, pilares de la abogacía y sustento de la confianza de los clientes a quienes defendía. Quintiliano, llegó a poner como modelo a Cicerón de los estilos forenses ya sea en las causas criminales, sea en los pleitos civiles. En la defensa de Murena, plantea un plan modélico: examen de los antecedentes personales del acusado (reprehensio o vitae) Comparación con el acusador (comparatio dignitatis), Refutación de los argumentos concretos que se hacen contra el defendido (crimina ambitus). Podemos decir que eran tres estilos de Cicerón, distintos, según la naturaleza de los asuntos forenses que trataba: Estilo más llano y sencillo.- Corresponde a un asunto civil casi rigurosamente a la defensa Pro Aulo Cecina 1 Pina Polo, Francisco (2005). Marco Tulio Cicerón. Barcelona: Ariel.
  • 6. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 5 Estilo medio.- En una causa de escasa dificultad técnica, sobre nacionalidad (ciudadanía romana). Sería su modelo Pro Archia Poeta. El estilo más elevado.- Donde por la índole de la causa, los antecedentes personales y el conjunto de circunstancias, expectación popular, posibles consecuencias graves, hay la exigencia de mantener una alta tensión espiritual sin concesiones a lo ordinario o corriente. Dicho esto, conviene subrayar, que la "Abogacía es una a una ardua misión" que necesariamente implica el conocimiento de las técnicas de defensa como forma de adecuado ejercicio del Derecho, configurado esencialmente como una obligación de medios (adecuados y legítimos), lo que nos introduce en el concepto de Abogado entre los límites de bien y del mal (De finibus bonorum et malorum). Esencialmente, podríamos decir que la Abogacía es una lucha apasionada por la Justicia: Iustitia est habitus animi, communi utilitate conservata, suam quique tribuens dignitatem “Justicia es el hábito del espíritu mantenido por utilidad común, que atribuye a cada uno su dignidad” (Marco Tulio Cicerón - De inventione, 2, 53, 16)
  • 7. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 6 En nuestro Derecho histórico, heredero del Derecho Romano y en concreto en Novísima Recopilación, puede leerse: "Mandamos que los Abogados tengan cuidado de ayudar fielmente y con mucha diligencia en los pleitos que tomaren a su cargo, alegando el hecho lo mejor que pudieren y procurando que se hagan las probanzas que convengan, ciertas y verdaderas, y estudiando el derecho que cumpla para defender su causa, veyendo por si mismos los autos del proceso y concertando la relación quando fuere sacada, con el procedimiento original; y mandamos que no aleguen cosas maliciosas, ni pidan términos para probar lo que saben o creen que no ha de aprovechar o que no se puede probar; ni deseen, a sabiendas, por causa de dilatar, de poner excepciones algunas para el fin del proceso..." El termino latín ADVOCATUS significa "llamado en auxilio" y el "advocatus" debía cumplir una serie de reglas y principios de contenido ético, debían ser personas dignas, honorables e irreprochables. En cuanto a la deontología (derechos y deberes del abogado), viene de la raíz griega "deor", que significa "lo obligatorio", "lo adecuado" y de "logos", "palabra", "razón" o "tratado", de manera que etimológicamente designa a la ciencia o tratado de los deberes y se encuadrada dentro de la filosofía del Derecho.
  • 8. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 7 Decía Cicerón que "La honradez, es siempre digna de elogio, aún cuando no reporte utilidad, ni recompensa, ni provecho." Puede afirmarse que Cicerón incluye en "De officis" un estricto código ético basado en las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
  • 9. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 8 CAPÍTULO II HISTORIA DEL ABOGADO Viajando a través de las páginas de la historia llegamos hasta la época del auge de Grecia donde según los escritos de la época aparecieron los primeros abogados, posteriormente y tras ese legado -como la mayor parte del derecho- el imperio romano destacó esta profesión. En el comentario de Cabanellas: En las escrituras bíblicas a partir del nuevo testamento, Dios; envía a su Hijo Jesucristo para que sea abogado de nosotros, quién a su vez dio su vida como justo precio por salvar nuestras almas del castigo eterno y el perdón de pecados. (Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas, Juan). Pero volviendo al tema, en Atenas Grecia; surge la primera escuela del foro y su impulsor Pericles se constituye en el primer abogado profesional, ya que los griegos al momento de comparecer ante los tribunales, acostumbraban solicitar la intervención de famosos oradores o amigos a objeto de impulsar su pretensión y mejorar su defensa. Se dice que en Roma, las mujeres desempeñaban la profesión de abogado hasta que les fue prohibido el ejercicio por edicto del Emperador de entonces, pues; existía en ese tiempo una Señora llamada Caya Afrania quien se cuenta, tenía un genio y viveza especial para enervar al Pretor con la
  • 10. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 9 violencia de sus arengas o intervenciones, de ahí; solo se les permitió a las mujeres abogar por sí mismas. En cuanto a la vestimenta, el traje de los abogados de la época, era similar al de los senadores pero sin el cinto, más bien el atuendo era una toga blanca siendo la edad mínima requerida para desempeñarse como defensor la de 17 años. Los nombres de los abogados autorizados para actuar en los tribunales se inscribían en una tabla por el orden correlativo de su admisión y de igual forma podían ser borrados de ella (lo que era similar a la capitis) por IUSTA CAUSAE o por faltas graves. Aspectos que deben caracterizar al Abogado Estos seis aspectos –reitero y soy incisivo por la carencia que se observa- deben ser grabados en letras de fuego en el corazón y pensamiento de los abogados y estos son a saber: 1) Intelectuales. 2) Físicos. 3) Emocionales. 4) De su lugar de trabajo. 5) Social. 6) Idioma.
  • 11. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 10 Intelectuales El abogado, por su mismo nivel de formación, debe tener un estilo especial al hablar, dominando siempre la ética profesional, debe contar además, con un sistema de valores definidos, así como tener un estado psicológico estable; asimismo el abogado debe tener una filosofía social propia y sobre todo ser muy culto, más aún, debe “saber mucho de todo”. En cuanto se refiere al derecho, este debe ser constante –todos los días- en sus estudios y actualizarse siempre sobre nuevas leyes, decretos y reglamentos, además; dominar las leyes sustantivas procesales y especiales, utilizar lenguaje forense en sus escritos, ser amable con sus clientes y sobre todo tener un amplio dominio de las relaciones humanas. Físicos El abogado no debe vestir de manera escandalosa, sino moderado, discreto, elegante, estar siempre bien afeitado, bañado y peinado, no importa su aspecto físico pues su cualidad intelectual puede compensar su desventaja. Un buen abogado no debe fumar, al menos no en su bufete, ya que ello le traería desconfianza por parte de sus clientes y más aún, si le gusta el alcohol.
  • 12. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 11 Es importante que el abogado se mantenga en línea, haciendo ejercicios y erradicando por completo la vida mundana que practican algunos malos abogados. Recuerde que un abogado, debe evitar andar desgarbado, ya que no es un bohemio sino un letrado. Aspectos Emocionales El abogado debe ser tranquilo, no mostrarse agresivo con sus clientes y menos con los contrarios, debe actuar con mucha inteligencia y ser muy hábil en toda actuación legal, tolerar y escuchar a sus clientes, nunca abandonarlos a su suerte, un abogado debe tener sentido común, así como sentido del humor y ante todo, evitar en el trabajo las inestabilidades emocionales. De su lugar de trabajo La oficina de un abogado debe ser llamativa, sin pecar de suntuosa o folklórica, limpia e impecable, sobre todo bien ordenada, debe ofrecer comodidad a los clientes, así como tener literatura amena para los mismos. Debe contar además, con buenos secretarios, pasantes diligentes y educados que posean amplios conocimientos de derecho y trato a la gente, pues el éxito del bufete también depende de ellos.
  • 13. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 12 Social En todo lo que sea relaciones sociales, el abogado debe comportarse conforme a las reglas del trato social, ser educado y cortés en sus reuniones, dominar las reglas de etiqueta y en cada reunión guardar bien sus secretos profesionales. Idioma Por las características del derecho actual y la impuesta “globalización” que implica la desaparición virtual de las fronteras en el mundo -por la creciente actividad comercial internacional y otros aspectos sociales- el abogado está obligado, por lo menos; a conocer un idioma nativo de su región y uno extranjero, aparte del castellano, esto hará que su firma tenga más relevancia, su opinión sea más respetada y su espíritu para entender las distintas realidades geográfica sociales y regionales sea más amplio y por supuesto que estos aspectos, redundarán en que este profesional tenga mayor aceptación y clientela en su medio.
  • 14. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 13 Aspectos Que Deben Considerar Un Abogado y las Instituciones Que Los Registran Queremos rescatar algunos puntos muy importantes de las Normas de Ética para el Abogado, las que deben ser de cumplimiento obligatorio y control jurisdiccional –aspecto que esta descuidado- permanente por parte de todos los Colegios de Abogado de cada Departamento, las cuales debieran estar presentes en la mente y en el corazón de todo el que anhele el ejercicio de las leyes y de todo aquel que tiene el emblema de la abogacía como profesión y oficio y estas son a saber;  El Derecho se transforma constantemente con la complicación de la vida política y social que obliga a un mayor conocimiento de sus normas, el derecho ocupa la cúspide en la jerarquía de los valores del espíritu.  La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia, pues de cada cien asuntos que pasan por el despacho de un abogado, cincuenta por lo menos, no son judiciales; entonces, se trata de dar consejos y orientaciones en materia de negocios, de familia y otros, a fin de prevenir conflictos futuros.  El crédito de un abogado no viene de los pleitos que gana, sino de los que evita, porque “la abogacía moderna, como la medicina; se va haciendo cada día más preventiva que curativa” y con frecuencia viene a ser mejor decir: “más vale un mal arreglo que un buen juicio” y téngase presente que el abogado tiene derecho a cobrar honorario por el arreglo de escrito en que haya intervenido y que le ha demandado trabajo y varias horas o de días. De lo expuesto diremos entonces; que el abogado que evita ir a juicio, ya ha ganado más que el propio pleito.
  • 15. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 14  El abogado debe poseer serenidad que es atributo de los seres superiores, fortaleza y paciencia para soportar las injurias y amenazas del adversario.  El abogado NUNCA debe prometer el triunfo a su cliente, ni fingir una convicción que no tiene, ya que el resultado de un pleito depende de diversas circunstancias y factores que no es posible prever; cuando más le anunciara que: “probablemente podrá contarse con la victoria” 2 Antes de intentar dar una idea de lo que se entiende por abogado, quiero recordar que no es lo mismo -aunque en el lenguaje coloquial, y no técnico, esto es, en el decir popular, se confundan- el licenciado o doctor en derecho y abogado. El licenciado o el doctor en derecho, es aquella persona natural, quien está en posesión del respectivo título académico que debe ser debidamente acreditado, una vez superados los periodos de estudio, a través de clases teóricas y prácticas, y las pruebas relativas a comprobar el grado de preparación, legalmente establecidos. Mucho se ha dicho que la calidad de los abogados en la fecha es deficiente, así como su formación universitaria, no en vano comenta Angel Ossorio en su obra intitulada “El Alma de la Toga” haciendo una generalización del hombre como individuo de la sociedad, sin otra diferencia que el título, pero en la actualidad nos preguntamos… ¿Quién es abogado? Coligiendo las preguntas de Ossorio será que abogado es; 2 Couture, Eduardo J, Los Mandamientos del Abogado
  • 16. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 15 a. Aquel que esgrime palabras a espuertas en los pasillos de los juzgados? b. Aquel cuyo pánfilo trabajo se traduce en función a la prestación que recibe? c. El hombre que golpeó a su mujer la otra noche? d. El conductor ebrio que refería de manera anodina ser “la ley” o… “ser abogado” para no ser sancionado y detenido, cuando efectivos de policía de tránsito lo hallaron conduciendo en estado de ebriedad? Cómo si el denominativo de ser “abogado” llevara impuesta una tarjeta mágica que a rajatabla los hace inmunes a la sanción. e. ¿Aquel, que por el hecho de hablar fuerte o a gritos, cree que impondrá su pretensión o infundirá temor en los demás? f. ¿Aquel que se vale de subterfugios para aplacar una sanción y evadir la ley? En resumen, nuevamente, nos preguntamos; ¿Entonces, quién es abogado? Lo expuesto anteriormente – que no se aleja de la realidad- refleja que, cualquier persona puede hacerse llamar abogado!!! Y es que ser abogado, no es cuestión de un cartón, un letrero en el carro, una tarjeta, un denominativo para amenazar o amedrentar, ser abogado... ser un verdadero abogado, es ser ante todo conciliador, consejero, psicólogo, ingeniero y porque no un consejero y defensor de la familia. En la actualidad, el mundo entero está en fase de transformación, la sociedad en su conjunto está creando nuevos paradigmas que a su vez están generando nuevos patrones de pensamiento, conducta y normativa legal en la sociedad, incluso la educación como tal ha quedado obsoleta, dado que
  • 17. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 16 nuestra formación tiene una data “victoriana”3, ya que todos los estándares de educación desde la primaria han dejado de lado los moldes antiguos de formación, para adentrarse a la velocidad de un Kb4 computarizado, pues el mundo está cambiando y así como las ciencias avanzan, nuestra ciencia jurídica no puede quedar ajena ya que se debe legislar y si el mundo cambia, el paradigma del abogado “pleitista” debe cambiar. Nuestra propia Constitución Política del Estado mediante el Art. 8 promueve Principios y es en base a estos principios que las nuevas generaciones de abogados (denominados principistas) deben moverse al igual que los antiguos, abrazando el derecho con pasión y vehemencia en procura de crear conciencia para beneficio de la justicia y en mejora de nuestra sociedad. DEFINICIONES  Según Guillermo Cabanellas; El abogado es aquel, que con título universitario legítimo y la habilitación profesional, ejerce la abogacía. Es el licenciado, perito en derecho positivo, que se dedica a defender a otro en juicio -sea por escrito o de palabra- los derechos e intereses de los litigantes, también se dedica a dar dictamen sobre las cuestiones o puntos legales que le consultan, es el mediador o intermediario.  Según Osorio, Abogado deviene del latín ADVOCATUS = LLAMADO que según cuenta la historia, los romanos solían convocar, para asesorar en los 3 La época victoriana de la historia del Reino Unido marcó la cúspide de su revolución industrial y del imperio británico. Aunque esta expresión se usa comúnmente para referirse al extenso reinado de Victoria I (20 de junio de 1837 — 22 de enero de 1901), algunos académicos anticipan el comienzo del período, caracterizado por los profundos cambios habidos en las sensibilidades culturales y en las preocupaciones políticas, a la promulgación del Acta de Reforma de 1832. Históricamente, esta etapa fue precedida por la Regencia y continuada por el período eduardiano. 4 Un kilobit, cuyo símbolo es kbit o kb y equivale a 1000 bits. Es el espacio de capacidad en un ordenador.
  • 18. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 17 asuntos difíciles para ellos -generalmente judiciales- o para actuar en representación de los mismos en contiendas legales. Abogar equivalía a defender en juicio o de palabra y atender a alguien hablando en su favor. Abogado será entonces, quien ejerce una profesión, la abogacía, previo cumplimiento de los presupuestos y requisitos legales previstos por el Decreto Ley 16793 de 7 de septiembre de 1979, 5 entre los que se cuenta el referido título académico. Nota del autor.- La Nueva Ley 387 de 9/7/2013 para del Ejercicio de la Abogacía y su Reglamento a través del Decreto Supremo 1760 de 9/10/2013, entre sus cambios, mediante el Art. 4 señala 7 “Principios” entre los que podemos destacar la “Idoneidad”, “Fidelidad”, “Lealtad”, “Libertad de Defensa” y “Dignidad” De igual modo mediante el Art. 15 Reconoce la libre afiliación a los Colegios del rubro, además que el Tribunal de Honor Nacional sea elegido por el Ministerio de Justicia. También, impone a los abogados como obligación “la asistencia legal gratuita”. Con base en los conocimientos jurídicos que ese título académico supone, -entiéndase un letrado debidamente formado, no un profesional de fotocopias- el abogado lleva a cabo el desarrollo de la profesión, previo el cumplimiento de esa serie de presupuestos y requisitos, que a continuación se indica. 5 Ley de la Abogacía en actual vigencia
  • 19. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 18 Se le considera como el «perito en el Derecho positivo que se dedica a defender en juicio, por escrito o de palabra, los derechos e intereses de los litigantes, y, también, a dar dictamen sobre cuestiones o puntos legales que se le consultan». Obviamente, de lo expuesto se deduce que el abogado es un jurista; conoce y aplica el Derecho, por ello el autor de la presente obra no esta de acuerdo con la aplicación de la enseñanza de la abogacía que actualmente aplican la mayoría de las universidades de Bolivia bajo el “sistema modular”– mensual- y semi presencial semestral, (no obstante ser docente en esas modalidades) que a diferencia del “sistema sensible” (anual o semestral) comprime al máximo conocimientos que son esenciales para la formación del futuro causídico, cuyo resultado es un “licenciado en derecho” con escasos conocimientos de derecho, ya que; notorio es, que los mismos muestran una carencia fatal a la hora de encarar procesos en estrados, en la asesoría a sus clientes y a los particulares, resultados que por su triste y pobre actuación, generalizan al total de abogados, denigrando la profesión, estos ejemplos son notorios en la realización de contratos, etc. Estamos –reitero- en la era del conocimiento donde la coyuntura de cambios avanza a una velocidad vertiginosa en todas las ciencias, y el derecho no es una de sus excepciones, ya lo dice el adagio “lo que es hoy, mañana ya no será”, pero recuerde el lector lo que dijo Carnelutti; “NO HAY DERECHO SIN DOCTRINA”, por tanto, será imposible concebir que un estudiante de derecho aprenda y entienda Derecho Civil, Procedimiento Civil u otras materias de la carrera en un solo módulo o dos módulos, ya que el ser materias troncales, requieren un mínimo de un (1) año para su básico conocimiento y
  • 20. Fernando Barrientos S. – Guía de Procedimiento Civil 3° edición Página 19 entrenamiento ahora que estamos en la fase de la oralidad, ahí tenemos: Derecho Civil y Derecho Penal. Lo mencionado, deberá ser considerado por las autoridades competentes en coordinación con las Universidades, no en el obsoleto del facilitador (antes docente) que realiza monólogos, sino mediante la aplicación de la didáctica de la educación virtual como complemento. Ver video sobre la historia del abogado hacienda clik en la pantalla