SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ALUMNO COQUINCHE CHUMBE, Johnny
PROFESOR LÒPEZ MACEDO, Thamer
CATEDRA Derecho Penal
CICLO III
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROCESO INMEDIATO
(Decreto Legislativo N°1194)
Ley de Flagrancia
2
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………Pag.04
OBJETIVOS……………………………………………………………………Pag.05
CONTENIDO: “EL ROL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO Y LAS
COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI”………………………………………...Pag.06
CAPITULO I: EL ROL PROFESIONAL DEL DERECHO………………..Pag.06
I.I. EN GENERAL……………………………………………………………..Pag.06
I.II. HISTORIA DE LA ABOGACÍA..........................................................Pag.07
I.III. ¿QUÉ ES UN ABOGADO?..............................................................Pag.09
1. Ejercicio Profesional……………………………………………………..Pag.10
2. Los mandamientos del Abogado………………………………………Pag.11
3. La Abogacía como política……………………………………………...Pag.12
4. La Abogacía como ética…………………………………………………Pag.12
5. La Abogacía como acción……………………………………………….Pag12
6. Postulados del abogado…………………………………………………Pag.12
7. Normas de ética profesional del Abogado.......................................Pag.13
8. Aspectos Sociales que integran e influyen en el mundo de la
Abogacía……………………………………………………………………….Pag.13
9. El derecho: su diversidad y especializaciones………………………Pag.14
I.IV. EL ABOGADO COMO DEFENSOR DE CAUSAS HUMANAS…….Pag.15
I.V. LO QUE LAS EMPRESAS BUSCAN EN UN ABOGADO……….….Pag.15
CAPITULO II: PERFIL DEL PROFESIONAL EL DERECHO DE LA
UCP……………………………………………………………………………..Pag.17
II.I. EL PROFESRIONAL DEL DERECHO DE LA UCP EN COMPARACION
CON OTRAS UNIVERSIDADES…………………………………………….Pag.17
II.I.I. PERFIL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO UCP Y PUCP…….Pag.17
1. UCP……………………………………………………………………..Pag.17
2. PUCP……………………………………………………………………Pag.20
II.I.II. COMPARACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ CON
RESPECTO AL PROFESIONAL DEL DERECHO………………………..Pag.21
3
A. Ranking de las mejores universidades del Perú en
derecho……………………………………………………………….Pag.22
B. Ranking de los mejores egresados de la carrera de
derecho…………………………………………………………………Pag.23
CAPITULO III: PERFIL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO DEL SIGLO
XXI………………………………………………………………………………..Pag.25
III.I. DIEZ COMPETENCIAS PARA SER UN BUEN ABOGADO EN EL SIGLO
XXI………………………………………………………………………………..Pag.25
III.II. LOS ABOGADOS EN EL PERÚ………………………………………..Pag.27
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………..Pag.33
BIBLIOGRAFIAS/ WEBGRAFIAS…………………………………………….Pag.34
4
INTRODUCCIÓN
Las cosas de antes han cambiado mucho con las que son ahora. Desde la
manera en como concebimos a unos profesionales hasta a forma de cómo
llegaron a serlo (competencias).
Si bien es cierto la carrera de la abogacía o del profesional del derecho tiene
mucho prestigio y reconocimiento; tiene también muchas malas concepciones.
Siendo así el caso cuando se refieren a ellos como “ladones”, “estafadores”, etc.;
quizá eso mucho se deba a que muchos de los abogados como las personas
comunes no conocen el verdadero rol del abogado, siendo este el defender mejor
las causas.
Por ese motivo es necesario que el profesional del derecho tenga un perfil, un
modelo a seguir para desempeñar su rol dentro la sociedad.
Mediante el presente trabajo se hablará como tema principal: “El profesional del
derecho y las competencias del siglo XXI”
El trabajo estará divido en tres capítulos, teniendo como contenido cada uno:
CAPITULO I: EL ROL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO
CAPITULO II: PERFIL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO EN LA UCP
CAPITULO II: PERFIL DELPROFESIONAL DELDERECHOEN EL SIGLO XXI
5
OBJETIVOS
El presente trabajo monográfico de investigación, con tema principal: “El rol del
profesional del derecho y las competencias del siglo XXI”; tiene como objetivos:
Mostrar: a los estudiantes de derecho del III ciclo de la UCP cual el rol del
profesional del derecho y las competencias del siglo XXI
Explicar: a los estudiantes de derecho del III ciclo de la UCP cuál es el rol del
profesional del derecho y las competencias del siglo XXI.
Comparar: al profesional del derecho de la UCP con los profesionales del
derecho de otras universidades a nivel local, regional y nacional.
Para fundamentar y probar nuestros objetivos tendremos en cuenta los
siguientes medios:
 Cuadros estadísticos: para mostrar a los estudiantes de derecho del III
ciclo de la UCP cuál es el rol del profesional del derecho y las
competencias del siglo XXI.
 Cuadros comparativos: para hacer una comparación del profesional de
derecho de la UCP con los de otras universidades.
6
CONTENIDO
¨EL ROL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO Y LAS
COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI¨
CAPITULO I: EL ROL PROFESIONAL DEL DERECHO
I.I. EN GENERAL
La palabra Abogado tiene su origen en el latín “advocare” cuyo significado literal
es convocar, es decir el Abogado está llamado a ser, dentro de su ejercicio
profesional, alguien que sirva como un intercesor o un mediador entre quienes
en un momento dado pudieran requerir de sus servicios o asesoría como
profesional, como el natural conocedor del ordenamiento jurídico que rige la vida
de una sociedad, no para radicalizar una controversia o conflicto entre quienes
tienen desacuerdos como equivocadamente se cree, sino para procurar superar
esa conflictividad, pudiendo de igual manera prestar asesoramiento a quienes
en una determinada circunstancia necesitan conocer sobre el verdadero sentido
de aplicación de una ley.
Para entender mejor la real misión social del Abogado es oportuno recordar la
función que se le asignó en la época de auge del Derecho y/o del Imperio
Romano cuando se adoptó la terminología de Jurisconsulto, que era aquel
Abogado destacado dentro de la sociedad que como profundo y especializado
conocedor del Derecho, era a quien se consultaba los más importantes asuntos
de interés de la sociedad de aquel entonces y su versada opinión era
considerada como un criterio irrefutable e inapelable que debía ser respetado
por todos, por eso en los textos de la Historia del Derecho se sostiene que la
opinión de un Jurisconsulto en aquella época tenía la fuerza de una sentencia o
cosa juzgada.
Desde otro ángulo de vista y recurriendo al sentido gramatical y lato de la palabra
derecho, significa rectitud de proceder, es lo equivalente a recto, lo contrario a
torcido y sinuoso, lo que no se bambolea o anda de un lado a otro, de cuyo
significado se infiere que contrariamente a lo que socialmente se percibe, el
Abogado está muy lejos de ser un promotor o instigador de conflictos, de
desencuentros entre personas, un fabricante de problemas, alguien que
perniciosamente busca cómo enfrentar unos a otros, sino que más bien y esa es
su razón de ser, debe procurar se superen esas diferencias de criterios o de
intereses, buscando con sus conocimientos y utilizando la sana y saludable
disposiciónde la ley solucionar aquellos desacuerdos o conflictos entre personas
o entre personas y grupos, instituciones u organizaciones de la sociedad.
7
I.II. HISTORIA DE LA ABOGACÍA
El hombre moderno está acostumbrado a ver en todo proceso judicial la
presencia de un defensor llamado abogado. Sin embargo, la institución de la
defensa ha sufrido una evolución interesante en la historia.
Se pueden dar muchos ejemplos. Así, al remontarnos hasta Egipto, descubrimos
que en el sistema legal de esta antiquísima cultura no existió la defensa con
abogado. Durante el proceso, las partes se dirigían por escrito al tribunal,
explicando su caso, el que luego de hacer el estudio pertinente, emitía la
sentencia. El hecho que no existiera un defensor en el sistema legal se debió a
la idea que tenían los egipcios respecto a los juicios orales, en donde un
intermediario podía asumir la defensa; y es que la jurisprudencia de la época,
encontrada en un antiguo papiro, decía que la presencia de un orador hábil
podría influir sobre las decisiones de los jueces y hacerles perder objetividad. La
última instancia consistía en apelar al Faraón, quien no representaba a la justicia,
sino que era la “justicia”.
En Babilonia también existió la administración de justicia, tanto en el período
sumerio como en el acadio, y desde luego existieron tribunales pero como en
Egipto, tampoco hubo ese intermediario que los romanos, muchos siglos
después, llamaron Advocatus.
Las partes recurrían a los jueces y luego apelaban al rey o emperador, según las
épocas históricas. El rey, que era el brazo de la justicia, tenía la última palabra.
Igualmente, entre los hebreos, el sistema legal tampoco se distinguió de los
anteriores.
Recordemos el juicio ante Salomón, en donde no hay defensor. Cristo tampoco
lo tuvo porque fue juzgado según las leyes judías, pero si hubiese sido juzgado
por las leyes romanas, el Estado le hubiera asignado un abogado para su
defensa.
En los canales judiciales de la China y la India tampoco figura un ejercicio similar
al de abogado. Empero, había notarios e intermediarios que actuaban como
fiscales. Muchos tratadistas del sistema judicial chino sostienen que este pueblo
estaba bien informado sobre las leyes escritas y normas consuetudinarias que
les permitía plantear su defensa en función de este conocimiento.
Además, periódicamente las autoridades judiciales chinas publicaban las
decisiones de los tribunales con las leyes que había aplicado para cada caso, lo
que permitía una mejor información. En la India, tanto en el período budista como
en el brahmánico, tampoco existió la figura del defensor.
Al principio, durante los orígenes de la Ciudad-Estado ateniense, los ciudadanos
defendían sus propias causas y el “orador-escritor” era la persona que le
preparaba el discurso para su defensa… Pero en la medida que los litigios
aumentaban, esta profesión de orador-escritor adquirió prestigio y quienes
8
ejercían comenzaron a oficiar como defensores. Lysias (440-360 a.c.) fue el
abogado más notable entre los atenienses.
Fue en Roma donde se desarrolló plenamente y, por primera vez, de manera
sistemática y socialmente organizada, la profesión de abogado, palabra que
viene del vocablo latino advocatus, que significa llamado, porque entre los
romanos se llamaba así a quienes conocían las leyes para socorro y ayuda.
También como en Grecia, se les llamó “oradores” o “voceris”, porque era propio
de su oficio el uso de voces y palabras.
Como en ninguna sociedad del mundo antiguo, los romanos permitieron que
ciertas mujeres, las de la clase alta, pudieran ejercer la abogacía. La historia nos
ha conservado el nombre de tres grandes abogadasromanas: Amasia, Hortensia
y Afrania, llamada también Calpurnia, esposa de Plinio “El Joven”.
Con ella sucedió un caso de antología que fue determinante para el futuro de la
mujer en la abogacía. Mujer con tendencia a la promiscuidad, de espíritu vivo,
sin la gravedad de Amasia y Hortensia, se excedió en su lenguaje, casi grotesco.
Su lengua y palabra eran el terror de los jueces, abogados y litigantes, lo que le
valió que se dictara una ley suspendiéndola y prohibiendo a las mujeres ejercer
la abogacía, prohibición que duró por espacio de veinte siglos, es decir, hasta
fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Es en “Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio”, donde aparece por primera vez
en un texto legal la definición de abogado, en lengua española. “Bozero es nome
que razona por otro en Juycio, o el suyo mesmo, en demandando o en
respondiendo. E así nome, porque con boze e con palabra usa de su oficio”.
Las Siete Partidas dice que los abogados eran ciudadanos útiles, porque “ellos
aperciben a los juzgadores y les dan luces para el acierto y sostienen a los
litigantes, de manera, que, por mengua, o por miedo o por venganza o por no
ser usados de los pleitos no pierden su derecho, y porque la ciencia de las leyes,
es la ciencia y la fuente de justicia, y aprovechándose de ella el mundo más que
de otras ciencias”.
Pero a pesar de los elogios de las Siete Partidas, la profesión de abogado en
España fue grisácea y oscura, no gozaban de la necesaria libertad para ejercer
su profesión. Asimilados a burócratas como funcionarios públicos, jamás
pudieron cumplir su misión de proteger al oprimido y al injustamente perseguido.
Muy diferente fue la situación del abogado en Francia. Su papel fue
preponderante en la sociedad, respetando y acatando las leyes.
La “Ciudad de los Reyes”, el 13 de septiembre de 1538, tres años después de
haberse fundado Lima, el Cabildo, preocupado por los conflictos entre partes
decidióque era indispensable la intervención de abogados y procuradores en los
litigios. En conformidad con este criterio se procedió a nombrar por pregones en
la plaza pública dos defensores, don Alonso de Navarrete y don Pedro de
Avendaño, los primeros abogados que registra nuestra historia oficial. Estos
defensores deberían proteger al ciudadano, al poco tiempo se autorizó que se
9
pudiera ejercer libremente la abogacía previa licencia del juez que era el alcalde.
Cabe destacar que el Colegio de Abogados de Lima se fundó durante el
Virreinato en 1808 por el virrey Abascal. El primer decano fue Antonio de
Oquendo.
Ya en la República, los abogados organizados en el Colegio, participaron en el
proceso emancipatorio y libertario del Perú.
Fue el 9 de Julio de 1821, cuando San Martín ocupa Lima, que el Colegio de
Abogados en pleno asistió a la proclamación de la independencia.
A partir de esa fecha muchos han sido los abogados ilustres en el Perú desde
nuestra independencia, “un ser independiente que no pretende sino a sí mismo,
y que sólo da cuenta a su conciencia de sus trabajos y de sus actos. Libre de las
trabas que oprimen a los demás hombres, demasiado altivo para tener
protectores y demasiado modesto para tener protegidos; sin esclavos y sin
señores”, como diría Luis Arrazola.
A decir de Carnelutti el abogado cumple la función de intermediario entre las
partes que buscan justicia y el juez que la otorga.
I.III. ¿QUÉ ES UN ABOGADO?
Un abogado es aquella persona, licenciado en derecho, que practica
profesionalmente defensa de las partes en juicio y toda clase de procesos
judiciales y administrativos y el asesoramiento y consejo en materias
jurídicas. En la mayoría de los ordenamientos, para ejercer esta profesión, se
solicita estar inscrito en un Colegio de Abogados.
Su rol es múltiple porque cultiva, investiga, difunde y aplica los
conocimientos de la ciencia del derecho para alcanzar la justicia
defendiendo los derechos de las personas si estos se ven afectados por
terceros y/o orientándolos en sus derechos; es decir, cumple una
verdadera actividad judicial, teniendo en cuenta que hace estudios de la
realidad social, interpreta las leyes, y las aplica con un solo objetivo de
hacer justicia.1
Al interpretarlas las hace respetuosamente con relación a su texto como si se
tratara de un dogma; de este modo quienes aplican el derecho no pueden ser
sino abogados.
La abogacía es una profesión que se basa en la verdad para el logro de la justicia
que constituye un derecho y a la vez una virtud que tiene por objeto restablecer
la paz alterada por un conflicto.
¨Ser abogado no es saber el Derecho, sino conocer la vida¨
1 El Alma de la Toga, El Trabajo.Edición 2010.Pp 61-65
10
El derecho positivo está en los libros, pero lo que la vida reclama no está escrito
en ninguna parte. Quien tenga previsión, serenidad, amplitud de miras y de
sentimientos para advertirlo, será Abogado; quien no tenga más inspiración ni
más guía que las leyes, será un desventurado mandadero.
La justicia no es fruto del estudio, sino de una sensación. “La sensación de la
justicia” es decir, que procuremos no actuar tan apegados a las leyes, que
usemos lo que nosotros tenemos conceptualizado como bueno, equitativo,
prudente, cordial y sobre todo justo.
La abogacía es una profesión difícil de lograrla por las diversas cualidades
requeridas. Una publicación de la UNESCO sintetizando dichas cualidades
puntualiza: “La rectitud de conciencia es mil veces más importante que el tesoro
de los conocimientos; primero es ser bueno, luego ser firme, después ser
prudente, la ilustración viene en cuarto lugar, la pericia en el último”.
1. Ejercicio Profesional
Persona con título de grado habilitado conforme a la legislación de cada país,
que ejerce el Derecho, en representación de terceras personas, siendo un
auxiliar activo e indispensable en la administración de la Justicia de un país.
El abogado es el encargado de defender los intereses de una de las partes en
litigio. Al ser el abogado un profesional específicamente preparado y
especializado en cuestiones jurídicas, es la única persona que puede ofrecer un
enfoque adecuado del problema que tiene el ciudadano o 'justiciable'.
Debe destacarse que además de su intervención en el juicio, una función básica
y principal del abogado es la preventiva. Con su asesoramiento y una correcta
redacción de los contratos y documentos, pueden evitarse conflictos sociales, de
forma que el abogado, más que para los pleitos o juicios, sirve para no llegar a
ellos, sirviendo en muchos casos como mediador extrajudicial. Tanto es así que
en la mayoría de los procedimientos judiciales es obligatorio comparecer ante
los tribunales asistido o defendido por un abogado en calidad de director jurídico,
es decir todo escrito y/o presentación judicial debe ir firmada por el cliente (o su
representante legal, el procurador/a) y por su abogado, lo cual le garantiza un
debido ejercicio del derecho a la defensa durante el proceso.
Un abogado suele tener poderes de su defendido o cliente mediante autorización
por instrumento público, u otorgado "apud acta" por comparecencia en el juzgado
o tribunal, de manera que pueda dirigirlo en juicio, o representarlo en actuaciones
legales o administrativas que no requieren, necesariamente, de Procurador/a de
los Tribunales, y el abogado representa al justiciable.
La actuación profesional del abogado se basa en los principios de libertad e
independencia. Los principios de confianza y de buena fe presiden las relaciones
entre el cliente y el abogado, que está sujeto al secreto profesional. El abogado
se debe a su cliente, en primer lugar, y debe litigar de manera consciente
respecto a la responsabilidad social en la que se halla, con un actuar crítico y
11
equilibrado al servicio de la paz social, en la que colabora con los juzgados y
tribunales dentro del sistema judicial de cada país.2
A través de los Colegios de Abogados u organismos pertinentes, dependiendo
del país, existen servicios de asistencia jurídica gratuita para los ciudadanos que
carecen de medios económicos para pagar los honorarios de un abogado. Son
los llamados defensores "Ad honorem" en el caso que asesoren desde Colegios
de abogados, y abogados oficiales defensores (o simplemente abogados de
oficio) cuando dependen directamente del Estado.
Las especialidades más habituales en el mundo de la abogacía suelen ser:
Derecho civil, de familia, penal, mercantil, laboral, tributario, constitucional,
administrativo y ambiental.
2. Los mandamientos del Abogado
1º ESTUDIA. Ya que el derecho se transforma constantemente.
2º PIENSA. El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
3º TRABAJA. La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.
4º LUCHA. Por el derecho y la justicia. Primordialmente por la justicia.
5º SÉ LEAL. Leal con tu cliente, con tu adversario y con el juez.
6º TOLERA. La verdad ajena. Así como quieras que se tolere la tuya.
7º TEN PACIENCIA.
8º TEN FE. En el derecho, en la justicia, en la paz y sobre todo en la libertad.
9º OLVIDA. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
10º AMA A TU PROFESIÓN. Siéntete orgulloso de lo que eres.
Estos mandamientos expresan la dignidad de la abogacía. Son decálogos del
deber, de la cortesía o de la alcurnia de la profesión. Ordenan y confortan al
mismo tiempo; mantienen alerta la conciencia del deber; procuran ajustar la
condición humana del Abogado, dentro de la misión casi divina de la defensa.
Hoy, aquí, en este tiempo y en este lugar del mundo, las exigencias de la libertad
humana y los requerimientos de la justicia social constituyen las notas
dominantes de la abogacía, sin las cuales el sentido docente de esta profesión
puede considerarse frustrado. Pero a su vez, la libertad y la justicia pertenecen
a un orden general, dentro del cual interfieren, chocan y luchan otros valores.
La Abogacía es por eso, al mismo tiempo, política, ética y acción.
2 El Alma de la Toga. Ángel Ossorio.El Arte y la Abogacía. Pp. 97-101
12
3. La Abogacía como política
La abogacía es la disciplina de la libertad dentro del orden. Los conflictos entre
lo real y lo ideal, la libertad y la autoridad, el individuo y el poder, constituyen el
tema de cada día.
En medio de estos conflictos, el Abogado, desde la defensa que pugna por su
justa aplicación, es quien desata muchas veces ráfagas de la tempestad y puede
contenerlas.3
4. La Abogacía como ética
La Abogacía es un constante ejercicio de la virtud. La tentación pasa siete veces
cada día por delante del Abogado. Este puede hacer de su oficio la más noble
de todas las profesiones o el más vil de todos los oficios.
5. La Abogacía como acción
La Abogacía es un constante servicio de valores superiores que rigen la
conducta humana. La profesión demanda, en todo caso, el sereno sosiego de la
experiencia y del adoctrinamiento en la justicia; pero cuando la anarquía, el
despotismo o el menosprecio a la condición del hombre sacuden las instituciones
y hacen temblar los derechos individuales, entonces la Abogacía es militancia en
la lucha por la libertad.
Arte, política, ética y acción son, a su vez, sólo los contenidos de la Abogacía.
Esta se halla, además. Dotada de una forma. Como todo arte tiene su estilo, y
este estilo no es la unidad, sino la diversidad.
6. Postulados del abogado
Por Ángel Ossorio y Gallardo
1º. No pases por encima de un estado de tu conciencia.
2º. No afectes una convicción que no tengas.
3º. No te rindas ante la popularidad ni adules a la tiranía.
4º. Piensa siempre que tú eres para el cliente y no el cliente para ti.
5º. No procures nunca en los tribunales ser más que los magistrados, pero no
consientas ser menos.
6º. Ten fe en la razón, que es lo que en general prevalece.
7º. Pon la moral por encima de las leyes.
8º. Aprecia como el mejor de los textos el sentido común.
9º. Procura la paz como el mayor de los triunfos.
3 Alma de la Toga. Angel Ossorio.La Abogacía y la política.Pp.121-130
13
10º. Busca siempre la justicia por el cambio de la sinceridad y sin otras armas
que las de tu saber.4
7. Normas de ética profesional del Abogado
Por J. Jonorio Sigueria.
1º. Trata de ser honesto, no engañes al cliente ni le hagas concebir vanas
esperanzas.
2º. No transijas ni con las malas causas, ni con los malos jueces.
3º. Ten confianza en la justicia y fe en la rectitud de los magistrados.
4º. No hagas uso de la inmoralidad o injusticia de la ley sino cuando te lo exijan
ineludiblemente la fuerza de las cosas o las necesidades imperiosas de la
defensa.
5º. Se prudente, firme y culto en todos tus actos.
6º. No juzgues mal de las intenciones o conducta del contrario, ni menoscabes
la preparación de tus colegas, ni de nadie, sin tener motivo fundado para ello.
7º. No cristalices tu conciencia en la rutina. Estudia y consulta siempre.
8º. Ocupa útilmente tu tiempo. Cuida tu título. Acuérdate que has jurado.
9º. Empuja siempre dentro de tu oficio y en tu medida la obra de nuestra
evolución sociológica, que no solo de pan vive el hombre.
8. Aspectos Sociales que integran e influyen en el mundo de la Abogacía:
El estado-nación está en cambio, consecuencia de la reestructuración mundial
sufrida por el sistema capitalista. Reordenamiento de tipo financiero, productivo,
informático, que reorganiza el espacio mundial sobre la base de nuevas
estrategias de acumulación.
En ese lugar el estado-nación está incómodo debido a que su formación y
justificación se realizan desde argumentos que buscan aggiornar y cohesionar
bajo un mismo resguardo intereses sociales, culturales, políticos o de otro orden,
obviando o disimulando conflictos, o contradicciones generadas por la diversidad
de actores e intereses puestos en juego.
La crisis del estado-nación es una crisis que trae nuevas configuraciones,
complejas y paradojales. Y está en crisis, porque no puede contener en esa
complejidad, la presencia de múltiples realidades (individuales o colectivas)
culturales, morales, políticas o de otra índole, como consecuencia de que la
nueva estructura mundial.
De aquí es que nacen las clases sociales, las diferencias de oportunidades, los
conflictos sociales, las pocas posibilidades de algunas personas para estudiar y
desarrollarse.
4 Alma de la Toga. Angel Ossorio.Decálogo del Abogado. Pp. 173
14
Es ahí donde se complica el estudio de esta carrera, donde dependiendo de
cuánto dinero tengas, como vivas o de que familia vengas podrás desarrollarte y
superarte o no.
En estas circunstancias, para ingresar a una facultad (y en casi todo ámbito de
la vida actual) las oportunidades no son regidas por la capacidad o las
competencias con los que la persona cuente si no que todo se rige por lo
económico.
El principal problema de la sociedad es que un estudiante de bajos recursos, no
es motivado, guiado y mucho menos apoyado para desarrollarse y superarse
mediante el estudio. En raras ocasiones la persona cree, sueña o anhela la
posibilidad de mejorar su nivel de vida, salir de la pobreza.
Esto es porque saben que es muy difícil, casi imposible realizar algunas de estas
acciones sin contar con el dinero que sustente el cambio. Por lo cual, en lugar
de buscar la manera de hacerlo, o de luchar por lo que quieren anulan desde un
principio el sueño o anhelo de estudiar y /o mejorar su vida.
Así ingresan al sistema laboral, donde perciben un sueldo (por lo general escaso
por su nivel de educación) y para ellos está bien, viven y mueren viviendo de esa
manera.
Esto lleva a un círculo vicioso en donde nadie intenta superarse. Lo más probable
es que sus hijos vivan y piensen de la misma manera, ya que no cuentan con el
incentivo de los padres, ni la motivación y guía se requiere para estudiar una
carrera.
Este problema lleva a un gran número de gente no instruida y a la saturación de
empleados con bajas jerarquías en las distintas empresas (con un bajo sueldo),
ellos conforman los sectores pobres o indigentes.
El estado, quien intenta “solucionar” los problemas de esta gente, le entrega
mensualmente a esta gente, una insignificante ayuda económica.
Esto si bien soluciona los problemas más urgentes e inmediatos de la gente, por
otro lado, les afecta ya que los acostumbra a vivir de esa ayuda, creyendo
innecesario estudiar, esforzarse por el desarrollo personal y/o trabajar.
9. El derecho: su diversidad y especializaciones
De acuerdo a lo que anotábamos anteriormente, el Derecho ha ido
evolucionando paralelamente al avance de la civilización: aquello explica la
influencia e interrelación entre el Derecho con el fenómeno económico de fines
de la Edad Media, conocido como la División del Trabajo; y en épocas modernas
y contemporáneas en la correlación existente entre un mundo que va exigiendo
conocimientos especializados y un Derecho que ha ido concomitantemente
dando respuesta a esos requerimientos de especializaciones, ello queda
demostrado con la división que fue experimentando el llamado Derecho Común
o Civil, que fue dividiéndose en diversas ramas especiales; y obligó a recopilar
normas en materias específicas, así surge el Derecho Penal, el Derecho
15
Mercantil, el Derecho Marítimo, el Derecho Constitucional, el Derecho
Administrativo, el Derecho Municipal, el Derecho Laboral, el Derecho en materias
procesales y últimamente han adquirido un auge el Derecho de Seguridad en el
Trabajo, el Derecho de Gestión en Mediación y Arbitraje de Conflictos, el
Derecho Financiero, el Derecho Medio Ambiental y el Derecho Informático, de
tal manera que el Abogado de la época presente debe dirigir sus estudios y su
ejercicio profesional a conocimientos especializados en determinada rama, sin
que ello excluya un necesario conocimiento de los preceptos doctrinarios, de los
fundamentos filosóficos y en definitiva de los principios generales del Derecho,
cuyo conocimiento facilita la aplicación de normas jurídicas específicas a casos
concretos.
Es conveniente recordar que el Derecho Consuetudinario como expresión escrita
de usos, costumbres y tradiciones no se ha extinguido ni podrá extinguirse, pues
es indiscutible que las costumbres son parte integrante de la idiosincrasia y
pensamiento de los pueblos, ello explica por qué los países anglosajones
principalmente mantengan con exitosa aplicación el Derecho Consuetudinario
como un soporte insustituible en sus vida como Estados democráticos de
justificado y acertado respeto a su identidad y pasado histórico, lo cual a su vez
da permanencia a la norma jurídica y estabilidad al convivir de los países que lo
adoptan.
I.IV. EL ABOGADO COMO DEFENSOR DE CAUSAS HUMANAS
La misión social del abogado es tan noble, en su concepción doctrinaria, que lo
convierten en un asistente o asesor de aquellas personas que estando limitadas
por desconocimiento de sus derechos o por limitaciones económicas necesitan
ser o estar asistidas por un jurista, conocedor de la ley, aquello explica el que la
propia ley da la posibilidad de nombrar los llamados Defensores de Oficio para
que quienes cuentan por cualquier circunstancia con un abogado que los
patrocine o defienda en asuntos litigiosos que podrían afectar sus derechos o
intereses, nunca dejen de tener asesoría y ayuda jurídica que evite colocarlos en
desventaja frente a su contradictor, existe igualmente el caso de los llamados
Defensores de Pobres que tradicionalmente han permitido tener una asesoría
legal en casos o procesos judiciales, en que la persona por su precaria situación
económica no estuviese en capacidad de contratar por sus propios medios a un
profesional de la abogacía.
I.V. LO QUE LAS EMPRESAS BUSCAN EN UN ABOGADO
La demanda por parte de las empresas de profesionales del ámbito
legal recupera protagonismo, según un informe de la empresa de selección de
personal Hays. Sin embargo, el perfil que buscan las empresas ha evolucionado:
mercado ya no demanda abogados con un perfil generalista, sino que por el
contrario, se tiende a la especialización. En concreto, ganan peso los
departamentos de compliance (departamentos especializados en que una
empresa que no infrinja la ley), inmobiliario, financiero y la relacionada con
fusiones y adquisiciones.
16
“El abogado in house ha recuperado su protagonismo en la empresa", señala
Virginia Villena, Consultant de Hays Recruiting Experts en Legal. “Se buscan
profesionales con conocimientos y experiencia en áreas muy concretas", añade.
En algunas ocasiones, señala la nota, la necesidad de las empresas de contratar
abogados se justifica "en la necesidad de reducir costes frente a las elevadas
tarifas de los despachos". De ahí que, a veces, se externalicen únicamente
"operaciones o temas concretos", indica Villena.
En el caso de los perfiles compliance el incremento de la demanda coincide con
la escasez de profesionales. “Es una especialidad relativamente reciente en
España y hay pocos profesionales con los conocimientos y la experiencia
requeridas", aseguran los expertos de Hays. "Su misión es asegurar el
cumplimiento de la normativa existente, así como de las novedades legislativas
por parte de las empresas, ya que, en caso contrario, sus administradores
pueden incurrir en responsabilidades penales". De ahí que "su demanda seguirá
creciendo".
Esta experta aconseja a los estudiantes de Derecho que entiendan que "las
prácticas en un despacho son a menudo el mejor camino para desarrollar el
talento y ganar experiencia y, con ellos, encontrar un empleo estable”.
17
CAPITULO II: PERFIL DEL PROFESIONAL DEL
DERECHO DE LA UCP
II.I. EL PROFESRIONAL DEL DERECHO DE LA UCP EN COMPARACION
CON OTRAS UNIVERSIDADES
II.I.I. PERFIL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO UCP Y PUCP
1. UCP
El profesional del derecho de la Universidad Científica del Perú, de acuerdo
con el perfil del profesional del derecho, es el siguiente:
PRESENTACIÓN
El abogado debe participar activamente en la consecución de la paz social y el
bien común en los distintos ámbitos en el que le corresponda desempeñarse.
Para ello es necesario que la Formación Académico Profesional Científica y
Humanística, esté acorde con la realidad nacional y a las nuevas situaciones,
exigencias y retos que plantean nuestros tiempos, en el marco de una sociedad
donde prime la justicia y la libertad con responsabilidad.
Nuestra sociedad exige contar con Abogados que sepan actuar con alto nivel
profesional, ser consecuentes con el respeto a los principios y fines que inspiran
a la profesión, conocedores de su realidad nacional, comprometidos
auténticamente con el país y celosos defensores del Estado de Derecho y los
intereses de la nación.
Para lograr que el Abogado, cumpla cabalmente las funciones que le
corresponde, nuestra Facultad de Derecho tiene el compromiso de formar
profesionales que tengan las siguientes actitudes, cualidades y hábitos
específicos, ser paradigma de la conciencia jurídica y tener en alta estima la
consecución de la justicia, la cual, al igual que la libertad y la paz, tiene por base
el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables del género humano con:
Razonamiento lógico
Autoformación permanente y perfeccionamiento en valores
Capacidad de análisis para plantear alternativas de solución.
Creatividad.
Interés por la Investigación
Identificación con el país y su realidad, comprometidos con su desarrollo.
Expresión hablada y escrita correcta
Capacidad de comprensión
Responsabilidad social
18
Apertura pluralista.
En ese marco, debemos indicar que después de haber revisado el plan curricular
anterior, se ha Rediseñado un nuevo Plan Curricular, incluyendo cursos acorde
con el avance de la ciencia y la tecnología, así como los principios de modernidad
y globalización, priorizando el conocimiento integral de la doctrina y metodología
jurídica en las diferentes áreas de enseñanza-aprendizaje.
PERFIL PROFESIONAL
EN LA DIMENSIÓN PERSONAL
 Posee personalidad que le permite cultivar los valores culturales y
humanos, valorando la identidad regional y nacional al servicio del
derecho para alcanzar la justicia
 Habilidad para el razonamiento lógico y crítico en la comprensión de la
realidad local, regional, nacional y mundial.
 Habilidad para autodirigir permanentemente su perfeccionamiento
profesional al servicio de la actividad pública y privada.
 Es respetuoso(a) de la diversidad.
EN LA DIMENSIÓN SOCIAL
 Capacitado para aconsejar y orientar a la sociedad, en el gobierno, la
política, instituciones públicas y privadas, formadas para dirigir la
conducta humana y dentro de las pautas jurídicas que orienten a
propender la realización del estado de Derecho.
 Respeta, defiende y promueve los derechos humanos y principios del
Estado Constitucional de Derecho, especializado como promotor
auténtico del estado de derecho, para alcanzar plenamente la democracia
representativa en la cual, sobre la voluntad arbitraria, rige la ley que tiene
la misión de defender, buscando la justicia y la equidad en todas las
situaciones en las que interviene.
 Capaz de solucionar los problemas sociales de las actividades del
quehacer humano.
 Actúa de manera leal, diligente y transparente en el ejercicio de la
profesión de acuerdo con valores y principios éticos.
EN LA DIMENSIÓN PROFESIONAL
 Sólida formación para representar una solución legal en todos los
negocios jurídicos al servicio del derecho.
 Capacitado para desempeñar función pública y privada e independiente.
 Cumple la función jurisconsulto con el sentido ético absolviendo consultas
sobre el derecho en las personas e Instituciones.
19
 Sólida formación profesional y experto en leyes; consejero y asesor que
orienta, guía, defiende y aboga a favor de su patrocinado.
 Identificado con la justicia. Colaborador del órgano jurisdiccional dentro
del Derecho Público.
 Reconoce dilemas éticos en el ejercicio profesional y cuenta con las
herramientas necesarias para resolverlos.
 Dispuesto a las consultas de patrocinio o defensa y de mandato, poniendo
de relieve los postulados deontológicos.
 Incorpora la responsabilidad social y solidaridad en el ejercicio de la
profesión.
 Comprende la dimensión social y pública de su profesión.
PERFIL DEL EGRESADO
-CAPACIDADES
El abogado que egresa de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, es un
profesional del Derecho, capacitado para:
 Asesorar, defender y resolver con elevado criterio científico, técnico y
ético los problemas jurídicos, políticos, sociales y económicos de la
sociedad.
 Está apto para ejercer la defensa sobre conflictos individuales y
colectivos.
 Presta asesoramiento en instituciones de derecho público o privado
nacional e internacional y a ciudadanos en general.
 Desempeñar la magistratura, el ministerio público, la docencia,
representación del Estado en asuntos judiciales, asumir las defensas de
oficio; y
 Ejercer distintos cargos o actividades dentro de la función administrativa
del Estado o de personas jurídicas particulares, orientado a constituirse
en agentes de cambio social con un criterio humanista.
20
2. PUCP
Ahora, entrando en comparación a la UCP con la mejor universidad del Perú en
derecho de acuerdo a una encuesta realizada el 2013, este es el perfil de la
PUCP:
PERFIL DEL EGRESADO DE DERECHO
I
Acorde con el Modelo educativo PUCP, la Facultad de Derecho ha definido tres
principios formativos que sustentan su nuevo currículo enfocado en el desarrollo
de competencias. Estos principios son:
 Excelencia académica
 Formación en valores
 Pensamiento crítico
II
Las demandas académicas y profesionales nos han permitido identificar tres
áreas de desempeño profesional en las que cualquier egresado podrá actuar con
solvencia:
(i) Asesoría y consultoría: brindar opiniones y absolver consultas jurídicas
en ámbitos de ejercicio profesional como estudios de abogados,
gerencias legales, organizaciones sociales, entidades públicas, entre
otras.
(ii) Patrocinio, prevención y resolución de conflictos: representar a
clientes ante autoridades judiciales, administrativas y arbitrales, en
ámbitos como estudios de abogados, gerencias legales,
organizaciones sociales, entidades públicas, entre otras.
(iii) Desarrollo de investigación en el campo jurídico: producir
conocimiento jurídico, incluyendo investigación dogmática, empírica,
interdisciplinaria y multidisciplinaria, en ámbitos como la academia,
organizaciones sociales, entidades públicas, entre otras.
Los desempeños profesionales pueden ejercerse en organizaciones públicas o
privadas, nacionales o internacionales, de la más diversa índole, e incluso de
modo individual. En la medida en que los desempeños profesionales son
complementarios entre sí, son también transversales a toda la formación que se
imparte en la Facultad de Derecho.
III
Para garantizar que todos los egresados de la Facultad de Derecho realicen con
solvencia los desempeños profesionales, el nuevo plan de estudios se articula
sobre la base de competencias. Al culminar la carrera, todo egresado ha de
haber desarrollado estas competencias, que se clasifican en competencias
genéricas y competencias específicas.
21
Las competencias genéricas han sido establecidas por la PUCP y todos sus
egresados han de alcanzarlas. Estas competencias se refieren a:
 Aprendizaje autónomo
 Comunicación eficaz
 Razonamiento lógico-matemático
 Investigación
 Trabajo en equipos disciplinarios y pluridisciplinarios
 Participación en proyectos
 Ética y Ciudadanía
Las competencias específicas han sido identificadas por la Facultad de Derecho
y son:
1. Marco ético de la profesión: (el egresado) conoce, se identifica con el marco
ético profesional, reconoce sus implicancias prácticas y lo aplica en su ejercicio
profesional.
2. Excelencia académica: (el egresado) domina el sistema jurídico peruano
(orígenes y fuentes; doctrina; instituciones y jurisprudencia) y aplica sus
postulados en el ejercicio de su profesión.
3. Relación con el entorno profesional: (el egresado) conoce la estructura y el
funcionamiento de las organizaciones nacionales e internacionales y se
desenvuelve eficazmente en ellas y con respecto a ellas.
4. Lógica jurídica: (el egresado) domina y aplica los principios de la lógica y la
argumentación jurídica para analizar y resolver un caso.
5. Paradigma del Estado Constitucional de Derecho: (el egresado) conoce y
aplica los principios del Estado Constitucional de Derecho y los Derechos
Fundamentales.
6. Cumplimiento de tareas: (el egresado) desarrolla sus tareas de modo
eficiente, con iniciativa, creatividad y organización.
II.I.II. COMPARACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ CON
RESPECTO AL PROFESIONAL DEL DERECHO
Los gráficos que se muestran a continuación con respecto a la comparación de
las universidades del Perú con respecto al profesional del derecho, están
fundamentados en las respectivas bibliografías y webgrafías.
22
A. Ranking de las mejores universidades del Perú en derecho 5
 Cuadro
 Grafico
5 http://rankings.americaeconomia.com/2012/las-mejores-universidades-de-peru/
UCP
23
B. Ranking de los mejores egresados de la carrera de derecho6
6 http://yo-eduardo.blogspot.pe/2010/02/mejores-universidades-por-carreras-en.html
24
CAPITULO III: PERFIL DEL PROFESIONAL DEL
DERECHO DEL SIGLO XXI
El Abogado del siglo XXI debe tener ciertas cualidades: capacidad negociadora,
equidad, ecuanimidad; en consecuencia, los abogados deberán tener
conocimientos de mediación, conciliación e incluso ser una especie de
psicólogos y sociólogos, todo esto con la finalidad de evitar largos procesos
legales que distan completamente de la rapidez y agilidad que demandan,
actualmente, las relaciones comerciales y en general, las relaciones jurídicas de
la sociedad.
LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS, así como las
transformaciones sociales, políticas y culturales, fruto del incontenible transcurso
del tiempo repercuten en todas las ramas del saber y, en fin, sobre la conducta
humana. La labor del Abogado no está al margen de éstos cambios, por el
contrario, en la actualidad el profesional del derecho se ve obligado a adaptarse
a las nuevas exigencias y necesidades que presenta la sociedad. En este
contexto, el Abogado del siglo XXI requiere mayor preparación y destrezas, que
no se limitan estrictamente a los conocimientos jurídicos sino a disciplinas
extrajurídicas, cuyo dominio implica un mejor perfil profesional y en
consecuencia, la posibilidad de obtener mejores oportunidades en un entorno
profesional tan competitivo.
Tradicionalmente el buen abogado ha sido concebido como aquel que más
juicios o contiendas legales gana; sin embargo, ese concepto ha ido
evolucionando; y, hoy por hoy es posible afirmar que el profesional del derecho
más eficaz es aquel que logra solucionar los conflictos extrajudicialmente, que
tiene la facultad de persuadir a las partes para que cedan en sus pretensiones y
lograr un acuerdo; para tal efecto, el Abogado del siglo XXI debe tener ciertas
cualidades: capacidad negociadora, equidad, ecuanimidad; en consecuencia, los
abogados deberán tener conocimientos de mediación, conciliación e incluso ser
una especie de psicólogos y sociólogos, todo esto con la finalidad de evitar largos
procesos legales que distan completamente de la rapidez y agilidad que
demandan, actualmente, las relaciones comerciales y en general, las relaciones
jurídicas de la sociedad.
Por otro lado, el gran número de abogados que existe en nuestro país, genera
una fuerte competencia, que obliga a los profesionales a especializarse en las
diversas ramas que comprende el derecho; las mismas que no se agotan en las
materias tradicionales como el derecho laboral o societario, sino que ofrece una
amplia gama de alternativas que aumenta en gran medida en base al desarrollo
de la ciencia y la tecnología, así, actualmente se escucha hablar de Derecho
Informático, Derecho Ambiental, entre otros.
Dentro de las disciplinas extrajurídicas que el abogado debe dominar está la
informática, el profesional del presente siglo debe conocer y manejar con
solvencia las herramientas y sistemas informáticos, que no sólo facilitan su
25
trabajo y optimizan su tiempo sino que además les permiten mantenerse
permanentemente actualizados, como es el caso de la red de Internet, a través
de cual se puede acceder a la más vasta información, así como exponer,
analizar, discutir, intercambiar distintos puntos de vista sobre temas legales
específicos mediante salas o foros virtuales.
El proceso de globalización también trae repercusiones para los profesionales
del derecho. En un mundo sin fronteras es imprescindible la utilización de una
lengua única que permita facilitar intercambios culturales, económicos,
tecnológicos, científicos. Sin lugar a dudas, este idioma es el inglés. La red de
internet que en su gran mayoría se encuentra dominada por esta lengua es una
muestra de ello y de la necesidad de que los abogados se preparen en el
aprendizaje de este idioma o al menos un idioma extranjero.
De lo dicho se desprende que actualmente, la preparación del Abogado debe ser
integral e interdisciplinaria, no puede limitarse a la ciencia del derecho, debe
comprender conocimientos de informática, idiomas extranjeros, administración
de empresas, economía y en fin todas aquellas materias que tiene relación con
cada una de las ramas del derecho. La ciencia del derecho está llamada a
normar y regular la conducta humana, bajo esta premisa el Abogado debe
prepararse para afrontar y adaptarse a los cambios y las nuevas tendencias
futuras.
III.I. DIEZ COMPETENCIAS PARA SER UN BUEN ABOGADO EN EL SIGLO
XXI
1. Relaciones
En el siglo pasado, los abogados de las grandes firmas se distinguían por tener
algunos catedráticos, saber hablar inglés, manejarse con comodidad en los
ámbitos internacionales y tener acceso a los operadores del mercado, tanto en
las empresas como en el gran aparato del Estado.
2. Conocimiento del sector económico y la estrategia del cliente
Con la llegada de los despachos anglosajones y el aumento de la competencia,
las expectativas también se incrementaron: el abogado debía, además de los
profundos conocimientos técnicos que en determinado nivel ya se
presumían, conocer el sector económico de su cliente y su estrategia para poder
anticiparse a los problemas u oportunidades y actuar como un consejero de
negocio.
3. Facilitador de los proyectos
Los clientes valoran que el abogado sea resolutivo y pro deal, que no le diga que
algo no se puede hacer sino cómo hacerlo para que sea seguro y esté
jurídicamente blindado. Todo ello, con responsabilidad y manteniendo la
independencia, con la capacidad de parar cuando el riesgo no es aconsejable.
26
4. Reconocimiento de experto
Actualmente, los clientes son muy sofisticados, ya sea porque son abogados que
contratan abogados desde las empresas, como por el acceso que tiene
cualquiera en Internet a la información legal. La especialización es fundamental,
los clientes no sólo buscan que sus abogados sepan de derecho, sino que
buscan a los líderes en cada materia, por lo que la marca personal del abogado,
su visibilidad como experto reconocido es un pilar para el desarrollo del negocio.
5. Rainmaker
No sólo hay que hacer bien el trabajo, sino conseguirlo. En los despachos han
cambiado los sistemas de compensación. Ya no es suficiente con trabajar, los
abogados deben generar negocio para ser promovidos e, inclusive, para acceder
a la remuneración variable.
6. Con alianzas internacionales
En un mundo globalizado a los abogados de los negocios se les pide
que colaboren con sus clientes en el proceso de internacionalización. Esto
implica acuerdos de diferente índole, desde abrir oficinas propias en el exterior,
integrarse en una firma global, participar en una alianza con exclusividad, redes
de Best Friends, o pactos bilaterales con despachos de jurisdicciones de interés.
7. Un poco psicólogo
La gestión de la relación con los clientes también pasó a primer plano, lo
importante es no sólo hacer un buen trabajo jurídico, sino también que el cliente
así lo perciba. La calidad es que lo que el cliente entienda que es calidad y aquí
entran en juego habilidades que nadie nos enseñó en la facultad: inteligencia
emocional, empatía, comunicación interpersonal, gestión de las frustraciones y
un enorme etcétera.
8. Un poco ingeniero
Los clientes ya no aceptan que les facturemos por horas. Ello nos exige
presupuestar antes de comenzar con un encargo y luego gestionar el proyecto
para que dé beneficio. La utilización de AFA (Alternative Fee Arrangements) y
dentro de ellas, de las primas de éxito, son una ventaja para los clientes que
buscan en un abogado algo más que un medio, sino un aliado en los negocios.
El cliente ya no ve con buenos ojos que pase lo que pase, el abogado gane.
9. Buen comunicador y bueno con las teclas
Cuando creíamos que ya no se nos podía pedir más, la tecnología irrumpió en
nuestras vidas haciendo añicos los modelos de promoción que utilizábamos. De
un modelo cerrado y controlado en el que las firmas creían que se cuidaban del
robo de profesionales excluyendo a los jóvenes abogados de la web, la revisión
por cada miembro de la dirección de una nota de prensa y el códigodeontológico
prohibiendo casi todo, a la actualización de los CV de cada abogado
autónomamente en LinkedIn, la publicación de tuits con fotos en tiempo real y la
captación de oportunidades en plataformas webs. Muchos lo ven como una
27
carga o nuevos riesgos, pero en realidad es un mundo de oportunidades para
cualquiera que pueda aportar contenido de calidad, útil y en un formato digerible
online.
10.Dar más valor que lo que dan (o darán en breve) las máquinas
La calidad jurídica ya no es saber la ley aplicable, hoy hay que dar mucho más
para ser el elegido. Han aparecido nuevas formas de ejercer la abogacía en las
que los sistemas de información y de gestión de proyectos están configurando
diferentes profesiones dentro de la abogacía. La abogacía de commodities es
fungible y sólo es rentable si es extremadamente eficiente. Por otro lado, está la
abogacía basada en la confianza, la de la hiper-especialización, la del lobby y la
del asesor de negocio. El problema es que hay muchos peleando por comer de
ese pastel.
III.II. LOS ABOGADOS EN EL PERÚ7
Existe una percepción generalizada de que hay demasiados abogados en el
Perú. Las cifras indican que actualmente hay más de 130,000 en todo el territorio
nacional.
Con la finalidad de conocer el detalle que hay detrás de esta cifra, LaLey.pe
realizó un estudio que revela cuántos son, dónde están, cuáles son sus
especialidades y qué piensan los abogados sobre la profesión en nuestro país.
1. Cifras de abogados a nivel nacional
De los 130,000 abogados colegiados que hay en el Perú, más de la mitad se
encuentran en Lima y Callao. Contrastando con datos anteriores se puede
afirmar que la cantidad de abogados se ha incrementado en un 8 % solo en el
último año. En el año 2014 había 120,000 abogados colegiados en todo el país,
es decir, un abogado por cada 250 habitantes. Poco más de un año después hay
10,000 abogados más, lo cual se traduce en un abogado por cada 230
habitantes.
Después de Lima, los cinco colegios de abogados con mayor número de
miembros son: La Libertad (8,268); Arequipa (8,133); Lambayeque (6,196);
Cusco (6,080) y Puno (4,140).
Entre los colegios que cuentan con menor número de letrados están el Colegio
de Abogados de Ucayali, con 787, el de Tumbes con 410 y el de Huancavelica
con apenas 291 agremiados.
7 http://laley.pe/not/1215/los-abogados-en-el-peru/
28
2. Más del 50 % de los abogados están en Lima y Callao
En Lima hay tres colegios de abogados. El Colegio de Abogados de Lima cuenta
con 61,922 abogados colegiados, de los cuales 42,000 están activos.
En el Colegio de Abogados de Lima Norte se encuentran registrados 1,579
miembros, y en el Colegio de Abogados de Lima Sur se contabilizan 420
agremiados.
A su turno, el Colegio de Abogados de El Callao alberga a 8,600 miembros
colegiados, de los cuales solo 1,800 se encuentran hábiles.
El Colegiado de Abogados de Lima ha experimentado un incremento
considerable en la cantidad de sus miembros. El año 2012 tenía 53,175
agremiados; es decir que en el 2013 y lo que va del 2014 se han incorporado
8,747 abogados, lo que representa un incremento del 14 %. Si esta tendencia
continúa, el año 2020 habrán más de 100,000 letrados en el colegio de abogados
de la capital.
29
3. El 50 % de los abogados ejercen en lo penal o civil
Según la encuesta de laley.pe elaborada sobre la base de un universo de 1,000
abogados en todo el Perú, un 25 % se desempeña profesionalmente en el ámbito
penal; el 24 % en el civil; el 17 % en el laboral; el 14 % en el Administrativo; el 7
% en el constitucional; el 5 % en el corporativo, y el 3 % en el tributario.
Entre las especialidades que los abogados consideran las más rentables,
destaca el área del Derecho Corporativo-Mercantil, que lidera la estadística con
un 23 %.
La encuesta también revela el ámbito donde los letrados ejercen su profesión.
En el sector privado la ejercen un 40 %, mientras que en el sector estatal un 38
%. En ambos sectores a la vez el 22%.
30
4. Solo el 8% de abogados considera que la administración de justicia
funciona bien
La encuesta también indagó sobre la opinión de los abogados respecto del actual
funcionamiento de la administración de justicia. Los resultados son poco
alentadores: el 50 % la califica como regular, mientras que el 29 % afirma que
es mala, y el 13 % sostiene que es muy mala.
También se pudo conocer la cantidad de abogados que esperan que la situación
de la administración de justicia cambie: el 34 % considera que mejorará; el 10 %
opina que empeorará, y el 56 % afirma que en los próximos años seguirá igual.
5. El 93 % opina que se necesita un registro de abogados
31
En la actualidad no existe un registro general de abogados en nuestro país.
Sobre este punto también se consultó a los encuestados y la respuesta fue
contundente: el 93 % considera que sí debería existir el mencionado registro,
que contenga información sobre la especialidad, formación y sanciones de los
abogados.
Con relación a la calidad profesional de los abogados, el 63 % considera que los
letrados deberían aprobar un examen ante un colegio de abogados como
requisito para obtener la colegiatura.
Sobre el mismo tema de la calidad profesional, el 69 % de los encuestados opina
que los abogados deberían ser evaluados periódicamente por su colegio, para
seguir ejerciendo la profesión.
6. El 89 % de abogados usa la web y redes sociales
32
Los encuestados también respondieron preguntas referidas al uso y
aprovechamiento de las tecnologías de la información en el ejercicio de la
profesión de abogado. Los resultados arrojan un abrumador 89 % de abogados
que se informan sobre las normas legales a través de Internet.
Asimismo, la mayoría considera que el uso de las redes sociales es importante
para mantenerse informado y para desempeñarse como abogado. El 73 %
considera que plataformas como Facebook o Twitter son útiles como medios
habituales de información.
33
CONCLUSIÓN
En conclusión, a través del desarrollo del tema pudimos observar el papel que
cumple el abogado; un rol social, cultural, político, económico, etc., no solo eso,
sino que para realizar la profesión de abogado se debe seguir un código de ética
que los abogados tienen, deben basar sus juicios en criterios críticos y tener
siempre en cuenta los valores.
Si bien es cierto esta historia del abogado se ha ido desarrollando hasta
convertirse en lo que es hoy en el siglo XXI, un profesional que debe adaptarse
a las nuevas tendencias; la tecnologia (utilizar laptops, tablets, redes sociales,
etc.) los idiomas (un abogado necesariamente debe hablar dos idiomas,
principalmente el ingles) las competencias (un abogado no solo debe ser
abogado, debe ser un sociólogo, antropólogo, psicólogo, etc.).
A través de la comparación presentada, observamos que en el Perú existe una
alta demanda por la carrera de derecho, siendo los encargados de formarnos
como tal las universidades, cada cual tiene su propio método que forma
profesionales capaces y a la vanguardia del mundo.
Y por último, es evidente la gran abundancia de profesionales del derecho no
solo en el Perú sino también en el mundo, lo que nos llevaría a pensar que
mientras más hombres de leyes haya, mucho más debería haber justicia en las
sociedades, esperando que estos hombres de leyes cumplan su labor.
34
BIBLIOGRAFIAS
 EL ALMA DE LA TOGA. Angel Ossorio y Gallardo. Edición 2010.
Editorial PORRÚA. Mexico DF.
WEBGRAFIAS
 http://rankings.americaeconomia.com/2012/las-mejores-universidades-
de-peru/
 http://yo-eduardo.blogspot.pe/2010/02/mejores-universidades-por-
carreras-en.html
 http://laley.pe/not/1215/los-abogados-en-el-peru/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
davendanom201
 
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESALPRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL
cqam
 
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial,  Principios y CaracteristicasDerecho Notarial,  Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
Marvin Espinal
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
UAD
 
argumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptxargumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptx
EduardoRamirez582356
 
Confirmacion del-acto-juridico
Confirmacion del-acto-juridicoConfirmacion del-acto-juridico
Confirmacion del-acto-juridico
Elizabeth López Aurazo
 
Cuestiones probatorias
Cuestiones probatoriasCuestiones probatorias
Cuestiones probatorias
Celestino Causillas Aguilar
 
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBATEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
Vladimir Platero
 
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte 2
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte  2Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte  2
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte 2
Rogelio Armando
 
Los contratos como fuentes de las obligaciones en el Derecho Romano
Los contratos como fuentes de las obligaciones en el Derecho RomanoLos contratos como fuentes de las obligaciones en el Derecho Romano
Los contratos como fuentes de las obligaciones en el Derecho Romano
danny rondon
 
Teoría del Caso
Teoría del CasoTeoría del Caso
Teoría del Caso
ENJ
 
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptxDPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
frida482601
 
Procedimiento probatorio
Procedimiento probatorioProcedimiento probatorio
Procedimiento probatorio
Nohemi_0704
 
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDOMEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
calacademica
 
GENERALIDADES DE LA PRETENCIÓN
GENERALIDADES DE LA PRETENCIÓNGENERALIDADES DE LA PRETENCIÓN
GENERALIDADES DE LA PRETENCIÓN
cnjcivilymercantiluno
 
La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4
Nereyda Josefina Pérez García
 
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.pptINTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
KatherineDiestra
 
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
CARLOS ANGELES
 
Alegato de Conclusión o de Clausura
Alegato de Conclusión o de ClausuraAlegato de Conclusión o de Clausura
Alegato de Conclusión o de Clausura
Luis Alberto Gonzales Salazar
 

La actualidad más candente (20)

La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
 
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESALPRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL
 
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial,  Principios y CaracteristicasDerecho Notarial,  Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
argumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptxargumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptx
 
Confirmacion del-acto-juridico
Confirmacion del-acto-juridicoConfirmacion del-acto-juridico
Confirmacion del-acto-juridico
 
Cuestiones probatorias
Cuestiones probatoriasCuestiones probatorias
Cuestiones probatorias
 
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBATEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
 
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte 2
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte  2Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte  2
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte 2
 
Los contratos como fuentes de las obligaciones en el Derecho Romano
Los contratos como fuentes de las obligaciones en el Derecho RomanoLos contratos como fuentes de las obligaciones en el Derecho Romano
Los contratos como fuentes de las obligaciones en el Derecho Romano
 
Teoría del Caso
Teoría del CasoTeoría del Caso
Teoría del Caso
 
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptxDPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
 
Procedimiento probatorio
Procedimiento probatorioProcedimiento probatorio
Procedimiento probatorio
 
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDOMEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
 
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
 
GENERALIDADES DE LA PRETENCIÓN
GENERALIDADES DE LA PRETENCIÓNGENERALIDADES DE LA PRETENCIÓN
GENERALIDADES DE LA PRETENCIÓN
 
La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4
 
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.pptINTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
 
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
 
Alegato de Conclusión o de Clausura
Alegato de Conclusión o de ClausuraAlegato de Conclusión o de Clausura
Alegato de Conclusión o de Clausura
 

Similar a El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final final [1924657]

Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
Miguel Herrera Romero
 
Doctor en jurisprudencia
Doctor en jurisprudencia Doctor en jurisprudencia
Doctor en jurisprudencia
lorenitasterling
 
Historia de la abogacia
Historia de la abogaciaHistoria de la abogacia
Historia de la abogacia
mionka
 
Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439
Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439
Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439
Fernando Barrientos
 
Historia de la abogacia
Historia de la abogaciaHistoria de la abogacia
Historia de la abogacia
lizbeth johana vera maldonado
 
Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...
Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...
Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...
Sergio Quiroz
 
NOCIONES DE IUS .docx
NOCIONES DE IUS .docxNOCIONES DE IUS .docx
NOCIONES DE IUS .docx
JulioBrizuelaPerez
 
El derecho como tecnica social de control
El derecho como tecnica social de controlEl derecho como tecnica social de control
El derecho como tecnica social de control
badboy1976
 
El derecho como tecnica social de control
El derecho como tecnica social de controlEl derecho como tecnica social de control
El derecho como tecnica social de control
badboy1976
 
Arbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicionArbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicion
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHOHISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Actos propios y buena fe
Actos propios y buena feActos propios y buena fe
Actos propios y buena fe
Jordi Puig
 
Trabajo de notarial
Trabajo de notarialTrabajo de notarial
Trabajo de notarial
Ronn Valenz Ab
 
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
EddyJustoCusicanquiF1
 
La ABOGACÍA.pdf
La ABOGACÍA.pdfLa ABOGACÍA.pdf
La ABOGACÍA.pdf
PierinaCalderon
 
ENJ-100 Taller Manejo de Audiencias
ENJ-100 Taller Manejo de AudienciasENJ-100 Taller Manejo de Audiencias
ENJ-100 Taller Manejo de Audiencias
ENJ
 
Deontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptx
Deontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptxDeontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptx
Deontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptx
HectorParajon2
 
Trabajo de accion popular
Trabajo de accion popularTrabajo de accion popular
Trabajo de accion popular
Stalin Talo Spon
 
Trabajodeaccionpopular 130807183801-phpapp02 (1)
Trabajodeaccionpopular 130807183801-phpapp02 (1)Trabajodeaccionpopular 130807183801-phpapp02 (1)
Trabajodeaccionpopular 130807183801-phpapp02 (1)
Maribel Bm
 
700 preguntas y_respuestas_de_derecho_notarial_jefry.
700 preguntas y_respuestas_de_derecho_notarial_jefry.700 preguntas y_respuestas_de_derecho_notarial_jefry.
700 preguntas y_respuestas_de_derecho_notarial_jefry.
Nelson Crisol
 

Similar a El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final final [1924657] (20)

Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
Doctor en jurisprudencia
Doctor en jurisprudencia Doctor en jurisprudencia
Doctor en jurisprudencia
 
Historia de la abogacia
Historia de la abogaciaHistoria de la abogacia
Historia de la abogacia
 
Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439
Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439
Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439
 
Historia de la abogacia
Historia de la abogaciaHistoria de la abogacia
Historia de la abogacia
 
Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...
Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...
Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...
 
NOCIONES DE IUS .docx
NOCIONES DE IUS .docxNOCIONES DE IUS .docx
NOCIONES DE IUS .docx
 
El derecho como tecnica social de control
El derecho como tecnica social de controlEl derecho como tecnica social de control
El derecho como tecnica social de control
 
El derecho como tecnica social de control
El derecho como tecnica social de controlEl derecho como tecnica social de control
El derecho como tecnica social de control
 
Arbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicionArbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicion
 
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHOHISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
 
Actos propios y buena fe
Actos propios y buena feActos propios y buena fe
Actos propios y buena fe
 
Trabajo de notarial
Trabajo de notarialTrabajo de notarial
Trabajo de notarial
 
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
 
La ABOGACÍA.pdf
La ABOGACÍA.pdfLa ABOGACÍA.pdf
La ABOGACÍA.pdf
 
ENJ-100 Taller Manejo de Audiencias
ENJ-100 Taller Manejo de AudienciasENJ-100 Taller Manejo de Audiencias
ENJ-100 Taller Manejo de Audiencias
 
Deontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptx
Deontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptxDeontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptx
Deontología Jurídica 3 La Abogacía. para trabajo.pptx
 
Trabajo de accion popular
Trabajo de accion popularTrabajo de accion popular
Trabajo de accion popular
 
Trabajodeaccionpopular 130807183801-phpapp02 (1)
Trabajodeaccionpopular 130807183801-phpapp02 (1)Trabajodeaccionpopular 130807183801-phpapp02 (1)
Trabajodeaccionpopular 130807183801-phpapp02 (1)
 
700 preguntas y_respuestas_de_derecho_notarial_jefry.
700 preguntas y_respuestas_de_derecho_notarial_jefry.700 preguntas y_respuestas_de_derecho_notarial_jefry.
700 preguntas y_respuestas_de_derecho_notarial_jefry.
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final final [1924657]

  • 1. 1 ALUMNO COQUINCHE CHUMBE, Johnny PROFESOR LÒPEZ MACEDO, Thamer CATEDRA Derecho Penal CICLO III UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS PROCESO INMEDIATO (Decreto Legislativo N°1194) Ley de Flagrancia
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………Pag.04 OBJETIVOS……………………………………………………………………Pag.05 CONTENIDO: “EL ROL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO Y LAS COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI”………………………………………...Pag.06 CAPITULO I: EL ROL PROFESIONAL DEL DERECHO………………..Pag.06 I.I. EN GENERAL……………………………………………………………..Pag.06 I.II. HISTORIA DE LA ABOGACÍA..........................................................Pag.07 I.III. ¿QUÉ ES UN ABOGADO?..............................................................Pag.09 1. Ejercicio Profesional……………………………………………………..Pag.10 2. Los mandamientos del Abogado………………………………………Pag.11 3. La Abogacía como política……………………………………………...Pag.12 4. La Abogacía como ética…………………………………………………Pag.12 5. La Abogacía como acción……………………………………………….Pag12 6. Postulados del abogado…………………………………………………Pag.12 7. Normas de ética profesional del Abogado.......................................Pag.13 8. Aspectos Sociales que integran e influyen en el mundo de la Abogacía……………………………………………………………………….Pag.13 9. El derecho: su diversidad y especializaciones………………………Pag.14 I.IV. EL ABOGADO COMO DEFENSOR DE CAUSAS HUMANAS…….Pag.15 I.V. LO QUE LAS EMPRESAS BUSCAN EN UN ABOGADO……….….Pag.15 CAPITULO II: PERFIL DEL PROFESIONAL EL DERECHO DE LA UCP……………………………………………………………………………..Pag.17 II.I. EL PROFESRIONAL DEL DERECHO DE LA UCP EN COMPARACION CON OTRAS UNIVERSIDADES…………………………………………….Pag.17 II.I.I. PERFIL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO UCP Y PUCP…….Pag.17 1. UCP……………………………………………………………………..Pag.17 2. PUCP……………………………………………………………………Pag.20 II.I.II. COMPARACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ CON RESPECTO AL PROFESIONAL DEL DERECHO………………………..Pag.21
  • 3. 3 A. Ranking de las mejores universidades del Perú en derecho……………………………………………………………….Pag.22 B. Ranking de los mejores egresados de la carrera de derecho…………………………………………………………………Pag.23 CAPITULO III: PERFIL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO DEL SIGLO XXI………………………………………………………………………………..Pag.25 III.I. DIEZ COMPETENCIAS PARA SER UN BUEN ABOGADO EN EL SIGLO XXI………………………………………………………………………………..Pag.25 III.II. LOS ABOGADOS EN EL PERÚ………………………………………..Pag.27 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………..Pag.33 BIBLIOGRAFIAS/ WEBGRAFIAS…………………………………………….Pag.34
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN Las cosas de antes han cambiado mucho con las que son ahora. Desde la manera en como concebimos a unos profesionales hasta a forma de cómo llegaron a serlo (competencias). Si bien es cierto la carrera de la abogacía o del profesional del derecho tiene mucho prestigio y reconocimiento; tiene también muchas malas concepciones. Siendo así el caso cuando se refieren a ellos como “ladones”, “estafadores”, etc.; quizá eso mucho se deba a que muchos de los abogados como las personas comunes no conocen el verdadero rol del abogado, siendo este el defender mejor las causas. Por ese motivo es necesario que el profesional del derecho tenga un perfil, un modelo a seguir para desempeñar su rol dentro la sociedad. Mediante el presente trabajo se hablará como tema principal: “El profesional del derecho y las competencias del siglo XXI” El trabajo estará divido en tres capítulos, teniendo como contenido cada uno: CAPITULO I: EL ROL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO CAPITULO II: PERFIL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO EN LA UCP CAPITULO II: PERFIL DELPROFESIONAL DELDERECHOEN EL SIGLO XXI
  • 5. 5 OBJETIVOS El presente trabajo monográfico de investigación, con tema principal: “El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo XXI”; tiene como objetivos: Mostrar: a los estudiantes de derecho del III ciclo de la UCP cual el rol del profesional del derecho y las competencias del siglo XXI Explicar: a los estudiantes de derecho del III ciclo de la UCP cuál es el rol del profesional del derecho y las competencias del siglo XXI. Comparar: al profesional del derecho de la UCP con los profesionales del derecho de otras universidades a nivel local, regional y nacional. Para fundamentar y probar nuestros objetivos tendremos en cuenta los siguientes medios:  Cuadros estadísticos: para mostrar a los estudiantes de derecho del III ciclo de la UCP cuál es el rol del profesional del derecho y las competencias del siglo XXI.  Cuadros comparativos: para hacer una comparación del profesional de derecho de la UCP con los de otras universidades.
  • 6. 6 CONTENIDO ¨EL ROL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO Y LAS COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI¨ CAPITULO I: EL ROL PROFESIONAL DEL DERECHO I.I. EN GENERAL La palabra Abogado tiene su origen en el latín “advocare” cuyo significado literal es convocar, es decir el Abogado está llamado a ser, dentro de su ejercicio profesional, alguien que sirva como un intercesor o un mediador entre quienes en un momento dado pudieran requerir de sus servicios o asesoría como profesional, como el natural conocedor del ordenamiento jurídico que rige la vida de una sociedad, no para radicalizar una controversia o conflicto entre quienes tienen desacuerdos como equivocadamente se cree, sino para procurar superar esa conflictividad, pudiendo de igual manera prestar asesoramiento a quienes en una determinada circunstancia necesitan conocer sobre el verdadero sentido de aplicación de una ley. Para entender mejor la real misión social del Abogado es oportuno recordar la función que se le asignó en la época de auge del Derecho y/o del Imperio Romano cuando se adoptó la terminología de Jurisconsulto, que era aquel Abogado destacado dentro de la sociedad que como profundo y especializado conocedor del Derecho, era a quien se consultaba los más importantes asuntos de interés de la sociedad de aquel entonces y su versada opinión era considerada como un criterio irrefutable e inapelable que debía ser respetado por todos, por eso en los textos de la Historia del Derecho se sostiene que la opinión de un Jurisconsulto en aquella época tenía la fuerza de una sentencia o cosa juzgada. Desde otro ángulo de vista y recurriendo al sentido gramatical y lato de la palabra derecho, significa rectitud de proceder, es lo equivalente a recto, lo contrario a torcido y sinuoso, lo que no se bambolea o anda de un lado a otro, de cuyo significado se infiere que contrariamente a lo que socialmente se percibe, el Abogado está muy lejos de ser un promotor o instigador de conflictos, de desencuentros entre personas, un fabricante de problemas, alguien que perniciosamente busca cómo enfrentar unos a otros, sino que más bien y esa es su razón de ser, debe procurar se superen esas diferencias de criterios o de intereses, buscando con sus conocimientos y utilizando la sana y saludable disposiciónde la ley solucionar aquellos desacuerdos o conflictos entre personas o entre personas y grupos, instituciones u organizaciones de la sociedad.
  • 7. 7 I.II. HISTORIA DE LA ABOGACÍA El hombre moderno está acostumbrado a ver en todo proceso judicial la presencia de un defensor llamado abogado. Sin embargo, la institución de la defensa ha sufrido una evolución interesante en la historia. Se pueden dar muchos ejemplos. Así, al remontarnos hasta Egipto, descubrimos que en el sistema legal de esta antiquísima cultura no existió la defensa con abogado. Durante el proceso, las partes se dirigían por escrito al tribunal, explicando su caso, el que luego de hacer el estudio pertinente, emitía la sentencia. El hecho que no existiera un defensor en el sistema legal se debió a la idea que tenían los egipcios respecto a los juicios orales, en donde un intermediario podía asumir la defensa; y es que la jurisprudencia de la época, encontrada en un antiguo papiro, decía que la presencia de un orador hábil podría influir sobre las decisiones de los jueces y hacerles perder objetividad. La última instancia consistía en apelar al Faraón, quien no representaba a la justicia, sino que era la “justicia”. En Babilonia también existió la administración de justicia, tanto en el período sumerio como en el acadio, y desde luego existieron tribunales pero como en Egipto, tampoco hubo ese intermediario que los romanos, muchos siglos después, llamaron Advocatus. Las partes recurrían a los jueces y luego apelaban al rey o emperador, según las épocas históricas. El rey, que era el brazo de la justicia, tenía la última palabra. Igualmente, entre los hebreos, el sistema legal tampoco se distinguió de los anteriores. Recordemos el juicio ante Salomón, en donde no hay defensor. Cristo tampoco lo tuvo porque fue juzgado según las leyes judías, pero si hubiese sido juzgado por las leyes romanas, el Estado le hubiera asignado un abogado para su defensa. En los canales judiciales de la China y la India tampoco figura un ejercicio similar al de abogado. Empero, había notarios e intermediarios que actuaban como fiscales. Muchos tratadistas del sistema judicial chino sostienen que este pueblo estaba bien informado sobre las leyes escritas y normas consuetudinarias que les permitía plantear su defensa en función de este conocimiento. Además, periódicamente las autoridades judiciales chinas publicaban las decisiones de los tribunales con las leyes que había aplicado para cada caso, lo que permitía una mejor información. En la India, tanto en el período budista como en el brahmánico, tampoco existió la figura del defensor. Al principio, durante los orígenes de la Ciudad-Estado ateniense, los ciudadanos defendían sus propias causas y el “orador-escritor” era la persona que le preparaba el discurso para su defensa… Pero en la medida que los litigios aumentaban, esta profesión de orador-escritor adquirió prestigio y quienes
  • 8. 8 ejercían comenzaron a oficiar como defensores. Lysias (440-360 a.c.) fue el abogado más notable entre los atenienses. Fue en Roma donde se desarrolló plenamente y, por primera vez, de manera sistemática y socialmente organizada, la profesión de abogado, palabra que viene del vocablo latino advocatus, que significa llamado, porque entre los romanos se llamaba así a quienes conocían las leyes para socorro y ayuda. También como en Grecia, se les llamó “oradores” o “voceris”, porque era propio de su oficio el uso de voces y palabras. Como en ninguna sociedad del mundo antiguo, los romanos permitieron que ciertas mujeres, las de la clase alta, pudieran ejercer la abogacía. La historia nos ha conservado el nombre de tres grandes abogadasromanas: Amasia, Hortensia y Afrania, llamada también Calpurnia, esposa de Plinio “El Joven”. Con ella sucedió un caso de antología que fue determinante para el futuro de la mujer en la abogacía. Mujer con tendencia a la promiscuidad, de espíritu vivo, sin la gravedad de Amasia y Hortensia, se excedió en su lenguaje, casi grotesco. Su lengua y palabra eran el terror de los jueces, abogados y litigantes, lo que le valió que se dictara una ley suspendiéndola y prohibiendo a las mujeres ejercer la abogacía, prohibición que duró por espacio de veinte siglos, es decir, hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX. Es en “Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio”, donde aparece por primera vez en un texto legal la definición de abogado, en lengua española. “Bozero es nome que razona por otro en Juycio, o el suyo mesmo, en demandando o en respondiendo. E así nome, porque con boze e con palabra usa de su oficio”. Las Siete Partidas dice que los abogados eran ciudadanos útiles, porque “ellos aperciben a los juzgadores y les dan luces para el acierto y sostienen a los litigantes, de manera, que, por mengua, o por miedo o por venganza o por no ser usados de los pleitos no pierden su derecho, y porque la ciencia de las leyes, es la ciencia y la fuente de justicia, y aprovechándose de ella el mundo más que de otras ciencias”. Pero a pesar de los elogios de las Siete Partidas, la profesión de abogado en España fue grisácea y oscura, no gozaban de la necesaria libertad para ejercer su profesión. Asimilados a burócratas como funcionarios públicos, jamás pudieron cumplir su misión de proteger al oprimido y al injustamente perseguido. Muy diferente fue la situación del abogado en Francia. Su papel fue preponderante en la sociedad, respetando y acatando las leyes. La “Ciudad de los Reyes”, el 13 de septiembre de 1538, tres años después de haberse fundado Lima, el Cabildo, preocupado por los conflictos entre partes decidióque era indispensable la intervención de abogados y procuradores en los litigios. En conformidad con este criterio se procedió a nombrar por pregones en la plaza pública dos defensores, don Alonso de Navarrete y don Pedro de Avendaño, los primeros abogados que registra nuestra historia oficial. Estos defensores deberían proteger al ciudadano, al poco tiempo se autorizó que se
  • 9. 9 pudiera ejercer libremente la abogacía previa licencia del juez que era el alcalde. Cabe destacar que el Colegio de Abogados de Lima se fundó durante el Virreinato en 1808 por el virrey Abascal. El primer decano fue Antonio de Oquendo. Ya en la República, los abogados organizados en el Colegio, participaron en el proceso emancipatorio y libertario del Perú. Fue el 9 de Julio de 1821, cuando San Martín ocupa Lima, que el Colegio de Abogados en pleno asistió a la proclamación de la independencia. A partir de esa fecha muchos han sido los abogados ilustres en el Perú desde nuestra independencia, “un ser independiente que no pretende sino a sí mismo, y que sólo da cuenta a su conciencia de sus trabajos y de sus actos. Libre de las trabas que oprimen a los demás hombres, demasiado altivo para tener protectores y demasiado modesto para tener protegidos; sin esclavos y sin señores”, como diría Luis Arrazola. A decir de Carnelutti el abogado cumple la función de intermediario entre las partes que buscan justicia y el juez que la otorga. I.III. ¿QUÉ ES UN ABOGADO? Un abogado es aquella persona, licenciado en derecho, que practica profesionalmente defensa de las partes en juicio y toda clase de procesos judiciales y administrativos y el asesoramiento y consejo en materias jurídicas. En la mayoría de los ordenamientos, para ejercer esta profesión, se solicita estar inscrito en un Colegio de Abogados. Su rol es múltiple porque cultiva, investiga, difunde y aplica los conocimientos de la ciencia del derecho para alcanzar la justicia defendiendo los derechos de las personas si estos se ven afectados por terceros y/o orientándolos en sus derechos; es decir, cumple una verdadera actividad judicial, teniendo en cuenta que hace estudios de la realidad social, interpreta las leyes, y las aplica con un solo objetivo de hacer justicia.1 Al interpretarlas las hace respetuosamente con relación a su texto como si se tratara de un dogma; de este modo quienes aplican el derecho no pueden ser sino abogados. La abogacía es una profesión que se basa en la verdad para el logro de la justicia que constituye un derecho y a la vez una virtud que tiene por objeto restablecer la paz alterada por un conflicto. ¨Ser abogado no es saber el Derecho, sino conocer la vida¨ 1 El Alma de la Toga, El Trabajo.Edición 2010.Pp 61-65
  • 10. 10 El derecho positivo está en los libros, pero lo que la vida reclama no está escrito en ninguna parte. Quien tenga previsión, serenidad, amplitud de miras y de sentimientos para advertirlo, será Abogado; quien no tenga más inspiración ni más guía que las leyes, será un desventurado mandadero. La justicia no es fruto del estudio, sino de una sensación. “La sensación de la justicia” es decir, que procuremos no actuar tan apegados a las leyes, que usemos lo que nosotros tenemos conceptualizado como bueno, equitativo, prudente, cordial y sobre todo justo. La abogacía es una profesión difícil de lograrla por las diversas cualidades requeridas. Una publicación de la UNESCO sintetizando dichas cualidades puntualiza: “La rectitud de conciencia es mil veces más importante que el tesoro de los conocimientos; primero es ser bueno, luego ser firme, después ser prudente, la ilustración viene en cuarto lugar, la pericia en el último”. 1. Ejercicio Profesional Persona con título de grado habilitado conforme a la legislación de cada país, que ejerce el Derecho, en representación de terceras personas, siendo un auxiliar activo e indispensable en la administración de la Justicia de un país. El abogado es el encargado de defender los intereses de una de las partes en litigio. Al ser el abogado un profesional específicamente preparado y especializado en cuestiones jurídicas, es la única persona que puede ofrecer un enfoque adecuado del problema que tiene el ciudadano o 'justiciable'. Debe destacarse que además de su intervención en el juicio, una función básica y principal del abogado es la preventiva. Con su asesoramiento y una correcta redacción de los contratos y documentos, pueden evitarse conflictos sociales, de forma que el abogado, más que para los pleitos o juicios, sirve para no llegar a ellos, sirviendo en muchos casos como mediador extrajudicial. Tanto es así que en la mayoría de los procedimientos judiciales es obligatorio comparecer ante los tribunales asistido o defendido por un abogado en calidad de director jurídico, es decir todo escrito y/o presentación judicial debe ir firmada por el cliente (o su representante legal, el procurador/a) y por su abogado, lo cual le garantiza un debido ejercicio del derecho a la defensa durante el proceso. Un abogado suele tener poderes de su defendido o cliente mediante autorización por instrumento público, u otorgado "apud acta" por comparecencia en el juzgado o tribunal, de manera que pueda dirigirlo en juicio, o representarlo en actuaciones legales o administrativas que no requieren, necesariamente, de Procurador/a de los Tribunales, y el abogado representa al justiciable. La actuación profesional del abogado se basa en los principios de libertad e independencia. Los principios de confianza y de buena fe presiden las relaciones entre el cliente y el abogado, que está sujeto al secreto profesional. El abogado se debe a su cliente, en primer lugar, y debe litigar de manera consciente respecto a la responsabilidad social en la que se halla, con un actuar crítico y
  • 11. 11 equilibrado al servicio de la paz social, en la que colabora con los juzgados y tribunales dentro del sistema judicial de cada país.2 A través de los Colegios de Abogados u organismos pertinentes, dependiendo del país, existen servicios de asistencia jurídica gratuita para los ciudadanos que carecen de medios económicos para pagar los honorarios de un abogado. Son los llamados defensores "Ad honorem" en el caso que asesoren desde Colegios de abogados, y abogados oficiales defensores (o simplemente abogados de oficio) cuando dependen directamente del Estado. Las especialidades más habituales en el mundo de la abogacía suelen ser: Derecho civil, de familia, penal, mercantil, laboral, tributario, constitucional, administrativo y ambiental. 2. Los mandamientos del Abogado 1º ESTUDIA. Ya que el derecho se transforma constantemente. 2º PIENSA. El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando. 3º TRABAJA. La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia. 4º LUCHA. Por el derecho y la justicia. Primordialmente por la justicia. 5º SÉ LEAL. Leal con tu cliente, con tu adversario y con el juez. 6º TOLERA. La verdad ajena. Así como quieras que se tolere la tuya. 7º TEN PACIENCIA. 8º TEN FE. En el derecho, en la justicia, en la paz y sobre todo en la libertad. 9º OLVIDA. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota. 10º AMA A TU PROFESIÓN. Siéntete orgulloso de lo que eres. Estos mandamientos expresan la dignidad de la abogacía. Son decálogos del deber, de la cortesía o de la alcurnia de la profesión. Ordenan y confortan al mismo tiempo; mantienen alerta la conciencia del deber; procuran ajustar la condición humana del Abogado, dentro de la misión casi divina de la defensa. Hoy, aquí, en este tiempo y en este lugar del mundo, las exigencias de la libertad humana y los requerimientos de la justicia social constituyen las notas dominantes de la abogacía, sin las cuales el sentido docente de esta profesión puede considerarse frustrado. Pero a su vez, la libertad y la justicia pertenecen a un orden general, dentro del cual interfieren, chocan y luchan otros valores. La Abogacía es por eso, al mismo tiempo, política, ética y acción. 2 El Alma de la Toga. Ángel Ossorio.El Arte y la Abogacía. Pp. 97-101
  • 12. 12 3. La Abogacía como política La abogacía es la disciplina de la libertad dentro del orden. Los conflictos entre lo real y lo ideal, la libertad y la autoridad, el individuo y el poder, constituyen el tema de cada día. En medio de estos conflictos, el Abogado, desde la defensa que pugna por su justa aplicación, es quien desata muchas veces ráfagas de la tempestad y puede contenerlas.3 4. La Abogacía como ética La Abogacía es un constante ejercicio de la virtud. La tentación pasa siete veces cada día por delante del Abogado. Este puede hacer de su oficio la más noble de todas las profesiones o el más vil de todos los oficios. 5. La Abogacía como acción La Abogacía es un constante servicio de valores superiores que rigen la conducta humana. La profesión demanda, en todo caso, el sereno sosiego de la experiencia y del adoctrinamiento en la justicia; pero cuando la anarquía, el despotismo o el menosprecio a la condición del hombre sacuden las instituciones y hacen temblar los derechos individuales, entonces la Abogacía es militancia en la lucha por la libertad. Arte, política, ética y acción son, a su vez, sólo los contenidos de la Abogacía. Esta se halla, además. Dotada de una forma. Como todo arte tiene su estilo, y este estilo no es la unidad, sino la diversidad. 6. Postulados del abogado Por Ángel Ossorio y Gallardo 1º. No pases por encima de un estado de tu conciencia. 2º. No afectes una convicción que no tengas. 3º. No te rindas ante la popularidad ni adules a la tiranía. 4º. Piensa siempre que tú eres para el cliente y no el cliente para ti. 5º. No procures nunca en los tribunales ser más que los magistrados, pero no consientas ser menos. 6º. Ten fe en la razón, que es lo que en general prevalece. 7º. Pon la moral por encima de las leyes. 8º. Aprecia como el mejor de los textos el sentido común. 9º. Procura la paz como el mayor de los triunfos. 3 Alma de la Toga. Angel Ossorio.La Abogacía y la política.Pp.121-130
  • 13. 13 10º. Busca siempre la justicia por el cambio de la sinceridad y sin otras armas que las de tu saber.4 7. Normas de ética profesional del Abogado Por J. Jonorio Sigueria. 1º. Trata de ser honesto, no engañes al cliente ni le hagas concebir vanas esperanzas. 2º. No transijas ni con las malas causas, ni con los malos jueces. 3º. Ten confianza en la justicia y fe en la rectitud de los magistrados. 4º. No hagas uso de la inmoralidad o injusticia de la ley sino cuando te lo exijan ineludiblemente la fuerza de las cosas o las necesidades imperiosas de la defensa. 5º. Se prudente, firme y culto en todos tus actos. 6º. No juzgues mal de las intenciones o conducta del contrario, ni menoscabes la preparación de tus colegas, ni de nadie, sin tener motivo fundado para ello. 7º. No cristalices tu conciencia en la rutina. Estudia y consulta siempre. 8º. Ocupa útilmente tu tiempo. Cuida tu título. Acuérdate que has jurado. 9º. Empuja siempre dentro de tu oficio y en tu medida la obra de nuestra evolución sociológica, que no solo de pan vive el hombre. 8. Aspectos Sociales que integran e influyen en el mundo de la Abogacía: El estado-nación está en cambio, consecuencia de la reestructuración mundial sufrida por el sistema capitalista. Reordenamiento de tipo financiero, productivo, informático, que reorganiza el espacio mundial sobre la base de nuevas estrategias de acumulación. En ese lugar el estado-nación está incómodo debido a que su formación y justificación se realizan desde argumentos que buscan aggiornar y cohesionar bajo un mismo resguardo intereses sociales, culturales, políticos o de otro orden, obviando o disimulando conflictos, o contradicciones generadas por la diversidad de actores e intereses puestos en juego. La crisis del estado-nación es una crisis que trae nuevas configuraciones, complejas y paradojales. Y está en crisis, porque no puede contener en esa complejidad, la presencia de múltiples realidades (individuales o colectivas) culturales, morales, políticas o de otra índole, como consecuencia de que la nueva estructura mundial. De aquí es que nacen las clases sociales, las diferencias de oportunidades, los conflictos sociales, las pocas posibilidades de algunas personas para estudiar y desarrollarse. 4 Alma de la Toga. Angel Ossorio.Decálogo del Abogado. Pp. 173
  • 14. 14 Es ahí donde se complica el estudio de esta carrera, donde dependiendo de cuánto dinero tengas, como vivas o de que familia vengas podrás desarrollarte y superarte o no. En estas circunstancias, para ingresar a una facultad (y en casi todo ámbito de la vida actual) las oportunidades no son regidas por la capacidad o las competencias con los que la persona cuente si no que todo se rige por lo económico. El principal problema de la sociedad es que un estudiante de bajos recursos, no es motivado, guiado y mucho menos apoyado para desarrollarse y superarse mediante el estudio. En raras ocasiones la persona cree, sueña o anhela la posibilidad de mejorar su nivel de vida, salir de la pobreza. Esto es porque saben que es muy difícil, casi imposible realizar algunas de estas acciones sin contar con el dinero que sustente el cambio. Por lo cual, en lugar de buscar la manera de hacerlo, o de luchar por lo que quieren anulan desde un principio el sueño o anhelo de estudiar y /o mejorar su vida. Así ingresan al sistema laboral, donde perciben un sueldo (por lo general escaso por su nivel de educación) y para ellos está bien, viven y mueren viviendo de esa manera. Esto lleva a un círculo vicioso en donde nadie intenta superarse. Lo más probable es que sus hijos vivan y piensen de la misma manera, ya que no cuentan con el incentivo de los padres, ni la motivación y guía se requiere para estudiar una carrera. Este problema lleva a un gran número de gente no instruida y a la saturación de empleados con bajas jerarquías en las distintas empresas (con un bajo sueldo), ellos conforman los sectores pobres o indigentes. El estado, quien intenta “solucionar” los problemas de esta gente, le entrega mensualmente a esta gente, una insignificante ayuda económica. Esto si bien soluciona los problemas más urgentes e inmediatos de la gente, por otro lado, les afecta ya que los acostumbra a vivir de esa ayuda, creyendo innecesario estudiar, esforzarse por el desarrollo personal y/o trabajar. 9. El derecho: su diversidad y especializaciones De acuerdo a lo que anotábamos anteriormente, el Derecho ha ido evolucionando paralelamente al avance de la civilización: aquello explica la influencia e interrelación entre el Derecho con el fenómeno económico de fines de la Edad Media, conocido como la División del Trabajo; y en épocas modernas y contemporáneas en la correlación existente entre un mundo que va exigiendo conocimientos especializados y un Derecho que ha ido concomitantemente dando respuesta a esos requerimientos de especializaciones, ello queda demostrado con la división que fue experimentando el llamado Derecho Común o Civil, que fue dividiéndose en diversas ramas especiales; y obligó a recopilar normas en materias específicas, así surge el Derecho Penal, el Derecho
  • 15. 15 Mercantil, el Derecho Marítimo, el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo, el Derecho Municipal, el Derecho Laboral, el Derecho en materias procesales y últimamente han adquirido un auge el Derecho de Seguridad en el Trabajo, el Derecho de Gestión en Mediación y Arbitraje de Conflictos, el Derecho Financiero, el Derecho Medio Ambiental y el Derecho Informático, de tal manera que el Abogado de la época presente debe dirigir sus estudios y su ejercicio profesional a conocimientos especializados en determinada rama, sin que ello excluya un necesario conocimiento de los preceptos doctrinarios, de los fundamentos filosóficos y en definitiva de los principios generales del Derecho, cuyo conocimiento facilita la aplicación de normas jurídicas específicas a casos concretos. Es conveniente recordar que el Derecho Consuetudinario como expresión escrita de usos, costumbres y tradiciones no se ha extinguido ni podrá extinguirse, pues es indiscutible que las costumbres son parte integrante de la idiosincrasia y pensamiento de los pueblos, ello explica por qué los países anglosajones principalmente mantengan con exitosa aplicación el Derecho Consuetudinario como un soporte insustituible en sus vida como Estados democráticos de justificado y acertado respeto a su identidad y pasado histórico, lo cual a su vez da permanencia a la norma jurídica y estabilidad al convivir de los países que lo adoptan. I.IV. EL ABOGADO COMO DEFENSOR DE CAUSAS HUMANAS La misión social del abogado es tan noble, en su concepción doctrinaria, que lo convierten en un asistente o asesor de aquellas personas que estando limitadas por desconocimiento de sus derechos o por limitaciones económicas necesitan ser o estar asistidas por un jurista, conocedor de la ley, aquello explica el que la propia ley da la posibilidad de nombrar los llamados Defensores de Oficio para que quienes cuentan por cualquier circunstancia con un abogado que los patrocine o defienda en asuntos litigiosos que podrían afectar sus derechos o intereses, nunca dejen de tener asesoría y ayuda jurídica que evite colocarlos en desventaja frente a su contradictor, existe igualmente el caso de los llamados Defensores de Pobres que tradicionalmente han permitido tener una asesoría legal en casos o procesos judiciales, en que la persona por su precaria situación económica no estuviese en capacidad de contratar por sus propios medios a un profesional de la abogacía. I.V. LO QUE LAS EMPRESAS BUSCAN EN UN ABOGADO La demanda por parte de las empresas de profesionales del ámbito legal recupera protagonismo, según un informe de la empresa de selección de personal Hays. Sin embargo, el perfil que buscan las empresas ha evolucionado: mercado ya no demanda abogados con un perfil generalista, sino que por el contrario, se tiende a la especialización. En concreto, ganan peso los departamentos de compliance (departamentos especializados en que una empresa que no infrinja la ley), inmobiliario, financiero y la relacionada con fusiones y adquisiciones.
  • 16. 16 “El abogado in house ha recuperado su protagonismo en la empresa", señala Virginia Villena, Consultant de Hays Recruiting Experts en Legal. “Se buscan profesionales con conocimientos y experiencia en áreas muy concretas", añade. En algunas ocasiones, señala la nota, la necesidad de las empresas de contratar abogados se justifica "en la necesidad de reducir costes frente a las elevadas tarifas de los despachos". De ahí que, a veces, se externalicen únicamente "operaciones o temas concretos", indica Villena. En el caso de los perfiles compliance el incremento de la demanda coincide con la escasez de profesionales. “Es una especialidad relativamente reciente en España y hay pocos profesionales con los conocimientos y la experiencia requeridas", aseguran los expertos de Hays. "Su misión es asegurar el cumplimiento de la normativa existente, así como de las novedades legislativas por parte de las empresas, ya que, en caso contrario, sus administradores pueden incurrir en responsabilidades penales". De ahí que "su demanda seguirá creciendo". Esta experta aconseja a los estudiantes de Derecho que entiendan que "las prácticas en un despacho son a menudo el mejor camino para desarrollar el talento y ganar experiencia y, con ellos, encontrar un empleo estable”.
  • 17. 17 CAPITULO II: PERFIL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO DE LA UCP II.I. EL PROFESRIONAL DEL DERECHO DE LA UCP EN COMPARACION CON OTRAS UNIVERSIDADES II.I.I. PERFIL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO UCP Y PUCP 1. UCP El profesional del derecho de la Universidad Científica del Perú, de acuerdo con el perfil del profesional del derecho, es el siguiente: PRESENTACIÓN El abogado debe participar activamente en la consecución de la paz social y el bien común en los distintos ámbitos en el que le corresponda desempeñarse. Para ello es necesario que la Formación Académico Profesional Científica y Humanística, esté acorde con la realidad nacional y a las nuevas situaciones, exigencias y retos que plantean nuestros tiempos, en el marco de una sociedad donde prime la justicia y la libertad con responsabilidad. Nuestra sociedad exige contar con Abogados que sepan actuar con alto nivel profesional, ser consecuentes con el respeto a los principios y fines que inspiran a la profesión, conocedores de su realidad nacional, comprometidos auténticamente con el país y celosos defensores del Estado de Derecho y los intereses de la nación. Para lograr que el Abogado, cumpla cabalmente las funciones que le corresponde, nuestra Facultad de Derecho tiene el compromiso de formar profesionales que tengan las siguientes actitudes, cualidades y hábitos específicos, ser paradigma de la conciencia jurídica y tener en alta estima la consecución de la justicia, la cual, al igual que la libertad y la paz, tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables del género humano con: Razonamiento lógico Autoformación permanente y perfeccionamiento en valores Capacidad de análisis para plantear alternativas de solución. Creatividad. Interés por la Investigación Identificación con el país y su realidad, comprometidos con su desarrollo. Expresión hablada y escrita correcta Capacidad de comprensión Responsabilidad social
  • 18. 18 Apertura pluralista. En ese marco, debemos indicar que después de haber revisado el plan curricular anterior, se ha Rediseñado un nuevo Plan Curricular, incluyendo cursos acorde con el avance de la ciencia y la tecnología, así como los principios de modernidad y globalización, priorizando el conocimiento integral de la doctrina y metodología jurídica en las diferentes áreas de enseñanza-aprendizaje. PERFIL PROFESIONAL EN LA DIMENSIÓN PERSONAL  Posee personalidad que le permite cultivar los valores culturales y humanos, valorando la identidad regional y nacional al servicio del derecho para alcanzar la justicia  Habilidad para el razonamiento lógico y crítico en la comprensión de la realidad local, regional, nacional y mundial.  Habilidad para autodirigir permanentemente su perfeccionamiento profesional al servicio de la actividad pública y privada.  Es respetuoso(a) de la diversidad. EN LA DIMENSIÓN SOCIAL  Capacitado para aconsejar y orientar a la sociedad, en el gobierno, la política, instituciones públicas y privadas, formadas para dirigir la conducta humana y dentro de las pautas jurídicas que orienten a propender la realización del estado de Derecho.  Respeta, defiende y promueve los derechos humanos y principios del Estado Constitucional de Derecho, especializado como promotor auténtico del estado de derecho, para alcanzar plenamente la democracia representativa en la cual, sobre la voluntad arbitraria, rige la ley que tiene la misión de defender, buscando la justicia y la equidad en todas las situaciones en las que interviene.  Capaz de solucionar los problemas sociales de las actividades del quehacer humano.  Actúa de manera leal, diligente y transparente en el ejercicio de la profesión de acuerdo con valores y principios éticos. EN LA DIMENSIÓN PROFESIONAL  Sólida formación para representar una solución legal en todos los negocios jurídicos al servicio del derecho.  Capacitado para desempeñar función pública y privada e independiente.  Cumple la función jurisconsulto con el sentido ético absolviendo consultas sobre el derecho en las personas e Instituciones.
  • 19. 19  Sólida formación profesional y experto en leyes; consejero y asesor que orienta, guía, defiende y aboga a favor de su patrocinado.  Identificado con la justicia. Colaborador del órgano jurisdiccional dentro del Derecho Público.  Reconoce dilemas éticos en el ejercicio profesional y cuenta con las herramientas necesarias para resolverlos.  Dispuesto a las consultas de patrocinio o defensa y de mandato, poniendo de relieve los postulados deontológicos.  Incorpora la responsabilidad social y solidaridad en el ejercicio de la profesión.  Comprende la dimensión social y pública de su profesión. PERFIL DEL EGRESADO -CAPACIDADES El abogado que egresa de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, es un profesional del Derecho, capacitado para:  Asesorar, defender y resolver con elevado criterio científico, técnico y ético los problemas jurídicos, políticos, sociales y económicos de la sociedad.  Está apto para ejercer la defensa sobre conflictos individuales y colectivos.  Presta asesoramiento en instituciones de derecho público o privado nacional e internacional y a ciudadanos en general.  Desempeñar la magistratura, el ministerio público, la docencia, representación del Estado en asuntos judiciales, asumir las defensas de oficio; y  Ejercer distintos cargos o actividades dentro de la función administrativa del Estado o de personas jurídicas particulares, orientado a constituirse en agentes de cambio social con un criterio humanista.
  • 20. 20 2. PUCP Ahora, entrando en comparación a la UCP con la mejor universidad del Perú en derecho de acuerdo a una encuesta realizada el 2013, este es el perfil de la PUCP: PERFIL DEL EGRESADO DE DERECHO I Acorde con el Modelo educativo PUCP, la Facultad de Derecho ha definido tres principios formativos que sustentan su nuevo currículo enfocado en el desarrollo de competencias. Estos principios son:  Excelencia académica  Formación en valores  Pensamiento crítico II Las demandas académicas y profesionales nos han permitido identificar tres áreas de desempeño profesional en las que cualquier egresado podrá actuar con solvencia: (i) Asesoría y consultoría: brindar opiniones y absolver consultas jurídicas en ámbitos de ejercicio profesional como estudios de abogados, gerencias legales, organizaciones sociales, entidades públicas, entre otras. (ii) Patrocinio, prevención y resolución de conflictos: representar a clientes ante autoridades judiciales, administrativas y arbitrales, en ámbitos como estudios de abogados, gerencias legales, organizaciones sociales, entidades públicas, entre otras. (iii) Desarrollo de investigación en el campo jurídico: producir conocimiento jurídico, incluyendo investigación dogmática, empírica, interdisciplinaria y multidisciplinaria, en ámbitos como la academia, organizaciones sociales, entidades públicas, entre otras. Los desempeños profesionales pueden ejercerse en organizaciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, de la más diversa índole, e incluso de modo individual. En la medida en que los desempeños profesionales son complementarios entre sí, son también transversales a toda la formación que se imparte en la Facultad de Derecho. III Para garantizar que todos los egresados de la Facultad de Derecho realicen con solvencia los desempeños profesionales, el nuevo plan de estudios se articula sobre la base de competencias. Al culminar la carrera, todo egresado ha de haber desarrollado estas competencias, que se clasifican en competencias genéricas y competencias específicas.
  • 21. 21 Las competencias genéricas han sido establecidas por la PUCP y todos sus egresados han de alcanzarlas. Estas competencias se refieren a:  Aprendizaje autónomo  Comunicación eficaz  Razonamiento lógico-matemático  Investigación  Trabajo en equipos disciplinarios y pluridisciplinarios  Participación en proyectos  Ética y Ciudadanía Las competencias específicas han sido identificadas por la Facultad de Derecho y son: 1. Marco ético de la profesión: (el egresado) conoce, se identifica con el marco ético profesional, reconoce sus implicancias prácticas y lo aplica en su ejercicio profesional. 2. Excelencia académica: (el egresado) domina el sistema jurídico peruano (orígenes y fuentes; doctrina; instituciones y jurisprudencia) y aplica sus postulados en el ejercicio de su profesión. 3. Relación con el entorno profesional: (el egresado) conoce la estructura y el funcionamiento de las organizaciones nacionales e internacionales y se desenvuelve eficazmente en ellas y con respecto a ellas. 4. Lógica jurídica: (el egresado) domina y aplica los principios de la lógica y la argumentación jurídica para analizar y resolver un caso. 5. Paradigma del Estado Constitucional de Derecho: (el egresado) conoce y aplica los principios del Estado Constitucional de Derecho y los Derechos Fundamentales. 6. Cumplimiento de tareas: (el egresado) desarrolla sus tareas de modo eficiente, con iniciativa, creatividad y organización. II.I.II. COMPARACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ CON RESPECTO AL PROFESIONAL DEL DERECHO Los gráficos que se muestran a continuación con respecto a la comparación de las universidades del Perú con respecto al profesional del derecho, están fundamentados en las respectivas bibliografías y webgrafías.
  • 22. 22 A. Ranking de las mejores universidades del Perú en derecho 5  Cuadro  Grafico 5 http://rankings.americaeconomia.com/2012/las-mejores-universidades-de-peru/ UCP
  • 23. 23 B. Ranking de los mejores egresados de la carrera de derecho6 6 http://yo-eduardo.blogspot.pe/2010/02/mejores-universidades-por-carreras-en.html
  • 24. 24 CAPITULO III: PERFIL DEL PROFESIONAL DEL DERECHO DEL SIGLO XXI El Abogado del siglo XXI debe tener ciertas cualidades: capacidad negociadora, equidad, ecuanimidad; en consecuencia, los abogados deberán tener conocimientos de mediación, conciliación e incluso ser una especie de psicólogos y sociólogos, todo esto con la finalidad de evitar largos procesos legales que distan completamente de la rapidez y agilidad que demandan, actualmente, las relaciones comerciales y en general, las relaciones jurídicas de la sociedad. LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS, así como las transformaciones sociales, políticas y culturales, fruto del incontenible transcurso del tiempo repercuten en todas las ramas del saber y, en fin, sobre la conducta humana. La labor del Abogado no está al margen de éstos cambios, por el contrario, en la actualidad el profesional del derecho se ve obligado a adaptarse a las nuevas exigencias y necesidades que presenta la sociedad. En este contexto, el Abogado del siglo XXI requiere mayor preparación y destrezas, que no se limitan estrictamente a los conocimientos jurídicos sino a disciplinas extrajurídicas, cuyo dominio implica un mejor perfil profesional y en consecuencia, la posibilidad de obtener mejores oportunidades en un entorno profesional tan competitivo. Tradicionalmente el buen abogado ha sido concebido como aquel que más juicios o contiendas legales gana; sin embargo, ese concepto ha ido evolucionando; y, hoy por hoy es posible afirmar que el profesional del derecho más eficaz es aquel que logra solucionar los conflictos extrajudicialmente, que tiene la facultad de persuadir a las partes para que cedan en sus pretensiones y lograr un acuerdo; para tal efecto, el Abogado del siglo XXI debe tener ciertas cualidades: capacidad negociadora, equidad, ecuanimidad; en consecuencia, los abogados deberán tener conocimientos de mediación, conciliación e incluso ser una especie de psicólogos y sociólogos, todo esto con la finalidad de evitar largos procesos legales que distan completamente de la rapidez y agilidad que demandan, actualmente, las relaciones comerciales y en general, las relaciones jurídicas de la sociedad. Por otro lado, el gran número de abogados que existe en nuestro país, genera una fuerte competencia, que obliga a los profesionales a especializarse en las diversas ramas que comprende el derecho; las mismas que no se agotan en las materias tradicionales como el derecho laboral o societario, sino que ofrece una amplia gama de alternativas que aumenta en gran medida en base al desarrollo de la ciencia y la tecnología, así, actualmente se escucha hablar de Derecho Informático, Derecho Ambiental, entre otros. Dentro de las disciplinas extrajurídicas que el abogado debe dominar está la informática, el profesional del presente siglo debe conocer y manejar con solvencia las herramientas y sistemas informáticos, que no sólo facilitan su
  • 25. 25 trabajo y optimizan su tiempo sino que además les permiten mantenerse permanentemente actualizados, como es el caso de la red de Internet, a través de cual se puede acceder a la más vasta información, así como exponer, analizar, discutir, intercambiar distintos puntos de vista sobre temas legales específicos mediante salas o foros virtuales. El proceso de globalización también trae repercusiones para los profesionales del derecho. En un mundo sin fronteras es imprescindible la utilización de una lengua única que permita facilitar intercambios culturales, económicos, tecnológicos, científicos. Sin lugar a dudas, este idioma es el inglés. La red de internet que en su gran mayoría se encuentra dominada por esta lengua es una muestra de ello y de la necesidad de que los abogados se preparen en el aprendizaje de este idioma o al menos un idioma extranjero. De lo dicho se desprende que actualmente, la preparación del Abogado debe ser integral e interdisciplinaria, no puede limitarse a la ciencia del derecho, debe comprender conocimientos de informática, idiomas extranjeros, administración de empresas, economía y en fin todas aquellas materias que tiene relación con cada una de las ramas del derecho. La ciencia del derecho está llamada a normar y regular la conducta humana, bajo esta premisa el Abogado debe prepararse para afrontar y adaptarse a los cambios y las nuevas tendencias futuras. III.I. DIEZ COMPETENCIAS PARA SER UN BUEN ABOGADO EN EL SIGLO XXI 1. Relaciones En el siglo pasado, los abogados de las grandes firmas se distinguían por tener algunos catedráticos, saber hablar inglés, manejarse con comodidad en los ámbitos internacionales y tener acceso a los operadores del mercado, tanto en las empresas como en el gran aparato del Estado. 2. Conocimiento del sector económico y la estrategia del cliente Con la llegada de los despachos anglosajones y el aumento de la competencia, las expectativas también se incrementaron: el abogado debía, además de los profundos conocimientos técnicos que en determinado nivel ya se presumían, conocer el sector económico de su cliente y su estrategia para poder anticiparse a los problemas u oportunidades y actuar como un consejero de negocio. 3. Facilitador de los proyectos Los clientes valoran que el abogado sea resolutivo y pro deal, que no le diga que algo no se puede hacer sino cómo hacerlo para que sea seguro y esté jurídicamente blindado. Todo ello, con responsabilidad y manteniendo la independencia, con la capacidad de parar cuando el riesgo no es aconsejable.
  • 26. 26 4. Reconocimiento de experto Actualmente, los clientes son muy sofisticados, ya sea porque son abogados que contratan abogados desde las empresas, como por el acceso que tiene cualquiera en Internet a la información legal. La especialización es fundamental, los clientes no sólo buscan que sus abogados sepan de derecho, sino que buscan a los líderes en cada materia, por lo que la marca personal del abogado, su visibilidad como experto reconocido es un pilar para el desarrollo del negocio. 5. Rainmaker No sólo hay que hacer bien el trabajo, sino conseguirlo. En los despachos han cambiado los sistemas de compensación. Ya no es suficiente con trabajar, los abogados deben generar negocio para ser promovidos e, inclusive, para acceder a la remuneración variable. 6. Con alianzas internacionales En un mundo globalizado a los abogados de los negocios se les pide que colaboren con sus clientes en el proceso de internacionalización. Esto implica acuerdos de diferente índole, desde abrir oficinas propias en el exterior, integrarse en una firma global, participar en una alianza con exclusividad, redes de Best Friends, o pactos bilaterales con despachos de jurisdicciones de interés. 7. Un poco psicólogo La gestión de la relación con los clientes también pasó a primer plano, lo importante es no sólo hacer un buen trabajo jurídico, sino también que el cliente así lo perciba. La calidad es que lo que el cliente entienda que es calidad y aquí entran en juego habilidades que nadie nos enseñó en la facultad: inteligencia emocional, empatía, comunicación interpersonal, gestión de las frustraciones y un enorme etcétera. 8. Un poco ingeniero Los clientes ya no aceptan que les facturemos por horas. Ello nos exige presupuestar antes de comenzar con un encargo y luego gestionar el proyecto para que dé beneficio. La utilización de AFA (Alternative Fee Arrangements) y dentro de ellas, de las primas de éxito, son una ventaja para los clientes que buscan en un abogado algo más que un medio, sino un aliado en los negocios. El cliente ya no ve con buenos ojos que pase lo que pase, el abogado gane. 9. Buen comunicador y bueno con las teclas Cuando creíamos que ya no se nos podía pedir más, la tecnología irrumpió en nuestras vidas haciendo añicos los modelos de promoción que utilizábamos. De un modelo cerrado y controlado en el que las firmas creían que se cuidaban del robo de profesionales excluyendo a los jóvenes abogados de la web, la revisión por cada miembro de la dirección de una nota de prensa y el códigodeontológico prohibiendo casi todo, a la actualización de los CV de cada abogado autónomamente en LinkedIn, la publicación de tuits con fotos en tiempo real y la captación de oportunidades en plataformas webs. Muchos lo ven como una
  • 27. 27 carga o nuevos riesgos, pero en realidad es un mundo de oportunidades para cualquiera que pueda aportar contenido de calidad, útil y en un formato digerible online. 10.Dar más valor que lo que dan (o darán en breve) las máquinas La calidad jurídica ya no es saber la ley aplicable, hoy hay que dar mucho más para ser el elegido. Han aparecido nuevas formas de ejercer la abogacía en las que los sistemas de información y de gestión de proyectos están configurando diferentes profesiones dentro de la abogacía. La abogacía de commodities es fungible y sólo es rentable si es extremadamente eficiente. Por otro lado, está la abogacía basada en la confianza, la de la hiper-especialización, la del lobby y la del asesor de negocio. El problema es que hay muchos peleando por comer de ese pastel. III.II. LOS ABOGADOS EN EL PERÚ7 Existe una percepción generalizada de que hay demasiados abogados en el Perú. Las cifras indican que actualmente hay más de 130,000 en todo el territorio nacional. Con la finalidad de conocer el detalle que hay detrás de esta cifra, LaLey.pe realizó un estudio que revela cuántos son, dónde están, cuáles son sus especialidades y qué piensan los abogados sobre la profesión en nuestro país. 1. Cifras de abogados a nivel nacional De los 130,000 abogados colegiados que hay en el Perú, más de la mitad se encuentran en Lima y Callao. Contrastando con datos anteriores se puede afirmar que la cantidad de abogados se ha incrementado en un 8 % solo en el último año. En el año 2014 había 120,000 abogados colegiados en todo el país, es decir, un abogado por cada 250 habitantes. Poco más de un año después hay 10,000 abogados más, lo cual se traduce en un abogado por cada 230 habitantes. Después de Lima, los cinco colegios de abogados con mayor número de miembros son: La Libertad (8,268); Arequipa (8,133); Lambayeque (6,196); Cusco (6,080) y Puno (4,140). Entre los colegios que cuentan con menor número de letrados están el Colegio de Abogados de Ucayali, con 787, el de Tumbes con 410 y el de Huancavelica con apenas 291 agremiados. 7 http://laley.pe/not/1215/los-abogados-en-el-peru/
  • 28. 28 2. Más del 50 % de los abogados están en Lima y Callao En Lima hay tres colegios de abogados. El Colegio de Abogados de Lima cuenta con 61,922 abogados colegiados, de los cuales 42,000 están activos. En el Colegio de Abogados de Lima Norte se encuentran registrados 1,579 miembros, y en el Colegio de Abogados de Lima Sur se contabilizan 420 agremiados. A su turno, el Colegio de Abogados de El Callao alberga a 8,600 miembros colegiados, de los cuales solo 1,800 se encuentran hábiles. El Colegiado de Abogados de Lima ha experimentado un incremento considerable en la cantidad de sus miembros. El año 2012 tenía 53,175 agremiados; es decir que en el 2013 y lo que va del 2014 se han incorporado 8,747 abogados, lo que representa un incremento del 14 %. Si esta tendencia continúa, el año 2020 habrán más de 100,000 letrados en el colegio de abogados de la capital.
  • 29. 29 3. El 50 % de los abogados ejercen en lo penal o civil Según la encuesta de laley.pe elaborada sobre la base de un universo de 1,000 abogados en todo el Perú, un 25 % se desempeña profesionalmente en el ámbito penal; el 24 % en el civil; el 17 % en el laboral; el 14 % en el Administrativo; el 7 % en el constitucional; el 5 % en el corporativo, y el 3 % en el tributario. Entre las especialidades que los abogados consideran las más rentables, destaca el área del Derecho Corporativo-Mercantil, que lidera la estadística con un 23 %. La encuesta también revela el ámbito donde los letrados ejercen su profesión. En el sector privado la ejercen un 40 %, mientras que en el sector estatal un 38 %. En ambos sectores a la vez el 22%.
  • 30. 30 4. Solo el 8% de abogados considera que la administración de justicia funciona bien La encuesta también indagó sobre la opinión de los abogados respecto del actual funcionamiento de la administración de justicia. Los resultados son poco alentadores: el 50 % la califica como regular, mientras que el 29 % afirma que es mala, y el 13 % sostiene que es muy mala. También se pudo conocer la cantidad de abogados que esperan que la situación de la administración de justicia cambie: el 34 % considera que mejorará; el 10 % opina que empeorará, y el 56 % afirma que en los próximos años seguirá igual. 5. El 93 % opina que se necesita un registro de abogados
  • 31. 31 En la actualidad no existe un registro general de abogados en nuestro país. Sobre este punto también se consultó a los encuestados y la respuesta fue contundente: el 93 % considera que sí debería existir el mencionado registro, que contenga información sobre la especialidad, formación y sanciones de los abogados. Con relación a la calidad profesional de los abogados, el 63 % considera que los letrados deberían aprobar un examen ante un colegio de abogados como requisito para obtener la colegiatura. Sobre el mismo tema de la calidad profesional, el 69 % de los encuestados opina que los abogados deberían ser evaluados periódicamente por su colegio, para seguir ejerciendo la profesión. 6. El 89 % de abogados usa la web y redes sociales
  • 32. 32 Los encuestados también respondieron preguntas referidas al uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información en el ejercicio de la profesión de abogado. Los resultados arrojan un abrumador 89 % de abogados que se informan sobre las normas legales a través de Internet. Asimismo, la mayoría considera que el uso de las redes sociales es importante para mantenerse informado y para desempeñarse como abogado. El 73 % considera que plataformas como Facebook o Twitter son útiles como medios habituales de información.
  • 33. 33 CONCLUSIÓN En conclusión, a través del desarrollo del tema pudimos observar el papel que cumple el abogado; un rol social, cultural, político, económico, etc., no solo eso, sino que para realizar la profesión de abogado se debe seguir un código de ética que los abogados tienen, deben basar sus juicios en criterios críticos y tener siempre en cuenta los valores. Si bien es cierto esta historia del abogado se ha ido desarrollando hasta convertirse en lo que es hoy en el siglo XXI, un profesional que debe adaptarse a las nuevas tendencias; la tecnologia (utilizar laptops, tablets, redes sociales, etc.) los idiomas (un abogado necesariamente debe hablar dos idiomas, principalmente el ingles) las competencias (un abogado no solo debe ser abogado, debe ser un sociólogo, antropólogo, psicólogo, etc.). A través de la comparación presentada, observamos que en el Perú existe una alta demanda por la carrera de derecho, siendo los encargados de formarnos como tal las universidades, cada cual tiene su propio método que forma profesionales capaces y a la vanguardia del mundo. Y por último, es evidente la gran abundancia de profesionales del derecho no solo en el Perú sino también en el mundo, lo que nos llevaría a pensar que mientras más hombres de leyes haya, mucho más debería haber justicia en las sociedades, esperando que estos hombres de leyes cumplan su labor.
  • 34. 34 BIBLIOGRAFIAS  EL ALMA DE LA TOGA. Angel Ossorio y Gallardo. Edición 2010. Editorial PORRÚA. Mexico DF. WEBGRAFIAS  http://rankings.americaeconomia.com/2012/las-mejores-universidades- de-peru/  http://yo-eduardo.blogspot.pe/2010/02/mejores-universidades-por- carreras-en.html  http://laley.pe/not/1215/los-abogados-en-el-peru/