SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ABOGADO EN LA HISTORIA*
El hombre moderno está acostumbrado a ver en todo proceso
judicial la presencia de un defensor llamado abogado. Sin
embargo, la institución de la defensa ha sufrido una evolución
interesante en la historia.
Se pueden dar muchos ejemplos. Así, al remontarnos hasta
Egipto, descubrimos que en el sistema legal de esta antiquísima
cultura no existió la defensa con abogado. Durante el proceso, las
partes se dirigían por escrito al tribunal, explicando su caso, el que
luego de hacer el estudio pertinente, emitía la sentencia. El hecho
que no existiera un defensor en el sistema legal se debió a la idea
que tenían los egipcios respecto a los juicios orales, en donde un
intermediario podía asumir la defensa; y es que la jurisprudencia
de la época, encontrada en un antiguo papiro, decía que la
presencia de un orador hábil podría influir sobre las decisiones de
los jueces y hacerles perder objetividad. La última instancia
consistía en apelar al Faraón, quien no representaba a la justicia,
sino que era la “justicia”.
En Babilonia también existió la administración de justicia, tanto
en el período sumerio como en el acadio, y desde luego existieron
tribunales pero como en Egipto, tampoco hubo ese intermediario
que los romanos, muchos siglos después, llamaron Advocatus.
Las partes recurrían a los jueces y luego apelaban al rey o
emperador, según las épocas históricas. El rey, que era el brazo de
la justicia, tenía la última palabra. Igualmente, entre los hebreos,
* Publicado en la página Editorial de Diario Nuevo Norte (26 y 27-03-99 Ed. 1342 y 1343)
el sistema legal tampoco se distinguió de los anteriores.
Recordemos el juicio ante Salomón, en donde no hay defensor.
Cristo tampoco lo tuvo porque fue juzgado según las leyes judías,
pero si hubiese sido juzgado por las leyes romanas, el Estado le
hubiera asignado un abogado para su defensa.
En los canales judiciales de la China y la India tampoco figura
un ejercicio similar al de abogado. Empero, había notarios e
intermediarios que actuaban como fiscales. Muchos tratadistas
del sistema judicial chino sostienen que este pueblo estaba bien
informado sobre las leyes escritas y normas consuetudinarias que
les permitía plantear su defensa en función de este conocimiento.
Además, periódicamente las autoridades judiciales chinas
publicaban las decisiones de los tribunales con las leyes que había
aplicado para cada caso, lo que permitía una mejor información.
En la India, tanto en el período budista como en el
brahmánico, tampoco existió la figura del defensor.
Friné, bella mujer ateniense, fue acusada de inmoralidad y tuvo
que presentarse ante el tribunal o jurado popular. En el juicio, su
defensor no tenía argumentos lo suficientemente convincentes
para demostrar la inocencia de Friné. Ante la evidencia de que
tendría que perder el juicio se le ocurrió una idea que, aunque al
principio fue descabellada, finalmente fue calificada de genial.
Desnudando a Friné la envolvió en una gigantesca manta roja y
mientras planteaba la defensa empezó a girar la manta como si
fuera un ovillo y apareció en su magnífica belleza la acusada. Tal
era la admiración que sentían los griegos por la belleza física que
absolvieron en el acto a la acusada. Dice la leyenda que el
abogado pronunció la siguiente frase: “¿Creen ustedes posible
que debería condenarse a semejante belleza?”, a lo que el jurado
ateniense en pleno manifestó un rotundo ¡No! Este relato es
suficiente para afirmar que en Grecia existió una institución
similar a la que hoy conocemos como abogacía. A los abogados
se les llamó “oradores-escritores”.
Al principio, durante los orígenes de la Ciudad-Estado
ateniense, los ciudadanos defendían sus propias causas y el
“orador-escritor” era la persona que le preparaba el discurso para
su defensa.... Pero en la medida que los litigios aumentaban, esta
profesión de orador-escritor comenzó a adquirir prestigio y
quienes ejercían comenzaron a oficiar como defensores. Lysias
(440-360 a.c.) fue el abogado más notable entre los atenienses.
Fue en Roma donde se desarrolló plenamente y, por primera
vez, de manera sistemática y socialmente organizada, la profesión
de abogado, palabra que viene del vocablo latino advocatus, que
significa llamado, porque entre los romanos se llamaba así a
quienes conocían las leyes para socorro y ayuda. También como
en Grecia, se les llamó “oradores” o “voceris”, porque era propio
de su oficio el uso de voces y palabras.
Como en ninguna sociedad del mundo antiguo, los romanos
permitieron que ciertas mujeres, las de la clase alta, pudieran
ejercer la abogacía. La historia nos ha conservado el nombre de
tres grandes abogadas romanas: Amasia, Hortensia y Afrania,
llamada también Calpurnia, esposa de Plinio “El Joven”. Con ella
sucedió un caso de antología que fue determinante para el futuro
de la mujer en cuando al ejercicio de la abogacía.
Mujer con tendencia a la promiscuidad, de espíritu vivo, sin la
gravedad de Amasia y Hortensia, se excedió en su lenguaje, casi
grotesco, que no tuvo paz ni reposo con nadie. Su lengua y
palabra eran el terror de los jueces, abogados y litigantes, lo que
le valió que se dictara una ley suspendiéndola indefinidamente y
prohibiendo a las mujeres ejercer la abogacía, prohibición que
duró por espacio de veinte siglos, es decir, hasta fines del siglo
XIX y comienzos del XX.
Es en “Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio”, donde aparece
por primera vez en un texto legal la definición de abogado, en
lengua española. “Bozero es nome que razona por otro en Juycio,
o el suyo mesmo, en demandando o en respondiendo. E así
nome, porque con boze e con palabra usa de su oficio”.
Las Siete Partidas dice que los abogados eran ciudadanos
útiles, porque “ellos aperciben a los juzgadores y les dan luces
para el acierto y sostienen a los litigantes, de manera, que por
mengua, o por miedo o por venganza o por no ser usados de los
pleitos no pierden su derecho, y porque la ciencia de las leyes, es
la ciencia y la fuente de justicia, y aprovechándose de ella el
mundo más que de otras ciencias”.
Pero a pesar de los elogios de las Siete Partidas, la profesión
de abogado en España fue grisácea y oscura, no gozaban de la
necesaria libertad para ejercer su profesión. Asimilados a
burócratas como funcionarios públicos, jamás pudieron cumplir
su misión de proteger al oprimido y al injustamente perseguido.
Muy diferente fue la situación del abogado en Francia. Su
papel fue preponderante en la sociedad, respetando y acatando
las leyes, tuvo una influencia saludable en las costumbres y en la
organización de la sociedad, y aunque con ciertas limitaciones,
pudo ejercer su profesión libremente. Fue Felipe VI de Valois,
quien en 1344 estableció el primer reglamento para los
abogados encargados de separar las injusticias de las causas,
debían abstenerse de falsas citaciones, procurar ganar los litigios
por los principios de la lógica y de la razón sin apelar al
subterfugio. Antoine, Demaitre, Oliver Patru y D’Aguesseau,
fueron los abogados más célebres durante la Edad Media
francesa. La tradición del abogado valeroso y agerrido continuó
en Francia durante la revolución y el régimen del terror. La
conquista más grande de los abogados franceses fue la de acabar
con la tortura institucionalizada. Por su abolición lucharon
durante siglos, hasta que, con la ayuda de Voltaire, lograron que
Luis XVI la aboliera el 24 de Agosto de 1780.
Entre todos los abogados que participaron en la Revolución
Francesa y durante el Terror, sobresalió Chaveau Lagarde,
valeroso, aventurero y temerario, defendió a la princesa Elisabeth,
hermana del rey; a Madame Rolland, quien subió al cadalso
insultando a la libertad; al famoso Danton; a Carlota Corday, que
la definió como dos veces corneliana y al precursor de la
independencia americana, Francisco de Miranda. Pero su fama
llegó a la cima cuando se enfrentó al tribunal del terror como
defensor de María Antonieta, comparada por el fiscal Fouquier
Tinnille a “Mesalina y Fredegunda y a otras indecentes”. Por su
arrojo, Lagarde estuvo a punto de perder la cabeza, pero el 9 de
Termidor lo salvó de la guillotina.
Debido a la multiplicidad de pleitos y diferencias que había en
la “Ciudad de los Reyes”, el 13 de Setiembre de 1538, tres años
después de haberse fundado Lima, el Cabildo, preocupado por
los conflictos entre partes decidió que era indispensable la
intervención de abogados y procuradores en los litigios. En
conformidad con este criterio se procedió a nombrar por
pregones en la plaza pública dos defensores, don Alonso de
Navarrete y don Pedro de Avendaño, los primeros abogados que
registra nuestra historia oficial. Estos defensores deberían
proteger al ciudadano, al poco tiempo se autorizó que se pudiera
ejercer libremente la abogacía previa licencia del juez que era el
alcalde. Cabe destacar que el Colegio de Abogados de Lima se
fundó durante el Virreinato en 1808 por el virrey Abascal. El
primer decano fue Antonio de Oquendo.
Ya en la República, los abogados organizados en el Colegio,
participaron en el proceso emancipatorio y libertario del Perú.
Fue el 9 de Julio de 1821, cuando San Martín ocupa Lima, que el
Colegio de Abogados en pleno asistió a la proclamación de la
independencia, siendo decano don Manuel de Villarán.
A partir de esa fecha muchos han sido los abogados ilustres en
el Perú desde nuestra independencia, “un ser independiente que
no pretende sino a sí mismo, y que sólo da cuenta a su conciencia
de sus trabajos y de sus actos. Libre de las trabas que oprimen a
los demás hombres, demasiado altivo para tener protectores y
demasiado modesto para tener protegidos; sin esclavos y sin
señores”, como diría Luis Arrazola.
A decir de Carnelutti el abogado cumple la función de
intermediario entre las partes que buscan justicia y el juez que la
otorga. La abogacía es una profesión difícil de lograrla por las
diversas cualidades requeridas. Una publicación de la UNESCO
sintetizando dichas cualidades puntualiza: “La rectitud de
conciencia es mil veces más importante que el tesoro de los
conocimientos; primero es ser bueno, luego ser firme, después ser
prudente, la ilustración viene en cuarto lugar, la pericia en el
último”.
Su rol es múltiple porque cultiva, investiga, difunde y aplica los
conocimientos de la ciencia del derecho para alcanzar la justicia
defendiendo los derechos de las personas si estos se ven
afectados por terceros y/o orientándolos en sus derechos; es
decir, cumple una verdadera actividad judicial, teniendo en
cuenta que hace estudios de la realidad social, interpreta las
leyes, y las aplica con un solo objetivo de hacer justicia. Al
interpretarlas las hace respetuosamente con relación a su texto
como si se tratara de un dogma; de este modo quienes aplican el
derecho no pueden ser sino abogados.
La abogacía es una profesión que se basa en la verdad para el
logro de la justicia que constituye un derecho y a la vez una virtud
que tiene por objeto restablecer la paz alterada por un conflicto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesalesPrincipios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesales
Sandra Milena Oviedo
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
CARLOS ANGELES
 
Titulo preliminar cp .
Titulo preliminar cp .Titulo preliminar cp .
Titulo preliminar cp .
fran mancco
 
PROCESO NO CONTENCIOSO , LAUDOS IMPUGNATIVOS EN NUEVA LEY PROCESAL DE TRABA...
PROCESO NO CONTENCIOSO , LAUDOS IMPUGNATIVOS   EN NUEVA LEY PROCESAL DE TRABA...PROCESO NO CONTENCIOSO , LAUDOS IMPUGNATIVOS   EN NUEVA LEY PROCESAL DE TRABA...
PROCESO NO CONTENCIOSO , LAUDOS IMPUGNATIVOS EN NUEVA LEY PROCESAL DE TRABA...
JKB ALIMENTOS SCRL
 
Sistema acusatorio
Sistema acusatorioSistema acusatorio
Sistema acusatorio
MARIA ESPINO
 
Unidad 1 y 2
Unidad 1 y 2Unidad 1 y 2
Unidad 1 y 2
Jesi Vill
 
intervencion del ministerio publico
intervencion del ministerio publicointervencion del ministerio publico
intervencion del ministerio publico
cqam
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
Elias Austria
 
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneosAntecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Universidad de Sonora
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
miltonmora17
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Clases Licenciatura
 
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Adriana Guanipa Partidas
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
Rock Ash
 
Nexo Causal
Nexo CausalNexo Causal
Nexo Causal
mimizoraidarojas
 
Auxiliares de la administracion de justicia
Auxiliares de la administracion de justiciaAuxiliares de la administracion de justicia
Auxiliares de la administracion de justicia
Mirta Hnriquez
 
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICADEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
michelle prz
 
EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
valentina mendoza
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
dsfdsffd
 
La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
davendanom201
 
Aplicacion del derecho
Aplicacion del derechoAplicacion del derecho
Aplicacion del derecho
keydash
 

La actualidad más candente (20)

Principios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesalesPrincipios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesales
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Titulo preliminar cp .
Titulo preliminar cp .Titulo preliminar cp .
Titulo preliminar cp .
 
PROCESO NO CONTENCIOSO , LAUDOS IMPUGNATIVOS EN NUEVA LEY PROCESAL DE TRABA...
PROCESO NO CONTENCIOSO , LAUDOS IMPUGNATIVOS   EN NUEVA LEY PROCESAL DE TRABA...PROCESO NO CONTENCIOSO , LAUDOS IMPUGNATIVOS   EN NUEVA LEY PROCESAL DE TRABA...
PROCESO NO CONTENCIOSO , LAUDOS IMPUGNATIVOS EN NUEVA LEY PROCESAL DE TRABA...
 
Sistema acusatorio
Sistema acusatorioSistema acusatorio
Sistema acusatorio
 
Unidad 1 y 2
Unidad 1 y 2Unidad 1 y 2
Unidad 1 y 2
 
intervencion del ministerio publico
intervencion del ministerio publicointervencion del ministerio publico
intervencion del ministerio publico
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneosAntecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
 
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
 
Nexo Causal
Nexo CausalNexo Causal
Nexo Causal
 
Auxiliares de la administracion de justicia
Auxiliares de la administracion de justiciaAuxiliares de la administracion de justicia
Auxiliares de la administracion de justicia
 
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICADEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
 
EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
 
Aplicacion del derecho
Aplicacion del derechoAplicacion del derecho
Aplicacion del derecho
 

Similar a Historia del abogado en el mundo

Historia de la abogacía
Historia de la abogacíaHistoria de la abogacía
Historia de la abogacía
Patitom18
 
Doctor en jurisprudencia
Doctor en jurisprudencia Doctor en jurisprudencia
Doctor en jurisprudencia
lorenitasterling
 
Trabajo civil
Trabajo civilTrabajo civil
Trabajo civil
JeisonEspina1
 
Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439
Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439
Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439
Fernando Barrientos
 
Tercera semana teoria general del proceso...
Tercera semana teoria general del proceso...Tercera semana teoria general del proceso...
Tercera semana teoria general del proceso...
Enrique Laos, Etica Cal
 
Código justiniano
Código justinianoCódigo justiniano
Código justiniano
yekayekita23
 
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
Johnny Rafael Coquinche Chumbe
 
Justiniano
JustinianoJustiniano
Justiniano
yekayekita23
 
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
May Mata
 
La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...
La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...
La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...
Divorcios en Mexico, D.F. Abogados (CDMX)
 
Esquema jon
Esquema jonEsquema jon
Esquema jon
Jonsilva21
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Las ramas jurídicas
Las ramas jurídicasLas ramas jurídicas
Las ramas jurídicas
Marta Cazayous
 
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
josewish90
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
Paulo Arieu
 
Revista digital 5
Revista digital 5Revista digital 5
Revista digital 5
saia universidad
 
Sistemas procesales penales pdf
Sistemas procesales penales pdfSistemas procesales penales pdf
Sistemas procesales penales pdf
Monserrat Paz
 
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos HumanosHistoria y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
Juan Carlos Febres Velasquez
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
nuria
 
Raíces del derecho
Raíces del derechoRaíces del derecho
Raíces del derecho
Rene David Navarro Albina
 

Similar a Historia del abogado en el mundo (20)

Historia de la abogacía
Historia de la abogacíaHistoria de la abogacía
Historia de la abogacía
 
Doctor en jurisprudencia
Doctor en jurisprudencia Doctor en jurisprudencia
Doctor en jurisprudencia
 
Trabajo civil
Trabajo civilTrabajo civil
Trabajo civil
 
Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439
Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439
Guia de procedimiento hacia la oralidad ley 439
 
Tercera semana teoria general del proceso...
Tercera semana teoria general del proceso...Tercera semana teoria general del proceso...
Tercera semana teoria general del proceso...
 
Código justiniano
Código justinianoCódigo justiniano
Código justiniano
 
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
 
Justiniano
JustinianoJustiniano
Justiniano
 
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
 
La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...
La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...
La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...
 
Esquema jon
Esquema jonEsquema jon
Esquema jon
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
 
Las ramas jurídicas
Las ramas jurídicasLas ramas jurídicas
Las ramas jurídicas
 
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Revista digital 5
Revista digital 5Revista digital 5
Revista digital 5
 
Sistemas procesales penales pdf
Sistemas procesales penales pdfSistemas procesales penales pdf
Sistemas procesales penales pdf
 
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos HumanosHistoria y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Raíces del derecho
Raíces del derechoRaíces del derecho
Raíces del derecho
 

Más de Tania Lomeli

Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)
Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)
Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)
Tania Lomeli
 
Derecho Constitucional - Legislación Pecuaria
Derecho Constitucional - Legislación PecuariaDerecho Constitucional - Legislación Pecuaria
Derecho Constitucional - Legislación Pecuaria
Tania Lomeli
 
Genética general | Gatos
Genética general | GatosGenética general | Gatos
Genética general | Gatos
Tania Lomeli
 
La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVI
Tania Lomeli
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
Tania Lomeli
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Tania Lomeli
 
Hablar en público
Hablar en públicoHablar en público
Hablar en público
Tania Lomeli
 
El Oficio
El OficioEl Oficio
El Oficio
Tania Lomeli
 
El Futuro (Taller de redacción)
El Futuro (Taller de redacción)El Futuro (Taller de redacción)
El Futuro (Taller de redacción)
Tania Lomeli
 
Primeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - BásicoPrimeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - Básico
Tania Lomeli
 
Leyes de la ecología
Leyes de la ecologíaLeyes de la ecología
Leyes de la ecología
Tania Lomeli
 
Expo Ganadera Guadalajara, Jalisco
Expo Ganadera Guadalajara, JaliscoExpo Ganadera Guadalajara, Jalisco
Expo Ganadera Guadalajara, Jalisco
Tania Lomeli
 
Tabla de músculos
Tabla de músculosTabla de músculos
Tabla de músculos
Tania Lomeli
 
Observando a los gatos (Gatospedia.com)
Observando a los gatos (Gatospedia.com)Observando a los gatos (Gatospedia.com)
Observando a los gatos (Gatospedia.com)
Tania Lomeli
 
Enciclopedia del gato
Enciclopedia del gatoEnciclopedia del gato
Enciclopedia del gato
Tania Lomeli
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
Tania Lomeli
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Tania Lomeli
 
Problemas, modificaciones mendelianas
Problemas, modificaciones mendelianasProblemas, modificaciones mendelianas
Problemas, modificaciones mendelianas
Tania Lomeli
 
Problemas ligados al sexo
Problemas ligados al sexoProblemas ligados al sexo
Problemas ligados al sexo
Tania Lomeli
 
Monohibridos
MonohibridosMonohibridos
Monohibridos
Tania Lomeli
 

Más de Tania Lomeli (20)

Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)
Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)
Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)
 
Derecho Constitucional - Legislación Pecuaria
Derecho Constitucional - Legislación PecuariaDerecho Constitucional - Legislación Pecuaria
Derecho Constitucional - Legislación Pecuaria
 
Genética general | Gatos
Genética general | GatosGenética general | Gatos
Genética general | Gatos
 
La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVI
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Hablar en público
Hablar en públicoHablar en público
Hablar en público
 
El Oficio
El OficioEl Oficio
El Oficio
 
El Futuro (Taller de redacción)
El Futuro (Taller de redacción)El Futuro (Taller de redacción)
El Futuro (Taller de redacción)
 
Primeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - BásicoPrimeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - Básico
 
Leyes de la ecología
Leyes de la ecologíaLeyes de la ecología
Leyes de la ecología
 
Expo Ganadera Guadalajara, Jalisco
Expo Ganadera Guadalajara, JaliscoExpo Ganadera Guadalajara, Jalisco
Expo Ganadera Guadalajara, Jalisco
 
Tabla de músculos
Tabla de músculosTabla de músculos
Tabla de músculos
 
Observando a los gatos (Gatospedia.com)
Observando a los gatos (Gatospedia.com)Observando a los gatos (Gatospedia.com)
Observando a los gatos (Gatospedia.com)
 
Enciclopedia del gato
Enciclopedia del gatoEnciclopedia del gato
Enciclopedia del gato
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Problemas, modificaciones mendelianas
Problemas, modificaciones mendelianasProblemas, modificaciones mendelianas
Problemas, modificaciones mendelianas
 
Problemas ligados al sexo
Problemas ligados al sexoProblemas ligados al sexo
Problemas ligados al sexo
 
Monohibridos
MonohibridosMonohibridos
Monohibridos
 

Último

Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 

Último (20)

Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 

Historia del abogado en el mundo

  • 1. EL ABOGADO EN LA HISTORIA* El hombre moderno está acostumbrado a ver en todo proceso judicial la presencia de un defensor llamado abogado. Sin embargo, la institución de la defensa ha sufrido una evolución interesante en la historia. Se pueden dar muchos ejemplos. Así, al remontarnos hasta Egipto, descubrimos que en el sistema legal de esta antiquísima cultura no existió la defensa con abogado. Durante el proceso, las partes se dirigían por escrito al tribunal, explicando su caso, el que luego de hacer el estudio pertinente, emitía la sentencia. El hecho que no existiera un defensor en el sistema legal se debió a la idea que tenían los egipcios respecto a los juicios orales, en donde un intermediario podía asumir la defensa; y es que la jurisprudencia de la época, encontrada en un antiguo papiro, decía que la presencia de un orador hábil podría influir sobre las decisiones de los jueces y hacerles perder objetividad. La última instancia consistía en apelar al Faraón, quien no representaba a la justicia, sino que era la “justicia”. En Babilonia también existió la administración de justicia, tanto en el período sumerio como en el acadio, y desde luego existieron tribunales pero como en Egipto, tampoco hubo ese intermediario que los romanos, muchos siglos después, llamaron Advocatus. Las partes recurrían a los jueces y luego apelaban al rey o emperador, según las épocas históricas. El rey, que era el brazo de la justicia, tenía la última palabra. Igualmente, entre los hebreos, * Publicado en la página Editorial de Diario Nuevo Norte (26 y 27-03-99 Ed. 1342 y 1343)
  • 2. el sistema legal tampoco se distinguió de los anteriores. Recordemos el juicio ante Salomón, en donde no hay defensor. Cristo tampoco lo tuvo porque fue juzgado según las leyes judías, pero si hubiese sido juzgado por las leyes romanas, el Estado le hubiera asignado un abogado para su defensa. En los canales judiciales de la China y la India tampoco figura un ejercicio similar al de abogado. Empero, había notarios e intermediarios que actuaban como fiscales. Muchos tratadistas del sistema judicial chino sostienen que este pueblo estaba bien informado sobre las leyes escritas y normas consuetudinarias que les permitía plantear su defensa en función de este conocimiento. Además, periódicamente las autoridades judiciales chinas publicaban las decisiones de los tribunales con las leyes que había aplicado para cada caso, lo que permitía una mejor información. En la India, tanto en el período budista como en el brahmánico, tampoco existió la figura del defensor. Friné, bella mujer ateniense, fue acusada de inmoralidad y tuvo que presentarse ante el tribunal o jurado popular. En el juicio, su defensor no tenía argumentos lo suficientemente convincentes para demostrar la inocencia de Friné. Ante la evidencia de que tendría que perder el juicio se le ocurrió una idea que, aunque al principio fue descabellada, finalmente fue calificada de genial. Desnudando a Friné la envolvió en una gigantesca manta roja y mientras planteaba la defensa empezó a girar la manta como si fuera un ovillo y apareció en su magnífica belleza la acusada. Tal era la admiración que sentían los griegos por la belleza física que absolvieron en el acto a la acusada. Dice la leyenda que el
  • 3. abogado pronunció la siguiente frase: “¿Creen ustedes posible que debería condenarse a semejante belleza?”, a lo que el jurado ateniense en pleno manifestó un rotundo ¡No! Este relato es suficiente para afirmar que en Grecia existió una institución similar a la que hoy conocemos como abogacía. A los abogados se les llamó “oradores-escritores”. Al principio, durante los orígenes de la Ciudad-Estado ateniense, los ciudadanos defendían sus propias causas y el “orador-escritor” era la persona que le preparaba el discurso para su defensa.... Pero en la medida que los litigios aumentaban, esta profesión de orador-escritor comenzó a adquirir prestigio y quienes ejercían comenzaron a oficiar como defensores. Lysias (440-360 a.c.) fue el abogado más notable entre los atenienses. Fue en Roma donde se desarrolló plenamente y, por primera vez, de manera sistemática y socialmente organizada, la profesión de abogado, palabra que viene del vocablo latino advocatus, que significa llamado, porque entre los romanos se llamaba así a quienes conocían las leyes para socorro y ayuda. También como en Grecia, se les llamó “oradores” o “voceris”, porque era propio de su oficio el uso de voces y palabras. Como en ninguna sociedad del mundo antiguo, los romanos permitieron que ciertas mujeres, las de la clase alta, pudieran ejercer la abogacía. La historia nos ha conservado el nombre de tres grandes abogadas romanas: Amasia, Hortensia y Afrania, llamada también Calpurnia, esposa de Plinio “El Joven”. Con ella sucedió un caso de antología que fue determinante para el futuro de la mujer en cuando al ejercicio de la abogacía.
  • 4. Mujer con tendencia a la promiscuidad, de espíritu vivo, sin la gravedad de Amasia y Hortensia, se excedió en su lenguaje, casi grotesco, que no tuvo paz ni reposo con nadie. Su lengua y palabra eran el terror de los jueces, abogados y litigantes, lo que le valió que se dictara una ley suspendiéndola indefinidamente y prohibiendo a las mujeres ejercer la abogacía, prohibición que duró por espacio de veinte siglos, es decir, hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX. Es en “Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio”, donde aparece por primera vez en un texto legal la definición de abogado, en lengua española. “Bozero es nome que razona por otro en Juycio, o el suyo mesmo, en demandando o en respondiendo. E así nome, porque con boze e con palabra usa de su oficio”. Las Siete Partidas dice que los abogados eran ciudadanos útiles, porque “ellos aperciben a los juzgadores y les dan luces para el acierto y sostienen a los litigantes, de manera, que por mengua, o por miedo o por venganza o por no ser usados de los pleitos no pierden su derecho, y porque la ciencia de las leyes, es la ciencia y la fuente de justicia, y aprovechándose de ella el mundo más que de otras ciencias”. Pero a pesar de los elogios de las Siete Partidas, la profesión de abogado en España fue grisácea y oscura, no gozaban de la necesaria libertad para ejercer su profesión. Asimilados a burócratas como funcionarios públicos, jamás pudieron cumplir su misión de proteger al oprimido y al injustamente perseguido. Muy diferente fue la situación del abogado en Francia. Su papel fue preponderante en la sociedad, respetando y acatando
  • 5. las leyes, tuvo una influencia saludable en las costumbres y en la organización de la sociedad, y aunque con ciertas limitaciones, pudo ejercer su profesión libremente. Fue Felipe VI de Valois, quien en 1344 estableció el primer reglamento para los abogados encargados de separar las injusticias de las causas, debían abstenerse de falsas citaciones, procurar ganar los litigios por los principios de la lógica y de la razón sin apelar al subterfugio. Antoine, Demaitre, Oliver Patru y D’Aguesseau, fueron los abogados más célebres durante la Edad Media francesa. La tradición del abogado valeroso y agerrido continuó en Francia durante la revolución y el régimen del terror. La conquista más grande de los abogados franceses fue la de acabar con la tortura institucionalizada. Por su abolición lucharon durante siglos, hasta que, con la ayuda de Voltaire, lograron que Luis XVI la aboliera el 24 de Agosto de 1780. Entre todos los abogados que participaron en la Revolución Francesa y durante el Terror, sobresalió Chaveau Lagarde, valeroso, aventurero y temerario, defendió a la princesa Elisabeth, hermana del rey; a Madame Rolland, quien subió al cadalso insultando a la libertad; al famoso Danton; a Carlota Corday, que la definió como dos veces corneliana y al precursor de la independencia americana, Francisco de Miranda. Pero su fama llegó a la cima cuando se enfrentó al tribunal del terror como defensor de María Antonieta, comparada por el fiscal Fouquier Tinnille a “Mesalina y Fredegunda y a otras indecentes”. Por su arrojo, Lagarde estuvo a punto de perder la cabeza, pero el 9 de Termidor lo salvó de la guillotina.
  • 6. Debido a la multiplicidad de pleitos y diferencias que había en la “Ciudad de los Reyes”, el 13 de Setiembre de 1538, tres años después de haberse fundado Lima, el Cabildo, preocupado por los conflictos entre partes decidió que era indispensable la intervención de abogados y procuradores en los litigios. En conformidad con este criterio se procedió a nombrar por pregones en la plaza pública dos defensores, don Alonso de Navarrete y don Pedro de Avendaño, los primeros abogados que registra nuestra historia oficial. Estos defensores deberían proteger al ciudadano, al poco tiempo se autorizó que se pudiera ejercer libremente la abogacía previa licencia del juez que era el alcalde. Cabe destacar que el Colegio de Abogados de Lima se fundó durante el Virreinato en 1808 por el virrey Abascal. El primer decano fue Antonio de Oquendo. Ya en la República, los abogados organizados en el Colegio, participaron en el proceso emancipatorio y libertario del Perú. Fue el 9 de Julio de 1821, cuando San Martín ocupa Lima, que el Colegio de Abogados en pleno asistió a la proclamación de la independencia, siendo decano don Manuel de Villarán. A partir de esa fecha muchos han sido los abogados ilustres en el Perú desde nuestra independencia, “un ser independiente que no pretende sino a sí mismo, y que sólo da cuenta a su conciencia de sus trabajos y de sus actos. Libre de las trabas que oprimen a los demás hombres, demasiado altivo para tener protectores y demasiado modesto para tener protegidos; sin esclavos y sin señores”, como diría Luis Arrazola.
  • 7. A decir de Carnelutti el abogado cumple la función de intermediario entre las partes que buscan justicia y el juez que la otorga. La abogacía es una profesión difícil de lograrla por las diversas cualidades requeridas. Una publicación de la UNESCO sintetizando dichas cualidades puntualiza: “La rectitud de conciencia es mil veces más importante que el tesoro de los conocimientos; primero es ser bueno, luego ser firme, después ser prudente, la ilustración viene en cuarto lugar, la pericia en el último”. Su rol es múltiple porque cultiva, investiga, difunde y aplica los conocimientos de la ciencia del derecho para alcanzar la justicia defendiendo los derechos de las personas si estos se ven afectados por terceros y/o orientándolos en sus derechos; es decir, cumple una verdadera actividad judicial, teniendo en cuenta que hace estudios de la realidad social, interpreta las leyes, y las aplica con un solo objetivo de hacer justicia. Al interpretarlas las hace respetuosamente con relación a su texto como si se tratara de un dogma; de este modo quienes aplican el derecho no pueden ser sino abogados. La abogacía es una profesión que se basa en la verdad para el logro de la justicia que constituye un derecho y a la vez una virtud que tiene por objeto restablecer la paz alterada por un conflicto.