SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
Sub Gerencia de Promoción de la Gestión Territorial
GUÍA METODOLÓGICA PARA
LA SECTORIZACIÓN
OPERATIVA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
DOCUMENTO TÉCNICO N° 011- 2014-GR-LL-GGR-GRSS-SGPGT-VOL.01
RESOLUCIÓN GERENCIAL REGIONAL N° 045-2014-GR-LL/GGR-GRS
Guía complementaria al documento técnico N° 001- 2011 GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-
V.01“Pautas para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud”
Resolución Gerencial Regional Nº 145-2011-GR.LL/GGR/GRSS
TRUJILLO, ENERO 2014
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
2
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
LA LIBERTAD
Ing. José Humberto Murgia Zannier
PRESIDENTE REGIONAL
GERENCIA GENERAL
Econ. José Luis Zavaleta Pinedo
GERENTE GENERAL
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
Dr. José Eucebio Evangelista Vargas
GERENTE REGIONAL DE SALUD
SUB-GERENCIA DE PROMOCION DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
Mg. Rosa María Pretell Aguilar
SUB-GERENTE
UNIDAD TÉCNICA FUNCIONAL DE GESTIÓN TRANSECTORIAL
Lic. Obst. Vianey Marquez Leiva
RESPONSABLE
UNIDAD TÉCNICA FUNCIONAL DE SALUD COLECTIVA
Lic. Enf. Karin Magaly Quiróz Castillo
RESPONSABLE
Guía Metodológica para la Sectorización Operativa de los Establecimientos de Salud, es un Documento Técnico
complementario al Documento Técnico N° 001- 2011 GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-V.01“Pautas para la Implementación
del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud” aprobado con Resolución Gerencial Regional Nº 145-2011-GR.LL/GGR/GRSS,
para fortalecer las intervenciones en el abordaje de las prioridades regionales, en el primer y segundo nivel de atención.
Ésta guía metodológica, se alinea al proceso de la Reforma Sanitaria Nacional del Ministerio de Salud y a la Política
Regional de Salud La Libertad.
Gerencia Regional de Salud La Libertad
Sub-Gerencia de Promoción de la Gestión Territorial
Calle Las Esmeraldas Nº 403 – Urb. Santa Inés, Teléfonos: 220425 - 220426
Página Web: www.diresalalibertad.gob.pe
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
3
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
Documento Elaborado por:
Obst. Omar Alexander García Correa GERESA LL/SGPGT/ ETF Gestión Transectorial
Revisión final por:
Dr. José Eucebio Evangelista Vargas Gerente Regional de Salud La Libertad
Mg. Rosa María Pretell Aguilar GERESA LL/Sub-Gerente Promoción de la Gestión
Territorial
Dr. Fredy Hernán Polo Campos GERESA LL/Sub-Gerente Cuidado Integral de la Salud
Mg. Luz Mirian Neciosup Cabanillas Coordinadora Equipo Gestión GERESA-LL
Revisión inicial por:
Dr. Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre Director General de Salud a las Personas - MINSA
Ex Gerente Regional de Salud La Libertad.
Aportes Técnicos:
Obst. Vianey Mabel Marquez Leiva GERESA LL/SGPGT/ Responsable UTF Gestión Transectorial
Lic. Enf. Karin Magali Quiróz Castillo GERESA LL/SGPGT/ Responsable UTF Salud Colectiva
Dra. Obst. María Milenith Huamán Cubas GERESA LL/SGPGT/ ETF Gestión Transectorial
Obst. Séfora Lida Arévalo Lara GERESA LL/SGPGT/ ETF Gestión Transectorial
Antp. Miguel Arturo Díaz Huacacolqui GERESA LL/SGPGT/ ETF Gestión Transectorial
Lic. Nut. Carlos Francisco Sánchez Blas GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Colectiva
Obst. Juana Luz Tejada Salas GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Colectiva
Lic. Enf. Gladis Islado Bermúdez GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Colectiva
Lic. Enf. Fanny Elizabeth Velásquez Pita GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Colectiva
Lic. Nut. Gladis Josefa Rodríguez Luján GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Colectiva
Obst. Liliana Gisella Calderón Rodríguez GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Colectiva
M.V. Yelitza Sánchez Ortiz GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Ambiental
Mg. Obst. Edith Margot Alcalde Giove GERESA LL/DECI/ Responsable UTF Salud Materno Neonatal
Mg. Obst. María Luisa Olivo Ulloa GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal
Obst. Zoila Ivon Aredo García GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal
Obst. Milagros Beltrán Villavicencio GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal
Obst. Karen Glener Armas GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal
Obst. Sara Celide Ortiz Quiroz GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal
Obst. Richard Ramos Sánchez GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal
Mg. Obst. Delina Consuelo Comeca Castillo GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal
M.C. Elcira Mendoza Lezama GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal
C.D. José Luis Moncayo Sobrino GERESA LL/DECI/ ETF No Transmisibles
M.C. Willian Enrique Chirinos Saldaña GERESA LL/DECI/ Responsable UTF de Transmisibles
Lic. Enf. Luis Alexander Cifuentes Mauricio GERESA LL/DECI/ ETF Transmisibles
Lic. A.S. Nely Valladares Guerrero Red Trujillo/Coordinadora de Gestión Territorial
M.C. Angela Milagros Rodríguez Díaz Red Trujillo/Sub Gerente de Microred Trujillo
Lic. Enf. Imelda Victoria Medina Hoyos Red Trujillo/MR Trujillo/C.S. Aranjuez
Obst. Cristina Raquel Bendezú Gamboa Red Trujillo/MR Trujillo/C.S. El Bosque
Obst. Edwar Guido Briceño Esquivel Red Trujillo/MR Trujillo/C.S. El Bosque
Lic. Enf. Cinthia Aní Corcuera Pichari Red Trujillo/MR Trujillo/C.S. El Bosque
Obst. Rocío Jaqueline Rodríguez Sánchez Red Trujillo/MR Trujillo/C.S. Unión
Lic. Enf. Patricia Gamboa Velásquez Red Trujillo/MR Trujillo/Hosp. Especialidades Básicas "La Noria"
Lic. Enf. Marleny López Cerna Red Trujillo/MR Trujillo/P.S. Pesqueda II
Obst. Giovanna Lisset Reyes Cépeda Red Trujillo/MR Trujillo/C.S. San Martín
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
4
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
Agradecimiento:
Al Equipo Profesional y Técnico, por sus valiosos aportes que hicieron posible la elaboración de ésta guía.
Al Equipo Operativo, que día a día entregan todo su esfuerzo y dedicación por el bienestar de las familias
en nuestro territorio en el marco de las prioridades sanitarias regionales.
A nuestros Agentes Comunitarios de Salud que voluntaria y desinteresadamente ejecutan su labor diaria para
ayudarnos en las diversas intervenciones, salvando vidas a través de la operatividad del SIVICS.
Obst. Leslie Adonaire Olguín Red Trujillo/MR Trujillo/P.S. Pesqueda III
Lic. Enf. María Rosa Cisneros Reyes Red Trujillo/MR Trujillo/P.S. Libertad
Obst. Karin Aguilar González Red Trujillo/MR Trujillo/Hosp. Vista Alegre
Obst. Marita Prado Velásquez Red Trujillo/Sub-Gerente MR Huanchaco/C.S. Huanchaco
Lic. Enf. Gloria Flor Alza Peña Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco
Obst. Jacqueline Cruz Sánchez Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco
Lic. Enf. Marianella La Chira Carreño Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco
C.D. Juan Meléndez Restrada Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco
Lic. Enf. Paola Maricely Rodríguez Mendoza Red Trujillo/MR Huanchaco/P.S. Huanchaquito
Lic. Enf. Aida Milagros Castillo Benguer Red Trujillo/MR Huanchaco/P.S. Villa del Mar
Teclg. Méd. Iris Gutiérrez Ocampo Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco
Téc. Enf. Rita Verástegui Portilla Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco
Téc. Enf. Luz Tandaypán Ramírez Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco
Int. Odont. Alex Villavicencio Moreno Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco
Int. Ps. Cheila Flores Grandez Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco
M.C. Roger Haro Castillo Red Trujillo/Sub Gerente Microred El Porvenir
Dra. Obst. Karin Santos Rebaza Red Trujillo/Microred El Porvenir/Hosp. Distrital Santa Isabel
M.C. Julissa Tarrillo Bautista Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Barrio I
M.C. Rogelio Chirinos Saldaña Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Miguel Grau
M.C. Eduardo Antonio Lavado Moya Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Supervivencia
M.C. Mónica del Pilar Ibañez Pacheco Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Víctor Raúl Haya de la Torre
M.C. Sujhei Del Carmen GanozaAstopilco Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Rio Seco “Santa Rosa”
M.C. Mike Maldonado Meléndez Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Rio Seco “Santa Rosa”
C.D. Sheyla Chión Rivera Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Alto Trujillo
Obst. Raquel Piminchumo Venegas Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Indoamérica
M.C. Eduardo Escobedo Rosario Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Buen Pastor
Psic. Maryluz Espinoza de la Cruz Red Trujillo/MR El Porvenir/Hospital Santa Isabel
Lic. Enf Jovanny Aguilar Valiente Red Trujillo/MR La Esperanza/ C.S. Winchanzao
Obst. Lourdes Milagros Infantes Arriaga Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de Gestión Territorial
Obst. Luz Angélica Vigo Rubio Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de Salud Sexual y Reproductiva
Lic. Enf. Verónica Maribel Quiróz Valiente Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de Cuidado Integral y Calidad
Lic. Enf. Cinthia Noemi Villalva Cueva Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de Transmisibles
Lic. Enf. Jaqueline Marceliano Arteaga Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de No Transmisibles
Lic. Enf. Rosmery Calderón Medina Red Virú/Hosp. Distrital Virú
Lic. Enf. Asunción Atoche Vargas Red Virú/Hosp. Distrital Virú
Lic. Enf. Margot Calvanapón Mostacero Red Virú/Hosp. Distrital Virú
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
5
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
CONTENIDO PÁGINA
I.- FINALIDAD 8
II.- OBJETIVO 8
III.- ÁMBITO DE APLICACIÓN 8
IV.- BASE LEGAL 8
V.- DEFINICIONES OPERACIONALES 8
VI.- ROLES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN LA SECTORIZACIÓN 13
6.1. Rol de la Gerencia Regional de Salud La Libertad 13
6.2. Rol del Equipo de Gestión de Red 14
6.3. Rol del Director de Red, Jefe/Sub Gerente de Microred y Jefe de EESS 15
6.4. Rol del Coordinador de Gestión Territorial de Red, Microred y EESS 16
6.5. Rol del Equipo de Salud Sectorista de los EESS 17
6.6. Rol de los Responsables de Estrategias Sanitarias, Programas y Áreas 17
6.7. Rol de los Agentes Comunitarios de Salud 18
6.8. Rol de las Autoridades Representantes de las Juntas Vecinales Comunales 19
6.9. Rol del Gobierno Local 19
VII.- TAREAS SEGÚN FASES DE SECTORIZACIÓN 20
7.1. Fase Preparatoria y de Planificación Operativa 20
7.1.1. Tarea N° 01: Organización de los Equipos de Salud 20
7.1.2. Tarea N° 02: Planificación Operativa 21
7.1.3. Tarea N° 03: Capacitación del Recurso Humano los Establecimientos de Salud 21
7.2. Fase de Organización Estructural y Funcional 22
7.2.1. Tarea N° 04: Identificación, Demarcación y Distribución de Sectores 22
7.2.2. Tarea N° 05: Ejecución den Censo Comunal 25
7.2.3. Tarea N° 06: Organización de la Admisión Integral 26
7.2.4. Tarea N° 07: Implementación de la Carpeta del Sectorista 27
7.2.5. Tarea N° 08: Implementación de la Sala Situacional 28
7.2.6. Tarea N° 09: Vigilancia Activa de Grupos Vulnerables Específicos 29
7.2.7. Tarea N° 10: Publicación del Cronograma del Trabajo Extramural 35
7.3. Fase Organizativa Comunal 36
7.3.1. Tarea N° 11: Implementación y Operatividad del SIVICS en la Comunidad /
Sector Vecinal
36
7.4. Fase de Monitoreo, Supervisión y Evaluación 39
VIII.- ANEXOS 40
Anexo N° 01: Ficha Familiar para la aplicación del censo 41
Anexo N° 02: Formato para el consolidado del censo 42
Anexo N° 03: Hoja de Comunidad/ Sector Vecinal 43
Anexo N° 04: Hoja de Registro de gestantes para carpeta del sectorista 44
Anexo N° 05: Hoja de Registro de niños para carpeta del sectorista 45
Anexo N° 06: Listado de Familias Priorizadas (VOCES) 46
Anexo N° 07: Simbología para croquis comunal 47
Anexo N° 08: Códigos HIS de Promoción de la Salud 48
IX.- LISTA DE SIGLAS 49
I N D I C E
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
6
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
7
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
8
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO N° 011-2014-GR-LL-GGR-GRSS-SGPGT -V.01.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
I. FINALIDAD:
Establecer los criterios y procedimientos técnicos- administrativos para la implementación y operatividad de la
estrategia de Sectorización en el marco de la funcionalidad del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud (SIVICS) y
todas las intervenciones de gestión territorial en el primer y segundo nivel de atención, facilitando el trabajo del
personal de salud en interacción con actores sociales claves que permita lograr intervenciones costo-efectivas de la
salud, en los individuos, familia y comunidad en general; para el ejercicio del autocuidado de la salud.
II. OBJETIVO:
Facilitar al personal de salud del primer y segundo nivel de atención, la metodología para la organización estructural
y funcional de los servicios de salud y la comunidad, sobre la vigilancia comunal de salud con enfoques de
territorialidad, de gestión de riesgos y prevención de daños sanitarios, optimizando las intervenciones para el
abordaje de las prioridades sanitarias regionales.
III. AMBITO DE APLICACIÓN:
El presente documento técnico es de aplicación en todos los establecimientos de salud del primer y segundo nivel
de la Gerencia Regional de Salud La Libertad.
IV. BASE LEGAL:
1. Constitución Política del Perú.
2. Ley N° 26842-1997 “Ley General de Salud”.
3. Ley 27657- 2002 “Ley del Ministerio de Salud” - Creación de la Dirección General de Promoción de la Salud.
4. Ley Nº 27813-2002. “Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud”.
5. Ley Nº 27783-2003 “Ley de Base de Descentralización”.
6. Ley 27867-2003 “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales”.
7. Ley N° 27972-2003“Ley Orgánica de las Municipalidades”.
8. Normatividad sobre Guardias Comunitarias y Hospitalarias en los Establecimientos Asistenciales de Salud-
MINSA - Oficina General de Gestión de Recursos Humanos. 2004.
9. Resolución Ministerial N° 111-2005/MINSA, que aprueba Lineamientos de la Política Nacional de Promoción
de la Salud.
10. Resolución Ministerial N° 457-2005/MINSA aprueba el Programa de Municipios y Comunidades Saludables.
11. Documento Técnico año 2005 (OPS/PER/05.02)-ISBN 9972-253910-1-0. Depósito legal N° 130 101 2005-0756
“Sistema de Vigilancia Comunal-Modelo de Atención Integral de Salud/Ministerio de Salud”. Dirección Regional
de Salud La Libertad.
12. R.M.N°402-2006/MINSA, Documento Técnico "Programa de Familias y Viviendas Saludables".
13. R.M. Nº 292-2006/MINSA, “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño”.
14. R.M. Nº 626-2006/MINSA, “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida
Adulto Mujer y Varón”.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
9
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
15. Norma Técnica N° 048 - MINSA/DGSP.V. 01 " Atención de la Bartonelósis o Enfermedad de Carrión en el
Perú" aprobada con R.S.M N° 647 - 2006 /MINSA ; R.M. N° 1189 - 2006/MINSA
16. NTS N° 049 - MINSA7DGSP- V.01 R.M. 675 - 2006 /MINSA " Norma Técnica de Salud para la Atención
Integral de la Persona Afecta con Leptospirósis" aprobada con R.M N ° 675 - 2006 7MINSA.
17. Resolución Ministerial Nº 456-2007- que aprueba la Norma Técnica Nº 050-MINSA/DGSP-V.02 “Acreditación
de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”.
18. NTS N° 054 - MINSA/DGSP.V.01 "Norma Técnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en
el Perú", aprobada con R.M N° 076 - 2007 / MINSA.
19. R.M. N° 587 -2009/MINSA, “ESNSF de Salud Familiar”, Estrategia para fortalecer el primer nivel de atención.
20. Ordenanza Regional Nº 020- 2009 GR-LL-CR, que aprueba Documento Técnico: “Política Regional de Salud
La Libertad”.
21. Norma Técnica N° 081-MINSA/DGSP V.01. “Norma Técnica de Salud de los Equipos de Atención Integral de
Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas”, aprobada con Resolución Ministerial N° 478-2009/MINSA.
22. Directiva Sanitaria N° 037 - MINSA /DGE V.01 "Directiva Sanitaria para la Notificación de casos en la Vigilancia
Epidemiológica del Dengue", aprobada con R.M N° 658 - 2010 / MINSA.
23. Norma Técnica de Salud para la Implementación de la Vigilancia y Control del Aedes aegypti, vector del
Dengue en el Territorio Nacional" aprobada con R.M N° 797 - 2010 /MINSA.
24. Norma Técnica de Salud N° 083 - MINSA/DGSP.V.01 " Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevención
y Control de la Peste en el Perú" aprobada con R.M. N° 684 - 2010 / MINSA.
25. RM 278-2011-MINSA que aprueba el Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención 2011-
2021.
26. R.M. Nº 546-2011/MINSA, que aprueba la Norma N° 021-MINSA-/DGSP-V.03- Norma Técnica de “Categorías
de establecimientos del Sector Salud”
27. Resolución Ministerial Nº 464-2011/MINSA. Modelo de Atención Integral basado en familia y comunidad.
28. Resolución Ministerial N° 299-2011- MINSA que aprueba la Directiva Administrativa N° 174-MINSA-DGSP-
V.01 “Directiva Administrativa para el Trabajo con el Agente Comunitario de Salud”
29. Resolución Gerencial Regional N° 0145-2011-GR.LL/GGR/GRSS que aprueba el Documento Técnico N° 001-
2011-GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-V.01 “Pautas para la implementación del Sistema de Vigilancia
Comunal en Salud”.
30. Resolución Gerencial Regional N° 0992-2011-GR.LL/GGR/GRSS que aprueba el “Plan Regional de
Implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud 2011-2013”.
31. Resolución Gerencial Regional N° 0399-2011-GR.LL/GGR/GRSS, que aprueba la Directiva Administrativa N°
08-2011-GR-LL/GGR-GS-DESP-PROMSA “Pautas para la Implementación de la Estrategia Regional ECOS y
VOCES para una mejor salud y vida”
32. NTS N° 092-MINSA-/DGSP V0.1 "Norma Técnica de Salud Para la Prevención ,Diagnóstico y Tratamiento de
la Hepatitis B en el Perú" aprobada con Resolución Ministerial N° 566-2011 MINSA
33. DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 010-2012-GR-LL/GGR-GS-DEPGT “Pautas Metodológicas para la Gestión
Territorial en los escenarios de intervención en el marco de la Política Regional de Salud”
34. Directiva Sanitaria N° 002 - 2012 - GRLL-GGR/GRSS/DECI-DCII-TRANS-ESPCEMYOTVS v.01 " Pautas para
el Cuidado Integral del Afectado por Leishmaniosis cutánea andina en la Región La Libertad", aprobada con
RESOLUCION GERENCIAL REGIONAL N° 0301 - 2012 - GR-LL/GGR-GRS.
35. NTS N° 097 -MINSA-/DGSP V0.1 "Norma Técnica de Salud de Atención Integral del Adulto con Infección por
el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)" aprobada con Resolución Ministerial N° 607-2012 MINSA.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
10
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
36. Documento Técnico “Rol de Actores Sociales en el Abordaje Transectorial para la Prevención del Dengue en la
Región La Libertad” aprobado con Resolución Gerencial Regional Nº 121-2012-GR-LL/GGR-GS.
37. Documento Técnico “Rol de Actores Sociales en el Abordaje Transectorial para la Prevención de Peste en La
Región La Libertad” aprobado con Resolución Gerencial Regional Nº 374-2012-GR-LL/GGR-GS.
38. Resolución Ministerial Nº 525-2012-MINSA. Reestructuran la Organización y Dependencia Funcional de las
Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud.
39. Norma Técnica N° 104 - 2013 Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas
por Tuberculosis, aprobada con Resolución Ministerial N°715 – 2013.
40. Protocolo de Procesos para Vigilancia y Control de Vectores: Desinsectación en Localidades y Mercados con
Riesgo de Peste, aprobado con Resolución Gerencial Regional N° 0819-2013-GR-LL-GGR-GRSS
41. Directiva Sanitaria N° 010 - 2013- GRLL-GGR/GRSLL-SGPGT "Pautas Técnicas para el Abordaje Preventivo
Promocional de la Influenza A H1n1 en la Región La Libertad" aprobado con Resolución Gerencial Regional N°
1684-2013-GR-LL-GGR-GRSS
42. Directiva Sanitaria Regional “Acciones de Gestión Territorial para la Prevención, Vigilancia y Control de
Leptospirósis” aprobada con Resolución Gerencial Regional N° 2514-2013-GR-LL-GGR-GRSS.
43. Documento Técnico “Rol de Actores Sociales en el Abordaje Transectorial para la Prevención de la
Tuberculosis de La Región La Libertad”, aprobado con Resolución Gerencial Regional N° 0425-2013-GR-
LL/GGR-GRS.
44. Resolución Gerencial Regional N°1931-2013-GR-LL/GGR-GRS, sobre las responsabilidades técnicas y
administrativas en la implementación y operatividad del SIVICS.
45. Resolución Gerencial Regional N° 2417-2013-GR-LL/GGR-GRS, sobre la asignación mensual de 100 horas
intramuro y 50 horas extramuro, al recurso humano que labore en establecimientos del primer nivel de
atención.
46. Norma Técnica N° 105 MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica para la Atención Integral de Salud Materna,
aprobada con Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA.
47. Norma Técnica N° 106 MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica para la Atención Integral de Salud Neonatal,
aprobada con Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA.
V. DEFINICIONES OPERACIONALES:
Para efectos de la aplicación del presente documento técnico, se utilizarán las siguientes definiciones operacionales:
 Actor Clave: Es todo individuo, que representa o forma parte de un grupo, organización, entidad o institución
del sector público o privado; u organización no gubernamental; incluso puede ser un líder social, no
necesariamente con cargo representativo, que ejerce influencia en un grupo de personas. Los actores claves
en salud, tienen relación directa o indirecta con el desarrollo de acciones sanitarias en un territorio. Al asumir
un “liderazgo” sobre un grupo de personas, se convierte en clave para conseguir propósitos planteados.
 Agente Comunitario de Salud (ACS): Es un líder, miembro voluntario o elegido por la comunidad, reconocido
por el establecimiento de salud que ejecuta acciones de promoción y prevención según las capacidades que
son recibidas por parte del equipo de salud. En la región la Libertad, existen tres tipos de ACS: Promotores de
Salud, ECOS y Avales Liberteños (para facilitar la operatividad, cada uno debe desempeñar una sola función).
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
11
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
 Censo Comunal: Es la recolección, procesamiento, ordenamiento y análisis de la información de la situación
demográfica y su contexto social, económico, cultural, etc. en un área determinada (comunidad/centro poblado,
sector vecinal, distrito, provincia, país). La ejecución del censo a través de la aplicación de la ficha familiar,
brinda información útil para la etapa diagnóstica del Plan Local de Salud, incluso para la fijación de metas
específicas de los programas sanitarios. El censo permite priorizar familias en las intervenciones sanitarias de
los EESS, al conocer sus grupos vulnerables (niños, gestantes, ancianos, mujeres en edad fértil, etc.).
 Comité Multisectorial de Salud: Es el equipo de personas representantes de organizaciones e instituciones
tanto gubernamentales, como no gubernamentales, que asumen decisiones específicas sobre prioridades
sanitarias locales, que implica la articulación transectorial y complementaria en las acciones para el abordaje
integral de las determinantes de la salud. El Comité Multisectorial de Salud, debe ser formado y reconocido
según niveles de gobierno local distrital, provincial y regional.
 Comunidad/ Caserío: Es el conjunto heterogéneo de familias y hogares que comparten relaciones sociales,
productivas, culturales, religiosas, étnicas, etc. determinadas históricamente. Una comunidad cuenta con un
nombre propio, se establecen autoridades representativas (Presidente comunal, Teniente gobernador, Agente
municipal, etc.), cuenta con infraestructura y se inserta como tal en el resto del país. Las delimitaciones
geográficas y políticas están a cargo de los gobiernos locales y gobiernos regionales. Para efectos de la
aplicación del presente documento técnico, la Comunidad/ Caserío es la unidad básica territorial en
zona rural o urbano-marginal. Un grupo de caseríos pueden hacer un Centro Poblado.
 Croquis Comunal: Es la representación gráfica simple y dinámica del territorio (comunidad/caserío, centro
poblado, barrio o sector vecinal, etc). Se convierte en una herramienta básica para la vigilancia de las familias
el mismo que debe ser manejado por los ACS. En el establecimiento cada sectorista debe tener en su carpeta
una réplica (reducida) del croquis comunal que le corresponde.
 ECOS: Educador Comunitario Organizado en Salud. Es un ACS con labores netamente educativas dirigidas a
la promoción de prácticas saludables en las familias priorizadas (VOCES). Para fines operativos, su grupo
focalizado de familias no deben exceder al número de diez.
 Gestión de Territorio: Es el proceso que tiene como principales protagonistas a los actores sociales del
propio territorio. Plantea la máxima optimización y eficiencia de los recursos y oportunidades para mejorar la
calidad de vida y alcanzar el desarrollo humano sostenible. La Gestión Territorial en Salud, busca la co-
responsabilidad transectorial en las intervenciones sobre las determinantes de la salud.
 Grupo Vulnerable: Es el conjunto de individuos con ciertas características (relacionadas a su edad, sexo,
estado de salud, etc.) que tienen ciertas condiciones de desventaja para la protección de su salud. Por
ejemplo: niños menores de cinco años, adolescentes, mujeres en edad fértil (MEF gestantes y MEF no
gestantes), ancianos, persona con tuberculosis, persona con VIH, persona con discapacidad, entre otros.
 Intersectorialidad: Es la participación de organizaciones que representan a más de un sector, relacionadas
“entre” sí (inter=entre); para acciones destinadas total o parcialmente a tratar los problemas vinculados con la
salud, el bienestar y la calidad de vida en una población determinada, en “situaciones específicas”.
 Junta Vecinal Comunal (JVC): Es el órgano representativo de coordinación local, de una
comunidad/caserío/sector vecinal integrado por las autoridades (Presidente Comunal/ Presidente Vecinal,
Teniente Gobernador, Agente Municipal) o Delegados Vecinales. El objetivo principal de la organización de las
JVC es promover el desarrollo local territorial, defender los intereses y velar por los derechos y el cumplimiento
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
12
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
de los deberes en la población representada. Su estructura y funcionalidad se amparan en los artículos 106 y
116 de la Ley Orgánica de Municipalidades. En algunos municipios la nomenclatura de JVC, es representada
por los CODECOS, CODEI, JDC, entre otros.
 Mapeo Jurisdiccional: Es la representación gráfica del territorio jurisdiccional de un EESS que contiene la
siguiente información: límites territoriales entre comunidades/sector vecinales, distancias en relación al EESS,
puntos de acceso, distribución de sectores y sobre todo la dinámica sanitaria, en especial de los grupos
vulnerables. El Mapa jurisdiccional se convierte en un instrumento dinámico para la toma de decisiones del
equipo de salud. El lugar de ubicación debe ser de acceso a todo el equipo (en la sala situacional).
 Multisectorialidad: Es la participación de varios sectores (multi=varios) que no necesariamente asumen un
carácter vinculante y de interrelación; aun cuando intervengan sobre problemática común. La multisectorialidad
por sí misma, no necesariamente denota éxito en los resultados de las intervenciones.
 Municipalidad/ Gobierno Local: Es la entidad organizativa que se encarga de la administración local de un
pueblo (Centro Poblado, Distrito o Provincia). Está encabezada por el Alcalde y su Concejo, todos ellos
elegidos por voto popular. La finalidad de la Municipalidad/ Gobierno local, es lograr la satisfacción de las
necesidades locales y asegurar el progreso económico, social y cultural de la comuna representada.
 Municipio: Es el territorio claramente definido que corresponde a la administración de una municipalidad o
gobierno local. Se incluyen en el territorio, la población y todo el componente organizativo de instituciones
públicas y no públicas.
 Promoción de la Salud: Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para
mejorarla. Utiliza no sólo las herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también la “abogacía” (interceder
a favor de una causa).
 Promotor de Salud: Es un ACS que ejerce liderazgo local en la operatividad del Sistema de Vigilancia
Comunal de Salud, referido a vulnerar o controlar los riesgos de enfermar o morir en: niños menores de 5 años,
gestantes, mujeres en edad fértil, adolescentes, adulto mayor y otros de consideración específica como grupo
vulnerable. Puede existir uno o más Promotores de Salud, dependiendo de la extensión de la
comunidad/sector vecinal (sectorización comunal). El promedio “ideal” de familias por promotor de salud es de
cincuenta; sin embargo puede variar en relación a la dispersión o densidad de las familias y sus viviendas.
 Sector: Para fines de operatividad del documento técnico; se denomina Sector a una fracción del territorio
jurisdiccional de un EESS que puede considerar una o más Comunidades/Sectores Vecinales (de acuerdo al
tamaño, magnitud poblacional y acceso geográfico) y que es dada la responsabilidad a uno o varios
integrantes del equipo operativo de salud (sectoristas).
 Sector Vecinal: El concepto es análogo a Comunidad/Caserío. Para efectos de la aplicación del presente
documento técnico, el Sector Vecinal es la unidad básica territorial y política en zona urbana. La
representatividad de JVC frecuentemente está dada por el Presidente Vecinal. No es lo mismo un sector
vecinal que el sector asignado a uno o varios integrantes del equipo de salud (sectoristas), aun cuando algunas
veces coincida el territorio.
 Sectorista: Es el personal de salud, que forma parte del equipo operativo, que asume la responsabilidad de un
sector; por lo tanto conoce la dinámica sanitaria en su espacio geo-poblacional asignado. La responsabilidad
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
13
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
en asignación de los sectores es independiente de la condición laboral del recurso humano del EESS pues se
entiende que el trabajo es “en equipo” y el involucramiento es de todo el equipo operativo.
 Sectorización Operativa: Es la interacción en el trabajo de equipo en el EESS, que se ve reflejada en una
distribución equitativa del territorio, manejo territorial y su abordaje integral entre todo el equipo, en especial de
grupos vulnerables, lográndose resultados positivos en el control de las prioridades sanitarias locales a través
de la toma oportuna de decisiones informadas (uso gerencial de la información).
 Sistema de Vigilancia Comunal en Salud (SIVICS): Es el conjunto de acciones que permite la articulación de
esfuerzos del personal de salud con los ACS y otros actores sociales claves de la comunidad, con la finalidad
de prevenir daños, controlar riesgos, promover y recuperar la salud, enfatizando en los grupos vulnerables. El
SIVICS promueve el autocuidado de la salud tanto individual como colectiva.
 Transectorialidad: Es la acción sostenible de intersectorialidad, cuando en la participación de los sectores se
asume un carácter vinculante, de co-responsabilidad social, pero con el liderazgo de un sector de acuerdo a la
competencia y naturaleza de las intervenciones. Por ejemplo, sobre las prioridades sanitarias regionales, el
abordaje intersectorial se convierte en transectorial cuando los demás sectores se vinculan entre sí e
internalizan su rol y aportes, asumiéndolos como propios (“Receptores de Transectorialidad”), mientras que el
sector salud (en éste caso la Gerencia Regional de Salud La Libertad), asume el liderazgo técnico (“Promotor
de Transectorialidad”).
 Visita Domiciliaria: Es la actividad extramural que realiza el personal de salud con el objetivo de desarrollar
acciones de captación, acompañamiento y seguimiento, dirigido al grupo vulnerable específico; por ejemplo:
gestante, niño menor de cinco años, sintomático respiratorio, sintomático febril, etc. En el desarrollo de la
actividad se prioriza intervenciones preventivo promocionales, encaminadas a vulnerar o controlar riesgos.
 VOCES: Vecinos Organizados Capacitados y Educados en Salud. Son las familias asignadas a los ECOS, las
cuales van a recibir la educación en prácticas saludables para mejorar su calidad de vida. De preferencia se
deben seleccionarse VOCES en las cuales, existan integrantes considerados en los grupos de riesgo (criterio
de priorización).
VI. ROLES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN LA SECTORIZACIÓN:
6.1. ROL LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD-SGPGT:
6.1.1. Brindar asistencia técnica y soporte administrativo a todo nivel, según se requiera para mejorar el proceso de
implementación, operatividad y sostenibilidad de la Sectorización.
6.1.2. Normativizar en el nivel regional todas las intervenciones relacionadas a la implementación y operatividad del
Sistema de Vigilancia Comunal de Salud (SIVICS), estrategia de Sectorización y otras intervenciones
complementarias; todo ello en alineamiento a la normatividad nacional del Ministerio de Salud.
6.1.3. Monitorear, Evaluar y Supervisar a todos los niveles, el grado de cumplimiento de las normas establecidas; en
relación a la implementación y operatividad del SIVICS y demás acciones de Gestión Territorial, en alineamiento
a la Política Regional de Salud La Libertad.
6.1.4. Identificar puntos críticos en todo nivel, estableciendo medidas correctivas y estrategias aplicables en las redes,
microredes y establecimientos de salud que superen los inconvenientes y se logre completar las tareas
demandadas en los documentos técnicos y normas establecidas.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
14
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
6.1.5. Consolidar y Analizar la información del SIVICS, socializando avances y estableciendo recomendaciones
oportunas hacia los demás niveles.
6.1.6. Monitorear, Evaluar, Supervisar y brindar soporte técnico, a las Unidades Ejecutoras, respecto a la
programación del PPR en los diferentes programas estratégicos, que garantice programación completa de
productos de promoción de la salud en todos los centros de costos; en especial los relacionados a Comunidad y
ACS.
6.1.7. Desarrollar acciones de soporte para la sostenibilidad en el SIVICS y la Sectorización, que incluye acciones
administrativas, logísticas y técnicas; en coordinación directa con las Redes y Unidades Ejecutoras; incluso en
gestión directa o indirecta hacia los gobiernos locales y otras instancias relacionadas gubernamentales y no
gubernamentales.
6.2. ROL DEL EQUIPO DE GESTIÓN DE RED:
6.2.1. Brindar asistencia técnica y soporte administrativo, hacia las microredes y EESS para la implementación y
operatividad del SIVICS y Sectorización.
6.2.2. Incluir en la elaboración del POI de Red, el componente de gestión territorial y las acciones del SIVICS que
incluye la estrategia de Sectorización (considerar programación presupuestal dentro de su Planeamiento
Estratégico), así mismo, monitorear los indicadores del POI relacionados a estos procesos (p. ejemplo: % de
EESS que implementan SIVICS en nivel óptimo; % de EESS con sectorización operativa; % de ACS operativos;
% Comunidades organizadas para la evacuación; % de Comunidades con SIVICS implementado; N° de
referencias comunales por emergencia obstétrica; entre otros). Recordar que los planes regionales de
Prevención de Muerte Materna, Desnutrición Infantil, Enfermedades Transmisibles, entre otros, consideran los
componentes de gestión territorial.
6.2.3. En las redes que son Unidades Ejecutoras, considerar la implementación logística en la programación del PPR,
según programas estratégicos, de los productos de promoción de la salud (comunidades, municipios, familias,
ACS, incluso instituciones educativas) los mismos que son transversales en todos los programas. Tener en
cuenta la implementación logística en todos los centros de costo (EESS); en las genéricas relacionadas a
Bienes y Servicios: Alimentos y bebidas (2.3.11); Vestuarios y textiles (2.3.12); Combustibles, carburantes
(2.3.13); Materiales y útiles de oficina (2.3.15); Materiales y útiles de enseñanza (2.3.19); Servicios de impresión,
encuadernación y empastado (2.3.22.44). Incluso es posible la programación de recurso humano, dentro de los
requerimientos.
6.2.4. A través de los(as) coordinadores(as) de Gestión Territorial de las Redes y sus enlaces pares en microredes y
EESS; establecer el puente comunicacional y de coordinación directa que conlleven a la operatividad óptima y
oportuna del SIVICS y la Sectorización.
6.2.5. Desde la Oficina de Desarrollo, Innovación e Investigación (ODII) garantizar las competencias del personal de
salud en Gestión Territorial, tanto del personal ingresante, como de los permanentes en los servicios de salud
del nivel operativo. Coordinar con el Responsable de Gestión Territorial para el desarrollo del componente
técnico. Considerar el SIVICS, dentro de la temática de capacitación a los SERUMS, incluso es posible la
consideración de mejorar el SIVICS como una de las temáticas para el proyecto de mejora continua de la
calidad.
6.2.6. El área de Administración, Logística y Economía de cada Unidad Ejecutora; tienen la obligación de mantener
informado a los Responsables de Estrategias Sanitarias y Gestión Territorial sobre los presupuestos aprobados y
avances en la ejecución presupuestal; así como los procesos de adquisiciones pertinentes y la distribución hacia
los centros de costos (EESS). Recordar los procesos de rendición de cuentas a todo nivel1.
___________________________________________________________________________________________
1
Ley N° 27806; Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
15
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
6.2.7. En el nivel de red, microred o establecimiento cabecera de distrito, asumen la gestión directa al gobierno local en
el nivel provincial o distrital, según corresponda, para lograr su participación activa, bajo el cumplimiento de la
Función N° 20 de Salud que corresponde a gobiernos locales (responsabilidad compartida)2,3
6.2.8. Efectuar el análisis de la información relevante para la gestión sanitaria local relacionada a la implementación de
la estrategia de sectorización y del SIVICS.
6.2.9. Cumplir con las tareas de Monitoreo, Evaluación y Supervisión en los niveles de microredes y EESS a fin de
garantizar el cumplimiento de los procesos. Desarrollar acciones pertinentes directas para el cumplimiento de
recomendaciones dadas.
6.3. ROL DEL DIRECTOR DE RED, JEFE/ SUB-GERENTE DE MICRORED Y JEFE DE EESS:
6.3.1. Administrar, respaldar y asegurar según niveles correspondientes, la aplicación de los procesos de sectorización
y garantizar la participación de todo el recurso humano en el nivel operativo4
.
6.3.2. En el nivel de Red, los Directores Ejecutivos de redes que son Unidades Ejecutoras, deben garantizar el gasto
presupuestal (según lo aprobado), en forma oportuna y adecuada en los productos de promoción de la salud de
los diferentes programas presupuestales.
6.3.3. En el nivel de Red y Microredes, garantizar la ejecución de los procesos de Monitoreo, Evaluación y Supervisión
hacia los establecimientos de salud, a fin de garantizar el cumplimiento de tareas. Implementar medidas de
control institucional (aplicar medidas correctivas pertinentes, implementar acciones de estímulos, según sea el
caso; en relación a la participación activa del recurso humano, independientemente de su condición laboral y
perfil técnico-profesional.)
6.3.4. En todo nivel, liderar la gestión interinstitucional hacia los gobiernos locales u otras instituciones públicas y no
públicas, a fin de promover la participación ciudadana, co-responsabilidad y transectorialidad en el desarrollo de
intervenciones sanitarias.
6.3.5. Los Jefes de EESS deben informar oficialmente los sectoristas responsables, según distribución del equipo;
hacia las autoridades representadas en las JVC u otros actores claves representativos (ACS, Teniente
Gobernador, Agente Municipal, Director de Institución Educativa, Alcaldes Vecinales, entre otros).
6.3.6. Los Jefes de EESS, en cumplimiento de la Resolución Gerencial Regional N° 1931-2013-GR-LL/GGR-
GRS; asumen la responsabilidad técnica y administrativa en la implementación y operatividad del
SIVICS, garantizando la participación e involucramiento de su equipo a cargo.
6.3.7. Los Jefes de EESS garantizarán la actualización permanente de la Sala Situacional y deben evidenciar el “uso
gerencial de la información”5
en la toma de decisiones oportunas en el territorio asignado al EESS (constatada
según documentos pertinentes como actas, memorándums, oficios, entre otros). Los Jefes de EESS, deben
garantizar la programación mensual del recurso humano, que refleje las intervenciones extramurales. Dicha
programación, se constata en la copia (cargo visado) del documento remitido a su respectiva Red debiendo ser
de claro entendimiento y visible al público (en caso de “reprogramaciones sustentadas” evidenciar con la
documentación respectiva).
6.3.8. Identificar experiencias exitosas en su jurisdicción, sistematizarlas; incluso promover adecuaciones de procesos
según el territorio, sin desestimar la naturaleza y lógica de la sectorización y del SIVICS.
2
Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades; Artículo N° 80: Función compartida de Municipalidades Distritales “…gestionar la atención primaria de la salud,
así como equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud…”
3
Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto; Artículo N° 13; Estructura de gastos públicos
4
Según Resolución Gerencial Regional N°1931-2013-GR-LL/GGR-GRS, de responsabilidades en la implementación y operatividad del SIVICS.
5
El “Uso Gerencial de la Información” se constituye en una herramienta de planificación, organización, dirección y control, necesaria para mejorar el desempeño
organizacional y la optimización de las intervenciones. Contar oportunamente con información (“input”) permite tomar decisiones (“output”) rápidas y efectivas.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
16
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
6.4. ROL DEL COORDINADOR DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RED, MICRORED Y EESS:
6.4.1. Brindar asistencia técnica en los niveles correspondientes, hacia los equipos operativos, sobre las diferentes
estrategias de gestión territorial según escenarios de intervención.
6.4.2. En el nivel de Red que es Unidad Ejecutora, considerar en la programación PPR, todos los productos de
promoción de la salud en los distintos programas estratégicos del PPR para cada centro de costo (evidenciar
reporte SIGA-Logístico, de programación presupuestal, luego evidenciar presupuesto aprobado para promoción
de la salud en cada programa estratégico, según reporte SIAF). Tener en cuenta: equipamiento de ACS,
presupuesto de capacitación a ACS y actores sociales, formateria del SIVICS, material de escritorio, material
educativo-comunicacional, entre otros.
6.4.3. Consolidar, analizar y remitir oportunamente la información, según nivel que corresponda; del SIVICS y demás
informes de gestión de territorio, manteniendo informado al jefe del establecimiento y resto del equipo de salud.
Promover el uso de la información de gestión de territorio, la misma que se debe evidenciar en la sala situacional
del EESS.
6.4.4. En los niveles de Red y Microred, participar en el Monitoreo, Evaluación y Supervisión hacia los EESS, a fin de
dar soporte y rediseñar procesos en el territorio, para mejorar las intervenciones y la participación de los equipos
operativos.
6.4.5. En el nivel de Red, participar directamente como miembro del equipo de gestión; en la elaboración del POI,
Planes por Estrategia o Prioridad Sanitaria, entre otros; a fin de garantizar la inclusión de acciones del
componente de gestión territorial de los diferentes escenarios, en especial, de acciones del SIVICS.
6.4.6. En el nivel del EESS promover la organización del equipo por sectores, para el cumplimiento de las tareas del
SIVICS con responsabilidad compartida para cada uno de los sectoristas.
6.4.7. Promover el acompañamiento y organizar las capacitaciones a los ACS y otros actores claves de la gestión
territorial.
6.4.8. En los EESS según sea el caso, brindar soporte técnico y organizativo para garantizar el cumplimiento de la
Meta “Centro de Promoción y Vigilancia Madre-Niño”6 del Programa de Incentivos Municipales.
6.4.9. Promover la gestión (en coordinación directa con el jefe del establecimiento de salud), hacia los gobiernos
locales u otras instituciones públicas, incluso no públicas; a fin de impulsar la participación ciudadana, co-
responsabilidad y transectorialidad en el desarrollo de intervenciones sanitarias.
6.4.10.En el nivel de EESS, monitorear el trabajo comunitario que incluye: Operatividad de ACS; Referencias
comunales; Comunidades/sectores vecinales que implementan SIVICS; Comunidades/sectores vecinales
organizadas para la evacuación de emergencia; Familias priorizadas (VOCES) que participan activamente y
modifican sus condiciones (niveles de logro según aplicación de ficha de diagnóstico, monitoreo y evaluación de
familias saludables); Comunidades/sectores vecinales que han modificado sus condiciones (niveles de logro
según aplicación de ficha de diagnóstico, monitoreo y evaluación de comunidades saludables).
6.4.11.En el nivel que corresponda, mantener actualizados los padrones nominados de ACS, Familias, Comunidades,
Instituciones Educativas, Municipios, entre otros registros básicos para la gestión territorial.
6.4.12.Promover en coordinación directa con el Jefe del EESS, la organización de los ACS en Comité de ACS (COACS)
en el nivel de EESS y Asociación de ACS (ASOACS) en el nivel de distrito. Considerar la gestión hacia el
gobierno local y otras instancias para garantizar organizaciones reconocidas con personería jurídica.
6
Meta requerida para Municipios clasificados como No Ciudades Principales con >500 Viviendas Urbanas o Municipalidades No Ciudades Principales con < 500
Viviendas Urbanas, según el Decreto Supremo N° 004-2012-MEF. Esto no exime la voluntad en algunos municipios de categorías A y B (Ciudades principales) de
crear Centros de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
17
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
6.5. ROL DEL EQUIPO DE SALUD SECTORISTA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD:
6.5.1. Asumir íntegramente la responsabilidad de un sector o ser parte del equipo responsable de un sector4; el mismo
que se constata en el cuaderno de actas del EESS y memorándum correspondiente.
6.5.2. Mantener actualizada la carpeta de su sector a cargo, que refleje la dinámica sanitaria y su vigilancia activa
(verificar Tarea N° 07). Coordinar con los responsables de estrategias, programas y áreas a fin de mantener un
flujo de información actualizada del sector a cargo. Por ejemplo: Gestantes controladas, deserción de gestantes,
niños controlados, deserción de niños, casos de tuberculosis, casos de dengue, casos de peste, entre otros
datos.
6.5.3. Desarrollar y mantener actualizado el censo de su sector según formato correspondiente, con la participación de
los ACS u otros actores claves.
6.5.4. Participar en las intervenciones extramurales del equipo de salud, no sólo en su sector a cargo, sino también en
los demás sectores, de acuerdo a la organización y programación del equipo.
6.5.5. Promover la selección/ratificación y capacitación de los ACS de su sector, así como su evaluación periódica de
desempeño y operatividad, previo acompañamiento al trabajo comunitario.
6.5.6. Organizar la implementación y operatividad del SIVICS en su territorio asignado, garantizando: ACS operativos,
censo comunal actualizado, identificación de familias prioritarias, organización para la evacuación de
emergencia, croquis o mapeo comunal operativo.
6.5.7. Participar en las reuniones de Comunidad/Sector vecinal, de su sector a cargo, siempre y cuando se considere
en la agenda la temática relacionada a salud.
6.5.8. Ejecutar permanentemente acciones de sensibilización y coordinación con los representantes de la
Comunidad/Sector vecinal (JVC u otros actores claves), para las acciones de implementación del SIVICS.
6.5.9. Integrar el Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitaria (EBSFC)7
siempre y cuando no exista otra indicación
de la jefatura del establecimiento, debidamente sustentada. Tener en cuenta que el no ser incluido como parte
del EBSFC, no exime al personal de salud de asumir roles y tareas en el SIVICS y la Sectorización4.
6.5.10.Brindar acompañamiento técnico permanente a los Agentes Comunitarios de Salud, de su sector.
6.5.11.El personal de salud, con algún tipo de limitación física o enfermedad8
para ejecutar intervenciones
extramurales; debe asumir roles en el intramuro, que complementan la organización territorial de la Sectorización
y del SIVICS; sin afectar su condición física. Tener en cuenta, que todo el equipo “complementa tareas”.
6.6. ROL DE LOS RESPONSABLES DE ESTRETAGIAS SANITARIAS, PROGRAMAS Y ÁREAS:
6.6.1. Promover permanentemente la vigilancia comunal en cada territorio sectorizado del EESS, para cada estrategia
sanitaria, programa y área; especialmente en:
 Salud Infantil: Para mejorar la vigilancia y seguimiento longitudinal del niño o niña; mejorar la cobertura de
CRED, inmunizaciones y otros indicadores de la atención integral del niño; prevenir desnutrición infantil;
prevenir enfermedades prevalentes de la infancia y mortalidad infantil.
 Salud Materna: Para mejorar la vigilancia y seguimiento longitudinal de gestantes y MEF; lograr captación
oportuna de gestantes y MEF con alto riesgo reproductivo; mejorar la cobertura de Gestantes Controladas,
Parto Institucional, Parejas Protegidas, entre otros indicadores de la salud materna; prevenir muerte materna
logrando el acceso oportuno de las gestantes complicadas a través de la referencia comunal.
 Daños en Enfermedades Metaxénicas, Zoonóticas y otras Transmisibles: Según la caracterización
epidemiológica para la prevención y control de Dengue, Peste, Tuberculosis, Leishmaniosis, Enfermedad de
Carrión, entre otras9.
7
Resolución Ministerial Nº 464-2011/MINSA. Modelo de Atención Integral basado en familia y comunidad
8
Constatada con la Certificación Médica vigente, e informada al Jefe del Establecimiento de Salud
9
De acuerdo a la Normatividad estipulada en la BASE LEGAL del presente documento; en los ítems 16, 17, 19, 23, 24, 25, 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42 y 43.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
18
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
6.6.2. Organizar articuladamente las intervenciones en comunidad, en especial del Equipo Básico de Salud Familiar y
Comunitaria7
6.6.3. En el nivel de Red, según lo planificado previamente, desarrollar intervenciones articuladas, entre los
componentes de Gestión del Cuidado Integral, Gestión de Territorio y Gestión de la Información. Se incluye el
cumplimiento de actividades que conlleven a la ejecución presupuestal del PPR, previo requerimiento logístico
oportuno.
6.7. ROL LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD:
6.7.1. El Promotor de Salud, debe ser parte de la JVC10y promueve la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal, en
el que se incluye el Eje de Salud, como parte de los Ejes de Desarrollo Integral Comunal sostenible.
6.7.2. El Promotor de Salud en coordinación con los ECOS, deberán elaborar el mapa o croquis de su
comunidad/sector vecinal contando con información permanentemente en que se visualiza la dinámica sanitaria.
Recordar que el mapa o croquis, debe estar disponible en un lugar de fácil acceso a la JVC, para la toma de
decisiones oportunas en el nivel comunitario.
6.7.3. El Promotor de Salud en coordinación con la JVC organiza a la comunidad y forma parte, para la evacuación de
emergencia (verificar Tarea N° 11).
6.7.4. El Promotor de Salud, promueve la captación de más Promotores y ECOS, según se requiera en la
comunidad/sector vecinal.
6.7.5. El Promotor de Salud debe desarrollar sesiones informativas para los miembros representantes de las JVC sobre
las intervenciones sanitarias tanto de los ACS como del personal de salud, informando: avances, participación de
las familias, dificultadas encontradas, entre otros aspectos relevantes.
6.7.6. Todos los ACS deben acudir a las reuniones de capacitación o reuniones ordinarias del COACS que se
programan en el establecimiento de salud. Asegurar las réplicas de capacitación al resto de ACS de su
comunidad/sector vecinal.
6.7.7. Todos los ACS, deben apoyar al personal de salud sectorista en la organización, ejecución y actualización del
censo en su sector; y en la aplicación de las fichas de diagnóstico, monitoreo y evaluación de familias y
comunidades saludables.
6.7.8. Todos los ACS, participan en el monitoreo y vigilancia nutricional de niños/niñas y gestantes; en especial si
existiese el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño, implementado por la Municipalidad.
6.7.9. Todos los ACS, mantienen actualizados sus registros de trabajo comunitario, informando constantemente al
sectorista del EESS que corresponde a su comunidad/sector vecinal
6.7.10.Todos los ACS, previamente capacitados identifican signos de alarma en gestantes, recién nacidos, y
niños/niñas menores de tres años; por lo tanto ejecutan la referencia comunal, así como, la notificación de
hechos relacionados a la salud (nacimientos, defunciones, entre otros).
6.7.11.Todos los ACS, al formar parte del COACS o ASOACS, se someten a los reglamentos y estatutos definidos
previamente, en el cumplimiento de sus labores.
6.7.12.Los ECOS, deben brindar educación a las familias (VOCES) de su comunidad/sector vecinal, priorizando
aquellas con gestantes y niños/niñas menores de tres años de edad, a través de visitas domiciliarias, sesiones
educativas y sesiones demostrativas, empleando el material educativo entregado por el establecimiento de salud
para dichas actividades.
6.7.13.Los ECOS, monitorean directamente los compromisos de sus familias en mejorar sus condiciones de salud.
10
Al formar parte de la JVC, su cargo es nivel de autoridad comunal. Recordar que para ello, se debe dar la gestión directa con el Gobierno Local, pues las JVC son
reconocidas con Resolución Municipal.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
19
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
6.8. ROL DE LAS AUTORIDADES REPRESENTANTES DE LAS JUNTAS VECINALES COMUNALES:
6.8.1. Conducir, en coordinación con el personal de salud sectorista y los ACS, la formulación, ejecución y evaluación y
gestión del Plan de Desarrollo Comunal, en el que está incluido el Eje de Salud como uno de sus Ejes para el
Desarrollo Integral Sostenible.
6.8.2. Promover la selección/ratificación de ACS en la comunidad/sector vecinal.
6.8.3. Garantizar la organización de la comunidad/sector vecinal para la evacuación oportuna de emergencias; en
especial de gestantes; incluso la organización para la emergencias ante desastres naturales
6.8.4. Coordinar a través del Promotor de Salud, hacia el Establecimiento correspondiente, las acciones de
intervenciones extramurales del EBSFC, campañas de salud, actividades educativas u otras actividades afines a
la temática sanitaria.
6.8.5. Promover y respaldar el cumplimiento de las responsabilidades de los ACS; supervisar y evaluar su desempeño,
en coordinación con el personal de salud sectorista.
6.8.6. Transmitir las inquietudes, sugerencias y propuestas ante la autoridad municipal y gestionar propuestas para
proyectos de inversión pública en los espacios pertinentes (por ejemplo: el presupuesto participativo).
6.8.7. Promover co-responsabilidad en la toma de decisiones en relación al SIVICS y la dinámica sanitaria de la
comunidad/sector vecinal, especialmente las relacionadas a la Salud Materna, Infantil y a la Prevención de
Daños Transmisibles, entre otros (por ejemplo; “Análisis periódico del seguimiento longitudinal nutricional de
niños que se ejecuta en los Centros de Promoción y Vigilancia Madre-Niño”; “Presencia de gestantes renuentes
a la atención prenatal o a la referencia comunal”; “Condiciones antihigiénicas persistentes en algunas viviendas
que ponen en exposición al resto de vecinos, para la presencia de casos de Dengue, Peste u otros daños
transmisibles”).
6.8.8. Supervisar la prestación de los servicios públicos en su comunidad/sector vecinal y el cumplimiento de las
normas municipales. Así mismo, supervisar la ejecución de obras municipales y otros servicios en su
jurisdicción11
6.8.9. Fiscalizar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad12.
6.8.10.Otras que señale el Reglamento de Organización y Funciones de las Juntas Vecinales Comunales, donde se
determinan y precisan las normas generales alas que deberán someterse.
6.9. ROL DEL GOBIERNO LOCAL:
6.9.1. Desarrollar intervenciones presupuestadas a través de la ejecución de Proyectos de Inversión Pública (PIP),
planes, programas u otras intervenciones, bajo el cumplimiento de la Función N° 20 de Salud (responsabilidad
compartida)2,3
6.9.2. Garantizar la organización comunitaria representativa denominada la Junta Vecinal Comunal10,11 u otra
denominación que se estipule conveniente13(CODECO, JDC, CODEI, etc.). Ejecutar su reconocimiento y
desarrollar la capacitación de sus representantes en relación a sus funciones y a la elaboración del Plan de
Desarrollo Comunal el mismo que servirá como insumos para el planeamiento de intervenciones del Plan de
Desarrollo Concertado Distrital/Provincial.
6.9.3. Implementar y ejecutar las Políticas Públicas relacionadas directa o indirectamente a la Salud, a través de
Ordenanzas, Resoluciones, Decretos de Alcaldía, Acuerdos, entre otros14; así como supervisar su
cumplimiento15. La Gerencia Regional de Salud La Libertad/Sub-Gerencia de Promoción de la Gestión Territorial,
11
Artículo 116 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
12
Artículo 106 y 107 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
13
Artículo 2 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; carácter de “Autonomía en los asuntos de su competencia” de las Municipalidades en el Perú.
14
Artículos 39 al 43 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, referente a las Normas Municipales
15
Sub-capítulo II, del Capítulo II; Artículo 46 y 47 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, referente a las Normas Municipales y los Procedimientos
Administrativos.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
20
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
dispone de propuestas de Ordenanzas/Resoluciones Municipales en: Prevención de Muerte Materna,
Prevención de Desnutrición Crónica Infantil, Prevención de Enfermedades Transmisibles (Dengue, Peste, etc.),
Prevención de Enfermedades No Transmisibles, Reconocimiento de los ACS, Reconocimiento de las JVC, entre
otras.
6.9.4. Ejecutar el reconocimiento de las Agentes Comunitarios de Salud, incluso equipar a dichos actores para el
trabajo comunitario; teniendo en cuenta el Programa de Incentivos Municipales en el Desarrollo de la Meta
Centro de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño16 y otros programas relacionados.
6.9.5. Promover y Ejecutar estrategias de intervención en salud, en coordinación con las Redes, Microredes y EESS;
especialmente sobre la atención primaria como responsabilidad compartida2 con el sector.
6.9.6. Incluir y desarrollar en los Planes de las Agendas Transectoriales (en los distritos que contasen con agenda
construida), las actividades concernientes a la implementación y operatividad del SIVICS en relación a las
prioridades sanitarias.
VII. TAREAS SEGÚN FASES DE LA SECTORIZACIÓN:
7.1. FASE PREPARATORIA Y DE PLANIFICACIÓN OPERATIVA:
7.1.1. TAREA N° 01: Organización de los equipos de salud:
7.1.1.1. Objetivo: Delimitar responsabilidades y promover la participación integrada de todo el equipo de salud en los
niveles de Red, Microred y Establecimiento de Salud.
7.1.1.2. Metodología: Según el Enfoque Territorial de la Política Regional de Salud y los Lineamientos del Modelo de
Atención Integral de Salud basado en la Familia y Comunidad, sus estrategias y otras afines como la de
Sectorización; éstas pueden estar adecuadas a las realidades17; sin embargo esto implica que exista una
organización previa. En el nivel de la GERESA-LL, se ejecutan las acciones del Monitoreo, Evaluación,
Supervisión, soporte técnico-administrativo y normativo en implementación del SIVICS y Sectorización; en este
sentido se da la integración de las estrategias sanitarias a través de las Sub-Gerencias y Direcciones Técnicas
correspondientes teniendo en cuenta que las intervenciones de promoción de la salud y gestión territorial son
transversales a todas ellas. En el nivel de Red, debe existir la conformación del Equipo de Gestión Territorial
reconocido con la correspondiente Resolución Directoral de Red, el mismo que articula acciones con el Equipo de
Cuidado Integral, para el cumplimiento del POI de Red. Éstos equipos de Red, como parte del equipo de gestión,
asumen el Monitoreo, Supervisión, Evaluación, Soporte administrativo, logístico y técnico hacia las microredes y
establecimientos de salud. En el nivel de Microred funcional, la responsabilidad del Equipo de Gestión liderado
por los Jefes o Subgerentes de Microredes, asumen el monitoreo hacia sus EESS. Así mismo, en éste nivel se
ejecuta la gestión directa hacia los gobiernos locales para las intervenciones complementarias (p.e.: operatividad de
los Centros de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño; Reconocimiento de los ACS; Organización y
Reconocimiento de las JVC; Gestión de la inversión pública; Implementación de políticas saludables;
Implementación de la agenda transectorial; entre otros). Recordar que, la mirada territorial de la microred es de
todos sus EESS, más no sólo del propio como cabecera. En el nivel del establecimiento de salud, el Jefe de
Establecimiento de Salud en coordinación con el Responsable de Gestión Territorial, convoca a todo el recurso
humano operativo del trabajo extramural, ejecuta la distribución de sectores (oficialmente), implementa las acciones
evidenciables según normatividad técnica; puede rediseñar y adaptar acciones según autoevaluación continua y
toma decisiones sobre su jurisdicción según se dé la dinámica sanitaria. En los procesos de implementación y
16
Documentos: Criterios Técnicos para la Implementación y Funcionamiento del Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el
Niño (2012 y 2013).
17
Enfoque Territorial del Modelo de Atención Integral basado en familia y comunidad (RM Nº 464-2011/MINSA).
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
21
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
operatividad del SIVICS, es el jefe del EESS quien asume la responsabilidad técnica y administrativa demandando
ello el liderazgo para el involucramiento de su equipo a fin de lograr resultados positivos en la gestión sanitaria.
7.1.1.3. Producto: Equipos de Salud en los niveles de Red, Microred y EESS organizados para la implementación y
operatividad de la estrategia de Sectorización y demás acciones del SIVICS.
7.1.2. TAREA N° 02: Planificación Operativa:
7.1.2.1. Objetivo: Incluir actividades de implementación y operatividad del SIVICS y la Sectorización en el POI, según
niveles.
7.1.2.2. Metodología: En los niveles de Red, Microred y EESS debe establecerse que el desarrollo de actividades del
SIVICS y la Sectorización, obedecen a las consideradas en el POI según nivel, como documento de gestión para la
organización de todas las intervenciones. Respecto a los requerimientos logísticos en el nivel de redes que son
Unidades Ejecutoras, considerar según programación presupuestal del PPR, especialmente en los productos de
promoción de la salud, de comunidades, gobiernos locales y familias (tener en cuenta el armado de kit por producto
y centro de costo, de acuerdo a las metas físicas). En las redes que no son Unidades Ejecutoras, programar
actividades y hacer el requerimiento anual a su correspondiente Unidad Ejecutora. No olvidar incluir implementación
de formateria18 y demás logística necesaria. Considerar en la programación, acciones que se articulan a los planes
de las agendas transectoriales (en los distritos que cuentan con ello) y en las metas 46, 47, 51 y 52 del Programa de
Incentivos Municipales19, previa coordinación de las microredes con los gobiernos locales; por ejemplo:
implementación de los ACS, dotación de rotafolios a los ACS, capacitación a los ACS, entre otros. Recordar, que
aun cuando varias actividades dependen de la logística necesaria, su limitación o ausencia, no implica que se
detenga el proceso de sectorización; por ello se debe preveer los requerimientos de los EESS hacia las Unidades
Ejecutoras en forma oportuna, con documento formal.
7.1.2.3. Producto: Plan Operativo Institucional (POI) de Red, Microred y EESS que incluye programación de acciones de
implementación y operatividad del SIVICS y sectorización.
7.1.3. TAREA N° 03: Capacitación del Recurso Humano de los Establecimientos de Salud:
7.1.3.1. Objetivo: Mejorar las competencias del recurso humano operativo en el manejo de la sectorización como estrategia
de implementación y operatividad del Sistema de Vigilancia Comunal de Salud.
7.1.3.2. Metodología: Para el desarrollo de competencias, considérese a todo el personal de salud operativo de trabajo
familiar y comunitario, sobre los temas relacionados a: Los seis pasos de la implementación del SIVICS20;
Implementación de la estrategia ECOS y VOCES21; Gestión de territorio por escenarios de intervención22; Roles y
funciones de los ACS23; entre otros. Respecto a la organización de talleres, puede darse en el nivel de Red,
Microred o puede darse capacitación en el Servicio de Salud, según sea estipulado. Importante considerar sobre el
recurso humano ingresante a un establecimiento de salud, que la Red de Salud- Oficina de Desarrollo de Recursos
18
Formatos SIVIVS, según Documento Técnico N° 001- 2011-GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-V.01 “Pautas para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en
Salud” (Resolución Gerencial Regional N° 0145-2011-GR.LL/GGR/GRSS).
19
Metas 46, 51 (Centro de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño) y Metas 47, 52 (Padrón Nominal distrital de Niñas y Niños menores de 6 años homologado y
actualizado).
20
Documento técnico N° 001- 2011-GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-V.01 “Pautas para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud”.
21
Directiva Administrativa N° 08-2011-GR-LL/GGR-GS-DESP-PROMSA “Pautas para la Implementación de la Estrategia Regional ECOS y VOCES para una mejor salud y
vida”
22
Directiva Administrativa N° 010-2012-GR-LL/GGR-GS-DEPGT “Pautas Metodológicas para la Gestión Territorial en los Escenarios de Intervención en el marco de la
Política Regional de Salud”
23
Directiva Administrativa N° 174-20117DGPS-V.01 “Directiva Administrativa para el Trabajo del Agente Comunitario de Salud (Resolución Ministerial 299-2011-
MINSA)
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
22
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
Humanos y Coordinación de Gestión Territorial, deben garantizar en primera instancia la capacitación en los
contenidos de gestión territorial, independientemente de su condición laboral y perfil profesional o técnico, pues la
implementación y operatividad del SIVICS y Sectorización demanda “trabajo en equipo” complementando acciones
entre unos y otros, previa competencias recibidas. Considerar la certificación de talleres según los parámetros
estipulados por el área correspondiente.
7.1.3.3. Producto: Recurso Humano de Salud capacitado y competente en la operatividad del SIVICS, incluida la estrategia
de Sectorización.
7.2. FASE DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL:
7.2.1. TAREA N° 04: Identificación, demarcación y distribución de sectores:
7.2.1.1. Objetivo: Designar responsables por sectores, sobre la jurisdicción del EESS para el manejo integral de la dinámica
sanitaria.
7.2.1.2. Metodología: Para el manejo eficiente y eficaz del territorio del EESS es necesario asignar ámbitos territoriales para
dar responsabilidad en el manejo de la dinámica sanitaria integral (sectorista operativo), esto implica la distribución
de comunidades/sectores vecinales, manzanas, barrios, etc. Todo el recurso humano operativo, se involucra en esta
actividad4. Los criterios de equidad sugeridos para tal distribución deben ser: número de recurso humano de
intervención en familia y comunidad, el acceso geográfico, la agrupación de territorios según distancias, la magnitud
de las familias y población vulnerable (niños, gestantes, etc). Es posible que un sector coincida con una
comunidad/sector vecinal; pero también un sector puede estar formado por dos o más comunidades/sectores
vecinales. En EESS con equipo básico y sólo con un Médico, se recomienda, se le asigne a este profesional, el
sector más próximo al EESS para garantizar respuesta rápida ante cualquier emergencia médica (ello no implica
necesariamente que las salidas extramurales de éste profesional, sea siempre en las zonas más cercanas, recordar
el entrenamiento del resto del recurso profesional, en la atención básica de emergencias, especialmente
obstétricas). En EESS con número de RRHH mayor al equipo básico (Médico, Enfermera, Obstetra y Técnico(a) de
Enfermería), es posible que existan dos o más sectoristas para un sector (contemplando agrupar profesionales con
personal técnico); sin embargo ello depende de la cantidad de recurso humano que se cuente para el nivel operativo
y la extensión de territorio asignado. Así mismo, no se debe considerar como responsables de sector a personal
“practicante” o “pasante” pues su labor es de tiempo limitado, sin embargo debe ser considerado para el apoyo en
los sectores. La distribución de sectores debe ser verificable con el mapa jurisdiccional actualizado del EESS
(visible en la sala situacional) evidenciándose además el manejo permanente de la información y la toma de
decisiones verificable en actas, carpetas de sectoristas, entre otras evidencias. Los sectores pueden ser
catalogados como: sector 1, sector 2, etc; sector verde, sector amarillo, etc; sector A, sector B, sector C, etc. Tener
en cuenta, que los sectoristas no son “eternos en sus sectores” (se recomienda un tiempo no mayor de tres años en
su sector), por lo tanto pueden ser reasignados cuando sea conveniente, previa concertación interna de todo el
equipo. En el primer nivel de atención; tener en cuenta en el cumplimiento de guardias comunitarias remuneradas
(de 12 horas), la ejecución de intervenciones no sólo asistenciales sino también las preventivo-promocionales
relacionadas al SIVICS y Sectorización24,25 como por ejemplo: las reuniones comunales, las sesiones educativas
extramurales, el acompañamiento a los ACS, entre otros. Así mismo, el no contar con el beneficio de guardias
comunitarias remuneradas no exime, al recurso humano para la intervención extramural, pues se puede programar
24
Normatividad sobre Guardias Comunitarias y Hospitalarias en los Establecimientos Asistenciales de Salud- MINSA - Oficina General de Gestión de Recursos
Humanos. 2004.
25
R.M. Nº 546-2011/MINSA, que aprueba la Norma N° 021-MINSA-/DGSP-V.03- Norma Técnica de “Categorías de establecimientos del Sector Salud”
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
23
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
dentro de sus turnos de trabajo (incluidos en sus 150 horas mensuales)26. El mapa jurisdiccional, que refleja la
distribución de sectores, implica que por cada sector se conoce la información resumen de la dinámica sanitaria de
los grupos de riesgo y de los hechos sanitarios que pudieran suceder (verificar simbología a utilizar en Cuadro
N° 01), el mismo que debe actualizarse por semana epidemiológica. Ello permitirá intervenciones oportunas de
todo el equipo ante situaciones dadas; por ejemplo: deserción de gestantes, deserción de niños, casos de
tuberculosis, casos de otras enfermedades transmisibles, etc.
7.2.1.3. Producto: Jurisdicción del EESS que evidencia manejo sectorizado a través del mapa jurisdiccional con
distribución equitativa, información dinámica por sector actualizado por semana epidemiológica.
Simbología para Mapa Jurisdiccional
26
Resolución Gerencial Regional N° 2417-2013-GR-LL/GGR-GRS
Simbología
propuesta
Simbología
alternativa
OBSERVACIONES
Utilizar cualquier opción
Utilizar cualquier opción
Utilizar cualquier opción
Gestante/puérpera que acude a su
cita
Opción única según MINSA
Gestante/puérpera que no acude a
su cita
Opción única según MINSA
Gestante con detección de
complicaciones
Opción única según MINSA
Gestante con Riesgo Social Opción única según MINSA
Niño/ niña menor de 1 año Utilizar cualquier opción
Niño/ niña de 1 a 3ños Utilizar cualquier opción
Opción única
Opción única
Agente Comunitario de Salud
Establecimiento de Salud
Condición
Gestante en atención prenatal
Gestante con fecha problable de parto
Puérpera
Condicionesespecialesde
gestantes/puérperas
G
FPP
P
<1
1 - 3
29
29
29
29
Esquemas de Mapas Jurisdiccionales de Establecimientos de Salud
RECORDAR:
La información contenida en los mapas jurisdiccionales expresa totales por comunidad y/o sectores, que parte de la dinámica del seguimiento de grupos vulnerables y
hechos sanitarios; se complementa con el uso de otros instrumentos como tarjeteros y radares.
LA INFORMACIÓN SE ACTUALIZA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA
7.2.2. TAREA N° 05: Ejecución del Censo Comunal:
7.2.2.1. Objetivo: Identificar el 100% de familias y grupos vulnerables del territorio asignado al EESS.
7.2.2.2. Metodología: Se ejecuta a través de la aplicación de la Ficha Familiar17 (Anexo N° 01), permitiendo lograr cuatro
aspectos importantes en el manejo territorial: Primero: identificando al grupo familiar completo, se estima realmente
la magnitud poblacional de la jurisdicción por grupo etáreo. Segundo: Identificar a los grupos vulnerables (en
especial gestantes y niños menores de tres años) para la creación de los padrones nominados según estrategias
sanitarias. Tercero: Priorizar a las familias para intervenciones futuras (estableciéndose como familias
VOCES).Cuarto: el censo es el punto de partida para la organización de la Admisión Integral, ya sea con Historias
Clínicas en fichas o folder familiares o historias clínicas individuales. Se establecen algunas recomendaciones para
la ejecución del censo:
 El sectorista es quien lidera la ejecución del censo en su territorio, con el apoyo directo de sus ACS a cargo,
actores claves y autoridades previamente capacitados en el llenado de la ficha familiar.
 Recordar que el levantamiento del censo se hace por periodos no mayores de 10 años27, el resto de tarea es
de actualización permanente. Para tal efecto, se ejecuta algo tan simple, como llenar la ficha familiar “con
lápiz” para facilitar los cambios posteriores de datos (nacimientos, muertes, emigraciones, imigraciones,
fraccionamiento de familias y generación de nuevas familias).
 En el primer levantamiento de la información censal, el sectorista hace el consolidado de la información de su
sector el mismo que servirá para sumar al resto de sectores y tener el consolidado total del establecimiento.
Posteriormente, el resto de consolidados del censo se ejecuta semestralmente.
 Recordar que cada vez que el ACS ejecuta una actualización de ficha familiar, a su vez en el EESS se debe
actualizar los datos en el folder familiar de las historias clínicas.
 En el levantamiento del censo, se debe establecer un punto de referencia y a partir de ello empezar la
numeración de la ficha familiar que corresponde a la vivienda, a partir de ello deberá coincidir el número de la
ficha familiar con el número de folder familiar (en establecimientos que manejen este tipo de modalidad) y
será el mismo número que se utilice en el mapeo comunal o croquis comunal.
 Llenar para una vivienda tantas fichas familiares, que sean necesarias para identificar a todos sus
integrantes, aun cuando en una vivienda existan más de un grupo familiar. Tener en cuenta que la
numeración de integrantes es correlativa y no se repite, empezando por el jefe de familia28 y su familia
nuclear.
 El ACS es quien cuenta con el folder de fichas familiares del censo, pues es él quien actualiza los datos de
acuerdo a la dinámica poblacional en su territorio, luego remite al sectorista para la actualización de
información en el establecimiento de salud. Dicho folder de fichas familiares es patrimonio de la
comunidad/sector vecinal, por lo tanto si sucede el retiro del ACS, esta información pasara al ACS sustituto,
de lo contrario a la autoridad máxima representativa del territorio (obviamente con el conocimiento del
sectorista a cargo).
 El proceso de levantamiento del censo no debe exceder el periodo máximo de tres meses, por ello se
requiere de la organización de los equipos de sectoristas para iniciar ésta actividad en paralelo. El
instrumento de consolidado del censo, se presenta en el Anexo 2.
7.2.2.3. Producto: EESS cuenta con censo consolidado y actualizado de toda la jurisdicción, clasificado por sectores y
comunidades/sectores vecinales asignados.
27
Recomendación del Instituto Inter-americano de Estadística (IASI) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2007.
28
Jefe de Familia, es la persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar. Si existiera duda, se considera como jefe o jefa, a la persona que tenga
mayor responsabilidad económica del hogar (Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación – Naciones Unidas - 2008).
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
26
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
7.2.3. TAREA N° 06: Organización de la Admisión Integral:
7.2.3.1. Objetivo: Lograr el ordenamiento sectorizado y organizado del archivo de Historias Clínicas o folder familiares
identificando fácilmente las familias priorizadas permitiendo en adelante el monitoreo constante de la entrega de los
paquetes de atención integral según sea el caso.
7.2.3.2. Metodología: Primero tener en cuenta que la Historia Clínica tiene un carácter Médico-legal29
; por lo tanto su
manejo debe ser estrictamente cuidadoso tanto en su llenado, como en su archivo. En EESS del primer nivel de
atención, en especial en zona rural, es más práctico el manejo de folder o carpeta familiar (todas las historias
clínicas del grupo familiar en un folder) de tal manera que en relación a la aplicación del censo, el número de folder
familiar corresponde al número de ficha familiar y vivienda censada. En zona urbana, especialmente en
establecimientos que manejan grandes poblaciones concentradas, se implementa el sistema de historia clínica
individual. Para ambos casos, se debe implementar un sistema lógico que facilite la codificación de las historias
clínicas, se evite su “extravío” o duplicidad y por ende se mejore el manejo del sistema informático HIS, entre otros
sistemas de registro. Se propone dos sistemas de codificación:
Sistema de codificación de historias clínicas agrupadas en fichas o folder familiar: Teniendo en cuenta que el
campo de Historia Clínica del sistema de registro HIS soporta hasta diez caracteres, se presenta una codificación
para historia clínica de 9 caracteres numéricos o dígitos, en el cual los dos últimos dígitos (contando de izquierda a
derecha), corresponden al integrante de la familia; así el 01, corresponde al jefe o jefa del hogar, el 02 corresponde
al cónyuge, el 03 al hijo mayor y así sucesivamente (recordar llenar los dos dígitos completando con cero a la
izquierda. Los dígitos quinto, sexto y séptimo, corresponde al número de la vivienda censada que debe coincidir con
la ficha familiar del censo y el número de folder o carpeta de la familia. El tercer y cuarto dígito, corresponde al
número de la comunidad/sector vecinal asignado por el propio establecimiento de salud en su jurisdicción a cargo,
de tal manera que no se duplique el número entre una y otra comunidad/sector vecinal. Finalmente los dos primeros
dígitos, deben corresponder al número de establecimiento asignado, desde los niveles de microred, distrito, red o
provincia; recordando también que ello no se duplique entre uno y otro establecimiento. En éste sistema de
codificación, que ordena lógicamente cada individuo atendido en el establecimiento de salud con su correspondiente
historia clínica; aun cuando se ejecute manualmente, al ingresar la información de atenciones en el sistema HIS u
otro sistema informático, es bastante posible que se ejecuten seguimientos longitudinales de individuos; por
ejemplo; seguimiento longitudinal de un niño menor de tres años en relación a sus diagnósticos nutricionales;
seguimiento longitudinal de gestantes, en relación a sus atenciones prenatales o patologías. Aun cuando el
implementar este sistema de codificación y depurar las historias clínicas resulte “tedioso” siendo uno de los
obstáculos para que se implemente; sin embargo una vez ejecutado, el manejo organizado facilitaría muchos
procesos en adelante.
29
Norma Técnica N°022-2007-MINSA/DGSP-V.02. Norma Técnica para el Manejo de la Historia Clínica.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
27
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
Codificación de HC en EESS que manejan ficha o folder familiar
Distrito o EESS N° de comunidad/sector
vecinal
N° de vivienda (ficha de censo) Integrante de la familia
1 0 1 2 0 3 4 0 2
Interpretación suponiendo que se trata de HC del PS Cochabamba de la provincia de Sánchez Carrión: La Historia Clínica N°
101203402 interpretados los dígitos de desde derecha a izquierda, corresponde a la cónyuge (individuo 02), de la vivienda
censada N° 034, de la comunidad N° 12 (P. Ejemplo: Ahijadero es la comunidad N° 12 que no se repite), que corresponde al
EESS Cochabamba (En la provincia de S Carrión, el EESS de Cochabamba se le ha asignado el número 10 que no se repite
en otro EESS). Los Caracteres asignados a la comunidad/sector vecinal, pueden ser reemplazados por letras.
RECORDAR: ES PRECISO QUE LOS NUEVE DIGITOS SE COMPLETEN, AÚN CON CEROS INTERMEDIOS O A LA
IZQUIERDA.
Sistema de Codificación de historias clínicas individuales: Éste sistema de codificación de ocho caracteres alfa
numéricos, contando de izquierda a derecha: los cuatro últimos dígitos corresponden al individuo (número
correlativo de la base de datos registrada por cada comunidad/sector vecinal, debiendo existir para ello un cuaderno
de apertura de historias clínicas por comunidad/sector vecinal). El tercer y cuarto dígito corresponde a la
comunidad/sector vecinal (propuesto por el propio servicio de salud) y los dos primeros dígitos, deben corresponder
al número de establecimiento asignado, desde los niveles de microred, distrito, red o provincia; recordando también
que ello no se duplique entre uno y otro establecimiento. Éste sistema a pesar de ser el más utilizado en
establecimientos grandes y del segundo nivel de atención, es frecuente la “perdida” de historias clínicas, la
duplicidad de registro de individuos y las “historias clínicas adicionales”; básicamente cuando no se controla un
orden establecido en el área de admisión y se ejecuta manualmente la apertura de historias clínicas.
Cabe indicar, que existen actualmente establecimientos con sistemas informáticos implementados para la
codificación de historias clínicas, los mismos que deberán continuar previa evaluación continua de su efectividad.
7.2.3.3. Producto: Admisión y Archivo de Historias Clínicas práctico y sectorizado que identifica rápidamente la historia
clínica completa de cada usuario.
Codificación de HC en EESS que manejan historia individual
Distrito o EESS N° de comunidad/sector
vecinal
Individuo registrado
0 4 1 4 0 1 2 8
Interpretación suponiendo que se trata de HC de un EESS en el distrito El Porvenir-Trujillo: La Historia Clínica N°
04140128 interpretados los dígitos de izquierda a derecha; corresponde a un individuo del EESS Miguel Grau (asignado
con el número 04 que no repite en otro EESS); del sector vecinal Miguel Grau es el sector N° 14 (número asignado de
todo el distrito El Porvenir) y los últimos cuatro dígitos corresponden al individuo, según numeración correlativa (base de
historias, individuales por sector vecinal). Los Caracteres asignados a la comunidad/sector vecinal, pueden ser
reemplazados por letras.
ES PRECISO QUE LOS OCHO CARACTERES SE COMPLETEN, AÚN CON CEROS INTERMEDIOS O A LA
IZQUIERDA.
7.2.4. TAREA N° 07: Implementación la carpeta del Sectorista:
7.2.4.1. Objetivo: Contar con información disponible por cada sector de la dinámica sanitaria.
7.2.4.2. Metodología: La carpeta del sectorista refleja lo que sucede en cada sector del EESS. Debe contener:
 Hoja del consolidado del censo por comunidad/sector vecinal a cargo (Anexo N° 02)
 Mapeo comunal croquis (copia reducida o esquema del mismo)
 Directorio de actores sociales claves del sector.
 Hoja de Comunidad/Sector Vecinal (Anexo N° 03)
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
28
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
 Registro dinámico y abreviado de las gestantes, niños, etc. que refleje su acceso oportuno a la atención
integral (Anexos N° 4 y 5)
 Registro de familias priorizadas (VOCES). Verificar en el Anexo N° 06
 Archivos de los informes de los ACS5 y otros datos pertinentes del sector a cargo.
Recordar, que la información recabada en la carpeta del sectorista se da desde la comunidad a través de los ACS y
actores claves, así como por los responsables de estrategias sanitarias. Por ejemplo: El responsable de SSR,
informa las citas y deserción de gestantes y MEF mientras que el responsable del área niño informa las citas y
deserciones de niños al CRED o Inmunizaciones. Así mismo, el manejo integral del sector implica también
conocer: Captación de sintomáticos respiratorios; Seguimiento de casos de pacientes con tuberculosis; Captación
de sintomáticos febriles; Sospechosos de Peste, Leismaniosis u otras Transmisibles; Brotes de Enfermedad
Diarreica especialmente en niños; entre otros hechos sanitarios que se sucedan en el sector a cargo.
7.2.4.3. Producto: Sectoristas operativos conocen integralmente su territorio asignado, su dinámica sanitaria, así como la
vigilancia de grupos vulnerables, propiciando la toma oportuna de decisiones.
7.2.5. TAREA N° 08: Implementación de Sala Situacional:
7.2.5.1. Objetivo: Contar en el EESS con información oportuna que permita su uso gerencial de la información para la toma
oportuna de decisiones sobre el territorio.
7.2.5.2. Metodología: Tener en cuenta que la sala situacional es un espacio organizado para la exhibición de información
sanitaria procesada, cuya fuente de origen procede fundamentalmente del territorio. Su finalidad es fortalecer el
proceso de análisis sistemático para la toma de decisiones, constituyéndose de esta forma, en un instrumento
indispensable para la co-gestión local de salud. La Sala Situacional debe contener la siguiente información:
 Mapa jurisdiccional dinámico y actualizado (según la tarea N° 04).
 Información socio-demográfica (consolidado total de censo- según Anexo N° 02)
 Diez primeras causas de morbilidad (según reporteador HIS) y Mortalidad
 Recursos Humanos del EESS por cada servicio.
 Indicadores trazadores por estrategias sanitarias (coberturas y brechas).
 Reportes de la Vigilancia Epidemiológica Activa.
 Directorio de actores claves del territorio (ACS, autoridades, etc.), con número telefónico.
 Números telefónicos claves (Intra-institucional para emergencias y comunitario)
 Mapas de caracterización local, según zonas de riesgo para daños en Metaxénicas, Zoonóticas y
otras Transmisibles. Tener en cuenta normatividad vigente para cada daño9.
 Otros datos relevantes del EESS.
7.2.5.3. Producto: Sala Situacional Operativa y actualizada, de fácil acceso a todo el equipo de salud.
RECORDAR:
Si bien es cierto el(los) sectorista(s) conoce(n) la dinámica de su sector, no necesariamente es el único
que interviene en él para abordar la problemática sanitaria, pues la intervención es de todo el equipo del
establecimiento de salud.
RECORDAR:
El manejo integral del Sector implica conocer toda su dinámica sanitaria alineada a las Prioridades
Sanitarias Nacionales, Regionales y Locales.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
29
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
7.2.6. TAREA N° 09: Vigilancia activa de grupos vulnerables específicos:
7.2.6.1. Objetivo: Vigilar el espacio territorial desde el EESS a los grupos vulnerables (MEF gestantes, MEF no gestantes y
niños, entre otros) garantizando el acceso permanente al servicio de salud y el desarrollo de intervenciones
preventivo-promocionales.
7.2.6.2. Metodología: Desde las estrategias sanitarias nacionales, se ha normativizado el uso de instrumentos y
herramientas para la vigilancia comunal sobre los grupos de riesgo correspondientes. En éste sentido en la presente
guía complementamos las recomendaciones relacionadas a la Salud Materna32 y a la Salud del Niño/niña30,31.
7.2.6.2.1. Vigilancia de MEF/Gestantes/Puérperas:
a. Visita Domiciliaria: Para el caso de gestantes y puérperas, tener en cuenta la normatividad vigente del MINSA
que estipula la visita para intervenciones preventivo-promocionales, por ejemplo para la aplicación del II y III
Plan de Parto y las visitas de seguimiento según la Norma Técnica de Atención Integral de Salud Materna32:
Ejecución de Visita Domiciliaria en Gestantes/ Puérperas
Particularidad Ejecución de la Visita
Gestante del I Trimestre Con un máximo de 10 días después de la cita prevista.
Gestante del II Trimestre Con un máximo de 7días después de la cita prevista.
Gestante del III Trimestre Con un máximo de 48 horas después de la cita prevista.
Para aplicación de II Plan de
Parto
De acuerdo a la coordinación de visita con la gestante y su familia,
para comprometer la participación de la pareja y/o entorno familiar
en relación a la toma de decisiones sobre el parto y sobre los
cuidados de la gestante.
Para aplicación de II Plan de
Parto
Con el acompañamiento del ACS u otro líder comunal, para
comprometer la participación comunal en caso de emergencia.
Puérpera Con un máximo 24 horas después de su cita de control a los 7 días
del parto. La segunda visita se realizará priorizando los casos
identificados de riesgo o riesgo potencial.
En caso de parto domiciliario u
otro caso de emergencia
obstétrica
Visita inmediata al enterarse del hecho. TENER EN CUENTA LA
ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA EL TRASLADO INMEDIATO
(ESTIPULADOS EN LA TAREA N° 11 DE LA PRESENTE GUIA).
b. Uso de Tarjetero de MEF gestante y no gestante: Tener en cuenta que no necesariamente hay que tener
dos tarjeteros (tarjetero de gestantes y otro para PPFF), salvo exista en el EESS dos ambientes distintos para
la atención de gestantes y otro para la atención de PPFF, ambos con los propios instrumentos de seguimiento.
30
Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de cinco años. Aprobada con Resolución Ministerial 990-
2010/MINSA.
31
Modelo de Tarjetero de Salud del Niño, tomado del CS Aranjuez de la Microred Trujillo- red Trujillo.
32
Norma Técnica N° 105 MINSA/DGSP.V.01 Atención Integral de Salud Materna, aprobada con Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA
RECORDAR:
La sala situacional crea las condiciones básicas para pasar de un sistema de registro de datos a una
cultura de interpretación, análisis de información y uso estratégico para las intervenciones.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
30
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
Se presentan a continuación el modelo de tarjetero que dispone las tarjetas del mes actual por días (de
acuerdo a la cita), permitiendo ejecutar dos movimientos de tarjetas:
El primer movimiento, se da cuando la mujer es atendida y su cita pasa dentro del mes actual o a los siguientes
meses de tal manera que se observa más minuciosamente la oportunidad de las atenciones y rápidamente se
detecta la deserción, incluso del día anterior. Los rótulos de los casilleros de meses siguientes deber ser
movible (se pueden colocar etiquetas sobre ellos). Los rótulos de casilleros de días y FPP, son fijos.
El segundo movimiento, se da por deserción, de tal manera que pasando el día de cita y la mujer no acudió al
EESS, inmediatamente se traslada la tarjeta para la VISITA DOMICILIARIA, sea de gestantes (distribuido el
casillero de acuerdo al trimestre de gestación) o usuarias de PPFF (en un solo casillero), según corresponda.
Tarjeteros de MEF gestantes y MEF no gestantes
RECORDAR:
El movimiento de tarjetas de puérperas y usuarias de PPFF, debe ser tan minucioso como el
de gestantes.
RECORDAR:
La lógica del tarjetero radica en darse cuenta rápidamente de deserciones; por lo tanto no es
adecuado tener “acúmulos de tarjetas” por comunidad, ello no permite fácilmente identificar
deserciones en forma oportuna.
Tener en cuenta el criterio de oportunidad en la provisión de la atención.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
31
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
NO necesariamente se deben fabricar tarjeteros de madera. La creatividad del personal de salud, permite idear
adaptaciones de materiales: cartón, cartulina gruesa, telares, tocuyo, entre otros.
Modelos de Tarjeteros de material reciclable
c. Listado de Partos Esperados: Es un formato simple que se debe visualizar permanentemente para todo el
equipo de salud. Tener en cuenta la practicidad de su llenado (que no debe ser sólo al final del mes), así como
el hecho de que algunas gestantes pueden “adelantarse” o “atrasarse” pasando de un mes a otro y sobre todo
tener en cuenta que las gestantes con fecha probable de parto, se consideran el ALERTA PERMANENTE. En
éste sentido los formatos deben ser dispuestos desde el mes actual y en adelante formatos para ser llenados
(mínimamente ocho formatos, después del mes actual, contando un formato por mes o de acuerdo al promedio
de gestantes programadas por mes); de tal manera que en la primera consulta prenatal, la gestante es inscrita
en el mes que corresponda su fecha programada del parto.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
32
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
d. Radar/mapeo de gestantes: El radar/mapeo de gestantes, es otro instrumento de seguimiento que se articulan al
tarjetero; por lo tanto su información guarda coherencia entre uno y otro. Para el caso de RADAR (zona rural), se
debe tener en cuenta que se requiere sub-totales de gestantes, FPP y puérperas, por comunidad/sector vecinal, los
mismos que suman al total de toda la jurisdicción del EESS; en éste caso es innecesario la señalización en el radar,
de “cada gestante” con chinches, alfileres, banderitas u otros símbolos, pues es sólo un esquema mas no la
representación geográfica “tan exacta” del territorio como para poner símbolos por cada gestante; por otro lado se
vuelve tedioso el movimiento constante de “chinches o alfileres” para éste caso, lo que resultaría poco práctico,
llegándose al riesgo de convertirse en un instrumento “dolor de cabeza” para el personal de salud o estimado “sólo
como un requisito para mostrar en la supervisión”. Sobre los símbolos mencionados agregar al resumen de sub-
totales (por comunidad) y total del EESS, la simbología estipulada por el MINSA para gestantes con condiciones
especiales: Negro (para gestantes/puérpera que acude a su cita); Rojo (para gestantes/puérpera que no acude a su
cita); Amarillo (para gestante con detección de complicaciones) y Azul (para gestante con riesgo social)32.
Esquema de radar de gestantes (zona rural)
Consideraciones específicas de gestantes/puerperas
Gestante/puérper
a que acude a su
cita
Gestante/puérper
a que no acude a
su cita
Gestante con
detección de
complicaciones
Gestante con
Riesgo Social
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNImiguel hilario
 
Estrategias Sanitarias Nacionales
Estrategias Sanitarias NacionalesEstrategias Sanitarias Nacionales
Estrategias Sanitarias NacionalesEstefanySarayaSulca
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalYemer Yemer
 
Ctrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrolloCtrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrollojozeman0220
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES Erik Gonzales
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesRosita Alva
 
Programa Atención Domiciliaria
Programa Atención DomiciliariaPrograma Atención Domiciliaria
Programa Atención DomiciliariaJavier Blanquer
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15Christine Garcia
 
Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesmedadolescentologa
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...CICAT SALUD
 
Atencion integral de adolescentes ii
Atencion integral de adolescentes iiAtencion integral de adolescentes ii
Atencion integral de adolescentes iimedadolescentologa
 

La actualidad más candente (20)

Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
 
Estrategias Sanitarias Nacionales
Estrategias Sanitarias NacionalesEstrategias Sanitarias Nacionales
Estrategias Sanitarias Nacionales
 
Proyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de saludProyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de salud
 
NORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdfNORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdf
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion final
 
FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015
 
Ctrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrolloCtrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrollo
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
 
Plan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publicaPlan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publica
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Atención Integral en Salud
Atención Integral en SaludAtención Integral en Salud
Atención Integral en Salud
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
Programa Atención Domiciliaria
Programa Atención DomiciliariaPrograma Atención Domiciliaria
Programa Atención Domiciliaria
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
 
Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentes
 
Mais Adolescentes
Mais AdolescentesMais Adolescentes
Mais Adolescentes
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
 
Atencion integral de adolescentes ii
Atencion integral de adolescentes iiAtencion integral de adolescentes ii
Atencion integral de adolescentes ii
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 

Destacado

Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]mariaignaciapm
 
Guía metodológica sectorización minsa
Guía metodológica sectorización minsaGuía metodológica sectorización minsa
Guía metodológica sectorización minsaLuis Antonio Romero
 
1queessector
1queessector1queessector
1queessectorortera55
 
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011
2. procedimiento para la sectorización   25-08-20112. procedimiento para la sectorización   25-08-2011
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011GrupoEdifica
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiarLili Rivera
 
Vigilancia comunitaria
Vigilancia comunitariaVigilancia comunitaria
Vigilancia comunitariarobinsom920
 
Presentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPresentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPaloma Arancibia
 
Temas para tesis de ingeniería en ejecución alimentaria
Temas para tesis de ingeniería en ejecución alimentaria Temas para tesis de ingeniería en ejecución alimentaria
Temas para tesis de ingeniería en ejecución alimentaria bastiano10
 
Proyecto multipaís. Salud Integral Incluyente en Latinoamérica. Fernando Carb...
Proyecto multipaís. Salud Integral Incluyente en Latinoamérica. Fernando Carb...Proyecto multipaís. Salud Integral Incluyente en Latinoamérica. Fernando Carb...
Proyecto multipaís. Salud Integral Incluyente en Latinoamérica. Fernando Carb...medicusmundinavarra
 
Presentacion Del Censo
Presentacion Del CensoPresentacion Del Censo
Presentacion Del CensoBlah blah
 
Fluxograma de atencion integral de la gestante
Fluxograma de atencion integral  de la gestanteFluxograma de atencion integral  de la gestante
Fluxograma de atencion integral de la gestantejosewalter
 
Exposición Proyecto de Tesis de Realidad Aumentada BITEC
Exposición Proyecto de Tesis de Realidad Aumentada BITECExposición Proyecto de Tesis de Realidad Aumentada BITEC
Exposición Proyecto de Tesis de Realidad Aumentada BITECRafael Marcos Vásquez Felipe
 
Hoja de trabajo diagnóstico
Hoja de trabajo diagnósticoHoja de trabajo diagnóstico
Hoja de trabajo diagnósticoAdriana Sosa
 
Fotos de alimentos de judith
Fotos de alimentos de judithFotos de alimentos de judith
Fotos de alimentos de judithmaestrasexto
 
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal en
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal enAplicabilidad del mais en el aseguramiento universal en
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal enAnibal Bombilla Torres
 

Destacado (20)

Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
 
Guía metodológica sectorización minsa
Guía metodológica sectorización minsaGuía metodológica sectorización minsa
Guía metodológica sectorización minsa
 
Control pre natal en la periferia
Control pre natal en la periferiaControl pre natal en la periferia
Control pre natal en la periferia
 
1queessector
1queessector1queessector
1queessector
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
 
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011
2. procedimiento para la sectorización   25-08-20112. procedimiento para la sectorización   25-08-2011
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
 
Vigilancia comunitaria
Vigilancia comunitariaVigilancia comunitaria
Vigilancia comunitaria
 
Presentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPresentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiar
 
FICHA FAMILIAR
FICHA FAMILIARFICHA FAMILIAR
FICHA FAMILIAR
 
Temas para tesis de ingeniería en ejecución alimentaria
Temas para tesis de ingeniería en ejecución alimentaria Temas para tesis de ingeniería en ejecución alimentaria
Temas para tesis de ingeniería en ejecución alimentaria
 
Proyecto multipaís. Salud Integral Incluyente en Latinoamérica. Fernando Carb...
Proyecto multipaís. Salud Integral Incluyente en Latinoamérica. Fernando Carb...Proyecto multipaís. Salud Integral Incluyente en Latinoamérica. Fernando Carb...
Proyecto multipaís. Salud Integral Incluyente en Latinoamérica. Fernando Carb...
 
Presentacion Del Censo
Presentacion Del CensoPresentacion Del Censo
Presentacion Del Censo
 
Fluxograma de atencion integral de la gestante
Fluxograma de atencion integral  de la gestanteFluxograma de atencion integral  de la gestante
Fluxograma de atencion integral de la gestante
 
Acreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMAAcreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMA
 
Consejo comunal
Consejo comunalConsejo comunal
Consejo comunal
 
Exposición Proyecto de Tesis de Realidad Aumentada BITEC
Exposición Proyecto de Tesis de Realidad Aumentada BITECExposición Proyecto de Tesis de Realidad Aumentada BITEC
Exposición Proyecto de Tesis de Realidad Aumentada BITEC
 
Hoja de trabajo diagnóstico
Hoja de trabajo diagnósticoHoja de trabajo diagnóstico
Hoja de trabajo diagnóstico
 
Fotos de alimentos de judith
Fotos de alimentos de judithFotos de alimentos de judith
Fotos de alimentos de judith
 
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal en
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal enAplicabilidad del mais en el aseguramiento universal en
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal en
 

Similar a Guia de sectorización operativa

Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...dcuadrosm
 
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...Maria Antonieta Olivera Reyna
 
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
M I N S A  Guia  Atencion  Recien  NacidoM I N S A  Guia  Atencion  Recien  Nacido
M I N S A Guia Atencion Recien NacidoMassy Lima Gorena
 
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien NacidoMinsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacidosugely carpio
 
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoGuias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoRuth Vargas Gonzales
 
SSa 2008 manual vacunacion. mexico
SSa 2008 manual vacunacion. mexicoSSa 2008 manual vacunacion. mexico
SSa 2008 manual vacunacion. mexicoYareli Villa
 
Instructivo historia clinica
Instructivo historia clinicaInstructivo historia clinica
Instructivo historia clinicaBrunoAlves607
 
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador insn
 
3. componente normativo neonatal conasa
3. componente normativo neonatal conasa3. componente normativo neonatal conasa
3. componente normativo neonatal conasasusana torres miranda
 
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
2_Guia_Gestante  nutricion.pdf2_Guia_Gestante  nutricion.pdf
2_Guia_Gestante nutricion.pdfMilyAS25
 
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERUMAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERUvirginia_solis
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...dcuadros
 

Similar a Guia de sectorización operativa (20)

Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
 
Book final mais bfc
Book final mais bfcBook final mais bfc
Book final mais bfc
 
1617salute
1617salute1617salute
1617salute
 
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
 
Norma técnica del parto vertical
Norma técnica del parto verticalNorma técnica del parto vertical
Norma técnica del parto vertical
 
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
M I N S A  Guia  Atencion  Recien  NacidoM I N S A  Guia  Atencion  Recien  Nacido
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
 
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien NacidoMinsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
 
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoGuias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
 
Manual vacunacion 2008_2009
Manual vacunacion 2008_2009Manual vacunacion 2008_2009
Manual vacunacion 2008_2009
 
Manual va..
Manual va..Manual va..
Manual va..
 
Manual va..
Manual va..Manual va..
Manual va..
 
SSa 2008 manual vacunacion. mexico
SSa 2008 manual vacunacion. mexicoSSa 2008 manual vacunacion. mexico
SSa 2008 manual vacunacion. mexico
 
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redesGuías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
 
Instructivo historia clinica
Instructivo historia clinicaInstructivo historia clinica
Instructivo historia clinica
 
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
 
3. componente normativo neonatal conasa
3. componente normativo neonatal conasa3. componente normativo neonatal conasa
3. componente normativo neonatal conasa
 
3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal
 
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
2_Guia_Gestante  nutricion.pdf2_Guia_Gestante  nutricion.pdf
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
 
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERUMAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 

Más de Luis Antonio Romero

Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarLuis Antonio Romero
 
Futuro del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoFuturo del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoLuis Antonio Romero
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaLuis Antonio Romero
 
La salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLa salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLuis Antonio Romero
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Luis Antonio Romero
 

Más de Luis Antonio Romero (20)

El cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de SaludEl cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de Salud
 
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
 
Plan mejoras chicama
Plan mejoras chicamaPlan mejoras chicama
Plan mejoras chicama
 
Reforma a la salud
Reforma a la saludReforma a la salud
Reforma a la salud
 
Futuro del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoFuturo del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruano
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
La salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLa salud en todas las políticas
La salud en todas las políticas
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
 
Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1 Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1
 
Trabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam ChicamaTrabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam Chicama
 
El senderodelmago
El senderodelmagoEl senderodelmago
El senderodelmago
 
Crimen organizado
Crimen organizadoCrimen organizado
Crimen organizado
 
Clavicula de-salomon
Clavicula de-salomonClavicula de-salomon
Clavicula de-salomon
 
Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153
 
Calendario 2018
Calendario 2018 Calendario 2018
Calendario 2018
 
Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018
 
Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
 
Bioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidos
 
Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016
 

Último

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Último (20)

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 

Guia de sectorización operativa

  • 1. GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE SALUD Sub Gerencia de Promoción de la Gestión Territorial GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DOCUMENTO TÉCNICO N° 011- 2014-GR-LL-GGR-GRSS-SGPGT-VOL.01 RESOLUCIÓN GERENCIAL REGIONAL N° 045-2014-GR-LL/GGR-GRS Guía complementaria al documento técnico N° 001- 2011 GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA- V.01“Pautas para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud” Resolución Gerencial Regional Nº 145-2011-GR.LL/GGR/GRSS TRUJILLO, ENERO 2014
  • 2. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL LA LIBERTAD Ing. José Humberto Murgia Zannier PRESIDENTE REGIONAL GERENCIA GENERAL Econ. José Luis Zavaleta Pinedo GERENTE GENERAL GERENCIA REGIONAL DE SALUD Dr. José Eucebio Evangelista Vargas GERENTE REGIONAL DE SALUD SUB-GERENCIA DE PROMOCION DE LA GESTIÓN TERRITORIAL Mg. Rosa María Pretell Aguilar SUB-GERENTE UNIDAD TÉCNICA FUNCIONAL DE GESTIÓN TRANSECTORIAL Lic. Obst. Vianey Marquez Leiva RESPONSABLE UNIDAD TÉCNICA FUNCIONAL DE SALUD COLECTIVA Lic. Enf. Karin Magaly Quiróz Castillo RESPONSABLE Guía Metodológica para la Sectorización Operativa de los Establecimientos de Salud, es un Documento Técnico complementario al Documento Técnico N° 001- 2011 GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-V.01“Pautas para la Implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud” aprobado con Resolución Gerencial Regional Nº 145-2011-GR.LL/GGR/GRSS, para fortalecer las intervenciones en el abordaje de las prioridades regionales, en el primer y segundo nivel de atención. Ésta guía metodológica, se alinea al proceso de la Reforma Sanitaria Nacional del Ministerio de Salud y a la Política Regional de Salud La Libertad. Gerencia Regional de Salud La Libertad Sub-Gerencia de Promoción de la Gestión Territorial Calle Las Esmeraldas Nº 403 – Urb. Santa Inés, Teléfonos: 220425 - 220426 Página Web: www.diresalalibertad.gob.pe
  • 3. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 3 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL Documento Elaborado por: Obst. Omar Alexander García Correa GERESA LL/SGPGT/ ETF Gestión Transectorial Revisión final por: Dr. José Eucebio Evangelista Vargas Gerente Regional de Salud La Libertad Mg. Rosa María Pretell Aguilar GERESA LL/Sub-Gerente Promoción de la Gestión Territorial Dr. Fredy Hernán Polo Campos GERESA LL/Sub-Gerente Cuidado Integral de la Salud Mg. Luz Mirian Neciosup Cabanillas Coordinadora Equipo Gestión GERESA-LL Revisión inicial por: Dr. Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre Director General de Salud a las Personas - MINSA Ex Gerente Regional de Salud La Libertad. Aportes Técnicos: Obst. Vianey Mabel Marquez Leiva GERESA LL/SGPGT/ Responsable UTF Gestión Transectorial Lic. Enf. Karin Magali Quiróz Castillo GERESA LL/SGPGT/ Responsable UTF Salud Colectiva Dra. Obst. María Milenith Huamán Cubas GERESA LL/SGPGT/ ETF Gestión Transectorial Obst. Séfora Lida Arévalo Lara GERESA LL/SGPGT/ ETF Gestión Transectorial Antp. Miguel Arturo Díaz Huacacolqui GERESA LL/SGPGT/ ETF Gestión Transectorial Lic. Nut. Carlos Francisco Sánchez Blas GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Colectiva Obst. Juana Luz Tejada Salas GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Colectiva Lic. Enf. Gladis Islado Bermúdez GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Colectiva Lic. Enf. Fanny Elizabeth Velásquez Pita GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Colectiva Lic. Nut. Gladis Josefa Rodríguez Luján GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Colectiva Obst. Liliana Gisella Calderón Rodríguez GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Colectiva M.V. Yelitza Sánchez Ortiz GERESA LL/SGPGT/ ETF Salud Ambiental Mg. Obst. Edith Margot Alcalde Giove GERESA LL/DECI/ Responsable UTF Salud Materno Neonatal Mg. Obst. María Luisa Olivo Ulloa GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal Obst. Zoila Ivon Aredo García GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal Obst. Milagros Beltrán Villavicencio GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal Obst. Karen Glener Armas GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal Obst. Sara Celide Ortiz Quiroz GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal Obst. Richard Ramos Sánchez GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal Mg. Obst. Delina Consuelo Comeca Castillo GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal M.C. Elcira Mendoza Lezama GERESA LL/DECI/ ETF Materno Neonatal C.D. José Luis Moncayo Sobrino GERESA LL/DECI/ ETF No Transmisibles M.C. Willian Enrique Chirinos Saldaña GERESA LL/DECI/ Responsable UTF de Transmisibles Lic. Enf. Luis Alexander Cifuentes Mauricio GERESA LL/DECI/ ETF Transmisibles Lic. A.S. Nely Valladares Guerrero Red Trujillo/Coordinadora de Gestión Territorial M.C. Angela Milagros Rodríguez Díaz Red Trujillo/Sub Gerente de Microred Trujillo Lic. Enf. Imelda Victoria Medina Hoyos Red Trujillo/MR Trujillo/C.S. Aranjuez Obst. Cristina Raquel Bendezú Gamboa Red Trujillo/MR Trujillo/C.S. El Bosque Obst. Edwar Guido Briceño Esquivel Red Trujillo/MR Trujillo/C.S. El Bosque Lic. Enf. Cinthia Aní Corcuera Pichari Red Trujillo/MR Trujillo/C.S. El Bosque Obst. Rocío Jaqueline Rodríguez Sánchez Red Trujillo/MR Trujillo/C.S. Unión Lic. Enf. Patricia Gamboa Velásquez Red Trujillo/MR Trujillo/Hosp. Especialidades Básicas "La Noria" Lic. Enf. Marleny López Cerna Red Trujillo/MR Trujillo/P.S. Pesqueda II Obst. Giovanna Lisset Reyes Cépeda Red Trujillo/MR Trujillo/C.S. San Martín
  • 4. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 4 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL Agradecimiento: Al Equipo Profesional y Técnico, por sus valiosos aportes que hicieron posible la elaboración de ésta guía. Al Equipo Operativo, que día a día entregan todo su esfuerzo y dedicación por el bienestar de las familias en nuestro territorio en el marco de las prioridades sanitarias regionales. A nuestros Agentes Comunitarios de Salud que voluntaria y desinteresadamente ejecutan su labor diaria para ayudarnos en las diversas intervenciones, salvando vidas a través de la operatividad del SIVICS. Obst. Leslie Adonaire Olguín Red Trujillo/MR Trujillo/P.S. Pesqueda III Lic. Enf. María Rosa Cisneros Reyes Red Trujillo/MR Trujillo/P.S. Libertad Obst. Karin Aguilar González Red Trujillo/MR Trujillo/Hosp. Vista Alegre Obst. Marita Prado Velásquez Red Trujillo/Sub-Gerente MR Huanchaco/C.S. Huanchaco Lic. Enf. Gloria Flor Alza Peña Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco Obst. Jacqueline Cruz Sánchez Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco Lic. Enf. Marianella La Chira Carreño Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco C.D. Juan Meléndez Restrada Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco Lic. Enf. Paola Maricely Rodríguez Mendoza Red Trujillo/MR Huanchaco/P.S. Huanchaquito Lic. Enf. Aida Milagros Castillo Benguer Red Trujillo/MR Huanchaco/P.S. Villa del Mar Teclg. Méd. Iris Gutiérrez Ocampo Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco Téc. Enf. Rita Verástegui Portilla Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco Téc. Enf. Luz Tandaypán Ramírez Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco Int. Odont. Alex Villavicencio Moreno Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco Int. Ps. Cheila Flores Grandez Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco M.C. Roger Haro Castillo Red Trujillo/Sub Gerente Microred El Porvenir Dra. Obst. Karin Santos Rebaza Red Trujillo/Microred El Porvenir/Hosp. Distrital Santa Isabel M.C. Julissa Tarrillo Bautista Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Barrio I M.C. Rogelio Chirinos Saldaña Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Miguel Grau M.C. Eduardo Antonio Lavado Moya Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Supervivencia M.C. Mónica del Pilar Ibañez Pacheco Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Víctor Raúl Haya de la Torre M.C. Sujhei Del Carmen GanozaAstopilco Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Rio Seco “Santa Rosa” M.C. Mike Maldonado Meléndez Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Rio Seco “Santa Rosa” C.D. Sheyla Chión Rivera Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Alto Trujillo Obst. Raquel Piminchumo Venegas Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Indoamérica M.C. Eduardo Escobedo Rosario Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Buen Pastor Psic. Maryluz Espinoza de la Cruz Red Trujillo/MR El Porvenir/Hospital Santa Isabel Lic. Enf Jovanny Aguilar Valiente Red Trujillo/MR La Esperanza/ C.S. Winchanzao Obst. Lourdes Milagros Infantes Arriaga Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de Gestión Territorial Obst. Luz Angélica Vigo Rubio Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de Salud Sexual y Reproductiva Lic. Enf. Verónica Maribel Quiróz Valiente Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de Cuidado Integral y Calidad Lic. Enf. Cinthia Noemi Villalva Cueva Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de Transmisibles Lic. Enf. Jaqueline Marceliano Arteaga Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de No Transmisibles Lic. Enf. Rosmery Calderón Medina Red Virú/Hosp. Distrital Virú Lic. Enf. Asunción Atoche Vargas Red Virú/Hosp. Distrital Virú Lic. Enf. Margot Calvanapón Mostacero Red Virú/Hosp. Distrital Virú
  • 5. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 5 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL CONTENIDO PÁGINA I.- FINALIDAD 8 II.- OBJETIVO 8 III.- ÁMBITO DE APLICACIÓN 8 IV.- BASE LEGAL 8 V.- DEFINICIONES OPERACIONALES 8 VI.- ROLES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN LA SECTORIZACIÓN 13 6.1. Rol de la Gerencia Regional de Salud La Libertad 13 6.2. Rol del Equipo de Gestión de Red 14 6.3. Rol del Director de Red, Jefe/Sub Gerente de Microred y Jefe de EESS 15 6.4. Rol del Coordinador de Gestión Territorial de Red, Microred y EESS 16 6.5. Rol del Equipo de Salud Sectorista de los EESS 17 6.6. Rol de los Responsables de Estrategias Sanitarias, Programas y Áreas 17 6.7. Rol de los Agentes Comunitarios de Salud 18 6.8. Rol de las Autoridades Representantes de las Juntas Vecinales Comunales 19 6.9. Rol del Gobierno Local 19 VII.- TAREAS SEGÚN FASES DE SECTORIZACIÓN 20 7.1. Fase Preparatoria y de Planificación Operativa 20 7.1.1. Tarea N° 01: Organización de los Equipos de Salud 20 7.1.2. Tarea N° 02: Planificación Operativa 21 7.1.3. Tarea N° 03: Capacitación del Recurso Humano los Establecimientos de Salud 21 7.2. Fase de Organización Estructural y Funcional 22 7.2.1. Tarea N° 04: Identificación, Demarcación y Distribución de Sectores 22 7.2.2. Tarea N° 05: Ejecución den Censo Comunal 25 7.2.3. Tarea N° 06: Organización de la Admisión Integral 26 7.2.4. Tarea N° 07: Implementación de la Carpeta del Sectorista 27 7.2.5. Tarea N° 08: Implementación de la Sala Situacional 28 7.2.6. Tarea N° 09: Vigilancia Activa de Grupos Vulnerables Específicos 29 7.2.7. Tarea N° 10: Publicación del Cronograma del Trabajo Extramural 35 7.3. Fase Organizativa Comunal 36 7.3.1. Tarea N° 11: Implementación y Operatividad del SIVICS en la Comunidad / Sector Vecinal 36 7.4. Fase de Monitoreo, Supervisión y Evaluación 39 VIII.- ANEXOS 40 Anexo N° 01: Ficha Familiar para la aplicación del censo 41 Anexo N° 02: Formato para el consolidado del censo 42 Anexo N° 03: Hoja de Comunidad/ Sector Vecinal 43 Anexo N° 04: Hoja de Registro de gestantes para carpeta del sectorista 44 Anexo N° 05: Hoja de Registro de niños para carpeta del sectorista 45 Anexo N° 06: Listado de Familias Priorizadas (VOCES) 46 Anexo N° 07: Simbología para croquis comunal 47 Anexo N° 08: Códigos HIS de Promoción de la Salud 48 IX.- LISTA DE SIGLAS 49 I N D I C E
  • 6. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 6 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
  • 7. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 7 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL
  • 8. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 8 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL DOCUMENTO TÉCNICO N° 011-2014-GR-LL-GGR-GRSS-SGPGT -V.01. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD I. FINALIDAD: Establecer los criterios y procedimientos técnicos- administrativos para la implementación y operatividad de la estrategia de Sectorización en el marco de la funcionalidad del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud (SIVICS) y todas las intervenciones de gestión territorial en el primer y segundo nivel de atención, facilitando el trabajo del personal de salud en interacción con actores sociales claves que permita lograr intervenciones costo-efectivas de la salud, en los individuos, familia y comunidad en general; para el ejercicio del autocuidado de la salud. II. OBJETIVO: Facilitar al personal de salud del primer y segundo nivel de atención, la metodología para la organización estructural y funcional de los servicios de salud y la comunidad, sobre la vigilancia comunal de salud con enfoques de territorialidad, de gestión de riesgos y prevención de daños sanitarios, optimizando las intervenciones para el abordaje de las prioridades sanitarias regionales. III. AMBITO DE APLICACIÓN: El presente documento técnico es de aplicación en todos los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de la Gerencia Regional de Salud La Libertad. IV. BASE LEGAL: 1. Constitución Política del Perú. 2. Ley N° 26842-1997 “Ley General de Salud”. 3. Ley 27657- 2002 “Ley del Ministerio de Salud” - Creación de la Dirección General de Promoción de la Salud. 4. Ley Nº 27813-2002. “Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud”. 5. Ley Nº 27783-2003 “Ley de Base de Descentralización”. 6. Ley 27867-2003 “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales”. 7. Ley N° 27972-2003“Ley Orgánica de las Municipalidades”. 8. Normatividad sobre Guardias Comunitarias y Hospitalarias en los Establecimientos Asistenciales de Salud- MINSA - Oficina General de Gestión de Recursos Humanos. 2004. 9. Resolución Ministerial N° 111-2005/MINSA, que aprueba Lineamientos de la Política Nacional de Promoción de la Salud. 10. Resolución Ministerial N° 457-2005/MINSA aprueba el Programa de Municipios y Comunidades Saludables. 11. Documento Técnico año 2005 (OPS/PER/05.02)-ISBN 9972-253910-1-0. Depósito legal N° 130 101 2005-0756 “Sistema de Vigilancia Comunal-Modelo de Atención Integral de Salud/Ministerio de Salud”. Dirección Regional de Salud La Libertad. 12. R.M.N°402-2006/MINSA, Documento Técnico "Programa de Familias y Viviendas Saludables". 13. R.M. Nº 292-2006/MINSA, “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño”. 14. R.M. Nº 626-2006/MINSA, “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adulto Mujer y Varón”.
  • 9. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 9 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL 15. Norma Técnica N° 048 - MINSA/DGSP.V. 01 " Atención de la Bartonelósis o Enfermedad de Carrión en el Perú" aprobada con R.S.M N° 647 - 2006 /MINSA ; R.M. N° 1189 - 2006/MINSA 16. NTS N° 049 - MINSA7DGSP- V.01 R.M. 675 - 2006 /MINSA " Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la Persona Afecta con Leptospirósis" aprobada con R.M N ° 675 - 2006 7MINSA. 17. Resolución Ministerial Nº 456-2007- que aprueba la Norma Técnica Nº 050-MINSA/DGSP-V.02 “Acreditación de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”. 18. NTS N° 054 - MINSA/DGSP.V.01 "Norma Técnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú", aprobada con R.M N° 076 - 2007 / MINSA. 19. R.M. N° 587 -2009/MINSA, “ESNSF de Salud Familiar”, Estrategia para fortalecer el primer nivel de atención. 20. Ordenanza Regional Nº 020- 2009 GR-LL-CR, que aprueba Documento Técnico: “Política Regional de Salud La Libertad”. 21. Norma Técnica N° 081-MINSA/DGSP V.01. “Norma Técnica de Salud de los Equipos de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas”, aprobada con Resolución Ministerial N° 478-2009/MINSA. 22. Directiva Sanitaria N° 037 - MINSA /DGE V.01 "Directiva Sanitaria para la Notificación de casos en la Vigilancia Epidemiológica del Dengue", aprobada con R.M N° 658 - 2010 / MINSA. 23. Norma Técnica de Salud para la Implementación de la Vigilancia y Control del Aedes aegypti, vector del Dengue en el Territorio Nacional" aprobada con R.M N° 797 - 2010 /MINSA. 24. Norma Técnica de Salud N° 083 - MINSA/DGSP.V.01 " Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevención y Control de la Peste en el Perú" aprobada con R.M. N° 684 - 2010 / MINSA. 25. RM 278-2011-MINSA que aprueba el Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención 2011- 2021. 26. R.M. Nº 546-2011/MINSA, que aprueba la Norma N° 021-MINSA-/DGSP-V.03- Norma Técnica de “Categorías de establecimientos del Sector Salud” 27. Resolución Ministerial Nº 464-2011/MINSA. Modelo de Atención Integral basado en familia y comunidad. 28. Resolución Ministerial N° 299-2011- MINSA que aprueba la Directiva Administrativa N° 174-MINSA-DGSP- V.01 “Directiva Administrativa para el Trabajo con el Agente Comunitario de Salud” 29. Resolución Gerencial Regional N° 0145-2011-GR.LL/GGR/GRSS que aprueba el Documento Técnico N° 001- 2011-GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-V.01 “Pautas para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud”. 30. Resolución Gerencial Regional N° 0992-2011-GR.LL/GGR/GRSS que aprueba el “Plan Regional de Implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud 2011-2013”. 31. Resolución Gerencial Regional N° 0399-2011-GR.LL/GGR/GRSS, que aprueba la Directiva Administrativa N° 08-2011-GR-LL/GGR-GS-DESP-PROMSA “Pautas para la Implementación de la Estrategia Regional ECOS y VOCES para una mejor salud y vida” 32. NTS N° 092-MINSA-/DGSP V0.1 "Norma Técnica de Salud Para la Prevención ,Diagnóstico y Tratamiento de la Hepatitis B en el Perú" aprobada con Resolución Ministerial N° 566-2011 MINSA 33. DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 010-2012-GR-LL/GGR-GS-DEPGT “Pautas Metodológicas para la Gestión Territorial en los escenarios de intervención en el marco de la Política Regional de Salud” 34. Directiva Sanitaria N° 002 - 2012 - GRLL-GGR/GRSS/DECI-DCII-TRANS-ESPCEMYOTVS v.01 " Pautas para el Cuidado Integral del Afectado por Leishmaniosis cutánea andina en la Región La Libertad", aprobada con RESOLUCION GERENCIAL REGIONAL N° 0301 - 2012 - GR-LL/GGR-GRS. 35. NTS N° 097 -MINSA-/DGSP V0.1 "Norma Técnica de Salud de Atención Integral del Adulto con Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)" aprobada con Resolución Ministerial N° 607-2012 MINSA.
  • 10. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 10 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL 36. Documento Técnico “Rol de Actores Sociales en el Abordaje Transectorial para la Prevención del Dengue en la Región La Libertad” aprobado con Resolución Gerencial Regional Nº 121-2012-GR-LL/GGR-GS. 37. Documento Técnico “Rol de Actores Sociales en el Abordaje Transectorial para la Prevención de Peste en La Región La Libertad” aprobado con Resolución Gerencial Regional Nº 374-2012-GR-LL/GGR-GS. 38. Resolución Ministerial Nº 525-2012-MINSA. Reestructuran la Organización y Dependencia Funcional de las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud. 39. Norma Técnica N° 104 - 2013 Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis, aprobada con Resolución Ministerial N°715 – 2013. 40. Protocolo de Procesos para Vigilancia y Control de Vectores: Desinsectación en Localidades y Mercados con Riesgo de Peste, aprobado con Resolución Gerencial Regional N° 0819-2013-GR-LL-GGR-GRSS 41. Directiva Sanitaria N° 010 - 2013- GRLL-GGR/GRSLL-SGPGT "Pautas Técnicas para el Abordaje Preventivo Promocional de la Influenza A H1n1 en la Región La Libertad" aprobado con Resolución Gerencial Regional N° 1684-2013-GR-LL-GGR-GRSS 42. Directiva Sanitaria Regional “Acciones de Gestión Territorial para la Prevención, Vigilancia y Control de Leptospirósis” aprobada con Resolución Gerencial Regional N° 2514-2013-GR-LL-GGR-GRSS. 43. Documento Técnico “Rol de Actores Sociales en el Abordaje Transectorial para la Prevención de la Tuberculosis de La Región La Libertad”, aprobado con Resolución Gerencial Regional N° 0425-2013-GR- LL/GGR-GRS. 44. Resolución Gerencial Regional N°1931-2013-GR-LL/GGR-GRS, sobre las responsabilidades técnicas y administrativas en la implementación y operatividad del SIVICS. 45. Resolución Gerencial Regional N° 2417-2013-GR-LL/GGR-GRS, sobre la asignación mensual de 100 horas intramuro y 50 horas extramuro, al recurso humano que labore en establecimientos del primer nivel de atención. 46. Norma Técnica N° 105 MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica para la Atención Integral de Salud Materna, aprobada con Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA. 47. Norma Técnica N° 106 MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica para la Atención Integral de Salud Neonatal, aprobada con Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA. V. DEFINICIONES OPERACIONALES: Para efectos de la aplicación del presente documento técnico, se utilizarán las siguientes definiciones operacionales:  Actor Clave: Es todo individuo, que representa o forma parte de un grupo, organización, entidad o institución del sector público o privado; u organización no gubernamental; incluso puede ser un líder social, no necesariamente con cargo representativo, que ejerce influencia en un grupo de personas. Los actores claves en salud, tienen relación directa o indirecta con el desarrollo de acciones sanitarias en un territorio. Al asumir un “liderazgo” sobre un grupo de personas, se convierte en clave para conseguir propósitos planteados.  Agente Comunitario de Salud (ACS): Es un líder, miembro voluntario o elegido por la comunidad, reconocido por el establecimiento de salud que ejecuta acciones de promoción y prevención según las capacidades que son recibidas por parte del equipo de salud. En la región la Libertad, existen tres tipos de ACS: Promotores de Salud, ECOS y Avales Liberteños (para facilitar la operatividad, cada uno debe desempeñar una sola función).
  • 11. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 11 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  Censo Comunal: Es la recolección, procesamiento, ordenamiento y análisis de la información de la situación demográfica y su contexto social, económico, cultural, etc. en un área determinada (comunidad/centro poblado, sector vecinal, distrito, provincia, país). La ejecución del censo a través de la aplicación de la ficha familiar, brinda información útil para la etapa diagnóstica del Plan Local de Salud, incluso para la fijación de metas específicas de los programas sanitarios. El censo permite priorizar familias en las intervenciones sanitarias de los EESS, al conocer sus grupos vulnerables (niños, gestantes, ancianos, mujeres en edad fértil, etc.).  Comité Multisectorial de Salud: Es el equipo de personas representantes de organizaciones e instituciones tanto gubernamentales, como no gubernamentales, que asumen decisiones específicas sobre prioridades sanitarias locales, que implica la articulación transectorial y complementaria en las acciones para el abordaje integral de las determinantes de la salud. El Comité Multisectorial de Salud, debe ser formado y reconocido según niveles de gobierno local distrital, provincial y regional.  Comunidad/ Caserío: Es el conjunto heterogéneo de familias y hogares que comparten relaciones sociales, productivas, culturales, religiosas, étnicas, etc. determinadas históricamente. Una comunidad cuenta con un nombre propio, se establecen autoridades representativas (Presidente comunal, Teniente gobernador, Agente municipal, etc.), cuenta con infraestructura y se inserta como tal en el resto del país. Las delimitaciones geográficas y políticas están a cargo de los gobiernos locales y gobiernos regionales. Para efectos de la aplicación del presente documento técnico, la Comunidad/ Caserío es la unidad básica territorial en zona rural o urbano-marginal. Un grupo de caseríos pueden hacer un Centro Poblado.  Croquis Comunal: Es la representación gráfica simple y dinámica del territorio (comunidad/caserío, centro poblado, barrio o sector vecinal, etc). Se convierte en una herramienta básica para la vigilancia de las familias el mismo que debe ser manejado por los ACS. En el establecimiento cada sectorista debe tener en su carpeta una réplica (reducida) del croquis comunal que le corresponde.  ECOS: Educador Comunitario Organizado en Salud. Es un ACS con labores netamente educativas dirigidas a la promoción de prácticas saludables en las familias priorizadas (VOCES). Para fines operativos, su grupo focalizado de familias no deben exceder al número de diez.  Gestión de Territorio: Es el proceso que tiene como principales protagonistas a los actores sociales del propio territorio. Plantea la máxima optimización y eficiencia de los recursos y oportunidades para mejorar la calidad de vida y alcanzar el desarrollo humano sostenible. La Gestión Territorial en Salud, busca la co- responsabilidad transectorial en las intervenciones sobre las determinantes de la salud.  Grupo Vulnerable: Es el conjunto de individuos con ciertas características (relacionadas a su edad, sexo, estado de salud, etc.) que tienen ciertas condiciones de desventaja para la protección de su salud. Por ejemplo: niños menores de cinco años, adolescentes, mujeres en edad fértil (MEF gestantes y MEF no gestantes), ancianos, persona con tuberculosis, persona con VIH, persona con discapacidad, entre otros.  Intersectorialidad: Es la participación de organizaciones que representan a más de un sector, relacionadas “entre” sí (inter=entre); para acciones destinadas total o parcialmente a tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida en una población determinada, en “situaciones específicas”.  Junta Vecinal Comunal (JVC): Es el órgano representativo de coordinación local, de una comunidad/caserío/sector vecinal integrado por las autoridades (Presidente Comunal/ Presidente Vecinal, Teniente Gobernador, Agente Municipal) o Delegados Vecinales. El objetivo principal de la organización de las JVC es promover el desarrollo local territorial, defender los intereses y velar por los derechos y el cumplimiento
  • 12. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 12 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL de los deberes en la población representada. Su estructura y funcionalidad se amparan en los artículos 106 y 116 de la Ley Orgánica de Municipalidades. En algunos municipios la nomenclatura de JVC, es representada por los CODECOS, CODEI, JDC, entre otros.  Mapeo Jurisdiccional: Es la representación gráfica del territorio jurisdiccional de un EESS que contiene la siguiente información: límites territoriales entre comunidades/sector vecinales, distancias en relación al EESS, puntos de acceso, distribución de sectores y sobre todo la dinámica sanitaria, en especial de los grupos vulnerables. El Mapa jurisdiccional se convierte en un instrumento dinámico para la toma de decisiones del equipo de salud. El lugar de ubicación debe ser de acceso a todo el equipo (en la sala situacional).  Multisectorialidad: Es la participación de varios sectores (multi=varios) que no necesariamente asumen un carácter vinculante y de interrelación; aun cuando intervengan sobre problemática común. La multisectorialidad por sí misma, no necesariamente denota éxito en los resultados de las intervenciones.  Municipalidad/ Gobierno Local: Es la entidad organizativa que se encarga de la administración local de un pueblo (Centro Poblado, Distrito o Provincia). Está encabezada por el Alcalde y su Concejo, todos ellos elegidos por voto popular. La finalidad de la Municipalidad/ Gobierno local, es lograr la satisfacción de las necesidades locales y asegurar el progreso económico, social y cultural de la comuna representada.  Municipio: Es el territorio claramente definido que corresponde a la administración de una municipalidad o gobierno local. Se incluyen en el territorio, la población y todo el componente organizativo de instituciones públicas y no públicas.  Promoción de la Salud: Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Utiliza no sólo las herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también la “abogacía” (interceder a favor de una causa).  Promotor de Salud: Es un ACS que ejerce liderazgo local en la operatividad del Sistema de Vigilancia Comunal de Salud, referido a vulnerar o controlar los riesgos de enfermar o morir en: niños menores de 5 años, gestantes, mujeres en edad fértil, adolescentes, adulto mayor y otros de consideración específica como grupo vulnerable. Puede existir uno o más Promotores de Salud, dependiendo de la extensión de la comunidad/sector vecinal (sectorización comunal). El promedio “ideal” de familias por promotor de salud es de cincuenta; sin embargo puede variar en relación a la dispersión o densidad de las familias y sus viviendas.  Sector: Para fines de operatividad del documento técnico; se denomina Sector a una fracción del territorio jurisdiccional de un EESS que puede considerar una o más Comunidades/Sectores Vecinales (de acuerdo al tamaño, magnitud poblacional y acceso geográfico) y que es dada la responsabilidad a uno o varios integrantes del equipo operativo de salud (sectoristas).  Sector Vecinal: El concepto es análogo a Comunidad/Caserío. Para efectos de la aplicación del presente documento técnico, el Sector Vecinal es la unidad básica territorial y política en zona urbana. La representatividad de JVC frecuentemente está dada por el Presidente Vecinal. No es lo mismo un sector vecinal que el sector asignado a uno o varios integrantes del equipo de salud (sectoristas), aun cuando algunas veces coincida el territorio.  Sectorista: Es el personal de salud, que forma parte del equipo operativo, que asume la responsabilidad de un sector; por lo tanto conoce la dinámica sanitaria en su espacio geo-poblacional asignado. La responsabilidad
  • 13. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 13 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL en asignación de los sectores es independiente de la condición laboral del recurso humano del EESS pues se entiende que el trabajo es “en equipo” y el involucramiento es de todo el equipo operativo.  Sectorización Operativa: Es la interacción en el trabajo de equipo en el EESS, que se ve reflejada en una distribución equitativa del territorio, manejo territorial y su abordaje integral entre todo el equipo, en especial de grupos vulnerables, lográndose resultados positivos en el control de las prioridades sanitarias locales a través de la toma oportuna de decisiones informadas (uso gerencial de la información).  Sistema de Vigilancia Comunal en Salud (SIVICS): Es el conjunto de acciones que permite la articulación de esfuerzos del personal de salud con los ACS y otros actores sociales claves de la comunidad, con la finalidad de prevenir daños, controlar riesgos, promover y recuperar la salud, enfatizando en los grupos vulnerables. El SIVICS promueve el autocuidado de la salud tanto individual como colectiva.  Transectorialidad: Es la acción sostenible de intersectorialidad, cuando en la participación de los sectores se asume un carácter vinculante, de co-responsabilidad social, pero con el liderazgo de un sector de acuerdo a la competencia y naturaleza de las intervenciones. Por ejemplo, sobre las prioridades sanitarias regionales, el abordaje intersectorial se convierte en transectorial cuando los demás sectores se vinculan entre sí e internalizan su rol y aportes, asumiéndolos como propios (“Receptores de Transectorialidad”), mientras que el sector salud (en éste caso la Gerencia Regional de Salud La Libertad), asume el liderazgo técnico (“Promotor de Transectorialidad”).  Visita Domiciliaria: Es la actividad extramural que realiza el personal de salud con el objetivo de desarrollar acciones de captación, acompañamiento y seguimiento, dirigido al grupo vulnerable específico; por ejemplo: gestante, niño menor de cinco años, sintomático respiratorio, sintomático febril, etc. En el desarrollo de la actividad se prioriza intervenciones preventivo promocionales, encaminadas a vulnerar o controlar riesgos.  VOCES: Vecinos Organizados Capacitados y Educados en Salud. Son las familias asignadas a los ECOS, las cuales van a recibir la educación en prácticas saludables para mejorar su calidad de vida. De preferencia se deben seleccionarse VOCES en las cuales, existan integrantes considerados en los grupos de riesgo (criterio de priorización). VI. ROLES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN LA SECTORIZACIÓN: 6.1. ROL LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD-SGPGT: 6.1.1. Brindar asistencia técnica y soporte administrativo a todo nivel, según se requiera para mejorar el proceso de implementación, operatividad y sostenibilidad de la Sectorización. 6.1.2. Normativizar en el nivel regional todas las intervenciones relacionadas a la implementación y operatividad del Sistema de Vigilancia Comunal de Salud (SIVICS), estrategia de Sectorización y otras intervenciones complementarias; todo ello en alineamiento a la normatividad nacional del Ministerio de Salud. 6.1.3. Monitorear, Evaluar y Supervisar a todos los niveles, el grado de cumplimiento de las normas establecidas; en relación a la implementación y operatividad del SIVICS y demás acciones de Gestión Territorial, en alineamiento a la Política Regional de Salud La Libertad. 6.1.4. Identificar puntos críticos en todo nivel, estableciendo medidas correctivas y estrategias aplicables en las redes, microredes y establecimientos de salud que superen los inconvenientes y se logre completar las tareas demandadas en los documentos técnicos y normas establecidas.
  • 14. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 14 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL 6.1.5. Consolidar y Analizar la información del SIVICS, socializando avances y estableciendo recomendaciones oportunas hacia los demás niveles. 6.1.6. Monitorear, Evaluar, Supervisar y brindar soporte técnico, a las Unidades Ejecutoras, respecto a la programación del PPR en los diferentes programas estratégicos, que garantice programación completa de productos de promoción de la salud en todos los centros de costos; en especial los relacionados a Comunidad y ACS. 6.1.7. Desarrollar acciones de soporte para la sostenibilidad en el SIVICS y la Sectorización, que incluye acciones administrativas, logísticas y técnicas; en coordinación directa con las Redes y Unidades Ejecutoras; incluso en gestión directa o indirecta hacia los gobiernos locales y otras instancias relacionadas gubernamentales y no gubernamentales. 6.2. ROL DEL EQUIPO DE GESTIÓN DE RED: 6.2.1. Brindar asistencia técnica y soporte administrativo, hacia las microredes y EESS para la implementación y operatividad del SIVICS y Sectorización. 6.2.2. Incluir en la elaboración del POI de Red, el componente de gestión territorial y las acciones del SIVICS que incluye la estrategia de Sectorización (considerar programación presupuestal dentro de su Planeamiento Estratégico), así mismo, monitorear los indicadores del POI relacionados a estos procesos (p. ejemplo: % de EESS que implementan SIVICS en nivel óptimo; % de EESS con sectorización operativa; % de ACS operativos; % Comunidades organizadas para la evacuación; % de Comunidades con SIVICS implementado; N° de referencias comunales por emergencia obstétrica; entre otros). Recordar que los planes regionales de Prevención de Muerte Materna, Desnutrición Infantil, Enfermedades Transmisibles, entre otros, consideran los componentes de gestión territorial. 6.2.3. En las redes que son Unidades Ejecutoras, considerar la implementación logística en la programación del PPR, según programas estratégicos, de los productos de promoción de la salud (comunidades, municipios, familias, ACS, incluso instituciones educativas) los mismos que son transversales en todos los programas. Tener en cuenta la implementación logística en todos los centros de costo (EESS); en las genéricas relacionadas a Bienes y Servicios: Alimentos y bebidas (2.3.11); Vestuarios y textiles (2.3.12); Combustibles, carburantes (2.3.13); Materiales y útiles de oficina (2.3.15); Materiales y útiles de enseñanza (2.3.19); Servicios de impresión, encuadernación y empastado (2.3.22.44). Incluso es posible la programación de recurso humano, dentro de los requerimientos. 6.2.4. A través de los(as) coordinadores(as) de Gestión Territorial de las Redes y sus enlaces pares en microredes y EESS; establecer el puente comunicacional y de coordinación directa que conlleven a la operatividad óptima y oportuna del SIVICS y la Sectorización. 6.2.5. Desde la Oficina de Desarrollo, Innovación e Investigación (ODII) garantizar las competencias del personal de salud en Gestión Territorial, tanto del personal ingresante, como de los permanentes en los servicios de salud del nivel operativo. Coordinar con el Responsable de Gestión Territorial para el desarrollo del componente técnico. Considerar el SIVICS, dentro de la temática de capacitación a los SERUMS, incluso es posible la consideración de mejorar el SIVICS como una de las temáticas para el proyecto de mejora continua de la calidad. 6.2.6. El área de Administración, Logística y Economía de cada Unidad Ejecutora; tienen la obligación de mantener informado a los Responsables de Estrategias Sanitarias y Gestión Territorial sobre los presupuestos aprobados y avances en la ejecución presupuestal; así como los procesos de adquisiciones pertinentes y la distribución hacia los centros de costos (EESS). Recordar los procesos de rendición de cuentas a todo nivel1. ___________________________________________________________________________________________ 1 Ley N° 27806; Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
  • 15. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 15 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL 6.2.7. En el nivel de red, microred o establecimiento cabecera de distrito, asumen la gestión directa al gobierno local en el nivel provincial o distrital, según corresponda, para lograr su participación activa, bajo el cumplimiento de la Función N° 20 de Salud que corresponde a gobiernos locales (responsabilidad compartida)2,3 6.2.8. Efectuar el análisis de la información relevante para la gestión sanitaria local relacionada a la implementación de la estrategia de sectorización y del SIVICS. 6.2.9. Cumplir con las tareas de Monitoreo, Evaluación y Supervisión en los niveles de microredes y EESS a fin de garantizar el cumplimiento de los procesos. Desarrollar acciones pertinentes directas para el cumplimiento de recomendaciones dadas. 6.3. ROL DEL DIRECTOR DE RED, JEFE/ SUB-GERENTE DE MICRORED Y JEFE DE EESS: 6.3.1. Administrar, respaldar y asegurar según niveles correspondientes, la aplicación de los procesos de sectorización y garantizar la participación de todo el recurso humano en el nivel operativo4 . 6.3.2. En el nivel de Red, los Directores Ejecutivos de redes que son Unidades Ejecutoras, deben garantizar el gasto presupuestal (según lo aprobado), en forma oportuna y adecuada en los productos de promoción de la salud de los diferentes programas presupuestales. 6.3.3. En el nivel de Red y Microredes, garantizar la ejecución de los procesos de Monitoreo, Evaluación y Supervisión hacia los establecimientos de salud, a fin de garantizar el cumplimiento de tareas. Implementar medidas de control institucional (aplicar medidas correctivas pertinentes, implementar acciones de estímulos, según sea el caso; en relación a la participación activa del recurso humano, independientemente de su condición laboral y perfil técnico-profesional.) 6.3.4. En todo nivel, liderar la gestión interinstitucional hacia los gobiernos locales u otras instituciones públicas y no públicas, a fin de promover la participación ciudadana, co-responsabilidad y transectorialidad en el desarrollo de intervenciones sanitarias. 6.3.5. Los Jefes de EESS deben informar oficialmente los sectoristas responsables, según distribución del equipo; hacia las autoridades representadas en las JVC u otros actores claves representativos (ACS, Teniente Gobernador, Agente Municipal, Director de Institución Educativa, Alcaldes Vecinales, entre otros). 6.3.6. Los Jefes de EESS, en cumplimiento de la Resolución Gerencial Regional N° 1931-2013-GR-LL/GGR- GRS; asumen la responsabilidad técnica y administrativa en la implementación y operatividad del SIVICS, garantizando la participación e involucramiento de su equipo a cargo. 6.3.7. Los Jefes de EESS garantizarán la actualización permanente de la Sala Situacional y deben evidenciar el “uso gerencial de la información”5 en la toma de decisiones oportunas en el territorio asignado al EESS (constatada según documentos pertinentes como actas, memorándums, oficios, entre otros). Los Jefes de EESS, deben garantizar la programación mensual del recurso humano, que refleje las intervenciones extramurales. Dicha programación, se constata en la copia (cargo visado) del documento remitido a su respectiva Red debiendo ser de claro entendimiento y visible al público (en caso de “reprogramaciones sustentadas” evidenciar con la documentación respectiva). 6.3.8. Identificar experiencias exitosas en su jurisdicción, sistematizarlas; incluso promover adecuaciones de procesos según el territorio, sin desestimar la naturaleza y lógica de la sectorización y del SIVICS. 2 Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades; Artículo N° 80: Función compartida de Municipalidades Distritales “…gestionar la atención primaria de la salud, así como equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud…” 3 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto; Artículo N° 13; Estructura de gastos públicos 4 Según Resolución Gerencial Regional N°1931-2013-GR-LL/GGR-GRS, de responsabilidades en la implementación y operatividad del SIVICS. 5 El “Uso Gerencial de la Información” se constituye en una herramienta de planificación, organización, dirección y control, necesaria para mejorar el desempeño organizacional y la optimización de las intervenciones. Contar oportunamente con información (“input”) permite tomar decisiones (“output”) rápidas y efectivas.
  • 16. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 16 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL 6.4. ROL DEL COORDINADOR DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RED, MICRORED Y EESS: 6.4.1. Brindar asistencia técnica en los niveles correspondientes, hacia los equipos operativos, sobre las diferentes estrategias de gestión territorial según escenarios de intervención. 6.4.2. En el nivel de Red que es Unidad Ejecutora, considerar en la programación PPR, todos los productos de promoción de la salud en los distintos programas estratégicos del PPR para cada centro de costo (evidenciar reporte SIGA-Logístico, de programación presupuestal, luego evidenciar presupuesto aprobado para promoción de la salud en cada programa estratégico, según reporte SIAF). Tener en cuenta: equipamiento de ACS, presupuesto de capacitación a ACS y actores sociales, formateria del SIVICS, material de escritorio, material educativo-comunicacional, entre otros. 6.4.3. Consolidar, analizar y remitir oportunamente la información, según nivel que corresponda; del SIVICS y demás informes de gestión de territorio, manteniendo informado al jefe del establecimiento y resto del equipo de salud. Promover el uso de la información de gestión de territorio, la misma que se debe evidenciar en la sala situacional del EESS. 6.4.4. En los niveles de Red y Microred, participar en el Monitoreo, Evaluación y Supervisión hacia los EESS, a fin de dar soporte y rediseñar procesos en el territorio, para mejorar las intervenciones y la participación de los equipos operativos. 6.4.5. En el nivel de Red, participar directamente como miembro del equipo de gestión; en la elaboración del POI, Planes por Estrategia o Prioridad Sanitaria, entre otros; a fin de garantizar la inclusión de acciones del componente de gestión territorial de los diferentes escenarios, en especial, de acciones del SIVICS. 6.4.6. En el nivel del EESS promover la organización del equipo por sectores, para el cumplimiento de las tareas del SIVICS con responsabilidad compartida para cada uno de los sectoristas. 6.4.7. Promover el acompañamiento y organizar las capacitaciones a los ACS y otros actores claves de la gestión territorial. 6.4.8. En los EESS según sea el caso, brindar soporte técnico y organizativo para garantizar el cumplimiento de la Meta “Centro de Promoción y Vigilancia Madre-Niño”6 del Programa de Incentivos Municipales. 6.4.9. Promover la gestión (en coordinación directa con el jefe del establecimiento de salud), hacia los gobiernos locales u otras instituciones públicas, incluso no públicas; a fin de impulsar la participación ciudadana, co- responsabilidad y transectorialidad en el desarrollo de intervenciones sanitarias. 6.4.10.En el nivel de EESS, monitorear el trabajo comunitario que incluye: Operatividad de ACS; Referencias comunales; Comunidades/sectores vecinales que implementan SIVICS; Comunidades/sectores vecinales organizadas para la evacuación de emergencia; Familias priorizadas (VOCES) que participan activamente y modifican sus condiciones (niveles de logro según aplicación de ficha de diagnóstico, monitoreo y evaluación de familias saludables); Comunidades/sectores vecinales que han modificado sus condiciones (niveles de logro según aplicación de ficha de diagnóstico, monitoreo y evaluación de comunidades saludables). 6.4.11.En el nivel que corresponda, mantener actualizados los padrones nominados de ACS, Familias, Comunidades, Instituciones Educativas, Municipios, entre otros registros básicos para la gestión territorial. 6.4.12.Promover en coordinación directa con el Jefe del EESS, la organización de los ACS en Comité de ACS (COACS) en el nivel de EESS y Asociación de ACS (ASOACS) en el nivel de distrito. Considerar la gestión hacia el gobierno local y otras instancias para garantizar organizaciones reconocidas con personería jurídica. 6 Meta requerida para Municipios clasificados como No Ciudades Principales con >500 Viviendas Urbanas o Municipalidades No Ciudades Principales con < 500 Viviendas Urbanas, según el Decreto Supremo N° 004-2012-MEF. Esto no exime la voluntad en algunos municipios de categorías A y B (Ciudades principales) de crear Centros de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño.
  • 17. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 17 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL 6.5. ROL DEL EQUIPO DE SALUD SECTORISTA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: 6.5.1. Asumir íntegramente la responsabilidad de un sector o ser parte del equipo responsable de un sector4; el mismo que se constata en el cuaderno de actas del EESS y memorándum correspondiente. 6.5.2. Mantener actualizada la carpeta de su sector a cargo, que refleje la dinámica sanitaria y su vigilancia activa (verificar Tarea N° 07). Coordinar con los responsables de estrategias, programas y áreas a fin de mantener un flujo de información actualizada del sector a cargo. Por ejemplo: Gestantes controladas, deserción de gestantes, niños controlados, deserción de niños, casos de tuberculosis, casos de dengue, casos de peste, entre otros datos. 6.5.3. Desarrollar y mantener actualizado el censo de su sector según formato correspondiente, con la participación de los ACS u otros actores claves. 6.5.4. Participar en las intervenciones extramurales del equipo de salud, no sólo en su sector a cargo, sino también en los demás sectores, de acuerdo a la organización y programación del equipo. 6.5.5. Promover la selección/ratificación y capacitación de los ACS de su sector, así como su evaluación periódica de desempeño y operatividad, previo acompañamiento al trabajo comunitario. 6.5.6. Organizar la implementación y operatividad del SIVICS en su territorio asignado, garantizando: ACS operativos, censo comunal actualizado, identificación de familias prioritarias, organización para la evacuación de emergencia, croquis o mapeo comunal operativo. 6.5.7. Participar en las reuniones de Comunidad/Sector vecinal, de su sector a cargo, siempre y cuando se considere en la agenda la temática relacionada a salud. 6.5.8. Ejecutar permanentemente acciones de sensibilización y coordinación con los representantes de la Comunidad/Sector vecinal (JVC u otros actores claves), para las acciones de implementación del SIVICS. 6.5.9. Integrar el Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitaria (EBSFC)7 siempre y cuando no exista otra indicación de la jefatura del establecimiento, debidamente sustentada. Tener en cuenta que el no ser incluido como parte del EBSFC, no exime al personal de salud de asumir roles y tareas en el SIVICS y la Sectorización4. 6.5.10.Brindar acompañamiento técnico permanente a los Agentes Comunitarios de Salud, de su sector. 6.5.11.El personal de salud, con algún tipo de limitación física o enfermedad8 para ejecutar intervenciones extramurales; debe asumir roles en el intramuro, que complementan la organización territorial de la Sectorización y del SIVICS; sin afectar su condición física. Tener en cuenta, que todo el equipo “complementa tareas”. 6.6. ROL DE LOS RESPONSABLES DE ESTRETAGIAS SANITARIAS, PROGRAMAS Y ÁREAS: 6.6.1. Promover permanentemente la vigilancia comunal en cada territorio sectorizado del EESS, para cada estrategia sanitaria, programa y área; especialmente en:  Salud Infantil: Para mejorar la vigilancia y seguimiento longitudinal del niño o niña; mejorar la cobertura de CRED, inmunizaciones y otros indicadores de la atención integral del niño; prevenir desnutrición infantil; prevenir enfermedades prevalentes de la infancia y mortalidad infantil.  Salud Materna: Para mejorar la vigilancia y seguimiento longitudinal de gestantes y MEF; lograr captación oportuna de gestantes y MEF con alto riesgo reproductivo; mejorar la cobertura de Gestantes Controladas, Parto Institucional, Parejas Protegidas, entre otros indicadores de la salud materna; prevenir muerte materna logrando el acceso oportuno de las gestantes complicadas a través de la referencia comunal.  Daños en Enfermedades Metaxénicas, Zoonóticas y otras Transmisibles: Según la caracterización epidemiológica para la prevención y control de Dengue, Peste, Tuberculosis, Leishmaniosis, Enfermedad de Carrión, entre otras9. 7 Resolución Ministerial Nº 464-2011/MINSA. Modelo de Atención Integral basado en familia y comunidad 8 Constatada con la Certificación Médica vigente, e informada al Jefe del Establecimiento de Salud 9 De acuerdo a la Normatividad estipulada en la BASE LEGAL del presente documento; en los ítems 16, 17, 19, 23, 24, 25, 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42 y 43.
  • 18. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 18 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL 6.6.2. Organizar articuladamente las intervenciones en comunidad, en especial del Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitaria7 6.6.3. En el nivel de Red, según lo planificado previamente, desarrollar intervenciones articuladas, entre los componentes de Gestión del Cuidado Integral, Gestión de Territorio y Gestión de la Información. Se incluye el cumplimiento de actividades que conlleven a la ejecución presupuestal del PPR, previo requerimiento logístico oportuno. 6.7. ROL LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD: 6.7.1. El Promotor de Salud, debe ser parte de la JVC10y promueve la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal, en el que se incluye el Eje de Salud, como parte de los Ejes de Desarrollo Integral Comunal sostenible. 6.7.2. El Promotor de Salud en coordinación con los ECOS, deberán elaborar el mapa o croquis de su comunidad/sector vecinal contando con información permanentemente en que se visualiza la dinámica sanitaria. Recordar que el mapa o croquis, debe estar disponible en un lugar de fácil acceso a la JVC, para la toma de decisiones oportunas en el nivel comunitario. 6.7.3. El Promotor de Salud en coordinación con la JVC organiza a la comunidad y forma parte, para la evacuación de emergencia (verificar Tarea N° 11). 6.7.4. El Promotor de Salud, promueve la captación de más Promotores y ECOS, según se requiera en la comunidad/sector vecinal. 6.7.5. El Promotor de Salud debe desarrollar sesiones informativas para los miembros representantes de las JVC sobre las intervenciones sanitarias tanto de los ACS como del personal de salud, informando: avances, participación de las familias, dificultadas encontradas, entre otros aspectos relevantes. 6.7.6. Todos los ACS deben acudir a las reuniones de capacitación o reuniones ordinarias del COACS que se programan en el establecimiento de salud. Asegurar las réplicas de capacitación al resto de ACS de su comunidad/sector vecinal. 6.7.7. Todos los ACS, deben apoyar al personal de salud sectorista en la organización, ejecución y actualización del censo en su sector; y en la aplicación de las fichas de diagnóstico, monitoreo y evaluación de familias y comunidades saludables. 6.7.8. Todos los ACS, participan en el monitoreo y vigilancia nutricional de niños/niñas y gestantes; en especial si existiese el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño, implementado por la Municipalidad. 6.7.9. Todos los ACS, mantienen actualizados sus registros de trabajo comunitario, informando constantemente al sectorista del EESS que corresponde a su comunidad/sector vecinal 6.7.10.Todos los ACS, previamente capacitados identifican signos de alarma en gestantes, recién nacidos, y niños/niñas menores de tres años; por lo tanto ejecutan la referencia comunal, así como, la notificación de hechos relacionados a la salud (nacimientos, defunciones, entre otros). 6.7.11.Todos los ACS, al formar parte del COACS o ASOACS, se someten a los reglamentos y estatutos definidos previamente, en el cumplimiento de sus labores. 6.7.12.Los ECOS, deben brindar educación a las familias (VOCES) de su comunidad/sector vecinal, priorizando aquellas con gestantes y niños/niñas menores de tres años de edad, a través de visitas domiciliarias, sesiones educativas y sesiones demostrativas, empleando el material educativo entregado por el establecimiento de salud para dichas actividades. 6.7.13.Los ECOS, monitorean directamente los compromisos de sus familias en mejorar sus condiciones de salud. 10 Al formar parte de la JVC, su cargo es nivel de autoridad comunal. Recordar que para ello, se debe dar la gestión directa con el Gobierno Local, pues las JVC son reconocidas con Resolución Municipal.
  • 19. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 19 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL 6.8. ROL DE LAS AUTORIDADES REPRESENTANTES DE LAS JUNTAS VECINALES COMUNALES: 6.8.1. Conducir, en coordinación con el personal de salud sectorista y los ACS, la formulación, ejecución y evaluación y gestión del Plan de Desarrollo Comunal, en el que está incluido el Eje de Salud como uno de sus Ejes para el Desarrollo Integral Sostenible. 6.8.2. Promover la selección/ratificación de ACS en la comunidad/sector vecinal. 6.8.3. Garantizar la organización de la comunidad/sector vecinal para la evacuación oportuna de emergencias; en especial de gestantes; incluso la organización para la emergencias ante desastres naturales 6.8.4. Coordinar a través del Promotor de Salud, hacia el Establecimiento correspondiente, las acciones de intervenciones extramurales del EBSFC, campañas de salud, actividades educativas u otras actividades afines a la temática sanitaria. 6.8.5. Promover y respaldar el cumplimiento de las responsabilidades de los ACS; supervisar y evaluar su desempeño, en coordinación con el personal de salud sectorista. 6.8.6. Transmitir las inquietudes, sugerencias y propuestas ante la autoridad municipal y gestionar propuestas para proyectos de inversión pública en los espacios pertinentes (por ejemplo: el presupuesto participativo). 6.8.7. Promover co-responsabilidad en la toma de decisiones en relación al SIVICS y la dinámica sanitaria de la comunidad/sector vecinal, especialmente las relacionadas a la Salud Materna, Infantil y a la Prevención de Daños Transmisibles, entre otros (por ejemplo; “Análisis periódico del seguimiento longitudinal nutricional de niños que se ejecuta en los Centros de Promoción y Vigilancia Madre-Niño”; “Presencia de gestantes renuentes a la atención prenatal o a la referencia comunal”; “Condiciones antihigiénicas persistentes en algunas viviendas que ponen en exposición al resto de vecinos, para la presencia de casos de Dengue, Peste u otros daños transmisibles”). 6.8.8. Supervisar la prestación de los servicios públicos en su comunidad/sector vecinal y el cumplimiento de las normas municipales. Así mismo, supervisar la ejecución de obras municipales y otros servicios en su jurisdicción11 6.8.9. Fiscalizar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad12. 6.8.10.Otras que señale el Reglamento de Organización y Funciones de las Juntas Vecinales Comunales, donde se determinan y precisan las normas generales alas que deberán someterse. 6.9. ROL DEL GOBIERNO LOCAL: 6.9.1. Desarrollar intervenciones presupuestadas a través de la ejecución de Proyectos de Inversión Pública (PIP), planes, programas u otras intervenciones, bajo el cumplimiento de la Función N° 20 de Salud (responsabilidad compartida)2,3 6.9.2. Garantizar la organización comunitaria representativa denominada la Junta Vecinal Comunal10,11 u otra denominación que se estipule conveniente13(CODECO, JDC, CODEI, etc.). Ejecutar su reconocimiento y desarrollar la capacitación de sus representantes en relación a sus funciones y a la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal el mismo que servirá como insumos para el planeamiento de intervenciones del Plan de Desarrollo Concertado Distrital/Provincial. 6.9.3. Implementar y ejecutar las Políticas Públicas relacionadas directa o indirectamente a la Salud, a través de Ordenanzas, Resoluciones, Decretos de Alcaldía, Acuerdos, entre otros14; así como supervisar su cumplimiento15. La Gerencia Regional de Salud La Libertad/Sub-Gerencia de Promoción de la Gestión Territorial, 11 Artículo 116 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. 12 Artículo 106 y 107 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades 13 Artículo 2 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; carácter de “Autonomía en los asuntos de su competencia” de las Municipalidades en el Perú. 14 Artículos 39 al 43 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, referente a las Normas Municipales 15 Sub-capítulo II, del Capítulo II; Artículo 46 y 47 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, referente a las Normas Municipales y los Procedimientos Administrativos.
  • 20. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 20 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL dispone de propuestas de Ordenanzas/Resoluciones Municipales en: Prevención de Muerte Materna, Prevención de Desnutrición Crónica Infantil, Prevención de Enfermedades Transmisibles (Dengue, Peste, etc.), Prevención de Enfermedades No Transmisibles, Reconocimiento de los ACS, Reconocimiento de las JVC, entre otras. 6.9.4. Ejecutar el reconocimiento de las Agentes Comunitarios de Salud, incluso equipar a dichos actores para el trabajo comunitario; teniendo en cuenta el Programa de Incentivos Municipales en el Desarrollo de la Meta Centro de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño16 y otros programas relacionados. 6.9.5. Promover y Ejecutar estrategias de intervención en salud, en coordinación con las Redes, Microredes y EESS; especialmente sobre la atención primaria como responsabilidad compartida2 con el sector. 6.9.6. Incluir y desarrollar en los Planes de las Agendas Transectoriales (en los distritos que contasen con agenda construida), las actividades concernientes a la implementación y operatividad del SIVICS en relación a las prioridades sanitarias. VII. TAREAS SEGÚN FASES DE LA SECTORIZACIÓN: 7.1. FASE PREPARATORIA Y DE PLANIFICACIÓN OPERATIVA: 7.1.1. TAREA N° 01: Organización de los equipos de salud: 7.1.1.1. Objetivo: Delimitar responsabilidades y promover la participación integrada de todo el equipo de salud en los niveles de Red, Microred y Establecimiento de Salud. 7.1.1.2. Metodología: Según el Enfoque Territorial de la Política Regional de Salud y los Lineamientos del Modelo de Atención Integral de Salud basado en la Familia y Comunidad, sus estrategias y otras afines como la de Sectorización; éstas pueden estar adecuadas a las realidades17; sin embargo esto implica que exista una organización previa. En el nivel de la GERESA-LL, se ejecutan las acciones del Monitoreo, Evaluación, Supervisión, soporte técnico-administrativo y normativo en implementación del SIVICS y Sectorización; en este sentido se da la integración de las estrategias sanitarias a través de las Sub-Gerencias y Direcciones Técnicas correspondientes teniendo en cuenta que las intervenciones de promoción de la salud y gestión territorial son transversales a todas ellas. En el nivel de Red, debe existir la conformación del Equipo de Gestión Territorial reconocido con la correspondiente Resolución Directoral de Red, el mismo que articula acciones con el Equipo de Cuidado Integral, para el cumplimiento del POI de Red. Éstos equipos de Red, como parte del equipo de gestión, asumen el Monitoreo, Supervisión, Evaluación, Soporte administrativo, logístico y técnico hacia las microredes y establecimientos de salud. En el nivel de Microred funcional, la responsabilidad del Equipo de Gestión liderado por los Jefes o Subgerentes de Microredes, asumen el monitoreo hacia sus EESS. Así mismo, en éste nivel se ejecuta la gestión directa hacia los gobiernos locales para las intervenciones complementarias (p.e.: operatividad de los Centros de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño; Reconocimiento de los ACS; Organización y Reconocimiento de las JVC; Gestión de la inversión pública; Implementación de políticas saludables; Implementación de la agenda transectorial; entre otros). Recordar que, la mirada territorial de la microred es de todos sus EESS, más no sólo del propio como cabecera. En el nivel del establecimiento de salud, el Jefe de Establecimiento de Salud en coordinación con el Responsable de Gestión Territorial, convoca a todo el recurso humano operativo del trabajo extramural, ejecuta la distribución de sectores (oficialmente), implementa las acciones evidenciables según normatividad técnica; puede rediseñar y adaptar acciones según autoevaluación continua y toma decisiones sobre su jurisdicción según se dé la dinámica sanitaria. En los procesos de implementación y 16 Documentos: Criterios Técnicos para la Implementación y Funcionamiento del Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Niño (2012 y 2013). 17 Enfoque Territorial del Modelo de Atención Integral basado en familia y comunidad (RM Nº 464-2011/MINSA).
  • 21. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 21 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL operatividad del SIVICS, es el jefe del EESS quien asume la responsabilidad técnica y administrativa demandando ello el liderazgo para el involucramiento de su equipo a fin de lograr resultados positivos en la gestión sanitaria. 7.1.1.3. Producto: Equipos de Salud en los niveles de Red, Microred y EESS organizados para la implementación y operatividad de la estrategia de Sectorización y demás acciones del SIVICS. 7.1.2. TAREA N° 02: Planificación Operativa: 7.1.2.1. Objetivo: Incluir actividades de implementación y operatividad del SIVICS y la Sectorización en el POI, según niveles. 7.1.2.2. Metodología: En los niveles de Red, Microred y EESS debe establecerse que el desarrollo de actividades del SIVICS y la Sectorización, obedecen a las consideradas en el POI según nivel, como documento de gestión para la organización de todas las intervenciones. Respecto a los requerimientos logísticos en el nivel de redes que son Unidades Ejecutoras, considerar según programación presupuestal del PPR, especialmente en los productos de promoción de la salud, de comunidades, gobiernos locales y familias (tener en cuenta el armado de kit por producto y centro de costo, de acuerdo a las metas físicas). En las redes que no son Unidades Ejecutoras, programar actividades y hacer el requerimiento anual a su correspondiente Unidad Ejecutora. No olvidar incluir implementación de formateria18 y demás logística necesaria. Considerar en la programación, acciones que se articulan a los planes de las agendas transectoriales (en los distritos que cuentan con ello) y en las metas 46, 47, 51 y 52 del Programa de Incentivos Municipales19, previa coordinación de las microredes con los gobiernos locales; por ejemplo: implementación de los ACS, dotación de rotafolios a los ACS, capacitación a los ACS, entre otros. Recordar, que aun cuando varias actividades dependen de la logística necesaria, su limitación o ausencia, no implica que se detenga el proceso de sectorización; por ello se debe preveer los requerimientos de los EESS hacia las Unidades Ejecutoras en forma oportuna, con documento formal. 7.1.2.3. Producto: Plan Operativo Institucional (POI) de Red, Microred y EESS que incluye programación de acciones de implementación y operatividad del SIVICS y sectorización. 7.1.3. TAREA N° 03: Capacitación del Recurso Humano de los Establecimientos de Salud: 7.1.3.1. Objetivo: Mejorar las competencias del recurso humano operativo en el manejo de la sectorización como estrategia de implementación y operatividad del Sistema de Vigilancia Comunal de Salud. 7.1.3.2. Metodología: Para el desarrollo de competencias, considérese a todo el personal de salud operativo de trabajo familiar y comunitario, sobre los temas relacionados a: Los seis pasos de la implementación del SIVICS20; Implementación de la estrategia ECOS y VOCES21; Gestión de territorio por escenarios de intervención22; Roles y funciones de los ACS23; entre otros. Respecto a la organización de talleres, puede darse en el nivel de Red, Microred o puede darse capacitación en el Servicio de Salud, según sea estipulado. Importante considerar sobre el recurso humano ingresante a un establecimiento de salud, que la Red de Salud- Oficina de Desarrollo de Recursos 18 Formatos SIVIVS, según Documento Técnico N° 001- 2011-GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-V.01 “Pautas para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud” (Resolución Gerencial Regional N° 0145-2011-GR.LL/GGR/GRSS). 19 Metas 46, 51 (Centro de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño) y Metas 47, 52 (Padrón Nominal distrital de Niñas y Niños menores de 6 años homologado y actualizado). 20 Documento técnico N° 001- 2011-GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-V.01 “Pautas para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud”. 21 Directiva Administrativa N° 08-2011-GR-LL/GGR-GS-DESP-PROMSA “Pautas para la Implementación de la Estrategia Regional ECOS y VOCES para una mejor salud y vida” 22 Directiva Administrativa N° 010-2012-GR-LL/GGR-GS-DEPGT “Pautas Metodológicas para la Gestión Territorial en los Escenarios de Intervención en el marco de la Política Regional de Salud” 23 Directiva Administrativa N° 174-20117DGPS-V.01 “Directiva Administrativa para el Trabajo del Agente Comunitario de Salud (Resolución Ministerial 299-2011- MINSA)
  • 22. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 22 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL Humanos y Coordinación de Gestión Territorial, deben garantizar en primera instancia la capacitación en los contenidos de gestión territorial, independientemente de su condición laboral y perfil profesional o técnico, pues la implementación y operatividad del SIVICS y Sectorización demanda “trabajo en equipo” complementando acciones entre unos y otros, previa competencias recibidas. Considerar la certificación de talleres según los parámetros estipulados por el área correspondiente. 7.1.3.3. Producto: Recurso Humano de Salud capacitado y competente en la operatividad del SIVICS, incluida la estrategia de Sectorización. 7.2. FASE DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL: 7.2.1. TAREA N° 04: Identificación, demarcación y distribución de sectores: 7.2.1.1. Objetivo: Designar responsables por sectores, sobre la jurisdicción del EESS para el manejo integral de la dinámica sanitaria. 7.2.1.2. Metodología: Para el manejo eficiente y eficaz del territorio del EESS es necesario asignar ámbitos territoriales para dar responsabilidad en el manejo de la dinámica sanitaria integral (sectorista operativo), esto implica la distribución de comunidades/sectores vecinales, manzanas, barrios, etc. Todo el recurso humano operativo, se involucra en esta actividad4. Los criterios de equidad sugeridos para tal distribución deben ser: número de recurso humano de intervención en familia y comunidad, el acceso geográfico, la agrupación de territorios según distancias, la magnitud de las familias y población vulnerable (niños, gestantes, etc). Es posible que un sector coincida con una comunidad/sector vecinal; pero también un sector puede estar formado por dos o más comunidades/sectores vecinales. En EESS con equipo básico y sólo con un Médico, se recomienda, se le asigne a este profesional, el sector más próximo al EESS para garantizar respuesta rápida ante cualquier emergencia médica (ello no implica necesariamente que las salidas extramurales de éste profesional, sea siempre en las zonas más cercanas, recordar el entrenamiento del resto del recurso profesional, en la atención básica de emergencias, especialmente obstétricas). En EESS con número de RRHH mayor al equipo básico (Médico, Enfermera, Obstetra y Técnico(a) de Enfermería), es posible que existan dos o más sectoristas para un sector (contemplando agrupar profesionales con personal técnico); sin embargo ello depende de la cantidad de recurso humano que se cuente para el nivel operativo y la extensión de territorio asignado. Así mismo, no se debe considerar como responsables de sector a personal “practicante” o “pasante” pues su labor es de tiempo limitado, sin embargo debe ser considerado para el apoyo en los sectores. La distribución de sectores debe ser verificable con el mapa jurisdiccional actualizado del EESS (visible en la sala situacional) evidenciándose además el manejo permanente de la información y la toma de decisiones verificable en actas, carpetas de sectoristas, entre otras evidencias. Los sectores pueden ser catalogados como: sector 1, sector 2, etc; sector verde, sector amarillo, etc; sector A, sector B, sector C, etc. Tener en cuenta, que los sectoristas no son “eternos en sus sectores” (se recomienda un tiempo no mayor de tres años en su sector), por lo tanto pueden ser reasignados cuando sea conveniente, previa concertación interna de todo el equipo. En el primer nivel de atención; tener en cuenta en el cumplimiento de guardias comunitarias remuneradas (de 12 horas), la ejecución de intervenciones no sólo asistenciales sino también las preventivo-promocionales relacionadas al SIVICS y Sectorización24,25 como por ejemplo: las reuniones comunales, las sesiones educativas extramurales, el acompañamiento a los ACS, entre otros. Así mismo, el no contar con el beneficio de guardias comunitarias remuneradas no exime, al recurso humano para la intervención extramural, pues se puede programar 24 Normatividad sobre Guardias Comunitarias y Hospitalarias en los Establecimientos Asistenciales de Salud- MINSA - Oficina General de Gestión de Recursos Humanos. 2004. 25 R.M. Nº 546-2011/MINSA, que aprueba la Norma N° 021-MINSA-/DGSP-V.03- Norma Técnica de “Categorías de establecimientos del Sector Salud”
  • 23. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 23 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL dentro de sus turnos de trabajo (incluidos en sus 150 horas mensuales)26. El mapa jurisdiccional, que refleja la distribución de sectores, implica que por cada sector se conoce la información resumen de la dinámica sanitaria de los grupos de riesgo y de los hechos sanitarios que pudieran suceder (verificar simbología a utilizar en Cuadro N° 01), el mismo que debe actualizarse por semana epidemiológica. Ello permitirá intervenciones oportunas de todo el equipo ante situaciones dadas; por ejemplo: deserción de gestantes, deserción de niños, casos de tuberculosis, casos de otras enfermedades transmisibles, etc. 7.2.1.3. Producto: Jurisdicción del EESS que evidencia manejo sectorizado a través del mapa jurisdiccional con distribución equitativa, información dinámica por sector actualizado por semana epidemiológica. Simbología para Mapa Jurisdiccional 26 Resolución Gerencial Regional N° 2417-2013-GR-LL/GGR-GRS Simbología propuesta Simbología alternativa OBSERVACIONES Utilizar cualquier opción Utilizar cualquier opción Utilizar cualquier opción Gestante/puérpera que acude a su cita Opción única según MINSA Gestante/puérpera que no acude a su cita Opción única según MINSA Gestante con detección de complicaciones Opción única según MINSA Gestante con Riesgo Social Opción única según MINSA Niño/ niña menor de 1 año Utilizar cualquier opción Niño/ niña de 1 a 3ños Utilizar cualquier opción Opción única Opción única Agente Comunitario de Salud Establecimiento de Salud Condición Gestante en atención prenatal Gestante con fecha problable de parto Puérpera Condicionesespecialesde gestantes/puérperas G FPP P <1 1 - 3 29 29 29 29
  • 24. Esquemas de Mapas Jurisdiccionales de Establecimientos de Salud RECORDAR: La información contenida en los mapas jurisdiccionales expresa totales por comunidad y/o sectores, que parte de la dinámica del seguimiento de grupos vulnerables y hechos sanitarios; se complementa con el uso de otros instrumentos como tarjeteros y radares. LA INFORMACIÓN SE ACTUALIZA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA
  • 25. 7.2.2. TAREA N° 05: Ejecución del Censo Comunal: 7.2.2.1. Objetivo: Identificar el 100% de familias y grupos vulnerables del territorio asignado al EESS. 7.2.2.2. Metodología: Se ejecuta a través de la aplicación de la Ficha Familiar17 (Anexo N° 01), permitiendo lograr cuatro aspectos importantes en el manejo territorial: Primero: identificando al grupo familiar completo, se estima realmente la magnitud poblacional de la jurisdicción por grupo etáreo. Segundo: Identificar a los grupos vulnerables (en especial gestantes y niños menores de tres años) para la creación de los padrones nominados según estrategias sanitarias. Tercero: Priorizar a las familias para intervenciones futuras (estableciéndose como familias VOCES).Cuarto: el censo es el punto de partida para la organización de la Admisión Integral, ya sea con Historias Clínicas en fichas o folder familiares o historias clínicas individuales. Se establecen algunas recomendaciones para la ejecución del censo:  El sectorista es quien lidera la ejecución del censo en su territorio, con el apoyo directo de sus ACS a cargo, actores claves y autoridades previamente capacitados en el llenado de la ficha familiar.  Recordar que el levantamiento del censo se hace por periodos no mayores de 10 años27, el resto de tarea es de actualización permanente. Para tal efecto, se ejecuta algo tan simple, como llenar la ficha familiar “con lápiz” para facilitar los cambios posteriores de datos (nacimientos, muertes, emigraciones, imigraciones, fraccionamiento de familias y generación de nuevas familias).  En el primer levantamiento de la información censal, el sectorista hace el consolidado de la información de su sector el mismo que servirá para sumar al resto de sectores y tener el consolidado total del establecimiento. Posteriormente, el resto de consolidados del censo se ejecuta semestralmente.  Recordar que cada vez que el ACS ejecuta una actualización de ficha familiar, a su vez en el EESS se debe actualizar los datos en el folder familiar de las historias clínicas.  En el levantamiento del censo, se debe establecer un punto de referencia y a partir de ello empezar la numeración de la ficha familiar que corresponde a la vivienda, a partir de ello deberá coincidir el número de la ficha familiar con el número de folder familiar (en establecimientos que manejen este tipo de modalidad) y será el mismo número que se utilice en el mapeo comunal o croquis comunal.  Llenar para una vivienda tantas fichas familiares, que sean necesarias para identificar a todos sus integrantes, aun cuando en una vivienda existan más de un grupo familiar. Tener en cuenta que la numeración de integrantes es correlativa y no se repite, empezando por el jefe de familia28 y su familia nuclear.  El ACS es quien cuenta con el folder de fichas familiares del censo, pues es él quien actualiza los datos de acuerdo a la dinámica poblacional en su territorio, luego remite al sectorista para la actualización de información en el establecimiento de salud. Dicho folder de fichas familiares es patrimonio de la comunidad/sector vecinal, por lo tanto si sucede el retiro del ACS, esta información pasara al ACS sustituto, de lo contrario a la autoridad máxima representativa del territorio (obviamente con el conocimiento del sectorista a cargo).  El proceso de levantamiento del censo no debe exceder el periodo máximo de tres meses, por ello se requiere de la organización de los equipos de sectoristas para iniciar ésta actividad en paralelo. El instrumento de consolidado del censo, se presenta en el Anexo 2. 7.2.2.3. Producto: EESS cuenta con censo consolidado y actualizado de toda la jurisdicción, clasificado por sectores y comunidades/sectores vecinales asignados. 27 Recomendación del Instituto Inter-americano de Estadística (IASI) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2007. 28 Jefe de Familia, es la persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar. Si existiera duda, se considera como jefe o jefa, a la persona que tenga mayor responsabilidad económica del hogar (Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación – Naciones Unidas - 2008).
  • 26. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 26 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL 7.2.3. TAREA N° 06: Organización de la Admisión Integral: 7.2.3.1. Objetivo: Lograr el ordenamiento sectorizado y organizado del archivo de Historias Clínicas o folder familiares identificando fácilmente las familias priorizadas permitiendo en adelante el monitoreo constante de la entrega de los paquetes de atención integral según sea el caso. 7.2.3.2. Metodología: Primero tener en cuenta que la Historia Clínica tiene un carácter Médico-legal29 ; por lo tanto su manejo debe ser estrictamente cuidadoso tanto en su llenado, como en su archivo. En EESS del primer nivel de atención, en especial en zona rural, es más práctico el manejo de folder o carpeta familiar (todas las historias clínicas del grupo familiar en un folder) de tal manera que en relación a la aplicación del censo, el número de folder familiar corresponde al número de ficha familiar y vivienda censada. En zona urbana, especialmente en establecimientos que manejan grandes poblaciones concentradas, se implementa el sistema de historia clínica individual. Para ambos casos, se debe implementar un sistema lógico que facilite la codificación de las historias clínicas, se evite su “extravío” o duplicidad y por ende se mejore el manejo del sistema informático HIS, entre otros sistemas de registro. Se propone dos sistemas de codificación: Sistema de codificación de historias clínicas agrupadas en fichas o folder familiar: Teniendo en cuenta que el campo de Historia Clínica del sistema de registro HIS soporta hasta diez caracteres, se presenta una codificación para historia clínica de 9 caracteres numéricos o dígitos, en el cual los dos últimos dígitos (contando de izquierda a derecha), corresponden al integrante de la familia; así el 01, corresponde al jefe o jefa del hogar, el 02 corresponde al cónyuge, el 03 al hijo mayor y así sucesivamente (recordar llenar los dos dígitos completando con cero a la izquierda. Los dígitos quinto, sexto y séptimo, corresponde al número de la vivienda censada que debe coincidir con la ficha familiar del censo y el número de folder o carpeta de la familia. El tercer y cuarto dígito, corresponde al número de la comunidad/sector vecinal asignado por el propio establecimiento de salud en su jurisdicción a cargo, de tal manera que no se duplique el número entre una y otra comunidad/sector vecinal. Finalmente los dos primeros dígitos, deben corresponder al número de establecimiento asignado, desde los niveles de microred, distrito, red o provincia; recordando también que ello no se duplique entre uno y otro establecimiento. En éste sistema de codificación, que ordena lógicamente cada individuo atendido en el establecimiento de salud con su correspondiente historia clínica; aun cuando se ejecute manualmente, al ingresar la información de atenciones en el sistema HIS u otro sistema informático, es bastante posible que se ejecuten seguimientos longitudinales de individuos; por ejemplo; seguimiento longitudinal de un niño menor de tres años en relación a sus diagnósticos nutricionales; seguimiento longitudinal de gestantes, en relación a sus atenciones prenatales o patologías. Aun cuando el implementar este sistema de codificación y depurar las historias clínicas resulte “tedioso” siendo uno de los obstáculos para que se implemente; sin embargo una vez ejecutado, el manejo organizado facilitaría muchos procesos en adelante. 29 Norma Técnica N°022-2007-MINSA/DGSP-V.02. Norma Técnica para el Manejo de la Historia Clínica.
  • 27. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 27 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL Codificación de HC en EESS que manejan ficha o folder familiar Distrito o EESS N° de comunidad/sector vecinal N° de vivienda (ficha de censo) Integrante de la familia 1 0 1 2 0 3 4 0 2 Interpretación suponiendo que se trata de HC del PS Cochabamba de la provincia de Sánchez Carrión: La Historia Clínica N° 101203402 interpretados los dígitos de desde derecha a izquierda, corresponde a la cónyuge (individuo 02), de la vivienda censada N° 034, de la comunidad N° 12 (P. Ejemplo: Ahijadero es la comunidad N° 12 que no se repite), que corresponde al EESS Cochabamba (En la provincia de S Carrión, el EESS de Cochabamba se le ha asignado el número 10 que no se repite en otro EESS). Los Caracteres asignados a la comunidad/sector vecinal, pueden ser reemplazados por letras. RECORDAR: ES PRECISO QUE LOS NUEVE DIGITOS SE COMPLETEN, AÚN CON CEROS INTERMEDIOS O A LA IZQUIERDA. Sistema de Codificación de historias clínicas individuales: Éste sistema de codificación de ocho caracteres alfa numéricos, contando de izquierda a derecha: los cuatro últimos dígitos corresponden al individuo (número correlativo de la base de datos registrada por cada comunidad/sector vecinal, debiendo existir para ello un cuaderno de apertura de historias clínicas por comunidad/sector vecinal). El tercer y cuarto dígito corresponde a la comunidad/sector vecinal (propuesto por el propio servicio de salud) y los dos primeros dígitos, deben corresponder al número de establecimiento asignado, desde los niveles de microred, distrito, red o provincia; recordando también que ello no se duplique entre uno y otro establecimiento. Éste sistema a pesar de ser el más utilizado en establecimientos grandes y del segundo nivel de atención, es frecuente la “perdida” de historias clínicas, la duplicidad de registro de individuos y las “historias clínicas adicionales”; básicamente cuando no se controla un orden establecido en el área de admisión y se ejecuta manualmente la apertura de historias clínicas. Cabe indicar, que existen actualmente establecimientos con sistemas informáticos implementados para la codificación de historias clínicas, los mismos que deberán continuar previa evaluación continua de su efectividad. 7.2.3.3. Producto: Admisión y Archivo de Historias Clínicas práctico y sectorizado que identifica rápidamente la historia clínica completa de cada usuario. Codificación de HC en EESS que manejan historia individual Distrito o EESS N° de comunidad/sector vecinal Individuo registrado 0 4 1 4 0 1 2 8 Interpretación suponiendo que se trata de HC de un EESS en el distrito El Porvenir-Trujillo: La Historia Clínica N° 04140128 interpretados los dígitos de izquierda a derecha; corresponde a un individuo del EESS Miguel Grau (asignado con el número 04 que no repite en otro EESS); del sector vecinal Miguel Grau es el sector N° 14 (número asignado de todo el distrito El Porvenir) y los últimos cuatro dígitos corresponden al individuo, según numeración correlativa (base de historias, individuales por sector vecinal). Los Caracteres asignados a la comunidad/sector vecinal, pueden ser reemplazados por letras. ES PRECISO QUE LOS OCHO CARACTERES SE COMPLETEN, AÚN CON CEROS INTERMEDIOS O A LA IZQUIERDA. 7.2.4. TAREA N° 07: Implementación la carpeta del Sectorista: 7.2.4.1. Objetivo: Contar con información disponible por cada sector de la dinámica sanitaria. 7.2.4.2. Metodología: La carpeta del sectorista refleja lo que sucede en cada sector del EESS. Debe contener:  Hoja del consolidado del censo por comunidad/sector vecinal a cargo (Anexo N° 02)  Mapeo comunal croquis (copia reducida o esquema del mismo)  Directorio de actores sociales claves del sector.  Hoja de Comunidad/Sector Vecinal (Anexo N° 03)
  • 28. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 28 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  Registro dinámico y abreviado de las gestantes, niños, etc. que refleje su acceso oportuno a la atención integral (Anexos N° 4 y 5)  Registro de familias priorizadas (VOCES). Verificar en el Anexo N° 06  Archivos de los informes de los ACS5 y otros datos pertinentes del sector a cargo. Recordar, que la información recabada en la carpeta del sectorista se da desde la comunidad a través de los ACS y actores claves, así como por los responsables de estrategias sanitarias. Por ejemplo: El responsable de SSR, informa las citas y deserción de gestantes y MEF mientras que el responsable del área niño informa las citas y deserciones de niños al CRED o Inmunizaciones. Así mismo, el manejo integral del sector implica también conocer: Captación de sintomáticos respiratorios; Seguimiento de casos de pacientes con tuberculosis; Captación de sintomáticos febriles; Sospechosos de Peste, Leismaniosis u otras Transmisibles; Brotes de Enfermedad Diarreica especialmente en niños; entre otros hechos sanitarios que se sucedan en el sector a cargo. 7.2.4.3. Producto: Sectoristas operativos conocen integralmente su territorio asignado, su dinámica sanitaria, así como la vigilancia de grupos vulnerables, propiciando la toma oportuna de decisiones. 7.2.5. TAREA N° 08: Implementación de Sala Situacional: 7.2.5.1. Objetivo: Contar en el EESS con información oportuna que permita su uso gerencial de la información para la toma oportuna de decisiones sobre el territorio. 7.2.5.2. Metodología: Tener en cuenta que la sala situacional es un espacio organizado para la exhibición de información sanitaria procesada, cuya fuente de origen procede fundamentalmente del territorio. Su finalidad es fortalecer el proceso de análisis sistemático para la toma de decisiones, constituyéndose de esta forma, en un instrumento indispensable para la co-gestión local de salud. La Sala Situacional debe contener la siguiente información:  Mapa jurisdiccional dinámico y actualizado (según la tarea N° 04).  Información socio-demográfica (consolidado total de censo- según Anexo N° 02)  Diez primeras causas de morbilidad (según reporteador HIS) y Mortalidad  Recursos Humanos del EESS por cada servicio.  Indicadores trazadores por estrategias sanitarias (coberturas y brechas).  Reportes de la Vigilancia Epidemiológica Activa.  Directorio de actores claves del territorio (ACS, autoridades, etc.), con número telefónico.  Números telefónicos claves (Intra-institucional para emergencias y comunitario)  Mapas de caracterización local, según zonas de riesgo para daños en Metaxénicas, Zoonóticas y otras Transmisibles. Tener en cuenta normatividad vigente para cada daño9.  Otros datos relevantes del EESS. 7.2.5.3. Producto: Sala Situacional Operativa y actualizada, de fácil acceso a todo el equipo de salud. RECORDAR: Si bien es cierto el(los) sectorista(s) conoce(n) la dinámica de su sector, no necesariamente es el único que interviene en él para abordar la problemática sanitaria, pues la intervención es de todo el equipo del establecimiento de salud. RECORDAR: El manejo integral del Sector implica conocer toda su dinámica sanitaria alineada a las Prioridades Sanitarias Nacionales, Regionales y Locales.
  • 29. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 29 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL 7.2.6. TAREA N° 09: Vigilancia activa de grupos vulnerables específicos: 7.2.6.1. Objetivo: Vigilar el espacio territorial desde el EESS a los grupos vulnerables (MEF gestantes, MEF no gestantes y niños, entre otros) garantizando el acceso permanente al servicio de salud y el desarrollo de intervenciones preventivo-promocionales. 7.2.6.2. Metodología: Desde las estrategias sanitarias nacionales, se ha normativizado el uso de instrumentos y herramientas para la vigilancia comunal sobre los grupos de riesgo correspondientes. En éste sentido en la presente guía complementamos las recomendaciones relacionadas a la Salud Materna32 y a la Salud del Niño/niña30,31. 7.2.6.2.1. Vigilancia de MEF/Gestantes/Puérperas: a. Visita Domiciliaria: Para el caso de gestantes y puérperas, tener en cuenta la normatividad vigente del MINSA que estipula la visita para intervenciones preventivo-promocionales, por ejemplo para la aplicación del II y III Plan de Parto y las visitas de seguimiento según la Norma Técnica de Atención Integral de Salud Materna32: Ejecución de Visita Domiciliaria en Gestantes/ Puérperas Particularidad Ejecución de la Visita Gestante del I Trimestre Con un máximo de 10 días después de la cita prevista. Gestante del II Trimestre Con un máximo de 7días después de la cita prevista. Gestante del III Trimestre Con un máximo de 48 horas después de la cita prevista. Para aplicación de II Plan de Parto De acuerdo a la coordinación de visita con la gestante y su familia, para comprometer la participación de la pareja y/o entorno familiar en relación a la toma de decisiones sobre el parto y sobre los cuidados de la gestante. Para aplicación de II Plan de Parto Con el acompañamiento del ACS u otro líder comunal, para comprometer la participación comunal en caso de emergencia. Puérpera Con un máximo 24 horas después de su cita de control a los 7 días del parto. La segunda visita se realizará priorizando los casos identificados de riesgo o riesgo potencial. En caso de parto domiciliario u otro caso de emergencia obstétrica Visita inmediata al enterarse del hecho. TENER EN CUENTA LA ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA EL TRASLADO INMEDIATO (ESTIPULADOS EN LA TAREA N° 11 DE LA PRESENTE GUIA). b. Uso de Tarjetero de MEF gestante y no gestante: Tener en cuenta que no necesariamente hay que tener dos tarjeteros (tarjetero de gestantes y otro para PPFF), salvo exista en el EESS dos ambientes distintos para la atención de gestantes y otro para la atención de PPFF, ambos con los propios instrumentos de seguimiento. 30 Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de cinco años. Aprobada con Resolución Ministerial 990- 2010/MINSA. 31 Modelo de Tarjetero de Salud del Niño, tomado del CS Aranjuez de la Microred Trujillo- red Trujillo. 32 Norma Técnica N° 105 MINSA/DGSP.V.01 Atención Integral de Salud Materna, aprobada con Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA RECORDAR: La sala situacional crea las condiciones básicas para pasar de un sistema de registro de datos a una cultura de interpretación, análisis de información y uso estratégico para las intervenciones.
  • 30. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 30 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL Se presentan a continuación el modelo de tarjetero que dispone las tarjetas del mes actual por días (de acuerdo a la cita), permitiendo ejecutar dos movimientos de tarjetas: El primer movimiento, se da cuando la mujer es atendida y su cita pasa dentro del mes actual o a los siguientes meses de tal manera que se observa más minuciosamente la oportunidad de las atenciones y rápidamente se detecta la deserción, incluso del día anterior. Los rótulos de los casilleros de meses siguientes deber ser movible (se pueden colocar etiquetas sobre ellos). Los rótulos de casilleros de días y FPP, son fijos. El segundo movimiento, se da por deserción, de tal manera que pasando el día de cita y la mujer no acudió al EESS, inmediatamente se traslada la tarjeta para la VISITA DOMICILIARIA, sea de gestantes (distribuido el casillero de acuerdo al trimestre de gestación) o usuarias de PPFF (en un solo casillero), según corresponda. Tarjeteros de MEF gestantes y MEF no gestantes RECORDAR: El movimiento de tarjetas de puérperas y usuarias de PPFF, debe ser tan minucioso como el de gestantes. RECORDAR: La lógica del tarjetero radica en darse cuenta rápidamente de deserciones; por lo tanto no es adecuado tener “acúmulos de tarjetas” por comunidad, ello no permite fácilmente identificar deserciones en forma oportuna. Tener en cuenta el criterio de oportunidad en la provisión de la atención.
  • 31. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 31 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL NO necesariamente se deben fabricar tarjeteros de madera. La creatividad del personal de salud, permite idear adaptaciones de materiales: cartón, cartulina gruesa, telares, tocuyo, entre otros. Modelos de Tarjeteros de material reciclable c. Listado de Partos Esperados: Es un formato simple que se debe visualizar permanentemente para todo el equipo de salud. Tener en cuenta la practicidad de su llenado (que no debe ser sólo al final del mes), así como el hecho de que algunas gestantes pueden “adelantarse” o “atrasarse” pasando de un mes a otro y sobre todo tener en cuenta que las gestantes con fecha probable de parto, se consideran el ALERTA PERMANENTE. En éste sentido los formatos deben ser dispuestos desde el mes actual y en adelante formatos para ser llenados (mínimamente ocho formatos, después del mes actual, contando un formato por mes o de acuerdo al promedio de gestantes programadas por mes); de tal manera que en la primera consulta prenatal, la gestante es inscrita en el mes que corresponda su fecha programada del parto.
  • 32. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 32 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL d. Radar/mapeo de gestantes: El radar/mapeo de gestantes, es otro instrumento de seguimiento que se articulan al tarjetero; por lo tanto su información guarda coherencia entre uno y otro. Para el caso de RADAR (zona rural), se debe tener en cuenta que se requiere sub-totales de gestantes, FPP y puérperas, por comunidad/sector vecinal, los mismos que suman al total de toda la jurisdicción del EESS; en éste caso es innecesario la señalización en el radar, de “cada gestante” con chinches, alfileres, banderitas u otros símbolos, pues es sólo un esquema mas no la representación geográfica “tan exacta” del territorio como para poner símbolos por cada gestante; por otro lado se vuelve tedioso el movimiento constante de “chinches o alfileres” para éste caso, lo que resultaría poco práctico, llegándose al riesgo de convertirse en un instrumento “dolor de cabeza” para el personal de salud o estimado “sólo como un requisito para mostrar en la supervisión”. Sobre los símbolos mencionados agregar al resumen de sub- totales (por comunidad) y total del EESS, la simbología estipulada por el MINSA para gestantes con condiciones especiales: Negro (para gestantes/puérpera que acude a su cita); Rojo (para gestantes/puérpera que no acude a su cita); Amarillo (para gestante con detección de complicaciones) y Azul (para gestante con riesgo social)32. Esquema de radar de gestantes (zona rural) Consideraciones específicas de gestantes/puerperas Gestante/puérper a que acude a su cita Gestante/puérper a que no acude a su cita Gestante con detección de complicaciones Gestante con Riesgo Social