SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE TRABAJO
ASIGNATURA: EDU. FISICA
GRADO 1001
Docente: Mg. Hernán Dario Roa Perdomo
Tema: Test para medir la capacidad de velocidad
TEST PARA VALORAR LA VELOCIDAD
El nivel de condición física de una persona depende de la interacción de un conjunto de funciones
fisiológicas. Aunque se pueden medir las capacidades de cada una de ellas, los métodos resultan
a menudo complicados y, además, exigen un equipamiento sofisticado con el que sólo cuentan
un reducido número de laboratorios especializados en cada país.
Una manera de superar esta dificultad consiste en establecer pruebas que dependan de una
función fisiológica esencial, por ejemplo, el sistema cardiorrespiratorio, los músculos, la
coordinación neuromuscular, etc. De esta manera, los resultados pueden ser medidos con un
equipo simple (cronómetro, cinta métrica) o específico (bicicleta ergométrica). Estos resultados,
a menudo representados por la duración de un ejercicio, por una distancia, por una carga
levantada, por un cierto número de impulsos cardíacos, etc., deben ser considerados a la vez
como medidas cualitativas, es decir, como expresión de la calidad o de la eficiencia del sistema
probado, pero también como medidas cuantitativas, con relación a las características de la
persona sujeta a la prueba.
Existen numerosas técnicas y protocolos para valorar la condición física: desde la utilización de
sofisticados, complicados y costosos aparatos como ergómetros específicos para
cada cualidad física o especialidad deportiva, hasta las sencillas pruebas de campo
que sólo requieren un cronómetro, una cinta métrica, entre otros elementos.
La velocidad se mide en
metros por segundo como,
por ejemplo, la velocidad
hacia delante del cuerpo al
esprintar (Acelerar al máximo al final
de una carrera). El número de repeticiones de una tarea dentro
de un corto período de tiempo puede considerarse como un
índice de velocidad.
La velocidad es un factor determinante en los deportes
explosivos (por ejemplo, sprints, saltos y la mayoría de los
deportes de campo), mientras que en las competiciones de
resistencia su función como factor determinante parece
reducirse con el aumento de la distancia.
Para entender este trabajo
Se ha de tener en cuenta que la medición de las capacidades no es tarea sencilla. En este proceso se incluyen
y definen aspectos arbitrarios, ya no sólo el sexo o la edad, sino aspectos de tipo biológico (talla, peso), etc.
Además, se pueden tener en cuenta patologías del estudiante o algún tipo de problemas congénitos. En estos
últimos casos los test no serán de validez.
Mientras no se especifique lo contrario, los test aquí propuestos ofrecen tablas y datos que permiten la
comparación con marcas atléticas de tipo estándar. Es necesario recordar que los datos facilitados son
ERGOMETRÍA
Medida del esfuerzo
de determinados
músculos o del
organismo en su
conjunto. En medicina
deportiva se dispone
del clásico ciclo-
ergómetro de Krogh
(1931) y de la cinta
continua Yu(1951),
que han sido
modernizados, aparte
de otros más
específicos, como el
remo-ergómetro o
ergómetros para
esquiadores de fondo,
ERGÓMETRO
aproximaciones y se han de tener en cuenta otros aspectos ya citados. A continuación, se ofrece un parámetro
útil y que puede servir de guía.
Índice de Masa Corporal (IMC) adecuado
Un parámetro muy útil para juzgar la composición corporal es el índice de Masa Corporal (IMC) o índice de
Quetelet: peso (kg) / talla x talla (m).
Se estima que los límites aceptables del IMC -aquellos que se asocian con un menor riesgo para la salud y por
tanto con una mayor expectativa de vida- están comprendidos entre 19-25 kg/m2.
A continuación, se ponen de manifiesto algunas pruebas para valorar la velocidad.
1. PRUEBA DE 10 X 5m
Sirve para medir la velocidad del estudiante. Consiste en recorrer una pequeña
distancia de 5 metros 10 veces. Durante toda la prueba, el ejecutante debe
traspasar completamente la línea con ambos pies.
2. PRUEBA DE ILLINOIS
Mide la agilidad y velocidad del estudiante. Se ubican 4 conos formando un rectángulo de 5 x 10
m. A lo largo del tramo de 10 m, en el centro, se colocan 4 conos más en línea recta, separados
3.3 m entre sí. La prueba comienza cuando el estudiante ubicado en el extremo inferior izquierdo
del cuadro, en la línea de salida, inicia una carrera rápida de 10 m. hasta llegar al extremo superior
izquierdo y regresa hacia el centro inferior para comenzar a recorrer en el slalom entre los conos
de ida y vuelta. Después recorre 10 m hasta el extremo superior derecho y regresa a la línea final.
Se toma el tiempo de la ejecución completa desde la línea de inicio hasta la línea final en segundos
y una décima.
3. TEST DE VELOCIDAD GESTUAL
Sirve para medir la velocidad segmentaria en un gesto relacionado con la acción de la carrera.
Situarse cómodamente con el dorso de las manos en los glúteos. El compañero por detrás y en
diagonal a 1-2mts. Desde "YA" hasta "BASTA" el sujeto realizará una carrera sobre el terreno llevando
talones a glúteos, a la mayor velocidad posible. Cada pie tocará la mano correspondiente. El compañero
contará el número de movimientos correctos realizados. Cada vez que el pie toca la mano se contabiliza
uno.
NOTA: Resulta más fácil contar sobre un solo pie y multiplicar por dos (error ±1).
4. PRUEBA DE LOS 30m - Sprint
Se utiliza para medir la velocidad de carrera, expresada en segundos y décimas de segundo. El estudiante
debe ubicarse en posición de salida alta con el pie de salida detrás de la línea de salida. El compañero se ubica en la línea
de llagada y con un brazo levantado para dar la orden de salida al ejecutante el cual debe comenzar
su carrera una vez su compañero baje la mano levantada. Se toma el tiempo desde el momento en el
que se da la orden de salida y cuando el ejecutante traspase completamente la línea de llegada.
DESARROLLO DE LOS TEST
OBJETIVO: Ejecutar las pruebas anteriores y analizar según las tablas de valoración los resultados obtenidos.
ACTIVIDADES:
1. El trabajo debe realizarse con la ayuda de un familiar o amigo; mientras tu realizas el ejercicio el otro toma los datos.
Luego compara los datos obtenidos por ti con los de algún compañer@, en el trabajo se deben tener en cuenta los
siguientes datos personales acá solicitados, los resultados de cada prueba realizada, los respectivos análisis, resolución
de las preguntas establecidas y una propuesta en la que se manifieste como mejorar la velocidad, basado en sus propios
resultados (algunos puntos deben ser resueltos de forma individual e incluirse en el trabajo).
2. Hacer lectura previa del documento.
3. Realizar las pruebas según las indicaciones del profesor y la guía, y una vez se haya realizado el adecuado
calentamiento.
DATOS PERSONALES
NOMBRE ESTUDIANTE 1 TALLA PESO NOMBRE ESTUDIANTE 2 TALLA PESO
¿Practica deporte?
SI NO
¿Practica deporte?
SI NO
NOTA: Deben registrar los resultados de cada prueba en la información requerida. En cada prueba deben registrarse dos
intentos. Se invalida un intento cuando no se cumple con la norma de cada prueba. EL PROMEDIO de los 2 intentos
corresponde a la suma de ambos, dividido por dos.
PRUEBA DE 10 X 5m
ESTUDIANTE 1 TIEMPO CALIFICACIÓN
SEGÚN LA
FÓRMULA
ESTUDIANTE 2 TIEMPO CALIFICACIÓN
SEGÚN LA
FÓRMULA
1er INTENTO
seg
1er INTENTO
seg
2do INTENTO
seg
2do INTENTO
seg
PROMEDIO AMBOS
INTENTOS
PROMEDIO AMBOS
INTENTOS
En esta prueba se invalida un intento cuando el ejecutante no traspasa completamente ambas líneas.
FÓRMULA:V= D/T = m/seg. El resultado de esta fórmula refleja la distancia que se recorre en un segundo.
V: Velocidad D: Distancia T: Tiempo m: Metros seg: Segundos
Para este ejercicio no hay una tabla de valoración específica que indique si la calificación es excelente, buena, etc. por
lo tanto el análisis se realizará de acuerdo al resultado de la fórmula establecida y la comparación que se haga entre
los resultados de ambos estudiantes.
PRUEBA DE ILLINOIS
ESTUDIANTE 1 TIEMPO CALIFICACIÓN
SEGÚN LA
TABLA 1.
ESTUDIANTE 2 TIEMPO CALIFICACIÓN
SEGÚN LA
TABLA 1.
1er INTENTO
seg
1er INTENTO
seg
2do INTENTO
seg
2do INTENTO
seg
PROMEDIO AMBOS
INTENTOS
PROMEDIO AMBOS
INTENTOS
En esta prueba se invalida un intento cuando el ejecutante no realiza el recorrido como se muestra en la imagen o cuando
no se ejecuta completamente.
TABLA 1.
Excelente Sobre promedio Promedio Bajo promedio Pobre
Hombres <15.2 seg 15.2 -16.1 seg 16.2 -18.1 seg 18.2 - 18.3 seg >18.3 seg
Mujeres <17.0 seg 17.0 - 17.9 seg 18.0 -21.7 seg 21.8 -23.0 seg >23.0seg
Tabla 1. Valores de referencia para
Test de velocidad y Agilidad Illinois
TEST DE VELOCIDAD GESTUAL
ESTUDIANTE 1 # REP CALIFICACIÓN
SEGÚN LA
FÓRMULA
ESTUDIANTE 2 # REP CALIFICACIÓN
SEGÚN LA
FÓRMULA
1er INTENTO 1er INTENTO
2do INTENTO 2do INTENTO
PROMEDIO AMBOS
INTENTOS
PROMEDIO AMBOS
INTENTOS
No se contarán los movimientos incompletos, ni los realizados "fuera de tiempo" a causa de la inercia.
Una vez obtenido el nº de repeticiones en 10 segundos se calcula el tiempo que se tardaría en realizar 20 repeticiones...
La fórmula se aplica multiplicando en forma cruzada.
nº rep. conseguidas 10 Seg
20 rep. t Donde. t = 200/nº rep.
PRUEBA DE LOS 30m – SPRINT
ESTUDIANTE 1 TIEMPO CALIFICACIÓN
SEGÚN LA
TABLA 2.
ESTUDIANTE 2 TIEMPO CALIFICACIÓN
SEGÚN LA
TABLA 2.
1er INTENTO
seg
1er INTENTO
seg
2do INTENTO
seg
2do INTENTO
seg
PROMEDIO AMBOS
INTENTOS
PROMEDIO AMBOS
INTENTOS
En esta prueba se invalida un intento cuando no se sobrepasa la línea de llegada completamente
TABLA 2.
Clasificación Percentil
Hombres
(seg)
Mujeres
(seg)
Excelente 90 – 99 <3.86 <5.56
Bueno 80 – 89 3.87 – 4.17 5.57 – 5.86
Sobre el Promedio 60 – 79 4.18 – 5.10 5.87-6.11
Promedio 50 - 59 5.11 – 5.49 6.12-6.37
Debajo del Promedio 30 – 49 5.50 – 5.89 6.38-6.59
Aceptable 20 – 29 5.90 – 6 6.60-6.68
Pobre 0 – 19 >6.1 >6.69
NOTA. Adaptado de: "porcentajes y rangos según categorías para la prueba, Chile 2000. Manual de Educación Física
y deportes. Editorial OCEANO”.
CUESTIONARIO:
1. De acuerdo a las valoraciones obtenidas en el desarrollo de los test, determine:
a. Qué opinión les merece la actividad que acaban de realizar:
b. Cómo califican el resultado de ambos en las pruebas que acaban de efectuar, argumenten:
c. Qué factores influyeron positiva y/o negativamente en los resultados obtenidos:
d. Según el texto introductorio, el desarrollo de las pruebas y sus opiniones; especifiquen sí la velocidad debe ser medida
cualitativa o cuantitativamente:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

test de harvard
test de harvardtest de harvard
test de harvard
David Alejandro Escobar
 
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaTema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Alberto García
 
Test resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatigaTest resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatiga
asj87
 
Pruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisicaPruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisica
Danielpg92
 
Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.
marijoq
 
Test de aptitud fisica
Test de aptitud fisicaTest de aptitud fisica
Test de aptitud fisica
mariale3001
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
Nicolas de Castro Echevarria
 
Metodos de entrenamiento y aptitud fisica por Sarai Hernandez
Metodos de entrenamiento y aptitud fisica por Sarai HernandezMetodos de entrenamiento y aptitud fisica por Sarai Hernandez
Metodos de entrenamiento y aptitud fisica por Sarai Hernandez
Universidad Fermin Toro
 
Test o evaluación cardíaca
Test o evaluación cardíaca Test o evaluación cardíaca
Test o evaluación cardíaca
Johan Andres Acosta Otriz
 
Evaluacion deportiva
Evaluacion deportivaEvaluacion deportiva
Evaluacion deportiva
Matias Clavel
 
TEST COURSE NAVETTE
TEST COURSE NAVETTETEST COURSE NAVETTE
TEST COURSE NAVETTE
hugomedina36
 
C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.
Jorge Ortega
 
Deber n° 4
Deber n° 4Deber n° 4
Deber n° 4
Sofy Cordova
 
Prueba de harvard
Prueba de harvardPrueba de harvard
Prueba de harvard
Carolina Ramirez
 
Guia 1 Cultura Fisica IEMO 2014
Guia 1 Cultura Fisica IEMO 2014Guia 1 Cultura Fisica IEMO 2014
Guia 1 Cultura Fisica IEMO 2014
wiclaba
 
Test de potencia anaeróbica
Test de potencia anaeróbicaTest de potencia anaeróbica
Test de potencia anaeróbica
Claudio Cártenes
 
Tests de aptitud física 3º ESO
Tests de aptitud física 3º ESOTests de aptitud física 3º ESO
Tests de aptitud física 3º ESO
Raul Rivas Dominguez
 
Leonardo salazar
Leonardo salazarLeonardo salazar
Leonardo salazar
Le0na4rdo0
 
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressedRebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
RebecaParedes1
 
Test fisicos
Test fisicosTest fisicos
Test fisicos
lourdesplouz
 

La actualidad más candente (20)

test de harvard
test de harvardtest de harvard
test de harvard
 
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaTema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
 
Test resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatigaTest resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatiga
 
Pruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisicaPruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisica
 
Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.
 
Test de aptitud fisica
Test de aptitud fisicaTest de aptitud fisica
Test de aptitud fisica
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 
Metodos de entrenamiento y aptitud fisica por Sarai Hernandez
Metodos de entrenamiento y aptitud fisica por Sarai HernandezMetodos de entrenamiento y aptitud fisica por Sarai Hernandez
Metodos de entrenamiento y aptitud fisica por Sarai Hernandez
 
Test o evaluación cardíaca
Test o evaluación cardíaca Test o evaluación cardíaca
Test o evaluación cardíaca
 
Evaluacion deportiva
Evaluacion deportivaEvaluacion deportiva
Evaluacion deportiva
 
TEST COURSE NAVETTE
TEST COURSE NAVETTETEST COURSE NAVETTE
TEST COURSE NAVETTE
 
C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.
 
Deber n° 4
Deber n° 4Deber n° 4
Deber n° 4
 
Prueba de harvard
Prueba de harvardPrueba de harvard
Prueba de harvard
 
Guia 1 Cultura Fisica IEMO 2014
Guia 1 Cultura Fisica IEMO 2014Guia 1 Cultura Fisica IEMO 2014
Guia 1 Cultura Fisica IEMO 2014
 
Test de potencia anaeróbica
Test de potencia anaeróbicaTest de potencia anaeróbica
Test de potencia anaeróbica
 
Tests de aptitud física 3º ESO
Tests de aptitud física 3º ESOTests de aptitud física 3º ESO
Tests de aptitud física 3º ESO
 
Leonardo salazar
Leonardo salazarLeonardo salazar
Leonardo salazar
 
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressedRebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
 
Test fisicos
Test fisicosTest fisicos
Test fisicos
 

Similar a Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3

Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Carla Labra
 
Tema 10 control y evaluación
Tema 10 control y evaluaciónTema 10 control y evaluación
Tema 10 control y evaluación
Colorado Vásquez Tello
 
Cálculos resistencia
Cálculos resistenciaCálculos resistencia
Cálculos resistencia
Andreans Seguel
 
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamientoPresentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
AdolfoBorge1
 
Valoracion deportiva diapositivas
Valoracion deportiva diapositivasValoracion deportiva diapositivas
Valoracion deportiva diapositivas
leidy dayana
 
Los test de cf
Los test de cfLos test de cf
Los test de cf
high school
 
baterías de pruebas kinesiologicas
baterías de pruebas kinesiologicasbaterías de pruebas kinesiologicas
baterías de pruebas kinesiologicas
Maria Dolly Rodriguez Moreno
 
Irene oropeza tarea1unidadiii
Irene oropeza tarea1unidadiiiIrene oropeza tarea1unidadiii
Irene oropeza tarea1unidadiii
IreneCarpio
 
Educacion Fisica
Educacion FisicaEducacion Fisica
Educacion Fisica
vivianayuly
 
Test+de+aptitud+fisica
Test+de+aptitud+fisicaTest+de+aptitud+fisica
Test+de+aptitud+fisica
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime Daniel Ramón
 
Educacion fisica metodos de entrenamiento
Educacion fisica metodos de entrenamientoEducacion fisica metodos de entrenamiento
Educacion fisica metodos de entrenamiento
lizmar ontiveros
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
Javier . Mazzone
 
Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
Jhon Ortiz
 
Actividades c.f
Actividades c.fActividades c.f
Actividades c.f
aalandesalfonso
 
140371733 velocidad
140371733 velocidad140371733 velocidad
140371733 velocidad
Fermin Mamani Ph
 
Propuesta de batería de pruebas para un atleta de 100m 100m planos.pdf
Propuesta de batería de pruebas para un atleta de 100m 100m planos.pdfPropuesta de batería de pruebas para un atleta de 100m 100m planos.pdf
Propuesta de batería de pruebas para un atleta de 100m 100m planos.pdf
AngelOswaldoGalvezGu
 
Movimientos corporales (Experimento)
Movimientos corporales (Experimento)Movimientos corporales (Experimento)
Movimientos corporales (Experimento)
Jessica Morán La Literata
 
Entrenamiento, metodologia para futbolsala
 Entrenamiento, metodologia  para  futbolsala Entrenamiento, metodologia  para  futbolsala
Entrenamiento, metodologia para futbolsala
rubencrowther
 

Similar a Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3 (20)

Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoria
 
Tema 10 control y evaluación
Tema 10 control y evaluaciónTema 10 control y evaluación
Tema 10 control y evaluación
 
Cálculos resistencia
Cálculos resistenciaCálculos resistencia
Cálculos resistencia
 
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamientoPresentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
 
Valoracion deportiva diapositivas
Valoracion deportiva diapositivasValoracion deportiva diapositivas
Valoracion deportiva diapositivas
 
Los test de cf
Los test de cfLos test de cf
Los test de cf
 
baterías de pruebas kinesiologicas
baterías de pruebas kinesiologicasbaterías de pruebas kinesiologicas
baterías de pruebas kinesiologicas
 
Irene oropeza tarea1unidadiii
Irene oropeza tarea1unidadiiiIrene oropeza tarea1unidadiii
Irene oropeza tarea1unidadiii
 
Educacion Fisica
Educacion FisicaEducacion Fisica
Educacion Fisica
 
Test+de+aptitud+fisica
Test+de+aptitud+fisicaTest+de+aptitud+fisica
Test+de+aptitud+fisica
 
Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)
 
Educacion fisica metodos de entrenamiento
Educacion fisica metodos de entrenamientoEducacion fisica metodos de entrenamiento
Educacion fisica metodos de entrenamiento
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
 
Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
 
Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
 
Actividades c.f
Actividades c.fActividades c.f
Actividades c.f
 
140371733 velocidad
140371733 velocidad140371733 velocidad
140371733 velocidad
 
Propuesta de batería de pruebas para un atleta de 100m 100m planos.pdf
Propuesta de batería de pruebas para un atleta de 100m 100m planos.pdfPropuesta de batería de pruebas para un atleta de 100m 100m planos.pdf
Propuesta de batería de pruebas para un atleta de 100m 100m planos.pdf
 
Movimientos corporales (Experimento)
Movimientos corporales (Experimento)Movimientos corporales (Experimento)
Movimientos corporales (Experimento)
 
Entrenamiento, metodologia para futbolsala
 Entrenamiento, metodologia  para  futbolsala Entrenamiento, metodologia  para  futbolsala
Entrenamiento, metodologia para futbolsala
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3

  • 1. GUIA DE TRABAJO ASIGNATURA: EDU. FISICA GRADO 1001 Docente: Mg. Hernán Dario Roa Perdomo Tema: Test para medir la capacidad de velocidad TEST PARA VALORAR LA VELOCIDAD El nivel de condición física de una persona depende de la interacción de un conjunto de funciones fisiológicas. Aunque se pueden medir las capacidades de cada una de ellas, los métodos resultan a menudo complicados y, además, exigen un equipamiento sofisticado con el que sólo cuentan un reducido número de laboratorios especializados en cada país. Una manera de superar esta dificultad consiste en establecer pruebas que dependan de una función fisiológica esencial, por ejemplo, el sistema cardiorrespiratorio, los músculos, la coordinación neuromuscular, etc. De esta manera, los resultados pueden ser medidos con un equipo simple (cronómetro, cinta métrica) o específico (bicicleta ergométrica). Estos resultados, a menudo representados por la duración de un ejercicio, por una distancia, por una carga levantada, por un cierto número de impulsos cardíacos, etc., deben ser considerados a la vez como medidas cualitativas, es decir, como expresión de la calidad o de la eficiencia del sistema probado, pero también como medidas cuantitativas, con relación a las características de la persona sujeta a la prueba. Existen numerosas técnicas y protocolos para valorar la condición física: desde la utilización de sofisticados, complicados y costosos aparatos como ergómetros específicos para cada cualidad física o especialidad deportiva, hasta las sencillas pruebas de campo que sólo requieren un cronómetro, una cinta métrica, entre otros elementos. La velocidad se mide en metros por segundo como, por ejemplo, la velocidad hacia delante del cuerpo al esprintar (Acelerar al máximo al final de una carrera). El número de repeticiones de una tarea dentro de un corto período de tiempo puede considerarse como un índice de velocidad. La velocidad es un factor determinante en los deportes explosivos (por ejemplo, sprints, saltos y la mayoría de los deportes de campo), mientras que en las competiciones de resistencia su función como factor determinante parece reducirse con el aumento de la distancia. Para entender este trabajo Se ha de tener en cuenta que la medición de las capacidades no es tarea sencilla. En este proceso se incluyen y definen aspectos arbitrarios, ya no sólo el sexo o la edad, sino aspectos de tipo biológico (talla, peso), etc. Además, se pueden tener en cuenta patologías del estudiante o algún tipo de problemas congénitos. En estos últimos casos los test no serán de validez. Mientras no se especifique lo contrario, los test aquí propuestos ofrecen tablas y datos que permiten la comparación con marcas atléticas de tipo estándar. Es necesario recordar que los datos facilitados son ERGOMETRÍA Medida del esfuerzo de determinados músculos o del organismo en su conjunto. En medicina deportiva se dispone del clásico ciclo- ergómetro de Krogh (1931) y de la cinta continua Yu(1951), que han sido modernizados, aparte de otros más específicos, como el remo-ergómetro o ergómetros para esquiadores de fondo, ERGÓMETRO
  • 2. aproximaciones y se han de tener en cuenta otros aspectos ya citados. A continuación, se ofrece un parámetro útil y que puede servir de guía. Índice de Masa Corporal (IMC) adecuado Un parámetro muy útil para juzgar la composición corporal es el índice de Masa Corporal (IMC) o índice de Quetelet: peso (kg) / talla x talla (m). Se estima que los límites aceptables del IMC -aquellos que se asocian con un menor riesgo para la salud y por tanto con una mayor expectativa de vida- están comprendidos entre 19-25 kg/m2. A continuación, se ponen de manifiesto algunas pruebas para valorar la velocidad. 1. PRUEBA DE 10 X 5m Sirve para medir la velocidad del estudiante. Consiste en recorrer una pequeña distancia de 5 metros 10 veces. Durante toda la prueba, el ejecutante debe traspasar completamente la línea con ambos pies. 2. PRUEBA DE ILLINOIS Mide la agilidad y velocidad del estudiante. Se ubican 4 conos formando un rectángulo de 5 x 10 m. A lo largo del tramo de 10 m, en el centro, se colocan 4 conos más en línea recta, separados 3.3 m entre sí. La prueba comienza cuando el estudiante ubicado en el extremo inferior izquierdo del cuadro, en la línea de salida, inicia una carrera rápida de 10 m. hasta llegar al extremo superior izquierdo y regresa hacia el centro inferior para comenzar a recorrer en el slalom entre los conos de ida y vuelta. Después recorre 10 m hasta el extremo superior derecho y regresa a la línea final. Se toma el tiempo de la ejecución completa desde la línea de inicio hasta la línea final en segundos y una décima. 3. TEST DE VELOCIDAD GESTUAL Sirve para medir la velocidad segmentaria en un gesto relacionado con la acción de la carrera. Situarse cómodamente con el dorso de las manos en los glúteos. El compañero por detrás y en diagonal a 1-2mts. Desde "YA" hasta "BASTA" el sujeto realizará una carrera sobre el terreno llevando talones a glúteos, a la mayor velocidad posible. Cada pie tocará la mano correspondiente. El compañero contará el número de movimientos correctos realizados. Cada vez que el pie toca la mano se contabiliza uno. NOTA: Resulta más fácil contar sobre un solo pie y multiplicar por dos (error ±1). 4. PRUEBA DE LOS 30m - Sprint Se utiliza para medir la velocidad de carrera, expresada en segundos y décimas de segundo. El estudiante debe ubicarse en posición de salida alta con el pie de salida detrás de la línea de salida. El compañero se ubica en la línea de llagada y con un brazo levantado para dar la orden de salida al ejecutante el cual debe comenzar su carrera una vez su compañero baje la mano levantada. Se toma el tiempo desde el momento en el que se da la orden de salida y cuando el ejecutante traspase completamente la línea de llegada.
  • 3. DESARROLLO DE LOS TEST OBJETIVO: Ejecutar las pruebas anteriores y analizar según las tablas de valoración los resultados obtenidos. ACTIVIDADES: 1. El trabajo debe realizarse con la ayuda de un familiar o amigo; mientras tu realizas el ejercicio el otro toma los datos. Luego compara los datos obtenidos por ti con los de algún compañer@, en el trabajo se deben tener en cuenta los siguientes datos personales acá solicitados, los resultados de cada prueba realizada, los respectivos análisis, resolución de las preguntas establecidas y una propuesta en la que se manifieste como mejorar la velocidad, basado en sus propios resultados (algunos puntos deben ser resueltos de forma individual e incluirse en el trabajo). 2. Hacer lectura previa del documento. 3. Realizar las pruebas según las indicaciones del profesor y la guía, y una vez se haya realizado el adecuado calentamiento. DATOS PERSONALES NOMBRE ESTUDIANTE 1 TALLA PESO NOMBRE ESTUDIANTE 2 TALLA PESO ¿Practica deporte? SI NO ¿Practica deporte? SI NO NOTA: Deben registrar los resultados de cada prueba en la información requerida. En cada prueba deben registrarse dos intentos. Se invalida un intento cuando no se cumple con la norma de cada prueba. EL PROMEDIO de los 2 intentos corresponde a la suma de ambos, dividido por dos. PRUEBA DE 10 X 5m ESTUDIANTE 1 TIEMPO CALIFICACIÓN SEGÚN LA FÓRMULA ESTUDIANTE 2 TIEMPO CALIFICACIÓN SEGÚN LA FÓRMULA 1er INTENTO seg 1er INTENTO seg 2do INTENTO seg 2do INTENTO seg PROMEDIO AMBOS INTENTOS PROMEDIO AMBOS INTENTOS En esta prueba se invalida un intento cuando el ejecutante no traspasa completamente ambas líneas. FÓRMULA:V= D/T = m/seg. El resultado de esta fórmula refleja la distancia que se recorre en un segundo. V: Velocidad D: Distancia T: Tiempo m: Metros seg: Segundos Para este ejercicio no hay una tabla de valoración específica que indique si la calificación es excelente, buena, etc. por lo tanto el análisis se realizará de acuerdo al resultado de la fórmula establecida y la comparación que se haga entre los resultados de ambos estudiantes. PRUEBA DE ILLINOIS ESTUDIANTE 1 TIEMPO CALIFICACIÓN SEGÚN LA TABLA 1. ESTUDIANTE 2 TIEMPO CALIFICACIÓN SEGÚN LA TABLA 1. 1er INTENTO seg 1er INTENTO seg 2do INTENTO seg 2do INTENTO seg PROMEDIO AMBOS INTENTOS PROMEDIO AMBOS INTENTOS
  • 4. En esta prueba se invalida un intento cuando el ejecutante no realiza el recorrido como se muestra en la imagen o cuando no se ejecuta completamente. TABLA 1. Excelente Sobre promedio Promedio Bajo promedio Pobre Hombres <15.2 seg 15.2 -16.1 seg 16.2 -18.1 seg 18.2 - 18.3 seg >18.3 seg Mujeres <17.0 seg 17.0 - 17.9 seg 18.0 -21.7 seg 21.8 -23.0 seg >23.0seg Tabla 1. Valores de referencia para Test de velocidad y Agilidad Illinois TEST DE VELOCIDAD GESTUAL ESTUDIANTE 1 # REP CALIFICACIÓN SEGÚN LA FÓRMULA ESTUDIANTE 2 # REP CALIFICACIÓN SEGÚN LA FÓRMULA 1er INTENTO 1er INTENTO 2do INTENTO 2do INTENTO PROMEDIO AMBOS INTENTOS PROMEDIO AMBOS INTENTOS No se contarán los movimientos incompletos, ni los realizados "fuera de tiempo" a causa de la inercia. Una vez obtenido el nº de repeticiones en 10 segundos se calcula el tiempo que se tardaría en realizar 20 repeticiones... La fórmula se aplica multiplicando en forma cruzada. nº rep. conseguidas 10 Seg 20 rep. t Donde. t = 200/nº rep. PRUEBA DE LOS 30m – SPRINT ESTUDIANTE 1 TIEMPO CALIFICACIÓN SEGÚN LA TABLA 2. ESTUDIANTE 2 TIEMPO CALIFICACIÓN SEGÚN LA TABLA 2. 1er INTENTO seg 1er INTENTO seg 2do INTENTO seg 2do INTENTO seg PROMEDIO AMBOS INTENTOS PROMEDIO AMBOS INTENTOS En esta prueba se invalida un intento cuando no se sobrepasa la línea de llegada completamente TABLA 2. Clasificación Percentil Hombres (seg) Mujeres (seg) Excelente 90 – 99 <3.86 <5.56 Bueno 80 – 89 3.87 – 4.17 5.57 – 5.86 Sobre el Promedio 60 – 79 4.18 – 5.10 5.87-6.11 Promedio 50 - 59 5.11 – 5.49 6.12-6.37 Debajo del Promedio 30 – 49 5.50 – 5.89 6.38-6.59 Aceptable 20 – 29 5.90 – 6 6.60-6.68 Pobre 0 – 19 >6.1 >6.69 NOTA. Adaptado de: "porcentajes y rangos según categorías para la prueba, Chile 2000. Manual de Educación Física y deportes. Editorial OCEANO”.
  • 5. CUESTIONARIO: 1. De acuerdo a las valoraciones obtenidas en el desarrollo de los test, determine: a. Qué opinión les merece la actividad que acaban de realizar: b. Cómo califican el resultado de ambos en las pruebas que acaban de efectuar, argumenten: c. Qué factores influyeron positiva y/o negativamente en los resultados obtenidos: d. Según el texto introductorio, el desarrollo de las pruebas y sus opiniones; especifiquen sí la velocidad debe ser medida cualitativa o cuantitativamente: