SlideShare una empresa de Scribd logo
TP1 Proceso de Comunicación e Historia de la Publicidad
                            (domiciliario - individual)
Consigna:

1- seleccionar una pieza gráfica, analizar y distinguir los componentes del proceso de comunicación
              publicitaria y la intención del emisor atravesando el análisis del aviso con la bibliografía de
              Billorou 1 y 2.
2- Clasificar el tipo de aviso: institucional, de producto, servicio, propaganda y fundamentar por qué.
3- Identificar en el aviso seleccionado los elementos del mensaje publicitario
              (titular, subtitulo, copy, logotipo, isotipo, imagen principal, pie, etc).
4- Deberá presentar el aviso elegido con su respectivo análisis (punto 1 y 2) e indicar en el mismo los
              elementos que lo componen (punto 3)
5- A partir de ese aviso gráfico, crear libremente otro aviso “antiguo” para el mismo producto o la misma
              marca, teniendo en cuenta el estilo, lenguaje, tratamiento visual, usos y costumbres de otras
              épocas. Indicar el año / período estimado de su supuesta aparición.
6- Realizar un breve informe descriptivo y fundamentado las características de la pieza creada.
7- Incluir ambos avisos, el contemporáneo y el antiguo en la presentación.



Forma de presentación:

INDIVIDUAL. Se presentaran ambos avisos pegado sobre una hoja blanca y con su análisis. El informe debe
     realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad. Hojas blancas
     tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 11. Interlineado: 1,5
El aviso creado además deberá presentarse montado en lamina A3 o en su versión para visualizar digitalmente
     en la clase.
TP1 Proceso de
Comunicación e Historia de
      la Publicidad
 (domiciliario - individual)




                Publicidad 1
TP1 Proceso de
Comunicación e Historia de
      la Publicidad
 (domiciliario - individual)




                Publicidad 2
TP 1
      5- A partir de ese aviso gráfico, crear
      libremente otro aviso “antiguo” para
          el mismo producto o la misma
           marca, teniendo en cuenta el
           estilo, lenguaje, tratamiento
        visual, usos y costumbres de otras
         épocas. Indicar el año / período
       estimado de su supuesta aparición.




Ejemplos de avisos RETRO con marcas actuales
Ejemplos de avisos RETRO con marcas actuales
TP 2 Agencia de Publicidad
                                  (domiciliario - grupal)

Consigna:
Redacción creativa, diseño y producción de una página web, blog o folleto del “grupo – agencia”.
Cada grupo deberá crear una herramienta de comunicación (gráfica o digital) para dar a conocer sus servicios.
El folleto o web deberá comunicar a los potenciales clientes las áreas funcionales de la
agencia, servicios, know- how, metodología de trabajo, grupos operativos, portfolio de cuentas, etc. Se
destacarán las ventajas diferenciales competitivas o razones para elegir esa agencia frente a otras. Se deberá
escoger un nombre y crear la identidad visual (logotipo o isologotipo institucional).
Finalmente, cada grupo expone en clase una presentación de su trabajo como agencia.

Criterios de evaluación:
Los alumnos deberán reflejar el conocimiento de la estructura, funciones, áreas y servicios de una agencia de
publicidad y plasmarlo en la redacción, diseño y producción de una herramienta gráfica o digital para dar a
conocerse en el mercado.. El tratamiento visual y calidad de la pieza creada deberá coincidir lo más fielmente
posible con el posicionamiento y las características de los servicios comunicados.
Forma de presentación:
El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con
índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. En caso de ser necesario citar fuentes de información.
Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente Arial. Cuerpo:12. Interlineado:1,5.
Las imágenes (avisos, logotipos, ilustraciones, etc.) deben ser digitalizadas (scanneadas) e impresas en hoja
A4.
En caso de realizar una herramienta digital deberá presentarse en PDF.

Fecha de Entrega: Clase N°4 (10/4)
TP 2 Agencia de Publicidad
                (domiciliario - grupal)




Ejemplos de folletos
TP 2 Agencia de Publicidad
              (domiciliario - grupal)




Ejemplos de WEB
TP3 Branding Web – Análisis de 2 marcas en redes sociales Facebook
            y Twiter - Proyecto Pedagógico Marea Digital



El trabajo se inscribe en la tipología: Investigación y análisis de casos argentinos o latinoamericanos, en
línea temática con el Branding Web.

Se propone analizar la comunicación de 2 productos que compitan en la misma categoría en el entorno
de las redes sociales. Cada grupo deberá hacer un seguimiento de las marcas en las redes sociales
durante un período de tiempo dado por el docente, para luego analizar y reflexionar sobre la
comunicación de las marcas en la plataforma 2.0.

  La primer etapa del trabajo corresponde al seguimiento y
  análisis (podrá realizarse en grupo). La segunda etapa
  (redacción de paper) se realizará en duplas. Cada dupla
  elabora un paper académico, es decir un texto donde
  reflexionarán sobre la temática investigada. El paper tiene
  la característica intrínseca del género ensayístico, resulta
  una mirada personal e individual del autor sobre el
  recorte seleccionado. El paper implica un desarrollo
  conceptual y argumentativo de las ideas personales del
  autor y del marco teórico elegido.

                                             Este ensayo podrá ser publicado.
TP3 Branding Web – Análisis de 2 marcas en redes sociales Facebook
                y Twiter - Proyecto Pedagógico Marea Digital
Consigna
Etapa 1- en grupos de 4 integrantes:
Seguir la comunicación en redes sociales (facebook y twiter) de las siguientes marcas: Lechetti y Matarazzo para luego
compararlas:
            http://www.mamalucchetti.com.ar/ y http://www.facebook.com/matarazzo.com.ar


1.   Investigar las características principales del funcionamiento de Facebook y Twiter para las empresas en general.
2.   Determinar cantidad de seguidores
3.   Construir un posible perfil del público que sigue a cada marca.
4.   Determinar la frecuencia de contacto con su público.
5.   Analizar el contenido de la información que se comunica en cada caso.
6.   Analizar la calidad de la información que se comunica.
7.   Evaluar la participación del público.
8.   Determinar similitudes y diferencias de la estrategia de comunicación que emplea cada marca.

Etapa 2- en equipos de 2 integrantes (dupla):
1. Reflexionar y elaborar el Ensayo o Paper:
2. - ¿qué aporte le dan las redes sociales a las marcas?
3. - ¿qué beneficios obtienen las marcas al participar en la web 2.0?
4. - ¿qué beneficios obtiene el público de que las marcas tengan presencia en la web 2.0?
5. - Después de lo investigado sobre las plataformas (Facebook y Twiter) sumado al análisis de la comunicación de las
    2 marcas argentinas, -si fueras un asesor publicitario: ¿qué recomendaciones le harías a un cliente (anunciante)
    que quiere empezar a anunciarse en redes sociales?
TP3 Branding Web – Análisis de 2 marcas en redes sociales Facebook
                     y Twiter - Proyecto Pedagógico Marea Digital
Presentación del ensayo
Texto del documento / Mínimo 3 (tres) páginas / (12.000 caracteres / 4000 caracteres por página) /Formato de página: A 4
Formato de texto Word / (no debe presentar sangría ni efectos de texto ni formatos especiales)
Fuente /Arial (tamaño 11, interlineado doble)
Título del trabajo / En negrita, mayúscula y minúscula / (cuerpo 16 y subrayado)
Subtítulos / En negrita, mayúscula y minúscula/ (cuerpo 14)
Nombre y apellido del autor, carrera. (Arial, 11)
Asignatura, nombre y apellido del docente (Arial, 11)
Epígrafe (alineado a la derecha, no es obligatorio) (Arial, 11)

Resumen: todos los textos presentados deben, en forma complementaria al mínimo de 3 páginas (12.000 carac teres) requerido, incluir un
resumen introductorio de 1.000 caracteres.
El resumen debe presentar e introducir el texto explicando, si corresponde, su pertinencia y relación con una determinada
asignatura, carrera, contenido o línea temática digital seleccionada por el docente. Debe ser una síntesis ajustada del texto de tal forma que
pueda ser leído y utilizado independientemente en guías o catálogos de referencia.
Palabras clave: Se deben seleccionar del vocabulario controlado de la Facultad, deben estar ordenadas conceptualmente de lo general a lo
particular separadas por un guión (-) Cuerpo Arial 11
En el desarrollo del paper se pueden incluir paráfrasis, citas cortas y citas largas. Una de cada una de las citas por página (como máximo).
La Lista de Referencias Bibliográficas debe figurar en la sección final del trabajo. Los caracteres de esta lista son complementarios a los
12.000 básicos requeridos para el texto del documento. Sólo se consignará las fuentes citadas o requeridas explícitamente en el texto del
documento. Las fuentes pueden ser bibliográficas, de Internet, de redes sociales, de blogs, de e-books según lo decida el autor. En todos los
casos, las fuentes deben ser actuales y en idioma español. Respetar en todos los casos las normas APA.

Presentar anillado // Hojas A4 // Páginas numeradas // Fuente 11 pto. para cuerpo de texto // Carátula con: Título del
paper, nombre, teléfono y mail del estudiante, asignatura y fecha de entrega. Nombre del docente. Carrera a la que pertenece el estudiante.
Las normas para las citas bibliográficas son las vigentes para la presentación de todos los trabajos académicos de la Facultad. Normas APA.
Este paper deberá ser presentado en formato papel, anillado y digital (punto doc y punto pdf)

Fecha de Entrega: Clase N°6 (24/4)
TP 4 Brief
                                         (domiciliario – individual)

A partir del producto elegido para trabajar en el Trabajo Práctico Final, realizar un
brief de marketing y un brief publicitario.
Consigna:
Elaborar un brief según el modelo propuesto por la cátedra (conferencias 9 y 10 de
Ollé)

Criterios de evaluación:
El alumno demostrará el conocimiento de ambas estructuras de brief, organizando
la información y seleccionando los ítems que contempla cada uno. Redactará ambos
documentos con criterio selectivo, en función de las necesidades de MKT y de
Comunicación.

                                                      Forma de presentación:
                                                      Para realizar el brief tomar el modelo propuesto por la docente.
                                                      El informe debe realizarse en PDF, con carátula y rótulo según las
                                                      normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo
                                                      principal del informe y bibliografía. En caso de ser necesario citar
                                                      fuentes de información.
                                                      Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente Arial. Cuerpo: 12.
                                                      Interlineado: 1,5.
                                                      Las imágenes (avisos, logotipos, ilustraciones, etc.) deben ser
                                                      digitalizadas (scanneadas) e impresas, en hoja A4.

                                                      Fecha de Entrega: Clase N°7 (8/5)
TP 5: Estrategia Creativa
                                            (domiciliario y grupal)
Desarrollar una estrategia de comunicación del producto del TPF para su correspondiente campaña de
reposicionamiento. Articula con el desarrollo del TP Final.

Consigna:
A partir del brief desarrollado en el trabajo anterior, se elaborará una estrategia creativa con las piezas gráficas
correspondientes (ejemplo: rediseño de la etiqueta del producto, aviso gráfico para revista, aviso gráfico para vía pública,
etc.)
Se documentarán todos los pasos previos: brainstorming, bocetos, guiones, story–board, etc.
TP 5: Estrategia Creativa
                                          (domiciliario y grupal)
Criterios de evaluación
Los alumnos elaborarán la estrategia creativa como una
respuesta de comunicación a la problemática que plantea el
brief. Organizarán los elementos que la componen:
oportunidad, objetivo, target, posicionamiento, en base a la
estructura de la estrategia creativa. Reflejarán todo el proceso
creativo grupal, documentando las fases previas a la definición
de la estrategia. Materializarán las piezas gráficas




                                                             Forma de presentación:
                                                             El informe debe realizarse en PDF, con carátula y rótulo
                                                             según las normas de presentación de la facultad, con
                                                             índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. En caso
                                                             de ser necesario citar fuentes de información.
                                                             Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente Arial.
                                                             Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5.
                                                             Las imágenes (avisos, logotipos, ilustraciones, etc.) deben
                                                             ser digitalizadas (scanneadas) e impresas, en hoja A4. 13

                                                             Fecha de Entrega: Clase N°10 (29/5)
TRABAJA PRACTICO FINAL Reposicionamiento de Producto

Realizar una campaña de gráfica de reposicionamiento de un producto existente.
Las áreas de publicidad, relaciones públicas y negocios de la Facultad de Diseño y Comunicación conforman
el Ciclo de Presentaciones Profesionales. Los estudiantes que cursan las asignaturas de estas áreas
desarrollan un proyecto, constituyéndose como agencia, estudio o consultora, que deben exponer en el
Ciclo de Presentaciones Profesionales. Esta instancia es, para los estudiantes, una oportunidad invalorable
para presentar, explicar y comunicar con claridad, formalidad y profundidad sus proyectos.

Los objetivos del trabajo son:
Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la cursada a la resolución de un problema de
comunicación
Articular los conceptos y técnicas de publicidad con el área disciplinar de la carrera del estudiante.
Fundamentar teóricamente la construcción de las piezas de comunicación.
Aplicar técnicas de exposición y presentación.

El examen final constará en la elección de un producto de consumo masivo de marca existente de las
categorías que indique el docente y realizar un relanzamiento.
Cada equipo, funcionará como una agencia de publicidad, abarcando el trabajo relacionado a los
departamentos de creatividad, medios y cuentas.

Las tareas específicas que cada equipo/agencia deberá cumplir son:
Presentación de la agencia. Breve investigación sobre la marca y la categoría. Confección del Brief de
marketing y publicitario, desarrollo y justificación cualitativa de una propuesta de medios y la concreción
de una campaña gráfica compuesta por los elementos que el docente decida. Los avisos deberán contener
titular y copy
TRABAJA PRACTICO FINAL Reposicionamiento de Producto


El formato de entrega consiste en tres cuerpos:

    Cuerpo A
    - Carátula
    - Guía del trabajo práctico final
    - Síntesis del trabajo (entre 10 y 30 líneas, interlineado 1,5)
    - Aportes y descubrimientos significativos (en 1º persona)
    - Currículum vitae (máximo una página) por alumno
    - Declaración jurada de autoría (utilizar la ficha institucional)
    Cuerpo B
    - Carátula
    - Índice
    - Introducción
    - Desarrollo
    - Conclusiones personales
    - Bibliografía (ver normativa para citar)
    Cuerpo C (si corresponde)
    - Carátula
    - Materiales complementarios y de apoyo
    - Trabajos de campo relevado (la interpretación va en los capítulos del cuerpo B)
TRABAJA PRACTICO FINAL Reposicionamiento de Producto




Presentación del proyecto

Presentar anillado // Hojas A4 // Páginas numeradas // Fuente no superior a 12 pto. para cuerpo de texto; libre
para títulos y paratexto // Carátula con: Título del TPF, nombre y mail de los alumnos y del docente, indicación
de la carrera, materia, número de clase y fecha de entrega.
Las normas para las citas bibliográficas son las vigentes para la presentación de todos los trabajos académicos
de la Facultad. Para ver la última actualización consultar la normativa para Proyecto de Graduación (Escritos en
la Facultad Nº 65) de las normas:

http://www.palermo.edu/facultades_escuelas/dyc/publicaciones/escritos/pdf/escritos65/escritos65.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Guia de trabajos practicos sl

planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
mframos2
 
Portafolio profesional
Portafolio profesionalPortafolio profesional
Portafolio profesional
Ana Gutierrez
 
Portafolio profesional
Portafolio profesionalPortafolio profesional
Portafolio profesional
Ana Gutierrez
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
SILDARB
 
Anuncios publicitarios silda ruiz
Anuncios publicitarios  silda ruizAnuncios publicitarios  silda ruiz
Anuncios publicitarios silda ruiz
SILDARB
 
Anuncios publicitarios e.e.
Anuncios publicitarios e.e.Anuncios publicitarios e.e.
Anuncios publicitarios e.e.
SILDARB
 
Anuncios publicitarios silda ruiz
Anuncios publicitarios  silda ruizAnuncios publicitarios  silda ruiz
Anuncios publicitarios silda ruiz
SILDARB
 
Guia de aprendizaje bases de datos y modelo entidad relacion
Guia de aprendizaje bases de datos y modelo entidad relacionGuia de aprendizaje bases de datos y modelo entidad relacion
Guia de aprendizaje bases de datos y modelo entidad relacion
tatianarestrepo
 

Similar a Guia de trabajos practicos sl (20)

E-Business - Exposiciones
E-Business - Exposiciones E-Business - Exposiciones
E-Business - Exposiciones
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
 
Tp final leche de almendras Hamdani
Tp final   leche de almendras HamdaniTp final   leche de almendras Hamdani
Tp final leche de almendras Hamdani
 
Portafolio profesional
Portafolio profesionalPortafolio profesional
Portafolio profesional
 
Portafolio profesional
Portafolio profesionalPortafolio profesional
Portafolio profesional
 
Empresasimulada
EmpresasimuladaEmpresasimulada
Empresasimulada
 
Plantilla proyecto e twinning
Plantilla proyecto e twinningPlantilla proyecto e twinning
Plantilla proyecto e twinning
 
Curso COMUNICACIÓN EMPRESARIAL - Clase 05 y 06 – Examen y exposiciones para ...
Curso COMUNICACIÓN EMPRESARIAL  - Clase 05 y 06 – Examen y exposiciones para ...Curso COMUNICACIÓN EMPRESARIAL  - Clase 05 y 06 – Examen y exposiciones para ...
Curso COMUNICACIÓN EMPRESARIAL - Clase 05 y 06 – Examen y exposiciones para ...
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Anuncios publicitarios silda ruiz
Anuncios publicitarios  silda ruizAnuncios publicitarios  silda ruiz
Anuncios publicitarios silda ruiz
 
Anuncios publicitarios e.e.
Anuncios publicitarios e.e.Anuncios publicitarios e.e.
Anuncios publicitarios e.e.
 
Anuncios publicitarios silda ruiz
Anuncios publicitarios  silda ruizAnuncios publicitarios  silda ruiz
Anuncios publicitarios silda ruiz
 
Tp final publicidad
Tp final  publicidadTp final  publicidad
Tp final publicidad
 
TP Final corrección personal
TP Final corrección personalTP Final corrección personal
TP Final corrección personal
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
 
E business - exposiciones
E business - exposicionesE business - exposiciones
E business - exposiciones
 
La comunicación escrita en la empresa
La comunicación escrita en la empresaLa comunicación escrita en la empresa
La comunicación escrita en la empresa
 
Portafolio intro
Portafolio introPortafolio intro
Portafolio intro
 
Guia de aprendizaje bases de datos y modelo entidad relacion
Guia de aprendizaje bases de datos y modelo entidad relacionGuia de aprendizaje bases de datos y modelo entidad relacion
Guia de aprendizaje bases de datos y modelo entidad relacion
 
Tpfinal publicidad caramelos 1/2 hora
Tpfinal publicidad caramelos 1/2 horaTpfinal publicidad caramelos 1/2 hora
Tpfinal publicidad caramelos 1/2 hora
 

Más de soli10

Estrategia creativa
Estrategia creativaEstrategia creativa
Estrategia creativa
soli10
 

Más de soli10 (16)

TP 2- CREACIÓN DE AGENCIA DE PUBLICIDAD
TP 2- CREACIÓN DE AGENCIA DE PUBLICIDADTP 2- CREACIÓN DE AGENCIA DE PUBLICIDAD
TP 2- CREACIÓN DE AGENCIA DE PUBLICIDAD
 
Tp n°2 Publicidad I
Tp n°2 Publicidad ITp n°2 Publicidad I
Tp n°2 Publicidad I
 
Reposicionamiento de Atun La Campagnola
Reposicionamiento de Atun La CampagnolaReposicionamiento de Atun La Campagnola
Reposicionamiento de Atun La Campagnola
 
TRABAJO FINAL - reposicionamiento de CEPITA
TRABAJO FINAL - reposicionamiento de CEPITATRABAJO FINAL - reposicionamiento de CEPITA
TRABAJO FINAL - reposicionamiento de CEPITA
 
TPF - REPOSICIONAMIENTO DE CEPITA
TPF - REPOSICIONAMIENTO DE CEPITATPF - REPOSICIONAMIENTO DE CEPITA
TPF - REPOSICIONAMIENTO DE CEPITA
 
Tp 4 ensayo
Tp 4 ensayoTp 4 ensayo
Tp 4 ensayo
 
TRABAJO PRACTICO N° 3 /Agencia de Publicidad
TRABAJO PRACTICO N° 3 /Agencia de PublicidadTRABAJO PRACTICO N° 3 /Agencia de Publicidad
TRABAJO PRACTICO N° 3 /Agencia de Publicidad
 
Trabajo Práctico N°2 – Proceso de Comunicación e Historia de la publicidad
Trabajo Práctico N°2 – Proceso de Comunicación e Historia de la publicidadTrabajo Práctico N°2 – Proceso de Comunicación e Historia de la publicidad
Trabajo Práctico N°2 – Proceso de Comunicación e Historia de la publicidad
 
PROCESO DE COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
PROCESO DE COMUNICACIÓN PUBLICITARIAPROCESO DE COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
PROCESO DE COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
 
AGENCIA DE PUBLICIDAD
AGENCIA DE PUBLICIDADAGENCIA DE PUBLICIDAD
AGENCIA DE PUBLICIDAD
 
REPOSICIONAMIENTO TURRON ARCOR
REPOSICIONAMIENTO TURRON ARCORREPOSICIONAMIENTO TURRON ARCOR
REPOSICIONAMIENTO TURRON ARCOR
 
Reposicionamiento Milanesas de Soja Granja del Sol
Reposicionamiento Milanesas de Soja Granja del SolReposicionamiento Milanesas de Soja Granja del Sol
Reposicionamiento Milanesas de Soja Granja del Sol
 
Estrategia creativa
Estrategia creativaEstrategia creativa
Estrategia creativa
 
Agencia de Publicidad
Agencia de PublicidadAgencia de Publicidad
Agencia de Publicidad
 
Agencia de Publicidad II
Agencia de Publicidad IIAgencia de Publicidad II
Agencia de Publicidad II
 
Planificación Academémica PUBLICIDAD I
Planificación Academémica PUBLICIDAD I Planificación Academémica PUBLICIDAD I
Planificación Academémica PUBLICIDAD I
 

Guia de trabajos practicos sl

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. TP1 Proceso de Comunicación e Historia de la Publicidad (domiciliario - individual) Consigna: 1- seleccionar una pieza gráfica, analizar y distinguir los componentes del proceso de comunicación publicitaria y la intención del emisor atravesando el análisis del aviso con la bibliografía de Billorou 1 y 2. 2- Clasificar el tipo de aviso: institucional, de producto, servicio, propaganda y fundamentar por qué. 3- Identificar en el aviso seleccionado los elementos del mensaje publicitario (titular, subtitulo, copy, logotipo, isotipo, imagen principal, pie, etc). 4- Deberá presentar el aviso elegido con su respectivo análisis (punto 1 y 2) e indicar en el mismo los elementos que lo componen (punto 3) 5- A partir de ese aviso gráfico, crear libremente otro aviso “antiguo” para el mismo producto o la misma marca, teniendo en cuenta el estilo, lenguaje, tratamiento visual, usos y costumbres de otras épocas. Indicar el año / período estimado de su supuesta aparición. 6- Realizar un breve informe descriptivo y fundamentado las características de la pieza creada. 7- Incluir ambos avisos, el contemporáneo y el antiguo en la presentación. Forma de presentación: INDIVIDUAL. Se presentaran ambos avisos pegado sobre una hoja blanca y con su análisis. El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 11. Interlineado: 1,5 El aviso creado además deberá presentarse montado en lamina A3 o en su versión para visualizar digitalmente en la clase.
  • 5. TP1 Proceso de Comunicación e Historia de la Publicidad (domiciliario - individual) Publicidad 1
  • 6. TP1 Proceso de Comunicación e Historia de la Publicidad (domiciliario - individual) Publicidad 2
  • 7. TP 1 5- A partir de ese aviso gráfico, crear libremente otro aviso “antiguo” para el mismo producto o la misma marca, teniendo en cuenta el estilo, lenguaje, tratamiento visual, usos y costumbres de otras épocas. Indicar el año / período estimado de su supuesta aparición. Ejemplos de avisos RETRO con marcas actuales
  • 8. Ejemplos de avisos RETRO con marcas actuales
  • 9.
  • 10. TP 2 Agencia de Publicidad (domiciliario - grupal) Consigna: Redacción creativa, diseño y producción de una página web, blog o folleto del “grupo – agencia”. Cada grupo deberá crear una herramienta de comunicación (gráfica o digital) para dar a conocer sus servicios. El folleto o web deberá comunicar a los potenciales clientes las áreas funcionales de la agencia, servicios, know- how, metodología de trabajo, grupos operativos, portfolio de cuentas, etc. Se destacarán las ventajas diferenciales competitivas o razones para elegir esa agencia frente a otras. Se deberá escoger un nombre y crear la identidad visual (logotipo o isologotipo institucional). Finalmente, cada grupo expone en clase una presentación de su trabajo como agencia. Criterios de evaluación: Los alumnos deberán reflejar el conocimiento de la estructura, funciones, áreas y servicios de una agencia de publicidad y plasmarlo en la redacción, diseño y producción de una herramienta gráfica o digital para dar a conocerse en el mercado.. El tratamiento visual y calidad de la pieza creada deberá coincidir lo más fielmente posible con el posicionamiento y las características de los servicios comunicados. Forma de presentación: El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. En caso de ser necesario citar fuentes de información. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente Arial. Cuerpo:12. Interlineado:1,5. Las imágenes (avisos, logotipos, ilustraciones, etc.) deben ser digitalizadas (scanneadas) e impresas en hoja A4. En caso de realizar una herramienta digital deberá presentarse en PDF. Fecha de Entrega: Clase N°4 (10/4)
  • 11. TP 2 Agencia de Publicidad (domiciliario - grupal) Ejemplos de folletos
  • 12. TP 2 Agencia de Publicidad (domiciliario - grupal) Ejemplos de WEB
  • 13.
  • 14. TP3 Branding Web – Análisis de 2 marcas en redes sociales Facebook y Twiter - Proyecto Pedagógico Marea Digital El trabajo se inscribe en la tipología: Investigación y análisis de casos argentinos o latinoamericanos, en línea temática con el Branding Web. Se propone analizar la comunicación de 2 productos que compitan en la misma categoría en el entorno de las redes sociales. Cada grupo deberá hacer un seguimiento de las marcas en las redes sociales durante un período de tiempo dado por el docente, para luego analizar y reflexionar sobre la comunicación de las marcas en la plataforma 2.0. La primer etapa del trabajo corresponde al seguimiento y análisis (podrá realizarse en grupo). La segunda etapa (redacción de paper) se realizará en duplas. Cada dupla elabora un paper académico, es decir un texto donde reflexionarán sobre la temática investigada. El paper tiene la característica intrínseca del género ensayístico, resulta una mirada personal e individual del autor sobre el recorte seleccionado. El paper implica un desarrollo conceptual y argumentativo de las ideas personales del autor y del marco teórico elegido. Este ensayo podrá ser publicado.
  • 15. TP3 Branding Web – Análisis de 2 marcas en redes sociales Facebook y Twiter - Proyecto Pedagógico Marea Digital Consigna Etapa 1- en grupos de 4 integrantes: Seguir la comunicación en redes sociales (facebook y twiter) de las siguientes marcas: Lechetti y Matarazzo para luego compararlas: http://www.mamalucchetti.com.ar/ y http://www.facebook.com/matarazzo.com.ar 1. Investigar las características principales del funcionamiento de Facebook y Twiter para las empresas en general. 2. Determinar cantidad de seguidores 3. Construir un posible perfil del público que sigue a cada marca. 4. Determinar la frecuencia de contacto con su público. 5. Analizar el contenido de la información que se comunica en cada caso. 6. Analizar la calidad de la información que se comunica. 7. Evaluar la participación del público. 8. Determinar similitudes y diferencias de la estrategia de comunicación que emplea cada marca. Etapa 2- en equipos de 2 integrantes (dupla): 1. Reflexionar y elaborar el Ensayo o Paper: 2. - ¿qué aporte le dan las redes sociales a las marcas? 3. - ¿qué beneficios obtienen las marcas al participar en la web 2.0? 4. - ¿qué beneficios obtiene el público de que las marcas tengan presencia en la web 2.0? 5. - Después de lo investigado sobre las plataformas (Facebook y Twiter) sumado al análisis de la comunicación de las 2 marcas argentinas, -si fueras un asesor publicitario: ¿qué recomendaciones le harías a un cliente (anunciante) que quiere empezar a anunciarse en redes sociales?
  • 16. TP3 Branding Web – Análisis de 2 marcas en redes sociales Facebook y Twiter - Proyecto Pedagógico Marea Digital Presentación del ensayo Texto del documento / Mínimo 3 (tres) páginas / (12.000 caracteres / 4000 caracteres por página) /Formato de página: A 4 Formato de texto Word / (no debe presentar sangría ni efectos de texto ni formatos especiales) Fuente /Arial (tamaño 11, interlineado doble) Título del trabajo / En negrita, mayúscula y minúscula / (cuerpo 16 y subrayado) Subtítulos / En negrita, mayúscula y minúscula/ (cuerpo 14) Nombre y apellido del autor, carrera. (Arial, 11) Asignatura, nombre y apellido del docente (Arial, 11) Epígrafe (alineado a la derecha, no es obligatorio) (Arial, 11) Resumen: todos los textos presentados deben, en forma complementaria al mínimo de 3 páginas (12.000 carac teres) requerido, incluir un resumen introductorio de 1.000 caracteres. El resumen debe presentar e introducir el texto explicando, si corresponde, su pertinencia y relación con una determinada asignatura, carrera, contenido o línea temática digital seleccionada por el docente. Debe ser una síntesis ajustada del texto de tal forma que pueda ser leído y utilizado independientemente en guías o catálogos de referencia. Palabras clave: Se deben seleccionar del vocabulario controlado de la Facultad, deben estar ordenadas conceptualmente de lo general a lo particular separadas por un guión (-) Cuerpo Arial 11 En el desarrollo del paper se pueden incluir paráfrasis, citas cortas y citas largas. Una de cada una de las citas por página (como máximo). La Lista de Referencias Bibliográficas debe figurar en la sección final del trabajo. Los caracteres de esta lista son complementarios a los 12.000 básicos requeridos para el texto del documento. Sólo se consignará las fuentes citadas o requeridas explícitamente en el texto del documento. Las fuentes pueden ser bibliográficas, de Internet, de redes sociales, de blogs, de e-books según lo decida el autor. En todos los casos, las fuentes deben ser actuales y en idioma español. Respetar en todos los casos las normas APA. Presentar anillado // Hojas A4 // Páginas numeradas // Fuente 11 pto. para cuerpo de texto // Carátula con: Título del paper, nombre, teléfono y mail del estudiante, asignatura y fecha de entrega. Nombre del docente. Carrera a la que pertenece el estudiante. Las normas para las citas bibliográficas son las vigentes para la presentación de todos los trabajos académicos de la Facultad. Normas APA. Este paper deberá ser presentado en formato papel, anillado y digital (punto doc y punto pdf) Fecha de Entrega: Clase N°6 (24/4)
  • 17.
  • 18. TP 4 Brief (domiciliario – individual) A partir del producto elegido para trabajar en el Trabajo Práctico Final, realizar un brief de marketing y un brief publicitario. Consigna: Elaborar un brief según el modelo propuesto por la cátedra (conferencias 9 y 10 de Ollé) Criterios de evaluación: El alumno demostrará el conocimiento de ambas estructuras de brief, organizando la información y seleccionando los ítems que contempla cada uno. Redactará ambos documentos con criterio selectivo, en función de las necesidades de MKT y de Comunicación. Forma de presentación: Para realizar el brief tomar el modelo propuesto por la docente. El informe debe realizarse en PDF, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. En caso de ser necesario citar fuentes de información. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente Arial. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5. Las imágenes (avisos, logotipos, ilustraciones, etc.) deben ser digitalizadas (scanneadas) e impresas, en hoja A4. Fecha de Entrega: Clase N°7 (8/5)
  • 19.
  • 20. TP 5: Estrategia Creativa (domiciliario y grupal) Desarrollar una estrategia de comunicación del producto del TPF para su correspondiente campaña de reposicionamiento. Articula con el desarrollo del TP Final. Consigna: A partir del brief desarrollado en el trabajo anterior, se elaborará una estrategia creativa con las piezas gráficas correspondientes (ejemplo: rediseño de la etiqueta del producto, aviso gráfico para revista, aviso gráfico para vía pública, etc.) Se documentarán todos los pasos previos: brainstorming, bocetos, guiones, story–board, etc.
  • 21. TP 5: Estrategia Creativa (domiciliario y grupal) Criterios de evaluación Los alumnos elaborarán la estrategia creativa como una respuesta de comunicación a la problemática que plantea el brief. Organizarán los elementos que la componen: oportunidad, objetivo, target, posicionamiento, en base a la estructura de la estrategia creativa. Reflejarán todo el proceso creativo grupal, documentando las fases previas a la definición de la estrategia. Materializarán las piezas gráficas Forma de presentación: El informe debe realizarse en PDF, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. En caso de ser necesario citar fuentes de información. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente Arial. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5. Las imágenes (avisos, logotipos, ilustraciones, etc.) deben ser digitalizadas (scanneadas) e impresas, en hoja A4. 13 Fecha de Entrega: Clase N°10 (29/5)
  • 22.
  • 23. TRABAJA PRACTICO FINAL Reposicionamiento de Producto Realizar una campaña de gráfica de reposicionamiento de un producto existente. Las áreas de publicidad, relaciones públicas y negocios de la Facultad de Diseño y Comunicación conforman el Ciclo de Presentaciones Profesionales. Los estudiantes que cursan las asignaturas de estas áreas desarrollan un proyecto, constituyéndose como agencia, estudio o consultora, que deben exponer en el Ciclo de Presentaciones Profesionales. Esta instancia es, para los estudiantes, una oportunidad invalorable para presentar, explicar y comunicar con claridad, formalidad y profundidad sus proyectos. Los objetivos del trabajo son: Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la cursada a la resolución de un problema de comunicación Articular los conceptos y técnicas de publicidad con el área disciplinar de la carrera del estudiante. Fundamentar teóricamente la construcción de las piezas de comunicación. Aplicar técnicas de exposición y presentación. El examen final constará en la elección de un producto de consumo masivo de marca existente de las categorías que indique el docente y realizar un relanzamiento. Cada equipo, funcionará como una agencia de publicidad, abarcando el trabajo relacionado a los departamentos de creatividad, medios y cuentas. Las tareas específicas que cada equipo/agencia deberá cumplir son: Presentación de la agencia. Breve investigación sobre la marca y la categoría. Confección del Brief de marketing y publicitario, desarrollo y justificación cualitativa de una propuesta de medios y la concreción de una campaña gráfica compuesta por los elementos que el docente decida. Los avisos deberán contener titular y copy
  • 24. TRABAJA PRACTICO FINAL Reposicionamiento de Producto El formato de entrega consiste en tres cuerpos: Cuerpo A - Carátula - Guía del trabajo práctico final - Síntesis del trabajo (entre 10 y 30 líneas, interlineado 1,5) - Aportes y descubrimientos significativos (en 1º persona) - Currículum vitae (máximo una página) por alumno - Declaración jurada de autoría (utilizar la ficha institucional) Cuerpo B - Carátula - Índice - Introducción - Desarrollo - Conclusiones personales - Bibliografía (ver normativa para citar) Cuerpo C (si corresponde) - Carátula - Materiales complementarios y de apoyo - Trabajos de campo relevado (la interpretación va en los capítulos del cuerpo B)
  • 25. TRABAJA PRACTICO FINAL Reposicionamiento de Producto Presentación del proyecto Presentar anillado // Hojas A4 // Páginas numeradas // Fuente no superior a 12 pto. para cuerpo de texto; libre para títulos y paratexto // Carátula con: Título del TPF, nombre y mail de los alumnos y del docente, indicación de la carrera, materia, número de clase y fecha de entrega. Las normas para las citas bibliográficas son las vigentes para la presentación de todos los trabajos académicos de la Facultad. Para ver la última actualización consultar la normativa para Proyecto de Graduación (Escritos en la Facultad Nº 65) de las normas: http://www.palermo.edu/facultades_escuelas/dyc/publicaciones/escritos/pdf/escritos65/escritos65.pdf