SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MERCADOTECNIA




NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN FORMAL DE TRABAJOS
    ESCRITOS PARA LOS ESTUDIANTES DEL ISUM




                                COMITÉ TRABAJO
                                ESPECIAL DE GRADO




               Caracas, Agosto 2011
2




                         ÍNDICE
                                                     pp

INTRODUCCIÓN                                         03

LINEAMIENTOS GENERALES EN CUANTO A LA PRESENTACIÓN   04
DE LOS TRABAJOS ESCRITOS
    En cuanto a la forma                             04
    En cuanto a las citas textuales                  05
    En cuanto al lenguaje y estilo                   06
 ESTRUCTURA ESTÁNDAR DE LOS TRABAJOS ESCRITOS        06
    Portada                                          07
    Índice                                           07
    Introducción
                                                     08
    El texto propiamente dicho
    Conclusión y Recomendación                       08
    Bibliografía                                     08
                                                     09
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES                       12

BIBLIOGRAFÍA                                         13

ANEXOS
3




                              INTRODUCCIÓN

      En todo trabajo escrito se necesitan una serie de requisitos
indispensables en cuanto a su forma y contenido. Para lo cual, se ha
elaborado el siguiente material, con la finalidad de presentar las
herramientas necesarias para la elaboración de trabajos en cada una de las
asignaturas    de las diferentes carreras que se dictan en el Instituto
Universitario de Mercadotecnia-ISUM.
      Se presentan en este material, los lineamientos generales de manera
resumida, relacionados con estilo, lenguaje, estructura, forma, citas,
referencias bibliográficas, para la presentación de trabajos escritos.
      Su objetivo principal es servir de guía durante todo el desarrollo
académico de los estudiantes, para que en el momento de la elaboración del
Trabajo Especial de Grado, tengan el conocimiento suficiente para
presentarlo por escrito apropiadamente.
      El uso frecuente de estas normas proporcionará a los estudiantes, el
enriquecimiento del vocabulario, la reafirmación del buen uso de la sintaxis,
ortografía y redacción del idioma.
      El éxito de este proyecto dependerá en gran medida, de la
participación y colaboración de todo el personal docente del ISUM. Se
solicita la colaboración de los Profesores que dictan          cada una de las
asignaturas de los planes de estudio vigentes, para que la presente guía sea
aplicada obligatoriamente a los estudiantes desde el primer período
académico y darle continuidad hasta del final de la carrera.
4



LINEAMIENTOS GENERALES EN CUANTO A LA PRESENTACIÓN DE
LOS TRABAJOS ESCRITOS

       En cuanto a la forma: Para la presentación del trabajo escrito se
deben considerar los siguientes aspectos:

  •    El papel a utilizar debe ser tipo Bond blanco, tamaño carta, base
       veinte (20) de peso y textura uniforme.

   •   El texto se escribirá de 12 puntos. El tipo de letra: “Arial”.

   •   Se hará uso de la letra “Itálica” para el realce de título y de
       información cuando sea apropiado.

   •   Los márgenes a usar serán: cuatro (4) cms. Del lado izquierdo; tres
       (3) cms. por los lados: derecho, superior e inferior de la página. El
       margen superior de la primera página de cada título debe ser de
       cinco (5) cms., lo que quiere decir dos (2) cms. más de lo que
       corresponde al margen superior.

   •   Se dejará sangría de cinco (5) espacios en la primera línea de cada
       párrafo.

   •   El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de
       un espacio y medio (1,5).

   •   De un párrafo a otro debe mantenerse igual el interlineado, es decir
       espacio y medio (1,5).

   •   Las páginas deben estar enumeradas. La numeración debe colocarse
       en el margen superior derecho dejando dos (2) cms. del borde de la
       página.
5



    En cuanto a las Citas Textuales:

•   En las citas textuales largas que contengan más de cuarenta (40)
    palabras, se debe dejar sangría de cinco (5) espacios en ambos
    márgenes. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para la
    transcripción de las citas textuales largas, es decir de cuarenta (40)
    palabras o más. Ejemplo:

   Soto (1996), al referirse a la lectura de exploración e información
expresa:

         Aquí el lector busca información específica, por eso
        lee solo lo que le interesa. Por ejemplo, si se trata del
        periódico, el lector se limita a leer los titulares de
        hechos determinados, y si se trata de textos de
        historia, su objetivo es conocer hechos específicos del
        pasado. (p.34).
NOTA: Una vez escrita la cita larga, ésta debe ser parafraseada, es
decir hacer el comentario respectivo en relación al aporte que ésta
pueda brindar al tema desarrollado.

•   Las citas textuales cortas (menos de cuarenta (40) palabras) llevan
    comillas y se escriben en el mismo espacio del texto. Ejemplo:

   Con respecto a la relación del hombre con la realidad, Ander-Egg
(1983), explica: “Como la realidad no es constantemente igual a sí
misma sino esencialmente dinámica – el ser real es permanente devenir,
las relaciones entre los hombre y de éstos con la naturaleza se dan en
un proceso dinámico.” (p.21).

•   Si la cita textual tomada es parte de un párrafo o de una oración, es
    decir, que no se ha tomado la idea completa, sino solo parte de ella,
    o partes de la exposición, entonces, se hace necesaria la utilización
    de los puntos suspensivos (…) en el lugar correspondiente: al inicio,
    en el medio o final de la cita. Ej.: sobre la investigación social Ander-
    Egg (1983), opina: “…la investigación científica no tiene diferencias
    sustanciales cualquiera que sea el ámbito de la aplicación… las
    diferencias se dan a nivel ontológico. … no hay diferencias
    metodológicas radicales sino diferencias que provienen del objeto. El
    tema es controvertido… “ (p.59).
6



   •   Ambas citas deben indicar Apellido del autor y entre paréntesis el año
       de publicación del libro y número de la página.

   •   De cada cita textual se debe tomar lo más importante             para
       fortalecer el trabajo y hacer el comentario respectivo.

   •   Las citas textuales tomadas como referencia no pueden utilizarse
       nuevamente.

En cuanto al Lenguaje y Estilo

   • Utilizar un lenguaje formal, simple y directo, evitando el uso de
     expresiones poco usuales, retóricas, ambiguas y el exceso de citas
     textuales.

   • Redactar el texto en tercera persona.

   • Usar conectores para enlazar ideas de un párrafo a otro. (Ej: Sin
     embargo, de esta manera, Por otro lado, No obstante,
     Adicionalmente, Siempre y Cuando, Por ejemplo…).

   • Evitar el uso de las abreviaturas.

   • Respetar las normas gramaticales: sintaxis, ortografía, signos de
     puntuación, redacción, concordancia.

   • Mantener la coherencia en el estilo, terminología y presentación de
     datos numéricos.

   • Mantener la pulcritud, buena presentación del trabajo
Estructura Estándar de los Trabajos Escritos:

          1. Portada
          2. Índice
          3. Introducción
          4. El texto propiamente dicho dividido en párrafos
          5. Conclusión
          6. Bibliografía
7



   Portada:

   - La Portada o página del Título debe contener los siguientes aspectos:

      •   Logotipo de la Institución: Centrado en la parte superior a tres (3)
          cms. del borde de la página.

      •   Luego utilizar el membrete de :

          REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

      •   A continuación nombre del Instituto:

          INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MERCADOTECNIA

      NOTA: El interlineado debe ser de un espacio sencillo, mayúsculas
      sostenidas, letra: Arial 14, negrillas.

      •   En el centro de la página debe escribirse el Título del Trabajo en
          mayúscula sostenida, Arial 14, negrilla, interlineado sencillo.

     •    En la parte inferior de la página debe escribirse lo siguiente:

          • Margen Izquierdo: Nombre del Profesor y la Asignatura que
          dicta. (Arial 12, negrilla, interlineado sencillo)

          • Margen Derecho: Nombre del (los) Autor (es), Cédula de
          Identidad y la Sección que cursa. (Arial 12, negrilla, interlineado
          sencillo).

     •    En el centro inferior de la página: Lugar y fecha(Arial12, negrilla)

     (VER MODELO ANEXO)

Índice:

      La segunda página corresponde al índice, que debe reflejar
claramente la estructura del trabajo y la numeración de las páginas debe
colocarse en el margen derecho y colocando la abreviatura pp. (Páginas);
debe indicarse la página de cada capítulo y subcapítulo,
8



      Los títulos y los subtítulos deben escribirse con el mismo tipo de letra
sin el énfasis de la negrita. Cuando un título o subtítulo tiene una extensión
de más de una línea, se introduce una segunda o tercera (de ser necesario).
Para los subtítulos relacionados con ese título se debe dejar una sangría
de tres espacios para hacer notar, que se trata de la continuación de un
encabezamiento y no de un título diferente; es decir, que no se deben
enumerar los títulos, subtítulos. (VER MODELO ANEXO)

Introducción

      En la introducción debe estar presente el objeto de estudio, los
aspectos más relevantes desarrollados en el contexto, la justificación y una
de las conclusiones más importantes         del trabajo escrito. (MODELO
ANEXO).


El texto propiamente dicho:
      Es el contexto organizado en párrafos para presentar en forma
ordenada los aspectos tratados.


Conclusión y Recomendación:
      La conclusión debe resumir los puntos esenciales del trabajo, así
como una apreciación general, que conlleve a la solución de los aspectos
planteados en el mismo.
      En la Recomendación deben colocarse los aspectos resultantes del
estudio, como una apreciación personal.


NOTA: Hay que evitar las generalidades y los lugares comunes.
9




Bibliografía

       La bibliografía representa el conjunto de fuentes de información
(libros, folletos, periódicos, revistas, documentos) utilizados en el proceso de
realización del trabajo escrito. Es necesario incluir todas las fuentes que se
han utilizado en el trabajo escrito, tanto las que han servido de marco de
referencia general, así como              aquellas cuyas ideas se han citado
textualmente durante el desarrollo del mismo.

       La Bibliografía se presenta de la siguiente forma:
   •      La lista de las fuentes bibliográficas se organizan alfabéticamente.
   •      Autor: Apellido, seguido las iniciales de su nombre de pila.
   •      Año de Publicación de la obra se coloca entre paréntesis.
   •      El título del libro se escribe en itálica.
   •      La Edición se coloca entre paréntesis.
   •      Indicar el país de origen.(donde se imprimió el libro)
   •      Colocar el nombre de la Imprenta.


   NOTA. Se debe sangrar la segunda línea de cada entrada de cinco (5)
   espacios hacia la derecha.
   Ej.:
   Villar M. (1995). La enseñanza: su teoría y su práctica. (2ª. ed.) . Madrid: Akal.


       En relación a las Fuentes en Línea se presentan los siguientes ejemplos:

1. Libros:

Guzmán, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en
  línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
  la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm.
  [Consulta:1997, Noviembre 25]
10



2. Artículo en publicaciones periódicas:

Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades
    Plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en
    línea], 7. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm [Consulta: 1997,
    Noviembre 6]

3. Artículo o capítulos en libro compilados u obras colectivas:

Fullan, M. G. (1994). Coordinating top-down and bottom-up strategies for educational
   reform. En R.J. Anson (Comp.), Systemic reform: Perspectives on personalizing
   education [Libro en línea]. US Department of Education, Office of Educational
   Research and Improvement, Washington, DC. Disponible
   http://www.ed.gov/pubs/EdReformStudies/SysRforms/anson1.htm [Consulta:
   1997, Noviembre 15]

4. Documentos y reportes técnicos:

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico.
    (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996 [Documento en línea].
    Disponible: http://www.analítica.com/bit.htm [Consulta: 1997, Noviembre 15.

5.Ponencias y presentaciones en eventos:

Kliksberg, B. (1997, Julio). Los programas sociales. ¿Paliativo o solución?: Los
     Caminos para superarla [Documento en línea]. Ponencia presentada en las
     Primeras Jornadas Programáticas de Acción Democrática, Caracas. Disponible:
     http://www.ad.org.ve/programa [Consulta: 1997, Noviembre 28]

   12. Trabajos de grado, ascenso y similares:

Briceño de Sánchez, I. M. (1996). El clima organizacional y su relación con la
    satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la Educación Básica
    del Municipio Carrizal en el Estado Miranda. [Resumen en línea]. Trabajo de
    grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental
    Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay. Disponible: http://150.187.145.11/ [
    Consulta: 1998, Febrero 19]

7. Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros

 Bussanich, J. (1977) [Revisión de Nicholas of Cusa on Wisdom and Knowledge, de
     J. Hopkins]. Bryn Mawr Medieval Review [Revista en línea], 2 (1). Disponible:
     gopher://gopher.lib.virginia.edu:70/00/alpha/bmmr/v97/97-2-1 [Consulta: 1998,
     Febrero 22]
11



8. Trabajos no publicados en medios impresos

Ávila, F. (1997). Las nuevas tecnologías de la información como herramientas para
      los profesores universitarios. [Documento en línea]. Disponible:
      http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/6708/infor1.html [ Consulta: 1997,
      Noviembre 5]

9. Bases de datos y estadísticas:

     OCEI. (1998, Enero 15). Resumen estadístico: Población total por sexo, 1990-
     2010 [Datos en línea], en OCEI: Proyecciones de población. Disponible:
     http://www.ocei.gov.ve/proypob/proyec/eppc1.htm [Consulta: 1998, Febrero 20]

10. Fuentes de tipo legal:

Ley Federal de Educación de la Nación Argentina (Nº. 24.195). (1993, Abril 14).
     [Transcripción en línea]. Disponible:
     http://www.analítica.com/biblioteca/venezuela/decreto118.asp [Consulta:2002,
     agosto,29]

11. Sitios de Información:

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002). [Página Web en Línea].
     Disponible: http://www.upel.edu.ve [Consulta: 2002, Febrero 21]

Universidad Central de Venezuela. (1998, Febrero 17). [Página Web en Línea].
     Disponible: http://www.ucv.edu.ve [Consulta: 1998, Febrero 21]

12. Listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes:

Trelles, R. E. (1997, Noviembre 12). Humanismo en la educación [Discusión en
      línea]. Disponible: Usenet: MHEC@compuserve.com Grupo
      soc.culture.colombia Documento Nº34692394.219150@news.mia.bellsouth.net
      [Consulta 1997, Noviembre 19]



Para ampliar la información en relación a la realización de la bibliografía y
referencias, se recomienda consultar el Manual de la UPEL.
12




                  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES



       En conclusión se espera que, con la puesta en práctica de estas
normas, se unifiquen los criterios en cuanto a la elaboración de los trabajos
escritos en el ISUM.
       Esta guía le permite al profesor orientar al estudiante sobre los
parámetros a cumplir en la elaboración del trabajo escrito.
       El uso frecuente de este material por parte de los estudiantes,
contribuirá al enriquecimiento del vocabulario, la reafirmación del buen uso
de la sintaxis, ortografía y redacción del idioma.
       Se recomienda a los Coordinadores de Carrera realizar la supervisión
en cuanto a la aplicación de las normas establecidas para la elaboración de
los trabajos escritos.
13




                                BIBLIOGRAFÍA




Ballestrini, M. y Lares, A. (1995). El informe técnico y administrativo (Cómo
   se elabora y redacta). Caracas. Editorial Panapo.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011). Manual de
  Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
  (4ta. Ed.). Caracas. FEDUPEL.
14




        ANEXOS

       MODELOS


(Presentación Power Point)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
maria fernanda dugarte dugarte
 
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...eileem de bracho
 
Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuela
hilzap
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaDoris Montilla
 
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional BolivaranaFuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Leonel Cordova
 
Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de Venezuela
FranciscoJRuiz1
 
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPELEjemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPELJoselyn Castañeda
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaNairoby Torrens
 
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y MunicipalRelaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Valentina Miranda
 
Derechos y deberes de los venezolanos.
Derechos y deberes de los venezolanos.Derechos y deberes de los venezolanos.
Derechos y deberes de los venezolanos.
Mariapatino00
 
dinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezueladinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezuela
jhonnyjose_lopez
 
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paezLinea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
liliani22
 
Mapa mixto
Mapa mixtoMapa mixto
Mapa mixto
sinai hernandez
 
LA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICALA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICA
Julio César Martínez
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
UFT University
 
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en VenezuelaMapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
LUISBEL VALENTE
 
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
wilmerp7
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
por cuenta propia
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
Leopoldo Pastran
 

La actualidad más candente (20)

Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
 
Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuela
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
 
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional BolivaranaFuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
 
Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de Venezuela
 
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPELEjemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolana
 
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y MunicipalRelaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
 
Derechos y deberes de los venezolanos.
Derechos y deberes de los venezolanos.Derechos y deberes de los venezolanos.
Derechos y deberes de los venezolanos.
 
dinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezueladinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezuela
 
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paezLinea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
 
Mapa mixto
Mapa mixtoMapa mixto
Mapa mixto
 
LA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICALA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICA
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
 
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en VenezuelaMapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
 
Lengua 5to año
Lengua 5to añoLengua 5to año
Lengua 5to año
 
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
 

Destacado

Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoGabriel Diaz
 
Norma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminadoNorma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminado
Jesus Ramon Herrera Martinez
 
Pasos para hacer trabajos escritos
Pasos para hacer trabajos escritosPasos para hacer trabajos escritos
Pasos para hacer trabajos escritosElizabeth Pacheco
 
Normas para la presentación de trabajos de investigación
Normas para la presentación de trabajos de investigaciónNormas para la presentación de trabajos de investigación
Normas para la presentación de trabajos de investigación
Burginroger57
 
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritosAnexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritosShirley Kristek
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesislaryenso
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 
Cómo realizar un trabajo escrito
Cómo realizar un trabajo escritoCómo realizar un trabajo escrito
Cómo realizar un trabajo escritoMeudys Figueroa
 
Partes de un trabajo escrito
Partes de un trabajo escritoPartes de un trabajo escrito
Partes de un trabajo escrito
steily
 
Manual para hacer un índice o tabla de contenido
Manual para hacer un índice o tabla de contenidoManual para hacer un índice o tabla de contenido
Manual para hacer un índice o tabla de contenidoSalomon Vazquez Sanchez
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
Freyner Sanchez
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Manual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritosManual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritosUNEG
 
Guia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritosGuia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritosbrendispuchunguita
 
Guía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuelaGuía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuelaPatricia Chinchilla
 
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓNMARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
exito_3
 
Normas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos EscritosNormas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos Escritos
Santiago Mejía Sánchez
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigaciónalyane
 
Portada para el trabajo escrito (metod.)
Portada para el trabajo escrito (metod.)Portada para el trabajo escrito (metod.)
Portada para el trabajo escrito (metod.)Gerardo Andres
 
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVEST...
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVEST...LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVEST...
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVEST...mglogistica2011
 

Destacado (20)

Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
 
Norma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminadoNorma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminado
 
Pasos para hacer trabajos escritos
Pasos para hacer trabajos escritosPasos para hacer trabajos escritos
Pasos para hacer trabajos escritos
 
Normas para la presentación de trabajos de investigación
Normas para la presentación de trabajos de investigaciónNormas para la presentación de trabajos de investigación
Normas para la presentación de trabajos de investigación
 
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritosAnexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesis
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 
Cómo realizar un trabajo escrito
Cómo realizar un trabajo escritoCómo realizar un trabajo escrito
Cómo realizar un trabajo escrito
 
Partes de un trabajo escrito
Partes de un trabajo escritoPartes de un trabajo escrito
Partes de un trabajo escrito
 
Manual para hacer un índice o tabla de contenido
Manual para hacer un índice o tabla de contenidoManual para hacer un índice o tabla de contenido
Manual para hacer un índice o tabla de contenido
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
 
Manual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritosManual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritos
 
Guia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritosGuia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritos
 
Guía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuelaGuía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuela
 
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓNMARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
 
Normas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos EscritosNormas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos Escritos
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
Portada para el trabajo escrito (metod.)
Portada para el trabajo escrito (metod.)Portada para el trabajo escrito (metod.)
Portada para el trabajo escrito (metod.)
 
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVEST...
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVEST...LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVEST...
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVEST...
 

Similar a Guia elaboración de trabajos escritos isum

Uia guia para elaborar tesis
Uia guia para elaborar tesis   Uia guia para elaborar tesis
Uia guia para elaborar tesis
Hacetesis
 
0 recomendaciones para elaborar un texto escrit0
0 recomendaciones para elaborar un texto escrit00 recomendaciones para elaborar un texto escrit0
0 recomendaciones para elaborar un texto escrit0Raul Noguera Morillo
 
2013 algunas recomendaciones para elaborar un texto escrit0
2013  algunas recomendaciones  para elaborar un texto escrit02013  algunas recomendaciones  para elaborar un texto escrit0
2013 algunas recomendaciones para elaborar un texto escrit0Raul Noguera Morillo
 
FORMATO APA GENERALIDADES
FORMATO APA GENERALIDADESFORMATO APA GENERALIDADES
FORMATO APA GENERALIDADESMIRNUS
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
larmor7
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
larmor7
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
larmor7
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
larmor7
 
Presentación zurimar delgado para you tube
Presentación zurimar delgado para you tubePresentación zurimar delgado para you tube
Presentación zurimar delgado para you tube
ZURIMARDELGADO
 
Aprendizaje como Formación Integral
Aprendizaje como Formación IntegralAprendizaje como Formación Integral
Aprendizaje como Formación Integral
Carlos Macallums
 
Lineamien...doc 2011 2012 - copia
Lineamien...doc  2011 2012 - copiaLineamien...doc  2011 2012 - copia
Lineamien...doc 2011 2012 - copiaUGMA.
 
Normas APA.pptx
Normas APA.pptxNormas APA.pptx
Normas APA.pptx
meristofeles
 
6 edicion apa
6 edicion apa6 edicion apa
6 edicion apacamilo08
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas de estilo dg
Normas de estilo dgNormas de estilo dg
Normas de estilo dg
Odadg
 
Normas appas
Normas appasNormas appas
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informesGuía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Carlos Silva
 

Similar a Guia elaboración de trabajos escritos isum (20)

Uia guia para elaborar tesis
Uia guia para elaborar tesis   Uia guia para elaborar tesis
Uia guia para elaborar tesis
 
0 recomendaciones para elaborar un texto escrit0
0 recomendaciones para elaborar un texto escrit00 recomendaciones para elaborar un texto escrit0
0 recomendaciones para elaborar un texto escrit0
 
2013 algunas recomendaciones para elaborar un texto escrit0
2013  algunas recomendaciones  para elaborar un texto escrit02013  algunas recomendaciones  para elaborar un texto escrit0
2013 algunas recomendaciones para elaborar un texto escrit0
 
FORMATO APA GENERALIDADES
FORMATO APA GENERALIDADESFORMATO APA GENERALIDADES
FORMATO APA GENERALIDADES
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
 
Presentación zurimar delgado para you tube
Presentación zurimar delgado para you tubePresentación zurimar delgado para you tube
Presentación zurimar delgado para you tube
 
Normas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas IutirlaNormas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas Iutirla
 
Normas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas IutirlaNormas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas Iutirla
 
Aprendizaje como Formación Integral
Aprendizaje como Formación IntegralAprendizaje como Formación Integral
Aprendizaje como Formación Integral
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Lineamien...doc 2011 2012 - copia
Lineamien...doc  2011 2012 - copiaLineamien...doc  2011 2012 - copia
Lineamien...doc 2011 2012 - copia
 
Normas APA.pptx
Normas APA.pptxNormas APA.pptx
Normas APA.pptx
 
6 edicion apa
6 edicion apa6 edicion apa
6 edicion apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas de estilo dg
Normas de estilo dgNormas de estilo dg
Normas de estilo dg
 
Normas appas
Normas appasNormas appas
Normas appas
 
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informesGuía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Guia elaboración de trabajos escritos isum

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MERCADOTECNIA NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN FORMAL DE TRABAJOS ESCRITOS PARA LOS ESTUDIANTES DEL ISUM COMITÉ TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Caracas, Agosto 2011
  • 2. 2 ÍNDICE pp INTRODUCCIÓN 03 LINEAMIENTOS GENERALES EN CUANTO A LA PRESENTACIÓN 04 DE LOS TRABAJOS ESCRITOS En cuanto a la forma 04 En cuanto a las citas textuales 05 En cuanto al lenguaje y estilo 06 ESTRUCTURA ESTÁNDAR DE LOS TRABAJOS ESCRITOS 06 Portada 07 Índice 07 Introducción 08 El texto propiamente dicho Conclusión y Recomendación 08 Bibliografía 08 09 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 12 BIBLIOGRAFÍA 13 ANEXOS
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN En todo trabajo escrito se necesitan una serie de requisitos indispensables en cuanto a su forma y contenido. Para lo cual, se ha elaborado el siguiente material, con la finalidad de presentar las herramientas necesarias para la elaboración de trabajos en cada una de las asignaturas de las diferentes carreras que se dictan en el Instituto Universitario de Mercadotecnia-ISUM. Se presentan en este material, los lineamientos generales de manera resumida, relacionados con estilo, lenguaje, estructura, forma, citas, referencias bibliográficas, para la presentación de trabajos escritos. Su objetivo principal es servir de guía durante todo el desarrollo académico de los estudiantes, para que en el momento de la elaboración del Trabajo Especial de Grado, tengan el conocimiento suficiente para presentarlo por escrito apropiadamente. El uso frecuente de estas normas proporcionará a los estudiantes, el enriquecimiento del vocabulario, la reafirmación del buen uso de la sintaxis, ortografía y redacción del idioma. El éxito de este proyecto dependerá en gran medida, de la participación y colaboración de todo el personal docente del ISUM. Se solicita la colaboración de los Profesores que dictan cada una de las asignaturas de los planes de estudio vigentes, para que la presente guía sea aplicada obligatoriamente a los estudiantes desde el primer período académico y darle continuidad hasta del final de la carrera.
  • 4. 4 LINEAMIENTOS GENERALES EN CUANTO A LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS En cuanto a la forma: Para la presentación del trabajo escrito se deben considerar los siguientes aspectos: • El papel a utilizar debe ser tipo Bond blanco, tamaño carta, base veinte (20) de peso y textura uniforme. • El texto se escribirá de 12 puntos. El tipo de letra: “Arial”. • Se hará uso de la letra “Itálica” para el realce de título y de información cuando sea apropiado. • Los márgenes a usar serán: cuatro (4) cms. Del lado izquierdo; tres (3) cms. por los lados: derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada título debe ser de cinco (5) cms., lo que quiere decir dos (2) cms. más de lo que corresponde al margen superior. • Se dejará sangría de cinco (5) espacios en la primera línea de cada párrafo. • El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de un espacio y medio (1,5). • De un párrafo a otro debe mantenerse igual el interlineado, es decir espacio y medio (1,5). • Las páginas deben estar enumeradas. La numeración debe colocarse en el margen superior derecho dejando dos (2) cms. del borde de la página.
  • 5. 5 En cuanto a las Citas Textuales: • En las citas textuales largas que contengan más de cuarenta (40) palabras, se debe dejar sangría de cinco (5) espacios en ambos márgenes. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para la transcripción de las citas textuales largas, es decir de cuarenta (40) palabras o más. Ejemplo: Soto (1996), al referirse a la lectura de exploración e información expresa: Aquí el lector busca información específica, por eso lee solo lo que le interesa. Por ejemplo, si se trata del periódico, el lector se limita a leer los titulares de hechos determinados, y si se trata de textos de historia, su objetivo es conocer hechos específicos del pasado. (p.34). NOTA: Una vez escrita la cita larga, ésta debe ser parafraseada, es decir hacer el comentario respectivo en relación al aporte que ésta pueda brindar al tema desarrollado. • Las citas textuales cortas (menos de cuarenta (40) palabras) llevan comillas y se escriben en el mismo espacio del texto. Ejemplo: Con respecto a la relación del hombre con la realidad, Ander-Egg (1983), explica: “Como la realidad no es constantemente igual a sí misma sino esencialmente dinámica – el ser real es permanente devenir, las relaciones entre los hombre y de éstos con la naturaleza se dan en un proceso dinámico.” (p.21). • Si la cita textual tomada es parte de un párrafo o de una oración, es decir, que no se ha tomado la idea completa, sino solo parte de ella, o partes de la exposición, entonces, se hace necesaria la utilización de los puntos suspensivos (…) en el lugar correspondiente: al inicio, en el medio o final de la cita. Ej.: sobre la investigación social Ander- Egg (1983), opina: “…la investigación científica no tiene diferencias sustanciales cualquiera que sea el ámbito de la aplicación… las diferencias se dan a nivel ontológico. … no hay diferencias metodológicas radicales sino diferencias que provienen del objeto. El tema es controvertido… “ (p.59).
  • 6. 6 • Ambas citas deben indicar Apellido del autor y entre paréntesis el año de publicación del libro y número de la página. • De cada cita textual se debe tomar lo más importante para fortalecer el trabajo y hacer el comentario respectivo. • Las citas textuales tomadas como referencia no pueden utilizarse nuevamente. En cuanto al Lenguaje y Estilo • Utilizar un lenguaje formal, simple y directo, evitando el uso de expresiones poco usuales, retóricas, ambiguas y el exceso de citas textuales. • Redactar el texto en tercera persona. • Usar conectores para enlazar ideas de un párrafo a otro. (Ej: Sin embargo, de esta manera, Por otro lado, No obstante, Adicionalmente, Siempre y Cuando, Por ejemplo…). • Evitar el uso de las abreviaturas. • Respetar las normas gramaticales: sintaxis, ortografía, signos de puntuación, redacción, concordancia. • Mantener la coherencia en el estilo, terminología y presentación de datos numéricos. • Mantener la pulcritud, buena presentación del trabajo Estructura Estándar de los Trabajos Escritos: 1. Portada 2. Índice 3. Introducción 4. El texto propiamente dicho dividido en párrafos 5. Conclusión 6. Bibliografía
  • 7. 7 Portada: - La Portada o página del Título debe contener los siguientes aspectos: • Logotipo de la Institución: Centrado en la parte superior a tres (3) cms. del borde de la página. • Luego utilizar el membrete de : REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA • A continuación nombre del Instituto: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MERCADOTECNIA NOTA: El interlineado debe ser de un espacio sencillo, mayúsculas sostenidas, letra: Arial 14, negrillas. • En el centro de la página debe escribirse el Título del Trabajo en mayúscula sostenida, Arial 14, negrilla, interlineado sencillo. • En la parte inferior de la página debe escribirse lo siguiente: • Margen Izquierdo: Nombre del Profesor y la Asignatura que dicta. (Arial 12, negrilla, interlineado sencillo) • Margen Derecho: Nombre del (los) Autor (es), Cédula de Identidad y la Sección que cursa. (Arial 12, negrilla, interlineado sencillo). • En el centro inferior de la página: Lugar y fecha(Arial12, negrilla) (VER MODELO ANEXO) Índice: La segunda página corresponde al índice, que debe reflejar claramente la estructura del trabajo y la numeración de las páginas debe colocarse en el margen derecho y colocando la abreviatura pp. (Páginas); debe indicarse la página de cada capítulo y subcapítulo,
  • 8. 8 Los títulos y los subtítulos deben escribirse con el mismo tipo de letra sin el énfasis de la negrita. Cuando un título o subtítulo tiene una extensión de más de una línea, se introduce una segunda o tercera (de ser necesario). Para los subtítulos relacionados con ese título se debe dejar una sangría de tres espacios para hacer notar, que se trata de la continuación de un encabezamiento y no de un título diferente; es decir, que no se deben enumerar los títulos, subtítulos. (VER MODELO ANEXO) Introducción En la introducción debe estar presente el objeto de estudio, los aspectos más relevantes desarrollados en el contexto, la justificación y una de las conclusiones más importantes del trabajo escrito. (MODELO ANEXO). El texto propiamente dicho: Es el contexto organizado en párrafos para presentar en forma ordenada los aspectos tratados. Conclusión y Recomendación: La conclusión debe resumir los puntos esenciales del trabajo, así como una apreciación general, que conlleve a la solución de los aspectos planteados en el mismo. En la Recomendación deben colocarse los aspectos resultantes del estudio, como una apreciación personal. NOTA: Hay que evitar las generalidades y los lugares comunes.
  • 9. 9 Bibliografía La bibliografía representa el conjunto de fuentes de información (libros, folletos, periódicos, revistas, documentos) utilizados en el proceso de realización del trabajo escrito. Es necesario incluir todas las fuentes que se han utilizado en el trabajo escrito, tanto las que han servido de marco de referencia general, así como aquellas cuyas ideas se han citado textualmente durante el desarrollo del mismo. La Bibliografía se presenta de la siguiente forma: • La lista de las fuentes bibliográficas se organizan alfabéticamente. • Autor: Apellido, seguido las iniciales de su nombre de pila. • Año de Publicación de la obra se coloca entre paréntesis. • El título del libro se escribe en itálica. • La Edición se coloca entre paréntesis. • Indicar el país de origen.(donde se imprimió el libro) • Colocar el nombre de la Imprenta. NOTA. Se debe sangrar la segunda línea de cada entrada de cinco (5) espacios hacia la derecha. Ej.: Villar M. (1995). La enseñanza: su teoría y su práctica. (2ª. ed.) . Madrid: Akal. En relación a las Fuentes en Línea se presentan los siguientes ejemplos: 1. Libros: Guzmán, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm. [Consulta:1997, Noviembre 25]
  • 10. 10 2. Artículo en publicaciones periódicas: Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades Plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en línea], 7. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm [Consulta: 1997, Noviembre 6] 3. Artículo o capítulos en libro compilados u obras colectivas: Fullan, M. G. (1994). Coordinating top-down and bottom-up strategies for educational reform. En R.J. Anson (Comp.), Systemic reform: Perspectives on personalizing education [Libro en línea]. US Department of Education, Office of Educational Research and Improvement, Washington, DC. Disponible http://www.ed.gov/pubs/EdReformStudies/SysRforms/anson1.htm [Consulta: 1997, Noviembre 15] 4. Documentos y reportes técnicos: Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996 [Documento en línea]. Disponible: http://www.analítica.com/bit.htm [Consulta: 1997, Noviembre 15. 5.Ponencias y presentaciones en eventos: Kliksberg, B. (1997, Julio). Los programas sociales. ¿Paliativo o solución?: Los Caminos para superarla [Documento en línea]. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Programáticas de Acción Democrática, Caracas. Disponible: http://www.ad.org.ve/programa [Consulta: 1997, Noviembre 28] 12. Trabajos de grado, ascenso y similares: Briceño de Sánchez, I. M. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la Educación Básica del Municipio Carrizal en el Estado Miranda. [Resumen en línea]. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay. Disponible: http://150.187.145.11/ [ Consulta: 1998, Febrero 19] 7. Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros Bussanich, J. (1977) [Revisión de Nicholas of Cusa on Wisdom and Knowledge, de J. Hopkins]. Bryn Mawr Medieval Review [Revista en línea], 2 (1). Disponible: gopher://gopher.lib.virginia.edu:70/00/alpha/bmmr/v97/97-2-1 [Consulta: 1998, Febrero 22]
  • 11. 11 8. Trabajos no publicados en medios impresos Ávila, F. (1997). Las nuevas tecnologías de la información como herramientas para los profesores universitarios. [Documento en línea]. Disponible: http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/6708/infor1.html [ Consulta: 1997, Noviembre 5] 9. Bases de datos y estadísticas: OCEI. (1998, Enero 15). Resumen estadístico: Población total por sexo, 1990- 2010 [Datos en línea], en OCEI: Proyecciones de población. Disponible: http://www.ocei.gov.ve/proypob/proyec/eppc1.htm [Consulta: 1998, Febrero 20] 10. Fuentes de tipo legal: Ley Federal de Educación de la Nación Argentina (Nº. 24.195). (1993, Abril 14). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.analítica.com/biblioteca/venezuela/decreto118.asp [Consulta:2002, agosto,29] 11. Sitios de Información: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.upel.edu.ve [Consulta: 2002, Febrero 21] Universidad Central de Venezuela. (1998, Febrero 17). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.ucv.edu.ve [Consulta: 1998, Febrero 21] 12. Listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes: Trelles, R. E. (1997, Noviembre 12). Humanismo en la educación [Discusión en línea]. Disponible: Usenet: MHEC@compuserve.com Grupo soc.culture.colombia Documento Nº34692394.219150@news.mia.bellsouth.net [Consulta 1997, Noviembre 19] Para ampliar la información en relación a la realización de la bibliografía y referencias, se recomienda consultar el Manual de la UPEL.
  • 12. 12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En conclusión se espera que, con la puesta en práctica de estas normas, se unifiquen los criterios en cuanto a la elaboración de los trabajos escritos en el ISUM. Esta guía le permite al profesor orientar al estudiante sobre los parámetros a cumplir en la elaboración del trabajo escrito. El uso frecuente de este material por parte de los estudiantes, contribuirá al enriquecimiento del vocabulario, la reafirmación del buen uso de la sintaxis, ortografía y redacción del idioma. Se recomienda a los Coordinadores de Carrera realizar la supervisión en cuanto a la aplicación de las normas establecidas para la elaboración de los trabajos escritos.
  • 13. 13 BIBLIOGRAFÍA Ballestrini, M. y Lares, A. (1995). El informe técnico y administrativo (Cómo se elabora y redacta). Caracas. Editorial Panapo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4ta. Ed.). Caracas. FEDUPEL.
  • 14. 14 ANEXOS MODELOS (Presentación Power Point)