SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA MIR
GUÍA MIR
Las claves de la preparación
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página III
GUÍA MIR
GUÍA MIR
Las claves de la preparación
EDUARDO FORCADA MELERO
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página V
© Eduardo Forcada Melero, 2009
© Ilustraciones: Guido Rodríguez, 2009
De Lema Tapetado
Reservados todos los derechos.
«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,
ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.»
Ediciones Díaz de Santos
E-mail: ediciones@diazdesantos.es
Internet: http://www.diazdesantos.es/ediciones
ISBN: 978-84-7978-918-3
Depósito legal: M. 27.270-2009
Diseño de cubierta: Ángel Calvete
Preimpresión: FER Fotocomposición
Impreso en: EDIGRAFOS, S.A.
Impreso en España
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página VI
DIRECTOR
Eduardo Forcada Melero
Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Ha
colaborado durante años en la formación de médicos para la prueba MIR en
dos academias de ámbito nacional. Durante ese tiempo se ha encargado de
impartir tutorías de metodología de estudio, tutorías de corrección de simula-
cros, seminarios de técnicas para acertar preguntas tipo test, selección y for-
mación de profesorado MIR y charlas de promoción, así como impartir clases
de muy variadas asignaturas con un enfoque MIR. Además, ha sido profesor
de Epidemiología y Estadística y es autor del manual AMIR 1.a
y 2.a
edición.
Actualmente es residente de Cirugía Plástica en el Hospital Doce de Octubre
de Madrid.
AUTORES
ABAD MONTES, Juan Pedro: Médico Residente de Oftalmología en el Hospital
General Universitario Gregorio Marañón.
ALPAÑÉS BUESA, Macarena: Médico Residente de Endocrinología del Hospi-
tal Universitario Ramón y Cajal.
BOWAKIM ANTA, Jorge: Médico adjunto de Traumatología y Cirugía Ortopé-
dica en el Hospital de Madrid Norte Sanchinarro.
CARO ESPADA, Jara, Paula: Médico Residente de Nefrología en el Hospital
Universitario 12 de Octubre.
DOMÍNGUEZ ESTÉBAN, Mario: Médico Residente de Urología en el Hospital
Universitario 12 de Octubre.
FORCADA MELERO, Eduardo: Médico Residente de Cirugía Plástica en el
Hospital Universitario 12 de Octubre.
GARCÍA CANO, Inmaculada: Médico Residente de Dermatología en el Hospital
Universitario 12 de Octubre.
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página VII
GARCÍA-PUENTE SUÁREZ, Laura: Médico Residente de Nefrología en el
Hospital Universitario 12 de Octubre.
GUTIÉRREZ LANDUCE, Carlos: Médico Residente de Cardiología en el Hos-
pital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.
LÓPEZ NEYRA, Alejandro: Médico Residente de Pediatría en el Hospital Infan-
til Universitario del Niño Jesús.
MARISCAL DE ALBA, Andrea: Médico Residente de Cirugía Torácica en el
Hospital Universitario 12 de Octubre.
MARTÍNEZ SERNA, Iván: Médico Residente de Cirugía Torácica en el Hospital
Universitario 12 de Octubre.
RODRÍGUEZ ALMARAZ, Esther: Médico Residente de Reumatología en el
Hospital Universitario 12 de Octubre.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ-MIGALLÓN, Joaquín: Médico Residente de Aparato
Digestivo en el Hospital General de Ciudad Real.
SÁNCHEZ BARRUECO, Álvaro: Médico Residente de Otorrinolaringología en
el Hospital Universitario 12 de Octubre.
TAJIMA POZO, Kazuhiro: Médico Residente de Psiquiatría en el Hospital Uni-
versitario Clínico San Carlos.
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página VIII
Dedicado a Álvaro, Noelia, Ricardo… y, en
general, a todos mis amigos y compañeros del
“Doce” por todos los buenos momentos que hemos
pasado juntos. Gracias por vuestra ayuda.
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página IX
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página X
Presentación ........................................................................................................... XIX
Parte 1. METODOLOGÍA
Capítulo 1. Conocer al enemigo, el MIR. Eduardo Forcada Melero ............... 3
1.1. Estudio ..................................................................................................... 5
1.2. Memoria ................................................................................................... 6
1.3. Técnica de examen ................................................................................... 6
1.4. Factor psicológico .................................................................................... 7
Capítulo 2. Las fases del estudio. Eduardo Forcada Melero ............................ 9
2.1. Primera vuelta .......................................................................................... 10
2.2. Segunda vuelta ......................................................................................... 13
2.3. Tercera vuelta ........................................................................................... 22
2.4. Cuarta vuelta ............................................................................................ 23
2.5. Los diez mandamientos del método ........................................................ 24
2.6. Preparar el MIR en tres meses (“¡trata de arrancarlo Carlos, trata de
arrancarlo, por Dios!”) ............................................................................. 25
Capítulo 3. Las academias. Eduardo Forcada Melero ...................................... 31
3.1. Una visión hacia el futuro, “la Piedra Filosofal” ..................................... 35
Capítulo 4. Nuestra mejor arma, la memoria. Eduardo Forcada Melero ....... 37
4.1. Tipos de memoria .................................................................................. 38
4.2. Los tres escalones de la memoria .......................................................... 39
4.3. Memorizar de más a menos, el uso de esquemas .................................. 40
4.4. Novelar la enfermedad ........................................................................... 41
4.5. Memorizar datos epidemiológicos y construir a partir de éstos ............ 43
4.6. Relacionar lo característico en listas ...................................................... 45
Índice
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XI
4.7. La importancia de los antecedentes epidemiológicos ............................ 46
4.8. Enfermedades crónicas, escaleras terapéuticas ...................................... 49
4.9. Más importante que saber lo que tiene una enfermedad es saber lo que
no tiene ................................................................................................... 50
4.10. Más importante que lo que hay que dar es lo que no debes dar (“no es
lo mismo dejar morir que matar”) ......................................................... 51
4.11. Enfermedades asintomáticas que no se tratan ....................................... 51
4.12. Memoriza listas de 4 y de 5 ................................................................... 51
4.13. Distingue entre lo que se parece y haz tablas comparativas .................. 52
4.14. Al final de cada asignatura “viaja de la semiología a la enfermedad” .. 52
4.15. Las preguntas se repiten ......................................................................... 53
4.16. El efecto 2.0 ........................................................................................... 56
4.17. Números “mágicos” en el MIR .............................................................. 57
4.18. Priorización del estudio de las enfermedades ........................................ 59
Parte 2. TÉCNICA DE EXAMEN
Capítulo 5. Técnica de examen. Eduardo Forcada Melero ............................... 63
5.1. Factor tiempo (tiempo máximo por pregunta) ....................................... 64
5.2. ¿Cuándo contestar? ................................................................................ 65
5.3. Las opciones 1 y 5, las menos frecuentes .............................................. 65
5.4. Cuando nos piden una cifra ................................................................... 67
5.5. “Nunca” y “siempre” son falsos (“impossible is nothing”) ................... 69
5.6. El “sólo” no nos gusta ............................................................................ 70
5.7. Nos gusta el “puede” ............................................................................. 71
5.8. Hay pocas cosas patognomónicas (“Hay poco rock and roll”) ............. 73
5.9. Cuando dos opciones son incompatibles, una de ellas es la correcta .... 75
5.10. Dos opciones equivalentes se anulan mutuamente (“busca la tercera”) . 77
5.11. Pensamiento inverso .............................................................................. 78
5.12. Cuando nos preguntan por la falsa ......................................................... 81
5.13. ¿En qué bloque de preguntas estamos? .................................................. 82
5.14. “La oveja negra” .................................................................................... 83
5.15. Preguntas “Agatha Christie” (antecedentes epidemiológicos para todas
las opciones) ........................................................................................... 87
5.16. El cebo de la opción 1 ............................................................................ 89
5.17. La técnica de imagen “marca el camino” (o la prueba invasiva) ........... 90
5.18. La opción más retórica, sacada de un libro ............................................ 93
5.19. La opción más completa, la que aporta más (“ante la duda, la más…”). 94
5.20. Cuando me preguntan por la técnica diagnóstica de elección, pero en el
fondo me piden la enfermedad (“¿por qué lo llaman amor cuando quie-
ren decir sexo”?) .................................................................................... 96
5.21. Orden de actuación lógico, primero estabilizar pacientes, luego trata-
mientos etiológicos ................................................................................ 98
5.22. Sentido común, el menos común de los sentidos .................................. 99
5.23. Seleccionar la que va a marcar todo el mundo, piensa qué harán los
demás ..................................................................................................... 100
5.24. ¿Cuándo y cómo pasar las preguntas a la hoja de respuestas? .............. 100
XII ÍNDICE
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XII
5.25. Preguntas de reserva .............................................................................. 101
5.26. ¿Repasar las preguntas? ......................................................................... 102
Parte 3. LA “MIRICINA”
Capítulo 6. Asignaturas MIR. Eduardo Forcada Melero ................................. 105
6.1. Cómo usar la Guía ................................................................................... 105
6.2. Asignaturas “Champions” ....................................................................... 107
6.3. Asignaturas “UEFA” ................................................................................ 107
6.4. Asignaturas “fáciles” ............................................................................... 107
6.5. Asignaturas mitad de tabla ...................................................................... 107
6.6. Asignaturas “segunda división” ............................................................... 108
Capítulo 7. Epidemiología-Estadística. Eduardo Forcada Melero .................. 109
7.1. Validación de un test diagnóstico .......................................................... 110
7.2. Criterios de causalidad ........................................................................... 116
7.3. Tipos de estudios epidemiológicos ........................................................ 117
7.4. Medidas en los estudios ......................................................................... 123
7.5. Errores en los estudios ........................................................................... 126
7.6. Probabilidad ........................................................................................... 128
7.7. Estadística descriptiva ............................................................................ 129
7.8. Estadística inferencial ............................................................................ 131
7.9. Contraste de hipótesis ............................................................................ 134
7.10. Cálculo del tamaño muestral ................................................................. 136
7.11. Pruebas de contraste de hipótesis para dos variables ............................. 139
7.12. Pruebas de contraste de hipótesis para más de dos variables ................ 142
7.13. ¿Para qué sirve “todo este rollo” de epidemiología-estadística? ........... 144
Capítulo 8. Aparato digestivo. Joaquín Rodríguez Sánchez-Migallón.............. 149
8.1. Patología esofágica .................................................................................. 149
8.2. Patología gástrica ..................................................................................... 152
8.3. Patología intestinal ................................................................................... 155
8.4. Patología hepática .................................................................................... 166
8.5. Patología de la vía biliar .......................................................................... 181
8.6. Patología pancreática ............................................................................... 182
8.7. Cirugía general ......................................................................................... 187
8.8. Recomendaciones generales .................................................................... 189
Capítulo 9. Microbiología-infecciosas. Eduardo Forcada Melero..................... 191
9.1. Farmacología (antibióticos, antivirales y antifúngicos) ......................... 191
9.2. VIH-SIDA .............................................................................................. 193
9.3. Tuberculosis ........................................................................................... 195
9.4. Neumonías ............................................................................................. 197
9.5. Infecciones del SNC .............................................................................. 198
9.6. Endocarditis infecciosa .......................................................................... 199
ÍNDICE XIII
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XIII
9.7. Enfermedades de transmisión sexual ..................................................... 200
9.8. Gastroenteritis ........................................................................................ 201
9.9. Enfermedades profesionales y enfermedades de partes blandas ........... 201
9.10. Virus no VIH .......................................................................................... 207
9.11. Hongos ................................................................................................... 207
9.12. Parasitología ........................................................................................... 207
9.13. Paciente neutropénico ............................................................................ 210
9.14. Fiebre en paciente ADVP ....................................................................... 210
9.15. “Cosillas” del laboratorio ...................................................................... 211
9.16. Listas de asociaciones “curiosas” .......................................................... 211
Capítulo 10. Cardiología. Carlos Gutiérrez Landuce ....................................... 213
10.1. Fisiología ............................................................................................. 213
10.2. Semiología ........................................................................................... 215
10.3. Farmacología ....................................................................................... 217
10.4. Insuficiencia cardiaca .......................................................................... 219
10.5. Cardiopatía isquémica ......................................................................... 221
10.6. Arritmias .............................................................................................. 225
10.7. Valvulopatías ........................................................................................ 229
10.8. Miocardiopatías y enfermedades del pericardio .................................. 233
10.9. Cardiopatías congénitas ....................................................................... 235
10.10. HTA ..................................................................................................... 237
10.11. Enfermedades vasculares ..................................................................... 238
Capítulo 11. Neurología y Neurocirugía. Eduardo Forcada Melero ................ 243
11.1. Anatomía-fisiología-semiología del sistema nervioso ......................... 243
11.2. Enfermedades vasculares cerebrales .................................................... 248
11.3. Patología raquimedular ........................................................................ 252
11.4. Tumores del SNC ................................................................................. 254
11.5. Trastornos extrapiramidales ................................................................. 255
11.6. Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes ................ 257
11.7. Neuropatías .......................................................................................... 258
11.8. Traumatismos craneoencefálicos ......................................................... 259
11.9. Enfermedades de la placa motora ........................................................ 259
11.10. Epilepsia .............................................................................................. 260
11.11. Cefaleas ................................................................................................ 261
11.12. Síndrome de hipertensión intracraneal ................................................ 262
11.13. Miopatías ............................................................................................. 263
11.14. Demencias ............................................................................................ 263
Capítulo 12. Hematología. Eduardo Forcada Melero ....................................... 267
12.1. Anemias ................................................................................................. 268
12.2. Síndromes mielodisplásicos ................................................................... 274
12.3. Síndromes mieloproliferativos ............................................................... 275
12.4. Leucemia linfática crónica (LLC) ......................................................... 276
12.5. Leucemias agudas .................................................................................. 277
XIV ÍNDICE
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XIV
12.6. Linfomas ................................................................................................ 278
12.7. Mieloma múltiple ................................................................................... 280
12.8. Hemostasia ............................................................................................. 282
12.9. “Esas cosillas” que pueden suponer una pregunta ................................. 283
Capítulo 13. Neumología. Iván Martínez Serna y Andrea Mariscal de Alba .... 285
13.1. Fisiología respiratoria, patrones espirométricos .................................. 285
13.2. Enfermedades obstructivas agudas, asma ............................................ 287
13.3. Enfermedades obstructivas crónicas, EPOC ........................................ 291
13.4. Carcinoma broncogénico ..................................................................... 292
13.5. Tromboembolismo pulmonar .............................................................. 296
13.6. Enfermedades de la pleura ................................................................... 298
13.7. Enfermedades intersticiales ................................................................. 300
13.8. Trastornos de la ventilación ................................................................. 302
13.9. Distrés respiratorio del adulto .............................................................. 303
13.10. Semiología ........................................................................................... 303
Capítulo 14. Endocrinología. Macarena Alpañés Buesa y Eduardo Forcada
Melero ............................................................................................ 305
14.1. Hipófisis ................................................................................................. 305
14.2. Tiroides .................................................................................................. 309
14.3. Glándulas suprarrenales ......................................................................... 313
14.4. Diabetes mellitus ................................................................................... 319
14.5. Nutrición, calcio, carcinoide, tumores de los islotes pancreáticos… .... 322
Capítulo 15. Ginecología y obstetricia. Eduardo Forcada Melero.................... 327
15.1. Fisiología del embarazo ....................................................................... 327
15.2. Evaluación gestacional, diagnóstico prenatal ...................................... 328
15.3. Hemorragias del primer trimestre ........................................................ 329
15.4. Hemorragias del tercer trimestre ......................................................... 330
15.5. Alteraciones de los anejos ovulares ..................................................... 331
15.6. Gestación múltiple ............................................................................... 331
15.7. Parto pretérmino .................................................................................. 332
15.8. Gestación prolongada-inducción del parto .......................................... 332
15.9. Elementos de la tocología y distocias .................................................. 332
15.10. Estados hipertensivos del embarazo (preclampsia) ............................. 332
15.11. Diabetes gestacional ............................................................................ 333
15.12. Complicaciones infecciosas en el embarazo ........................................ 334
15.13. Fármacos y embarazo .......................................................................... 334
15.14. Ciclo genital ......................................................................................... 334
15.15. Amenorreas .......................................................................................... 335
15.16. SOP (síndrome de ovario poliquístico) ................................................ 335
15.17. Control de la fertilidad ......................................................................... 335
15.18. Esterilidad ............................................................................................ 336
15.19. Endometriosis ...................................................................................... 336
15.20. Infecciones genitales ............................................................................ 336
ÍNDICE XV
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XV
15.21. Patología del cérvix ............................................................................. 337
15.22. Patología uterina, miomas, pólipos e hiperplasia endometrial ............ 338
15.23. Cáncer de endometrio .......................................................................... 338
15.24. Cáncer de ovario .................................................................................. 338
15.25. Cáncer de mama .................................................................................. 339
Capítulo 16. Nefrología. Laura García-Puente Suárez y Paula Jara Caro Espada. 343
16.1. Equilibrio hidroelectrolítico ................................................................... 343
16.2. Insuficiencia renal aguda ....................................................................... 344
16.3. Insuficiencia renal crónica ..................................................................... 347
16.4. Síndrome nefrítico ................................................................................. 348
16.5. Síndrome nefrótico ................................................................................ 349
16.6. Glomerulonefritis ................................................................................... 350
16.7. Trastornos tubulares y tubulointersticiales ............................................ 353
16.8. Riñón y enfermedades sistémicas .......................................................... 356
16.9. Enfermedades vasculares renales ........................................................... 357
Capítulo 17. Reumatología. Esther Rodríguez Almaraz ................................... 361
17.1. Artritis por microcristales .................................................................... 361
17.2. Artritis reumatoide ............................................................................... 364
17.3. Lupus eritematoso sistémico ................................................................ 365
17.4. Esclerosis sistémica (esclerodermia) ................................................... 366
17.5. Enfermedad mixta del tejido conectivo ............................................... 367
17.6. Síndrome de Sjögren (SS) ................................................................... 368
17.7. Polimiositis y dermatomiositis ............................................................ 368
17.8. Espondiloartropatías seronegativas ...................................................... 368
17.9. Vasculitis .............................................................................................. 370
17.10. Enfermedades metabólicas óseas ......................................................... 373
17.11. Amiloidosis .......................................................................................... 374
17.12. Artrosis ................................................................................................ 374
17.13. Policondritis recidivante ...................................................................... 375
17.14. Fibromialgia ......................................................................................... 375
Capítulo 18. Psiquiatría. Kazuhiro Tajima Pozo ............................................... 377
18.1. Concepto de psicosis vs neurosis ......................................................... 377
18.2. Trastornos psicóticos ........................................................................... 378
18.3. Trastornos del estado de ánimo ............................................................ 383
18.4. Trastornos neuróticos ........................................................................... 386
18.5. Trastornos de la conducta alimentaria ................................................. 386
18.6. Trastornos por abuso de sustancias ...................................................... 387
18.7. Trastornos orgánicos cerebrales ........................................................... 387
18.8. Trastornos de la personalidad .............................................................. 387
18.9. Trastornos del sueño ............................................................................ 388
18.10. Trastornos de la infancia y adolescencia ............................................. 388
XVI ÍNDICE
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XVI
Capítulo 19. Pediatría. Alejandro López Neyra ................................................. 389
19.1. Neonatología .......................................................................................... 389
19.2. Desarrollo y nutrición ............................................................................ 396
19.3. Aparato digestivo ................................................................................... 397
19.4. Aparato respiratorio ............................................................................... 399
19.5. Aparato urinario y nefrología ................................................................ 400
19.6. Oncología ............................................................................................... 401
19.7. Infecciosas ............................................................................................. 401
19.8. Muerte súbita del lactante ...................................................................... 402
Capítulo 20. Traumatología. Jorge Bowakim Anta ........................................... 403
20.1. Fracturas y luxaciones ........................................................................... 403
20.2. Complicaciones de las fracturas ............................................................ 406
20.3. Ortopedia infantil ................................................................................... 407
20.4. Tumores óseos ....................................................................................... 409
20.5. Lesiones de partes blandas ..................................................................... 409
20.6. Médula espinal y sistema nervioso periférico ....................................... 410
20.7. Columna ................................................................................................. 411
20.8. Ortopedia del adulto .............................................................................. 412
20.9. Politraumatizados .................................................................................. 413
Capítulo 21. Inmunología. Eduardo Forcada Melero ....................................... 415
21.1. Estructura del sistema inmune ............................................................... 415
21.2. Células del sistema inmune ................................................................... 417
21.3. Complemento ......................................................................................... 421
21.4. Complejo principal de histocompatibilidad ........................................... 422
21.5. Inmunología clínica ............................................................................... 423
21.6. Inmunodeficiencias ................................................................................ 424
Capítulo 22. Dermatología. Inmaculada García Cano ..................................... 427
22.1. Generalidades ...................................................................................... 427
22.2. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas .................. 429
22.3. Dermatosis eritematodescamativas ...................................................... 431
22.4. Dermatosis ampollosas ........................................................................ 433
22.5. Paniculitis ............................................................................................. 434
22.6. Piodermitis e infecciones de los anejos ............................................... 434
22.7. Tumores cutáneos ................................................................................ 436
22.8. Patología de los anejos ......................................................................... 437
22.9. Alopecias ............................................................................................. 438
22.10. Eccemas ............................................................................................... 438
22.11. Urticaria ............................................................................................... 439
22.12. Toxicodermias ...................................................................................... 439
Capítulo 23. Urología. Mario Domínguez Esteban ............................................ 441
23.1. Patología prostática ................................................................................ 441
23.2. Infecciones del tracto urinario ............................................................... 444
ÍNDICE XVII
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XVII
23.3. Litiasis urinaria ...................................................................................... 445
23.4. Tumores uroteliales ................................................................................ 447
23.5. Tumores de testículo .............................................................................. 448
23.6. Disfunción eréctil ................................................................................... 449
23.7. Incontinencia urinaria ............................................................................ 449
23.8. Traumatismos ......................................................................................... 449
23.9. Uropatía obstructiva ............................................................................... 450
Capítulo 24. Otorrinolaringología. Álvaro Sánchez Barrueco ......................... 451
24.1. Oído ....................................................................................................... 451
24.2. Nariz y senos paranasales ...................................................................... 464
24.3. Faringe ................................................................................................... 466
24.4. Laringe ................................................................................................... 470
24.5. Glándulas salivares ................................................................................ 472
24.6. Cuello ..................................................................................................... 473
Capítulo 25. Oftalmología. Juan Pedro Abad Montes ....................................... 475
25.1. Retina ................................................................................................... 475
25.2. Neurooftalmología ............................................................................... 482
25.3. Glaucoma ............................................................................................. 490
25.4. Uveítis .................................................................................................. 493
25.5. Córnea .................................................................................................. 495
25.6. Conjuntiva ............................................................................................ 496
25.7. Esclera .................................................................................................. 497
25.8. Órbita ................................................................................................... 498
25.9. Patología del cristalino ......................................................................... 501
25.10. Vía lagrimal ......................................................................................... 503
25.11. Párpados ............................................................................................... 504
25.12. Ojo seco ............................................................................................... 505
25.13. Refracción ............................................................................................ 505
XVIII ÍNDICE
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XVIII
¿Y si el MIR no fuese tan difícil? ¿Y si existiese una técnica o un método de tener
éxito en el MIR? ¿Y si la Medicina no fuese tan complicada o tan aburrida como nos la
han contado? Imagina que existe otra forma de dar clase, otra forma de enseñar la Me-
dicina, otra forma de escribir la medicina. La Guía MIR está dedicada a todos aquellos
que están preparando el MIR o van a prepararlo, cualquiera que sea su academia, y es
especialmente útil para aquellos que no están en ninguna o que se vuelven a presentar
después de varios años de ejercicio de la medicina. El libro está dividido en tres partes,
la primera habla principalmente sobre el método de estudio, la segunda sobre la técnica
de examen y la tercera es un resumen del “conocimiento mírico”.
Hay muchas maneras de estudiar el MIR, muchos métodos diferentes, casi tantos
como personas. ¿Dónde radica el éxito de la preparación? ¿Te has preguntado por qué
unos alcanzan sus objetivos mientras que otros, tan aplicados e inteligentes como los
primeros, acaban obteniendo resultados inferiores a lo esperado? ¿Has tenido alguna
vez la sensación de que todo lo que estudias desaparece de tu mente con la misma rapi-
dez con la que llega? ¿Existe alguna manera de estudiar o de memorizar diferente? A
día de hoy puedo decir que el éxito en el MIR no depende de la universidad de proce-
dencia, ni de tus conocimientos de base, ni de la academia escogida, ni siquiera del ex-
pediente universitario. El éxito depende fundamentalmente de uno mismo. Cualquiera
puede alcanzar su meta, sea la que sea. No hay que hacer nada estrambótico ni hay que
convertirse en un tipo raro. Lo único que hay que hacer es estudiar de forma orientada
con una metodología de estudio adecuada.
La segunda parte es la técnica de examen. Para triunfar en el examen no sólo es ne-
cesario dominar la Medicina orientada al MIR, sino también controlar el tiempo de
examen y dominar la técnica de acertar preguntas tipo test. Un alumno con muchos co-
nocimientos de Medicina pero con mala técnica puede ser eclipsado por otro sin tantos
conocimientos pero que sabe controlar el tiempo y que domina la técnica de acertar
preguntas tipo test. Las preguntas del MIR están escritas de una forma característica,
con pistas situadas en lugares clave, con palabras trampa, etc. El objetivo es que seas
capaz de reconocer y aplicar todos esos trucos.
La última parte de la Guía MIR está dedicada a los “conocimientos MIR”, la “miri-
cina”. La Medicina es infinita, pero el MIR, por suerte, no lo es. Imagina que pudieses
captar toda la esencia en un resumen lleno de reglas mnemotécnicas, esquemas, recuer-
Presentación
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XIX
das, preguntas típicas, historietas…, ser capaz de encontrar “lo característico”, “separar
el grano de la paja”, entender las enfermedades y saber lo que no hace falta ni estudiar
ni entender. El libro está escrito con un estilo desenfadado y cercano, alejado de los
grandes tratados. No se trata de un manual puesto que el objetivo no es que lo memori-
ces palabra por palabra, sino que selecciones la información más útil y la añadas al
tuyo. No obstante, encontrarás que algunos capítulos te van a permitir preparar la asig-
natura directamente por la Guía lo que te permitirá ahorrarte un tiempo esencial.
Cuanto más desesperado estés, más te va ayudar la Guía.
LOS AUTORES
XX PRESENTACIÓN
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XX
Luke: ¡Oh, no! Jamás la sacaremos de ahí.
Yoda: ¿Tan seguro estás? Tú siempre dices que no se puede, nada oyes de
lo que digo.
Luke: ¡Maestro! Mover piedras es una cosa, ¡pero esto! Esto es totalmente
diferente.
Yoda: No, no es diferente. Sólo es diferente en tu mente. Tienes que olvi-
darte de lo que has aprendido.
Luke: Está bien, lo intentaré.
Yoda: ¡No! ¡No lo intentes! Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes.
(Luke no consigue elevar la nave.)
Luke: No puedo, es demasiado grande.
Yoda: No importa nada el tamaño. Mírame a mí. Me juzgas por mi ta-
maño, ¿verdad? Y no deberías hacerlo. Para mí el aliado es la Fuerza, y es un
poderoso aliado. La vida la crea y la hace crecer. Su energía nos rodea y nos
une. Nosotros dos, seres luminosos somos. No esta cruda materia. Debes sen-
tir la Fuerza a tu alrededor, aquí, entre tú y yo. Sí, el árbol, la roca, por todas
partes, incluso entre la tierra y la nave.
Luke: ¡Pides lo imposible!
(Yoda eleva la nave sobre el pantano.)
Luke: Yo… No puedo creerlo.
Yoda: Ya… por eso has fallado.
Fotograma de El imperio contraataca (George Lucas, 1980).
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XXI
00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XXII
Parte 1
Metodología
01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 1
01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 2
CAPÍTULO 1
Conocer al enemigo,
el MIR
Eduardo Forcada Melero
El MIR es el monstruo más temido por todo alumno de Medicina. Como monstruo
que es, genera ansiedad y miedo a partes iguales. Se trata del principal obstáculo en tu
carrera para ser médico y su resultado determina si podrás realizar gran parte de tus
sueños, tus aspiraciones, ilusiones…, si alcanzarás la especialidad soñada o tendrás que
emigrar a otra ciudad. Es normal que la reacción psicológica frente al examen sea la ne-
gación, negar el monstruo, olvidar que existe. No te culpo, puede que negar su existen-
cia calme tu ansiedad pero tarde o temprano te lo vas a encontrar y, entonces, no estarás
preparado para hacerle frente. La otra posibilidad es evitarlo. ¿Qué especialidades se
pueden hacer sin pasar por este duro trámite? ¿Hay MIR en otros países? Por suerte o
por desgracia, el camino de la formación médica en España pasa por el MIR. Luego, si
quieres ser médico, deberás superarlo, y para hacerlo, lo primero, deberás conocerlo.
Por tanto, ¿es el MIR tu enemigo? Para empezar tienes que entender que el MIR
(como cualquier otro tipo de prueba de oposición) es necesario, igual que los exámenes
a lo largo de la carrera. ¿Quién estudiaría si no hubiese exámenes? Pero, además de ne-
cesario, el MIR es justo. Lo que no sería justo es que aquellos que optaran a los mejores
puestos fueran los “enchufados”, da igual cuál fuese su preparación. ¿Por qué decimos
que es justo? Primero, el MIR es igual para todos los médicos de España. Segundo,
todos los opositores son valorados bajo el mismo rasero, un examen tipo test cuya co-
rrección es absolutamente objetiva. Imagina la desilusión que supondría que los mejo-
res puestos, año tras año, fueran otorgados “a dedo” a través de entrevistas personales y
que los resultados fueran independientes de los conocimientos de cada uno. Probable-
mente perderíamos la ilusión de estudiar Medicina, nuestra preparación sería peor, la
profesión médica se degradaría y los mejores cerebros emigrarían a otros países. Por
todas estas razones soy defensor del MIR.
Que el MIR sea necesario y sea justo no implica que sea perfecto. Probablemente el
MIR evolucione en las próximas décadas, se modifiquen algunas de sus normas, se eva-
lúen conocimientos más prácticos y menos teóricos, etc. Aunque si el MIR cambia
hacia una prueba más práctica, también deberíamos exigir, lógicamente, que la prepara-
01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 3
ción universitaria fuera más práctica. De todos modos, siempre debería primar una eva-
luación lo más objetiva posible de cada alumno.
Ha quedado claro que el MIR no debería ser visto como un enemigo, pero, ¿es el
MIR tu amigo? Sin duda tampoco. Nadie te va a regalar nada, si quieres alcanzar el
puesto soñado, deberás conocerlo a fondo, trabajar mucho y, sobre todo, trabajar en la
dirección adecuada, sin malgastar tiempo y esfuerzo.
Para empezar, el puesto depende de dos imponderables, un examen tipo test y el expe-
diente universitario. Todos sabemos que el examen puntúa un 75% de los puntos del exa-
men, mientras que el expediente sólo un 25%. Pero, ¿es eso del todo correcto? Sin duda
no, veamos por qué. El examen está formado por 250 preguntas de tipo test con cinco op-
ciones cada una, de las que sólo una es la correcta, y además consta de 10 preguntas de re-
serva, que se usan en caso de que alguna o varias de las preguntas sean anuladas. De
hecho, es tradición que se anulen del orden de 5 a 10 preguntas por examen, luego las
preguntas de reserva son tan importantes como el resto. Cada pregunta acertada en el
examen vale 3 puntos, un fallo resta 1 punto y una pregunta en blanco 0. El resultado
numérico final del examen se multiplica por 75 y se divide por un factor de corrección.
Pero, ¿de qué factor de corrección estamos hablando? Pues de la media aritmética de
los diez mejores exámenes. Luego, cuanto más elevada sea esa cifra (que por supuesto
es variable año tras año), menos puntuación tendrá tu examen, y viceversa. En el caso
del expediente sucede lo mismo. Para calcular tu expediente universitario se valoran
los créditos de las asignaturas troncales y obligatorias y se multiplican esos créditos
por 1 si la nota en la asignatura fuera un aprobado, por 2 si es un notable, por 3 si es un
sobresaliente y por 4 si es una matrícula de honor. El cómputo global se divide por el
número de créditos. Además, tener la suficiencia investigadora aporta otros nada des-
preciables 0,5 puntos que se suman a la nota media anterior, y en el caso de tener el tí-
tulo de doctor: 0,5 si la valoración fuese de aprobado, 0,75 notable, 1 sobresaliente y
1,25 cum laude. Luego, el título de doctor puede llegar a sumar 1,75 puntos a la nota del
expediente universitario, de modo que el máximo expediente es de 4,75. El valor del ex-
pediente del alumno se multiplica por 25 y se divide por un factor de corrección, que es la
media aritmética de los diez mejores expedientes que se presentan al examen. De nuevo,
si esa cifra es muy elevada, tus puntos de expediente valdrán menos, y viceversa. Fi-
nalmente, se suman ambas cifras, la del examen y la del expediente, y se obtiene la
puntuación final.
4 GUÍA MIR
Puntos de examen 75
!!!
Factor de corrección
Puntos de expediente 25
!!!
Factor de corrección
Figura 1.1.
Pero la relevancia del expediente y del examen en la puntuación final no sólo va a
depender de ese factor de corrección, sino que además influye otro factor mucho más
importante y mucho más decisivo, la dificultad del examen. Para entender esto hay que
entender cómo se elabora el MIR. El MIR no es un examen ideado por un solo indivi-
duo, sino al contrario, es la suma de muchas preguntas elaboradas por diferentes médi-
cos. Además, sólo algunas de estas preguntas aparecen en el examen, siendo el resto
desechadas, para lo cual influye el azar. Lo que está claro es que habrá preguntas más
01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 4
fáciles y más difíciles, de enunciado más largo o más corto, más o menos casos clíni-
cos, más o menos preguntas negativas (responder la falsa), más o menos preguntas de
respuesta directa (tipo, ¿cuál de éstas es la traslocación de la leucemia mieloide cró-
nica?), y que todo ello influye en la dificultad final del examen. Por tanto, podemos
asegurar que hay exámenes más fáciles que otros.
¿Importa la dificultad del examen MIR? Cuando preguntaba a mis alumnos si pre-
ferían que el MIR fuera fácil o difícil, muchos inicialmente contestaban que natural-
mente lo preferían fácil, otros en cambio opinaban que da igual si es fácil o difícil,
puesto que se trata de un examen sin nota de corte, cuyo objetivo es acertar la mayor
cantidad de preguntas y ordenar de ese modo a los opositores del primero al último. Pero
se equivocan, la dificultad del examen importa, y mucho. Imaginemos un examen fácil,
por ejemplo, llevándolo al absurdo, en el que de las 250 preguntas, 200 fueran tan fáciles
que prácticamente nadie pudiese fallarlas, eso haría que todos los opositores obtuviesen
entre 200 y 250 aciertos. En ese caso habría poca diferencia en preguntas acertadas entre
los más brillantes y los menos, luego poca diferencia de puntos de examen, y la valora-
ción del examen influiría menos que la del expediente. Recuerda que lo que importa son
los puntos finales, da igual de dónde provengan. Éste es el método utilizado en algunas
oposiciones en las que se quiere favorecer a determinados colectivos. Tan sólo es nece-
sario hacer un examen muy fácil, de modo que las diferencias entre unos y otros en el
examen sean mínimas, y otros “extras”, como el número de años trabajados o, en nues-
tro caso el expediente universitario, sean los que definan la puntuación final.
En cambio, cuando el examen es difícil, pongamos el ejemplo de un examen de ele-
vada dificultad, las diferencias en la puntuación del examen entre los alumnos más bri-
llantes y los menos serán mucho mayores y el expediente, entonces, será menos deci-
sivo. En ambos casos, nuestros puntos de examen los hemos multiplicado por 75 y los
del expediente por 25, pero el resultado es muy diferente.
¿Qué es “triunfar en el MIR”? Triunfar proviene del latín triumphare, “entrar en la
antigua Roma con gran pompa”. Según la Real Academia de la Lengua Española, triun-
far es “ganar o conseguir la victoria en una competición”; sin embargo, también hay
otra segunda definición, “conseguir una persona los objetivos que se había planteado”.
A partir de ahora, siempre que hable de “triunfar” me referiré a esta segunda acepción.
Por lo tanto, triunfar no es ser el número uno. Este libro habla sobre cómo alcanzar los
objetivos planteados, y por esta razón me atrevo a afirmar que, con un buen método de
estudio, cualquiera puede triunfar en el MIR.
¿Qué es necesario para triunfar en el MIR? ¿Dónde radica la diferencia entre unos
alumnos y otros? Para alcanzar el éxito en el MIR debemos conocer los cuatro funda-
mentos de su preparación:
• Estudio.
• Memoria.
• Técnica de examen.
• Factor psicológico.
1.1. ESTUDIO
El estudio es la base de la pirámide. Sin estudiar es imposible alcanzar el éxito en el
MIR. En la capacidad de estudio de cada uno influyen varios factores de los cuales
CONOCER AL ENEMIGO, EL MIR 5
01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 5
el más importante es la motivación. Sin motivación no hay estudio, luego, sólo si estás
motivado podrás tener éxito en el MIR. La motivación debe ir seguida por el plantea-
miento de un objetivo, y esos objetivos, esas metas, tienen que ser altos. En ningún mo-
mento debes sentir que eres incapaz de alcanzarlas, y que por tanto, más vale que dejes
de ilusionarte. En realidad, esto es muy fácil de decir pero muy difícil de llevar a cabo.
Hay muchos alumnos que no se marcan objetivos por miedo al fracaso. Esto es precisa-
mente lo que les lleva a fracasar. Pero no sólo es necesario estar motivado para estudiar,
además, necesitarás constancia, disciplina, resistencia física y psicológica. Desgracia-
damente, hay muchos alumnos motivados (la gran mayoría de los que se presentan al
examen son muy conscientes de lo que hay en juego) que sin embargo no alcanzan sus
objetivos. Todos tenemos algún amigo que estudia mucho, con gran disciplina, pero
que obtiene resultados inferiores a otros que dedican menos esfuerzo, luego el estudio
es una parte de la preparación, como he dicho, la base de la pirámide, imprescindible,
pero no lo es todo.
1.2. MEMORIA
Sin duda, el factor que marca más diferencias entre dos alumnos que estudian igual
o parecida cantidad de horas y con la misma motivación es la memoria. La capacidad
para memorizar está influida por diversos factores, algunos de los cuales dependen de
la genética, lógicamente, puesto que la capacidad para memorizar está muy relacio-
nada, como bien sabemos, con el coeficiente intelectual. Sin embargo, también en la
capacidad para memorizar influyen factores no genéticos: la técnica de estudio, la mo-
tivación, el interés por un tema en concreto… Todos hemos comprobado cómo somos
capaces de recordar con facilidad aquello que nos gusta y nos interesa, mientras que lo
que no nos interesa difícilmente será memorizado, y si es memorizado, rápidamente se
olvidará. Para preparar el MIR necesitamos mucha memoria, y en concreto, memoria a
largo plazo. Por desgracia, los alumnos de Medicina estamos acostumbrados a memori-
zar a corto-medio plazo, pero no hemos desarrollado técnicas de memoria a largo
plazo. De ahí esos comentarios tan frecuentes que seguro has escuchado: “yo es que
soy de los del atracón final” o “todo lo que he estudio se me olvida rápido”, etc., que
sólo denotan la falta de práctica en esas técnicas. No tienes que sentirte culpable en ab-
soluto, hasta ahora no has necesitado memorizar a largo plazo. No obstante, ahora las
reglas del juego han cambiado. Puedes seguir autoconsolándote pero eso no va a cam-
biar las cosas. ¿Es posible mejorar la memoria a largo plazo? Por supuesto que sí, siem-
pre y cuando estés dispuesto a realizar un cambio en tu forma de estudiar.
1.3. TÉCNICA DE EXAMEN
Un factor decisivo a la hora de obtener un buen resultado es la técnica de examen.
Cada examen se prepara de una manera diferente, no es lo mismo preparar un examen
de desarrollo, una exposición oral, una entrevista de trabajo, un práctico o un tipo test.
El MIR es un examen tipo test, y debemos aprender todos los trucos que entrañan este
tipo de pruebas, y en concreto los aplicados al MIR, que son muchos y muy variados.
Dominando esta técnica podemos incrementar en gran medida nuestros resultados.
Todos conocemos a algún amigo que “se le dan bien los tipo test”. Se trata de personas
6 GUÍA MIR
01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 6
que han desarrollado una especial intuición para acertar este tipo de preguntas. ¿Es po-
sible mejorar esta habilidad? Al igual que con la memoria, por supuesto que sí, y más
adelante veremos cómo.
1.4. FACTOR PSICOLÓGICO
El factor psicológico es la última cuestión que hay que tener en cuenta. Como ya
hemos comentado, hay elementos psicológicos que son básicos, como la motivación y
la autoestima. La motivación hace posible el estudio y facilita la memorización, mien-
tras que la autoestima permite que nos marquemos metas altas. Pero además aparecen
otros factores, como los nervios, la ansiedad, que pueden llegar a bloquearnos y dismi-
nuir nuestro rendimiento, e incluso en algunos casos llegar a un 0% de rendimiento, lo
que llamamos “quedarse en blanco”. Aquellos que alcanzan los mejores puestos en el
MIR son siempre gigantes mentales, capaces de controlar los nervios y rendir al má-
ximo. Si queremos alcanzar el 100 % de nuestro rendimiento el día del examen debe-
mos entrenar el factor psicológico.
CONOCER AL ENEMIGO, EL MIR 7
01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 7
01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 8
CAPÍTULO 2
Las fases del estudio
Eduardo Forcada Melero
La preparación del MIR se basa en una serie de fases bastante parecidas a lo que
uno hace cuando tiene que preparar un examen de la carrera. Una primera vuelta en la
que reunimos el material de estudio, organizamos el temario y lo subrayamos (primera
lectura). Una segunda vuelta en la que memorizamos la materia, y una serie de vueltas
sucesivas que sirven para afianzar el conocimiento hasta el último detalle. Este método
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 9
de estudio está basado en la manera que tiene nuestro cerebro de memorizar (1° razona-
miento, 2° repetición, luego hablaremos de las asociaciones absurdas). Primero es ne-
cesario tener un esquema mental, nuestro árbol de conocimientos, cuyas ramas iremos
reforzando hasta llegar al último detalle, la última hoja del árbol. El método que te voy
a proponer, llámalo método clásico, está basado en cuatro vueltas o repasos. La dura-
ción media del curso es de diez a doce meses, aunque, por supuesto, es posible preparar
el MIR en menos tiempo (si todo el mundo preparara el examen con doce meses de an-
telación, no tendría sentido escribir este libro).
2.1. PRIMERA VUELTA
La primera vuelta comienza para la mayoría en algún momento durante el curso de
sexto, unos antes, otros después, en función de la disponibilidad de tiempo y de los ca-
lendarios de cada universidad. Se trata de la fase más flexible ya que todavía queda
lejos el examen y nada de lo que hagas es definitivo. La primera vuelta es el momento
de resumir el temario. Por suerte, este trabajo ya ha sido realizado por los profesores de
las academias, y su resultado es el “manual”, un magnífico resumen construido basán-
dose en lo que ha sido preguntado. Sobre este primer resumen hay que hacer un se-
gundo resumen basado en el manual, es lo que llamamos el “subrayado”. Subrayar es
una de las principales tareas de la primera vuelta, y respecto a qué y cómo se debe su-
brayar ha habido y habrá mucha polémica. Hay quien cree que hay que subrayar sólo
aquellos conceptos que no se saben y no se pueden deducir. De hecho, los más ortodo-
xos del subrayado afirman que para subrayar algo se deben cumplir tres criterios a la
vez: que no lo sepas, que no lo puedas deducir y que sea importante para el MIR (como
si en tu primera lectura fueras capaz de discernir qué es lo importante para el MIR). En-
tonces, ¿qué subrayar? ¿Cómo subrayar? Reconozco que no soy un fundamentalista
del subrayado. En mi opinión, la gran mayoría del los alumnos de Medicina saben per-
fectamente subrayar, de hecho son unos expertos “subrayadores”. Lo más importante
es realizar una primera lectura comprensiva en la que NO SE TOCA EL MANUAL.
Una vez hemos leído el tema estamos preparados para seleccionar la información más
relevante. Mi criterio es subrayar lo más característico en un color y los tratamientos
en otro color. ¿Por qué subrayar los tratamientos? La tendencia natural de los casos clí-
nicos en el MIR es un enunciado en el que se describe la enfermedad y al final se pre-
gunta por el tratamiento. He aquí un ejemplo clásico:
80. A un varón de 65 años asintomático, se le encuentra en un estudio de control gene-
ral una cifra de fosfatasa alcalina dos veces superior a lo normal, con pruebas hepáticas
normales. La gammagrafía ósea muestra captación en la mitad superior de la hemipelvis
derecha, y una radiografía realizada en esta zona pone de manifiesto un patrón de cortica-
les aumentadas de grosor y patrón trabecular grosero. ¿Qué tratamiento es el más apro-
piado?
1. Alendronato, 40 mg diarios.
2. Naproxeno, 500 mg dos veces al día.
3. Calcio (400 mg) y vitamina D (400 UI).
4. Calcitonina nasal, 200 UI/día.
5. No es preciso tratamiento.
MIR 2005, RC 5.
10 GUÍA MIR
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 10
De esta manera, acostumbras a tu mente a trabajar en dos versiones, versión clí-
nica y diagnóstico, con toda la información necesaria para adivinar la enfermedad, y
una segunda versión, la de los tratamientos (te recomiendo que utilices un color muy
llamativo para esto último). Los tratamientos ocupan pocas líneas en los manuales.
En ocasiones se trata de una palabra: cirugía, el nombre de un fármaco, fisiotera-
pia…, así que no corres el riesgo de “pintar” tu manual de un color desagradable a la
vista. Como más adelante veremos, la memoria visual es fundamental. Con el tiempo
tu cerebro se acostumbrará a recordar colores, de modo que los tratamientos cobrarán
vida propia en tu manual. Si lo más frecuente fuese preguntar por la mejor técnica
diagnóstica nos veríamos obligados a cambiar el método. Sin embargo, la moda es
preguntar más tratamientos que técnicas diagnósticas, ya que esa es la manera más
clínica, más parecida a la práctica habitual de actuar. Primero diagnosticar y luego
seleccionar el tratamiento correcto. No obstante, también son frecuentes las pregun-
tas en las que se nos pide la primera prueba a realizar, etc. Buscaremos esa informa-
ción y la subrayaremos (ejemplo: mamografía en cáncer de mama salvo si la paciente
es joven, entonces la ecografía, la ecografía es la primera técnica diagnóstica en la
patología páncreas pero la mejor, el TAC, etc.). A los que hacen preguntas en el MIR
les encanta que el médico sepa diferenciar la primera técnica diagnóstica de la mejor,
así como conceptos como la eficiencia y el coste-efectividad de las pruebas diagnós-
ticas.
Otro consejo de cara al subrayado es subrayar siempre un poco menos de lo que
queremos en primera vuelta, lo que llamo “subrayar a la baja”. En segunda vuelta
hay tendencia a seguir “resubrayando” los temas con nuevos datos que entonces co-
bran nuevo interés. Esa actitud es positiva ya que imprime dinamismo al estudio. No
es lo mismo estar nueve horas delante de un papel sólo leyendo que leer, subrayar,
buscar una pregunta, hacer un esquema, anotar algo que se comentó en clase… No
importa que al final todo el manual quede pintado, pero deja que se vaya pintando
poco a poco.
Aunque el objetivo en esta fase es leer y subrayar todos los temas del manual, mu-
chas veces esto no es posible por falta de tiempo (o de ganas). De hecho, la mayoría de
los que se enfrentan al MIR apenas disponen de una tarde por semana, y eso con suerte.
En primera vuelta debes rentabilizar tu tiempo de estudio priorizando la materia. En el
MIR hay temas, enfermedades o conceptos muy reincidentes, mientras que otros pare-
cen condenados al olvido. A veces parece que los criterios son totalmente aleatorios o
caprichosos, y en parte lo son. Aquellos que escriben preguntas para el MIR tienen
temas favoritos, y los que les siguen se sirven de lo que otros escribieron como fuente
de inspiración. Es normal, yo haría lo mismo si tuviese que escribir una pregunta, y ese
es el motivo principal por el que se repiten tantas. Por ejemplo, la lepra es una enferme-
dad difícil de estudiar, con una clínica, procedimiento diagnóstico y tratamiento com-
plejo, debido en parte a que hay dos tipos de lepra, la tuberculoide y la lepromatosa.
Uno puede perder horas estudiando la técnica de Mitsuda, la lepra de Lucio, la reacción
de Fernández, leprorreacción tipo 1 y tipo 2 y sus respectivos tratamientos… Sin em-
bargo, sólo ha sido preguntada una vez, en concreto en el año 1996, y en aquella oca-
sión, con saber que deja en la piel zonas hipocrómicas e hipoestésicas era posible acer-
tar la pregunta.
LAS FASES DEL ESTUDIO 11
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 11
152. Un cuadro clínico crónico caracterizado por lesiones maculares hipocrómicas, de
bordes mal definidos, de predominio en cara y orejas, codos, nalgas y rodillas, con hipoes-
tesia en zonas lesionadas, caída de los bordes laterales de las cejas, nervios cubital y pe-
roneo palpables y engrosados, con termoanalgesia en manos y pies, es característico de:
1. Siringomielia.
2. Lepra.
3. Dermatomiositis.
4. Micosis cutánea.
5. Sífilis secundaria.
MIR 1996, RC 2.
¿Cómo saber qué es importante y qué no? Fácil. Leyendo el capítulo de la Guía antes
de leer el manual.
Simulacros en primera vuelta
Durante la primera vuelta es conveniente hacer simulacros. Sé que esta afirmación
supone un castigo para la mayoría de los alumnos. Recuerdo perfectamente mi primer
simulacro, toda una experiencia paranormal. Acabé mareado, cansado, con ganas de
irme a mi casa a llorar. Nadie está acostumbrado a hacer exámenes de cinco horas, sin
movernos de una silla y manteniendo la concentración todo ese tiempo. Sin embargo, el
MIR no sólo mide nuestro conocimiento, sino que, además, pone a prueba nuestra re-
sistencia física y mental. Cuanto antes empecemos a entrenar en la realización de simu-
lacros, mucho mejor. Un buen ritmo sería hacer un simulacro cada tres o cuatro sema-
nas. Los resultados de los cuatro o cinco primeros simulacros son poco relevantes.
Todos los años hay alumnos que obtienen resultados espectaculares en su primera
prueba, lo cual indica un gran conocimiento de la Medicina, probablemente fruto de un
gran trabajo durante la carrera. Bueno, enhorabuena. Seguramente se lo merecen, aun-
que les recomiendo que no se relajen. Para el resto, lo normal es sacar resultados muy
bajos, fallar el doble de las que se aciertan, etc. Los resultados no empiezan a ser valora-
bles hasta muy entrada la segunda vuelta, cuando ya hemos tenido tiempo para dar al
menos una lectura entera al manual, y por tanto, al principio no nos deben obsesionar.
Asignatura comodín
Una razón importante para hacer una buena primera vuelta es acumular asignaturas
comodín. Asignatura comodín es aquélla que estudias en sexto y lo haces a través de
los manuales de tu academia. La mayoría de los alumnos de Medicina creen que es
preferible tener un curso de sexto tranquilo, con pocas asignaturas troncales o de poca
importancia, y de ese modo preparar con más tiempo y “a conciencia” el MIR. Sin em-
bargo, la experiencia demuestra justo lo contrario. Los mejores alumnos, o al menos,
los que mejor preparados llegan al inicio de la segunda vuelta, son aquellos que han te-
nido un curso de sexto más duro y con asignaturas más importantes. Estos alumnos, a
priori, tienen menos tiempo para subrayar manuales, pero en la práctica son los que
mayor rendimiento obtienen de su tiempo por dos motivos. Primero, la actividad llama
a la actividad, mientras que la vida pasiva llama a la vagancia. Todos hemos compro-
bado que cuanto más apretada es nuestra agenda más rendimiento sacamos al tiempo.
12 GUÍA MIR
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 12
El cerebro se comporta como un músculo, y cuanto más lo entrenas, mejor rendimiento
obtienes. Segundo, debido a las asignaturas comodín. Mi consejo es que las asignaturas
de sexto las estudies a través de los manuales de tu academia y que toda la información
extra que se aporte en la facultad sea añadida al manual mediante “post-it” o similar.
De esa manera nos podemos asegurar del orden de cinco a diez asignaturas en función
de la facultad, que llevaremos muy bien preparadas, y que nos van a permitir estar más
tranquilos en segunda vuelta. El principal problema de los cursos en formato intensivo,
con cinco o seis meses para preparar el examen, es que no permiten el más mínimo
error o distracción. A lo largo de la preparación suele haber altibajos emocionales, tar-
des en las que te es imposible concentrarte, compromisos ineludibles, tareas con las
que no contábamos. En un mundo perfecto esto no sucedería, pero las personas ni
somos perfectas, ni estamos preparadas para rendir todos los días de todas las semanas
al mismo ritmo. Acumular asignaturas comodín no sólo nos permite asegurar una
buena parte de los puntos del examen, sino que además es un seguro a todo riesgo. Pase
lo que pase, llegará la semana de la asignatura comodín, y aquel tema o asignatura que
no pudiste acabar en su momento podrás acabarlo ahora.
Recuerda:
• Subraya “a la baja”.
• Subraya lo “característico” con un color y los tratamientos con otro.
• Lee el capítulo de la Guía antes de subrayar el tema.
• No subrayes conforme vas leyendo o subrayarás más de lo necesario.
2.2. SEGUNDA VUELTA
LAS FASES DEL ESTUDIO 13
La segunda vuelta es la fase de memorización. Generalmente comienza en julio, cuan-
do se acaba el curso de sexto y por fin dispones de todo tu tiempo. La teoría dice que des-
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 13
pués de varios meses de primera vuelta deberías tener todos o casi todos los manuales de tu
academia subrayados, o al menos, los temas más importantes. La realidad, en cambio,
suele ser muy diferente. La realidad es que no has abierto casi ningún manual o ni siquiera
te apuntaste a una academia. Acabas de reunir todo el material y cuando miras la pirámide
de libros te estremeces. Tu periodo de preparación se ha reducido drásticamente a 6-7
meses. ¿Es posible preparar el MIR en ese tiempo? Bueno, para tranquilizarte un poco,
estás en la misma situación que el 90% de los que se presentan al MIR, así que todavía
estás dentro del método clásico. No te voy a engañar, aquéllos que llevan meses estudiando
te llevan ventaja, pero queda mucho tiempo y puedes “darle la vuelta al partido”. Además,
tú te encuentras más fresco que ellos. Acabas de incorporarte a la carrera y todavía depen-
des de ti mismo. Para ti van dedicados estos cuatro consejos:
• Subraya más “a la baja”.
• Haz un simulacro semanal desde el principio.
• No alteres el método, sigue siendo más importante estudiar el MIR que es-
tudiar el manual.
• Haz de la Guía tu mejor amigo.
Aunque parezca que el examen todavía queda muy lejos, la segunda vuelta es la fase
más importante de todas. Debe ser una fase creativa y para eso es necesario tener
tiempo suficiente para crear nuestras asociaciones, nuestros esquemas, aplicar nuestras
técnicas de memoria a largo plazo (véase Capítulo 4). A pesar de que los manuales de
la academia son resúmenes de los grandes tratados y de que los profesores se esfuerzan
por simplificar los contenidos, hay veces que no es suficiente. Además, ¿hasta qué lí-
mite simplificar la información? Una pregunta de difícil respuesta, por lo que ante la
duda se tiende a dejar más información de la estrictamente necesaria. Esta vez el subra-
yado no es suficiente, hay que hacer esquemas. ¿Por qué hay que hacer esquemas?
Como veremos, se memoriza de más a menos, de tronco principal a rama, y desde la
rama hasta la hoja; luego, diseñar un esquema es la mejor manera de ordenar nuestras
ideas, nos ayuda a razonar ya que ordena nuestra mente, y lo que se razona, se memo-
riza fácilmente y queda alojado en una zona de fácil acceso. No siempre tendremos
tiempo para hacer esquemas pero es muy recomendable hacerlo en los temas más ex-
tensos, en los que se corre el riesgo de perder la visión de conjunto. Recuerdo que
cuando estudié Endocrinología, el tiroides me planteaba grandes problemas debido a la
cantidad de información y lo mucho que se ramificaba. El tiroides podía enfermar hacia
hipertiroidismo, hipotiroidismo, nódulos, tumores, reaccionaba de forma opuesta al ex-
ceso de yodo (efecto jod-basedow, hipertiroidismo; efecto Wolf chaicoff, hipotiroi-
dismo), y luego cada una de estas patologías tenía diferentes causas, diferentes formas
de presentarse y diferentes tratamientos en función del momento y tipo de paciente. La
única manera de memorizar toda esa información era haciendo un esquema que lo re-
dujese a la mínima expresión, y luego ir añadiendo el resto. Otros ejemplos de temas
complejos que merecen un esquema son:
• Trastornos motores del esófago.
• Hipertensión portal.
• Hepatitis.
• Manejo de cardiopatía isquémica.
• Patrones espirométricos.
14 GUÍA MIR
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 14
• Algoritmo de la hipoxia.
• Manifestaciones sistémicas de la uremia.
• Glomerulonefritis.
• Vasculitis.
Indudablemente, los mejores esquemas son aquellos que se hace uno mismo. De
todos modos, y en previsión de que no dispongas de todo el tiempo suficiente, la Guía
está llena de diagramas, cuadros resumen, etc… Juega con ellos. Añádeles informa-
ción. Cambia lo que no te guste. ¡Crea tu propio manual! No te conformes con el que te
vendieron.
Por muy buenas técnicas de estudio que apliques, mucho de lo que hayas memori-
zado lo vas a olvidar (de hecho, te sorprenderás de lo que se puede llegar a olvidar).
Bueno, para ser sinceros, la información sigue ahí, sólo que alojada en otro lugar para
dejar sitio a la nueva. Para evitar olvidar más de la cuenta hay que repasar. De hecho, la
clave del éxito está en el repaso. El problema es qué repasar y cuándo. ¿Cómo seleccio-
nar la información que no debe olvidarse nunca? Pon atención porque estás a punto de
descubrir el secreto mejor guardado de la Guía:
Lo que no debes olvidar es lo que ya se ha preguntado. Debes estudiar el MIR, no el ma-
nual. De hecho, los manuales son un artificio. Realmente no son un fiel resumen de la Medi-
cina. La Medicina es infinita, caótica y, por supuesto, no tiene forma de pregunta tipo test.
¿Acaso piensas que leer un libro, o cien, te convierte en médico? Por supuesto que no. Si no
me crees piensa en este fantástico fragmento de El indomable Will Hunting (1997):
“¿Miguel Ángel? Lo sabes todo . Vida y obr a, aspiraciones políticas, su amistad con el
Papa, su orientación sexual, lo que haga falta. Pero tú no puedes decirme a qué huele la Ca-
pilla Sixtina. Nunca has estado allí y has contemplado ese her moso techo… Eres huérfano,
¿verdad? Crees que sé lo dur a y penosa que ha sido tu vida, cóm o te sientes, quién eres,
porque he leido Oliver Twist. ¿Un libro basta para definirte? Personalmente eso me impor ta
una mierda, porque, ¿sabes qué? No puedo aprender nada de ti en un maldito libro”.
LAS FASES DEL ESTUDIO 15
Fotograma de El indomable Will Hunting (Gus Van Sant, 1997).
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 15
¿Piensas que un osteosarcoma es un párrafo en un manual? ¿Crees que el ciclo de Krebs
sucede tal y como viene en el libro? ¿Estás seguro de que la esquizofrenia es una única enfer-
medad? ¿Y si fueran varias enfermedades que se parecen? Los tratados de medicina son re-
presentaciones abstractas de la realidad que sólo existen en nuestra imaginación, y en con-
creto, el manual de tu academia es sólo un artefacto creado alrededor de las preguntas que
han ido apareciendo año tras año en el MIR. Por tanto, ¿por qué la forma clásica de enseñar
Medicina es superior a ésta? ¿Qué me impide imaginarme al nodo AV como al portero de una
discoteca, o al ciclo de Krebs como una reunión de moléculas bailando la sardana?
“¿Por qué me he subido aquí? P ara sentirse más alto . ¡No! Pero gracias por concursar.
Me he subido a la mesa par a recordarme que debemos mirar las cosas constantemente de
un modo diferente…” Club de los Poetas Muertos (1989).
La Guía MIR encierra una nueva forma de entender la docencia de la Medicina, y en con-
creto, del MIR. El método que te voy a proponer no gira en torno a un libro, sino alrededor del
estudio, comprensión y repaso de las preguntas del MIR, las verdaderas protagonistas. El
manual de tu academia y la Guía sólo te van a ayudar a crear tu propio manual, con tus pro-
pios esquemas, reglas mnemotécnicas y preguntas “trabajadas”.
El siguiente esquema (Fig. 2.1) representa la probabilidad de aparición de nuevas pre-
guntas en un futuro examen. Para simplificar el esquema sólo hemos incorporado algunas de
las asignaturas. Imagínate que ahí se encuentran todas las materias del MIR. Como puedes
ver, en el centro se agrupan los conceptos de las asignaturas que ya han aparecido anterior-
mente, la “esencia MIR”, de modo que cada asignatura tiene una parte de su temario dentro
de la “esencia” y una parte fuera. La extensión de cada asignatura es infinita. Podríamos de-
dicar toda una vida a cada una de ellas. Además, hay conceptos que pueden aparecer y que
no se encuentran en ninguna de las asignaturas de nuestro temario (planificación hospitala-
ria, genética, física médica, bioética…). El objetivo del método consiste en que domines a la
perfección la “esencia”, a la vez que profundizas en cada una de las materias tanto como te
sea posible. Para cumplir ese objetivo es necesario que dividas tu tiempo en dos tareas dia-
rias, de modo que todos los días repases conceptos que ya se han preguntado a la vez que
añades conceptos inéditos. A lo largo de tu preparación vas a ir dando vueltas a esa “rueda”,
y con cada vuelta afianzarás la “esencia”, a la par que llegarás un poco más lejos en el cono-
cimiento de tu asignatura.
16 GUÍA MIR
Figura 2.1. Distribución de las preguntas MIR.
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 16
Seguramente, tu academia establezca un calendario de estudio y te oriente acerca
del tiempo que debes dedicar a cada asignatura. Si no estás en ninguna academia, cons-
trúyete un calendario que alterne asignaturas importantes con asignaturas fáciles, tal y
como se representa en la Figura 2.1. Más adelante veremos la importancia relativa de
cada una. En esta fase (segunda vuelta) dedica a las asignaturas más extensas del orden
de cinco-seis días, mientras que para las más cortas, tres-cuatro. El ritmo de estudio del
método clásico va a ser de nueve horas diarias, cinco por la mañana y cuatro por la
tarde. Esas nueve horas vas a repartirlas en dos tareas:
Primera tarea: “añade conocimientos nuevos” (8 horas diarias)
Fase teórica 1, estudiando el manual
Vas a dedicar 8 horas diarias a estudiar la asignatura que te toque esa semana. Du-
rante esas ocho horas de estudio teórico debes combinar el estudio del manual con el
estudio del MIR, o sea, de las preguntas que han aparecido en el MIR de ese tema
(“esencia MIR”). ¿Cómo combinar esas dos tareas? Sencillo, sólo tienes que seguir el
siguiente orden:
1. Lee el tema por tu manual.
2. Lee el capítulo de la Guía (ahora el orden se invierte, salvo que la segunda vuelta
sea, en verdad, tu primera).
3. Crea tus propios esquemas (o utiliza el de la Guía).
4. Lee de nuevo el tema, esta vez tratando de adivinar lo que se dice en cada párrafo
y repasando mentalmente lo más característico (fase de memorización).
5. Haz las preguntas MIR (“fase teórica 2, trabajar las preguntas MIR”).
Hay academias que recomiendan hacer las preguntas de un tema antes de leerlo para
apuntar las que se fallan o se dudan (que suelen ser muchas, lógicamente). De ese
modo seleccionas las preguntas que merece la pena repasar en tercera vuelta. En mi
opinión, esto es un error, por dos razones. Primero, a menudo se aciertan preguntas sin
dudar, que luego, cuando tenemos más conocimientos, ya no están tan claras. Con-
forme más sabemos, más dudas surgen. Segundo, no tengo nada en contra de hacer las
preguntas antes y después de leer el tema (aunque me parece una pérdida de tiempo, y
el tiempo es oro en la preparación). De lo que no soy partidario es de crear niveles den-
tro de las preguntas MIR (las que me voy a repasar y las que no). No me cansaré de re-
petir que el éxito de la preparación se basa en el dominio de lo que ya se ha preguntado
(“esencia MIR”). Si de verdad te acabas sabiendo las preguntas como debes, debería
ser suficiente con echar un vistazo al enunciado de la pregunta para repasarla en tercera
vuelta.
Recuerda: no sabemos qué preguntas se van a repetir, así que hay que repasar-
las todas.
LAS FASES DEL ESTUDIO 17
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 17
Fase teórica 2, estudiando el MIR (“trabajar las preguntas MIR”)
Como he comentado, la clave del éxito es dominar lo que ya se ha preguntado. Esto
se debe a que todos los años se repiten alrededor de 100 conceptos. A menudo se co-
menta en tono cómico que una persona que no sepa nada de Medicina pero que se dedi-
que a estudiar lo que ya se ha preguntado puede acertar aproximadamente 100 pregun-
tas en un examen MIR (“el archiconocido y repetido chiste de los tranchetes por debajo
de la puerta”). Este concepto se recalca hasta la saciedad en todas las academias que
conozco. Sin embargo, ninguna academia que yo sepa explica la verdadera clave, cómo
“trabajar las preguntas del MIR”. Digo “trabajar” porque no basta con acertar la pre-
gunta después de haber estudiado el tema, hay que ir más allá, sacarle todo el meollo.
Voy a intentar, de forma breve, introducirte en la tarea de “trabajar” las preguntas. Para
empezar tienes que fijarte cómo se hace la pregunta, cuáles son las palabras clave y
dónde se encuentran. Para entenderlo mejor, volvamos al pasado, al año 1996, y eche-
mos un vistazo a la pregunta de la lepra:
152. Un cuadro clínico crónico caracterizado por lesiones maculares hipocrómicas, de
bordes mal definidos, de predominio en cara y orejas, codos, nalgas y rodillas, con hipoeste-
sia en zonas lesionadas, caída de los bordes laterales de las cejas, nervios cubital y peroneo
palpables y engrosados, con termoanalgesia en manos y pies, es característico de:
1. Siringomielia.
2. Lepra.
3. Dermatomiositis.
4. Micosis cutánea.
5. Sífilis secundaria.
MIR 1996, RC 2.
Esta pregunta está formada por un CUERPO, que es la presencia de lesiones macu-
lares hipocrómicas (frecuente en mucha enfermedades cutáneas y sistémicas con afec-
tación cutánea secundaria) y dos DATOS CARACTERÍSTICOS: termoanalgesia y
caída de los bordes laterales de las cejas”.
“152. Un cuadro clínico crónico caracterizado por lesiones maculares hipocrómicas,
de bordes mal definidos, de predominio en cara y orejas, codos, nalgas y rodillas, con
hipoestesia en zonas lesionadas, caída de los bordes laterales de las cejas, nervios cu-
bital y peroneo palpables y engrosados, con termoanalgesia en manos y pies, es caracte-
rístico de: …”.
Las mayorías de las preguntas del MIR, especialmente los casos clínicos, tienen esta
forma: un cuerpo o enunciado principal (síndrome clínico, motivo de consulta) que ge-
nera en nuestra cabeza un árbol de diagnóstico diferencial, y datos característicos que
ayudan a elegir el diagnóstico. Hay veces que puedes fallar la pregunta si no eres capaz
de identificar el cuerpo de los datos característicos añadidos. Como verás, en la práctica
clínica sucede lo mismo. Si no eres capaz de centrarte en el motivo principal de con-
sulta acabarás perdido en hallazgos casuales de la exploración física o de las analíticas.
En este caso, la palabra termoanalgesia puede llevarnos a equívoco. La dificultad de
esta pregunta radica en que termoanalgesia en el MIR es siringomielia hasta que se de-
muestre lo contrario. Sin embargo, la siringomielia no cursa con lesiones maculares hi-
18 GUÍA MIR
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 18
pocrómicas, que son el cuerpo de la pregunta (siringomielia no se encuentra dentro de
un árbol de diagnóstico diferencial para manchas hipocrómicas). Una vez hemos acer-
tado la pregunta y hemos identificado la “trampa”, es necesario que repasemos la sirin-
gomielia para evitar caer en el engaño en el futuro. Veamos cómo se pregunta la siringo-
mielia. Fíjate que no quiero leer la enfermedad en un libro, lo que quiero es ver cómo se
pregunta en el MIR.
74. ¿Qué diagnóstico le sugiere un cuadro de debilidad progresiva con atrofia muscular
en mano derecha, anestesia cutánea termoalgésica en brazo derecho, con lesiones cutá-
neas por quemaduras, y arreflexia bicipital y estilorradial en dicha extremidad, en paciente de
30 años de edad?
1. Neuropatía del nervio mediano derecho.
2. Siringomielia.
3. Esclerosis múltiple.
4. Déficit de vitamina B12 con mielopatía.
5. Síndrome de Brown-Sequard (hemisección medular).
MIR 1997 familia, RC 2.
Ahora sí es el momento de ir al libro. La siringomielia es una enfermedad que se ca-
racteriza por la presencia de cavidades quísticas en la médula espinal cervicotorácica,
cerca del canal ependimario (incluso a veces conectando con él). Esto genera un sín-
drome centromedular con déficit en la sensibilidad termoalgésica a nivel de miembros su-
periores. No produce máculas hipocrómicas en la piel (las lesiones cutáneas que te cuenta
son quemaduras) y no afecta a miembros inferiores, a diferencia de la pregunta de la
lepra. Ahora que estamos hablando de termoanalgesia podemos enlazar conocimientos.
Una polineuropatía diabética puede producir termoanalgesia en su forma pseudosiringo-
miélica. De nuevo, ¡cuidado!, porque si nos pusieran este caso de termoanalgesia el pa-
ciente no tendría 30 años (presentación joven de la siringomielia, asociada en ocasiones a
malformaciones como el Chiari tipo 1), sino que sería un paciente diabético, lógicamente,
pero de unos 50 años, ya que la neuropatía diabética aparece en pacientes con mal control
metabólico de más de 25 años de evolución. Fíjate como a raíz de una pregunta hemos
sido capaces de conectar la lepra, la siringomielia y la polineuropatía diabética.
A continuación vamos a realizar un ejercicio práctico. Trata de identificar el cuerpo
y los datos característicos en el siguiente caso clínico:
1. Una paciente de 38 años de edad acude a la consulta refiriendo disfagia de localización
retroesternal baja y de intensidad variable, desde hace unos 4 años. Ocasionalmente presenta
episodios de dolor retroesternal de carácter opresivo que en los últimos años ha disminuido en
intensidad y frecuencia al tiempo en que se intensificaba la disfagia. Desde hace aproximada-
mente un año, viene presentando con el decúbito, regurgitaciones no ácidas ni amargas. Hace
2 meses presentó una neumonía por aspiración. Ha perdido unos 4 kilogramos desde el co-
mienzo del cuadro. De entre los siguientes ¿cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Estenosis esofágica péptica.
2. Hernia hiatal con reflujo gastroesofágico.
3. Membrana esofágica asociada a ferropenia (síndrome de Plummer-Vinson).
4. Cáncer de esófago.
5. Acalasia esofágica.
MIR 2007, RC 5.
LAS FASES DEL ESTUDIO 19
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 19
• CUERPO: “disfagia de localización retroesternal baja”. Los episodios de dolor retro-
esternal son episódicos. Si te equivocaste y pensaste que el dolor era el cuerpo de
la pregunta, en tu cabeza habría aparecido un árbol diagnóstico totalmente dife-
rente, que te hubiese hecho dudar con un espasmo esofágico difuso y cardiopatía
isquémica (por suerte no aparecen como opciones).
• DATOS CARACTERÍSTICOS: “con el decúbito, regurgitaciones no ácidas ni amar-
gas” (dato característico que permite descartar estenosis esofágica péptica, ya que
no hay RGE). “Desde hace unos 4 años” (permite descartar cáncer de esófago).
98. Un hombre de 38 años de edad con función renal previa normal presenta síntomas
gripales e inicia tratamiento con Ibuprofeno 600 mg cada 12 horas. Pasados 5 días consulta
por persistencia de fiebre, artralgias y aparición de una erupción cutánea eritematosa prurigi-
nosa. En la analítica presenta creatinina de 3,2 mg/dl, urea 126 mg/dl, eosinofilia, proteinuria
0,5 g/24h, sedimento urinario con 8-12 leucocitos por campo y cilindros hialinos. ¿Cuál es la
etiología más probable de la insuficiencia renal aguda?:
1. Necrosis tubular aguda.
2. Necrosis cortical por antiinflamatorios no esteroideos.
3. Nefritis intersticial aguda.
4. Origen prerrenal por vasoconstricción de la arteriola aferente glomerular por antiinfla-
matorios no esteroideos.
5. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.
MIR 2006, RC 3.
• CUERPO: “… persistencia de fiebre, artralgias y aparición de una erupción cutánea
eritematosa pruriginosa…”.
• DATOS CARACTERÍSTICOS: “… inicia tratamiento con Ibuprofeno…”, “… eosinofi-
lia…”, “… sedimento urinario con 8-12 leucocitos por campo…”.
Continúa tú mismo este ejercicio…
Trabajar una pregunta consiste en buscar el cuerpo principal (árbol de diagnóstico di-
ferencial), identificar los datos característicos, buscar posibles trampas, ser capaz de des-
cartar el resto de opciones e intuir cómo serían preguntadas, y finalmente, anticiparse a
futuras preguntas. Si me preguntan por el diagnóstico, apuntaré al lado el tratamiento. Al
lado de cada una de las opciones falsas apuntaré por qué no son correctas, o mejor aún,
¿qué le falta al enunciado para que esa sea la correcta? Conforme vayamos estudiando
asignaturas iremos creando nuestro propio manual de preguntas del MIR “trabajadas”.
Añade información a las preguntas.
Segunda tarea, “la hora de repaso” (1 hora diaria)
La novena hora es la hora de repaso. Tienes que repasar las preguntas MIR que has
“trabajado”, pero, con un detalle fundamental: ¡nunca lo hagas de la asignatura que
estás estudiando esa semana! Sería una absurda pérdida de tiempo. Repasa aquellas
preguntas de aquellas asignaturas que viste hace más de cuatro semanas, ya que cuatro
semanas es el tiempo a partir del cual se estima que la memoria a corto plazo deja de
hacer efecto. La hora de repaso es más importante que las restantes ocho de estudio.
Por lo tanto, deberías reservarle el momento del día de mayor actividad mental (en mi
caso, la primera hora de la mañana, “desayuno con preguntas”). Cuanto más trabajes
20 GUÍA MIR
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 20
las preguntas durante la fase de estudio, más rápido y de forma más completa podrás
revisarlas. ¿Por qué no repasar temario? Porque el MIR tiene forma de preguntas tipo
test. Lo que te van a preguntar no es si conoces la enfermedad, sino si eres capaz de re-
conocerla en su forma habitual, un caso clínico, y distinguirla del resto de opciones.
Cuanto más trabajes las preguntas, mejor las repasarás.
No repases enfermedades, repasa preguntas.
Simulacros en segunda vuelta
Conforme más nos acercamos a la fecha del examen, mayor importancia cobran los
simulacros. En segunda vuelta el día del simulacro es un día especial. Ahora sí que es
importante el resultado, ya que nos indica cómo estamos memorizando a largo plazo.
No me cabe ninguna duda de que eres capaz de recordar hasta el último detalle de la
asignatura que acabas de estudiar. La clave no está en saberse ninguna asignatura de
memoria en ese momento, sino en que al pasar las semanas nuestra memoria siga recor-
dando lo más importante.
Los simulacros se repasan enteros. Luego el día del simulacro es un día muy especial
que debes dedicar por completo a éste. Una vez acabado el examen y después de des-
cansar adecuadamente, hay que leer de nuevo todas las preguntas. Las acertadas, para re-
forzar esos conceptos, por si volviesen a aparecer. Las falladas y las dejadas en blanco
hay que buscarlas en el manual y para encontrar el error. Recomiendo lectura rápida del
tema de cada pregunta fallada. De esta manera, tus puntos débiles pasarán a ser los más
fuertes. El día del simulacro es un día de repaso total de la Medicina. Si nuestra acade-
mia organiza el simulacro por la tarde para emular la hora a la que se realiza el examen,
las cuatro de la tarde, entonces lo corregiremos otro día. Un error muy frecuente del
alumno inexperto y mal aconsejado que no está sacando los resultados deseados o que
no rinde al ritmo esperado es dejar de hacer los simulacros para ganar días de estudio.
Cuando esto sucede, pierde su día de repaso. Si una hora al día de repaso es fundamen-
tal, imagínate lo que supone un día de repaso. Nunca dejes de hacer simulacros por muy
ajustado que sea tu tiempo de estudio. ¿Cuál es el ritmo aconsejable en segunda vuelta?
En mi opinión, un simulacro semanal. No todas las academias están preparadas logísti-
camente para realizar un simulacro semanal. No obstante, la mayoría dan la posibilidad
de hacer simulacros cuando quieras en su aplicación informática.
Estoy harto de conocer alumnos muy motivados, que estudian muchas horas pero
que no suben en los simulacros. En su gran mayoría se trata de errores en la técnica de
estudio y en memorización a largo plazo. Si éste es tu caso, aún estas a tiempo de cam-
biar tu método de estudio. ¿Cómo? Repasar y repasar. Repasa tus fallos en los simula-
cros y dedica una hora diaria al repaso de preguntas MIR “trabajadas” de asignaturas
que estudiaste hace cuatro semanas o más. Si ya lo estás haciendo y no da resultado,
entonces dos horas de repaso diario y siete de estudio. No tengas miedo a dedicar dos
horas al día a repasar ya que las horas de repaso son las más rentables de todas.
Estudiar y recordar lo que se acaba de leer lo puede hacer todo el mundo.
La clave es no olvidar u olvidar menos. La clave está en la memoria a largo plazo.
LAS FASES DEL ESTUDIO 21
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 21
Día de descanso en segunda vuelta
Como dijimos, el estudio es la base de la preparación. Sin estudio no hay memoria.
Pero para tener un buen rendimiento en tus horas de estudio es necesario descanso,
tanto diario como semanal. Descanso diario consiste en que no estudies más de nueve
horas al día (cinco por la mañana, cuatro por la tarde) para evitar el agotamiento físico
y mental. Prohibido estudiar justo antes de irse a la cama. Siempre hay que hacer algo
después de estudiar. Recomiendo que sean actividades que te aporten tranquilidad pero
que sean variadas para evitar la sensación de monotonía. Por ejemplo, un día ver una
película, otro día tomar algo con un amigo, salir a hacer algo de deporte… A su vez,
descanso semanal significa que cada semana hay que reservar un día entero al des-
canso para evitar el agotamiento a largo plazo. Ese día está reservado para hacer lo que
más te guste, sin ninguna limitación.
Recuerda:
• Mantén un ritmo de nueve horas de estudio al día.
• Haz esquemas de los temas más extensos.
• Trabaja cada pregunta del MIR.
• Dedica todos los días una hora al repaso de preguntas MIR de otras asigna-
turas que ya has “trabajado”.
• Realiza un simulacro semanal.
• Repasa el simulacro siempre.
2.3. TERCERA VUELTA
22 GUÍA MIR
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 22
Como veremos más adelante, la memoria funciona en tres escalones, el del razona-
miento (aprendizaje), el de las asociaciones absurdas y el de la repetición. La tercera
vuelta es la fase de la repetición y la asociación de conceptos. Ahora ya no es momento
de entender la asignatura ni de crear nuevos esquemas, ya que se supone que lo hemos
hecho anteriormente. Tampoco es momento de “trabajar preguntas MIR” puesto que ya
deben estar trabajadas. A esta fase la llamo la fase del “ah, sí” porque el principal ob-
jetivo es recordar lo que ya sabes. Además, ahora es el mejor momento para enlazar co-
nocimientos de asignaturas distintas y entender conceptos que antes no se veían claros.
Aunque te cueste, debes seguir reservando una hora al repaso diario de preguntas MIR
de otra asignatura. La tercera vuelta es una fase de estudio puro.Ya no es necesario acu-
dir a las clases de la academia (si es que alguna vez lo fue), ni añadir más información
a tu manual. Aproximadamente hay que dedicar entre dos y cuatro días por asignatura
en función de su extensión.
Simulacros en tercera vuelta
Cuanto más nos acercamos a la fecha del examen, más importancia cobran los simu-
lacros. Una parte muy importante de este libro está dedicada a la técnica de examen.
Ahora es el momento de afinar esa técnica. Calculo que la técnica de examen puede
hacer oscilar nuestros resultados en 10-15 preguntas. Al principio de nuestra prepara-
ción eso puede parecer poco, pero ahora es todo un mundo. Cada simulacro tiene que
ser afrontado como una batalla. Debes repasar cada pregunta, aunque ahora deberías
tardar mucho menos tiempo.
2.4. CUARTA VUELTA
LAS FASES DEL ESTUDIO 23
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 23
La cuarta vuelta es el último repaso, la última oportunidad de leer el manual, equi-
parable al último día antes de un examen, sólo que ahora dura veinte días. Si hemos se-
guido el método de preparación al pie de la letra habremos realizado más de treina si-
mulacros y una hora diaria de preguntas. Ya no es el momento de hacer más preguntas.
Ahora es el turno del manual, la última lectura. Repito, última lectura. Sólo hay tiempo
para leer cada tema una vez. La única excepción es estadística, que sólo se puede repa-
sar haciendo preguntas. No se trata de añadir ningún conocimiento nuevo, sino de repa-
sar lo que ya sabemos. Afronta esta fase con una actitud positiva, ya que todo lo que
leas te va a aportar algo. Nunca cambies tus hábitos de estudio. No deberías estudiar
más horas de las que estás acostumbrado. Si durante nuestra preparación hemos estu-
diado entre ocho y diez horas al día, no tiene sentido intentar estudiar ahora más. La
mente es como un músculo y tiene que llegar en su mejor estado de forma al día del
examen, para que ese día sea tu mejor simulacro. Tampoco hay que hacer cosas raras.
Hay muchas anécdotas graciosas de compañeros que hicieron cosas muy extrañas antes
del MIR (recuerdo uno que alquiló una celda en un convento de clausura), y os aseguro
que no funcionaron.
Durante esta fase se dedica una jornada por asignatura importante y media a las más
pequeñas. Los últimos cuatro días se deben reservar a las asignaturas “champions”
(Estadística, Cardiología, Digestivo e Infecciosas), aunque ahora cada uno es su mejor
preparador, el que mejor se conoce y sabe en qué asignatura falla. Si hay una que nos
cuesta especialmente la dejaremos para los últimos días, pero no para el último. El úl-
timo día de preparación es aconsejable madrugar, no tomar café ni otros estimulantes y
hacer algo de deporte pero muy suave (salir a hacer footing, pasear, etc.), de modo que
cuando llegue la noche estemos tan cansados que lo único que nos apetezca sea dormir.
No es recomendable tomar ninguna pastilla para dormir, salvo que ya la tomes de
forma habitual. Ese día no hay que experimentar nada nuevo, nunca sabes cómo va a
reaccionar tu cuerpo.
La mañana del examen es una mañana de relax. Levantarse tarde, dar un paseo matu-
tino, leer el periódico, escuchar música relajante… Cualquier actividad menos estudiar.
Después de muchos meses de estudio no hay nada nuevo que repasar, nada que merezca
tanto la pena. Estudiar en esos momentos de tanto estrés sólo nos puede generar ansie-
dad y cansancio mental. El MIR es un simulacro más. No hay sorpresas. El resultado
será muy parecido al de tus últimos simulacros. Trata de depurar tu técnica de examen,
controlar el tiempo, no ponerte nervioso y, cuando dudes, hacer uso de los trucos que te
vamos a explicar, y seguro que triunfas. Después de haber sido capaz de estudiar tantos
meses, ahora que te encuentras en tu momento de mayor conocimiento de la Medicina,
es el momento de sentir la satisfacción de haber alcanzado la meta con éxito.
2.5. LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL MÉTODO
I. Cree en el método por encima de todas las cosas y respétalo hasta el día
del examen final.
II. Estudiarás nueve horas diarias, cinco matinales y cuatr o vespertinas.
III. Ocho horas las dedicarás a estudiar tu asignatura semanal, más una la
reservarás al repaso diario de preguntas MIR de otra asignatura.
24 GUÍA MIR
02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 24
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf

Mod4 trabajo final
Mod4 trabajo finalMod4 trabajo final
Mod4 trabajo final
jose_calero
 
Ca oral.méxico
Ca oral.méxicoCa oral.méxico
Ca oral.méxico
Valentina LS
 
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidadEL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad
Ruderocker Billy
 
Manual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
Manual de Tecnicas Para Auditoria InformaticaManual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
Manual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
Diego Pacheco
 
Diagnosticoconceptos. pdf
Diagnosticoconceptos. pdfDiagnosticoconceptos. pdf
Diagnosticoconceptos. pdf
guadalupejuanaflores
 
Diagnosticoconceptos basicos y_aplicaciones._pdf
Diagnosticoconceptos basicos y_aplicaciones._pdfDiagnosticoconceptos basicos y_aplicaciones._pdf
Diagnosticoconceptos basicos y_aplicaciones._pdf
Rocío Bautista
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Edwin rodrigo
Edwin rodrigo Edwin rodrigo
Edwin rodrigo
Albert Bamba
 
DocOpenERP - Tiny erp4.2
DocOpenERP - Tiny erp4.2DocOpenERP - Tiny erp4.2
DocOpenERP - Tiny erp4.2
Finanzas Empresa - Open ERP
 
Open ERP Doc-06-tinyerp4.2
Open ERP Doc-06-tinyerp4.2Open ERP Doc-06-tinyerp4.2
Open ERP Doc-06-tinyerp4.2
Open ERP Finanzas
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
Ricardo Ruiz de Adana
 
mastectomia
mastectomiamastectomia
Guía de Cuidados para mujeres mastectomizadas-Hospital Universitario Reina so...
Guía de Cuidados para mujeres mastectomizadas-Hospital Universitario Reina so...Guía de Cuidados para mujeres mastectomizadas-Hospital Universitario Reina so...
Guía de Cuidados para mujeres mastectomizadas-Hospital Universitario Reina so...
Clinica de imagenes
 
Wagr csgp
Wagr csgpWagr csgp
Wagr csgp
Fernando Salazar
 
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicamanual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
Kartel Balder
 
65811 o74p
65811 o74p65811 o74p
65811 o74p
JOHNNY GARCIA
 
Guia epoc 2009
Guia epoc 2009Guia epoc 2009
Guia epoc 2009
MOSQUETERO36
 
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formulariosAccess, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Jorge Guanolema
 
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVFManual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
Jorge Daniel Mena Adriano
 
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
sanbravito
 

Similar a Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf (20)

Mod4 trabajo final
Mod4 trabajo finalMod4 trabajo final
Mod4 trabajo final
 
Ca oral.méxico
Ca oral.méxicoCa oral.méxico
Ca oral.méxico
 
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidadEL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad
 
Manual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
Manual de Tecnicas Para Auditoria InformaticaManual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
Manual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
 
Diagnosticoconceptos. pdf
Diagnosticoconceptos. pdfDiagnosticoconceptos. pdf
Diagnosticoconceptos. pdf
 
Diagnosticoconceptos basicos y_aplicaciones._pdf
Diagnosticoconceptos basicos y_aplicaciones._pdfDiagnosticoconceptos basicos y_aplicaciones._pdf
Diagnosticoconceptos basicos y_aplicaciones._pdf
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
 
Edwin rodrigo
Edwin rodrigo Edwin rodrigo
Edwin rodrigo
 
DocOpenERP - Tiny erp4.2
DocOpenERP - Tiny erp4.2DocOpenERP - Tiny erp4.2
DocOpenERP - Tiny erp4.2
 
Open ERP Doc-06-tinyerp4.2
Open ERP Doc-06-tinyerp4.2Open ERP Doc-06-tinyerp4.2
Open ERP Doc-06-tinyerp4.2
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
 
mastectomia
mastectomiamastectomia
mastectomia
 
Guía de Cuidados para mujeres mastectomizadas-Hospital Universitario Reina so...
Guía de Cuidados para mujeres mastectomizadas-Hospital Universitario Reina so...Guía de Cuidados para mujeres mastectomizadas-Hospital Universitario Reina so...
Guía de Cuidados para mujeres mastectomizadas-Hospital Universitario Reina so...
 
Wagr csgp
Wagr csgpWagr csgp
Wagr csgp
 
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicamanual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
 
65811 o74p
65811 o74p65811 o74p
65811 o74p
 
Guia epoc 2009
Guia epoc 2009Guia epoc 2009
Guia epoc 2009
 
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formulariosAccess, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
 
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVFManual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
 
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
 

Más de Priscilla Pineda

Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa MetabólicaEsteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Priscilla Pineda
 
Geriatría.docx
Geriatría.docxGeriatría.docx
Geriatría.docx
Priscilla Pineda
 
Modelo.pptx
Modelo.pptxModelo.pptx
Modelo.pptx
Priscilla Pineda
 
Gastroprotección.pptx
Gastroprotección.pptxGastroprotección.pptx
Gastroprotección.pptx
Priscilla Pineda
 
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptxTabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Priscilla Pineda
 
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdfManual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Priscilla Pineda
 
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdfGuia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Priscilla Pineda
 
ENARMCASOS CLINICOS.pdf
ENARMCASOS CLINICOS.pdfENARMCASOS CLINICOS.pdf
ENARMCASOS CLINICOS.pdf
Priscilla Pineda
 
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdfCalendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Priscilla Pineda
 
Fisiologia Medica.pdf
Fisiologia Medica.pdfFisiologia Medica.pdf
Fisiologia Medica.pdf
Priscilla Pineda
 
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdfGuia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Priscilla Pineda
 
ENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdfENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdf
Priscilla Pineda
 
BANCO AFEME 2012.pdf
BANCO AFEME 2012.pdfBANCO AFEME 2012.pdf
BANCO AFEME 2012.pdf
Priscilla Pineda
 
CERT MÉDICO IESS.docx
CERT MÉDICO IESS.docxCERT MÉDICO IESS.docx
CERT MÉDICO IESS.docx
Priscilla Pineda
 
TUBO DIGESTIVO.pptx
TUBO DIGESTIVO.pptxTUBO DIGESTIVO.pptx
TUBO DIGESTIVO.pptx
Priscilla Pineda
 
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptxTOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
Priscilla Pineda
 
CTO Ecuador2.pdf
CTO Ecuador2.pdfCTO Ecuador2.pdf
CTO Ecuador2.pdf
Priscilla Pineda
 
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptxSIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
Priscilla Pineda
 
CTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdfCTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdf
Priscilla Pineda
 
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTEENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
Priscilla Pineda
 

Más de Priscilla Pineda (20)

Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa MetabólicaEsteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
 
Geriatría.docx
Geriatría.docxGeriatría.docx
Geriatría.docx
 
Modelo.pptx
Modelo.pptxModelo.pptx
Modelo.pptx
 
Gastroprotección.pptx
Gastroprotección.pptxGastroprotección.pptx
Gastroprotección.pptx
 
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptxTabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
 
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdfManual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
 
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdfGuia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
 
ENARMCASOS CLINICOS.pdf
ENARMCASOS CLINICOS.pdfENARMCASOS CLINICOS.pdf
ENARMCASOS CLINICOS.pdf
 
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdfCalendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdf
 
Fisiologia Medica.pdf
Fisiologia Medica.pdfFisiologia Medica.pdf
Fisiologia Medica.pdf
 
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdfGuia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
 
ENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdfENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdf
 
BANCO AFEME 2012.pdf
BANCO AFEME 2012.pdfBANCO AFEME 2012.pdf
BANCO AFEME 2012.pdf
 
CERT MÉDICO IESS.docx
CERT MÉDICO IESS.docxCERT MÉDICO IESS.docx
CERT MÉDICO IESS.docx
 
TUBO DIGESTIVO.pptx
TUBO DIGESTIVO.pptxTUBO DIGESTIVO.pptx
TUBO DIGESTIVO.pptx
 
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptxTOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
 
CTO Ecuador2.pdf
CTO Ecuador2.pdfCTO Ecuador2.pdf
CTO Ecuador2.pdf
 
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptxSIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
 
CTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdfCTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdf
 
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTEENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf

  • 1.
  • 2. GUÍA MIR GUÍA MIR Las claves de la preparación 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página III
  • 3. GUÍA MIR GUÍA MIR Las claves de la preparación EDUARDO FORCADA MELERO 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página V
  • 4. © Eduardo Forcada Melero, 2009 © Ilustraciones: Guido Rodríguez, 2009 De Lema Tapetado Reservados todos los derechos. «No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.» Ediciones Díaz de Santos E-mail: ediciones@diazdesantos.es Internet: http://www.diazdesantos.es/ediciones ISBN: 978-84-7978-918-3 Depósito legal: M. 27.270-2009 Diseño de cubierta: Ángel Calvete Preimpresión: FER Fotocomposición Impreso en: EDIGRAFOS, S.A. Impreso en España 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página VI
  • 5. DIRECTOR Eduardo Forcada Melero Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Ha colaborado durante años en la formación de médicos para la prueba MIR en dos academias de ámbito nacional. Durante ese tiempo se ha encargado de impartir tutorías de metodología de estudio, tutorías de corrección de simula- cros, seminarios de técnicas para acertar preguntas tipo test, selección y for- mación de profesorado MIR y charlas de promoción, así como impartir clases de muy variadas asignaturas con un enfoque MIR. Además, ha sido profesor de Epidemiología y Estadística y es autor del manual AMIR 1.a y 2.a edición. Actualmente es residente de Cirugía Plástica en el Hospital Doce de Octubre de Madrid. AUTORES ABAD MONTES, Juan Pedro: Médico Residente de Oftalmología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón. ALPAÑÉS BUESA, Macarena: Médico Residente de Endocrinología del Hospi- tal Universitario Ramón y Cajal. BOWAKIM ANTA, Jorge: Médico adjunto de Traumatología y Cirugía Ortopé- dica en el Hospital de Madrid Norte Sanchinarro. CARO ESPADA, Jara, Paula: Médico Residente de Nefrología en el Hospital Universitario 12 de Octubre. DOMÍNGUEZ ESTÉBAN, Mario: Médico Residente de Urología en el Hospital Universitario 12 de Octubre. FORCADA MELERO, Eduardo: Médico Residente de Cirugía Plástica en el Hospital Universitario 12 de Octubre. GARCÍA CANO, Inmaculada: Médico Residente de Dermatología en el Hospital Universitario 12 de Octubre. 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página VII
  • 6. GARCÍA-PUENTE SUÁREZ, Laura: Médico Residente de Nefrología en el Hospital Universitario 12 de Octubre. GUTIÉRREZ LANDUCE, Carlos: Médico Residente de Cardiología en el Hos- pital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. LÓPEZ NEYRA, Alejandro: Médico Residente de Pediatría en el Hospital Infan- til Universitario del Niño Jesús. MARISCAL DE ALBA, Andrea: Médico Residente de Cirugía Torácica en el Hospital Universitario 12 de Octubre. MARTÍNEZ SERNA, Iván: Médico Residente de Cirugía Torácica en el Hospital Universitario 12 de Octubre. RODRÍGUEZ ALMARAZ, Esther: Médico Residente de Reumatología en el Hospital Universitario 12 de Octubre. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ-MIGALLÓN, Joaquín: Médico Residente de Aparato Digestivo en el Hospital General de Ciudad Real. SÁNCHEZ BARRUECO, Álvaro: Médico Residente de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario 12 de Octubre. TAJIMA POZO, Kazuhiro: Médico Residente de Psiquiatría en el Hospital Uni- versitario Clínico San Carlos. 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página VIII
  • 7. Dedicado a Álvaro, Noelia, Ricardo… y, en general, a todos mis amigos y compañeros del “Doce” por todos los buenos momentos que hemos pasado juntos. Gracias por vuestra ayuda. 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página IX
  • 8. 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página X
  • 9. Presentación ........................................................................................................... XIX Parte 1. METODOLOGÍA Capítulo 1. Conocer al enemigo, el MIR. Eduardo Forcada Melero ............... 3 1.1. Estudio ..................................................................................................... 5 1.2. Memoria ................................................................................................... 6 1.3. Técnica de examen ................................................................................... 6 1.4. Factor psicológico .................................................................................... 7 Capítulo 2. Las fases del estudio. Eduardo Forcada Melero ............................ 9 2.1. Primera vuelta .......................................................................................... 10 2.2. Segunda vuelta ......................................................................................... 13 2.3. Tercera vuelta ........................................................................................... 22 2.4. Cuarta vuelta ............................................................................................ 23 2.5. Los diez mandamientos del método ........................................................ 24 2.6. Preparar el MIR en tres meses (“¡trata de arrancarlo Carlos, trata de arrancarlo, por Dios!”) ............................................................................. 25 Capítulo 3. Las academias. Eduardo Forcada Melero ...................................... 31 3.1. Una visión hacia el futuro, “la Piedra Filosofal” ..................................... 35 Capítulo 4. Nuestra mejor arma, la memoria. Eduardo Forcada Melero ....... 37 4.1. Tipos de memoria .................................................................................. 38 4.2. Los tres escalones de la memoria .......................................................... 39 4.3. Memorizar de más a menos, el uso de esquemas .................................. 40 4.4. Novelar la enfermedad ........................................................................... 41 4.5. Memorizar datos epidemiológicos y construir a partir de éstos ............ 43 4.6. Relacionar lo característico en listas ...................................................... 45 Índice 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XI
  • 10. 4.7. La importancia de los antecedentes epidemiológicos ............................ 46 4.8. Enfermedades crónicas, escaleras terapéuticas ...................................... 49 4.9. Más importante que saber lo que tiene una enfermedad es saber lo que no tiene ................................................................................................... 50 4.10. Más importante que lo que hay que dar es lo que no debes dar (“no es lo mismo dejar morir que matar”) ......................................................... 51 4.11. Enfermedades asintomáticas que no se tratan ....................................... 51 4.12. Memoriza listas de 4 y de 5 ................................................................... 51 4.13. Distingue entre lo que se parece y haz tablas comparativas .................. 52 4.14. Al final de cada asignatura “viaja de la semiología a la enfermedad” .. 52 4.15. Las preguntas se repiten ......................................................................... 53 4.16. El efecto 2.0 ........................................................................................... 56 4.17. Números “mágicos” en el MIR .............................................................. 57 4.18. Priorización del estudio de las enfermedades ........................................ 59 Parte 2. TÉCNICA DE EXAMEN Capítulo 5. Técnica de examen. Eduardo Forcada Melero ............................... 63 5.1. Factor tiempo (tiempo máximo por pregunta) ....................................... 64 5.2. ¿Cuándo contestar? ................................................................................ 65 5.3. Las opciones 1 y 5, las menos frecuentes .............................................. 65 5.4. Cuando nos piden una cifra ................................................................... 67 5.5. “Nunca” y “siempre” son falsos (“impossible is nothing”) ................... 69 5.6. El “sólo” no nos gusta ............................................................................ 70 5.7. Nos gusta el “puede” ............................................................................. 71 5.8. Hay pocas cosas patognomónicas (“Hay poco rock and roll”) ............. 73 5.9. Cuando dos opciones son incompatibles, una de ellas es la correcta .... 75 5.10. Dos opciones equivalentes se anulan mutuamente (“busca la tercera”) . 77 5.11. Pensamiento inverso .............................................................................. 78 5.12. Cuando nos preguntan por la falsa ......................................................... 81 5.13. ¿En qué bloque de preguntas estamos? .................................................. 82 5.14. “La oveja negra” .................................................................................... 83 5.15. Preguntas “Agatha Christie” (antecedentes epidemiológicos para todas las opciones) ........................................................................................... 87 5.16. El cebo de la opción 1 ............................................................................ 89 5.17. La técnica de imagen “marca el camino” (o la prueba invasiva) ........... 90 5.18. La opción más retórica, sacada de un libro ............................................ 93 5.19. La opción más completa, la que aporta más (“ante la duda, la más…”). 94 5.20. Cuando me preguntan por la técnica diagnóstica de elección, pero en el fondo me piden la enfermedad (“¿por qué lo llaman amor cuando quie- ren decir sexo”?) .................................................................................... 96 5.21. Orden de actuación lógico, primero estabilizar pacientes, luego trata- mientos etiológicos ................................................................................ 98 5.22. Sentido común, el menos común de los sentidos .................................. 99 5.23. Seleccionar la que va a marcar todo el mundo, piensa qué harán los demás ..................................................................................................... 100 5.24. ¿Cuándo y cómo pasar las preguntas a la hoja de respuestas? .............. 100 XII ÍNDICE 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XII
  • 11. 5.25. Preguntas de reserva .............................................................................. 101 5.26. ¿Repasar las preguntas? ......................................................................... 102 Parte 3. LA “MIRICINA” Capítulo 6. Asignaturas MIR. Eduardo Forcada Melero ................................. 105 6.1. Cómo usar la Guía ................................................................................... 105 6.2. Asignaturas “Champions” ....................................................................... 107 6.3. Asignaturas “UEFA” ................................................................................ 107 6.4. Asignaturas “fáciles” ............................................................................... 107 6.5. Asignaturas mitad de tabla ...................................................................... 107 6.6. Asignaturas “segunda división” ............................................................... 108 Capítulo 7. Epidemiología-Estadística. Eduardo Forcada Melero .................. 109 7.1. Validación de un test diagnóstico .......................................................... 110 7.2. Criterios de causalidad ........................................................................... 116 7.3. Tipos de estudios epidemiológicos ........................................................ 117 7.4. Medidas en los estudios ......................................................................... 123 7.5. Errores en los estudios ........................................................................... 126 7.6. Probabilidad ........................................................................................... 128 7.7. Estadística descriptiva ............................................................................ 129 7.8. Estadística inferencial ............................................................................ 131 7.9. Contraste de hipótesis ............................................................................ 134 7.10. Cálculo del tamaño muestral ................................................................. 136 7.11. Pruebas de contraste de hipótesis para dos variables ............................. 139 7.12. Pruebas de contraste de hipótesis para más de dos variables ................ 142 7.13. ¿Para qué sirve “todo este rollo” de epidemiología-estadística? ........... 144 Capítulo 8. Aparato digestivo. Joaquín Rodríguez Sánchez-Migallón.............. 149 8.1. Patología esofágica .................................................................................. 149 8.2. Patología gástrica ..................................................................................... 152 8.3. Patología intestinal ................................................................................... 155 8.4. Patología hepática .................................................................................... 166 8.5. Patología de la vía biliar .......................................................................... 181 8.6. Patología pancreática ............................................................................... 182 8.7. Cirugía general ......................................................................................... 187 8.8. Recomendaciones generales .................................................................... 189 Capítulo 9. Microbiología-infecciosas. Eduardo Forcada Melero..................... 191 9.1. Farmacología (antibióticos, antivirales y antifúngicos) ......................... 191 9.2. VIH-SIDA .............................................................................................. 193 9.3. Tuberculosis ........................................................................................... 195 9.4. Neumonías ............................................................................................. 197 9.5. Infecciones del SNC .............................................................................. 198 9.6. Endocarditis infecciosa .......................................................................... 199 ÍNDICE XIII 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XIII
  • 12. 9.7. Enfermedades de transmisión sexual ..................................................... 200 9.8. Gastroenteritis ........................................................................................ 201 9.9. Enfermedades profesionales y enfermedades de partes blandas ........... 201 9.10. Virus no VIH .......................................................................................... 207 9.11. Hongos ................................................................................................... 207 9.12. Parasitología ........................................................................................... 207 9.13. Paciente neutropénico ............................................................................ 210 9.14. Fiebre en paciente ADVP ....................................................................... 210 9.15. “Cosillas” del laboratorio ...................................................................... 211 9.16. Listas de asociaciones “curiosas” .......................................................... 211 Capítulo 10. Cardiología. Carlos Gutiérrez Landuce ....................................... 213 10.1. Fisiología ............................................................................................. 213 10.2. Semiología ........................................................................................... 215 10.3. Farmacología ....................................................................................... 217 10.4. Insuficiencia cardiaca .......................................................................... 219 10.5. Cardiopatía isquémica ......................................................................... 221 10.6. Arritmias .............................................................................................. 225 10.7. Valvulopatías ........................................................................................ 229 10.8. Miocardiopatías y enfermedades del pericardio .................................. 233 10.9. Cardiopatías congénitas ....................................................................... 235 10.10. HTA ..................................................................................................... 237 10.11. Enfermedades vasculares ..................................................................... 238 Capítulo 11. Neurología y Neurocirugía. Eduardo Forcada Melero ................ 243 11.1. Anatomía-fisiología-semiología del sistema nervioso ......................... 243 11.2. Enfermedades vasculares cerebrales .................................................... 248 11.3. Patología raquimedular ........................................................................ 252 11.4. Tumores del SNC ................................................................................. 254 11.5. Trastornos extrapiramidales ................................................................. 255 11.6. Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes ................ 257 11.7. Neuropatías .......................................................................................... 258 11.8. Traumatismos craneoencefálicos ......................................................... 259 11.9. Enfermedades de la placa motora ........................................................ 259 11.10. Epilepsia .............................................................................................. 260 11.11. Cefaleas ................................................................................................ 261 11.12. Síndrome de hipertensión intracraneal ................................................ 262 11.13. Miopatías ............................................................................................. 263 11.14. Demencias ............................................................................................ 263 Capítulo 12. Hematología. Eduardo Forcada Melero ....................................... 267 12.1. Anemias ................................................................................................. 268 12.2. Síndromes mielodisplásicos ................................................................... 274 12.3. Síndromes mieloproliferativos ............................................................... 275 12.4. Leucemia linfática crónica (LLC) ......................................................... 276 12.5. Leucemias agudas .................................................................................. 277 XIV ÍNDICE 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XIV
  • 13. 12.6. Linfomas ................................................................................................ 278 12.7. Mieloma múltiple ................................................................................... 280 12.8. Hemostasia ............................................................................................. 282 12.9. “Esas cosillas” que pueden suponer una pregunta ................................. 283 Capítulo 13. Neumología. Iván Martínez Serna y Andrea Mariscal de Alba .... 285 13.1. Fisiología respiratoria, patrones espirométricos .................................. 285 13.2. Enfermedades obstructivas agudas, asma ............................................ 287 13.3. Enfermedades obstructivas crónicas, EPOC ........................................ 291 13.4. Carcinoma broncogénico ..................................................................... 292 13.5. Tromboembolismo pulmonar .............................................................. 296 13.6. Enfermedades de la pleura ................................................................... 298 13.7. Enfermedades intersticiales ................................................................. 300 13.8. Trastornos de la ventilación ................................................................. 302 13.9. Distrés respiratorio del adulto .............................................................. 303 13.10. Semiología ........................................................................................... 303 Capítulo 14. Endocrinología. Macarena Alpañés Buesa y Eduardo Forcada Melero ............................................................................................ 305 14.1. Hipófisis ................................................................................................. 305 14.2. Tiroides .................................................................................................. 309 14.3. Glándulas suprarrenales ......................................................................... 313 14.4. Diabetes mellitus ................................................................................... 319 14.5. Nutrición, calcio, carcinoide, tumores de los islotes pancreáticos… .... 322 Capítulo 15. Ginecología y obstetricia. Eduardo Forcada Melero.................... 327 15.1. Fisiología del embarazo ....................................................................... 327 15.2. Evaluación gestacional, diagnóstico prenatal ...................................... 328 15.3. Hemorragias del primer trimestre ........................................................ 329 15.4. Hemorragias del tercer trimestre ......................................................... 330 15.5. Alteraciones de los anejos ovulares ..................................................... 331 15.6. Gestación múltiple ............................................................................... 331 15.7. Parto pretérmino .................................................................................. 332 15.8. Gestación prolongada-inducción del parto .......................................... 332 15.9. Elementos de la tocología y distocias .................................................. 332 15.10. Estados hipertensivos del embarazo (preclampsia) ............................. 332 15.11. Diabetes gestacional ............................................................................ 333 15.12. Complicaciones infecciosas en el embarazo ........................................ 334 15.13. Fármacos y embarazo .......................................................................... 334 15.14. Ciclo genital ......................................................................................... 334 15.15. Amenorreas .......................................................................................... 335 15.16. SOP (síndrome de ovario poliquístico) ................................................ 335 15.17. Control de la fertilidad ......................................................................... 335 15.18. Esterilidad ............................................................................................ 336 15.19. Endometriosis ...................................................................................... 336 15.20. Infecciones genitales ............................................................................ 336 ÍNDICE XV 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XV
  • 14. 15.21. Patología del cérvix ............................................................................. 337 15.22. Patología uterina, miomas, pólipos e hiperplasia endometrial ............ 338 15.23. Cáncer de endometrio .......................................................................... 338 15.24. Cáncer de ovario .................................................................................. 338 15.25. Cáncer de mama .................................................................................. 339 Capítulo 16. Nefrología. Laura García-Puente Suárez y Paula Jara Caro Espada. 343 16.1. Equilibrio hidroelectrolítico ................................................................... 343 16.2. Insuficiencia renal aguda ....................................................................... 344 16.3. Insuficiencia renal crónica ..................................................................... 347 16.4. Síndrome nefrítico ................................................................................. 348 16.5. Síndrome nefrótico ................................................................................ 349 16.6. Glomerulonefritis ................................................................................... 350 16.7. Trastornos tubulares y tubulointersticiales ............................................ 353 16.8. Riñón y enfermedades sistémicas .......................................................... 356 16.9. Enfermedades vasculares renales ........................................................... 357 Capítulo 17. Reumatología. Esther Rodríguez Almaraz ................................... 361 17.1. Artritis por microcristales .................................................................... 361 17.2. Artritis reumatoide ............................................................................... 364 17.3. Lupus eritematoso sistémico ................................................................ 365 17.4. Esclerosis sistémica (esclerodermia) ................................................... 366 17.5. Enfermedad mixta del tejido conectivo ............................................... 367 17.6. Síndrome de Sjögren (SS) ................................................................... 368 17.7. Polimiositis y dermatomiositis ............................................................ 368 17.8. Espondiloartropatías seronegativas ...................................................... 368 17.9. Vasculitis .............................................................................................. 370 17.10. Enfermedades metabólicas óseas ......................................................... 373 17.11. Amiloidosis .......................................................................................... 374 17.12. Artrosis ................................................................................................ 374 17.13. Policondritis recidivante ...................................................................... 375 17.14. Fibromialgia ......................................................................................... 375 Capítulo 18. Psiquiatría. Kazuhiro Tajima Pozo ............................................... 377 18.1. Concepto de psicosis vs neurosis ......................................................... 377 18.2. Trastornos psicóticos ........................................................................... 378 18.3. Trastornos del estado de ánimo ............................................................ 383 18.4. Trastornos neuróticos ........................................................................... 386 18.5. Trastornos de la conducta alimentaria ................................................. 386 18.6. Trastornos por abuso de sustancias ...................................................... 387 18.7. Trastornos orgánicos cerebrales ........................................................... 387 18.8. Trastornos de la personalidad .............................................................. 387 18.9. Trastornos del sueño ............................................................................ 388 18.10. Trastornos de la infancia y adolescencia ............................................. 388 XVI ÍNDICE 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XVI
  • 15. Capítulo 19. Pediatría. Alejandro López Neyra ................................................. 389 19.1. Neonatología .......................................................................................... 389 19.2. Desarrollo y nutrición ............................................................................ 396 19.3. Aparato digestivo ................................................................................... 397 19.4. Aparato respiratorio ............................................................................... 399 19.5. Aparato urinario y nefrología ................................................................ 400 19.6. Oncología ............................................................................................... 401 19.7. Infecciosas ............................................................................................. 401 19.8. Muerte súbita del lactante ...................................................................... 402 Capítulo 20. Traumatología. Jorge Bowakim Anta ........................................... 403 20.1. Fracturas y luxaciones ........................................................................... 403 20.2. Complicaciones de las fracturas ............................................................ 406 20.3. Ortopedia infantil ................................................................................... 407 20.4. Tumores óseos ....................................................................................... 409 20.5. Lesiones de partes blandas ..................................................................... 409 20.6. Médula espinal y sistema nervioso periférico ....................................... 410 20.7. Columna ................................................................................................. 411 20.8. Ortopedia del adulto .............................................................................. 412 20.9. Politraumatizados .................................................................................. 413 Capítulo 21. Inmunología. Eduardo Forcada Melero ....................................... 415 21.1. Estructura del sistema inmune ............................................................... 415 21.2. Células del sistema inmune ................................................................... 417 21.3. Complemento ......................................................................................... 421 21.4. Complejo principal de histocompatibilidad ........................................... 422 21.5. Inmunología clínica ............................................................................... 423 21.6. Inmunodeficiencias ................................................................................ 424 Capítulo 22. Dermatología. Inmaculada García Cano ..................................... 427 22.1. Generalidades ...................................................................................... 427 22.2. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas .................. 429 22.3. Dermatosis eritematodescamativas ...................................................... 431 22.4. Dermatosis ampollosas ........................................................................ 433 22.5. Paniculitis ............................................................................................. 434 22.6. Piodermitis e infecciones de los anejos ............................................... 434 22.7. Tumores cutáneos ................................................................................ 436 22.8. Patología de los anejos ......................................................................... 437 22.9. Alopecias ............................................................................................. 438 22.10. Eccemas ............................................................................................... 438 22.11. Urticaria ............................................................................................... 439 22.12. Toxicodermias ...................................................................................... 439 Capítulo 23. Urología. Mario Domínguez Esteban ............................................ 441 23.1. Patología prostática ................................................................................ 441 23.2. Infecciones del tracto urinario ............................................................... 444 ÍNDICE XVII 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XVII
  • 16. 23.3. Litiasis urinaria ...................................................................................... 445 23.4. Tumores uroteliales ................................................................................ 447 23.5. Tumores de testículo .............................................................................. 448 23.6. Disfunción eréctil ................................................................................... 449 23.7. Incontinencia urinaria ............................................................................ 449 23.8. Traumatismos ......................................................................................... 449 23.9. Uropatía obstructiva ............................................................................... 450 Capítulo 24. Otorrinolaringología. Álvaro Sánchez Barrueco ......................... 451 24.1. Oído ....................................................................................................... 451 24.2. Nariz y senos paranasales ...................................................................... 464 24.3. Faringe ................................................................................................... 466 24.4. Laringe ................................................................................................... 470 24.5. Glándulas salivares ................................................................................ 472 24.6. Cuello ..................................................................................................... 473 Capítulo 25. Oftalmología. Juan Pedro Abad Montes ....................................... 475 25.1. Retina ................................................................................................... 475 25.2. Neurooftalmología ............................................................................... 482 25.3. Glaucoma ............................................................................................. 490 25.4. Uveítis .................................................................................................. 493 25.5. Córnea .................................................................................................. 495 25.6. Conjuntiva ............................................................................................ 496 25.7. Esclera .................................................................................................. 497 25.8. Órbita ................................................................................................... 498 25.9. Patología del cristalino ......................................................................... 501 25.10. Vía lagrimal ......................................................................................... 503 25.11. Párpados ............................................................................................... 504 25.12. Ojo seco ............................................................................................... 505 25.13. Refracción ............................................................................................ 505 XVIII ÍNDICE 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XVIII
  • 17. ¿Y si el MIR no fuese tan difícil? ¿Y si existiese una técnica o un método de tener éxito en el MIR? ¿Y si la Medicina no fuese tan complicada o tan aburrida como nos la han contado? Imagina que existe otra forma de dar clase, otra forma de enseñar la Me- dicina, otra forma de escribir la medicina. La Guía MIR está dedicada a todos aquellos que están preparando el MIR o van a prepararlo, cualquiera que sea su academia, y es especialmente útil para aquellos que no están en ninguna o que se vuelven a presentar después de varios años de ejercicio de la medicina. El libro está dividido en tres partes, la primera habla principalmente sobre el método de estudio, la segunda sobre la técnica de examen y la tercera es un resumen del “conocimiento mírico”. Hay muchas maneras de estudiar el MIR, muchos métodos diferentes, casi tantos como personas. ¿Dónde radica el éxito de la preparación? ¿Te has preguntado por qué unos alcanzan sus objetivos mientras que otros, tan aplicados e inteligentes como los primeros, acaban obteniendo resultados inferiores a lo esperado? ¿Has tenido alguna vez la sensación de que todo lo que estudias desaparece de tu mente con la misma rapi- dez con la que llega? ¿Existe alguna manera de estudiar o de memorizar diferente? A día de hoy puedo decir que el éxito en el MIR no depende de la universidad de proce- dencia, ni de tus conocimientos de base, ni de la academia escogida, ni siquiera del ex- pediente universitario. El éxito depende fundamentalmente de uno mismo. Cualquiera puede alcanzar su meta, sea la que sea. No hay que hacer nada estrambótico ni hay que convertirse en un tipo raro. Lo único que hay que hacer es estudiar de forma orientada con una metodología de estudio adecuada. La segunda parte es la técnica de examen. Para triunfar en el examen no sólo es ne- cesario dominar la Medicina orientada al MIR, sino también controlar el tiempo de examen y dominar la técnica de acertar preguntas tipo test. Un alumno con muchos co- nocimientos de Medicina pero con mala técnica puede ser eclipsado por otro sin tantos conocimientos pero que sabe controlar el tiempo y que domina la técnica de acertar preguntas tipo test. Las preguntas del MIR están escritas de una forma característica, con pistas situadas en lugares clave, con palabras trampa, etc. El objetivo es que seas capaz de reconocer y aplicar todos esos trucos. La última parte de la Guía MIR está dedicada a los “conocimientos MIR”, la “miri- cina”. La Medicina es infinita, pero el MIR, por suerte, no lo es. Imagina que pudieses captar toda la esencia en un resumen lleno de reglas mnemotécnicas, esquemas, recuer- Presentación 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XIX
  • 18. das, preguntas típicas, historietas…, ser capaz de encontrar “lo característico”, “separar el grano de la paja”, entender las enfermedades y saber lo que no hace falta ni estudiar ni entender. El libro está escrito con un estilo desenfadado y cercano, alejado de los grandes tratados. No se trata de un manual puesto que el objetivo no es que lo memori- ces palabra por palabra, sino que selecciones la información más útil y la añadas al tuyo. No obstante, encontrarás que algunos capítulos te van a permitir preparar la asig- natura directamente por la Guía lo que te permitirá ahorrarte un tiempo esencial. Cuanto más desesperado estés, más te va ayudar la Guía. LOS AUTORES XX PRESENTACIÓN 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XX
  • 19. Luke: ¡Oh, no! Jamás la sacaremos de ahí. Yoda: ¿Tan seguro estás? Tú siempre dices que no se puede, nada oyes de lo que digo. Luke: ¡Maestro! Mover piedras es una cosa, ¡pero esto! Esto es totalmente diferente. Yoda: No, no es diferente. Sólo es diferente en tu mente. Tienes que olvi- darte de lo que has aprendido. Luke: Está bien, lo intentaré. Yoda: ¡No! ¡No lo intentes! Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes. (Luke no consigue elevar la nave.) Luke: No puedo, es demasiado grande. Yoda: No importa nada el tamaño. Mírame a mí. Me juzgas por mi ta- maño, ¿verdad? Y no deberías hacerlo. Para mí el aliado es la Fuerza, y es un poderoso aliado. La vida la crea y la hace crecer. Su energía nos rodea y nos une. Nosotros dos, seres luminosos somos. No esta cruda materia. Debes sen- tir la Fuerza a tu alrededor, aquí, entre tú y yo. Sí, el árbol, la roca, por todas partes, incluso entre la tierra y la nave. Luke: ¡Pides lo imposible! (Yoda eleva la nave sobre el pantano.) Luke: Yo… No puedo creerlo. Yoda: Ya… por eso has fallado. Fotograma de El imperio contraataca (George Lucas, 1980). 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XXI
  • 20. 00 PRINCIPIOS GUIA MIR 10/06/2009 09:44 Página XXII
  • 21. Parte 1 Metodología 01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 1
  • 22. 01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 2
  • 23. CAPÍTULO 1 Conocer al enemigo, el MIR Eduardo Forcada Melero El MIR es el monstruo más temido por todo alumno de Medicina. Como monstruo que es, genera ansiedad y miedo a partes iguales. Se trata del principal obstáculo en tu carrera para ser médico y su resultado determina si podrás realizar gran parte de tus sueños, tus aspiraciones, ilusiones…, si alcanzarás la especialidad soñada o tendrás que emigrar a otra ciudad. Es normal que la reacción psicológica frente al examen sea la ne- gación, negar el monstruo, olvidar que existe. No te culpo, puede que negar su existen- cia calme tu ansiedad pero tarde o temprano te lo vas a encontrar y, entonces, no estarás preparado para hacerle frente. La otra posibilidad es evitarlo. ¿Qué especialidades se pueden hacer sin pasar por este duro trámite? ¿Hay MIR en otros países? Por suerte o por desgracia, el camino de la formación médica en España pasa por el MIR. Luego, si quieres ser médico, deberás superarlo, y para hacerlo, lo primero, deberás conocerlo. Por tanto, ¿es el MIR tu enemigo? Para empezar tienes que entender que el MIR (como cualquier otro tipo de prueba de oposición) es necesario, igual que los exámenes a lo largo de la carrera. ¿Quién estudiaría si no hubiese exámenes? Pero, además de ne- cesario, el MIR es justo. Lo que no sería justo es que aquellos que optaran a los mejores puestos fueran los “enchufados”, da igual cuál fuese su preparación. ¿Por qué decimos que es justo? Primero, el MIR es igual para todos los médicos de España. Segundo, todos los opositores son valorados bajo el mismo rasero, un examen tipo test cuya co- rrección es absolutamente objetiva. Imagina la desilusión que supondría que los mejo- res puestos, año tras año, fueran otorgados “a dedo” a través de entrevistas personales y que los resultados fueran independientes de los conocimientos de cada uno. Probable- mente perderíamos la ilusión de estudiar Medicina, nuestra preparación sería peor, la profesión médica se degradaría y los mejores cerebros emigrarían a otros países. Por todas estas razones soy defensor del MIR. Que el MIR sea necesario y sea justo no implica que sea perfecto. Probablemente el MIR evolucione en las próximas décadas, se modifiquen algunas de sus normas, se eva- lúen conocimientos más prácticos y menos teóricos, etc. Aunque si el MIR cambia hacia una prueba más práctica, también deberíamos exigir, lógicamente, que la prepara- 01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 3
  • 24. ción universitaria fuera más práctica. De todos modos, siempre debería primar una eva- luación lo más objetiva posible de cada alumno. Ha quedado claro que el MIR no debería ser visto como un enemigo, pero, ¿es el MIR tu amigo? Sin duda tampoco. Nadie te va a regalar nada, si quieres alcanzar el puesto soñado, deberás conocerlo a fondo, trabajar mucho y, sobre todo, trabajar en la dirección adecuada, sin malgastar tiempo y esfuerzo. Para empezar, el puesto depende de dos imponderables, un examen tipo test y el expe- diente universitario. Todos sabemos que el examen puntúa un 75% de los puntos del exa- men, mientras que el expediente sólo un 25%. Pero, ¿es eso del todo correcto? Sin duda no, veamos por qué. El examen está formado por 250 preguntas de tipo test con cinco op- ciones cada una, de las que sólo una es la correcta, y además consta de 10 preguntas de re- serva, que se usan en caso de que alguna o varias de las preguntas sean anuladas. De hecho, es tradición que se anulen del orden de 5 a 10 preguntas por examen, luego las preguntas de reserva son tan importantes como el resto. Cada pregunta acertada en el examen vale 3 puntos, un fallo resta 1 punto y una pregunta en blanco 0. El resultado numérico final del examen se multiplica por 75 y se divide por un factor de corrección. Pero, ¿de qué factor de corrección estamos hablando? Pues de la media aritmética de los diez mejores exámenes. Luego, cuanto más elevada sea esa cifra (que por supuesto es variable año tras año), menos puntuación tendrá tu examen, y viceversa. En el caso del expediente sucede lo mismo. Para calcular tu expediente universitario se valoran los créditos de las asignaturas troncales y obligatorias y se multiplican esos créditos por 1 si la nota en la asignatura fuera un aprobado, por 2 si es un notable, por 3 si es un sobresaliente y por 4 si es una matrícula de honor. El cómputo global se divide por el número de créditos. Además, tener la suficiencia investigadora aporta otros nada des- preciables 0,5 puntos que se suman a la nota media anterior, y en el caso de tener el tí- tulo de doctor: 0,5 si la valoración fuese de aprobado, 0,75 notable, 1 sobresaliente y 1,25 cum laude. Luego, el título de doctor puede llegar a sumar 1,75 puntos a la nota del expediente universitario, de modo que el máximo expediente es de 4,75. El valor del ex- pediente del alumno se multiplica por 25 y se divide por un factor de corrección, que es la media aritmética de los diez mejores expedientes que se presentan al examen. De nuevo, si esa cifra es muy elevada, tus puntos de expediente valdrán menos, y viceversa. Fi- nalmente, se suman ambas cifras, la del examen y la del expediente, y se obtiene la puntuación final. 4 GUÍA MIR Puntos de examen 75 !!! Factor de corrección Puntos de expediente 25 !!! Factor de corrección Figura 1.1. Pero la relevancia del expediente y del examen en la puntuación final no sólo va a depender de ese factor de corrección, sino que además influye otro factor mucho más importante y mucho más decisivo, la dificultad del examen. Para entender esto hay que entender cómo se elabora el MIR. El MIR no es un examen ideado por un solo indivi- duo, sino al contrario, es la suma de muchas preguntas elaboradas por diferentes médi- cos. Además, sólo algunas de estas preguntas aparecen en el examen, siendo el resto desechadas, para lo cual influye el azar. Lo que está claro es que habrá preguntas más 01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 4
  • 25. fáciles y más difíciles, de enunciado más largo o más corto, más o menos casos clíni- cos, más o menos preguntas negativas (responder la falsa), más o menos preguntas de respuesta directa (tipo, ¿cuál de éstas es la traslocación de la leucemia mieloide cró- nica?), y que todo ello influye en la dificultad final del examen. Por tanto, podemos asegurar que hay exámenes más fáciles que otros. ¿Importa la dificultad del examen MIR? Cuando preguntaba a mis alumnos si pre- ferían que el MIR fuera fácil o difícil, muchos inicialmente contestaban que natural- mente lo preferían fácil, otros en cambio opinaban que da igual si es fácil o difícil, puesto que se trata de un examen sin nota de corte, cuyo objetivo es acertar la mayor cantidad de preguntas y ordenar de ese modo a los opositores del primero al último. Pero se equivocan, la dificultad del examen importa, y mucho. Imaginemos un examen fácil, por ejemplo, llevándolo al absurdo, en el que de las 250 preguntas, 200 fueran tan fáciles que prácticamente nadie pudiese fallarlas, eso haría que todos los opositores obtuviesen entre 200 y 250 aciertos. En ese caso habría poca diferencia en preguntas acertadas entre los más brillantes y los menos, luego poca diferencia de puntos de examen, y la valora- ción del examen influiría menos que la del expediente. Recuerda que lo que importa son los puntos finales, da igual de dónde provengan. Éste es el método utilizado en algunas oposiciones en las que se quiere favorecer a determinados colectivos. Tan sólo es nece- sario hacer un examen muy fácil, de modo que las diferencias entre unos y otros en el examen sean mínimas, y otros “extras”, como el número de años trabajados o, en nues- tro caso el expediente universitario, sean los que definan la puntuación final. En cambio, cuando el examen es difícil, pongamos el ejemplo de un examen de ele- vada dificultad, las diferencias en la puntuación del examen entre los alumnos más bri- llantes y los menos serán mucho mayores y el expediente, entonces, será menos deci- sivo. En ambos casos, nuestros puntos de examen los hemos multiplicado por 75 y los del expediente por 25, pero el resultado es muy diferente. ¿Qué es “triunfar en el MIR”? Triunfar proviene del latín triumphare, “entrar en la antigua Roma con gran pompa”. Según la Real Academia de la Lengua Española, triun- far es “ganar o conseguir la victoria en una competición”; sin embargo, también hay otra segunda definición, “conseguir una persona los objetivos que se había planteado”. A partir de ahora, siempre que hable de “triunfar” me referiré a esta segunda acepción. Por lo tanto, triunfar no es ser el número uno. Este libro habla sobre cómo alcanzar los objetivos planteados, y por esta razón me atrevo a afirmar que, con un buen método de estudio, cualquiera puede triunfar en el MIR. ¿Qué es necesario para triunfar en el MIR? ¿Dónde radica la diferencia entre unos alumnos y otros? Para alcanzar el éxito en el MIR debemos conocer los cuatro funda- mentos de su preparación: • Estudio. • Memoria. • Técnica de examen. • Factor psicológico. 1.1. ESTUDIO El estudio es la base de la pirámide. Sin estudiar es imposible alcanzar el éxito en el MIR. En la capacidad de estudio de cada uno influyen varios factores de los cuales CONOCER AL ENEMIGO, EL MIR 5 01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 5
  • 26. el más importante es la motivación. Sin motivación no hay estudio, luego, sólo si estás motivado podrás tener éxito en el MIR. La motivación debe ir seguida por el plantea- miento de un objetivo, y esos objetivos, esas metas, tienen que ser altos. En ningún mo- mento debes sentir que eres incapaz de alcanzarlas, y que por tanto, más vale que dejes de ilusionarte. En realidad, esto es muy fácil de decir pero muy difícil de llevar a cabo. Hay muchos alumnos que no se marcan objetivos por miedo al fracaso. Esto es precisa- mente lo que les lleva a fracasar. Pero no sólo es necesario estar motivado para estudiar, además, necesitarás constancia, disciplina, resistencia física y psicológica. Desgracia- damente, hay muchos alumnos motivados (la gran mayoría de los que se presentan al examen son muy conscientes de lo que hay en juego) que sin embargo no alcanzan sus objetivos. Todos tenemos algún amigo que estudia mucho, con gran disciplina, pero que obtiene resultados inferiores a otros que dedican menos esfuerzo, luego el estudio es una parte de la preparación, como he dicho, la base de la pirámide, imprescindible, pero no lo es todo. 1.2. MEMORIA Sin duda, el factor que marca más diferencias entre dos alumnos que estudian igual o parecida cantidad de horas y con la misma motivación es la memoria. La capacidad para memorizar está influida por diversos factores, algunos de los cuales dependen de la genética, lógicamente, puesto que la capacidad para memorizar está muy relacio- nada, como bien sabemos, con el coeficiente intelectual. Sin embargo, también en la capacidad para memorizar influyen factores no genéticos: la técnica de estudio, la mo- tivación, el interés por un tema en concreto… Todos hemos comprobado cómo somos capaces de recordar con facilidad aquello que nos gusta y nos interesa, mientras que lo que no nos interesa difícilmente será memorizado, y si es memorizado, rápidamente se olvidará. Para preparar el MIR necesitamos mucha memoria, y en concreto, memoria a largo plazo. Por desgracia, los alumnos de Medicina estamos acostumbrados a memori- zar a corto-medio plazo, pero no hemos desarrollado técnicas de memoria a largo plazo. De ahí esos comentarios tan frecuentes que seguro has escuchado: “yo es que soy de los del atracón final” o “todo lo que he estudio se me olvida rápido”, etc., que sólo denotan la falta de práctica en esas técnicas. No tienes que sentirte culpable en ab- soluto, hasta ahora no has necesitado memorizar a largo plazo. No obstante, ahora las reglas del juego han cambiado. Puedes seguir autoconsolándote pero eso no va a cam- biar las cosas. ¿Es posible mejorar la memoria a largo plazo? Por supuesto que sí, siem- pre y cuando estés dispuesto a realizar un cambio en tu forma de estudiar. 1.3. TÉCNICA DE EXAMEN Un factor decisivo a la hora de obtener un buen resultado es la técnica de examen. Cada examen se prepara de una manera diferente, no es lo mismo preparar un examen de desarrollo, una exposición oral, una entrevista de trabajo, un práctico o un tipo test. El MIR es un examen tipo test, y debemos aprender todos los trucos que entrañan este tipo de pruebas, y en concreto los aplicados al MIR, que son muchos y muy variados. Dominando esta técnica podemos incrementar en gran medida nuestros resultados. Todos conocemos a algún amigo que “se le dan bien los tipo test”. Se trata de personas 6 GUÍA MIR 01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 6
  • 27. que han desarrollado una especial intuición para acertar este tipo de preguntas. ¿Es po- sible mejorar esta habilidad? Al igual que con la memoria, por supuesto que sí, y más adelante veremos cómo. 1.4. FACTOR PSICOLÓGICO El factor psicológico es la última cuestión que hay que tener en cuenta. Como ya hemos comentado, hay elementos psicológicos que son básicos, como la motivación y la autoestima. La motivación hace posible el estudio y facilita la memorización, mien- tras que la autoestima permite que nos marquemos metas altas. Pero además aparecen otros factores, como los nervios, la ansiedad, que pueden llegar a bloquearnos y dismi- nuir nuestro rendimiento, e incluso en algunos casos llegar a un 0% de rendimiento, lo que llamamos “quedarse en blanco”. Aquellos que alcanzan los mejores puestos en el MIR son siempre gigantes mentales, capaces de controlar los nervios y rendir al má- ximo. Si queremos alcanzar el 100 % de nuestro rendimiento el día del examen debe- mos entrenar el factor psicológico. CONOCER AL ENEMIGO, EL MIR 7 01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 7
  • 28. 01 CAPITULO 01 GUIA MIR 21/5/09 09:20 Página 8
  • 29. CAPÍTULO 2 Las fases del estudio Eduardo Forcada Melero La preparación del MIR se basa en una serie de fases bastante parecidas a lo que uno hace cuando tiene que preparar un examen de la carrera. Una primera vuelta en la que reunimos el material de estudio, organizamos el temario y lo subrayamos (primera lectura). Una segunda vuelta en la que memorizamos la materia, y una serie de vueltas sucesivas que sirven para afianzar el conocimiento hasta el último detalle. Este método 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 9
  • 30. de estudio está basado en la manera que tiene nuestro cerebro de memorizar (1° razona- miento, 2° repetición, luego hablaremos de las asociaciones absurdas). Primero es ne- cesario tener un esquema mental, nuestro árbol de conocimientos, cuyas ramas iremos reforzando hasta llegar al último detalle, la última hoja del árbol. El método que te voy a proponer, llámalo método clásico, está basado en cuatro vueltas o repasos. La dura- ción media del curso es de diez a doce meses, aunque, por supuesto, es posible preparar el MIR en menos tiempo (si todo el mundo preparara el examen con doce meses de an- telación, no tendría sentido escribir este libro). 2.1. PRIMERA VUELTA La primera vuelta comienza para la mayoría en algún momento durante el curso de sexto, unos antes, otros después, en función de la disponibilidad de tiempo y de los ca- lendarios de cada universidad. Se trata de la fase más flexible ya que todavía queda lejos el examen y nada de lo que hagas es definitivo. La primera vuelta es el momento de resumir el temario. Por suerte, este trabajo ya ha sido realizado por los profesores de las academias, y su resultado es el “manual”, un magnífico resumen construido basán- dose en lo que ha sido preguntado. Sobre este primer resumen hay que hacer un se- gundo resumen basado en el manual, es lo que llamamos el “subrayado”. Subrayar es una de las principales tareas de la primera vuelta, y respecto a qué y cómo se debe su- brayar ha habido y habrá mucha polémica. Hay quien cree que hay que subrayar sólo aquellos conceptos que no se saben y no se pueden deducir. De hecho, los más ortodo- xos del subrayado afirman que para subrayar algo se deben cumplir tres criterios a la vez: que no lo sepas, que no lo puedas deducir y que sea importante para el MIR (como si en tu primera lectura fueras capaz de discernir qué es lo importante para el MIR). En- tonces, ¿qué subrayar? ¿Cómo subrayar? Reconozco que no soy un fundamentalista del subrayado. En mi opinión, la gran mayoría del los alumnos de Medicina saben per- fectamente subrayar, de hecho son unos expertos “subrayadores”. Lo más importante es realizar una primera lectura comprensiva en la que NO SE TOCA EL MANUAL. Una vez hemos leído el tema estamos preparados para seleccionar la información más relevante. Mi criterio es subrayar lo más característico en un color y los tratamientos en otro color. ¿Por qué subrayar los tratamientos? La tendencia natural de los casos clí- nicos en el MIR es un enunciado en el que se describe la enfermedad y al final se pre- gunta por el tratamiento. He aquí un ejemplo clásico: 80. A un varón de 65 años asintomático, se le encuentra en un estudio de control gene- ral una cifra de fosfatasa alcalina dos veces superior a lo normal, con pruebas hepáticas normales. La gammagrafía ósea muestra captación en la mitad superior de la hemipelvis derecha, y una radiografía realizada en esta zona pone de manifiesto un patrón de cortica- les aumentadas de grosor y patrón trabecular grosero. ¿Qué tratamiento es el más apro- piado? 1. Alendronato, 40 mg diarios. 2. Naproxeno, 500 mg dos veces al día. 3. Calcio (400 mg) y vitamina D (400 UI). 4. Calcitonina nasal, 200 UI/día. 5. No es preciso tratamiento. MIR 2005, RC 5. 10 GUÍA MIR 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 10
  • 31. De esta manera, acostumbras a tu mente a trabajar en dos versiones, versión clí- nica y diagnóstico, con toda la información necesaria para adivinar la enfermedad, y una segunda versión, la de los tratamientos (te recomiendo que utilices un color muy llamativo para esto último). Los tratamientos ocupan pocas líneas en los manuales. En ocasiones se trata de una palabra: cirugía, el nombre de un fármaco, fisiotera- pia…, así que no corres el riesgo de “pintar” tu manual de un color desagradable a la vista. Como más adelante veremos, la memoria visual es fundamental. Con el tiempo tu cerebro se acostumbrará a recordar colores, de modo que los tratamientos cobrarán vida propia en tu manual. Si lo más frecuente fuese preguntar por la mejor técnica diagnóstica nos veríamos obligados a cambiar el método. Sin embargo, la moda es preguntar más tratamientos que técnicas diagnósticas, ya que esa es la manera más clínica, más parecida a la práctica habitual de actuar. Primero diagnosticar y luego seleccionar el tratamiento correcto. No obstante, también son frecuentes las pregun- tas en las que se nos pide la primera prueba a realizar, etc. Buscaremos esa informa- ción y la subrayaremos (ejemplo: mamografía en cáncer de mama salvo si la paciente es joven, entonces la ecografía, la ecografía es la primera técnica diagnóstica en la patología páncreas pero la mejor, el TAC, etc.). A los que hacen preguntas en el MIR les encanta que el médico sepa diferenciar la primera técnica diagnóstica de la mejor, así como conceptos como la eficiencia y el coste-efectividad de las pruebas diagnós- ticas. Otro consejo de cara al subrayado es subrayar siempre un poco menos de lo que queremos en primera vuelta, lo que llamo “subrayar a la baja”. En segunda vuelta hay tendencia a seguir “resubrayando” los temas con nuevos datos que entonces co- bran nuevo interés. Esa actitud es positiva ya que imprime dinamismo al estudio. No es lo mismo estar nueve horas delante de un papel sólo leyendo que leer, subrayar, buscar una pregunta, hacer un esquema, anotar algo que se comentó en clase… No importa que al final todo el manual quede pintado, pero deja que se vaya pintando poco a poco. Aunque el objetivo en esta fase es leer y subrayar todos los temas del manual, mu- chas veces esto no es posible por falta de tiempo (o de ganas). De hecho, la mayoría de los que se enfrentan al MIR apenas disponen de una tarde por semana, y eso con suerte. En primera vuelta debes rentabilizar tu tiempo de estudio priorizando la materia. En el MIR hay temas, enfermedades o conceptos muy reincidentes, mientras que otros pare- cen condenados al olvido. A veces parece que los criterios son totalmente aleatorios o caprichosos, y en parte lo son. Aquellos que escriben preguntas para el MIR tienen temas favoritos, y los que les siguen se sirven de lo que otros escribieron como fuente de inspiración. Es normal, yo haría lo mismo si tuviese que escribir una pregunta, y ese es el motivo principal por el que se repiten tantas. Por ejemplo, la lepra es una enferme- dad difícil de estudiar, con una clínica, procedimiento diagnóstico y tratamiento com- plejo, debido en parte a que hay dos tipos de lepra, la tuberculoide y la lepromatosa. Uno puede perder horas estudiando la técnica de Mitsuda, la lepra de Lucio, la reacción de Fernández, leprorreacción tipo 1 y tipo 2 y sus respectivos tratamientos… Sin em- bargo, sólo ha sido preguntada una vez, en concreto en el año 1996, y en aquella oca- sión, con saber que deja en la piel zonas hipocrómicas e hipoestésicas era posible acer- tar la pregunta. LAS FASES DEL ESTUDIO 11 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 11
  • 32. 152. Un cuadro clínico crónico caracterizado por lesiones maculares hipocrómicas, de bordes mal definidos, de predominio en cara y orejas, codos, nalgas y rodillas, con hipoes- tesia en zonas lesionadas, caída de los bordes laterales de las cejas, nervios cubital y pe- roneo palpables y engrosados, con termoanalgesia en manos y pies, es característico de: 1. Siringomielia. 2. Lepra. 3. Dermatomiositis. 4. Micosis cutánea. 5. Sífilis secundaria. MIR 1996, RC 2. ¿Cómo saber qué es importante y qué no? Fácil. Leyendo el capítulo de la Guía antes de leer el manual. Simulacros en primera vuelta Durante la primera vuelta es conveniente hacer simulacros. Sé que esta afirmación supone un castigo para la mayoría de los alumnos. Recuerdo perfectamente mi primer simulacro, toda una experiencia paranormal. Acabé mareado, cansado, con ganas de irme a mi casa a llorar. Nadie está acostumbrado a hacer exámenes de cinco horas, sin movernos de una silla y manteniendo la concentración todo ese tiempo. Sin embargo, el MIR no sólo mide nuestro conocimiento, sino que, además, pone a prueba nuestra re- sistencia física y mental. Cuanto antes empecemos a entrenar en la realización de simu- lacros, mucho mejor. Un buen ritmo sería hacer un simulacro cada tres o cuatro sema- nas. Los resultados de los cuatro o cinco primeros simulacros son poco relevantes. Todos los años hay alumnos que obtienen resultados espectaculares en su primera prueba, lo cual indica un gran conocimiento de la Medicina, probablemente fruto de un gran trabajo durante la carrera. Bueno, enhorabuena. Seguramente se lo merecen, aun- que les recomiendo que no se relajen. Para el resto, lo normal es sacar resultados muy bajos, fallar el doble de las que se aciertan, etc. Los resultados no empiezan a ser valora- bles hasta muy entrada la segunda vuelta, cuando ya hemos tenido tiempo para dar al menos una lectura entera al manual, y por tanto, al principio no nos deben obsesionar. Asignatura comodín Una razón importante para hacer una buena primera vuelta es acumular asignaturas comodín. Asignatura comodín es aquélla que estudias en sexto y lo haces a través de los manuales de tu academia. La mayoría de los alumnos de Medicina creen que es preferible tener un curso de sexto tranquilo, con pocas asignaturas troncales o de poca importancia, y de ese modo preparar con más tiempo y “a conciencia” el MIR. Sin em- bargo, la experiencia demuestra justo lo contrario. Los mejores alumnos, o al menos, los que mejor preparados llegan al inicio de la segunda vuelta, son aquellos que han te- nido un curso de sexto más duro y con asignaturas más importantes. Estos alumnos, a priori, tienen menos tiempo para subrayar manuales, pero en la práctica son los que mayor rendimiento obtienen de su tiempo por dos motivos. Primero, la actividad llama a la actividad, mientras que la vida pasiva llama a la vagancia. Todos hemos compro- bado que cuanto más apretada es nuestra agenda más rendimiento sacamos al tiempo. 12 GUÍA MIR 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 12
  • 33. El cerebro se comporta como un músculo, y cuanto más lo entrenas, mejor rendimiento obtienes. Segundo, debido a las asignaturas comodín. Mi consejo es que las asignaturas de sexto las estudies a través de los manuales de tu academia y que toda la información extra que se aporte en la facultad sea añadida al manual mediante “post-it” o similar. De esa manera nos podemos asegurar del orden de cinco a diez asignaturas en función de la facultad, que llevaremos muy bien preparadas, y que nos van a permitir estar más tranquilos en segunda vuelta. El principal problema de los cursos en formato intensivo, con cinco o seis meses para preparar el examen, es que no permiten el más mínimo error o distracción. A lo largo de la preparación suele haber altibajos emocionales, tar- des en las que te es imposible concentrarte, compromisos ineludibles, tareas con las que no contábamos. En un mundo perfecto esto no sucedería, pero las personas ni somos perfectas, ni estamos preparadas para rendir todos los días de todas las semanas al mismo ritmo. Acumular asignaturas comodín no sólo nos permite asegurar una buena parte de los puntos del examen, sino que además es un seguro a todo riesgo. Pase lo que pase, llegará la semana de la asignatura comodín, y aquel tema o asignatura que no pudiste acabar en su momento podrás acabarlo ahora. Recuerda: • Subraya “a la baja”. • Subraya lo “característico” con un color y los tratamientos con otro. • Lee el capítulo de la Guía antes de subrayar el tema. • No subrayes conforme vas leyendo o subrayarás más de lo necesario. 2.2. SEGUNDA VUELTA LAS FASES DEL ESTUDIO 13 La segunda vuelta es la fase de memorización. Generalmente comienza en julio, cuan- do se acaba el curso de sexto y por fin dispones de todo tu tiempo. La teoría dice que des- 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 13
  • 34. pués de varios meses de primera vuelta deberías tener todos o casi todos los manuales de tu academia subrayados, o al menos, los temas más importantes. La realidad, en cambio, suele ser muy diferente. La realidad es que no has abierto casi ningún manual o ni siquiera te apuntaste a una academia. Acabas de reunir todo el material y cuando miras la pirámide de libros te estremeces. Tu periodo de preparación se ha reducido drásticamente a 6-7 meses. ¿Es posible preparar el MIR en ese tiempo? Bueno, para tranquilizarte un poco, estás en la misma situación que el 90% de los que se presentan al MIR, así que todavía estás dentro del método clásico. No te voy a engañar, aquéllos que llevan meses estudiando te llevan ventaja, pero queda mucho tiempo y puedes “darle la vuelta al partido”. Además, tú te encuentras más fresco que ellos. Acabas de incorporarte a la carrera y todavía depen- des de ti mismo. Para ti van dedicados estos cuatro consejos: • Subraya más “a la baja”. • Haz un simulacro semanal desde el principio. • No alteres el método, sigue siendo más importante estudiar el MIR que es- tudiar el manual. • Haz de la Guía tu mejor amigo. Aunque parezca que el examen todavía queda muy lejos, la segunda vuelta es la fase más importante de todas. Debe ser una fase creativa y para eso es necesario tener tiempo suficiente para crear nuestras asociaciones, nuestros esquemas, aplicar nuestras técnicas de memoria a largo plazo (véase Capítulo 4). A pesar de que los manuales de la academia son resúmenes de los grandes tratados y de que los profesores se esfuerzan por simplificar los contenidos, hay veces que no es suficiente. Además, ¿hasta qué lí- mite simplificar la información? Una pregunta de difícil respuesta, por lo que ante la duda se tiende a dejar más información de la estrictamente necesaria. Esta vez el subra- yado no es suficiente, hay que hacer esquemas. ¿Por qué hay que hacer esquemas? Como veremos, se memoriza de más a menos, de tronco principal a rama, y desde la rama hasta la hoja; luego, diseñar un esquema es la mejor manera de ordenar nuestras ideas, nos ayuda a razonar ya que ordena nuestra mente, y lo que se razona, se memo- riza fácilmente y queda alojado en una zona de fácil acceso. No siempre tendremos tiempo para hacer esquemas pero es muy recomendable hacerlo en los temas más ex- tensos, en los que se corre el riesgo de perder la visión de conjunto. Recuerdo que cuando estudié Endocrinología, el tiroides me planteaba grandes problemas debido a la cantidad de información y lo mucho que se ramificaba. El tiroides podía enfermar hacia hipertiroidismo, hipotiroidismo, nódulos, tumores, reaccionaba de forma opuesta al ex- ceso de yodo (efecto jod-basedow, hipertiroidismo; efecto Wolf chaicoff, hipotiroi- dismo), y luego cada una de estas patologías tenía diferentes causas, diferentes formas de presentarse y diferentes tratamientos en función del momento y tipo de paciente. La única manera de memorizar toda esa información era haciendo un esquema que lo re- dujese a la mínima expresión, y luego ir añadiendo el resto. Otros ejemplos de temas complejos que merecen un esquema son: • Trastornos motores del esófago. • Hipertensión portal. • Hepatitis. • Manejo de cardiopatía isquémica. • Patrones espirométricos. 14 GUÍA MIR 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 14
  • 35. • Algoritmo de la hipoxia. • Manifestaciones sistémicas de la uremia. • Glomerulonefritis. • Vasculitis. Indudablemente, los mejores esquemas son aquellos que se hace uno mismo. De todos modos, y en previsión de que no dispongas de todo el tiempo suficiente, la Guía está llena de diagramas, cuadros resumen, etc… Juega con ellos. Añádeles informa- ción. Cambia lo que no te guste. ¡Crea tu propio manual! No te conformes con el que te vendieron. Por muy buenas técnicas de estudio que apliques, mucho de lo que hayas memori- zado lo vas a olvidar (de hecho, te sorprenderás de lo que se puede llegar a olvidar). Bueno, para ser sinceros, la información sigue ahí, sólo que alojada en otro lugar para dejar sitio a la nueva. Para evitar olvidar más de la cuenta hay que repasar. De hecho, la clave del éxito está en el repaso. El problema es qué repasar y cuándo. ¿Cómo seleccio- nar la información que no debe olvidarse nunca? Pon atención porque estás a punto de descubrir el secreto mejor guardado de la Guía: Lo que no debes olvidar es lo que ya se ha preguntado. Debes estudiar el MIR, no el ma- nual. De hecho, los manuales son un artificio. Realmente no son un fiel resumen de la Medi- cina. La Medicina es infinita, caótica y, por supuesto, no tiene forma de pregunta tipo test. ¿Acaso piensas que leer un libro, o cien, te convierte en médico? Por supuesto que no. Si no me crees piensa en este fantástico fragmento de El indomable Will Hunting (1997): “¿Miguel Ángel? Lo sabes todo . Vida y obr a, aspiraciones políticas, su amistad con el Papa, su orientación sexual, lo que haga falta. Pero tú no puedes decirme a qué huele la Ca- pilla Sixtina. Nunca has estado allí y has contemplado ese her moso techo… Eres huérfano, ¿verdad? Crees que sé lo dur a y penosa que ha sido tu vida, cóm o te sientes, quién eres, porque he leido Oliver Twist. ¿Un libro basta para definirte? Personalmente eso me impor ta una mierda, porque, ¿sabes qué? No puedo aprender nada de ti en un maldito libro”. LAS FASES DEL ESTUDIO 15 Fotograma de El indomable Will Hunting (Gus Van Sant, 1997). 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 15
  • 36. ¿Piensas que un osteosarcoma es un párrafo en un manual? ¿Crees que el ciclo de Krebs sucede tal y como viene en el libro? ¿Estás seguro de que la esquizofrenia es una única enfer- medad? ¿Y si fueran varias enfermedades que se parecen? Los tratados de medicina son re- presentaciones abstractas de la realidad que sólo existen en nuestra imaginación, y en con- creto, el manual de tu academia es sólo un artefacto creado alrededor de las preguntas que han ido apareciendo año tras año en el MIR. Por tanto, ¿por qué la forma clásica de enseñar Medicina es superior a ésta? ¿Qué me impide imaginarme al nodo AV como al portero de una discoteca, o al ciclo de Krebs como una reunión de moléculas bailando la sardana? “¿Por qué me he subido aquí? P ara sentirse más alto . ¡No! Pero gracias por concursar. Me he subido a la mesa par a recordarme que debemos mirar las cosas constantemente de un modo diferente…” Club de los Poetas Muertos (1989). La Guía MIR encierra una nueva forma de entender la docencia de la Medicina, y en con- creto, del MIR. El método que te voy a proponer no gira en torno a un libro, sino alrededor del estudio, comprensión y repaso de las preguntas del MIR, las verdaderas protagonistas. El manual de tu academia y la Guía sólo te van a ayudar a crear tu propio manual, con tus pro- pios esquemas, reglas mnemotécnicas y preguntas “trabajadas”. El siguiente esquema (Fig. 2.1) representa la probabilidad de aparición de nuevas pre- guntas en un futuro examen. Para simplificar el esquema sólo hemos incorporado algunas de las asignaturas. Imagínate que ahí se encuentran todas las materias del MIR. Como puedes ver, en el centro se agrupan los conceptos de las asignaturas que ya han aparecido anterior- mente, la “esencia MIR”, de modo que cada asignatura tiene una parte de su temario dentro de la “esencia” y una parte fuera. La extensión de cada asignatura es infinita. Podríamos de- dicar toda una vida a cada una de ellas. Además, hay conceptos que pueden aparecer y que no se encuentran en ninguna de las asignaturas de nuestro temario (planificación hospitala- ria, genética, física médica, bioética…). El objetivo del método consiste en que domines a la perfección la “esencia”, a la vez que profundizas en cada una de las materias tanto como te sea posible. Para cumplir ese objetivo es necesario que dividas tu tiempo en dos tareas dia- rias, de modo que todos los días repases conceptos que ya se han preguntado a la vez que añades conceptos inéditos. A lo largo de tu preparación vas a ir dando vueltas a esa “rueda”, y con cada vuelta afianzarás la “esencia”, a la par que llegarás un poco más lejos en el cono- cimiento de tu asignatura. 16 GUÍA MIR Figura 2.1. Distribución de las preguntas MIR. 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 16
  • 37. Seguramente, tu academia establezca un calendario de estudio y te oriente acerca del tiempo que debes dedicar a cada asignatura. Si no estás en ninguna academia, cons- trúyete un calendario que alterne asignaturas importantes con asignaturas fáciles, tal y como se representa en la Figura 2.1. Más adelante veremos la importancia relativa de cada una. En esta fase (segunda vuelta) dedica a las asignaturas más extensas del orden de cinco-seis días, mientras que para las más cortas, tres-cuatro. El ritmo de estudio del método clásico va a ser de nueve horas diarias, cinco por la mañana y cuatro por la tarde. Esas nueve horas vas a repartirlas en dos tareas: Primera tarea: “añade conocimientos nuevos” (8 horas diarias) Fase teórica 1, estudiando el manual Vas a dedicar 8 horas diarias a estudiar la asignatura que te toque esa semana. Du- rante esas ocho horas de estudio teórico debes combinar el estudio del manual con el estudio del MIR, o sea, de las preguntas que han aparecido en el MIR de ese tema (“esencia MIR”). ¿Cómo combinar esas dos tareas? Sencillo, sólo tienes que seguir el siguiente orden: 1. Lee el tema por tu manual. 2. Lee el capítulo de la Guía (ahora el orden se invierte, salvo que la segunda vuelta sea, en verdad, tu primera). 3. Crea tus propios esquemas (o utiliza el de la Guía). 4. Lee de nuevo el tema, esta vez tratando de adivinar lo que se dice en cada párrafo y repasando mentalmente lo más característico (fase de memorización). 5. Haz las preguntas MIR (“fase teórica 2, trabajar las preguntas MIR”). Hay academias que recomiendan hacer las preguntas de un tema antes de leerlo para apuntar las que se fallan o se dudan (que suelen ser muchas, lógicamente). De ese modo seleccionas las preguntas que merece la pena repasar en tercera vuelta. En mi opinión, esto es un error, por dos razones. Primero, a menudo se aciertan preguntas sin dudar, que luego, cuando tenemos más conocimientos, ya no están tan claras. Con- forme más sabemos, más dudas surgen. Segundo, no tengo nada en contra de hacer las preguntas antes y después de leer el tema (aunque me parece una pérdida de tiempo, y el tiempo es oro en la preparación). De lo que no soy partidario es de crear niveles den- tro de las preguntas MIR (las que me voy a repasar y las que no). No me cansaré de re- petir que el éxito de la preparación se basa en el dominio de lo que ya se ha preguntado (“esencia MIR”). Si de verdad te acabas sabiendo las preguntas como debes, debería ser suficiente con echar un vistazo al enunciado de la pregunta para repasarla en tercera vuelta. Recuerda: no sabemos qué preguntas se van a repetir, así que hay que repasar- las todas. LAS FASES DEL ESTUDIO 17 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 17
  • 38. Fase teórica 2, estudiando el MIR (“trabajar las preguntas MIR”) Como he comentado, la clave del éxito es dominar lo que ya se ha preguntado. Esto se debe a que todos los años se repiten alrededor de 100 conceptos. A menudo se co- menta en tono cómico que una persona que no sepa nada de Medicina pero que se dedi- que a estudiar lo que ya se ha preguntado puede acertar aproximadamente 100 pregun- tas en un examen MIR (“el archiconocido y repetido chiste de los tranchetes por debajo de la puerta”). Este concepto se recalca hasta la saciedad en todas las academias que conozco. Sin embargo, ninguna academia que yo sepa explica la verdadera clave, cómo “trabajar las preguntas del MIR”. Digo “trabajar” porque no basta con acertar la pre- gunta después de haber estudiado el tema, hay que ir más allá, sacarle todo el meollo. Voy a intentar, de forma breve, introducirte en la tarea de “trabajar” las preguntas. Para empezar tienes que fijarte cómo se hace la pregunta, cuáles son las palabras clave y dónde se encuentran. Para entenderlo mejor, volvamos al pasado, al año 1996, y eche- mos un vistazo a la pregunta de la lepra: 152. Un cuadro clínico crónico caracterizado por lesiones maculares hipocrómicas, de bordes mal definidos, de predominio en cara y orejas, codos, nalgas y rodillas, con hipoeste- sia en zonas lesionadas, caída de los bordes laterales de las cejas, nervios cubital y peroneo palpables y engrosados, con termoanalgesia en manos y pies, es característico de: 1. Siringomielia. 2. Lepra. 3. Dermatomiositis. 4. Micosis cutánea. 5. Sífilis secundaria. MIR 1996, RC 2. Esta pregunta está formada por un CUERPO, que es la presencia de lesiones macu- lares hipocrómicas (frecuente en mucha enfermedades cutáneas y sistémicas con afec- tación cutánea secundaria) y dos DATOS CARACTERÍSTICOS: termoanalgesia y caída de los bordes laterales de las cejas”. “152. Un cuadro clínico crónico caracterizado por lesiones maculares hipocrómicas, de bordes mal definidos, de predominio en cara y orejas, codos, nalgas y rodillas, con hipoestesia en zonas lesionadas, caída de los bordes laterales de las cejas, nervios cu- bital y peroneo palpables y engrosados, con termoanalgesia en manos y pies, es caracte- rístico de: …”. Las mayorías de las preguntas del MIR, especialmente los casos clínicos, tienen esta forma: un cuerpo o enunciado principal (síndrome clínico, motivo de consulta) que ge- nera en nuestra cabeza un árbol de diagnóstico diferencial, y datos característicos que ayudan a elegir el diagnóstico. Hay veces que puedes fallar la pregunta si no eres capaz de identificar el cuerpo de los datos característicos añadidos. Como verás, en la práctica clínica sucede lo mismo. Si no eres capaz de centrarte en el motivo principal de con- sulta acabarás perdido en hallazgos casuales de la exploración física o de las analíticas. En este caso, la palabra termoanalgesia puede llevarnos a equívoco. La dificultad de esta pregunta radica en que termoanalgesia en el MIR es siringomielia hasta que se de- muestre lo contrario. Sin embargo, la siringomielia no cursa con lesiones maculares hi- 18 GUÍA MIR 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 18
  • 39. pocrómicas, que son el cuerpo de la pregunta (siringomielia no se encuentra dentro de un árbol de diagnóstico diferencial para manchas hipocrómicas). Una vez hemos acer- tado la pregunta y hemos identificado la “trampa”, es necesario que repasemos la sirin- gomielia para evitar caer en el engaño en el futuro. Veamos cómo se pregunta la siringo- mielia. Fíjate que no quiero leer la enfermedad en un libro, lo que quiero es ver cómo se pregunta en el MIR. 74. ¿Qué diagnóstico le sugiere un cuadro de debilidad progresiva con atrofia muscular en mano derecha, anestesia cutánea termoalgésica en brazo derecho, con lesiones cutá- neas por quemaduras, y arreflexia bicipital y estilorradial en dicha extremidad, en paciente de 30 años de edad? 1. Neuropatía del nervio mediano derecho. 2. Siringomielia. 3. Esclerosis múltiple. 4. Déficit de vitamina B12 con mielopatía. 5. Síndrome de Brown-Sequard (hemisección medular). MIR 1997 familia, RC 2. Ahora sí es el momento de ir al libro. La siringomielia es una enfermedad que se ca- racteriza por la presencia de cavidades quísticas en la médula espinal cervicotorácica, cerca del canal ependimario (incluso a veces conectando con él). Esto genera un sín- drome centromedular con déficit en la sensibilidad termoalgésica a nivel de miembros su- periores. No produce máculas hipocrómicas en la piel (las lesiones cutáneas que te cuenta son quemaduras) y no afecta a miembros inferiores, a diferencia de la pregunta de la lepra. Ahora que estamos hablando de termoanalgesia podemos enlazar conocimientos. Una polineuropatía diabética puede producir termoanalgesia en su forma pseudosiringo- miélica. De nuevo, ¡cuidado!, porque si nos pusieran este caso de termoanalgesia el pa- ciente no tendría 30 años (presentación joven de la siringomielia, asociada en ocasiones a malformaciones como el Chiari tipo 1), sino que sería un paciente diabético, lógicamente, pero de unos 50 años, ya que la neuropatía diabética aparece en pacientes con mal control metabólico de más de 25 años de evolución. Fíjate como a raíz de una pregunta hemos sido capaces de conectar la lepra, la siringomielia y la polineuropatía diabética. A continuación vamos a realizar un ejercicio práctico. Trata de identificar el cuerpo y los datos característicos en el siguiente caso clínico: 1. Una paciente de 38 años de edad acude a la consulta refiriendo disfagia de localización retroesternal baja y de intensidad variable, desde hace unos 4 años. Ocasionalmente presenta episodios de dolor retroesternal de carácter opresivo que en los últimos años ha disminuido en intensidad y frecuencia al tiempo en que se intensificaba la disfagia. Desde hace aproximada- mente un año, viene presentando con el decúbito, regurgitaciones no ácidas ni amargas. Hace 2 meses presentó una neumonía por aspiración. Ha perdido unos 4 kilogramos desde el co- mienzo del cuadro. De entre los siguientes ¿cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Estenosis esofágica péptica. 2. Hernia hiatal con reflujo gastroesofágico. 3. Membrana esofágica asociada a ferropenia (síndrome de Plummer-Vinson). 4. Cáncer de esófago. 5. Acalasia esofágica. MIR 2007, RC 5. LAS FASES DEL ESTUDIO 19 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 19
  • 40. • CUERPO: “disfagia de localización retroesternal baja”. Los episodios de dolor retro- esternal son episódicos. Si te equivocaste y pensaste que el dolor era el cuerpo de la pregunta, en tu cabeza habría aparecido un árbol diagnóstico totalmente dife- rente, que te hubiese hecho dudar con un espasmo esofágico difuso y cardiopatía isquémica (por suerte no aparecen como opciones). • DATOS CARACTERÍSTICOS: “con el decúbito, regurgitaciones no ácidas ni amar- gas” (dato característico que permite descartar estenosis esofágica péptica, ya que no hay RGE). “Desde hace unos 4 años” (permite descartar cáncer de esófago). 98. Un hombre de 38 años de edad con función renal previa normal presenta síntomas gripales e inicia tratamiento con Ibuprofeno 600 mg cada 12 horas. Pasados 5 días consulta por persistencia de fiebre, artralgias y aparición de una erupción cutánea eritematosa prurigi- nosa. En la analítica presenta creatinina de 3,2 mg/dl, urea 126 mg/dl, eosinofilia, proteinuria 0,5 g/24h, sedimento urinario con 8-12 leucocitos por campo y cilindros hialinos. ¿Cuál es la etiología más probable de la insuficiencia renal aguda?: 1. Necrosis tubular aguda. 2. Necrosis cortical por antiinflamatorios no esteroideos. 3. Nefritis intersticial aguda. 4. Origen prerrenal por vasoconstricción de la arteriola aferente glomerular por antiinfla- matorios no esteroideos. 5. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. MIR 2006, RC 3. • CUERPO: “… persistencia de fiebre, artralgias y aparición de una erupción cutánea eritematosa pruriginosa…”. • DATOS CARACTERÍSTICOS: “… inicia tratamiento con Ibuprofeno…”, “… eosinofi- lia…”, “… sedimento urinario con 8-12 leucocitos por campo…”. Continúa tú mismo este ejercicio… Trabajar una pregunta consiste en buscar el cuerpo principal (árbol de diagnóstico di- ferencial), identificar los datos característicos, buscar posibles trampas, ser capaz de des- cartar el resto de opciones e intuir cómo serían preguntadas, y finalmente, anticiparse a futuras preguntas. Si me preguntan por el diagnóstico, apuntaré al lado el tratamiento. Al lado de cada una de las opciones falsas apuntaré por qué no son correctas, o mejor aún, ¿qué le falta al enunciado para que esa sea la correcta? Conforme vayamos estudiando asignaturas iremos creando nuestro propio manual de preguntas del MIR “trabajadas”. Añade información a las preguntas. Segunda tarea, “la hora de repaso” (1 hora diaria) La novena hora es la hora de repaso. Tienes que repasar las preguntas MIR que has “trabajado”, pero, con un detalle fundamental: ¡nunca lo hagas de la asignatura que estás estudiando esa semana! Sería una absurda pérdida de tiempo. Repasa aquellas preguntas de aquellas asignaturas que viste hace más de cuatro semanas, ya que cuatro semanas es el tiempo a partir del cual se estima que la memoria a corto plazo deja de hacer efecto. La hora de repaso es más importante que las restantes ocho de estudio. Por lo tanto, deberías reservarle el momento del día de mayor actividad mental (en mi caso, la primera hora de la mañana, “desayuno con preguntas”). Cuanto más trabajes 20 GUÍA MIR 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 20
  • 41. las preguntas durante la fase de estudio, más rápido y de forma más completa podrás revisarlas. ¿Por qué no repasar temario? Porque el MIR tiene forma de preguntas tipo test. Lo que te van a preguntar no es si conoces la enfermedad, sino si eres capaz de re- conocerla en su forma habitual, un caso clínico, y distinguirla del resto de opciones. Cuanto más trabajes las preguntas, mejor las repasarás. No repases enfermedades, repasa preguntas. Simulacros en segunda vuelta Conforme más nos acercamos a la fecha del examen, mayor importancia cobran los simulacros. En segunda vuelta el día del simulacro es un día especial. Ahora sí que es importante el resultado, ya que nos indica cómo estamos memorizando a largo plazo. No me cabe ninguna duda de que eres capaz de recordar hasta el último detalle de la asignatura que acabas de estudiar. La clave no está en saberse ninguna asignatura de memoria en ese momento, sino en que al pasar las semanas nuestra memoria siga recor- dando lo más importante. Los simulacros se repasan enteros. Luego el día del simulacro es un día muy especial que debes dedicar por completo a éste. Una vez acabado el examen y después de des- cansar adecuadamente, hay que leer de nuevo todas las preguntas. Las acertadas, para re- forzar esos conceptos, por si volviesen a aparecer. Las falladas y las dejadas en blanco hay que buscarlas en el manual y para encontrar el error. Recomiendo lectura rápida del tema de cada pregunta fallada. De esta manera, tus puntos débiles pasarán a ser los más fuertes. El día del simulacro es un día de repaso total de la Medicina. Si nuestra acade- mia organiza el simulacro por la tarde para emular la hora a la que se realiza el examen, las cuatro de la tarde, entonces lo corregiremos otro día. Un error muy frecuente del alumno inexperto y mal aconsejado que no está sacando los resultados deseados o que no rinde al ritmo esperado es dejar de hacer los simulacros para ganar días de estudio. Cuando esto sucede, pierde su día de repaso. Si una hora al día de repaso es fundamen- tal, imagínate lo que supone un día de repaso. Nunca dejes de hacer simulacros por muy ajustado que sea tu tiempo de estudio. ¿Cuál es el ritmo aconsejable en segunda vuelta? En mi opinión, un simulacro semanal. No todas las academias están preparadas logísti- camente para realizar un simulacro semanal. No obstante, la mayoría dan la posibilidad de hacer simulacros cuando quieras en su aplicación informática. Estoy harto de conocer alumnos muy motivados, que estudian muchas horas pero que no suben en los simulacros. En su gran mayoría se trata de errores en la técnica de estudio y en memorización a largo plazo. Si éste es tu caso, aún estas a tiempo de cam- biar tu método de estudio. ¿Cómo? Repasar y repasar. Repasa tus fallos en los simula- cros y dedica una hora diaria al repaso de preguntas MIR “trabajadas” de asignaturas que estudiaste hace cuatro semanas o más. Si ya lo estás haciendo y no da resultado, entonces dos horas de repaso diario y siete de estudio. No tengas miedo a dedicar dos horas al día a repasar ya que las horas de repaso son las más rentables de todas. Estudiar y recordar lo que se acaba de leer lo puede hacer todo el mundo. La clave es no olvidar u olvidar menos. La clave está en la memoria a largo plazo. LAS FASES DEL ESTUDIO 21 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 21
  • 42. Día de descanso en segunda vuelta Como dijimos, el estudio es la base de la preparación. Sin estudio no hay memoria. Pero para tener un buen rendimiento en tus horas de estudio es necesario descanso, tanto diario como semanal. Descanso diario consiste en que no estudies más de nueve horas al día (cinco por la mañana, cuatro por la tarde) para evitar el agotamiento físico y mental. Prohibido estudiar justo antes de irse a la cama. Siempre hay que hacer algo después de estudiar. Recomiendo que sean actividades que te aporten tranquilidad pero que sean variadas para evitar la sensación de monotonía. Por ejemplo, un día ver una película, otro día tomar algo con un amigo, salir a hacer algo de deporte… A su vez, descanso semanal significa que cada semana hay que reservar un día entero al des- canso para evitar el agotamiento a largo plazo. Ese día está reservado para hacer lo que más te guste, sin ninguna limitación. Recuerda: • Mantén un ritmo de nueve horas de estudio al día. • Haz esquemas de los temas más extensos. • Trabaja cada pregunta del MIR. • Dedica todos los días una hora al repaso de preguntas MIR de otras asigna- turas que ya has “trabajado”. • Realiza un simulacro semanal. • Repasa el simulacro siempre. 2.3. TERCERA VUELTA 22 GUÍA MIR 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 22
  • 43. Como veremos más adelante, la memoria funciona en tres escalones, el del razona- miento (aprendizaje), el de las asociaciones absurdas y el de la repetición. La tercera vuelta es la fase de la repetición y la asociación de conceptos. Ahora ya no es momento de entender la asignatura ni de crear nuevos esquemas, ya que se supone que lo hemos hecho anteriormente. Tampoco es momento de “trabajar preguntas MIR” puesto que ya deben estar trabajadas. A esta fase la llamo la fase del “ah, sí” porque el principal ob- jetivo es recordar lo que ya sabes. Además, ahora es el mejor momento para enlazar co- nocimientos de asignaturas distintas y entender conceptos que antes no se veían claros. Aunque te cueste, debes seguir reservando una hora al repaso diario de preguntas MIR de otra asignatura. La tercera vuelta es una fase de estudio puro.Ya no es necesario acu- dir a las clases de la academia (si es que alguna vez lo fue), ni añadir más información a tu manual. Aproximadamente hay que dedicar entre dos y cuatro días por asignatura en función de su extensión. Simulacros en tercera vuelta Cuanto más nos acercamos a la fecha del examen, más importancia cobran los simu- lacros. Una parte muy importante de este libro está dedicada a la técnica de examen. Ahora es el momento de afinar esa técnica. Calculo que la técnica de examen puede hacer oscilar nuestros resultados en 10-15 preguntas. Al principio de nuestra prepara- ción eso puede parecer poco, pero ahora es todo un mundo. Cada simulacro tiene que ser afrontado como una batalla. Debes repasar cada pregunta, aunque ahora deberías tardar mucho menos tiempo. 2.4. CUARTA VUELTA LAS FASES DEL ESTUDIO 23 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 23
  • 44. La cuarta vuelta es el último repaso, la última oportunidad de leer el manual, equi- parable al último día antes de un examen, sólo que ahora dura veinte días. Si hemos se- guido el método de preparación al pie de la letra habremos realizado más de treina si- mulacros y una hora diaria de preguntas. Ya no es el momento de hacer más preguntas. Ahora es el turno del manual, la última lectura. Repito, última lectura. Sólo hay tiempo para leer cada tema una vez. La única excepción es estadística, que sólo se puede repa- sar haciendo preguntas. No se trata de añadir ningún conocimiento nuevo, sino de repa- sar lo que ya sabemos. Afronta esta fase con una actitud positiva, ya que todo lo que leas te va a aportar algo. Nunca cambies tus hábitos de estudio. No deberías estudiar más horas de las que estás acostumbrado. Si durante nuestra preparación hemos estu- diado entre ocho y diez horas al día, no tiene sentido intentar estudiar ahora más. La mente es como un músculo y tiene que llegar en su mejor estado de forma al día del examen, para que ese día sea tu mejor simulacro. Tampoco hay que hacer cosas raras. Hay muchas anécdotas graciosas de compañeros que hicieron cosas muy extrañas antes del MIR (recuerdo uno que alquiló una celda en un convento de clausura), y os aseguro que no funcionaron. Durante esta fase se dedica una jornada por asignatura importante y media a las más pequeñas. Los últimos cuatro días se deben reservar a las asignaturas “champions” (Estadística, Cardiología, Digestivo e Infecciosas), aunque ahora cada uno es su mejor preparador, el que mejor se conoce y sabe en qué asignatura falla. Si hay una que nos cuesta especialmente la dejaremos para los últimos días, pero no para el último. El úl- timo día de preparación es aconsejable madrugar, no tomar café ni otros estimulantes y hacer algo de deporte pero muy suave (salir a hacer footing, pasear, etc.), de modo que cuando llegue la noche estemos tan cansados que lo único que nos apetezca sea dormir. No es recomendable tomar ninguna pastilla para dormir, salvo que ya la tomes de forma habitual. Ese día no hay que experimentar nada nuevo, nunca sabes cómo va a reaccionar tu cuerpo. La mañana del examen es una mañana de relax. Levantarse tarde, dar un paseo matu- tino, leer el periódico, escuchar música relajante… Cualquier actividad menos estudiar. Después de muchos meses de estudio no hay nada nuevo que repasar, nada que merezca tanto la pena. Estudiar en esos momentos de tanto estrés sólo nos puede generar ansie- dad y cansancio mental. El MIR es un simulacro más. No hay sorpresas. El resultado será muy parecido al de tus últimos simulacros. Trata de depurar tu técnica de examen, controlar el tiempo, no ponerte nervioso y, cuando dudes, hacer uso de los trucos que te vamos a explicar, y seguro que triunfas. Después de haber sido capaz de estudiar tantos meses, ahora que te encuentras en tu momento de mayor conocimiento de la Medicina, es el momento de sentir la satisfacción de haber alcanzado la meta con éxito. 2.5. LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL MÉTODO I. Cree en el método por encima de todas las cosas y respétalo hasta el día del examen final. II. Estudiarás nueve horas diarias, cinco matinales y cuatr o vespertinas. III. Ocho horas las dedicarás a estudiar tu asignatura semanal, más una la reservarás al repaso diario de preguntas MIR de otra asignatura. 24 GUÍA MIR 02 CAPITULO 02 GUIA MIR 21/5/09 09:53 Página 24