SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MANUAL PARA EXAMEN NACIONAL
DE RESIDENCIAS MÉDICAS
2
3
MANUAL PARA EXAMEN NACIONAL
DE RESIDENCIAS MÉDICAS
Carlos González Parra
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Dirección General de Fomento Editorial
4
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Enrique Agüera Ibáñez
Rector
Armando Valerdi y Rojas
Secretario General
Lilia Cedillo Ramírez
Vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura
Ricardo Escárcega Méndez
Director Editorial
Primera edición, 2005
ISBN: 968 863 855 2
©Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Dirección General de Fomento Editorial
2 Norte 1404
Tel. 2 46 85 59
Puebla, Pue.
Miembro de la Cámara de la Industria Editorial Méxicana, registro 3087
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
5
PRESENTACIÓN
Por razones muy diversas, el ingreso a la especialización médica es un hecho
trascendente en la vida de gran número de médicos que adoptan esa opción
vocacional, ya que les permite ampliar, diversificar y facilitar las posibilida-
des de desarrollo en el ejercicio de su profesión y les proporciona otros bene-
ficios de carácter social y económico. De ahí que miles de egresados de las
facultades y escuelas de Medicina de nuestro país y algunos cientos de gra-
duados fuera de México decidan participar en el Examen Nacional para As-
pirantes Mexicanos y Extranjeros a Residencias Médicas que anualmente
efectúa el Comité de Enseñanza de Posgrado y Educación Continua (CEPEC)
de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos
para la Salud (CIFRHS).
Ante tan alta demanda, el propio CEPEC ha procurado mejorar cada vez
más los diferentes aspectos que abarca el proceso de selección, con la finali-
dad de hacer más expeditos los trámites administrativos, evitar largos y fre-
cuentes desplazamientos y asegurar la confiabilidad de los resultados. Para
cumplir con este propósito de la mejor manera posible, la Secretaría Técnica
de la CIFRHS aplica periódicamente encuestas a distintos grupos representati-
vos del universo de aspirantes para conocer sus opiniones, puntos de vista y
aportaciones o sugerencias, derivados tanto de sus propias necesidades o ex-
pectativas como de las situaciones que más les afectan.
En la encuesta que se han aplicado para conocer la manera en que los mé-
dicos se preparan para presentar el Examen Nacional las respuestas obteni-
das han resultado ser muy variadas: algunas, muy escuetas; en tanto que
otras, la mayoría, han sido bastante objetivas y han expresado con claridad
las ideas y preocupaciones de los aspirantes. Sin embargo, en la encuesta más
6
reciente apareció una respuesta insólita, sorpresiva y sorprendente, extraor-
dinaria por el valor de su contenido y el esfuerzo implícito: ¡un libro! En efec-
to, el Dr. Carlos González Parra no se limitó a responder el cuestionario,
sino que generosamente quiso brindar el fruto de su propia experiencia y
proponer a sus compañeros un método y una guía que a él le dieron resulta-
dos excelentes. Así se configuró este manual que, como un reconocimiento a
la nobleza idealista al esfuerzo y la dedicación del doctor González, el CEPEC
y la Secretaría Técnica de la CIFRHS ponen a la disposición de quienes deseen
emprender el camino de la especialización en alguna rama de la Medicina.
El manual comprende dos partes. La primera está dividida en tres capítu-
los. En el denominado capítulo 1, el autor analiza la situación que enfrentan
quienes deciden presentar el Examen Nacional y con un lenguaje amistoso,
casi coloquial, expone la necesidad de asumir una metodología de estudio
con el fin de evitar que se emprendan faenas desordenadas y encauzar siste-
máticamente el empeño laborioso que se requiere para prepararse en forma
adecuada.
Después de un repaso breve de ciertos aspectos de la teoría del conoci-
miento, así como de la teoría del aprendizaje y de sus bases neurofisiológicas
y psicológicas, en el capítulo 2 el doctor González propone una técnica de es-
tudio sencilla y práctica e invita a seguirla a quienes están por experimentar
la prueba que él pasó con éxito.
La segunda parte del manual está constituido por un largo cuestionario
que, por medio de preguntas abiertas, conduce a la revisión de temas y aspec-
tos sobresalientes de 19 especialidades médicas, quirúrgicas y medicoquirúr-
gicas. Las respuestas son concretas y breves; sólo cuando el tema lo requiere,
son un poco más extensas, pues explican en forma resumida los conceptos o
puntos básicos que se analizan.
El mérito de la creación y elaboración de este manual pertenece plenamen-
te al doctor González Parra; también es suya la responsabilidad de su conte-
nido. La información que ofrece está basada en la revisión cuidadosa y
detallada de la bibliografía que incluye en las páginas finales del documento.
Algunas respuestas podrían parecer incompletas o imprecisas; sin embargo,
todas son plausibles y estimulan al lector a consultar obras más extensas o li-
bros especializados.
7
El valor intrínseco de este trabajo, la fresca espontaneidad que le dio ori-
gen, lo práctico de la técnica de estudio que propone, la información impor-
tante que contiene, la noble intención que lo inspiró, el singular y encomiable
esfuerzo de su autor y el sentimiento de solidaridad que lo animó a llevarlo a
cabo son las razones principales por las que el CEPEC y la Secretaría Técnica
de la CIFRHS decidieron editar y difundir este manual con el propósito de
ofrecerlo a los futuros candidatos a la especialización como un auxiliar di-
dáctico útil que los impulse a prepararse mejor para superar la prueba del
Examen Nacional.
El CEPEC y la Secretaría Técnica de la CIFRHS agradecen profundamente
al doctor Carlos González Parra su valiosa iniciativa y su contribución desin-
teresada en apoyo de sus colegas, al mismo tiempo que hacen votos por su
éxito como médico residente y futuro especialista. Asimismo, expresan su
deseo de que al poner este manual en manos de sus destinatarios, les ayude a
lograr los altos objetivos que se han propuesto alcanzar.
Dr. Julio M. Cacho Salazar
Secretario Técnico de la CIFRHS
8
9
PARTE I
10
11
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Estudios realizados con atletas olímpicos, músicos de nivel mundial y grandes maestros
de ajedrez demuestran que el rasgo que los une es la capacidad de motivarse ellos mismos
para llevar a cabo una rutina de entrenamiento implacable.
Motivación y desempeño de las élites: Anders Ericson.
“Expert performance: its structure and acquisition”. Ameri-
can Psicologist; agosto de 1994.
Es claro que para alcanzar logros mayores en cualquiera de las disciplinas es determi-
nante la edad de inicio. No es lo mismo hablar de un atleta o de un violinista que co-
mienza su entrenamiento a los cinco años que otros que lo hagan a los diez años. El
inicio temprano ofrece una ventaja de por vida: los mejores alumnos de violín de la me-
jor academia de música de Berlín, todos ellos a principio de la veintena, habían dedica-
do diez mil horas de su vida a la práctica, mientras los alumnos de segundo nivel habían
alcanzado un promedio de unas siete mil quinientas horas.
Lo que al parecer separa a aquellos que logran un nivel competitivo más elevado de
aquellos que poseen una capacidad aproximadamente igual, es el grado en que, tras un
inicio temprano, pueden perseguir durante años y años una ardua rutina de entrena-
miento. Y esa obstinación depende de los rasgos emocionales –el entusiasmo y la persis-
tencia ante los contratiempos– por encima de todo lo demás.
La inteligencia emocional
DANIEL GOLEMAN
12
ENARM son las siglas para el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias
Médicas. Es un examen que se aplica en el ámbito nacional a todos los médi-
cos generales o estudiantes de Medicina en servicio social que desean realizar
una especialidad médica dentro de la República. Se compone de 700 reactivos,
dentro del los cuales 600 evalúan conocimientos médicos generales y confor-
man 90% de la calificación y 100 que evalúan tu capacidad para comprender la
literatura médica en inglés y conforman 10% de la calificación.
Las estadísticas siempre impactan. En este caso no es para menos. En la
versión XXVI del ENARM, que se aplicó los días 21 y 22 de septiembre de
2002, el número de médicos inscritos fue de 20,656, de los cuales 20,323 fue-
ron mexicanos y 333 extranjeros provenientes de 18 países. Las plazas ofre-
cidas ese año correspondieron a 22 especialidades de entrada directa dentro
de las cuales podemos encontrar desde Medicina Nuclear hasta Pediatría, pa-
sando por las medicoquirúrgicas y Medicina Legal y del Trabajo. El número
de plazas por las que compitieron los aspirantes en 2002 fue de 4,470 para
médicos nacionales y 90 para extranjeros.
Analizando hasta este punto los datos es interesante obsevar que cada uno
de los 20,656 aspirantes tenía una probabilidad de 21.6% de entrar; es decir,
de aproximadamente 5 a 1. En otras palabras: de cada grupo de 10 amigos
que se presentaron, sólo dos fueron aceptados. Estos cálculos son generales,
pero varían de acuerdo con la especialidad elegida; por ejemplo, en 2001 la
especialidad de Medicina del Deporte tuvo un índice de probabilidad de
11.28 a uno de ser aceptado, seguido de la de Medicina de Rehabilitación
con un índice de 10.02. Por otra parte, las especialidades de Medicina del
Trabajo y Anestesiología tuvieron índices tan favorables como 3.52 y 2.92,
respectivamente.
Año con año las tendencias no varían y podemos observar, por una parte,
que el número de médicos aspirantes aumenta y que el número de plazas
ofrecidas permanece relativamente igual. Asimismo, podemos observar que,
por el contrario, el porcentaje de aceptados disminuye.
Por todo lo expuesto anteriormente, es claro que el ENARM es un reto; sin
embargo, que un aspirante apruebe y pase a formar parte de la lista de selec-
cionados no significa que sus problemas han terminado. Por el contrario, en
una segunda fase del proceso de selección competirá con los otros seleccio-
13
nados dentro de su especialidad por obtener una plaza que convenga a sus in-
tereses y necesidades. Para algunos seleccionados, las características acadé-
micas que un hospital ofrece para la formación de sus médicos residentes
podrían ser un aspecto prioritario que influyan en esta decisión, en tanto que
para otros puede ser una prioridad cursar su especialidad dentro de una ciu-
dad específica que generalmente es su ciudad natal.
Es entonces cuando nuevamente el resultado que se obtenga en el ENARM
cobra importancia, pues éste es uno de los parámetros que las instituciones
toman en cuenta para seleccionar a sus residentes.
Podemos concluir que para un aspirante es importante encontrarse en la
lista de seleccionados y también lo es obtener un buen lugar dentro de ésta
para tener más posibilidades de obtener una plaza que le convenga.
El presente manual está dirigido a todos aquellos médicos generales que
aspiran a realizar una especialidad médica y que, por tanto, desean presen-
tarse al ENARM. Tiene por objetivo brindar al aspirante un programa que in-
cluye algunas técnicas de estudio adecuadas, información médica relevante,
una bibliografía básica y un plan de estudios que le ayuden a mejorar al má-
ximo sus capacidades académicas para lograr ser seleccionado y, asimismo,
obtener una buena calificación que le permita aumentar las posibilidades de
realizar la residencia en la institución o ciudad de su preferencia.
Si tu eres un aspirante y tu convicción para este año es estar incluido en
ese pequeño número de aceptados para realizar una residencia médica, te in-
vito a plantearte la siguiente pregunta:
¿Cuánto tiempo debo estudiar para aprobar un examen en el que se eva-
lúa lo que aprendí durante siete años de estudio?
Cada uno de nosotros responderá esta pregunta de manera diferente y la
importancia de esta respuesta radica en la objetividad que le demos. Si ya
pensaste una respuesta, te invito a responder esta nueva pregunta:
¿Realmente crees que lo aprendido en siete años pueda ser reaprendido
en dos, tres o cuatro meses?
Ahora seguro te diste cuenta que tu respuesta era insuficiente o, tal vez,
poco objetiva.
14
En la introducción se hace referencia al rendimiento de grupos que pode-
mos llamar “de élite” y se explica que estas personas han alcanzado esos
grandes triunfos gracias a una combinación de aptitudes dentro de las cuales
el coeficiente intelectual afortunadamente no ocupa el primer lugar. Asimis-
mo, se hace un claro énfasis en el hecho de que solamente con constancia e
invirtiendo grandes cantidades de tiempo es como un objetivo difícil puede
ser alcanzado e incluso sobrepasado.
¿Cuál es entonces la mejor manera de calcular el tiempo y esfuerzo necesa-
rios para preparar el ENARM?
Supongamos que para preparar el examen un aspirante pudiera dedicar
exactamente el mismo tiempo que utilizó para estudiar y tomar clases en la
universidad. El estudiante de medicina promedio invierte cinco años de su
vida en la facultad o escuela respectiva. Durante estos cinco años, aproxima-
damente invierte siete horas diarias tomando clases e idealmente invierte al
menos una hora diaria extra para estudiar. Supongamos también que como
la mayoría de sus compañeros, este estudiante hipotético sólo realiza activi-
dades académicas de lunes a viernes. Si dividimos 365 días entre 7 obtene-
mos un total de 52 semanas en el año. Esto significa que los días activos de
este estudiante, en un año, son 313 que, multiplicados por 8 horas de estudio
y por cinco años, nos da un total de 12,520 horas. Eso sin contar lo estudiado
en el internado y en el servicio social.
Ahora salgamos de la suposición para entrar a la realidad. La mayoría de
los textos sobre técnicas de estudio nos dicen que sin un método de estudio
adecuado estaremos desperdiciando 90% del tiempo empleado para estudiar.
Apoyando este hecho, los textos de neurofisiología y psicología afirman por
lo general que nadie utiliza más de 20% de toda su capacidad mental y, por
último, algo que no todo el mundo toma en cuenta: la nueva tendencia den-
tro del comportamiento humano es descubrir de qué manera nuestro status
emocional (por encima del cognitivo) determina gran parte de nuestro ren-
dimiento en todas las esferas, la académica incluida.
De lo anterior podemos inferir que utilizando los métodos adecuados de
estudio, aprovechando de manera óptima los procesos mentales que nos ha-
cen recibir, procesar y retener la información (como son la lectura, la memo-
ria y la atención) y adoptando alguna técnica de meditación, puedes reducir
15
esas 12,520 horas hasta en ochenta o noventa por ciento, digamos que 1,200
horas serían suficientes, en teoría, para volver a estudiar todo lo aprendido en
la facultad de Medicina. Aunque de primera intención suena descabellado, es
humanamente posible, pero no te preocupes, este no es nuestro objetivo, pues
no es necesario recursar la carrera de Medicina para aprobar el ENARM.
Ahora las buenas noticias. Puedes obtener un muy buen promedio de ho-
ras de estudio utilizando la fórmula 6 x 7; es decir, 6 horas por 7 días de estu-
dio adecuado. Si estudiaras 5 meses diariamente y un promedio de 6 horas
diarias, obtendrías un respetable promedio de 900 horas de estudio (75% de
lo necesario), si lo hicieras por 6 meses alcanzarías 1,080 horas y si, ideal-
mente, lo hicieras por 7 meses obtendrías 1,260 horas de estudio. Ya sea que
estudies pocos meses y muchas horas (poco recomendable) o viceversa, debes
tener en cuenta que si quieres completar el estudio efectivo de toda la biblio-
grafía de base que sugiero en este manual, debes calcular de manera objetiva
cuál será el tiempo suficiente que requerirás para hacerlo. Cabe señalar que el
promedio de 6 horas que se sugiere puede variar de acuerdo con muchos fac-
tores. Esto se aborda con más detalle en las secciones de planeación que se en-
cuentran en el capítulo 3.
Tal vez en este punto tu idea sea que un programa como éste es utópico,
imposible, y muchas cosas más. Ante esto puedo decirte que si lo cumples al
pie de la letra, tienes 100% de posibilidades de ser aceptado en una residencia
en cualquier especialidad médica.
Suena pretencioso, es cierto, pero el programa es factible y funciona. Lo
único que se requiere para llevarlo a cabo es lo mismo que requeriría cual-
quier proyecto ambicioso y de trascendencia: esfuerzo y disciplina. Al escri-
bir este programa no pretendo descubrir el hilo negro ni decir algo ignorado
por todos; simplemente hago hincapié en que nuestro mayor defecto no es la
ignorancia, sino la inacción, y que pretendo mediante esta sencilla reflexión
recordarte que todos sabemos ya lo que debemos hacer y, sin embargo, no lo
hacemos.
Así que, finalmente, te hago esta atenta invitación: vuélvete en este año
una persona de alto rendimiento, dedica mucho tiempo a estudiar y sé disci-
plinado. Puedo decirte que el ENARM no es nada fácil como puedes verlo en
las estadísticas que presenté al inicio del manual. Recuerda que competirás
16
contra otros miles de personas iguales a ti, que han recibido la misma prepa-
ración (¿acaso mejor?), o que tal vez sólo compitas contra cien, pero pelean-
do por tres o cuatro plazas. Teniendo todo esto en contra, es un hecho que no
sería apropiado presentarse al ENARM sin haber tenido la preparación ade-
cuada y si esto es la causa de un mal resultado no habrá alguien a quien pue-
das culpar, excepto a ti mismo.
Nada vale lamentarse cuando los errores ya han ocurrido. Por esto es vital
aprovechar el tiempo presente con una visión a futuro situando en un primer
plano la preparación para el ENARM. Si logras dejar tan solo por este tiempo
en segundo lugar amigos, diversiones o familia para concentrarte en el exa-
men, tendrás todas las posibilidades de aprobarlo y después tendrás todo el
tiempo que quieras para continuar aquello que dejaste pendiente. Recuerda
entonces que nadie más va a hacer esto por ti y ten en cuenta que en esto la
suerte no tiene mucho que ver; muy por el contrario, siempre se impone la
gran máxima que se dice ante cualquier examen: el que estudia pasa.
El presente manual se compone básicamente de dos partes. La primera
comprende tres capítulos: la introducción, aspectos técnicos sobre el estudio
y un programa de estudios exhaustivo en el que se pretende que el lector ha-
ga una selección adecuada de textos en los que se abarca la mayoría de temas
que evalúa el ENARM y en los cuales se presentan sólo conceptos concretos
que permiten aprovechar al máximo el tiempo de estudio dejando a un lado
los textos llenos de lo que todos conocemos como “paja”.
El segundo capítulo está compuesto de diecinueve secciones de preguntas y
respuestas sobre temas que integran las cuatro especialidades básicas y otras co-
mo psiquiatría, otorrinolaringología y oftalmología. Encontrarás que las pregun-
tas son muy variadas, pero también específicas; algunas con enfoque a las
ciencias básicas o bien a la clínica, con el objetivo de que en la lectura preliminar
tengas una idea clara sobre los conceptos que se preguntan y de qué manera se
preguntan, lo que facilita el reconocimiento de conceptos clave una vez que ini-
cies el estudio de la bibliografía. El orden que llevan las preguntas parece ser un
tanto arbitrario en ciertas secciones debido a que las preguntas relacionadas en-
tre sí se ubican cercanas con el propósito de facilitar su asociación.
17
En ningún momento este cuestionario es una guía rápida para presentar el
examen o una mera recopilación de reactivos presentados con anterioridad
en otros cursos o en versiones anteriores del ENARM y resulta de muy poca
utilidad si no realizas el estudio de los temas de la manera que se sugiere,
pues verás que hay preguntas que, aunque son muy concretas, requieren un
conocimiento previo del tema. En algunos casos las preguntas tienen por fi-
nalidad lograr una asociación rápida de todos los conocimientos previos que
requieras para contestarla y, por otro lado, también hay preguntas en las que
sólo se busca agilizar la memorización de valores normales o de clasificacio-
nes que son de utilidad.
18
19
Figura 1. Forma en que todos pensamos que
nuestros ojos se mueven mientras desarro-
llan la lectura
CAPÍTULO 2
ASPECTOS TÉCNICOS
Nada puedes enseñarle a un hombre.
Solo puedes ayudarlo a que lo descubra dentro de sí mismo.
GALILEO
Vivimos en una era de información. La información es manejada en tales
cantidades y velocidades por sistemas sumamente complicados, que a veces
con sólo oír la palabra evocamos para ella varios significados adicionales:
imposible, inalcanzable, inconmensurable; en fin, algo de respeto. La infor-
mación es tan importante para una transnacional como lo puede ser para un
niño de primaria que presenta un examen de matemáticas; por tanto, no lo es
menos para nosotros. Pero lo que es realmente importante para nosotros no
son las grandes cantidades de información que necesitamos para presentar un
examen, sino la manera en cómo vamos a recibir, procesar y almacenar esa
información. Yo voy a referirme a estos tres procesos con tres palabras
análogas: lectura, concentración y memoria. Y en ese orden comenzaremos
VISUALIZACIÓN Y LECTURA VELOZ
Probablemente al terminar de leer la
introducción quisiste tirar el manual
por la ventana porque para tu gusto
plantea soluciones imposibles. Te
concedo un poco de razón. Mientras
escribo, tengo apilados frente a mí los
libros de la bibliografía básica que re-
comiendo y que forman un cúmulo de
papel de al menos 40 cm de alto, di-
gamos, más de 4,000 páginas. Así que
esto se justifica porque debes apren-
20
Figura 2. Esquema que muestra el movimiento sal-
tatorio de los ojos cuando leemos, colocando un
dedo sobre el párpado mientras lo hacemos pode-
mos darnos cuenta de este movimiento.
der, sobre la marcha, a leer de manera que avances más y comprendas más;
te canses menos y te tome menos tiempo.
Por su naturaleza, este apartado no puede ser muy largo pues no voy a
describir las técnicas y la infinidad de ejercicios para lograr la lectura veloz.
Sólo me limitaré a exponer los problemas básicos que presenta la lectura
convencional y cómo podemos corregirlos. Desarrollar la lectura veloz re-
quiere un entrenamiento constante y diferente de la lectura que harás con
motivos de estudio, pero también es cierto que los beneficios que tendrás
aumentando tu velocidad de lectura van más allá del objetivo de leer para
preparar un examen.
Leer veinte páginas por minuto
significa terminar el libro La Guerra
y la Paz, de Tolstoi, en cuarenta o
cincuenta minutos, preparar una
exposición leyendo el mismo tema
en 6 o 7 fuentes distintas en pocos
minutos o aprenderte el contrato
colectivo de trabajo en una semana
si lo necesitas.
Si le pides a alguien que haga un
dibujo que describa el movimiento
de los ojos cuando leemos, segu-
ramente dibujaría una serie de lí-
neas horizontales paralelas, algo como lo que se muestra en la figura 1. Mas esto
es totalmente incorrecto. Al leer, nuestros ojos efectúan saltos de palabra en pa-
labra ya que para que una imagen pueda ser registrada e interpretada por el cere-
bro, debe permanecer fija en la retina por fracciones de segundo; este
movimiento es algo parecido a lo que se observa en la figura 2. Esto inmedia-
tamente nos lleva a la primera conclusión sobre el primer vicio de la lectura.
Si vamos a leer una página de una novela y ésta tiene 300 palabras, nues-
tro ojo realiza 300 saltos, pues así fue educado para leer. Estas miríadas de
saltos que tienen lugar cada vez que leemos generan algunas desventajas.
Cada movimiento es igual a trabajo muscular, y entre más trabajo muscular,
el músculo se fatiga más rápido llevándonos a los problemas frecuentes de
lectura: la vista cansada, dolor de cabeza, falta de concentración, etcétera.
21
Figura 3. Estructura que utilizamos habitualmente
para construir un apunte o un resumen.
Entonces, ¿cuál es la respuesta para este problema? Encuentro dos: leer
menos o mover menos los ojos cuando leemos. Oviamente tienes que hacer
un esfuerzo por aprender la segunda. Una técnica adecuada de lectura es la
lectura en bloque (por mencionar alguna). En la bibliografía se mencionan al
menos dos textos con principios básicos sobre lectura rápida con ejercicios de
lectura para que en un corto tiempo subas tu promedio de lectura de 250 pa-
labras por minuto a unas 350, lo
que ya es decir bastante.
Nunca pensamos que algo tan
simple como la lectura pueda
ser una de las tantas barreras
que nos impiden estudiar de
forma efectiva. Espero que aho-
ra tras esta breve explicación te
des cuenta que puede ser real-
mente una gran debilidad y la
diferencia entre alcanzar una
gran meta o dejarla a medias. Si
piensas que es difícil desarrollar
esta habilidad, realmente no lo es; sólo realiza los ejercicios correspondientes
y en poco tiempo verás resultados.
Otro aspecto interesante sobre la adquisición de la información por la vía vi-
sual es comprender cuál es la manera más fácil de construir un resumen con un
diseño que la mente reconozca más fácilmente. Como nosotros aprendemos a
leer en forma lineal, y esta es la manera en que convencionalmente se nos pre-
senta cualquier tipo de información, es lógico pensar que la manera ideal de ha-
cer un buen resumen se parece a la presentada en la figura 3.
Nuevamente, esto es incorrecto. Para demostrarlo basta recordar el pro-
verbio chino que dice “una imagen vale más que mil palabras”. Ciertamente,
es más fácil recordar un cuadro de Dalí que una descripción escrita del mis-
mo. De hecho, el afirmar que las imágenes no impactan más directamente al ce-
rebro sería como decir que el arte, la arquitectura, el diseño y la mercadotecnia
son algo inservible.
22
Así pues, la mejor manera de hacer un resumen es aquella que no tiene
una forma lineal sino mas bien la de un mapa mental, que es algo parecido a
lo que se presenta en la figura 4.
Las características de este mapa
mental son muy simples. Al cen-
tro debe estar el concepto o te-
ma que se está estudiando y
dentro de las diferentes ramas
deben escribirse los conceptos cla-
ve que se relacionan entre sí y
que dan sentido al tema.
¿Cómo reconocer un concepto
clave? Cuando nosotros recor-
damos la trama de una novela,
no releemos mentalmente la no-
vela; por el contrario, buscamos
palabras que expresen de mane-
ra corta y precisa aquello que sucedió. Cuando quieras recrear algún tema es-
tudiado, tu mente escogerá las palabras que reúnen estas características ex-
plicativas y las utilizará. Estas palabras son los conceptos clave.
Las ventajas que ofrece un apunte de este tipo son muchas. Una de ellas es
poder adicionar información cuando se quiera sin tener que generar un nuevo
espacio o escribir todo de nuevo. Otra ventaja es que la información puede esta-
blecerse de manera jerárquica o bien relacionarse como tú la entiendes. La realiza-
ción de este tipo de apunte es un proceso libre y creativo. Cada mapa mental
será diferente, lo que facilita su aprendizaje; puedes incluir dibujos o colores si lo
quieres. El mapa mental provee un esquema más amigable y fácil de utilizar; no
te será ningún problema regresar a él para repasar.
ACTIVIDAD ELÉCTRICA Y MEMORIA
Seguramente tú, al igual que muchos de nosotros, te has topado con una si-
tuación similar a ésta:
Figura 4. Un mapa mental debe ser construido de
manera gráfica y usando sólo conceptos clave
23
“Comienzo a estudiar con entusiasmo y me coloco frente a los libros.
Puedo estudiar durante cuatro horas diarias. Así lo hago por dos, tres, diez,
hasta catorce días, pero cuando termina ese tiempo y quiero recordar lo que es-
tudié el día 1, me es prácticamente imposible, por lo que me desanimo, o bien,
tengo que volver a comenzar desde el principio y pierdo mucho tiempo.”
Ahora te invito a que tomes papel y lápiz y utilices tan sólo cinco minutos
para realizar este ejercicio. Dibuja dos gráficas en las que verticalmente se re-
gistrará la cantidad de información memorizada del 1 al 100% y de manera
horizontal el tiempo. En la primera, que llamaremos memoria durante el apren-
dizaje, el tiempo será de dos horas, las cuales representan una sesión de estu-
dio. En la segunda, que denominaremos memoria después del aprendizaje, el
tiempo se graficará por días hasta completar una semana. Ahora, haz tu pro-
pia descripción de cómo crees que se comporta la memoria dentro de estos
dos periodos del aprendizaje.
La memoria durante el aprendizaje es similar a lo que se presenta en la figura
5. Esto quiere decir que la memoria durante el aprendizaje es mejor al inicio
y al final de éste. También se ha graficado el grado de comprensión de lo leí-
do y esto nos lleva a otra conclusión. Después de un periodo constante de es-
tudio, la capacidad de comprensión no se ve afectada, pero lo que se lee ya
no se memoriza; de hecho, en algunos casos, tras cierto periodo de estudio
bajo condiciones adecuadas, podemos sentir que comprendemos mejor lo
que leemos como si hubiéramos alcanzado un “segundo aire” y la práctica
más común es la de continuar mientras llevamos esa inercia. Esto es un error
pues sólo conseguiremos terminar agotados y con un sentimiento de satisfac-
ción por haber “abarcado mucho en poco tiempo y comprendido todo”; mas
si en algunas horas queremos recordar lo estudiado, es casi seguro que no
podremos.
24
Por lo anterior, hay que recordar algunas verdades sobre la memoria.
Cuando el nivel de comprensión es más o menos constante, la memoria fun-
ciona mejor al principio y al final del periodo de aprendizaje. Si se desea
mantener un nivel aceptable de memoria habrá que encontrar el punto en
que se conjugue armónicamente con la comprensión. Para nuestra fortuna
ese tiempo ya se ha calculado y en promedio es de 20 a 40 minutos. Esto sig-
nifica que en una conferencia o una sesión de estudio de dos horas es reco-
mendable tener un ligero descanso al menos cada 40 minutos y así
lograremos que la curva sea más uniforme durante todo el proceso. Esto
también nos da la ventaja de planear dos y hasta tres sesiones de dos horas de
estudio con un buen rendimiento (gradualmente alcanzarás este ritmo de es-
tudio, ver sección de planeación). En la figura 5 se ha graficado el nivel de
memorización que logramos durante el aprendizaje si realizamos descansos
programados contra aquel que se realiza sin descanso.
Cantidad
de
información
memorizada
1 hora 2 horas
Figura 5.
Descansos
Curva de memoria cuando descansamos cada 20 o 40 minutos durante la sesión de estudio
Curva de memoria cuando el aprendizaje no se interrumpe durante dos horas
Curva de memoria cuando el aprendizaje no se interrumpe por más de dos horas
Nivel de comprensión durante el aprendizaje
25
La memoria después del aprendizaje se parece a lo que puedes ver en la figura
6. Esto quiere decir que al terminar la sesión de estudio hay un momento
muy corto en que la memoria aumenta para luego caer rápidamente hasta
casi volver a su estado inicial (es decir, prácticamente olvidar todo) tan solo
en el primer día y siguiendo a ese nivel los días siguientes. El comportamien-
to de esta curva puede modificarse si tomamos en cuenta tres aspectos: 1) la
“caída casi vertical” de la curva de memoria durante las primeras horas pue-
de detenerse efectuando un repaso; 2) después de este repaso la caída se hace
“más horizontal”, es decir, ya no es tan rápida; 3) este efecto es acumulativo,
pues entre más repasos se hagan, la curva se horizontaliza y da como resul-
tado un nivel constante de memoria. (Fig. 6)
La manera más recomendable de efectuar los repasos es la siguiente: el
primer repaso debe ser bastante completo; por lo tanto, es mejor remitirse al
texto subrayado o bien a algún apunte definitivo sobre el tema pero asegu-
rándose que no se omite información importante. Los siguientes repasos con-
sisten en tomar una hoja en blanco y escribir todo lo que puedas recordar del
tema y luego compararlo con el texto subrayado o con tu apunte definitivo
para proceder a hacer las correcciones.
Memoria sin repaso
Memoria cuando se
programan los repasos
Tiempo
Cantidad
de
información
memorizada
1 2 3 4 5
Figura 6.
Curva de la memoria cuando no se repasa a largo plazo
Curva de la memoria programando los repasos. 1 Fin del estudio. 2 Diez minutos
después. 3 24 horas después. 4 Una semana después. 5 Un mes después. Note que des-
pués de cada repaso la caída en la curva de memoria es menos pronunciada (olvida-
mos con menos facilidad).
26
Los repasos también deben programarse. La forma más recomendable de
hacerlo es: el primer repaso, 10 minutos después de terminada la sesión de es-
tudio y con una duración de 10 minutos; esto mantiene constante el nivel de
memorización durante el primer día. Al cabo de este día se efectúa el segun-
do repaso que debe durar tan solo dos a cuatro minutos; este repaso manten-
drá el nivel de memoria de esos conceptos por una semana. Transcurrida esta
semana efectuarás otro repaso de dos minutos y, por último, al cabo de un
mes realizarás otro repaso de dos minutos. Una vez transcurrido este tiempo
la información quedará almacenada en la memoria a largo plazo, lo que sig-
nifica que será tan familiar para ti como pueden serlo tu dirección o el nom-
bre de tus padres.
La planeación formal y cuidadosa de los repasos es un aspecto que debes
tomar en cuenta ya que explica por qué debes disponer de tanto tiempo para
estudiar. Por ejemplo, habrá días en que dediques tres o cuatro horas (con
descansos) a estudiar dos temas y sin embargo, para ese mismo día tendrás
programados: dos repasos de dos minutos sobre temas que leíste hace un
mes, dos repasos de dos minutos por los temas de hace una semana, dos re-
pasos por los temas de ayer y veinte minutos para repasar los temas de hoy.
Esto hará que inviertas por cada sesión de estudio 30 o 40 minutos extra en
repasos. Por tal motivo es recomendable que lleves una agenda de repasos.
Hasta este punto sólo hemos hablado del método para organizar y maxi-
mar la memorización de lo estudiado, y aunque suena bien, hay un aspecto
que puede hacernos aún más efectivos.
Como bien sabes, la actividad eléctrica cerebral se registra mediante el
electroencefalograma y podemos encontrar varios patrones de actividad. De-
pendiendo de los ciclos por segundo (CPS) que componen cada patrón po-
demos encontrar ondas alfa, que van de los 7 a 14 CPS, ondas beta que van
de los 14 ciclos por segundo (CPS); en adelante y las ondas theta y delta, que
tienen menos de 7 CPS. Cuando estamos en estado de vigilar trabajamos con
ondas beta y cuando dormimos podemos estar en alfa, theta o delta.
Si a ti te preguntaran ¿cómo crees que el cerebro trabaja mejor, en alfa o en
beta?; dicho de otra forma ¿trabaja mejor cuando las ondas cerebrales presen-
tan más CPS o cuando presentan menos CPS? La lógica nos dicta que un ce-
rebro más activo trabaja mejor y, por consecuencia, en beta seremos más
27
efectivos. En efecto, pero también existe una ley de la electricidad que dice
que el mejor circuito es aquel de menor impedancia o resistencia. Asimismo,
y paradójicamente, nuestro cerebro recibe y almacena de manera más eficaz
la información mientras menos actividad eléctrica presenta.
Aunque los periodos de baja actividad cerebral se asocian más al estado de
dormido, podemos hacer que nuestra mente trabaje en condiciones muy si-
milares aun en un estado de despierto. Algunos textos describen este estado
mental como alfa o estado de flujo. Hablar del tema requeriría otro volumen
para el presente manual y desarrollar el estado de flujo requiere un entrena-
miento mental especial que sólo se logra con disciplina y dedicando mucho
tiempo a eso. Seguramente quieres saber por qué lo menciono. Pues la res-
puesta es simple. Puedes llegar a ser todo un gurú mental si quieres, eso es se-
guro, pero para efectos de estudio confórmate con iniciar cada sesión de una
manera tranquila y seria, con tu mente “lo mas alfa posible”. La manera más
conocida y menos comprendida de ayudarnos a permanecer en un estado
permanente de funcionamiento mental y emocional óptimo es la meditación.
La meditación es tan real que lleva miles de años de existir y demostrar sus
beneficios. También es interesante el hecho de que diferentes culturas han
desarrollado sus propios sistemas de meditación: los hindúes, el yoga; los ja-
poneses, el zen; los chinos, el tai chi. Hoy estas disciplinas sólo son entendi-
das como métodos de acondicionamiento físico siendo que tienen como fin
principal el desarrollo mental y en el mejor de los casos, físico y mental.
Dos técnicas sencillas que te ayudarán a estar más a tono y mejorar tu
rendimiento son:
Técnica uno:
Cada mañana, antes de despertar completamente, nos encontramos en un
estado alfa y es fácil conservar este estado de manera voluntaria por unos
minutos. De esta manera estaremos acostumbrando a nuestra mente a ese
estado o a esa sensación. Al despertarte programa tu despertador para vol-
ver a sonar quince minutos después en caso de que te quedes dormido.
Ahora cierra nuevamente los párpados y dirige los ojos hacia arriba e inicia
una cuenta regresiva del cien al uno a intervalos de dos segundos. Es im-
portante que dejes las prisas y la tensión a un lado tratando de disfrutarlo y
con plena confianza en que es algo útil. Después de todo realizarlo sólo nos
toma alrededor de 200 segundos (tan solo tres minutos con 20 segundos). Si
28
lo realizas correctamente habrás llevado a tu mente a un estado alfa desde
el primer intento. Haciendo esto diariamente mejorarás aún más tu memo-
ria y concentración.
Técnica dos:
Antes de tu sesión de estudio siéntate en una silla cómoda con una postura
recta pero sin tensión, con los hombros ligeramente hacia atrás, al igual
que la barbilla y con piernas, rodillas y pies ligeramente separados. Coloca
las manos abiertas y con las palmas hacia arriba sobre tus muslos. Ahora
toma conciencia de tu respiración y concéntrate sólo en ella. Aspira con-
tando del uno al diez, luego retén el aire contando del uno al diez y des-
pués exhala contando del uno al diez. Repite el proceso varias veces
procurando tener hacia ti mismo un sentimiento de bienestar.
Este es un ejercicio utilizado por los entrenadores de programación neuro-
lingüística y se sabe que nos beneficia situando nuestro sistema nervioso en
un estado de alerta y haciendo que adquiera armonía, todo con el simple
hecho de fijar la atención en la respiración. En el ámbito de las funciones
mentales superiores nos ayuda a tener claridad en el razonamiento y aper-
tura en la creatividad.
Hay que precisar que para un practicante amateur de la meditación estos
estados no son algo que tenga que sentirse conscientemente, aunque muchas ve-
ces sí despierta sensaciones diversas. Esto varía con cada persona; cuando lo
intentes sabrás de qué estoy hablando. También hay que tener en cuenta que
la meditación solamente funciona mientras más se practica y que es un me-
dio para conocernos y dominarnos. Yo te recomiendo que por lo menos te
decidas a intentarlo algunas veces a la luz de que no es una práctica esotérica
sino más bien toda una gimnasia cerebral comprobada científicamente. Des-
pués de todo, el hombre que se domina a sí mismo es más fuerte que aquel
que domina una ciudad.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Suponiendo que tienes cuatro años, imagínate ante esta prueba: un señor está
ocupado haciendo una tarea y tu quieres que te dé un bombón. El te dice que
29
si puedes esperar a que termine su trabajo te dará dos bombones; pero si no
puedes esperar sólo te dará uno, aunque inmediatamente. Esto plantea un
desafío, sobre todo si realmente adoptas la mentalidad de un niño de esa
edad. Esta prueba, diseñada por los psicólogos del desarrollo (Shoda, Mischel,
Peake), sirve para detectar la presencia de ciertas aptitudes en el niño como la
capacidad de contener las emociones y de retrasar el impulso. Estas herramien-
tas psicológicas demuestran el autocontrol y la capacidad de perseguir objetivos
a pesar de las distracciones que tendrá el individuo durante toda su vida. El se-
guimiento a catorce o quince años de los niños que esperaron a que el adulto
terminara su labor, demostró que eran más seguros, perseverantes y con una
muy buena capacidad para las relaciones humanas y el liderazgo. Por otro
lado, los niños que no esperaron eran inseguros y socialmente retraídos; te-
nían sentimientos de insatisfacción sobre sus logros y eran incapaces de so-
breponerse a la frustración.
Este año cada uno tiene frente a sí su propia prueba de los bombones. Por
tanto, debes identificar los distractores que te ofrecen satisfacción inmediata
pero que te hacen perder el tiempo y fijar tu atención en un objetivo final más
importante. Estos distractores (que pueden ser un trabajo de medio tiempo o
guardias en algún hospital) generalmente se convierten en una excusa si el re-
sultado que se obtiene no es favorable ya que podemos argumentar que no
nos alcanzó el tiempo y muchas cosas más. Lo cierto es que al final nadie
puede engañarse a sí mismo.
Trata de incluir dentro de tus actividades diarias un momento para realizar
un poco de ejercicio aeróbico no extenuante como saltar la cuerda o hacer
caminatas por el vecindario. Esto siempre es útil y puedes hacerlo incluso en
tus descansos después de cada 40 minutos de estudio, esto es increíble para
relajarte y despejar la mente y te da nuevos bríos para continuar la sesión.
Finalmente, procura estar en paz contigo mismo y con los demás. Quienes
se sienten ansiosos, deprimidos o enfurecidos no aprenden, y la gente que se
encuentra atrapada en esos estados de ánimo no asimila la información de
manera adecuada ni la maneja bien. Un texto que considero provechoso y
que te dará tips al respecto es La inteligencia emocional de Daniel Goleman.
30
ECONOMÍA DEL RENDIMIENTO
Lógicamente, hay puntos básicos en cuanto a la disciplina del estudio, lo
cierto es que casi nadie los respeta. Existen varios ejemplos de actitudes inco-
rrectas de estudio, una de ellas es la costumbre muy difundida de estudiar la
noche anterior al examen haciéndolo hasta tarde, sacrificando horas de sue-
ño y haciendo esfuerzos innecesarios. Esta práctica es incorrecta y general-
mente no da mejores resultados que las sesiones de estudio que respeten estos
principios básicos.
Para tener un buen rendimiento es importante no sacrificar horas de sueño ni
tratar de estudiar sólo por las noches hasta ser vencido por el sueño. Los
hombres que menosprecian las bondades del sueño y sus efectos reparadores
terminan pagando caro las consecuencias.
Si estudias hasta tarde, procura que no sea hasta quedarte dormido sobre
tus libros y primero haz un cálculo de cuál es tu hora promedio para dormir y
con base en esto planea tu sesión (ver adelante) calculando que terminarás los
repasos cuando sea la hora de dormir. Si sigues estudiando cuando tu cuerpo
sabe que debe descansar, él simplemente comenzará a descansar y perderás
tu nivel de concentración, entendimiento y memoria, haciendo que al otro
día sólo recuerdes un mínimo porcentaje de lo que deberías saber.
Evita en cada sesión los esfuerzos innecesarios. Henry Ford decía: “Nunca estoy
de pie cuando puedo estar sentado y nunca estoy sentado si puedo estar acos-
tado”. Esta es una muy buena lección sobre economía del rendimiento y nos
deja claro cómo evitar esfuerzos innecesarios.
Cuando estudies, es importante verificar las condiciones físicas del lugar
donde te encuentres. Es decir, que la altura de la mesa sea correcta (que lle-
gue a la altura de tus codos), que la silla sea firme y cómoda, que cuentes con
suficiente y adecuada iluminación, de preferencia luz blanca que evita la fati-
ga visual y tener dos fuentes de luz, una directa (lámpara de escritorio) y otra
indirecta (iluminación de la habitación); que la temperatura y ventilación de
la habitación sean adecuadas y, por último, que tu posición para estudiar sea
apropiada, sentado de manera recta y no acostado en la cama como muchos
acostumbran.
31
CAPÍTULO 3
UN PROGRAMA DE ESTUDIOS
El triunfador tiene un justo sentido del tiempo; por consiguiente, no lo mal-
gasta. Sabe que hay una oportunidad para cada cosa y un momento para
cada actividad.
Un momento para ser agresivo y otro para ser pasivo,
un momento para estar juntos y un momento para estar solos,
un momento para luchar y otro para amar,
un momento para trabajar y otro para jugar,
un momento para llorar y otro para reír,
un momento para hacer frente y otro para retirarse,
un momento para hablar y otro para guardar silencio,
un momento para apremiar y otro para esperar.
Análisis transaccional con experimentos Gestalt
MURIEL JAMES/DOROTHY JONGEWARD
El promedio de estudio diario puede extenderse desde 6 hasta 8 horas dividi-
das en sesiones dependiendo de tu capacidad o de qué tanto estés acostum-
brado a estudiar (o de qué tanto ya has perdido el hábito), incluso puedes
empezar con una o dos horas diarias. Al comenzar poco a poco, no te será
pesado adoptar este nuevo hábito y disminuirán las probabilidades de que lo
abandones en poco tiempo. Aún así, te sugiero que dentro del primer mes al-
cances un promedio de 4 a 6 horas diarias de estudio como mínimo, pues en
este año tu peor enemigo será el tiempo.
Tal vez desde este momento preguntes ¿por qué habría de utilizar incluso
los fines de semana? Las razones son simples. Todo en nuestras vidas debe
guardar un equilibrio y ciertamente todos nos merecemos un descanso de vez
en cuando, pero también es cierto que los hábitos adquiridos recientemente
con mucho esfuerzo pueden perderse con mucha facilidad. Por tanto, tu pro-
grama de estudio debe incluir sábados y domingos con un doble fin. El primero,
abarcar más temas, y el segundo y más importante, que no pierdas el ritmo y el
32
efecto aditivo que lograrás sobre el comportamiento de tu curva de memoria al
posponer los repasos por dos días. Al principio será difícil y un poco incómodo,
pero cuando tú mismo y los que te rodean comiencen a acostumbrarse al hecho
de que “estás preparando tu examen”, tu hábito se tornará más fuerte y los de-
más tratarán de amoldarse a ti (dentro de lo posible) para acordar las reunio-
nes, o en el caso de la familia, para respetar tu lugar de estudio.
La manera adecuada de abordar este tema es comenzar por conocer los
aspectos generales sobre la memoria, lectura, toma de apuntes, etc., mismos
que se expusieron en el capítulo dos. Ahora hablaremos de la planeación de
tus estudios, y tendremos en cuenta dos aspectos.
Planeación de las sesiones de estudio
Es un ritual conocido actuar de la forma siguiente: preparar un lugar adecua-
do y silencioso para nuestra sesión de estudio, tener a la mano todo lo nece-
sario y decidirse a comenzar. En un siguiente paso nos disponemos a
enfrentarnos a un texto extenso leyendo lo más que se pueda, hasta que el
cansancio indique que ya ha sido suficiente.
Este plan tiene errores que saltan a la vista. El hecho de acometer sobre un
libro extenso sin conocerlo provoca eventual y forzosamente un sentimiento
de rechazo a lo desconocido y de estar realizando una tarea sin fin, lo que
puede ser bastante molesto. Asimismo, comenzar a estudiar sin definir el
tiempo que se utilizará ni la cantidad de temas que se pretenden abarcar es
como abordar un barco sin rumbo. Estos dos errores en la sesión sólo nos lle-
van al cansancio y a un sentimiento de frustración, pues no importa lo mu-
cho que hayas avanzado, si estás ante un texto de mil páginas, siempre sentirás
que lo que hiciste fue insuficiente puesto que no fijaste una meta a corto plazo.
Un aspecto interesante descubierto en nuestra psique es la tendencia a
completar cosas. Si se nos presenta una serie de figuras básicas incompletas
tendemos a imaginar lo que les falta o a interpretarlas como figuras en proce-
so de completarse. De igual forma, nuestra mente necesita tener trazadas las
directrices que indican el principio y el final de cualquier actividad para que
pueda ser realizada con mayor facilidad.
33
Una excelente planeación de sesión consta de cinco puntos: Primer contacto
con el material de estudio, determinación de tiempo y cantidad, anotación de los cono-
cimientos sobre el tema, primera y segunda lectura, repaso y apuntes.
La manera correcta de hacer el primer contacto es la misma que utilizas
cuando ojeas una revista o un libro cuando vas a comprarlo. No debe tomar-
te más de un minuto o dos y con esa ojeada rápida sólo buscarás percatarte
del contenido a modo general, de cuáles son los temas y subtemas, del conte-
nido de las tablas y cuadros, y cosas por el estilo. Esto te ayudará a tener una
perspectiva rápida sobre el tema y sabrás si es fácil de abordar o tomará más
tiempo de lo que pensabas.
Después del reconocimiento preliminar, ahora ya tienes una idea para de-
cidir cuántos temas abarcarás y en cuánto tiempo planeas hacerlo. Recuerda que es-
to es importante para que lleves una dirección definida en tu estudio. Para
este apartado debemos tomar en cuenta que nuestro objetivo es alcanzar un
promedio de 6 horas diarias de estudio; sin embargo, sería inútil intentar ha-
cerlo desde el primer día.
No hay que olvidar que:
Si planeamos correctamente nuestros descansos en la sesión de estudio
fortaleceremos nuestra retención.
Cada sesión de dos horas de estudio debe tener descansos cada 40 mi-
nutos en promedio.
Durante el día podemos planear dos o tres sesiones.
Es recomendable que durante las primeras dos semanas planees sólo
una sesión al día y después aumentes gradualmente el tiempo de estu-
dio o las sesiones.
No existe tiempo alguno predeterminado. El tiempo correcto es aquel
en que rindes mejor. Sólo tú puedes determinarlo; no hagas esfuerzos
innecesarios.
Trata de rendir al máximo; consentirte demasiado es perjudicial.
Entre sesiones trata de llevar a cabo actividades que dejen a la mente
descansar, como realizar una caminata, hacer ejercicio aeróbico, con-
versar con un amigo, ver una película, etcétera.
34
Antes de comenzar necesitas fijar tu atención en el tema. Líbrate de todo
pensamiento preocupante o que pueda llevarte a cualquier lugar que no sea
tu escritorio. Este es un buen momento para llevar a cabo el ejercicio de me-
ditación número 2, descrito previamente. Después de eso toma una hoja y
anota todo aquello que sepas sobre el tema que vas a leer. Este ejercicio hará que
establezcas un marco mental adecuado como referencia. Encontrarás que las
mismas dudas que te plantees en este momento o la posible “falta de estruc-
tura sobre el tema” se resolverán al momento de revisar el tema. Te apuesto
que recuerdas muchas de esas preguntas que durante toda tu vida estudiantil
no pudiste contestar a la hora del examen pero que comentaste con tus com-
pañeros justo al salir del aula o bien las buscaste inmediatamente en el libro.
El esfuerzo que hiciste por recordar fue complementado por la llegada de la
información requerida; de esa forma, esta asociación entra fácilmente en la
memoria a largo plazo. Al realizar las anotaciones previas estás generando
un proceso muy similar en el que te cuestionas, identificas tus puntos débiles
y luego tú mismo los corriges.
Ahora puedes comenzar con la primera lectura. Esta primera lectura debe
centrarse en todos aquellos detalles que se pasaron por alto en el reconoci-
miento preliminar. Ahora pondrás atención en lo escrito en los párrafos, en
especial al principio y al final de ellos como tratando de reconstruir un rom-
pecabezas cuyas piezas son la información preliminar y la que estás ganando
en este momento. Trata de poner especial atención en los apartados que con-
tengan resultados o conclusiones así como en todo lo resaltado con letras ne-
gritas o cursivas (itálicas).
La segunda lectura tendrá como objetivo rellenar los últimos espacios del
rompecabezas. En este punto seguramente habrá muchas dudas sobre el asun-
to abordado pero también tienes una perspectiva mayor sobre él, de manera
que ahora eres un semiexperto del tema con más herramientas para resolverlo
que si hubieras comenzado a leer de manera lineal; con esa información trata-
rás de solucionarlo y, por supuesto, conoces mucho más del tema que cuan-
do comenzaste; si crees que no es cierto, puedes revisar las anotaciones que
hiciste al principio y comparar. Verás que es realmente interesante la diferen-
cia entre tus conocimientos previos y los que tienes hasta este momento. Pero
aún no has terminado.
35
Para completar el método y registrar todo en la memoria a largo plazo tie-
nes que proceder a hacer el primer repaso como ya se explicó en la sección de
memoria, y si no te quita tiempo o si lo necesitas para recordar algunos con-
ceptos de manera rápida, haz un resumen que guarde preferentemente carac-
terísticas similares a las del mapa mental ya descrito.
Cualquiera puede pensar que este método suena a fraude, pues es lógico
que si lees algo y luego lo vuelves a leer y te lo preguntas a ti mismo obvia-
mente lo vas a saber. ¡Es lo fantástico de este método! Es como hacer trampa
sin hacerlo, pues siempre el resultado final es el mismo y se llama aprendizaje
a largo plazo. Sabemos que una persona ha aprendido cuando ha modificado
algún aspecto de su conducta de manera más o menos permanente.
Planeación a largo plazo
Comencemos por otro ejemplo. La versión 35ª en español del Manual de
diagnóstico clínico y tratamiento de Tierney tiene 1 537 páginas. Yo quiero ter-
minarlo en dos meses. En esos dos meses debo haberlo leído, resumido y re-
pasado de manera efectiva. Al terminar habré aprendido casi todo su
contenido. Lograrlo en dos meses significa que tengo ocho semanas para ha-
cerlo; en otras palabras, debo avanzar aproximadamente 200 páginas por
semana y, por tanto, diariamente debo abarcar 30 páginas en promedio. No
suena como algo imposible ¿verdad? Si considero que estaré dedicando de 4
a 6 horas diarias para estudiar, treinta páginas resultan muy poco.
Utilizando adecuadamente todos los métodos ya expuestos, bien podrías
abarcar más de 60 páginas con un alto nivel de comprensión y retención. Lo
que disminuiría el tiempo de dos meses a un mes.
Este es un ejemplo de cómo debes trazar tu propio plannig a largo plazo, de
manera precisa y detallada, explicándote a ti mismo los objetivos y nunca
perdiendo el sentido de la viabilidad; es decir, no pretendas leer 25 temas en
un día o avanzar 200 páginas y menos cuando apenas estés comenzando,
pues eso te resultará en frustración inmediata. Plantéate al principio metas
alcanzables y conforme vayas ganando habilidad plantéate otras más ambi-
ciosas, pero siempre procura planear de más.
36
Planear de más significa que dentro de tus planes siempre debe haber un es-
pacio que cubra cualquier atraso imprevisto e inevitable. Los problemas
siempre ocurren y no hay forma de preverlos. Tomándolos en cuenta no
abandonarás tu rutina, si es que alguna vez tiene que verse interrumpida
(preciso que esto se refiere a imprevistos reales y no a la salida imprevista del
viernes por la noche ni cosas por el estilo).
Ahora bien, estos son los textos que te sugiero y la forma en cómo combi-
nar esta bibliografía con la parte 2 de este manual:
Lee primero la parte 2 (sección de preguntas) sin intención de memori-
zarlo, sólo para tener una perspectiva de los temas.
Realiza el repaso completo y profundo de la bibliografía de base. Todos
los textos deben ser leídos, subrayados y resumidos, en otras palabras
ESTUDIADOS de pasta a pasta y al menos dos veces.
1. Current Medicine 2005 (o bien alguna versión del Diagnóstico Clíni-
co y Tratamiento, de Tierney y Papadakis en español).
2. NMS Internal Medicine de Wyers.
3. NMS Pediatrics de Dworkin.
4. NMS Surgery, de Jarrell.
5. NMS Obstetrics and, Gynecology de Beak.
Regresar a éste para contestar las preguntas tratando ahora de enten-
derlas y memorizarlas.
Cuando hayas alcanzado este punto ya habrás cubierto todas las áreas
del examen, incluyendo la Anatomía, Patología, Farmacología, Fisio-
logía, Traumatología, Otorrinolaringología y Oftalmología. La informa-
ción que encontrarás en estos libros sobre estas materias es suficiente y te
sugiero no perder tiempo en textos muy amplios relacionados con ellas.
Como ejercicios examen, una vez que consideres que has abarcado casi
todos los temas sugiero que intentes contestar y repasar:
1. Repaso para el USMLE Paso1, de Barton
2. Repaso para el USMLE Paso 2, de Chan
También es muy útil realizar sesiones de preguntas contra reloj con un
formato de opción múltiple que sea semejante al formato del ENARM.
Puedes sacar los reactivos de los NMS o de los pasos 1 y 2. Puedes en-
37
contrar los reactivos de todos los PAC en esta dirección de Internet:
www.drscope.com. Estas preguntas también son de gran utilidad por-
que están formuladas con una orientación epidemiológica hacia la po-
blación mexicana, justo como en el ENARM.
Es bueno tratar de contestar entre 100 y 150 preguntas en 50 minutos y
luego autocalificarte.
Hasta este punto puede ser que el resultado que obtengas todavía no
sea muy bueno, pues las preguntas son difíciles; pero debes tomar en
cuenta que esto es normal y que tanto en el ENARM, como en el USM-
LE o el MIR, las más altas calificaciones suelen ser de 70. Al intentar
estas sesiones repetidamente tu calificación mejorará poco a poco; eso
está garantizado, pero no esperes obtener 100, ya que realmente muy
pocos pueden lograrlo (ojalá tú seas uno de ellos).
Recuerda que este es un programa para terminarse en seis meses (pro-
medio) y que debes tomar en cuenta que no sólo vas a ir leyendo lo co-
rrespondiente a ese tema y a ese día; es decir, tienes que cumplir cada
día los repasos programados. Como ya lo mencioné, es muy útil que
tengas una agenda para asignar a cada día los repasos necesarios.
Algunos aspectos que es necesario considerar
Un error frecuente y muy importante consiste en pensar que se debe repasar
mucho de la patología común y poco de las que llamamos “enfermedades ra-
ras o poco frecuentes”. Esto generalmente lo justificamos diciendo “esto no
es del médico general” o “nunca lo estudié en la facultad” o “eso no se usa
en la medicina mexicana”. Todo esto no es verdad. En este manual encontra-
rás suficiente material para tener una idea cabal de muchas de estas enferme-
dades que debe conocer cualquier médico general.
Cuando estudies sobre algunos padecimientos que a primera vista parecen
muy similares, trata de enfocarte sólo en las diferencias, como pueden ser la
edad de inicio de la enfermedad (es la diferencia básica entre la neumonía y
la bronquiolitis, por ejemplo) o simplemente si es más frecuente en hombres
o en mujeres pero guarda un esquema general de las similitudes. En el cues-
tionario encontrarás preguntas que ejemplifican esto.
38
Para memorizar un concepto es importante establecer asociaciones entre la
imagen mental de éste y la manera en que es percibido por los sentidos. Esta
técnica no es fácil de aplicar en Medicina. Pero digamos que hay que imaginar
cómo se palpa, se oye, se ve; por ejemplo, una lesión, o incluso cómo huele una
infección por Pseudomonas. El ejemplo clásico de esta asociación es el compen-
dio de síndromes pleuropulmonares, en los que se involucran todos los sentidos
para recordar un concepto. Suena raro pero funciona. Está en los libros.
Mediante la repetición de una pregunta o su planteamiento en contextos
diferentes se logra una mejor comprensión del concepto, al mismo tiempo
que se crea una asociación más poderosa que permite que quede almacenado
en la memoria de largo plazo. Por eso encontrarás muchas preguntas pareci-
das en secciones diferentes de este manual. En él, todas las respuestas que
enumeran clasificaciones, tipos celulares o patologías están ordenadas por
frecuencia o importancia y de mayor a menor.
Nunca dejes de preguntarte ¿por qué tuve mal esa pregunta?, ni de buscar la
respuesta enseguida. Así, una vez más esta información quedará registrada en tu
memoria a largo plazo y posiblemente para siempre.
Es satisfactorio pasar de ser el hombre (o mujer) organizador a ser el hom-
bre (o mujer) de la acción.
Una guía fácil para automotivarte y evaluar si estás haciendo bien tu traba-
jo son las cinco reglas de oro de un buen trabajo:
1. Interesarse. Una condición necesaria para el buen rendimiento es desarro-
llar un gusto por lo que se hace, encontrarle una razón de ser o ver el
beneficio a futuro que te traerá.
2. Conocer y respetar el programa. Trata de hacer un buen programa, mismo
que se ajuste a tus necesidades y capacidades y síguelo al pie de la letra.
Evita caminar sin rumbo.
3. Hacer lo que se hace. No debes hacer dos cosas al mismo tiempo y, mu-
cho menos, pensar en dos cosas a la vez; esto se conoce como la ley de
la vía única. En el momento de estudiar concéntrate en lo que estás ha-
ciendo y preocúpate por lo demás cuando sea el momento de hacerlo.
Esta no es sólo una regla de estudio, sino una regla de vida. Recuerda
que:
39
Cada día es una nueva vida para el hombre sabio; ayer ya se fue y ma-
ñana todavía no ha llegado; sólo tienes el día de hoy.
4. Seguir un buen ritmo. El ritmo puede ser lento o apresurado. Lo malo
es que la lentitud es algo obsoleto y el tiempo es dinero. Todo aquel
que vive en el mundo moderno lo sabe. Entonces, tu ritmo debe ser
apresurado para lograr resultados dentro de los plazos convenidos.
5. Llegar hasta el final. Siempre permanecer es más cómodo; todos los
cambios nos plantean dificultad. ¿Qué cualidades son necesarias para
lograr el paso de lo conocido a lo desconocido? Sin duda, algo de va-
lor; eliminar las conductas inflexibles y estereotipadas; creer en lo que
se hace y en la capacidad de postergar el placer, entre otras.
Todo lo anterior comprende el programa de estudios que te propongo, en
adelante solo tú y tu esfuerzo determinarán los resultados que obtengas. De
antemano te deseo suerte en este intento de aprobar el ENARM esperando que
lo que acabas de leer te sea útil y contribuya a este propósito.
40
41
PARTE II
42
43
CARDIOLOGÍA
ANATOMÍA Y FISIOLOGIA CARDIOCIRCULATORIA.
¿De que capa germinal proceden el corazón, los vasos y las células
sanguíneas?
Del mesodermo.
¿Cuáles son las estructuras cardiacas primitivas en el embrión?
Porcion craneal: Da origen a los arcos aórticos
Porción caudal: Origina el ventrículo embrionico.
Bulbo cardiaco: Se divide en tercios. La porción inicial origina el cuerpo
del ventrículo derecho o ventrículo primitivo. La porción media origina el
conos cordis que constituirá los tractos de salida del ventrículo derecho y
el ventrículo izquierdo. La porcion distal da origen al truncus arteriosus.
¿De que estructuras embrionarias proceden el nodo sinoauricular (NSA
o de Keith y Flack) y el nodo auriculoventricular (NAV o de Aschoff-
Tawara)?
El nodo SA se desarrolla a partir de estructuras del lado derecho y el no-
do AV de estructuras del lado izquierdo, esta es la razon por la que el
nodo SA se encuentra inervado por el vago derecho y del nodo AV por el
vago izquierdo.
¿Cuál es el potencial de membrana en reposo de las células miocárdi-
cas?
-90mv.
¿Cuáles son las fases de la despolarización cardiaca?
Fase 0: Despolarización rápida: Apertura de canales rapidos de Na+
.
44
Fase 1: Repolarización parcial: Inactivación de los canales de Na+
, aper-
tura de canales de K+
, con salida de K+
.
Fase 2: Meseta: Apertura de canales de Ca++
. Con entrada del mismo.
Fase 3: Repolarización: Cierre de canales de Ca++
. Persiste discreta sali-
da de K+
.
Fase 4: Despolarización progresiva por entrada de Na+
.
¿Dónde se encuentran ubicados el nodo SA y el nodo AV?
El nodo SA se encuentra situado en la unión de la vena cava superior
con la aurícula derecha y el nodo AV se encuentra situado en la porción
posterior derecha del tabique interauricular.
¿Cómo se encuentran conectados el nodo SA y el nodo AV?
Se conectan gracias a tres fascículos de fibras de Purkinge, llamados de
Bachman (anterior), de Wenckebach (medio) y de Thorel (posterior).
¿A que se llama ciclo cardiaco?
Al conjunto de movimientos del corazón en el que se encuentra una fase
diastólica de llenado y una sistólica de expulsión. En cada ciclo cardiaco
se expulsan 60 a 70ml (algunos marcan de 70 a 90ml o bien el 65%)
promedio de sangre. Al final de la diástole el volúmen ventricular en pro-
medio alcanza 130 ml por tanto un promedio de 50ml se considera el vo-
lúmen residual después de la sístole.
45
¿Cuál es la correlación entre los eventos mecánicos, las presiones y los
fenómenos estetoacústicos del ciclo cardíaco?
¿En que consiste el pronunciamiento de Frank Starling?
La energia de contracción es proporcional a la longitud inicial de la fibra
muscular, dicho de otra forma mientras mas se distienda el miocardio (se
precargue) mayor será el volúmen sistólico ventricular, dando lugar a la
curva de FranK Starling. Es gracias a esta regulación heterométrica que
un corazón transplantado (no inervado) puede aumentar el gasto si las
demandas aumentan.
¿Qué relación se expresa mediante la fórmula de Poiseuille-Hagen?
Esta fórmula expresa la relación entre el flujo en un tubo largo estrecho,
la viscosidad del líquido y el radio del tubo. Su expresion matemática es
la siguiente: F= (PA-PB)x(π/8)x(1/n)x(r4
/L).
Sistole
isovolumétrica
Contracción isovolu-
métricahasta alcanzar
80mmhg en aorta y
10mmhg en la pul mo-
nar
Duración 0.5
seg
Cierre de válvulas
AV que se abom-
ban hacia las au-
rículas
Primer Ruido o “lub” o S1
Fase de
expulsión
ventricular
Elevación de la presión
hasta 120 en al VI y
hasta 25 en el VD. I
Al inicio es rá-
pida enlentece
segun progresa
la síatole.
Válvulas AV se
traccionan hacia
abajo porlas
cuerdas tendino-
sas
Protodiástole Descenso inicial de la
presión ventricular
Duración
0.04seg
Termina con el
cierre de las vál-
vulas aórtica y
pulmonar
Segundo ruido o “dub” o S2
Relajación
ventricular
isovolumétrica
Finaliza cuando la pre-
sión ventricular es me-
nor que en las
aurículas
Apertura ventricu-
lar de valvulas AV
permitiendo el
llemado
Tercer ruido o S3 por llenado ven-
tricular rápido.
Cuarto ruido o S4 se ausculta en
ventriculos rigidos o si hay presión
auricular alta, justo antes del S1.
F=flujo n= viscosidad r= radio del tubo L= longitud del tubo.
PA-PB= diferencia de presión en los extremos del tubo.
46
¿Qué relación se expresa en la ley de Laplace?
La relación entre la presión de distensión y la tensión. Se dice que la pre-
sión de distensión (P) es igual a la tensión (T) dividida por el radio del tu-
bo. P=T/r.
¿Qué parámetro hemodinámico se ve reflejado en la presión central pul-
monar?
La precarga. La presión central pulmonar mayor de 15 indica insuficien-
cia cardiaca izquierda y la menor de 15 indica hipovolemia.
¿Cuales son los principales mecanismos de control de la presión sanguí-
nea?
La presión sanguínea es resultado directo de multiplicar el gasto cardíaco
por las resistencias periféricas. Entonces la TA se regula principalmente
mediante dos mecanismos imbrincados: 1) Los baroreflejos mediados
por el sistema nervioso simpático y 2) el sistema renina angiotensina al-
dosterona.
¿Quién se encarga de la regulación de la TA a corto plazo?
Los baroreceptores en el arco aórtico y el seno carotídeo, disminuyen
sus estímulos aferentes hacia la médula espinal cuando la presión cae;
esto provoca aumento de la actividad simpática y disminución de la pa-
rasimpática. Como resultado hay vasoconstricción y aumento en el gasto
cardíaco.
Aqui introducir conceptos de hemodinamica
47
¿Cuáles son las acciones que genera la activación de estos receptores?
α1: Se encuentran en los vasos, su efecto es vasoconstrictor co-
ronario, renal, piel, mucosas, utero, vejiga, midriasis. Inhibe la li-
beración de insulina
α2: Se encuentran en las membranas prey post sinápticas del sis-
tema nervioso central y periférico, vasos sanguíneos, plaquetas y
leucocitos. A nivel del centro vasomotor provocan disminución de
la presión arterial. Aumenta la secreción de glándulas saliváceas,
de insulina por los islotes de Langerhans. Disminuye la secrecion
de renina.
β1: taquicardia, inotrópico positivo, aumento de la lipólisis
β2: causa relajación del músculo ciliar del ojo, músculo esqueléti-
co, bronquial, vesical, uterina. Vasodilatación esplácnica y renal.
Incrementa la secreción de renina en el parato yuxtaglomerular.
β3 aumenta la liberación de glucagon.
Los alfa tienen mayor afinidad a la noradrenalina y los beta a la
adrenalina.
β1 y β2 a nivel cardiaco son inotropicos y cronotropicos positivos
¿Qué es el sistema renina angiotensina aldosterona?
Es el encargado de regular la presión sanguínea a largo plazo. Los baro-
receptores renales conformados por el aparato yuxtaglomerular, regulan
la secracion de renina, esta transforma el angiotensinógeno en angioten-
sina I y II provocando aumento de la presión sanguínea.
¿Dónde se forma cada componente del sistema renina angiotensina al-
dosterona?
Angiotensinógeno Se forma en hígado y circula en el plasma en la fracción α-2-
globulina.
Renina Se forma en las células del aparato yuxtaglomerular, localizadas
en la arteriola aferente del glomérulo
Angiotensina I Este decapéptido se desdobla del extremo Terminal N del angio-
tensinógeno. En el plasma en presencia de renina.
Enzima convertidora de
angiotensina
Está situada en las células endoteliales de todo el organismo
Angiotensina II La mayor parte de la transformación es anivel pulmonar pero
también se realiza en otras partes del cuerpo.
48
¿Cuales son las acciones de la angiotensina II?
Produce vasoconstricción arteriolar
Actúa directamente sobre la corteza suprarrenal aumentando la
secreción de aldosterona con retención final de sodio.
Actúa sobre las neuronas simpáticas posganglionares facilitando
la liberación de noradrenalina
Produce contracción de las células mesangiales renales. Pero
principalmente causan constricción en la arteriola EFERENTE,
manteniendo la TFG renal.
A nivel central aumenta la TA, aumenta la ingesta de agua e in-
crementa la secreción de vasopresina, endotelina y ACTH.
Estimula la fibrosis, el PAI 1 y la formación de superóxidos
HIPERTENSIÓN
¿Cómo se realiza la exploración de la TA (tensión arterial)?
Debe hacerse en reposo, evitando estados de tensión o nerviosismo, es
recomendable no haber ingerido en los 30 a 45 minutos previos, café o
alcohol, ni haber fumado. Se coloca el manguito en el brazo a la altura
del corazón, y se aplica presión sobre la arteria humeral, hasta que se
impide la circulación. La auscultación se realiza sobre la flexura del codo.
¿A quienes se considera pre-hipertensos y como se manejan?
Toda persona que tiene PAS (presion arterial sistólica) de 120-139 o
PAD (presión arterial diastólica) de 80-89. Se les debe exhortar a modifi-
car su estilo de vida únicamente.
¿Cuáles son los estadíos 1 y 2 de la hipertensión?
Estadío 1 es 140-159 de PAS y 90-99 de PAD
Estadío 2 es >160 de PAS y >100 de PAD
¿Cuáles son las modificaciones en el estilo de vida recomendadas por el
JNC7?:
49
Reducción de peso IMC 18,5-24.9 Kg/m2
Dieta DASH Rica en frutas y vegetales, baja en
grasas saturadas.
Reducción de sodio en la dieta Na+ no mas de 100mmol/día (2.4g
de Na o bien 6g de cloruro de Na)
Actividad física Ejercicio aerobico al menos 30
min/día
Moderación en el consumo de al-
cohol
No más de 30ml de etanol/día (dos
copas) en varones, 1 en mujeres.
¿Cuáles son causas de hipertensión seundaria?
Apnea del sueño
Causas inducidas o relacionadas a fármacos
Enfermedad renal crónica
Aldosteromismo primario
Enfermedad renovascular
Corticoterapia crónica y Síndrome de Cushing
Feocromocitoma
Coartación de aorta
Enfermedad tiroidea o paratifoidea
¿A que se le llama hipertensión resistente?
Es el fracaso de conseguir los objetivos en pacientes que tienen adhe-
rencia a decuada a una pauta de 3 antihipertensivos a dosis tope que in-
cluya diurético. Deben descartarse primero las causas de hipertensión
secundaria y luego revisarse las causas de hipertensión resistente.
¿Cuáles son las causas de hipertensión resistente?
1) Medida inadecuada de la presión arterial
2) Volumen plasmático elevado y pseudotolerancia
Escaso volumen de sodio
Retención de volumen por enfermedad renal
Terapia diurética inadecuada
50
3) Inducida por fármacos
No adherencia o dosis inadecuadas
AINES, Inhibidores COX
Contraceptivos, corticoides, regaliz
4) Condiciones asociadas
Obesidad y excesivo consumo de alcohol.
¿Según el JNC-7 que fármaco es la base del tratamiento en HAS (hiper-
tensión arterial sistémica) no complicada?
Debe usarse hidroclorotiazida sola o combinada.
¿Cuál es el objetivo del tratamiento de la TA?
Mantener al paciente con 140/90. En los diabéticos y pacientes renales
es de 130/80.
¿Cuál es el manejo de las diferentes variantes clínicas de la hipertensión
arterial sistémica (HAS)?
La HAS grado I monoterapia y II deben recibir farmacoa asocia-
dos.
HAS con síndrome hipercinético: - bloqueadores.
HAS con síntomas de expansión del espacio extracelular: diuréti-
cos.
HAS de predominio sistólico y edad avanzada: calcioantagonis-
tas.
¿Cuáles son las fármacos de elección en hipertensos con cardiopatía is-
quémica?
En los pacientes con angina estable se usan betabloqueadores o cal-
cioantagonistas de acción larga. En pacientes con síndromes coronarios
agudos o posinfartados se unasn IECAS,, betabloqueadores (BB) y anta-
gonistas de la aldosterona (AA).
51
¿Cuáles son los beneficios de los antihipertensivos en los diabéticos?
↓ ECV e ictus ↓Nefropatía ↓macroalbuminuria
ARA II + + +
IECA + + -
BB + - -
AA + - -
TIAZÍDICOS + - -
BBC + - -
¿Cuál es la definición del ATP III del síndrome metabólico?
Se define como la presencia de 3 o mas de las siguientes:
Obesidad abdominal mayor de 102 en hombres y 89 en mujeres
Intolerancia a la glucosa (glucemia basal 110 mg/dl)
TA 130/85 mmHg
Triglicéridos elevados 150mg/dl
HDL< 40mg/dl en hombres y <50mg/dl en mujeres
¿Cuáles son los únicos fármacos antihipertensivos que no modifican fa-
vorablemente la hipertrofia ventricular izquierda?
Los vasodilatadores directos hidralacina y minoxidil.
¿Cuáles son las consideraciones para la hipertensión en mujeres?
La TA y el riesgo de hipertensión aumentan con el consumo de
anticonceptivos orales
Por el contrario la terapia hormonal sustitutiva no causa hiperten-
sión
Las mujeres hipertensas embarazadas deben controlarse con me-
tildopa, betabloqueadores y vasodilatadores por la seguridad del
feto.
IECA y ARAII están contraindicados en el embarazo.
¿Cuáles son ls principales familias de antihipertensivos?
52
Diuréticos, betabloqueadores, inhibidores de la enzima convertidota de
angiotensina (IECA), antagonistas de receptores de angiotensina II
(ARAII), calcioantagonistas, bloqueadores alfa, antihipertensivos de ac-
ción central (agonistas α2).
¿Cuáles son las acciones de los betabloqueadores?
Inhiben competitivamente los efectos de las catecolaminas en los
receptores beta, disminuyendo la frecuencia cardíaca y el gasto
cardíaco.
Disminuyen los niveles de renina
Regulan a las barorreceptores para aceptar niveles más bajos de
TA.
Generan liberación de prostaglandinas vasodilatadores
Disminuyen el volumen plasmático.
Disminuyen el flujo de salida simpático del SNC
¿Según su mecanismo de accion como se dividen los betabloqueadores?
Cardioselectivos y no cardioselectivos.
¿Cuáles son los betabloqueadores con actividad simpaticomimetica in-
trinseca?
Son fármacos con actividad β agonista parcial que además de bloquear
el acceso de las catecolaminas, estimulan levemente al receptor adre-
nérgico produciendo menor enlentecimiento de la frecuencia cardiaca
con menor depresion de la conducción aurículo-ventricular.Los farmacos
con estas propiedades son: pindolol, oxprenolol, celiprolol y acebutolol
¿Cuál es el modelo de los bloqueadores beta generales?
El propanolol.
¿Cuáles son los bloquadores beta-1 selectivos?
El metoprolol, el esmolol y el atenolol.
¿Cuáles son los efectos adversos de los betabloqueadores?
53
Alteran el perfil lipídico aumentando los triglicéridos, disminuyendo HDL.
Provocan aumento en las cifras de glucosa plsmática. Pueden provocar
bloqueo AV, fenómeno de Raynaud, impotencia y depresión.
¿Cuáles son las dos acciones de la enzima convertidora de la angio-
tensina (ECA)?
La conversión de la angiotensina I en angitoensina II.
La degradación de la bradicinina (un potente vasodilatador que
causa liberación óxido nítrico y prostaciclinas del endotelio vascu-
lar)
Disminuye la morbimortalidad en pacientes posinfarto.
Disminuye la remodelación cardíaca.
¿Cuáles son algunas indicaciones de los inhibidores de la ECA?
Posinfarto, como antihipertensivos en pacientes con diabetes mellitus e
hiperlipidemias y en la falla cardiaca crónica.
¿Cuáles son los efectos adversos de los inhibidores de la ECA?
Hipotensión, tos, fiebre, exantema, hiperkalemia y leucopenia.
¿Cuáles son algunas propiedades beneficosas de los IECA?
Incrementan la sensiblidad a la insulina por lo que son utiles en
diabeticos
disminuye la resistencia vascular periferica y la poscarga por lo
qus se utilizan en la insuficiencia cardíaca.
Incremento del flujo renal y coronario
Disminuye la presión intraglomerular.
¿Por qué puede producir hiperkalemia el captopril?
Porque al disminuir la angiotensina II disminuye la aldosterona y se pro-
duce aumento de potasio, disminución de sodio y pérdida de agua.
¿Cuáles son las tres clases de bloqueadores de canales de calcio?
Fenilalkilaminas: verapamil.
Benzotiacepinas: diltiazem.
Dihidropiridinas: nifedipina, amlodipina, felodipino.
¿Cuáles son los canales de calcio mas conocidos?
54
Los L,T, N, P y R. Los que se encuentran a nivel cardiaco son los L.
¿Qué ventajas tienen la nicardipina y la amlodipina?
Tienen una menor interacción con la digoxina y la warfarina.
¿Cuáles son las indicaciones de los bloqueadores de los canales de cal-
cio?
Las taquiarritmias supraventriculares,
Síndromes coronarios agudos.
Enfermedad vascular periférica.
Su falta de efectos en el metabolismo de la glucosa, los lípidos los ha-
ce utiles en hipertensión con dislipidemia y diabetes
Enfermedad renal crónica.
Espasmo esofágico
¿Cuáles son los beneficios de los calcioantagonistas en la cardiopatía hi-
pertensiva?
Reducen la hipertrofia ventricular izquierda, reducen las arritmias, los de-
fectos de llenado y de contractilidad. Los no dihidropiridínicos reducen el
riesgo de reinfarto.
¿Cuáles son los efectos adversos de los bloqueadores de los canales de calcio?
Mareo, constipación, cefalea e hipotensión.
¿Cuales farmacos son inhibidores de vasopeptidasa?
Son farmacos capaces de inhibir la endopeptidasa neutra y la ECA lo que
incrementa los péptidos natriuréticos e incrementa la vida media de otros
péptidos incluyendo la bradicinana y la adrenomodulina. El omapatrilat es
el primer farmaco de este grupo y se utiliza en hipertensión e insuficien-
cia cardiaca.
¿Como funcionan los farmacos antagonistas de receptores de angioten-
sina II (ARAII)?
Existen dos tipos de receptores de angiotensina, los AT1 y los AT2. A la
acción sobre los AT1 se deben la mayor parte de efectos conocidos de la
angiotensina. Se indican estos fármacos ante tolerancia a los IECA o
55
bien cuando los efectos adversos por acúmulo de bradicinina (tos y an-
gioedema) son importantes.
¿Qué fármacos son vasodilatadores arteriales?
La hidralazina, el diazóxido y el minoxidil.
¿Qué efectos adversos provoca la hidralazina?
Cefalea y síndrome lupus-like (síndrome similar al lupus)
¿Cuáles son los bloqueadores alfa generales?
La fenoxibenzamina y la fentolamina.
¿Qué son la clonidina y la metildopa??
Son agonistas alfa-2 que actúa en el centro presor del tallo y por retroali-
mentación negativa disminuyen el flujo simpático de noradrenalina cau-
sando disminución en la TA. Secundariamente desplazan a la
noradrenalina de los receptores alfa periféricos impidiendo su acción en
el músculo liso vascular.
¿Qué es la prazocina?
Es un bloqueador alfa-1 de acción directa en arteriolas.
¿Cuáles son los antihipertensivos centrales (bloqueadores alfa centrales)?
La metildopa, la clonidina, el pentolinium, la prazocina y la guanabencina.
¿Cuáles son los antihipertensivos periféricos (bloqueadores alfa periféricos)?
La reserpina (depleta las vesículas de noradrenalina) y la guanetidina (in-
hibe la liberación de noradrenalina).
¿Cuál es la acción principal de los bloqueadores alfa?
Inhibir la función de la noradrenalina.
¿Cuáles son algunas indicaciones de los bloqueadores alfa?
Los síndromes coronarios agudos, el periodo posinfarto, las taquiarrit-
mias supraventriculares, el glaucoma y en la migraña.
¿Cuál es el efecto de la prazocina?
La prazocina es un bloqueador alfa-1 selectivo, cuyo efecto consiste en
disminuir la tensión arterial sin afectar el gasto cardiaco.
¿Cuáles son los efectos adversos de los bloqueadores alfa?
Pérdida de la libido.
56
Rebote cuando cesa su administración debido a que provocan una
sobreexpresión de los receptores beta.
Anormalidades en los lípidos.
Incontinencia urinaria. Disminuyen el tono de los esfínteres y por eso
tienen utilidad en el prostatismo (terazosina)
¿Qué es una crisis hipertensiva?
Es una elevación abrupta y sustancial de la presión arterial que amenaza
la vida o ciertas funciones. En general una TAD mayor de 120 se consi-
dera crisis hipertensiva. Las crisis pueden ser urgencias o emergencias.
Tambien algunos consideran hipertensión acelerada cuando aparecen
cefalea, visión borrosa y focalizaciones. Asimismo se considera hiperten-
sión maligna cuando hay edema de papila.
¿Qué es una emergencia hipertensiva y cuales son los objetivos de tra-
tamiento?
Es una crisis hipertensiva en la que se demuestra daño a organo blanco
progresivo principalmente en el sistema nervioso central, cardiovascular,
renal y en la retina.
Se busca reducir la TA 25% o bien alcanzar TAD 100-110 en una hora.
¿Qué familias de fármacos antihipertensivos intravenosos se utilizan para
tratar las crisis hipertensivas?
Vasodilatadores: nitroprusiato, nitroglicerina, diazóxido, hidralazina, ni-
cardipina y enalaprilat.
Betabloqueadores: Esmolol, labetalol.
Alfabloqueadores: Fentolamina.
Bloqueadores ganglionares: camsilato de trimetafán
Agonistas dopaminérgicos: Fenoldopam.
¿Qué es el nitroprusiato de sodio y en que tipo de crisis está indicado?
57
Es un vasodilatador arterial y venoso de acción directa y corta (3-5min)
de elección para algunas emergencias hipertensivas. Un producto final
de su metabolismo es el cianuro. La intoxicación por este se trata con
tiosulfato de sodio para producir un metabolito menos tóxico que es el
tiocianato. Se usa en dosis de 0.5 a 10 gammas.
¿Qué es la nitroglicerina y cuando se usa?
Es un nitrato orgánico, tiene efectos a nivel periférico en los vasos veno-
sos y a nivel de las coronarias. En este caso, causa vasodilatación veno-
sa reduciendo la precarga, el gasto cardiaco y secundariamente la TA.
Su tiempo de acción es de 3-5 minutos y la dosis es de 5-100µg/min. Sus
principales efectos adversos son cefalea náusea y vómito. Tiene su prin-
cipal indicación en casos de hipertensión y SICA del tipo IAM.
¿Cuáles son los fármacos de elección en las crisis hipertensivas por feo-
cromocitoma?
Se usan fentolamina y betabloqueadores en combinación.
¿Según el JNC 7 cuales son las dosis terapéuticas de los siguientges
fármacos?
Fármaco Dosis (frecuencia) Fármaco Dosis (frecuencia)
Hidroclorotiazida 12.5-50mg/día (1) Valsartan 80-320mg/día (1)
Clortalidona 12,5-25 (1) Diltiazem 180-420 (1)
Furosemide 20-80 (2) Verapamil 80-320 (2)
Espironolactona 25-50 (1-2) Amlodipino 2.5-10 (1)
Metoprolol 50-100 (1-2) Felodipino 2.5-20 (1)
Propranolol 40-160 (2) Nifedipino ret 10-40 (1)
Captopril 25-100 (2) Prazocina 2-20 (2-3)
Enalapril 2.5-40 (1-2) Metildopa 250-1000 (2)
Losartan 25-100 (1-2) Hidralacina 25-100 (2)
Telmisartan 20-80 (1) Minoxidil 25-80 (1-2)
INSUFICIENCIA CARDIACA
¿Cuál es la definición de insuficiencia cardíaca (IC)?
58
Es un síndrome clínico que resulta de cualqier desorden cardiaco funcio-
nal o estructural que impida el adecuado llenado y vaciado del corazón.
Las manifestaciones cardinales de la falla cardiaca son disnea y fatiga
que pueden limitar la tolerancia al ejercicio y retención de líquidos que
puede condicionar congestión pulmonar o edema periférico.
¿Como se clasifica la IC según su evolución?
Etapa A: En riesgo de insuficiencia cardiaca pero sin desorden
estructural
Etapa B: Con desorden estructural pero sin síntomas de IC.
Etapa C: Historia de síntomas de IC con daño estructural
Etapa D: IC terminal que requieremanejo especializado, como
inotrópicos, apoyo mecánico externo y finalmente transplante.
¿Cual es la clasificación funcional de la IC de la NYHA?
Clase I: Sin limitación de actividades, sin síntomas
Clase II: Con limitación ligera, están cómodos en reposo o con ac-
tividad ligera
Clase III: Marcada limitación funcional, están cómodos solo en re-
poso.
Clase IV: Confinado a la cama o silla, cualquier actividad física des-
encadena síntomas
¿Cuáles son algunas causas identificables de IC?
Muchas veces no puede identificarse un factor desencadenante pero
tambien pueden encontrarse desordenes sistemicos (hipertiroidismi, he-
mocromatosis, hypocalcemia) o antecedente de exposición a cardiotóxi-
cos (alcohol, cocaína, antraciclinas o trastuzumab). Debe buscarse
también datos de inflamación o infiltración cardíaca (sarcoidosis, ami-
loidosis).
¿Cual es la causa mas frecuente de IC?
La cardiopatía isquémica es responsable hasta del 70% de la IC.
¿Cual es el marcador clinico más confiable para diagnóstico de IC?
59
La disnea de esfuerzo es un síntoma con especificidad del 17% pero
sensibilidad del 100%
¿Cuales son datos clínicos de IC en la exploración física?
Reflujo hepatoyugular: una presión en hipocondrio derecho por 30 se-
gundos con elevación de 4cm en la presion venosa.
Desviación del choque de la punta: En paciente en decíbito lateral iz-
quierdo. Es positivo cuando a la espiración el choque rebasa la línea me-
dio clavicular.
Ritmo de galope: En decubito lateral izquierdo, ausculte con la campana
del estetoscopio.
Ingurguitación yugular. Medir en decubito supino a 45 grados con la
cabeza hacia la derecha. Medir desde el angulo de Louis.
¿Cómo se dividen las causas de la IC?
Se dividen en causas subyacentes y causas precipitantes. La causa sub-
yacente mas común es la cardiopatía isquémica, seguida de las cardio-
miopatías, cardiopatías congenitas, enfermedades valvulares y
finalmente la hipertensión.
¿Cuales son las formas clínicas principales de IC?
Sistólica y diastólica
De alto gasto y bajo gasto
Aguda y crónica
Derecha e izquierda
Anterógrada y retróigrada
¿Cuales son los criterios de Framingham para la falla cardiaca?
Mayores:
3 pulmonares: edema pulmonar, disnea paroxística nocturna y es-
tertores
3 de cuello: reflujo hepatoyugular, presion venosa>16cmH2O, dis-
tensión yugular
2 cardiacos: cardiomegalia y galope S3.
Menores
60
4 Respiratorios: capacidad vital a 1/3 de lo normal, disnea de
ejercicio, derrame pleural y tos nocturna.
Edema de extremidades
Hepatomegalia
Taquicardia mayor de 120lpm
Mayor o menor
Perdida de mas de 4.5kg después de 5 días de tratamiento
El diagnóstico requiere al menos un mayor y dos menores.
¿Qué tipo de IC causan las miocardiopatías y como se dividen?
Causan IC de tipo diastólico. Se estudian como primarias y secundarias.
Primarias son la miocardiopatía restrictiva idiopática, la fibrosis endo-
miocárdica (enfermedad de Davies) y la miocardiopatía eosinofílica (en-
fermedad de Löffler).
Secundarias son la amiloidosis, la hemocromatosis, las enfermedades
por atesoramiento y la sarcoidosis entre otras.
¿Cuales son los criterios ecocardiograficos de IC diastólica?
Tiempo de relajación isovolumétrica (IVRT) mayor de 100.
La relación entre el flujo transmitral precoz (ondaE) y el tardío (onda A,
sistole auricular). La relacion normal en jóvenes es 2:1 y en mayores de
50 1:1. Una relación E/A baja con IVRT prolongado corresponde a IC
diastólica
¿Cuáles son causas de IC de alto gasto?
Anemia, Fístulas arteriovenosas (síndrome de Osler-Weber-Rendu)
hipertiroidismo, beri-beri (deficiencia de tiamina), la enfermedad de Pa-
get, el síndrome de Albright, el mieloma múltiple y el embarazo.
¿Qué es la enfermedad de Paget?
Es una enfermedad en la que la resorción y la formación ósea están au-
mentadas provocando cortocircuitos intraóseos, su causa es probable-
mente genética o viral
¿Qué es el síndrome de Osler Weber Rendú?
Es un desorden autosómico dominante también conocido como, telan-
giectasia hemorrágica hereditaria en la que hay epistaxis y sangrados in-
testinales frecuentes por malformaciones capilares y en el que puede
haber grandes fístulas arteriovenosas pulmonares.
¿Qué es el síndrome de McCune-Albright?
61
También llamado simplemente síndrome de Albright, se caracteriza por la
triada de manchas café con leche, displasia fibrosa polióstica y disfunción
endócrina que puede incuir tirotoxicosis, acromegalia., hirsutismo o galacto-
rrea. Hay que dirferenciarlo de la neurofibromatosis, eslcerosis tuberosa,
ataxia telangiectasia, síndrome de Fanconi e hiperplasia adrenal congénita
así como de tumores adrenales o gonadales entre otros.
¿Cuáles son las características clínicas de la IC de alto gasto?
Taquicardia con aumento de la presión del pulso
Latido hiperdinámico
Calor en manos y piés
En ocasiones soplo discreto en el ápex y el borde esternal iz-
quierdo.
¿Cuáles son los fármacos que deben evitarse en IC?
Antiarrítmicos: Pueden ser cardiodepresores o proarrítmicos. Solo se
aprueba la amiodarona.
Calcioantagonistas: Aumentan el riesgo de eventos cardiovaaculares,
excepto el amplodipino.
AINES: pueden causar vasoconstricción periférica y retención de sodio
¿Cuales son los 4 farmacos de uso recomendado en IC?
Diuréticos, IECA, betabloqueadores y digitálicos. Su uso depende de las
caracteristicas clinicas predominantes.
¿En quienes pueden ser perjudiciales los IECA?
En aquellos pacientes que dada su patología de base tienen muy dismi-
nuido el flujo renal y por tanto dependen de la regulación del sistema re-
nina angiotensina aldosterona, en especial de la acción de la
angiotensina en la arteriola eferente. Al bloquear su producción los pa-
cientes pueden caer en insuficiencia renal. Los pacientes con alto riesgo
de esta complicacion son los que presenta IC clase IV de la NYHA, los
pacientes hiponatrémicos, los que tienen estenosis de la arteria renal bi-
lateral o los consumidores de AINES (ya que prostaciclina, prostaglandi-
nas y tromboxanos también autoregulan favorablemente el flujo renal)
¿Cuales son las ventajas de los diureticos en IC?
62
Su efecto aparece en días u horas, a diferencia de la digital, betablo-
queadores o IECA. Cuyo efecto se establece eficazmente en semanas.
Deben usarse asociados
¿Deben usarse betabloqueadores en pacientes con IC clínicamente es-
tables?
Aunque hubiere una buena respuesta al uso de IECA, diuréticos y digitá-
licos, los betabloqueadores deben prescribirse (si no tienen contraindica-
ción) ya que disminuyen el riesgo de la progresión de la enfermedad, de
muerte súbita y de deterioro clínico.
¿Que valores hemodinamicos nos guian en el tratamiento de la IC agu-
da?
El Indice Cardiaco: se considera disminuido cuando es <2.2L/min/m2
La presión capilar pulmonar en cuña (se encuentra como PCWP en in-
glés): se considera baja si es <14mmHg y alta si es > 18-20mmHg.
¿Qué medicamentos se utilizan para aliviar los síntomas de la sobrecarga
(edema, ortopnea)?
Los diuréticos.
¿Cuál es el tratamiento ideal de la insuficiencia cardiaca con falla sistólica?
Digoxina, más un inhibidor de la ECA (enzima de conversión de la an-
giotensina).
¿Cuál es el tratamiento de la falla cardiaca diastólica?
Diuréticos, más -bloqueadores (que disminuyen la frecuencia cardiaca).
¿Cuál es el tratamiento del edema pulmonar agudo?
Oxígeno, diuréticos, vasodilatadores (nitroprusiato o nitroglicerina), sul-
fato de morfina, intubación y presión positiva.
¿Cuáles son los medicamentos que se utilizan en la falla cardiaca congestiva?
Vasodilatadores: inhibidores de la ECA, hidralazina, isosorbide,
minoxidil y nitroprusiato de sodio.
Diuréticos: diuréticos de asa, tiazidas.
Inotrópicos: glucósidos cardiacos (digoxina y digitoxina), agonistas
-adrenérgicos (dobutamina) e inhibidores de la fosfodiesterasa
(amrinona y milrinona).
¿Cuándo están indicados los digitálicos?
63
Cuando existe insuficiencia cardiaca izquierda (no así en la derecha).
¿Cuáles son los beneficios del uso de digitálicos?
El tratamiento por 1-3 meses mejora la calidad de vida, la tolerancia al
ejercicio y reduce los síntomas, por tanto, una pauta para su uso es ini-
ciarlos ante una mediana respuesta al uso IECAs, diuréticos o betablo-
queadores con persistencia de la sintomatología.
¿Que medicamentos se utilizan para la fibrilación auricular (FA) con IC?
Se utiliza rutinariamente digoxina si además existe fibrilación auricular.
Sin embargo los betabloqueadores controlan mejor la respuesta ventricu-
lar ante el estímulo auricular sobre todo durante el ejercicio.
¿Cómo funcionan los digitálicos?
Inhibiendo la actividad de la Na-K ATPasa. Esta acción a nivel car-
díaco provoca aumento del inotropismo mediante el aumento de Na y
Ca intracelulares. A nivel de las fibras vagales sensibiliza a los baro-
receptores cardiacos que secundriamente disminuyen el flujo simpáti-
co eferente del sistema nervioso central. A nivel renal disminuye la
resorción tubular de sodio y el aumento consecuente de sodio a nivel
del túbulo distal causa inhibición de la secreción de renina.
¿A que dosis se usa comunmente la digoxina?
Se inicia y se mantiene a dosis de 0.125 a 0.25 mg diarios. En pacinetes
mayores de 70 años se usan dosis bajas de 0.125, también en los pa-
cientes con insuficiencia renal y aquellos con poca masa muscular
¿Cuales son los efectos adversos de los digitálicos?
Arritmias cardiacas: ritmos ectópicos, de reentrada y bloqueos cardia-
cos. El mas importante es la taquicardia ventricular.
Sintomas gastrointestinales: anorexia nausea y vómito
Síntomas neurológicos: anormalidades visuales, desorientación y con-
fusión.
La toxicidad aparece en niveles séricos por arriba de 2 mg pero ocurre
con niveles menores si existen hipocalemia, hipomagnesemia e hipotiroi-
dismo.
64
.
¿Qué medicamentos propician la toxicidad digitálica?
El uso concomitante de quinidina, verapamilo, espironolctona, fecainida,
propafenona o amiodarona pueden incrementar la digoxina sérica y favo-
recer su toxicidad. Si se usan estos fármacos solo hay que disminuir la
dosis de digoxina.
¿Cómo se maneja la intoxicación por digital?
Prehospitalario: oxígeno, monitoreo cardiaco.
Hospitalario:
Guiar la terapeutica con niveles de digoxina.
Si la intoxicacion es leve solo suspender el medicamento
A las bradiarritmias inestables se les aplica atropina de 0.5 a 1
mg/dosis o marcapasos
En cao de contracciones ventriculares prematuras, bigemninismo
o trigeminismo inestables utilizar lidocaína.
La taquicardia ventricular responde a:
Anticuerpos FAB contra digoxina (digibind)
Lidocaína en bolos de 100mg o en infusión de 1-4mg/mg.
Fenitoína sódica IV en bolos de 100mg c/5-10 minutos
hasta alcanzar una dosis de carga de 15mg/kg.
Magnesio en bolo de 2g y luego en infusión de 1 a 2g
también es útil.
Evitar el uso de procainamida y bretilio.
¿Cuáles son los efectos cardiovasculares de la adrenalina?
Aumenta la frecuencia cardiaca y hace más amplia la tensión arterial
(aumenta la sistólica y disminuye la diastólica).
¿Cuáles son los efectos cardiovasculares de la noradrenalina?
Mantiene la frecuencia cardiaca normal y tiene un efecto presor neto
pues aumenta igualmente la tensión arterial sistólica y la diastólica.
CARDIOPATÍA ISQUEMICA
¿Cuales son y como se dividen los factores de riesgo coronario?
No modificables
Sexo masculino
Edad (55 en hombres y 65 en mujeres)
65
Menopausia
Historia familiar de enfermedades cardiovasculares prematuras
(antes de 55 en hombres y antes de 65 en mujeres)
Modificables
Tabaquismo
Consumo de alcohol
Obesidad (IMC>30kg/m2
)
Sedentarismo
Dislipidemia
Fibrinógeno
Anticonceptivos orales
Hipertensión
Diabetes Mellitus
Microalbuminuria o TFG<60ml/min
¿Cuál es el perfil lipídico deseable en los pacientes diabéticos?
LDL < 100mg/dl
TG < 150mg/dl
HDL > 45mg/dl
¿Cuál es el papel de las lipoproteínas de alta densidad en la aterosclerosis?
Extraen el colesterol de la íntima de los vasos por lo que tienen un efecto
protector.
¿Cuál es el índice de la aterosclerosis entre el sexo masculino y el femenino?
4:1
¿Cuál es la personalidad que se asocia a la aterosclerosis?
La personalidad tipo A.
¿Cuáles son los llamados nuevos factores de riesgo cardiovascu-
lar?
La homocisteína, el fibrinógeno, el aumento de la reactividad de las pla-
quetas, la lipoproteína (a) y la hipercoagulabilidad se mencionan como
algunos nuevos factores de riesgo, de estos el mas importante es la ho-
mocisteína.
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
quiste ovarico roto
quiste ovarico roto quiste ovarico roto
quiste ovarico roto
Maria Cifuentes
 
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUDPaciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
Rolando Cuevas
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
Ricardo Mora MD
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González AriasMaduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
SOSTelemedicina UCV
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el EmbarazoGPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPImechasvr
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
quiste ovarico roto
quiste ovarico roto quiste ovarico roto
quiste ovarico roto
 
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUDPaciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
 
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González AriasMaduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
 
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el EmbarazoGPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 

Similar a Manual ENARM.pdf

Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoPae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoIvonne Aucapiña
 
silabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docxsilabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docx
dalila rueda harris
 
Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014
Rolando Alvarado Anchisi
 
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Ivonne Aucapiña
 
Nexos002
Nexos002Nexos002
Nexos002
Alejandra Cork
 
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014marcialdaz2013
 
Semiologia de gazitua
Semiologia de gazituaSemiologia de gazitua
Semiologia de gazitua
Diego Silva Rodriguez
 
Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicamdelaov
 
Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998
AldoMartinez99
 
IMRyD.pdf
IMRyD.pdfIMRyD.pdf
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
DecanatoCRIIILima
 
medicina humana
medicina humanamedicina humana
medicina humana
Jessica Perez
 
Validacion prel y aplic de un inst para medir cv en pctes con ca de mama
Validacion prel y aplic de un inst para medir cv en pctes con ca de mamaValidacion prel y aplic de un inst para medir cv en pctes con ca de mama
Validacion prel y aplic de un inst para medir cv en pctes con ca de mamaRuth Vargas Gonzales
 
Exitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodonciaExitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodoncia
Odontologia
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 
Mi carrera profesional 23
Mi carrera profesional 23Mi carrera profesional 23
Mi carrera profesional 23briyith11
 

Similar a Manual ENARM.pdf (20)

Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoPae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
 
silabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docxsilabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docx
 
Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014
 
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
 
Nexos002
Nexos002Nexos002
Nexos002
 
Monografia poster sociales
Monografia poster socialesMonografia poster sociales
Monografia poster sociales
 
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
 
Semiologia de gazitua
Semiologia de gazituaSemiologia de gazitua
Semiologia de gazitua
 
Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínica
 
Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998
 
IMRyD.pdf
IMRyD.pdfIMRyD.pdf
IMRyD.pdf
 
Unam medicina
Unam medicinaUnam medicina
Unam medicina
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
 
medicina humana
medicina humanamedicina humana
medicina humana
 
Validacion prel y aplic de un inst para medir cv en pctes con ca de mama
Validacion prel y aplic de un inst para medir cv en pctes con ca de mamaValidacion prel y aplic de un inst para medir cv en pctes con ca de mama
Validacion prel y aplic de un inst para medir cv en pctes con ca de mama
 
Ncc
NccNcc
Ncc
 
Exitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodonciaExitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodoncia
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Mi carrera profesional 23
Mi carrera profesional 23Mi carrera profesional 23
Mi carrera profesional 23
 

Más de Priscilla Pineda

Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa MetabólicaEsteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Priscilla Pineda
 
Geriatría.docx
Geriatría.docxGeriatría.docx
Geriatría.docx
Priscilla Pineda
 
Gastroprotección.pptx
Gastroprotección.pptxGastroprotección.pptx
Gastroprotección.pptx
Priscilla Pineda
 
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptxTabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Priscilla Pineda
 
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdfGuia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Priscilla Pineda
 
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdfGuia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Priscilla Pineda
 
ENARMCASOS CLINICOS.pdf
ENARMCASOS CLINICOS.pdfENARMCASOS CLINICOS.pdf
ENARMCASOS CLINICOS.pdf
Priscilla Pineda
 
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdfCalendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Priscilla Pineda
 
Fisiologia Medica.pdf
Fisiologia Medica.pdfFisiologia Medica.pdf
Fisiologia Medica.pdf
Priscilla Pineda
 
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdfGuia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Priscilla Pineda
 
ENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdfENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdf
Priscilla Pineda
 
BANCO AFEME 2012.pdf
BANCO AFEME 2012.pdfBANCO AFEME 2012.pdf
BANCO AFEME 2012.pdf
Priscilla Pineda
 
CERT MÉDICO IESS.docx
CERT MÉDICO IESS.docxCERT MÉDICO IESS.docx
CERT MÉDICO IESS.docx
Priscilla Pineda
 
TUBO DIGESTIVO.pptx
TUBO DIGESTIVO.pptxTUBO DIGESTIVO.pptx
TUBO DIGESTIVO.pptx
Priscilla Pineda
 
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptxTOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
Priscilla Pineda
 
CTO Ecuador2.pdf
CTO Ecuador2.pdfCTO Ecuador2.pdf
CTO Ecuador2.pdf
Priscilla Pineda
 
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptxSIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
Priscilla Pineda
 
CTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdfCTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdf
Priscilla Pineda
 
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTEENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
Priscilla Pineda
 

Más de Priscilla Pineda (20)

Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa MetabólicaEsteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
 
Geriatría.docx
Geriatría.docxGeriatría.docx
Geriatría.docx
 
Modelo.pptx
Modelo.pptxModelo.pptx
Modelo.pptx
 
Gastroprotección.pptx
Gastroprotección.pptxGastroprotección.pptx
Gastroprotección.pptx
 
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptxTabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
 
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdfGuia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
 
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdfGuia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
 
ENARMCASOS CLINICOS.pdf
ENARMCASOS CLINICOS.pdfENARMCASOS CLINICOS.pdf
ENARMCASOS CLINICOS.pdf
 
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdfCalendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdf
 
Fisiologia Medica.pdf
Fisiologia Medica.pdfFisiologia Medica.pdf
Fisiologia Medica.pdf
 
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdfGuia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
 
ENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdfENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdf
 
BANCO AFEME 2012.pdf
BANCO AFEME 2012.pdfBANCO AFEME 2012.pdf
BANCO AFEME 2012.pdf
 
CERT MÉDICO IESS.docx
CERT MÉDICO IESS.docxCERT MÉDICO IESS.docx
CERT MÉDICO IESS.docx
 
TUBO DIGESTIVO.pptx
TUBO DIGESTIVO.pptxTUBO DIGESTIVO.pptx
TUBO DIGESTIVO.pptx
 
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptxTOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
 
CTO Ecuador2.pdf
CTO Ecuador2.pdfCTO Ecuador2.pdf
CTO Ecuador2.pdf
 
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptxSIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
 
CTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdfCTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdf
 
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTEENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Manual ENARM.pdf

  • 1. 1 MANUAL PARA EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS
  • 2. 2
  • 3. 3 MANUAL PARA EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS Carlos González Parra BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección General de Fomento Editorial
  • 4. 4 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Enrique Agüera Ibáñez Rector Armando Valerdi y Rojas Secretario General Lilia Cedillo Ramírez Vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura Ricardo Escárcega Méndez Director Editorial Primera edición, 2005 ISBN: 968 863 855 2 ©Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Fomento Editorial 2 Norte 1404 Tel. 2 46 85 59 Puebla, Pue. Miembro de la Cámara de la Industria Editorial Méxicana, registro 3087 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico
  • 5. 5 PRESENTACIÓN Por razones muy diversas, el ingreso a la especialización médica es un hecho trascendente en la vida de gran número de médicos que adoptan esa opción vocacional, ya que les permite ampliar, diversificar y facilitar las posibilida- des de desarrollo en el ejercicio de su profesión y les proporciona otros bene- ficios de carácter social y económico. De ahí que miles de egresados de las facultades y escuelas de Medicina de nuestro país y algunos cientos de gra- duados fuera de México decidan participar en el Examen Nacional para As- pirantes Mexicanos y Extranjeros a Residencias Médicas que anualmente efectúa el Comité de Enseñanza de Posgrado y Educación Continua (CEPEC) de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). Ante tan alta demanda, el propio CEPEC ha procurado mejorar cada vez más los diferentes aspectos que abarca el proceso de selección, con la finali- dad de hacer más expeditos los trámites administrativos, evitar largos y fre- cuentes desplazamientos y asegurar la confiabilidad de los resultados. Para cumplir con este propósito de la mejor manera posible, la Secretaría Técnica de la CIFRHS aplica periódicamente encuestas a distintos grupos representati- vos del universo de aspirantes para conocer sus opiniones, puntos de vista y aportaciones o sugerencias, derivados tanto de sus propias necesidades o ex- pectativas como de las situaciones que más les afectan. En la encuesta que se han aplicado para conocer la manera en que los mé- dicos se preparan para presentar el Examen Nacional las respuestas obteni- das han resultado ser muy variadas: algunas, muy escuetas; en tanto que otras, la mayoría, han sido bastante objetivas y han expresado con claridad las ideas y preocupaciones de los aspirantes. Sin embargo, en la encuesta más
  • 6. 6 reciente apareció una respuesta insólita, sorpresiva y sorprendente, extraor- dinaria por el valor de su contenido y el esfuerzo implícito: ¡un libro! En efec- to, el Dr. Carlos González Parra no se limitó a responder el cuestionario, sino que generosamente quiso brindar el fruto de su propia experiencia y proponer a sus compañeros un método y una guía que a él le dieron resulta- dos excelentes. Así se configuró este manual que, como un reconocimiento a la nobleza idealista al esfuerzo y la dedicación del doctor González, el CEPEC y la Secretaría Técnica de la CIFRHS ponen a la disposición de quienes deseen emprender el camino de la especialización en alguna rama de la Medicina. El manual comprende dos partes. La primera está dividida en tres capítu- los. En el denominado capítulo 1, el autor analiza la situación que enfrentan quienes deciden presentar el Examen Nacional y con un lenguaje amistoso, casi coloquial, expone la necesidad de asumir una metodología de estudio con el fin de evitar que se emprendan faenas desordenadas y encauzar siste- máticamente el empeño laborioso que se requiere para prepararse en forma adecuada. Después de un repaso breve de ciertos aspectos de la teoría del conoci- miento, así como de la teoría del aprendizaje y de sus bases neurofisiológicas y psicológicas, en el capítulo 2 el doctor González propone una técnica de es- tudio sencilla y práctica e invita a seguirla a quienes están por experimentar la prueba que él pasó con éxito. La segunda parte del manual está constituido por un largo cuestionario que, por medio de preguntas abiertas, conduce a la revisión de temas y aspec- tos sobresalientes de 19 especialidades médicas, quirúrgicas y medicoquirúr- gicas. Las respuestas son concretas y breves; sólo cuando el tema lo requiere, son un poco más extensas, pues explican en forma resumida los conceptos o puntos básicos que se analizan. El mérito de la creación y elaboración de este manual pertenece plenamen- te al doctor González Parra; también es suya la responsabilidad de su conte- nido. La información que ofrece está basada en la revisión cuidadosa y detallada de la bibliografía que incluye en las páginas finales del documento. Algunas respuestas podrían parecer incompletas o imprecisas; sin embargo, todas son plausibles y estimulan al lector a consultar obras más extensas o li- bros especializados.
  • 7. 7 El valor intrínseco de este trabajo, la fresca espontaneidad que le dio ori- gen, lo práctico de la técnica de estudio que propone, la información impor- tante que contiene, la noble intención que lo inspiró, el singular y encomiable esfuerzo de su autor y el sentimiento de solidaridad que lo animó a llevarlo a cabo son las razones principales por las que el CEPEC y la Secretaría Técnica de la CIFRHS decidieron editar y difundir este manual con el propósito de ofrecerlo a los futuros candidatos a la especialización como un auxiliar di- dáctico útil que los impulse a prepararse mejor para superar la prueba del Examen Nacional. El CEPEC y la Secretaría Técnica de la CIFRHS agradecen profundamente al doctor Carlos González Parra su valiosa iniciativa y su contribución desin- teresada en apoyo de sus colegas, al mismo tiempo que hacen votos por su éxito como médico residente y futuro especialista. Asimismo, expresan su deseo de que al poner este manual en manos de sus destinatarios, les ayude a lograr los altos objetivos que se han propuesto alcanzar. Dr. Julio M. Cacho Salazar Secretario Técnico de la CIFRHS
  • 8. 8
  • 10. 10
  • 11. 11 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Estudios realizados con atletas olímpicos, músicos de nivel mundial y grandes maestros de ajedrez demuestran que el rasgo que los une es la capacidad de motivarse ellos mismos para llevar a cabo una rutina de entrenamiento implacable. Motivación y desempeño de las élites: Anders Ericson. “Expert performance: its structure and acquisition”. Ameri- can Psicologist; agosto de 1994. Es claro que para alcanzar logros mayores en cualquiera de las disciplinas es determi- nante la edad de inicio. No es lo mismo hablar de un atleta o de un violinista que co- mienza su entrenamiento a los cinco años que otros que lo hagan a los diez años. El inicio temprano ofrece una ventaja de por vida: los mejores alumnos de violín de la me- jor academia de música de Berlín, todos ellos a principio de la veintena, habían dedica- do diez mil horas de su vida a la práctica, mientras los alumnos de segundo nivel habían alcanzado un promedio de unas siete mil quinientas horas. Lo que al parecer separa a aquellos que logran un nivel competitivo más elevado de aquellos que poseen una capacidad aproximadamente igual, es el grado en que, tras un inicio temprano, pueden perseguir durante años y años una ardua rutina de entrena- miento. Y esa obstinación depende de los rasgos emocionales –el entusiasmo y la persis- tencia ante los contratiempos– por encima de todo lo demás. La inteligencia emocional DANIEL GOLEMAN
  • 12. 12 ENARM son las siglas para el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas. Es un examen que se aplica en el ámbito nacional a todos los médi- cos generales o estudiantes de Medicina en servicio social que desean realizar una especialidad médica dentro de la República. Se compone de 700 reactivos, dentro del los cuales 600 evalúan conocimientos médicos generales y confor- man 90% de la calificación y 100 que evalúan tu capacidad para comprender la literatura médica en inglés y conforman 10% de la calificación. Las estadísticas siempre impactan. En este caso no es para menos. En la versión XXVI del ENARM, que se aplicó los días 21 y 22 de septiembre de 2002, el número de médicos inscritos fue de 20,656, de los cuales 20,323 fue- ron mexicanos y 333 extranjeros provenientes de 18 países. Las plazas ofre- cidas ese año correspondieron a 22 especialidades de entrada directa dentro de las cuales podemos encontrar desde Medicina Nuclear hasta Pediatría, pa- sando por las medicoquirúrgicas y Medicina Legal y del Trabajo. El número de plazas por las que compitieron los aspirantes en 2002 fue de 4,470 para médicos nacionales y 90 para extranjeros. Analizando hasta este punto los datos es interesante obsevar que cada uno de los 20,656 aspirantes tenía una probabilidad de 21.6% de entrar; es decir, de aproximadamente 5 a 1. En otras palabras: de cada grupo de 10 amigos que se presentaron, sólo dos fueron aceptados. Estos cálculos son generales, pero varían de acuerdo con la especialidad elegida; por ejemplo, en 2001 la especialidad de Medicina del Deporte tuvo un índice de probabilidad de 11.28 a uno de ser aceptado, seguido de la de Medicina de Rehabilitación con un índice de 10.02. Por otra parte, las especialidades de Medicina del Trabajo y Anestesiología tuvieron índices tan favorables como 3.52 y 2.92, respectivamente. Año con año las tendencias no varían y podemos observar, por una parte, que el número de médicos aspirantes aumenta y que el número de plazas ofrecidas permanece relativamente igual. Asimismo, podemos observar que, por el contrario, el porcentaje de aceptados disminuye. Por todo lo expuesto anteriormente, es claro que el ENARM es un reto; sin embargo, que un aspirante apruebe y pase a formar parte de la lista de selec- cionados no significa que sus problemas han terminado. Por el contrario, en una segunda fase del proceso de selección competirá con los otros seleccio-
  • 13. 13 nados dentro de su especialidad por obtener una plaza que convenga a sus in- tereses y necesidades. Para algunos seleccionados, las características acadé- micas que un hospital ofrece para la formación de sus médicos residentes podrían ser un aspecto prioritario que influyan en esta decisión, en tanto que para otros puede ser una prioridad cursar su especialidad dentro de una ciu- dad específica que generalmente es su ciudad natal. Es entonces cuando nuevamente el resultado que se obtenga en el ENARM cobra importancia, pues éste es uno de los parámetros que las instituciones toman en cuenta para seleccionar a sus residentes. Podemos concluir que para un aspirante es importante encontrarse en la lista de seleccionados y también lo es obtener un buen lugar dentro de ésta para tener más posibilidades de obtener una plaza que le convenga. El presente manual está dirigido a todos aquellos médicos generales que aspiran a realizar una especialidad médica y que, por tanto, desean presen- tarse al ENARM. Tiene por objetivo brindar al aspirante un programa que in- cluye algunas técnicas de estudio adecuadas, información médica relevante, una bibliografía básica y un plan de estudios que le ayuden a mejorar al má- ximo sus capacidades académicas para lograr ser seleccionado y, asimismo, obtener una buena calificación que le permita aumentar las posibilidades de realizar la residencia en la institución o ciudad de su preferencia. Si tu eres un aspirante y tu convicción para este año es estar incluido en ese pequeño número de aceptados para realizar una residencia médica, te in- vito a plantearte la siguiente pregunta: ¿Cuánto tiempo debo estudiar para aprobar un examen en el que se eva- lúa lo que aprendí durante siete años de estudio? Cada uno de nosotros responderá esta pregunta de manera diferente y la importancia de esta respuesta radica en la objetividad que le demos. Si ya pensaste una respuesta, te invito a responder esta nueva pregunta: ¿Realmente crees que lo aprendido en siete años pueda ser reaprendido en dos, tres o cuatro meses? Ahora seguro te diste cuenta que tu respuesta era insuficiente o, tal vez, poco objetiva.
  • 14. 14 En la introducción se hace referencia al rendimiento de grupos que pode- mos llamar “de élite” y se explica que estas personas han alcanzado esos grandes triunfos gracias a una combinación de aptitudes dentro de las cuales el coeficiente intelectual afortunadamente no ocupa el primer lugar. Asimis- mo, se hace un claro énfasis en el hecho de que solamente con constancia e invirtiendo grandes cantidades de tiempo es como un objetivo difícil puede ser alcanzado e incluso sobrepasado. ¿Cuál es entonces la mejor manera de calcular el tiempo y esfuerzo necesa- rios para preparar el ENARM? Supongamos que para preparar el examen un aspirante pudiera dedicar exactamente el mismo tiempo que utilizó para estudiar y tomar clases en la universidad. El estudiante de medicina promedio invierte cinco años de su vida en la facultad o escuela respectiva. Durante estos cinco años, aproxima- damente invierte siete horas diarias tomando clases e idealmente invierte al menos una hora diaria extra para estudiar. Supongamos también que como la mayoría de sus compañeros, este estudiante hipotético sólo realiza activi- dades académicas de lunes a viernes. Si dividimos 365 días entre 7 obtene- mos un total de 52 semanas en el año. Esto significa que los días activos de este estudiante, en un año, son 313 que, multiplicados por 8 horas de estudio y por cinco años, nos da un total de 12,520 horas. Eso sin contar lo estudiado en el internado y en el servicio social. Ahora salgamos de la suposición para entrar a la realidad. La mayoría de los textos sobre técnicas de estudio nos dicen que sin un método de estudio adecuado estaremos desperdiciando 90% del tiempo empleado para estudiar. Apoyando este hecho, los textos de neurofisiología y psicología afirman por lo general que nadie utiliza más de 20% de toda su capacidad mental y, por último, algo que no todo el mundo toma en cuenta: la nueva tendencia den- tro del comportamiento humano es descubrir de qué manera nuestro status emocional (por encima del cognitivo) determina gran parte de nuestro ren- dimiento en todas las esferas, la académica incluida. De lo anterior podemos inferir que utilizando los métodos adecuados de estudio, aprovechando de manera óptima los procesos mentales que nos ha- cen recibir, procesar y retener la información (como son la lectura, la memo- ria y la atención) y adoptando alguna técnica de meditación, puedes reducir
  • 15. 15 esas 12,520 horas hasta en ochenta o noventa por ciento, digamos que 1,200 horas serían suficientes, en teoría, para volver a estudiar todo lo aprendido en la facultad de Medicina. Aunque de primera intención suena descabellado, es humanamente posible, pero no te preocupes, este no es nuestro objetivo, pues no es necesario recursar la carrera de Medicina para aprobar el ENARM. Ahora las buenas noticias. Puedes obtener un muy buen promedio de ho- ras de estudio utilizando la fórmula 6 x 7; es decir, 6 horas por 7 días de estu- dio adecuado. Si estudiaras 5 meses diariamente y un promedio de 6 horas diarias, obtendrías un respetable promedio de 900 horas de estudio (75% de lo necesario), si lo hicieras por 6 meses alcanzarías 1,080 horas y si, ideal- mente, lo hicieras por 7 meses obtendrías 1,260 horas de estudio. Ya sea que estudies pocos meses y muchas horas (poco recomendable) o viceversa, debes tener en cuenta que si quieres completar el estudio efectivo de toda la biblio- grafía de base que sugiero en este manual, debes calcular de manera objetiva cuál será el tiempo suficiente que requerirás para hacerlo. Cabe señalar que el promedio de 6 horas que se sugiere puede variar de acuerdo con muchos fac- tores. Esto se aborda con más detalle en las secciones de planeación que se en- cuentran en el capítulo 3. Tal vez en este punto tu idea sea que un programa como éste es utópico, imposible, y muchas cosas más. Ante esto puedo decirte que si lo cumples al pie de la letra, tienes 100% de posibilidades de ser aceptado en una residencia en cualquier especialidad médica. Suena pretencioso, es cierto, pero el programa es factible y funciona. Lo único que se requiere para llevarlo a cabo es lo mismo que requeriría cual- quier proyecto ambicioso y de trascendencia: esfuerzo y disciplina. Al escri- bir este programa no pretendo descubrir el hilo negro ni decir algo ignorado por todos; simplemente hago hincapié en que nuestro mayor defecto no es la ignorancia, sino la inacción, y que pretendo mediante esta sencilla reflexión recordarte que todos sabemos ya lo que debemos hacer y, sin embargo, no lo hacemos. Así que, finalmente, te hago esta atenta invitación: vuélvete en este año una persona de alto rendimiento, dedica mucho tiempo a estudiar y sé disci- plinado. Puedo decirte que el ENARM no es nada fácil como puedes verlo en las estadísticas que presenté al inicio del manual. Recuerda que competirás
  • 16. 16 contra otros miles de personas iguales a ti, que han recibido la misma prepa- ración (¿acaso mejor?), o que tal vez sólo compitas contra cien, pero pelean- do por tres o cuatro plazas. Teniendo todo esto en contra, es un hecho que no sería apropiado presentarse al ENARM sin haber tenido la preparación ade- cuada y si esto es la causa de un mal resultado no habrá alguien a quien pue- das culpar, excepto a ti mismo. Nada vale lamentarse cuando los errores ya han ocurrido. Por esto es vital aprovechar el tiempo presente con una visión a futuro situando en un primer plano la preparación para el ENARM. Si logras dejar tan solo por este tiempo en segundo lugar amigos, diversiones o familia para concentrarte en el exa- men, tendrás todas las posibilidades de aprobarlo y después tendrás todo el tiempo que quieras para continuar aquello que dejaste pendiente. Recuerda entonces que nadie más va a hacer esto por ti y ten en cuenta que en esto la suerte no tiene mucho que ver; muy por el contrario, siempre se impone la gran máxima que se dice ante cualquier examen: el que estudia pasa. El presente manual se compone básicamente de dos partes. La primera comprende tres capítulos: la introducción, aspectos técnicos sobre el estudio y un programa de estudios exhaustivo en el que se pretende que el lector ha- ga una selección adecuada de textos en los que se abarca la mayoría de temas que evalúa el ENARM y en los cuales se presentan sólo conceptos concretos que permiten aprovechar al máximo el tiempo de estudio dejando a un lado los textos llenos de lo que todos conocemos como “paja”. El segundo capítulo está compuesto de diecinueve secciones de preguntas y respuestas sobre temas que integran las cuatro especialidades básicas y otras co- mo psiquiatría, otorrinolaringología y oftalmología. Encontrarás que las pregun- tas son muy variadas, pero también específicas; algunas con enfoque a las ciencias básicas o bien a la clínica, con el objetivo de que en la lectura preliminar tengas una idea clara sobre los conceptos que se preguntan y de qué manera se preguntan, lo que facilita el reconocimiento de conceptos clave una vez que ini- cies el estudio de la bibliografía. El orden que llevan las preguntas parece ser un tanto arbitrario en ciertas secciones debido a que las preguntas relacionadas en- tre sí se ubican cercanas con el propósito de facilitar su asociación.
  • 17. 17 En ningún momento este cuestionario es una guía rápida para presentar el examen o una mera recopilación de reactivos presentados con anterioridad en otros cursos o en versiones anteriores del ENARM y resulta de muy poca utilidad si no realizas el estudio de los temas de la manera que se sugiere, pues verás que hay preguntas que, aunque son muy concretas, requieren un conocimiento previo del tema. En algunos casos las preguntas tienen por fi- nalidad lograr una asociación rápida de todos los conocimientos previos que requieras para contestarla y, por otro lado, también hay preguntas en las que sólo se busca agilizar la memorización de valores normales o de clasificacio- nes que son de utilidad.
  • 18. 18
  • 19. 19 Figura 1. Forma en que todos pensamos que nuestros ojos se mueven mientras desarro- llan la lectura CAPÍTULO 2 ASPECTOS TÉCNICOS Nada puedes enseñarle a un hombre. Solo puedes ayudarlo a que lo descubra dentro de sí mismo. GALILEO Vivimos en una era de información. La información es manejada en tales cantidades y velocidades por sistemas sumamente complicados, que a veces con sólo oír la palabra evocamos para ella varios significados adicionales: imposible, inalcanzable, inconmensurable; en fin, algo de respeto. La infor- mación es tan importante para una transnacional como lo puede ser para un niño de primaria que presenta un examen de matemáticas; por tanto, no lo es menos para nosotros. Pero lo que es realmente importante para nosotros no son las grandes cantidades de información que necesitamos para presentar un examen, sino la manera en cómo vamos a recibir, procesar y almacenar esa información. Yo voy a referirme a estos tres procesos con tres palabras análogas: lectura, concentración y memoria. Y en ese orden comenzaremos VISUALIZACIÓN Y LECTURA VELOZ Probablemente al terminar de leer la introducción quisiste tirar el manual por la ventana porque para tu gusto plantea soluciones imposibles. Te concedo un poco de razón. Mientras escribo, tengo apilados frente a mí los libros de la bibliografía básica que re- comiendo y que forman un cúmulo de papel de al menos 40 cm de alto, di- gamos, más de 4,000 páginas. Así que esto se justifica porque debes apren-
  • 20. 20 Figura 2. Esquema que muestra el movimiento sal- tatorio de los ojos cuando leemos, colocando un dedo sobre el párpado mientras lo hacemos pode- mos darnos cuenta de este movimiento. der, sobre la marcha, a leer de manera que avances más y comprendas más; te canses menos y te tome menos tiempo. Por su naturaleza, este apartado no puede ser muy largo pues no voy a describir las técnicas y la infinidad de ejercicios para lograr la lectura veloz. Sólo me limitaré a exponer los problemas básicos que presenta la lectura convencional y cómo podemos corregirlos. Desarrollar la lectura veloz re- quiere un entrenamiento constante y diferente de la lectura que harás con motivos de estudio, pero también es cierto que los beneficios que tendrás aumentando tu velocidad de lectura van más allá del objetivo de leer para preparar un examen. Leer veinte páginas por minuto significa terminar el libro La Guerra y la Paz, de Tolstoi, en cuarenta o cincuenta minutos, preparar una exposición leyendo el mismo tema en 6 o 7 fuentes distintas en pocos minutos o aprenderte el contrato colectivo de trabajo en una semana si lo necesitas. Si le pides a alguien que haga un dibujo que describa el movimiento de los ojos cuando leemos, segu- ramente dibujaría una serie de lí- neas horizontales paralelas, algo como lo que se muestra en la figura 1. Mas esto es totalmente incorrecto. Al leer, nuestros ojos efectúan saltos de palabra en pa- labra ya que para que una imagen pueda ser registrada e interpretada por el cere- bro, debe permanecer fija en la retina por fracciones de segundo; este movimiento es algo parecido a lo que se observa en la figura 2. Esto inmedia- tamente nos lleva a la primera conclusión sobre el primer vicio de la lectura. Si vamos a leer una página de una novela y ésta tiene 300 palabras, nues- tro ojo realiza 300 saltos, pues así fue educado para leer. Estas miríadas de saltos que tienen lugar cada vez que leemos generan algunas desventajas. Cada movimiento es igual a trabajo muscular, y entre más trabajo muscular, el músculo se fatiga más rápido llevándonos a los problemas frecuentes de lectura: la vista cansada, dolor de cabeza, falta de concentración, etcétera.
  • 21. 21 Figura 3. Estructura que utilizamos habitualmente para construir un apunte o un resumen. Entonces, ¿cuál es la respuesta para este problema? Encuentro dos: leer menos o mover menos los ojos cuando leemos. Oviamente tienes que hacer un esfuerzo por aprender la segunda. Una técnica adecuada de lectura es la lectura en bloque (por mencionar alguna). En la bibliografía se mencionan al menos dos textos con principios básicos sobre lectura rápida con ejercicios de lectura para que en un corto tiempo subas tu promedio de lectura de 250 pa- labras por minuto a unas 350, lo que ya es decir bastante. Nunca pensamos que algo tan simple como la lectura pueda ser una de las tantas barreras que nos impiden estudiar de forma efectiva. Espero que aho- ra tras esta breve explicación te des cuenta que puede ser real- mente una gran debilidad y la diferencia entre alcanzar una gran meta o dejarla a medias. Si piensas que es difícil desarrollar esta habilidad, realmente no lo es; sólo realiza los ejercicios correspondientes y en poco tiempo verás resultados. Otro aspecto interesante sobre la adquisición de la información por la vía vi- sual es comprender cuál es la manera más fácil de construir un resumen con un diseño que la mente reconozca más fácilmente. Como nosotros aprendemos a leer en forma lineal, y esta es la manera en que convencionalmente se nos pre- senta cualquier tipo de información, es lógico pensar que la manera ideal de ha- cer un buen resumen se parece a la presentada en la figura 3. Nuevamente, esto es incorrecto. Para demostrarlo basta recordar el pro- verbio chino que dice “una imagen vale más que mil palabras”. Ciertamente, es más fácil recordar un cuadro de Dalí que una descripción escrita del mis- mo. De hecho, el afirmar que las imágenes no impactan más directamente al ce- rebro sería como decir que el arte, la arquitectura, el diseño y la mercadotecnia son algo inservible.
  • 22. 22 Así pues, la mejor manera de hacer un resumen es aquella que no tiene una forma lineal sino mas bien la de un mapa mental, que es algo parecido a lo que se presenta en la figura 4. Las características de este mapa mental son muy simples. Al cen- tro debe estar el concepto o te- ma que se está estudiando y dentro de las diferentes ramas deben escribirse los conceptos cla- ve que se relacionan entre sí y que dan sentido al tema. ¿Cómo reconocer un concepto clave? Cuando nosotros recor- damos la trama de una novela, no releemos mentalmente la no- vela; por el contrario, buscamos palabras que expresen de mane- ra corta y precisa aquello que sucedió. Cuando quieras recrear algún tema es- tudiado, tu mente escogerá las palabras que reúnen estas características ex- plicativas y las utilizará. Estas palabras son los conceptos clave. Las ventajas que ofrece un apunte de este tipo son muchas. Una de ellas es poder adicionar información cuando se quiera sin tener que generar un nuevo espacio o escribir todo de nuevo. Otra ventaja es que la información puede esta- blecerse de manera jerárquica o bien relacionarse como tú la entiendes. La realiza- ción de este tipo de apunte es un proceso libre y creativo. Cada mapa mental será diferente, lo que facilita su aprendizaje; puedes incluir dibujos o colores si lo quieres. El mapa mental provee un esquema más amigable y fácil de utilizar; no te será ningún problema regresar a él para repasar. ACTIVIDAD ELÉCTRICA Y MEMORIA Seguramente tú, al igual que muchos de nosotros, te has topado con una si- tuación similar a ésta: Figura 4. Un mapa mental debe ser construido de manera gráfica y usando sólo conceptos clave
  • 23. 23 “Comienzo a estudiar con entusiasmo y me coloco frente a los libros. Puedo estudiar durante cuatro horas diarias. Así lo hago por dos, tres, diez, hasta catorce días, pero cuando termina ese tiempo y quiero recordar lo que es- tudié el día 1, me es prácticamente imposible, por lo que me desanimo, o bien, tengo que volver a comenzar desde el principio y pierdo mucho tiempo.” Ahora te invito a que tomes papel y lápiz y utilices tan sólo cinco minutos para realizar este ejercicio. Dibuja dos gráficas en las que verticalmente se re- gistrará la cantidad de información memorizada del 1 al 100% y de manera horizontal el tiempo. En la primera, que llamaremos memoria durante el apren- dizaje, el tiempo será de dos horas, las cuales representan una sesión de estu- dio. En la segunda, que denominaremos memoria después del aprendizaje, el tiempo se graficará por días hasta completar una semana. Ahora, haz tu pro- pia descripción de cómo crees que se comporta la memoria dentro de estos dos periodos del aprendizaje. La memoria durante el aprendizaje es similar a lo que se presenta en la figura 5. Esto quiere decir que la memoria durante el aprendizaje es mejor al inicio y al final de éste. También se ha graficado el grado de comprensión de lo leí- do y esto nos lleva a otra conclusión. Después de un periodo constante de es- tudio, la capacidad de comprensión no se ve afectada, pero lo que se lee ya no se memoriza; de hecho, en algunos casos, tras cierto periodo de estudio bajo condiciones adecuadas, podemos sentir que comprendemos mejor lo que leemos como si hubiéramos alcanzado un “segundo aire” y la práctica más común es la de continuar mientras llevamos esa inercia. Esto es un error pues sólo conseguiremos terminar agotados y con un sentimiento de satisfac- ción por haber “abarcado mucho en poco tiempo y comprendido todo”; mas si en algunas horas queremos recordar lo estudiado, es casi seguro que no podremos.
  • 24. 24 Por lo anterior, hay que recordar algunas verdades sobre la memoria. Cuando el nivel de comprensión es más o menos constante, la memoria fun- ciona mejor al principio y al final del periodo de aprendizaje. Si se desea mantener un nivel aceptable de memoria habrá que encontrar el punto en que se conjugue armónicamente con la comprensión. Para nuestra fortuna ese tiempo ya se ha calculado y en promedio es de 20 a 40 minutos. Esto sig- nifica que en una conferencia o una sesión de estudio de dos horas es reco- mendable tener un ligero descanso al menos cada 40 minutos y así lograremos que la curva sea más uniforme durante todo el proceso. Esto también nos da la ventaja de planear dos y hasta tres sesiones de dos horas de estudio con un buen rendimiento (gradualmente alcanzarás este ritmo de es- tudio, ver sección de planeación). En la figura 5 se ha graficado el nivel de memorización que logramos durante el aprendizaje si realizamos descansos programados contra aquel que se realiza sin descanso. Cantidad de información memorizada 1 hora 2 horas Figura 5. Descansos Curva de memoria cuando descansamos cada 20 o 40 minutos durante la sesión de estudio Curva de memoria cuando el aprendizaje no se interrumpe durante dos horas Curva de memoria cuando el aprendizaje no se interrumpe por más de dos horas Nivel de comprensión durante el aprendizaje
  • 25. 25 La memoria después del aprendizaje se parece a lo que puedes ver en la figura 6. Esto quiere decir que al terminar la sesión de estudio hay un momento muy corto en que la memoria aumenta para luego caer rápidamente hasta casi volver a su estado inicial (es decir, prácticamente olvidar todo) tan solo en el primer día y siguiendo a ese nivel los días siguientes. El comportamien- to de esta curva puede modificarse si tomamos en cuenta tres aspectos: 1) la “caída casi vertical” de la curva de memoria durante las primeras horas pue- de detenerse efectuando un repaso; 2) después de este repaso la caída se hace “más horizontal”, es decir, ya no es tan rápida; 3) este efecto es acumulativo, pues entre más repasos se hagan, la curva se horizontaliza y da como resul- tado un nivel constante de memoria. (Fig. 6) La manera más recomendable de efectuar los repasos es la siguiente: el primer repaso debe ser bastante completo; por lo tanto, es mejor remitirse al texto subrayado o bien a algún apunte definitivo sobre el tema pero asegu- rándose que no se omite información importante. Los siguientes repasos con- sisten en tomar una hoja en blanco y escribir todo lo que puedas recordar del tema y luego compararlo con el texto subrayado o con tu apunte definitivo para proceder a hacer las correcciones. Memoria sin repaso Memoria cuando se programan los repasos Tiempo Cantidad de información memorizada 1 2 3 4 5 Figura 6. Curva de la memoria cuando no se repasa a largo plazo Curva de la memoria programando los repasos. 1 Fin del estudio. 2 Diez minutos después. 3 24 horas después. 4 Una semana después. 5 Un mes después. Note que des- pués de cada repaso la caída en la curva de memoria es menos pronunciada (olvida- mos con menos facilidad).
  • 26. 26 Los repasos también deben programarse. La forma más recomendable de hacerlo es: el primer repaso, 10 minutos después de terminada la sesión de es- tudio y con una duración de 10 minutos; esto mantiene constante el nivel de memorización durante el primer día. Al cabo de este día se efectúa el segun- do repaso que debe durar tan solo dos a cuatro minutos; este repaso manten- drá el nivel de memoria de esos conceptos por una semana. Transcurrida esta semana efectuarás otro repaso de dos minutos y, por último, al cabo de un mes realizarás otro repaso de dos minutos. Una vez transcurrido este tiempo la información quedará almacenada en la memoria a largo plazo, lo que sig- nifica que será tan familiar para ti como pueden serlo tu dirección o el nom- bre de tus padres. La planeación formal y cuidadosa de los repasos es un aspecto que debes tomar en cuenta ya que explica por qué debes disponer de tanto tiempo para estudiar. Por ejemplo, habrá días en que dediques tres o cuatro horas (con descansos) a estudiar dos temas y sin embargo, para ese mismo día tendrás programados: dos repasos de dos minutos sobre temas que leíste hace un mes, dos repasos de dos minutos por los temas de hace una semana, dos re- pasos por los temas de ayer y veinte minutos para repasar los temas de hoy. Esto hará que inviertas por cada sesión de estudio 30 o 40 minutos extra en repasos. Por tal motivo es recomendable que lleves una agenda de repasos. Hasta este punto sólo hemos hablado del método para organizar y maxi- mar la memorización de lo estudiado, y aunque suena bien, hay un aspecto que puede hacernos aún más efectivos. Como bien sabes, la actividad eléctrica cerebral se registra mediante el electroencefalograma y podemos encontrar varios patrones de actividad. De- pendiendo de los ciclos por segundo (CPS) que componen cada patrón po- demos encontrar ondas alfa, que van de los 7 a 14 CPS, ondas beta que van de los 14 ciclos por segundo (CPS); en adelante y las ondas theta y delta, que tienen menos de 7 CPS. Cuando estamos en estado de vigilar trabajamos con ondas beta y cuando dormimos podemos estar en alfa, theta o delta. Si a ti te preguntaran ¿cómo crees que el cerebro trabaja mejor, en alfa o en beta?; dicho de otra forma ¿trabaja mejor cuando las ondas cerebrales presen- tan más CPS o cuando presentan menos CPS? La lógica nos dicta que un ce- rebro más activo trabaja mejor y, por consecuencia, en beta seremos más
  • 27. 27 efectivos. En efecto, pero también existe una ley de la electricidad que dice que el mejor circuito es aquel de menor impedancia o resistencia. Asimismo, y paradójicamente, nuestro cerebro recibe y almacena de manera más eficaz la información mientras menos actividad eléctrica presenta. Aunque los periodos de baja actividad cerebral se asocian más al estado de dormido, podemos hacer que nuestra mente trabaje en condiciones muy si- milares aun en un estado de despierto. Algunos textos describen este estado mental como alfa o estado de flujo. Hablar del tema requeriría otro volumen para el presente manual y desarrollar el estado de flujo requiere un entrena- miento mental especial que sólo se logra con disciplina y dedicando mucho tiempo a eso. Seguramente quieres saber por qué lo menciono. Pues la res- puesta es simple. Puedes llegar a ser todo un gurú mental si quieres, eso es se- guro, pero para efectos de estudio confórmate con iniciar cada sesión de una manera tranquila y seria, con tu mente “lo mas alfa posible”. La manera más conocida y menos comprendida de ayudarnos a permanecer en un estado permanente de funcionamiento mental y emocional óptimo es la meditación. La meditación es tan real que lleva miles de años de existir y demostrar sus beneficios. También es interesante el hecho de que diferentes culturas han desarrollado sus propios sistemas de meditación: los hindúes, el yoga; los ja- poneses, el zen; los chinos, el tai chi. Hoy estas disciplinas sólo son entendi- das como métodos de acondicionamiento físico siendo que tienen como fin principal el desarrollo mental y en el mejor de los casos, físico y mental. Dos técnicas sencillas que te ayudarán a estar más a tono y mejorar tu rendimiento son: Técnica uno: Cada mañana, antes de despertar completamente, nos encontramos en un estado alfa y es fácil conservar este estado de manera voluntaria por unos minutos. De esta manera estaremos acostumbrando a nuestra mente a ese estado o a esa sensación. Al despertarte programa tu despertador para vol- ver a sonar quince minutos después en caso de que te quedes dormido. Ahora cierra nuevamente los párpados y dirige los ojos hacia arriba e inicia una cuenta regresiva del cien al uno a intervalos de dos segundos. Es im- portante que dejes las prisas y la tensión a un lado tratando de disfrutarlo y con plena confianza en que es algo útil. Después de todo realizarlo sólo nos toma alrededor de 200 segundos (tan solo tres minutos con 20 segundos). Si
  • 28. 28 lo realizas correctamente habrás llevado a tu mente a un estado alfa desde el primer intento. Haciendo esto diariamente mejorarás aún más tu memo- ria y concentración. Técnica dos: Antes de tu sesión de estudio siéntate en una silla cómoda con una postura recta pero sin tensión, con los hombros ligeramente hacia atrás, al igual que la barbilla y con piernas, rodillas y pies ligeramente separados. Coloca las manos abiertas y con las palmas hacia arriba sobre tus muslos. Ahora toma conciencia de tu respiración y concéntrate sólo en ella. Aspira con- tando del uno al diez, luego retén el aire contando del uno al diez y des- pués exhala contando del uno al diez. Repite el proceso varias veces procurando tener hacia ti mismo un sentimiento de bienestar. Este es un ejercicio utilizado por los entrenadores de programación neuro- lingüística y se sabe que nos beneficia situando nuestro sistema nervioso en un estado de alerta y haciendo que adquiera armonía, todo con el simple hecho de fijar la atención en la respiración. En el ámbito de las funciones mentales superiores nos ayuda a tener claridad en el razonamiento y aper- tura en la creatividad. Hay que precisar que para un practicante amateur de la meditación estos estados no son algo que tenga que sentirse conscientemente, aunque muchas ve- ces sí despierta sensaciones diversas. Esto varía con cada persona; cuando lo intentes sabrás de qué estoy hablando. También hay que tener en cuenta que la meditación solamente funciona mientras más se practica y que es un me- dio para conocernos y dominarnos. Yo te recomiendo que por lo menos te decidas a intentarlo algunas veces a la luz de que no es una práctica esotérica sino más bien toda una gimnasia cerebral comprobada científicamente. Des- pués de todo, el hombre que se domina a sí mismo es más fuerte que aquel que domina una ciudad. INTELIGENCIA EMOCIONAL Suponiendo que tienes cuatro años, imagínate ante esta prueba: un señor está ocupado haciendo una tarea y tu quieres que te dé un bombón. El te dice que
  • 29. 29 si puedes esperar a que termine su trabajo te dará dos bombones; pero si no puedes esperar sólo te dará uno, aunque inmediatamente. Esto plantea un desafío, sobre todo si realmente adoptas la mentalidad de un niño de esa edad. Esta prueba, diseñada por los psicólogos del desarrollo (Shoda, Mischel, Peake), sirve para detectar la presencia de ciertas aptitudes en el niño como la capacidad de contener las emociones y de retrasar el impulso. Estas herramien- tas psicológicas demuestran el autocontrol y la capacidad de perseguir objetivos a pesar de las distracciones que tendrá el individuo durante toda su vida. El se- guimiento a catorce o quince años de los niños que esperaron a que el adulto terminara su labor, demostró que eran más seguros, perseverantes y con una muy buena capacidad para las relaciones humanas y el liderazgo. Por otro lado, los niños que no esperaron eran inseguros y socialmente retraídos; te- nían sentimientos de insatisfacción sobre sus logros y eran incapaces de so- breponerse a la frustración. Este año cada uno tiene frente a sí su propia prueba de los bombones. Por tanto, debes identificar los distractores que te ofrecen satisfacción inmediata pero que te hacen perder el tiempo y fijar tu atención en un objetivo final más importante. Estos distractores (que pueden ser un trabajo de medio tiempo o guardias en algún hospital) generalmente se convierten en una excusa si el re- sultado que se obtiene no es favorable ya que podemos argumentar que no nos alcanzó el tiempo y muchas cosas más. Lo cierto es que al final nadie puede engañarse a sí mismo. Trata de incluir dentro de tus actividades diarias un momento para realizar un poco de ejercicio aeróbico no extenuante como saltar la cuerda o hacer caminatas por el vecindario. Esto siempre es útil y puedes hacerlo incluso en tus descansos después de cada 40 minutos de estudio, esto es increíble para relajarte y despejar la mente y te da nuevos bríos para continuar la sesión. Finalmente, procura estar en paz contigo mismo y con los demás. Quienes se sienten ansiosos, deprimidos o enfurecidos no aprenden, y la gente que se encuentra atrapada en esos estados de ánimo no asimila la información de manera adecuada ni la maneja bien. Un texto que considero provechoso y que te dará tips al respecto es La inteligencia emocional de Daniel Goleman.
  • 30. 30 ECONOMÍA DEL RENDIMIENTO Lógicamente, hay puntos básicos en cuanto a la disciplina del estudio, lo cierto es que casi nadie los respeta. Existen varios ejemplos de actitudes inco- rrectas de estudio, una de ellas es la costumbre muy difundida de estudiar la noche anterior al examen haciéndolo hasta tarde, sacrificando horas de sue- ño y haciendo esfuerzos innecesarios. Esta práctica es incorrecta y general- mente no da mejores resultados que las sesiones de estudio que respeten estos principios básicos. Para tener un buen rendimiento es importante no sacrificar horas de sueño ni tratar de estudiar sólo por las noches hasta ser vencido por el sueño. Los hombres que menosprecian las bondades del sueño y sus efectos reparadores terminan pagando caro las consecuencias. Si estudias hasta tarde, procura que no sea hasta quedarte dormido sobre tus libros y primero haz un cálculo de cuál es tu hora promedio para dormir y con base en esto planea tu sesión (ver adelante) calculando que terminarás los repasos cuando sea la hora de dormir. Si sigues estudiando cuando tu cuerpo sabe que debe descansar, él simplemente comenzará a descansar y perderás tu nivel de concentración, entendimiento y memoria, haciendo que al otro día sólo recuerdes un mínimo porcentaje de lo que deberías saber. Evita en cada sesión los esfuerzos innecesarios. Henry Ford decía: “Nunca estoy de pie cuando puedo estar sentado y nunca estoy sentado si puedo estar acos- tado”. Esta es una muy buena lección sobre economía del rendimiento y nos deja claro cómo evitar esfuerzos innecesarios. Cuando estudies, es importante verificar las condiciones físicas del lugar donde te encuentres. Es decir, que la altura de la mesa sea correcta (que lle- gue a la altura de tus codos), que la silla sea firme y cómoda, que cuentes con suficiente y adecuada iluminación, de preferencia luz blanca que evita la fati- ga visual y tener dos fuentes de luz, una directa (lámpara de escritorio) y otra indirecta (iluminación de la habitación); que la temperatura y ventilación de la habitación sean adecuadas y, por último, que tu posición para estudiar sea apropiada, sentado de manera recta y no acostado en la cama como muchos acostumbran.
  • 31. 31 CAPÍTULO 3 UN PROGRAMA DE ESTUDIOS El triunfador tiene un justo sentido del tiempo; por consiguiente, no lo mal- gasta. Sabe que hay una oportunidad para cada cosa y un momento para cada actividad. Un momento para ser agresivo y otro para ser pasivo, un momento para estar juntos y un momento para estar solos, un momento para luchar y otro para amar, un momento para trabajar y otro para jugar, un momento para llorar y otro para reír, un momento para hacer frente y otro para retirarse, un momento para hablar y otro para guardar silencio, un momento para apremiar y otro para esperar. Análisis transaccional con experimentos Gestalt MURIEL JAMES/DOROTHY JONGEWARD El promedio de estudio diario puede extenderse desde 6 hasta 8 horas dividi- das en sesiones dependiendo de tu capacidad o de qué tanto estés acostum- brado a estudiar (o de qué tanto ya has perdido el hábito), incluso puedes empezar con una o dos horas diarias. Al comenzar poco a poco, no te será pesado adoptar este nuevo hábito y disminuirán las probabilidades de que lo abandones en poco tiempo. Aún así, te sugiero que dentro del primer mes al- cances un promedio de 4 a 6 horas diarias de estudio como mínimo, pues en este año tu peor enemigo será el tiempo. Tal vez desde este momento preguntes ¿por qué habría de utilizar incluso los fines de semana? Las razones son simples. Todo en nuestras vidas debe guardar un equilibrio y ciertamente todos nos merecemos un descanso de vez en cuando, pero también es cierto que los hábitos adquiridos recientemente con mucho esfuerzo pueden perderse con mucha facilidad. Por tanto, tu pro- grama de estudio debe incluir sábados y domingos con un doble fin. El primero, abarcar más temas, y el segundo y más importante, que no pierdas el ritmo y el
  • 32. 32 efecto aditivo que lograrás sobre el comportamiento de tu curva de memoria al posponer los repasos por dos días. Al principio será difícil y un poco incómodo, pero cuando tú mismo y los que te rodean comiencen a acostumbrarse al hecho de que “estás preparando tu examen”, tu hábito se tornará más fuerte y los de- más tratarán de amoldarse a ti (dentro de lo posible) para acordar las reunio- nes, o en el caso de la familia, para respetar tu lugar de estudio. La manera adecuada de abordar este tema es comenzar por conocer los aspectos generales sobre la memoria, lectura, toma de apuntes, etc., mismos que se expusieron en el capítulo dos. Ahora hablaremos de la planeación de tus estudios, y tendremos en cuenta dos aspectos. Planeación de las sesiones de estudio Es un ritual conocido actuar de la forma siguiente: preparar un lugar adecua- do y silencioso para nuestra sesión de estudio, tener a la mano todo lo nece- sario y decidirse a comenzar. En un siguiente paso nos disponemos a enfrentarnos a un texto extenso leyendo lo más que se pueda, hasta que el cansancio indique que ya ha sido suficiente. Este plan tiene errores que saltan a la vista. El hecho de acometer sobre un libro extenso sin conocerlo provoca eventual y forzosamente un sentimiento de rechazo a lo desconocido y de estar realizando una tarea sin fin, lo que puede ser bastante molesto. Asimismo, comenzar a estudiar sin definir el tiempo que se utilizará ni la cantidad de temas que se pretenden abarcar es como abordar un barco sin rumbo. Estos dos errores en la sesión sólo nos lle- van al cansancio y a un sentimiento de frustración, pues no importa lo mu- cho que hayas avanzado, si estás ante un texto de mil páginas, siempre sentirás que lo que hiciste fue insuficiente puesto que no fijaste una meta a corto plazo. Un aspecto interesante descubierto en nuestra psique es la tendencia a completar cosas. Si se nos presenta una serie de figuras básicas incompletas tendemos a imaginar lo que les falta o a interpretarlas como figuras en proce- so de completarse. De igual forma, nuestra mente necesita tener trazadas las directrices que indican el principio y el final de cualquier actividad para que pueda ser realizada con mayor facilidad.
  • 33. 33 Una excelente planeación de sesión consta de cinco puntos: Primer contacto con el material de estudio, determinación de tiempo y cantidad, anotación de los cono- cimientos sobre el tema, primera y segunda lectura, repaso y apuntes. La manera correcta de hacer el primer contacto es la misma que utilizas cuando ojeas una revista o un libro cuando vas a comprarlo. No debe tomar- te más de un minuto o dos y con esa ojeada rápida sólo buscarás percatarte del contenido a modo general, de cuáles son los temas y subtemas, del conte- nido de las tablas y cuadros, y cosas por el estilo. Esto te ayudará a tener una perspectiva rápida sobre el tema y sabrás si es fácil de abordar o tomará más tiempo de lo que pensabas. Después del reconocimiento preliminar, ahora ya tienes una idea para de- cidir cuántos temas abarcarás y en cuánto tiempo planeas hacerlo. Recuerda que es- to es importante para que lleves una dirección definida en tu estudio. Para este apartado debemos tomar en cuenta que nuestro objetivo es alcanzar un promedio de 6 horas diarias de estudio; sin embargo, sería inútil intentar ha- cerlo desde el primer día. No hay que olvidar que: Si planeamos correctamente nuestros descansos en la sesión de estudio fortaleceremos nuestra retención. Cada sesión de dos horas de estudio debe tener descansos cada 40 mi- nutos en promedio. Durante el día podemos planear dos o tres sesiones. Es recomendable que durante las primeras dos semanas planees sólo una sesión al día y después aumentes gradualmente el tiempo de estu- dio o las sesiones. No existe tiempo alguno predeterminado. El tiempo correcto es aquel en que rindes mejor. Sólo tú puedes determinarlo; no hagas esfuerzos innecesarios. Trata de rendir al máximo; consentirte demasiado es perjudicial. Entre sesiones trata de llevar a cabo actividades que dejen a la mente descansar, como realizar una caminata, hacer ejercicio aeróbico, con- versar con un amigo, ver una película, etcétera.
  • 34. 34 Antes de comenzar necesitas fijar tu atención en el tema. Líbrate de todo pensamiento preocupante o que pueda llevarte a cualquier lugar que no sea tu escritorio. Este es un buen momento para llevar a cabo el ejercicio de me- ditación número 2, descrito previamente. Después de eso toma una hoja y anota todo aquello que sepas sobre el tema que vas a leer. Este ejercicio hará que establezcas un marco mental adecuado como referencia. Encontrarás que las mismas dudas que te plantees en este momento o la posible “falta de estruc- tura sobre el tema” se resolverán al momento de revisar el tema. Te apuesto que recuerdas muchas de esas preguntas que durante toda tu vida estudiantil no pudiste contestar a la hora del examen pero que comentaste con tus com- pañeros justo al salir del aula o bien las buscaste inmediatamente en el libro. El esfuerzo que hiciste por recordar fue complementado por la llegada de la información requerida; de esa forma, esta asociación entra fácilmente en la memoria a largo plazo. Al realizar las anotaciones previas estás generando un proceso muy similar en el que te cuestionas, identificas tus puntos débiles y luego tú mismo los corriges. Ahora puedes comenzar con la primera lectura. Esta primera lectura debe centrarse en todos aquellos detalles que se pasaron por alto en el reconoci- miento preliminar. Ahora pondrás atención en lo escrito en los párrafos, en especial al principio y al final de ellos como tratando de reconstruir un rom- pecabezas cuyas piezas son la información preliminar y la que estás ganando en este momento. Trata de poner especial atención en los apartados que con- tengan resultados o conclusiones así como en todo lo resaltado con letras ne- gritas o cursivas (itálicas). La segunda lectura tendrá como objetivo rellenar los últimos espacios del rompecabezas. En este punto seguramente habrá muchas dudas sobre el asun- to abordado pero también tienes una perspectiva mayor sobre él, de manera que ahora eres un semiexperto del tema con más herramientas para resolverlo que si hubieras comenzado a leer de manera lineal; con esa información trata- rás de solucionarlo y, por supuesto, conoces mucho más del tema que cuan- do comenzaste; si crees que no es cierto, puedes revisar las anotaciones que hiciste al principio y comparar. Verás que es realmente interesante la diferen- cia entre tus conocimientos previos y los que tienes hasta este momento. Pero aún no has terminado.
  • 35. 35 Para completar el método y registrar todo en la memoria a largo plazo tie- nes que proceder a hacer el primer repaso como ya se explicó en la sección de memoria, y si no te quita tiempo o si lo necesitas para recordar algunos con- ceptos de manera rápida, haz un resumen que guarde preferentemente carac- terísticas similares a las del mapa mental ya descrito. Cualquiera puede pensar que este método suena a fraude, pues es lógico que si lees algo y luego lo vuelves a leer y te lo preguntas a ti mismo obvia- mente lo vas a saber. ¡Es lo fantástico de este método! Es como hacer trampa sin hacerlo, pues siempre el resultado final es el mismo y se llama aprendizaje a largo plazo. Sabemos que una persona ha aprendido cuando ha modificado algún aspecto de su conducta de manera más o menos permanente. Planeación a largo plazo Comencemos por otro ejemplo. La versión 35ª en español del Manual de diagnóstico clínico y tratamiento de Tierney tiene 1 537 páginas. Yo quiero ter- minarlo en dos meses. En esos dos meses debo haberlo leído, resumido y re- pasado de manera efectiva. Al terminar habré aprendido casi todo su contenido. Lograrlo en dos meses significa que tengo ocho semanas para ha- cerlo; en otras palabras, debo avanzar aproximadamente 200 páginas por semana y, por tanto, diariamente debo abarcar 30 páginas en promedio. No suena como algo imposible ¿verdad? Si considero que estaré dedicando de 4 a 6 horas diarias para estudiar, treinta páginas resultan muy poco. Utilizando adecuadamente todos los métodos ya expuestos, bien podrías abarcar más de 60 páginas con un alto nivel de comprensión y retención. Lo que disminuiría el tiempo de dos meses a un mes. Este es un ejemplo de cómo debes trazar tu propio plannig a largo plazo, de manera precisa y detallada, explicándote a ti mismo los objetivos y nunca perdiendo el sentido de la viabilidad; es decir, no pretendas leer 25 temas en un día o avanzar 200 páginas y menos cuando apenas estés comenzando, pues eso te resultará en frustración inmediata. Plantéate al principio metas alcanzables y conforme vayas ganando habilidad plantéate otras más ambi- ciosas, pero siempre procura planear de más.
  • 36. 36 Planear de más significa que dentro de tus planes siempre debe haber un es- pacio que cubra cualquier atraso imprevisto e inevitable. Los problemas siempre ocurren y no hay forma de preverlos. Tomándolos en cuenta no abandonarás tu rutina, si es que alguna vez tiene que verse interrumpida (preciso que esto se refiere a imprevistos reales y no a la salida imprevista del viernes por la noche ni cosas por el estilo). Ahora bien, estos son los textos que te sugiero y la forma en cómo combi- nar esta bibliografía con la parte 2 de este manual: Lee primero la parte 2 (sección de preguntas) sin intención de memori- zarlo, sólo para tener una perspectiva de los temas. Realiza el repaso completo y profundo de la bibliografía de base. Todos los textos deben ser leídos, subrayados y resumidos, en otras palabras ESTUDIADOS de pasta a pasta y al menos dos veces. 1. Current Medicine 2005 (o bien alguna versión del Diagnóstico Clíni- co y Tratamiento, de Tierney y Papadakis en español). 2. NMS Internal Medicine de Wyers. 3. NMS Pediatrics de Dworkin. 4. NMS Surgery, de Jarrell. 5. NMS Obstetrics and, Gynecology de Beak. Regresar a éste para contestar las preguntas tratando ahora de enten- derlas y memorizarlas. Cuando hayas alcanzado este punto ya habrás cubierto todas las áreas del examen, incluyendo la Anatomía, Patología, Farmacología, Fisio- logía, Traumatología, Otorrinolaringología y Oftalmología. La informa- ción que encontrarás en estos libros sobre estas materias es suficiente y te sugiero no perder tiempo en textos muy amplios relacionados con ellas. Como ejercicios examen, una vez que consideres que has abarcado casi todos los temas sugiero que intentes contestar y repasar: 1. Repaso para el USMLE Paso1, de Barton 2. Repaso para el USMLE Paso 2, de Chan También es muy útil realizar sesiones de preguntas contra reloj con un formato de opción múltiple que sea semejante al formato del ENARM. Puedes sacar los reactivos de los NMS o de los pasos 1 y 2. Puedes en-
  • 37. 37 contrar los reactivos de todos los PAC en esta dirección de Internet: www.drscope.com. Estas preguntas también son de gran utilidad por- que están formuladas con una orientación epidemiológica hacia la po- blación mexicana, justo como en el ENARM. Es bueno tratar de contestar entre 100 y 150 preguntas en 50 minutos y luego autocalificarte. Hasta este punto puede ser que el resultado que obtengas todavía no sea muy bueno, pues las preguntas son difíciles; pero debes tomar en cuenta que esto es normal y que tanto en el ENARM, como en el USM- LE o el MIR, las más altas calificaciones suelen ser de 70. Al intentar estas sesiones repetidamente tu calificación mejorará poco a poco; eso está garantizado, pero no esperes obtener 100, ya que realmente muy pocos pueden lograrlo (ojalá tú seas uno de ellos). Recuerda que este es un programa para terminarse en seis meses (pro- medio) y que debes tomar en cuenta que no sólo vas a ir leyendo lo co- rrespondiente a ese tema y a ese día; es decir, tienes que cumplir cada día los repasos programados. Como ya lo mencioné, es muy útil que tengas una agenda para asignar a cada día los repasos necesarios. Algunos aspectos que es necesario considerar Un error frecuente y muy importante consiste en pensar que se debe repasar mucho de la patología común y poco de las que llamamos “enfermedades ra- ras o poco frecuentes”. Esto generalmente lo justificamos diciendo “esto no es del médico general” o “nunca lo estudié en la facultad” o “eso no se usa en la medicina mexicana”. Todo esto no es verdad. En este manual encontra- rás suficiente material para tener una idea cabal de muchas de estas enferme- dades que debe conocer cualquier médico general. Cuando estudies sobre algunos padecimientos que a primera vista parecen muy similares, trata de enfocarte sólo en las diferencias, como pueden ser la edad de inicio de la enfermedad (es la diferencia básica entre la neumonía y la bronquiolitis, por ejemplo) o simplemente si es más frecuente en hombres o en mujeres pero guarda un esquema general de las similitudes. En el cues- tionario encontrarás preguntas que ejemplifican esto.
  • 38. 38 Para memorizar un concepto es importante establecer asociaciones entre la imagen mental de éste y la manera en que es percibido por los sentidos. Esta técnica no es fácil de aplicar en Medicina. Pero digamos que hay que imaginar cómo se palpa, se oye, se ve; por ejemplo, una lesión, o incluso cómo huele una infección por Pseudomonas. El ejemplo clásico de esta asociación es el compen- dio de síndromes pleuropulmonares, en los que se involucran todos los sentidos para recordar un concepto. Suena raro pero funciona. Está en los libros. Mediante la repetición de una pregunta o su planteamiento en contextos diferentes se logra una mejor comprensión del concepto, al mismo tiempo que se crea una asociación más poderosa que permite que quede almacenado en la memoria de largo plazo. Por eso encontrarás muchas preguntas pareci- das en secciones diferentes de este manual. En él, todas las respuestas que enumeran clasificaciones, tipos celulares o patologías están ordenadas por frecuencia o importancia y de mayor a menor. Nunca dejes de preguntarte ¿por qué tuve mal esa pregunta?, ni de buscar la respuesta enseguida. Así, una vez más esta información quedará registrada en tu memoria a largo plazo y posiblemente para siempre. Es satisfactorio pasar de ser el hombre (o mujer) organizador a ser el hom- bre (o mujer) de la acción. Una guía fácil para automotivarte y evaluar si estás haciendo bien tu traba- jo son las cinco reglas de oro de un buen trabajo: 1. Interesarse. Una condición necesaria para el buen rendimiento es desarro- llar un gusto por lo que se hace, encontrarle una razón de ser o ver el beneficio a futuro que te traerá. 2. Conocer y respetar el programa. Trata de hacer un buen programa, mismo que se ajuste a tus necesidades y capacidades y síguelo al pie de la letra. Evita caminar sin rumbo. 3. Hacer lo que se hace. No debes hacer dos cosas al mismo tiempo y, mu- cho menos, pensar en dos cosas a la vez; esto se conoce como la ley de la vía única. En el momento de estudiar concéntrate en lo que estás ha- ciendo y preocúpate por lo demás cuando sea el momento de hacerlo. Esta no es sólo una regla de estudio, sino una regla de vida. Recuerda que:
  • 39. 39 Cada día es una nueva vida para el hombre sabio; ayer ya se fue y ma- ñana todavía no ha llegado; sólo tienes el día de hoy. 4. Seguir un buen ritmo. El ritmo puede ser lento o apresurado. Lo malo es que la lentitud es algo obsoleto y el tiempo es dinero. Todo aquel que vive en el mundo moderno lo sabe. Entonces, tu ritmo debe ser apresurado para lograr resultados dentro de los plazos convenidos. 5. Llegar hasta el final. Siempre permanecer es más cómodo; todos los cambios nos plantean dificultad. ¿Qué cualidades son necesarias para lograr el paso de lo conocido a lo desconocido? Sin duda, algo de va- lor; eliminar las conductas inflexibles y estereotipadas; creer en lo que se hace y en la capacidad de postergar el placer, entre otras. Todo lo anterior comprende el programa de estudios que te propongo, en adelante solo tú y tu esfuerzo determinarán los resultados que obtengas. De antemano te deseo suerte en este intento de aprobar el ENARM esperando que lo que acabas de leer te sea útil y contribuya a este propósito.
  • 40. 40
  • 42. 42
  • 43. 43 CARDIOLOGÍA ANATOMÍA Y FISIOLOGIA CARDIOCIRCULATORIA. ¿De que capa germinal proceden el corazón, los vasos y las células sanguíneas? Del mesodermo. ¿Cuáles son las estructuras cardiacas primitivas en el embrión? Porcion craneal: Da origen a los arcos aórticos Porción caudal: Origina el ventrículo embrionico. Bulbo cardiaco: Se divide en tercios. La porción inicial origina el cuerpo del ventrículo derecho o ventrículo primitivo. La porción media origina el conos cordis que constituirá los tractos de salida del ventrículo derecho y el ventrículo izquierdo. La porcion distal da origen al truncus arteriosus. ¿De que estructuras embrionarias proceden el nodo sinoauricular (NSA o de Keith y Flack) y el nodo auriculoventricular (NAV o de Aschoff- Tawara)? El nodo SA se desarrolla a partir de estructuras del lado derecho y el no- do AV de estructuras del lado izquierdo, esta es la razon por la que el nodo SA se encuentra inervado por el vago derecho y del nodo AV por el vago izquierdo. ¿Cuál es el potencial de membrana en reposo de las células miocárdi- cas? -90mv. ¿Cuáles son las fases de la despolarización cardiaca? Fase 0: Despolarización rápida: Apertura de canales rapidos de Na+ .
  • 44. 44 Fase 1: Repolarización parcial: Inactivación de los canales de Na+ , aper- tura de canales de K+ , con salida de K+ . Fase 2: Meseta: Apertura de canales de Ca++ . Con entrada del mismo. Fase 3: Repolarización: Cierre de canales de Ca++ . Persiste discreta sali- da de K+ . Fase 4: Despolarización progresiva por entrada de Na+ . ¿Dónde se encuentran ubicados el nodo SA y el nodo AV? El nodo SA se encuentra situado en la unión de la vena cava superior con la aurícula derecha y el nodo AV se encuentra situado en la porción posterior derecha del tabique interauricular. ¿Cómo se encuentran conectados el nodo SA y el nodo AV? Se conectan gracias a tres fascículos de fibras de Purkinge, llamados de Bachman (anterior), de Wenckebach (medio) y de Thorel (posterior). ¿A que se llama ciclo cardiaco? Al conjunto de movimientos del corazón en el que se encuentra una fase diastólica de llenado y una sistólica de expulsión. En cada ciclo cardiaco se expulsan 60 a 70ml (algunos marcan de 70 a 90ml o bien el 65%) promedio de sangre. Al final de la diástole el volúmen ventricular en pro- medio alcanza 130 ml por tanto un promedio de 50ml se considera el vo- lúmen residual después de la sístole.
  • 45. 45 ¿Cuál es la correlación entre los eventos mecánicos, las presiones y los fenómenos estetoacústicos del ciclo cardíaco? ¿En que consiste el pronunciamiento de Frank Starling? La energia de contracción es proporcional a la longitud inicial de la fibra muscular, dicho de otra forma mientras mas se distienda el miocardio (se precargue) mayor será el volúmen sistólico ventricular, dando lugar a la curva de FranK Starling. Es gracias a esta regulación heterométrica que un corazón transplantado (no inervado) puede aumentar el gasto si las demandas aumentan. ¿Qué relación se expresa mediante la fórmula de Poiseuille-Hagen? Esta fórmula expresa la relación entre el flujo en un tubo largo estrecho, la viscosidad del líquido y el radio del tubo. Su expresion matemática es la siguiente: F= (PA-PB)x(π/8)x(1/n)x(r4 /L). Sistole isovolumétrica Contracción isovolu- métricahasta alcanzar 80mmhg en aorta y 10mmhg en la pul mo- nar Duración 0.5 seg Cierre de válvulas AV que se abom- ban hacia las au- rículas Primer Ruido o “lub” o S1 Fase de expulsión ventricular Elevación de la presión hasta 120 en al VI y hasta 25 en el VD. I Al inicio es rá- pida enlentece segun progresa la síatole. Válvulas AV se traccionan hacia abajo porlas cuerdas tendino- sas Protodiástole Descenso inicial de la presión ventricular Duración 0.04seg Termina con el cierre de las vál- vulas aórtica y pulmonar Segundo ruido o “dub” o S2 Relajación ventricular isovolumétrica Finaliza cuando la pre- sión ventricular es me- nor que en las aurículas Apertura ventricu- lar de valvulas AV permitiendo el llemado Tercer ruido o S3 por llenado ven- tricular rápido. Cuarto ruido o S4 se ausculta en ventriculos rigidos o si hay presión auricular alta, justo antes del S1. F=flujo n= viscosidad r= radio del tubo L= longitud del tubo. PA-PB= diferencia de presión en los extremos del tubo.
  • 46. 46 ¿Qué relación se expresa en la ley de Laplace? La relación entre la presión de distensión y la tensión. Se dice que la pre- sión de distensión (P) es igual a la tensión (T) dividida por el radio del tu- bo. P=T/r. ¿Qué parámetro hemodinámico se ve reflejado en la presión central pul- monar? La precarga. La presión central pulmonar mayor de 15 indica insuficien- cia cardiaca izquierda y la menor de 15 indica hipovolemia. ¿Cuales son los principales mecanismos de control de la presión sanguí- nea? La presión sanguínea es resultado directo de multiplicar el gasto cardíaco por las resistencias periféricas. Entonces la TA se regula principalmente mediante dos mecanismos imbrincados: 1) Los baroreflejos mediados por el sistema nervioso simpático y 2) el sistema renina angiotensina al- dosterona. ¿Quién se encarga de la regulación de la TA a corto plazo? Los baroreceptores en el arco aórtico y el seno carotídeo, disminuyen sus estímulos aferentes hacia la médula espinal cuando la presión cae; esto provoca aumento de la actividad simpática y disminución de la pa- rasimpática. Como resultado hay vasoconstricción y aumento en el gasto cardíaco. Aqui introducir conceptos de hemodinamica
  • 47. 47 ¿Cuáles son las acciones que genera la activación de estos receptores? α1: Se encuentran en los vasos, su efecto es vasoconstrictor co- ronario, renal, piel, mucosas, utero, vejiga, midriasis. Inhibe la li- beración de insulina α2: Se encuentran en las membranas prey post sinápticas del sis- tema nervioso central y periférico, vasos sanguíneos, plaquetas y leucocitos. A nivel del centro vasomotor provocan disminución de la presión arterial. Aumenta la secreción de glándulas saliváceas, de insulina por los islotes de Langerhans. Disminuye la secrecion de renina. β1: taquicardia, inotrópico positivo, aumento de la lipólisis β2: causa relajación del músculo ciliar del ojo, músculo esqueléti- co, bronquial, vesical, uterina. Vasodilatación esplácnica y renal. Incrementa la secreción de renina en el parato yuxtaglomerular. β3 aumenta la liberación de glucagon. Los alfa tienen mayor afinidad a la noradrenalina y los beta a la adrenalina. β1 y β2 a nivel cardiaco son inotropicos y cronotropicos positivos ¿Qué es el sistema renina angiotensina aldosterona? Es el encargado de regular la presión sanguínea a largo plazo. Los baro- receptores renales conformados por el aparato yuxtaglomerular, regulan la secracion de renina, esta transforma el angiotensinógeno en angioten- sina I y II provocando aumento de la presión sanguínea. ¿Dónde se forma cada componente del sistema renina angiotensina al- dosterona? Angiotensinógeno Se forma en hígado y circula en el plasma en la fracción α-2- globulina. Renina Se forma en las células del aparato yuxtaglomerular, localizadas en la arteriola aferente del glomérulo Angiotensina I Este decapéptido se desdobla del extremo Terminal N del angio- tensinógeno. En el plasma en presencia de renina. Enzima convertidora de angiotensina Está situada en las células endoteliales de todo el organismo Angiotensina II La mayor parte de la transformación es anivel pulmonar pero también se realiza en otras partes del cuerpo.
  • 48. 48 ¿Cuales son las acciones de la angiotensina II? Produce vasoconstricción arteriolar Actúa directamente sobre la corteza suprarrenal aumentando la secreción de aldosterona con retención final de sodio. Actúa sobre las neuronas simpáticas posganglionares facilitando la liberación de noradrenalina Produce contracción de las células mesangiales renales. Pero principalmente causan constricción en la arteriola EFERENTE, manteniendo la TFG renal. A nivel central aumenta la TA, aumenta la ingesta de agua e in- crementa la secreción de vasopresina, endotelina y ACTH. Estimula la fibrosis, el PAI 1 y la formación de superóxidos HIPERTENSIÓN ¿Cómo se realiza la exploración de la TA (tensión arterial)? Debe hacerse en reposo, evitando estados de tensión o nerviosismo, es recomendable no haber ingerido en los 30 a 45 minutos previos, café o alcohol, ni haber fumado. Se coloca el manguito en el brazo a la altura del corazón, y se aplica presión sobre la arteria humeral, hasta que se impide la circulación. La auscultación se realiza sobre la flexura del codo. ¿A quienes se considera pre-hipertensos y como se manejan? Toda persona que tiene PAS (presion arterial sistólica) de 120-139 o PAD (presión arterial diastólica) de 80-89. Se les debe exhortar a modifi- car su estilo de vida únicamente. ¿Cuáles son los estadíos 1 y 2 de la hipertensión? Estadío 1 es 140-159 de PAS y 90-99 de PAD Estadío 2 es >160 de PAS y >100 de PAD ¿Cuáles son las modificaciones en el estilo de vida recomendadas por el JNC7?:
  • 49. 49 Reducción de peso IMC 18,5-24.9 Kg/m2 Dieta DASH Rica en frutas y vegetales, baja en grasas saturadas. Reducción de sodio en la dieta Na+ no mas de 100mmol/día (2.4g de Na o bien 6g de cloruro de Na) Actividad física Ejercicio aerobico al menos 30 min/día Moderación en el consumo de al- cohol No más de 30ml de etanol/día (dos copas) en varones, 1 en mujeres. ¿Cuáles son causas de hipertensión seundaria? Apnea del sueño Causas inducidas o relacionadas a fármacos Enfermedad renal crónica Aldosteromismo primario Enfermedad renovascular Corticoterapia crónica y Síndrome de Cushing Feocromocitoma Coartación de aorta Enfermedad tiroidea o paratifoidea ¿A que se le llama hipertensión resistente? Es el fracaso de conseguir los objetivos en pacientes que tienen adhe- rencia a decuada a una pauta de 3 antihipertensivos a dosis tope que in- cluya diurético. Deben descartarse primero las causas de hipertensión secundaria y luego revisarse las causas de hipertensión resistente. ¿Cuáles son las causas de hipertensión resistente? 1) Medida inadecuada de la presión arterial 2) Volumen plasmático elevado y pseudotolerancia Escaso volumen de sodio Retención de volumen por enfermedad renal Terapia diurética inadecuada
  • 50. 50 3) Inducida por fármacos No adherencia o dosis inadecuadas AINES, Inhibidores COX Contraceptivos, corticoides, regaliz 4) Condiciones asociadas Obesidad y excesivo consumo de alcohol. ¿Según el JNC-7 que fármaco es la base del tratamiento en HAS (hiper- tensión arterial sistémica) no complicada? Debe usarse hidroclorotiazida sola o combinada. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento de la TA? Mantener al paciente con 140/90. En los diabéticos y pacientes renales es de 130/80. ¿Cuál es el manejo de las diferentes variantes clínicas de la hipertensión arterial sistémica (HAS)? La HAS grado I monoterapia y II deben recibir farmacoa asocia- dos. HAS con síndrome hipercinético: - bloqueadores. HAS con síntomas de expansión del espacio extracelular: diuréti- cos. HAS de predominio sistólico y edad avanzada: calcioantagonis- tas. ¿Cuáles son las fármacos de elección en hipertensos con cardiopatía is- quémica? En los pacientes con angina estable se usan betabloqueadores o cal- cioantagonistas de acción larga. En pacientes con síndromes coronarios agudos o posinfartados se unasn IECAS,, betabloqueadores (BB) y anta- gonistas de la aldosterona (AA).
  • 51. 51 ¿Cuáles son los beneficios de los antihipertensivos en los diabéticos? ↓ ECV e ictus ↓Nefropatía ↓macroalbuminuria ARA II + + + IECA + + - BB + - - AA + - - TIAZÍDICOS + - - BBC + - - ¿Cuál es la definición del ATP III del síndrome metabólico? Se define como la presencia de 3 o mas de las siguientes: Obesidad abdominal mayor de 102 en hombres y 89 en mujeres Intolerancia a la glucosa (glucemia basal 110 mg/dl) TA 130/85 mmHg Triglicéridos elevados 150mg/dl HDL< 40mg/dl en hombres y <50mg/dl en mujeres ¿Cuáles son los únicos fármacos antihipertensivos que no modifican fa- vorablemente la hipertrofia ventricular izquierda? Los vasodilatadores directos hidralacina y minoxidil. ¿Cuáles son las consideraciones para la hipertensión en mujeres? La TA y el riesgo de hipertensión aumentan con el consumo de anticonceptivos orales Por el contrario la terapia hormonal sustitutiva no causa hiperten- sión Las mujeres hipertensas embarazadas deben controlarse con me- tildopa, betabloqueadores y vasodilatadores por la seguridad del feto. IECA y ARAII están contraindicados en el embarazo. ¿Cuáles son ls principales familias de antihipertensivos?
  • 52. 52 Diuréticos, betabloqueadores, inhibidores de la enzima convertidota de angiotensina (IECA), antagonistas de receptores de angiotensina II (ARAII), calcioantagonistas, bloqueadores alfa, antihipertensivos de ac- ción central (agonistas α2). ¿Cuáles son las acciones de los betabloqueadores? Inhiben competitivamente los efectos de las catecolaminas en los receptores beta, disminuyendo la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco. Disminuyen los niveles de renina Regulan a las barorreceptores para aceptar niveles más bajos de TA. Generan liberación de prostaglandinas vasodilatadores Disminuyen el volumen plasmático. Disminuyen el flujo de salida simpático del SNC ¿Según su mecanismo de accion como se dividen los betabloqueadores? Cardioselectivos y no cardioselectivos. ¿Cuáles son los betabloqueadores con actividad simpaticomimetica in- trinseca? Son fármacos con actividad β agonista parcial que además de bloquear el acceso de las catecolaminas, estimulan levemente al receptor adre- nérgico produciendo menor enlentecimiento de la frecuencia cardiaca con menor depresion de la conducción aurículo-ventricular.Los farmacos con estas propiedades son: pindolol, oxprenolol, celiprolol y acebutolol ¿Cuál es el modelo de los bloqueadores beta generales? El propanolol. ¿Cuáles son los bloquadores beta-1 selectivos? El metoprolol, el esmolol y el atenolol. ¿Cuáles son los efectos adversos de los betabloqueadores?
  • 53. 53 Alteran el perfil lipídico aumentando los triglicéridos, disminuyendo HDL. Provocan aumento en las cifras de glucosa plsmática. Pueden provocar bloqueo AV, fenómeno de Raynaud, impotencia y depresión. ¿Cuáles son las dos acciones de la enzima convertidora de la angio- tensina (ECA)? La conversión de la angiotensina I en angitoensina II. La degradación de la bradicinina (un potente vasodilatador que causa liberación óxido nítrico y prostaciclinas del endotelio vascu- lar) Disminuye la morbimortalidad en pacientes posinfarto. Disminuye la remodelación cardíaca. ¿Cuáles son algunas indicaciones de los inhibidores de la ECA? Posinfarto, como antihipertensivos en pacientes con diabetes mellitus e hiperlipidemias y en la falla cardiaca crónica. ¿Cuáles son los efectos adversos de los inhibidores de la ECA? Hipotensión, tos, fiebre, exantema, hiperkalemia y leucopenia. ¿Cuáles son algunas propiedades beneficosas de los IECA? Incrementan la sensiblidad a la insulina por lo que son utiles en diabeticos disminuye la resistencia vascular periferica y la poscarga por lo qus se utilizan en la insuficiencia cardíaca. Incremento del flujo renal y coronario Disminuye la presión intraglomerular. ¿Por qué puede producir hiperkalemia el captopril? Porque al disminuir la angiotensina II disminuye la aldosterona y se pro- duce aumento de potasio, disminución de sodio y pérdida de agua. ¿Cuáles son las tres clases de bloqueadores de canales de calcio? Fenilalkilaminas: verapamil. Benzotiacepinas: diltiazem. Dihidropiridinas: nifedipina, amlodipina, felodipino. ¿Cuáles son los canales de calcio mas conocidos?
  • 54. 54 Los L,T, N, P y R. Los que se encuentran a nivel cardiaco son los L. ¿Qué ventajas tienen la nicardipina y la amlodipina? Tienen una menor interacción con la digoxina y la warfarina. ¿Cuáles son las indicaciones de los bloqueadores de los canales de cal- cio? Las taquiarritmias supraventriculares, Síndromes coronarios agudos. Enfermedad vascular periférica. Su falta de efectos en el metabolismo de la glucosa, los lípidos los ha- ce utiles en hipertensión con dislipidemia y diabetes Enfermedad renal crónica. Espasmo esofágico ¿Cuáles son los beneficios de los calcioantagonistas en la cardiopatía hi- pertensiva? Reducen la hipertrofia ventricular izquierda, reducen las arritmias, los de- fectos de llenado y de contractilidad. Los no dihidropiridínicos reducen el riesgo de reinfarto. ¿Cuáles son los efectos adversos de los bloqueadores de los canales de calcio? Mareo, constipación, cefalea e hipotensión. ¿Cuales farmacos son inhibidores de vasopeptidasa? Son farmacos capaces de inhibir la endopeptidasa neutra y la ECA lo que incrementa los péptidos natriuréticos e incrementa la vida media de otros péptidos incluyendo la bradicinana y la adrenomodulina. El omapatrilat es el primer farmaco de este grupo y se utiliza en hipertensión e insuficien- cia cardiaca. ¿Como funcionan los farmacos antagonistas de receptores de angioten- sina II (ARAII)? Existen dos tipos de receptores de angiotensina, los AT1 y los AT2. A la acción sobre los AT1 se deben la mayor parte de efectos conocidos de la angiotensina. Se indican estos fármacos ante tolerancia a los IECA o
  • 55. 55 bien cuando los efectos adversos por acúmulo de bradicinina (tos y an- gioedema) son importantes. ¿Qué fármacos son vasodilatadores arteriales? La hidralazina, el diazóxido y el minoxidil. ¿Qué efectos adversos provoca la hidralazina? Cefalea y síndrome lupus-like (síndrome similar al lupus) ¿Cuáles son los bloqueadores alfa generales? La fenoxibenzamina y la fentolamina. ¿Qué son la clonidina y la metildopa?? Son agonistas alfa-2 que actúa en el centro presor del tallo y por retroali- mentación negativa disminuyen el flujo simpático de noradrenalina cau- sando disminución en la TA. Secundariamente desplazan a la noradrenalina de los receptores alfa periféricos impidiendo su acción en el músculo liso vascular. ¿Qué es la prazocina? Es un bloqueador alfa-1 de acción directa en arteriolas. ¿Cuáles son los antihipertensivos centrales (bloqueadores alfa centrales)? La metildopa, la clonidina, el pentolinium, la prazocina y la guanabencina. ¿Cuáles son los antihipertensivos periféricos (bloqueadores alfa periféricos)? La reserpina (depleta las vesículas de noradrenalina) y la guanetidina (in- hibe la liberación de noradrenalina). ¿Cuál es la acción principal de los bloqueadores alfa? Inhibir la función de la noradrenalina. ¿Cuáles son algunas indicaciones de los bloqueadores alfa? Los síndromes coronarios agudos, el periodo posinfarto, las taquiarrit- mias supraventriculares, el glaucoma y en la migraña. ¿Cuál es el efecto de la prazocina? La prazocina es un bloqueador alfa-1 selectivo, cuyo efecto consiste en disminuir la tensión arterial sin afectar el gasto cardiaco. ¿Cuáles son los efectos adversos de los bloqueadores alfa? Pérdida de la libido.
  • 56. 56 Rebote cuando cesa su administración debido a que provocan una sobreexpresión de los receptores beta. Anormalidades en los lípidos. Incontinencia urinaria. Disminuyen el tono de los esfínteres y por eso tienen utilidad en el prostatismo (terazosina) ¿Qué es una crisis hipertensiva? Es una elevación abrupta y sustancial de la presión arterial que amenaza la vida o ciertas funciones. En general una TAD mayor de 120 se consi- dera crisis hipertensiva. Las crisis pueden ser urgencias o emergencias. Tambien algunos consideran hipertensión acelerada cuando aparecen cefalea, visión borrosa y focalizaciones. Asimismo se considera hiperten- sión maligna cuando hay edema de papila. ¿Qué es una emergencia hipertensiva y cuales son los objetivos de tra- tamiento? Es una crisis hipertensiva en la que se demuestra daño a organo blanco progresivo principalmente en el sistema nervioso central, cardiovascular, renal y en la retina. Se busca reducir la TA 25% o bien alcanzar TAD 100-110 en una hora. ¿Qué familias de fármacos antihipertensivos intravenosos se utilizan para tratar las crisis hipertensivas? Vasodilatadores: nitroprusiato, nitroglicerina, diazóxido, hidralazina, ni- cardipina y enalaprilat. Betabloqueadores: Esmolol, labetalol. Alfabloqueadores: Fentolamina. Bloqueadores ganglionares: camsilato de trimetafán Agonistas dopaminérgicos: Fenoldopam. ¿Qué es el nitroprusiato de sodio y en que tipo de crisis está indicado?
  • 57. 57 Es un vasodilatador arterial y venoso de acción directa y corta (3-5min) de elección para algunas emergencias hipertensivas. Un producto final de su metabolismo es el cianuro. La intoxicación por este se trata con tiosulfato de sodio para producir un metabolito menos tóxico que es el tiocianato. Se usa en dosis de 0.5 a 10 gammas. ¿Qué es la nitroglicerina y cuando se usa? Es un nitrato orgánico, tiene efectos a nivel periférico en los vasos veno- sos y a nivel de las coronarias. En este caso, causa vasodilatación veno- sa reduciendo la precarga, el gasto cardiaco y secundariamente la TA. Su tiempo de acción es de 3-5 minutos y la dosis es de 5-100µg/min. Sus principales efectos adversos son cefalea náusea y vómito. Tiene su prin- cipal indicación en casos de hipertensión y SICA del tipo IAM. ¿Cuáles son los fármacos de elección en las crisis hipertensivas por feo- cromocitoma? Se usan fentolamina y betabloqueadores en combinación. ¿Según el JNC 7 cuales son las dosis terapéuticas de los siguientges fármacos? Fármaco Dosis (frecuencia) Fármaco Dosis (frecuencia) Hidroclorotiazida 12.5-50mg/día (1) Valsartan 80-320mg/día (1) Clortalidona 12,5-25 (1) Diltiazem 180-420 (1) Furosemide 20-80 (2) Verapamil 80-320 (2) Espironolactona 25-50 (1-2) Amlodipino 2.5-10 (1) Metoprolol 50-100 (1-2) Felodipino 2.5-20 (1) Propranolol 40-160 (2) Nifedipino ret 10-40 (1) Captopril 25-100 (2) Prazocina 2-20 (2-3) Enalapril 2.5-40 (1-2) Metildopa 250-1000 (2) Losartan 25-100 (1-2) Hidralacina 25-100 (2) Telmisartan 20-80 (1) Minoxidil 25-80 (1-2) INSUFICIENCIA CARDIACA ¿Cuál es la definición de insuficiencia cardíaca (IC)?
  • 58. 58 Es un síndrome clínico que resulta de cualqier desorden cardiaco funcio- nal o estructural que impida el adecuado llenado y vaciado del corazón. Las manifestaciones cardinales de la falla cardiaca son disnea y fatiga que pueden limitar la tolerancia al ejercicio y retención de líquidos que puede condicionar congestión pulmonar o edema periférico. ¿Como se clasifica la IC según su evolución? Etapa A: En riesgo de insuficiencia cardiaca pero sin desorden estructural Etapa B: Con desorden estructural pero sin síntomas de IC. Etapa C: Historia de síntomas de IC con daño estructural Etapa D: IC terminal que requieremanejo especializado, como inotrópicos, apoyo mecánico externo y finalmente transplante. ¿Cual es la clasificación funcional de la IC de la NYHA? Clase I: Sin limitación de actividades, sin síntomas Clase II: Con limitación ligera, están cómodos en reposo o con ac- tividad ligera Clase III: Marcada limitación funcional, están cómodos solo en re- poso. Clase IV: Confinado a la cama o silla, cualquier actividad física des- encadena síntomas ¿Cuáles son algunas causas identificables de IC? Muchas veces no puede identificarse un factor desencadenante pero tambien pueden encontrarse desordenes sistemicos (hipertiroidismi, he- mocromatosis, hypocalcemia) o antecedente de exposición a cardiotóxi- cos (alcohol, cocaína, antraciclinas o trastuzumab). Debe buscarse también datos de inflamación o infiltración cardíaca (sarcoidosis, ami- loidosis). ¿Cual es la causa mas frecuente de IC? La cardiopatía isquémica es responsable hasta del 70% de la IC. ¿Cual es el marcador clinico más confiable para diagnóstico de IC?
  • 59. 59 La disnea de esfuerzo es un síntoma con especificidad del 17% pero sensibilidad del 100% ¿Cuales son datos clínicos de IC en la exploración física? Reflujo hepatoyugular: una presión en hipocondrio derecho por 30 se- gundos con elevación de 4cm en la presion venosa. Desviación del choque de la punta: En paciente en decíbito lateral iz- quierdo. Es positivo cuando a la espiración el choque rebasa la línea me- dio clavicular. Ritmo de galope: En decubito lateral izquierdo, ausculte con la campana del estetoscopio. Ingurguitación yugular. Medir en decubito supino a 45 grados con la cabeza hacia la derecha. Medir desde el angulo de Louis. ¿Cómo se dividen las causas de la IC? Se dividen en causas subyacentes y causas precipitantes. La causa sub- yacente mas común es la cardiopatía isquémica, seguida de las cardio- miopatías, cardiopatías congenitas, enfermedades valvulares y finalmente la hipertensión. ¿Cuales son las formas clínicas principales de IC? Sistólica y diastólica De alto gasto y bajo gasto Aguda y crónica Derecha e izquierda Anterógrada y retróigrada ¿Cuales son los criterios de Framingham para la falla cardiaca? Mayores: 3 pulmonares: edema pulmonar, disnea paroxística nocturna y es- tertores 3 de cuello: reflujo hepatoyugular, presion venosa>16cmH2O, dis- tensión yugular 2 cardiacos: cardiomegalia y galope S3. Menores
  • 60. 60 4 Respiratorios: capacidad vital a 1/3 de lo normal, disnea de ejercicio, derrame pleural y tos nocturna. Edema de extremidades Hepatomegalia Taquicardia mayor de 120lpm Mayor o menor Perdida de mas de 4.5kg después de 5 días de tratamiento El diagnóstico requiere al menos un mayor y dos menores. ¿Qué tipo de IC causan las miocardiopatías y como se dividen? Causan IC de tipo diastólico. Se estudian como primarias y secundarias. Primarias son la miocardiopatía restrictiva idiopática, la fibrosis endo- miocárdica (enfermedad de Davies) y la miocardiopatía eosinofílica (en- fermedad de Löffler). Secundarias son la amiloidosis, la hemocromatosis, las enfermedades por atesoramiento y la sarcoidosis entre otras. ¿Cuales son los criterios ecocardiograficos de IC diastólica? Tiempo de relajación isovolumétrica (IVRT) mayor de 100. La relación entre el flujo transmitral precoz (ondaE) y el tardío (onda A, sistole auricular). La relacion normal en jóvenes es 2:1 y en mayores de 50 1:1. Una relación E/A baja con IVRT prolongado corresponde a IC diastólica ¿Cuáles son causas de IC de alto gasto? Anemia, Fístulas arteriovenosas (síndrome de Osler-Weber-Rendu) hipertiroidismo, beri-beri (deficiencia de tiamina), la enfermedad de Pa- get, el síndrome de Albright, el mieloma múltiple y el embarazo. ¿Qué es la enfermedad de Paget? Es una enfermedad en la que la resorción y la formación ósea están au- mentadas provocando cortocircuitos intraóseos, su causa es probable- mente genética o viral ¿Qué es el síndrome de Osler Weber Rendú? Es un desorden autosómico dominante también conocido como, telan- giectasia hemorrágica hereditaria en la que hay epistaxis y sangrados in- testinales frecuentes por malformaciones capilares y en el que puede haber grandes fístulas arteriovenosas pulmonares. ¿Qué es el síndrome de McCune-Albright?
  • 61. 61 También llamado simplemente síndrome de Albright, se caracteriza por la triada de manchas café con leche, displasia fibrosa polióstica y disfunción endócrina que puede incuir tirotoxicosis, acromegalia., hirsutismo o galacto- rrea. Hay que dirferenciarlo de la neurofibromatosis, eslcerosis tuberosa, ataxia telangiectasia, síndrome de Fanconi e hiperplasia adrenal congénita así como de tumores adrenales o gonadales entre otros. ¿Cuáles son las características clínicas de la IC de alto gasto? Taquicardia con aumento de la presión del pulso Latido hiperdinámico Calor en manos y piés En ocasiones soplo discreto en el ápex y el borde esternal iz- quierdo. ¿Cuáles son los fármacos que deben evitarse en IC? Antiarrítmicos: Pueden ser cardiodepresores o proarrítmicos. Solo se aprueba la amiodarona. Calcioantagonistas: Aumentan el riesgo de eventos cardiovaaculares, excepto el amplodipino. AINES: pueden causar vasoconstricción periférica y retención de sodio ¿Cuales son los 4 farmacos de uso recomendado en IC? Diuréticos, IECA, betabloqueadores y digitálicos. Su uso depende de las caracteristicas clinicas predominantes. ¿En quienes pueden ser perjudiciales los IECA? En aquellos pacientes que dada su patología de base tienen muy dismi- nuido el flujo renal y por tanto dependen de la regulación del sistema re- nina angiotensina aldosterona, en especial de la acción de la angiotensina en la arteriola eferente. Al bloquear su producción los pa- cientes pueden caer en insuficiencia renal. Los pacientes con alto riesgo de esta complicacion son los que presenta IC clase IV de la NYHA, los pacientes hiponatrémicos, los que tienen estenosis de la arteria renal bi- lateral o los consumidores de AINES (ya que prostaciclina, prostaglandi- nas y tromboxanos también autoregulan favorablemente el flujo renal) ¿Cuales son las ventajas de los diureticos en IC?
  • 62. 62 Su efecto aparece en días u horas, a diferencia de la digital, betablo- queadores o IECA. Cuyo efecto se establece eficazmente en semanas. Deben usarse asociados ¿Deben usarse betabloqueadores en pacientes con IC clínicamente es- tables? Aunque hubiere una buena respuesta al uso de IECA, diuréticos y digitá- licos, los betabloqueadores deben prescribirse (si no tienen contraindica- ción) ya que disminuyen el riesgo de la progresión de la enfermedad, de muerte súbita y de deterioro clínico. ¿Que valores hemodinamicos nos guian en el tratamiento de la IC agu- da? El Indice Cardiaco: se considera disminuido cuando es <2.2L/min/m2 La presión capilar pulmonar en cuña (se encuentra como PCWP en in- glés): se considera baja si es <14mmHg y alta si es > 18-20mmHg. ¿Qué medicamentos se utilizan para aliviar los síntomas de la sobrecarga (edema, ortopnea)? Los diuréticos. ¿Cuál es el tratamiento ideal de la insuficiencia cardiaca con falla sistólica? Digoxina, más un inhibidor de la ECA (enzima de conversión de la an- giotensina). ¿Cuál es el tratamiento de la falla cardiaca diastólica? Diuréticos, más -bloqueadores (que disminuyen la frecuencia cardiaca). ¿Cuál es el tratamiento del edema pulmonar agudo? Oxígeno, diuréticos, vasodilatadores (nitroprusiato o nitroglicerina), sul- fato de morfina, intubación y presión positiva. ¿Cuáles son los medicamentos que se utilizan en la falla cardiaca congestiva? Vasodilatadores: inhibidores de la ECA, hidralazina, isosorbide, minoxidil y nitroprusiato de sodio. Diuréticos: diuréticos de asa, tiazidas. Inotrópicos: glucósidos cardiacos (digoxina y digitoxina), agonistas -adrenérgicos (dobutamina) e inhibidores de la fosfodiesterasa (amrinona y milrinona). ¿Cuándo están indicados los digitálicos?
  • 63. 63 Cuando existe insuficiencia cardiaca izquierda (no así en la derecha). ¿Cuáles son los beneficios del uso de digitálicos? El tratamiento por 1-3 meses mejora la calidad de vida, la tolerancia al ejercicio y reduce los síntomas, por tanto, una pauta para su uso es ini- ciarlos ante una mediana respuesta al uso IECAs, diuréticos o betablo- queadores con persistencia de la sintomatología. ¿Que medicamentos se utilizan para la fibrilación auricular (FA) con IC? Se utiliza rutinariamente digoxina si además existe fibrilación auricular. Sin embargo los betabloqueadores controlan mejor la respuesta ventricu- lar ante el estímulo auricular sobre todo durante el ejercicio. ¿Cómo funcionan los digitálicos? Inhibiendo la actividad de la Na-K ATPasa. Esta acción a nivel car- díaco provoca aumento del inotropismo mediante el aumento de Na y Ca intracelulares. A nivel de las fibras vagales sensibiliza a los baro- receptores cardiacos que secundriamente disminuyen el flujo simpáti- co eferente del sistema nervioso central. A nivel renal disminuye la resorción tubular de sodio y el aumento consecuente de sodio a nivel del túbulo distal causa inhibición de la secreción de renina. ¿A que dosis se usa comunmente la digoxina? Se inicia y se mantiene a dosis de 0.125 a 0.25 mg diarios. En pacinetes mayores de 70 años se usan dosis bajas de 0.125, también en los pa- cientes con insuficiencia renal y aquellos con poca masa muscular ¿Cuales son los efectos adversos de los digitálicos? Arritmias cardiacas: ritmos ectópicos, de reentrada y bloqueos cardia- cos. El mas importante es la taquicardia ventricular. Sintomas gastrointestinales: anorexia nausea y vómito Síntomas neurológicos: anormalidades visuales, desorientación y con- fusión. La toxicidad aparece en niveles séricos por arriba de 2 mg pero ocurre con niveles menores si existen hipocalemia, hipomagnesemia e hipotiroi- dismo.
  • 64. 64 . ¿Qué medicamentos propician la toxicidad digitálica? El uso concomitante de quinidina, verapamilo, espironolctona, fecainida, propafenona o amiodarona pueden incrementar la digoxina sérica y favo- recer su toxicidad. Si se usan estos fármacos solo hay que disminuir la dosis de digoxina. ¿Cómo se maneja la intoxicación por digital? Prehospitalario: oxígeno, monitoreo cardiaco. Hospitalario: Guiar la terapeutica con niveles de digoxina. Si la intoxicacion es leve solo suspender el medicamento A las bradiarritmias inestables se les aplica atropina de 0.5 a 1 mg/dosis o marcapasos En cao de contracciones ventriculares prematuras, bigemninismo o trigeminismo inestables utilizar lidocaína. La taquicardia ventricular responde a: Anticuerpos FAB contra digoxina (digibind) Lidocaína en bolos de 100mg o en infusión de 1-4mg/mg. Fenitoína sódica IV en bolos de 100mg c/5-10 minutos hasta alcanzar una dosis de carga de 15mg/kg. Magnesio en bolo de 2g y luego en infusión de 1 a 2g también es útil. Evitar el uso de procainamida y bretilio. ¿Cuáles son los efectos cardiovasculares de la adrenalina? Aumenta la frecuencia cardiaca y hace más amplia la tensión arterial (aumenta la sistólica y disminuye la diastólica). ¿Cuáles son los efectos cardiovasculares de la noradrenalina? Mantiene la frecuencia cardiaca normal y tiene un efecto presor neto pues aumenta igualmente la tensión arterial sistólica y la diastólica. CARDIOPATÍA ISQUEMICA ¿Cuales son y como se dividen los factores de riesgo coronario? No modificables Sexo masculino Edad (55 en hombres y 65 en mujeres)
  • 65. 65 Menopausia Historia familiar de enfermedades cardiovasculares prematuras (antes de 55 en hombres y antes de 65 en mujeres) Modificables Tabaquismo Consumo de alcohol Obesidad (IMC>30kg/m2 ) Sedentarismo Dislipidemia Fibrinógeno Anticonceptivos orales Hipertensión Diabetes Mellitus Microalbuminuria o TFG<60ml/min ¿Cuál es el perfil lipídico deseable en los pacientes diabéticos? LDL < 100mg/dl TG < 150mg/dl HDL > 45mg/dl ¿Cuál es el papel de las lipoproteínas de alta densidad en la aterosclerosis? Extraen el colesterol de la íntima de los vasos por lo que tienen un efecto protector. ¿Cuál es el índice de la aterosclerosis entre el sexo masculino y el femenino? 4:1 ¿Cuál es la personalidad que se asocia a la aterosclerosis? La personalidad tipo A. ¿Cuáles son los llamados nuevos factores de riesgo cardiovascu- lar? La homocisteína, el fibrinógeno, el aumento de la reactividad de las pla- quetas, la lipoproteína (a) y la hipercoagulabilidad se mencionan como algunos nuevos factores de riesgo, de estos el mas importante es la ho- mocisteína.