SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico
Dirección de Programas de Innovación Educativa
Coordinación de Inglés en el Distrito Federal
I
1
Ver Referencias.
5
Ciclo 1
3º de
preescolar,
1º y 2º de
primaria
Ciclo 2
3º y 4º de
primaria
Ciclo 3
5º y 6º de
primaria
Ciclo 4
1º, 2º y 3º
de
secundaria
Sensibilización y
Familiarización
Comprensión y
adquisición del
lenguaje
Desarrollo de
competencias
específicas
Consolidación en
situaciones
comunicativas
básicas
1
er
2
do
3
er
1
er
PERIODO ESCOLAR 2
do
PERIODO ESCOLAR 3
er
PERIODO ESCOLAR 4
to
PERIODO ESCOLAR
PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA
EDUCACIÓN
BÁSICA
1
er
2
do
3
er
1
er
2
do
3
er
4
to
5
to
6
to
6
Saber sobre del
lenguaje
• Conjunto de conceptos, aspectos y temas de reflexión relacionados con propiedades,
características y elementos del lenguaje (gramática, vocabulario, convenciones de
escritura, etc.).
Saber hacer con
el lenguaje
• Acciones comunicativas desarrolladas en situaciones concretas de interacción (implica
aprender a escuchar escuchando, hablar hablando, leer leyendo y escribir escribiendo en
situaciones reales de comunicación y con distintos propósitos).
Saber ser con el
lenguaje
• Aspectos relacionados con el papel de la educación intercultural en general y la diversidad
del lenguaje, así como las funciones que cumple; además de las actitudes y los valores que
conlleva en la interacción oral y escrita.
7
8
CYCLE 3, SIXTH GRADE
SCHOOL TERM 2013-2014
GRADE: Sixth Grade UNIT: 3B
SOCIAL PRACTICE: Read and record information to solve a problem
LEARNING ENVIRONMENT: Academic and educational
SPECIFIC COMPETENCY: Check and select information in order to solve a problem of interest to students
ACHIEVEMENTS
CONTENTS
PRODUCTDOING WITH THE LANGUAGE
KNOWING
ABOUT THE
LANGUAGE
BEING THROUGH
THE LANGUAGE
 Identifies by
name school-
related
problems.
 Formulates
questions.
 Uses a table
to record
questions
and solutions
to a problem.
 Looks for
information
that answers
previously
formulated
questions.
 Answers
questions by
writing.
 Reads
questions
and answers
aloud.
Identify school-related problems of interest to students.
Point out situations with school-related problems in
order to find solutions.
Name school-related problems.
Select a school problem.
Formulate questions.
Explore written questions such as: Why is it a problem?
Who is it a problem for? What are its consequences?
Why put it forward? How can it be solved?
To and identify the pronunciation of questions.
Identify used words to ask questions.
Formulate questions about a problem and how to solve
it.
Write questions.
Examine the written form of questions.
Identify word order and words used to ask questions.
Record questions in a chart.
Look for information that answers questions in different
sources.
Use a table of contents and titles from sources to find
information.
Read and select information.
Clarify the meaning of words.
Record in a chart, information that answers questions
about solving a problem.
Look for solutions to a problem based on questions and
reliable information.
Classify information whether it is related to a problem
or a solution.
Record information in a chart.
Read questions and answers aloud.
 Topic, purpose,
and intended
audience.
 Textual and
graphic
components.
 Acoustic
characteristics.
 Type of
sentences.
 Question words.
 Verb form:
auxiliaries.
 Verb tenses:
present and
past.
 Punctuation.
 Use language
as a means of
solving
problems.
 Respect the
participation of
others.
 Cooperate to
provide a
solution to
problems.
PRINTED SPOTS
Stage 1
Identify a school-
related problem.
Stage 2
Formulate questions
to find information
about a problem
and its solution.
Stage3
Read information.
Stage 4
Select, based on
previous
information,
phrases that inform
and help to raise
awareness about a
school-related
problem.
Stage 5
Design the posters
where spots will be
printed.
Stage 6
Write information
on posters.
Stage 7
Display posters in a
suitable place in the
school.
SEP. Programa Nacional de Inglés en Educación Básica. Segunda Lengua: Inglés. Programas de estudio 2010. Ciclo 3. Fase de
expansión. México, 2011
9
PRODUCT
STAGES
SUGGESTED ACTIVITIES
Stage 1
 Elicit information from Ss regarding problems that arise at school (distractions, boredom, bullying, etc.). Instruct Ss that
in order to solve problems, it is important to understand their causes. Ask several Ss the time they go to bed, the time
they get up, the number of hours they sleep, the way they feel in the morning, and if they take naps. Explore the above
questions written on the board and have Ss read them aloud. Have Ss make predictions on what would happen if a
person does not get enough sleep, e.g. they can´t concentrate, fall asleep, etc. Ask Ss to complete the survey on the
topic and share their results in a plenary session.
 In teams have Ss think of problems they face at school. Monitor their work so that each team comes up with a different
problem. Once the problems have been identified and assigned to the teams, have Ss think what caused them, who
caused them and the possible consequences of not solving the problems.
Stage 2
 Have Ss reflect on a city problem they are concerned about, have them discuss in groups the problem and the possible
solution for it. This would be a good chance to assess vocabulary, structures, intonation, stress, etc.
 Have Ss write the problems and the most likely solutions. Have Ss present their conclusions to the group so that
everybody has the chance to give an opinion, or together come up with the best solution for the problem.
 Have Ss work in teams according to the topic they chose. Write on the board the following questions: 1. What is the
problem? 2. Who caused the problem? (What caused the problem?) 3. What are the consequences? 4. How does this
problem make you feel?, etc. With these questions practice on similar problems your Ss want to talk about to gather
information that can be useful for their project.
 After answering the questions, have Ss identify what information they need to collect about the problem they chose.
Stage 3
 In teams Ss look for information according to the topic they chose. If possible, take them to the ICT lab in order to surf
the web to search for relevant information.
 Ask Ss to bring newspaper or magazine articles related to the topic. Instruct Ss to identify key words that fit and
describe their research problem. If necessary, equip Ss with useful expressions, but encourage them to infer meaning
through context.
Stage 4
 Ask Ss to complete a chart or a mind map with the most relevant information about their research problem. Emphasize
the importance of considering only the main ideas in order to get a general understanding of the different situations.
 Have Ss think of catchy phrases that would attract Ss’ attention to these problems and how to prevent or solve them.
Have Ss write these in their notebooks in case they need to be corrected.
 At this point Ss will be ready to make their poster.
Stages
5 and 6
 In the same teams, have Ss design the graphic segment of their poster in their notebooks first as a draft, so that
everybody contributes with ideas on how to improve it before they draw it out on pieces of cardboard or poster size
sheets.
 While drawing or pasting illustrations for the posters, have Ss think of the information that will accompany these visual
elements; remind them of keeping a balance between images and textual components, and make sure that the
illustrations correspond to the message that needs to be conveyed.
 Having checked Ss’ written work, ask them to write the relevant information on the posters. Make sure Ss are able to
verbalize what is on their posters to be shared with the rest of the group.
Stage 7
 Have SS present their posters to their classmates. Invite participants to come up with other problems and their possible
solutions.
 Have Ss choose places to display their posters. Organize visits from other groups so that the whole community gets
information about these school-related problems.
 To round off this social practice, have Ss sit in a circle on the floor to engage in a metacognitive session to make them
reflect upon their learning processes and experiences.
Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federal
http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
10
BOOKS
Publishing House Teacher’s Book Activity Book Readers
"Brilliant! six"
Santillana
pp. 70-78 pp. 62-71
Stories
pp. 9-102
"Do it! 6"
University of Dayton
pp. 72-82 pp. 38-44
Reader
pp. 84-95
"I’m ready! 6"
Macmillan
pp. 78-87 pp. 60-69
Reader
pp. 73-87
"Play and Play 6"
Nuevo Mexico
pp. 66-75 pp. 56-65
Narrative
pp. 27-40
"Sunshine 6"
Pearson
pp. 52-61 pp. 52-61
Fiction
pp. 44-49
"Think! in English 6"
Ediciones SM
pp. 65-74 pp. 40-46
Fiction
pp. 71-82
"Yes, we can! 6"
Richmond
pp. 44-51 pp. 44-51
Fiction
pp. 21-28
Other resources
http://www.learnenglishkids.britishcouncil.org
http://www.teachingenglish.org.uk
http://www.teachingenglishgames.com
http://www.eslgamesworld.com
School-related problems:
http://www.stopbullying.gov/kids
http://www.ecokidsusa.org/lap.html
http://www.sleepforkids.org/html/cant.html
http://www.kidsco.org.uk/volunteer
Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federal
http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
12
Para el escolar 2014-2015 se cuenta con 9 editoriales para preescolar, 10 para primaria y 5 para secundaria
11
Nivel educativo Sesiones Duración por sesión
Preescolar 3 60 min.
Primaria
3 60 min.
2 90 min.
Secundaria 3 50 min.
Formato de planeación de clase para tres sesiones por semana
Escuela: CCT: Mes:
Docente: Grado: Grupo (s):
Práctica social: Unidad: Ambiente de aprendizaje:
Competencia específica: Producto final: Tres sesiones de 60 min.
Semana 1
Aprendizajes esperados:
Instrumento(s) de
evaluación:
Rúbrica
Lista de cotejo
Anecdotario
Observación directa
Producciones escritas
☐
☐
☐
☐
☐
Proyectos
Esquemas
Registro de actitudes
Portafolio
Pruebas escritas u orales
☐
☐
☐
☐
☐
Etapa(s) del producto:
Articulación de contenidos Sesión Actividades
Hacer con el lenguaje
Saber acerca del lenguaje
Ser con el lenguaje
1
Inicio
Desarrollo
Cierre
2
Inicio
Desarrollo
Cierre
3
Inicio
Desarrollo
Cierre
Recursos:
Observaciones:
Nombre del Director Firma
Fecha Sello
Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federa
http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
13
Orientaciones para la planificación didáctica. Educación Primaria. SEP-SEB. p. 6
12
Categorías
Criterios de planeación Respuesta
Indicadores Sí
De manera
parcial
No
Programa de
Inglés
Se incluyen todos los elementos curriculares establecidos en la enseñanza de una
Segunda Lengua: Inglés.
Producto
Las etapas del producto se dosifican a lo largo del mes de manera que permitan
alcanzar los aprendizajes esperados y los propósitos de la práctica social.
Se articulan los contenidos (saber, hacer y ser) de acuerdo con la(s) etapa(s) del
producto.
Se socializa el producto al final de la práctica social.
Enfoque
Los aprendizajes esperados corresponden con los contenidos y la(s) etapa(s) del
producto específicos de la semana.
Las actividades están vinculadas con los contenidos, etapas del producto y aprendizajes
esperados.
Las actividades tienen un propósito comunicativo.
El vocabulario y gramática se enseñan en el contexto de forma inductiva y a través de
una situación comunicativa.
Desarrollo
curricular
Se contemplan actividades habituales o rutinarias de inicio y cierre de clase.
Se planea una secuencia didáctica con actividades para cada momento de la clase.
Las actividades están relacionadas entre sí para el desarrollo de la(s) clase(s) así como
para el desarrollo del producto y la práctica social.
Se indica lo que los alumnos tienen que hacer y cómo lo van a hacer.
Ambientes de
aprendizaje
Se indica la organización del grupo en las diferentes actividades.
Las actividades favorecen el trabajo colaborativo y despiertan el interés por aprender.
Desarrollo de
competencias
Las actividades promueven el uso del idioma por parte de los alumnos y con ello el
desarrollo de competencias comunicativas.
Estrategias
metodológicas
Las actividades son adecuadas para la etapa de desarrollo de los alumnos.
Las actividades favorecen a los diferentes estilos de aprendizaje.
Recursos
didácticos
Se emplean recursos didácticos para apoyar el desarrollo de las actividades.
Los recursos didácticos son pertinentes de acuerdo con la etapa de desarrollo de los
alumnos.
El uso del libro de texto apoya el desarrollo del producto y la práctica social.
Evaluación
Se considera el uso de un instrumento de evaluación para verificar el logro de los
aprendizajes esperados.
Se indica el momento de aplicación del instrumento de evaluación.
13
.
PRODUCTO
SPOTS IMPRESOS
- Identificar un problema escolar.
- Plantear preguntas para buscar
información sobre el problema y
sus soluciones.
- Leer información.
- Seleccionar, de la información
consultada, frases que informen y
ayuden a tener conciencia del
problema.
- Diseñar los portadores (carteles)
donde se imprimirán los spots.
- Escribir los spots en los
portadores.
- Colocar los spots en un lugar
apropiado de la escuela.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica por su nombre
problemas de la escuela.
• Formula preguntas.
• Registra preguntas sobre un
problema y su solución en una
tabla.
• Busca información que responda
a un conjunto de preguntas
previamente formuladas.
• Responde por escrito a
preguntas.
• Lee en voz alta preguntas y
respuestas.
¿
Práctica social:
Propósito
comunicativo.
Escuela: CCT: Mes:
Docente: Grado: 6º Grupo (s): A
Práctica social:
Leer y registrar información para resolver
un problema.
Unidad: 3B
Ambiente de
aprendizaje:
Académico y de
formación.
Competencia
específica:
Reconocer y clasificar información de una
guía ilustrada para resolver un problema
concreto.
Producto
final:
Spots
impresos
Dos sesiones de 90 min.
Ambiente Social:
Contexto y formato
comunicativos.
Producto:
Propuesta para
organizar los
contenidos.
Competencia
específica:
Define los
contenidos.
14
Semana 1
Aprendizajes
esperados:
Sesión 1
14
 Identificar por su nombre problemas de la escuela.
Sesión 2  Formular preguntas.
Etapa (s) del
producto:
Sesión 1  Identificar un problema escolar.
Sesión 2  Plantear preguntas para buscar información sobre un problema y sus soluciones.
Semana 2
Aprendizajes
esperados:
Sesión 3  Registrar preguntas sobre un problema y su solución en una tabla.
Sesión 4
 Busca información que responda a un conjunto de preguntas previamente
formuladas.
Etapa (s) del
producto:
Sesión 3
 Leer información.
 Seleccionar, de la información consultada, frases que informen y ayuden a tener
conciencia del problema.
Sesión 4
 Seleccionar, de la información consultada, frases que informen y ayuden a tener
conciencia del problema.
Semana 3
Aprendizajes
esperados:
Sesión 5  Responder por escrito a preguntas.
Sesión 6  Leer en voz alta preguntas y respuestas.
Etapa (s) del
producto:
Sesión 5  Diseñar los carteles donde se imprimirán los spots.
Sesión 6  Escribir los spots en los carteles.
Hacer con el lenguaje Saber sobre el lenguaje Ser con el lenguaje
Son la base para articular los
demás contenidos.
Su abordaje dependerá de las
necesidades de los alumnos,
y se requiere profundizar en
alguna temática específica.
Estos contenidos se
abordan de forma
transversal, por lo que su
presencia es permanente.
15
Semana 1
Aprendizajes
esperados:
Sesión 1  Identificar por su nombre problemas de la escuela.
Sesión 2  Formular preguntas.
Etapa (s) del
producto:
Sesión 1  Identificar un problema escolar.
Sesión 2  Plantear preguntas para buscar información sobre un problema y sus soluciones.
Articulación de contenidos
Hacer con el
lenguaje
Saber acerca
del lenguaje
Ser con el
lenguaje
 Identificar problemas de la escuela que interesen a los alumnos.
 Enunciar situaciones en que se presente un problema en la escuela para buscarle solución.
 Respetar la intervención de otros.
 Leer y seleccionar información.
 Aclarar significado de palabras.
 Componentes textuales y gráficos.
 Tipo de enunciados.
 Clasificar información según corresponda a un problema o a su solución.
 Registrar información en una tabla.
 Puntuación.
.
 Inicio
 Generar ambientes de aprendizaje propicios mediante juegos, canciones, actividades de relajación o activación.
 Introducir o explorar conocimientos previos, a través de juegos, uso de materiales, situaciones por resolver.
 Favorecer el interés en los estudiantes por resolver, investigar, idear o realizar las tareas presentadas y crear
expectativas.
 Desarrollo
 Incorporar o fortalecer conceptos, habilidades, actitudes; estructurar el conocimiento y llevar a cabo actividades
de síntesis y sistematización.
 Garantizar que los estudiantes entiendan lo que se espera de su desempeño, a través de consignas claras,
ejemplos o contra sugerencias.
 Observar el desempeño del alumno quien pone en juego sus procedimientos, estrategias de aprendizaje, valores y
actitudes en diferentes actividades durante la sesión.
 Cierre
 Aplicar conceptos o procedimientos a situaciones de aprendizaje que lleven al alumno a interpretar la realidad con
una actitud crítica y reflexiva al presentar sus resultados.
 Recuperar las valoraciones que el alumno hace sobre su propio desempeño, reconociendo los errores para usarlos
como detonadores de aprendizaje.
 Promover la expresión de opiniones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
16
Semana 1
Aprendizajes
esperados:
Sesión 1  Identificar por su nombre problemas de la escuela.
Sesión 2  Formular preguntas.
Etapa(s) del
producto:
Sesión 1  Identificar un problema escolar.
Sesión 2  Plantear preguntas para buscar información sobre un problema y sus soluciones.
Sesión Actividades
1
Inicio
Actividad rutinaria18
 Pedir a los estudiantes que compartan con el resto de la clase algunas de las problemáticas a las que se enfrentan en
un día de escuela ordinario. Pedir a los estudiantes que las ordenen de acuerdo a lo que ellos consideren que son las
más comunes y que incluyan dos más. Esta actividad se realizará en plenaria de tal forma que los estudiantes puedan
identificar frases y vocabulario referente a las problemáticas que enfrentan.
Desarrollo
 Pedir a los estudiantes que en equipos identifiquen algunos de los problemas más comunes en la escuela tales como
bullying, littering, boredom, etc. Los estudiantes podrán utilizar las diferentes fuentes de consulta con las que cuente
el salón de clases tales como Picture Dictionary, diccionarios bilingües, multimedia, o solicitar ayuda del profesor.
 En equipos, los estudiantes escogerán una de las situaciones problemáticas y analizarán sus causas y consecuencias
con el fin de dar una sugerencia o consejo para solucionarlas.
Cierre
 En sesión plenaria analizaremos las problemáticas más comunes y sus principales características durante el desarrollo
de la clase.
17
2
Inicio
Actividad rutinaria.
 Explicar a los estudiantes que en esta unidad elaborarán un spot impreso con relación a una de las problemáticas en
la escuela. Preguntarles acerca de qué medios pueden utilizar para recolectar información confiable acerca de las
características, causas, consecuencias y soluciones a estos problemas.
 Usando la Hoja de trabajo 1 los estudiantes describirán el problema en equipos. En caso de que los estudiantes no
cuenten con el vocabulario básico para realizar esta actividad podrán usar diccionarios o podrán pedir ayuda al
maestro, siempre y cuando lo hagan en inglés. Es importante recordar que algunas de estas características ya se
analizaron durante la clase anterior.
Desarrollo
Actividad 1
 Después de hacer la descripción del problema en la etapa anterior de la clase, se pedirá a los estudiantes que
trabajen en parejas o en equipos para describir algunos de los problemas más comunes que se hayan identificado en
la escuela y que incluyan preguntas de lo que les gustaría saber (Hoja de trabajo 2). Los estudiantes pueden ocupar
diccionarios en caso de contar con ellos; el profesor puede apoyar a los estudiantes que lo soliciten siempre y cuando
lo hagan en inglés.
Actividad 2
 El grupo hará uso del laboratorio del aula de medios para poder encontrar información acerca de los problemas:
causas, consecuencias y soluciones. De preferencia, los estudiantes deben seguir trabajando en parejas.
Cierre
 En plenaria y por equipos, los estudiantes compartirán brevemente de forma oral la información que encontraron
acerca de los diferentes problemas que se identificaron en la escuela, sobre todo, aquella que fue nueva o relevante.
De esta forma, la mayoría de los estudiantes contará con información descriptiva de los problemas expuestos durante
la clase.




Semana 1
Instrumento (s) de
evaluación:
Rúbrica
Lista de cotejo
Anecdotario
Observación directa
Producciones escritas
☐
☐
☐
☐
☐
Proyectos
Esquemas
Registro de actitudes
Portafolio
Pruebas escritas u orales
☐
☐
☐
☐
☐
18
19
20
CYCLE 3, SIXTH GRADE
SCHOOL TERM 2013-2014
GRADE: Sixth Grade UNIT: 3B
SOCIAL PRACTICE: Read and record information to solve a problem
LEARNING ENVIRONMENT: Academic and educational
SPECIFIC COMPETENCY: Check and select information in order to solve a problem of interest to students
ACHIEVEMENTS
CONTENTS
PRODUCTDOING WITH THE LANGUAGE
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
BEING THROUGH
THE LANGUAGE
 Identifies by name
school- related
problems.
 Formulates questions.
 Uses a table to record
questions and solutions
to a problem.
 Looks for information
that answers previously
formulated questions.
 Answers questions by
writing.
 Reads questions and
answers aloud.
Identify school-related problems of interest to students.
 Point out situations with school-related problems in order to find solutions.
 Name school-related problems.
 Select a school problem.
Formulate questions.
 Explore written questions such as: Why is it a problem? Who is it a problem
for? What are its consequences? Why put it forward? How can it be solved?
 To and identify the pronunciation of questions.
 Identify used words to ask questions.
 Formulate questions about a problem and how to solve it.
Write questions.
 Examine the written form of questions.
 Identify word order and words used to ask questions.
 Record questions in a chart.
 Look for information that answers questions in different sources.
 Use a table of contents and titles from sources to find information.
 Read and select information.
 Clarify the meaning of words.
 Record in a chart information that answers questions about solving a problem.
Look for solutions to a problem based on questions and reliable information.
 Classify information whether it is related to a problem or a solution.
 Record information in a chart.
 Read questions and answers aloud.
 Topic, purpose, and
intended audience.
 Textual and graphic
components.
 Acoustic
characteristics.
 Type of sentences.
 Question words.
 Verb form:
auxiliaries.
 Verb tenses:
present and past.
 Punctuation.
 Use language
as a means of
solving
problems.
 Respect the
participation of
others.
 Cooperate to
provide a
solution to
problems.
PRINTED SPOTS
Stage 1
Identify a school-related
problem.
Stage 2
Formulate questions to find
information about a problem
and its solution.
Stage3
Read information.
Stage 4
Select, based on previous
information, phrases that
inform and help to raise
awareness about a school-
related problem.
Stage 5
Design the posters where spots
will be printed.
Stage 6
Write information on posters.
Stage 7
Display posters in a suitable
place in the school.
SEP. Programa Nacional de Inglés en Educación Básica. Segunda Lengua: Inglés. Programas de estudio 2010. Ciclo 3. Fase de expansión. México, 2011
21
PRODUCT
STAGES
SUGGESTED ACTIVITIES
Stage 1
 Elicit information from Ss regarding problems that arise at school (distractions, boredom, bullying, etc.). Instruct Ss that in order to solve problems, it is important to understand
their causes. Ask several Ss the time they go to bed, the time they get up, the number of hours they sleep, the way they feel in the morning, and if they take naps. Explore the
above questions written on the board and have Ss read them aloud. Have Ss make predictions on what would happen if a person does not get enough sleep, e.g. they can´t
concentrate, fall asleep, etc. Ask Ss to complete the survey on the topic and share their results in a plenary session.
 In teams have Ss think of problems they face at school. Monitor their work so that each team comes up with a different problem. Once the problems have been identified and
assigned to the teams, have Ss think what caused them, who caused them and the possible consequences of not solving the problems.
Stage 2
 Have Ss reflect on a city problem they are concerned about, have them discuss in groups the problem and the possible solution for it. This would be a good chance to assess
vocabulary, structures, intonation, stress, etc.
 Have Ss write the problems and the most likely solutions. Have Ss present their conclusions to the group so that everybody has the chance to give an opinion, or together come
up with the best solution for the problem.
 Have Ss work in teams according to the topic they chose. Write on the board the following questions: 1. What is the problem? 2. Who caused the problem? (What caused the
problem?) 3. What are the consequences? 4. How does this problem make you feel?, etc. With these questions practice on similar problems your Ss want to talk about to gather
information that can be useful for their project.
 After answering the questions, have Ss identify what information they need to collect about the problem they chose.
Stage 3
 In teams Ss look for information according to the topic they chose. If possible, take them to the ICT lab in order to surf the web to search for relevant information.
 Ask Ss to bring newspaper or magazine articles related to the topic. Instruct Ss to identify key words that fit and describe their research problem. If necessary, equip Ss with useful
expressions, but encourage them to infer meaning through context.
Stage 4
 Ask Ss to complete a chart or a mind map with the most relevant information about their research problem. Emphasize the importance of considering only the main ideas in
order to get a general understanding of the different situations.
 Have Ss think of catchy phrases that would attract Ss’ attention to these problems and how to prevent or solve them. Have Ss write these in their notebooks in case they need to
be corrected.
 At this point Ss will be ready to make their poster.
Stages
5 and 6
 In the same teams, have Ss design the graphic segment of their poster in their notebooks first as a draft, so that everybody contributes with ideas on how to improve it before
they draw it out on pieces of cardboard or poster size sheets.
 While drawing or pasting illustrations for the posters, have Ss think of the information that will accompany these visual elements; remind them of keeping a balance between
images and textual components, and make sure that the illustrations correspond to the message that needs to be conveyed.
 Having checked Ss’ written work, ask them to write the relevant information on the posters. Make sure Ss are able to verbalize what is on their posters to be shared with the rest
of the group.
Stage 7
 Have SS present their posters to their classmates. Invite participants to come up with other problems and their possible solutions.
 Have Ss choose places to display their posters. Organize visits from other groups so that the whole community gets information about these school-related problems.
 To round off this social practice, have Ss sit in a circle on the floor to engage in a metacognitive session to make them reflect upon their learning processes and experiences.
Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federa http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
22
BOOKS
Publishing House Teacher’s Book Activity Book Readers
"Brilliant! six"
Santillana
pp. 70-125 pp. 62-71
Reader
pp. 9-102
"Do it! 6"
University of Dayton
pp. 72-82 pp. 38-44
Reader
pp. 84-95
"I’m ready! 6"
Macmillan
pp. 78-87 pp. 60-69
Reader
pp. 73-87
"Play and Play 6"
Nuevo Mexico
pp. 66-70 pp. 56-71
Narrative
pp. 27-40
"Sunshine 6"
Pearson
pp. 22-61 pp. 52-61
Fiction
pp. 44-49
"Think! in English 6"
Ediciones SM
pp. 65-74 pp. 40-46
Fiction
pp. 71-82
"Yes, we can! 6"
Richmond
pp. 44-51 pp. 44-51
Fiction
pp. 21-28
Other resources
http://www.teachchildrenesl.com,
http://www.learnenglishkids.britishcouncil.org
http://www.teachingenglish.org.uk
http://www.teachingenglishgames.com
http://www.eslgamesworld.com
http://www.stopbullying.gov/kids
http://www.ecokidsusa.org/lap.html
http://www.sleepforkids.org/html/cant.html
http://www.kidsco.org.uk/volunteer
Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federal http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
23
Formato de planeación dos sesiones por semana (90 min.)
Escuela: CCT: Mes:
Docente: Grado: Grupo (s):
Práctica social: Unidad: Ambiente de aprendizaje:
Competencia
específica:
Producto final: Dos sesiones de 90 min.
Semana 1
Aprendizajes
esperados:
Instrumento(s) de
evaluación:
Rúbrica
Lista de cotejo
Anecdotario
Observación directa
Producciones escritas
☐
☐
☐
☐
☐
Proyectos
Esquemas
Cuadro de actitudes
Portafolio
Pruebas escritas u orales
☐
☐
☐
☐
☐
Etapa (s) del
producto:
Articulación de Contenidos Sesión Actividades
Hacer con el
lenguaje
Saber acerca del
lenguaje
Ser con el lenguaje
1
Inicio
Desarrollo
Cierre
2
Inicio
Desarrollo
Cierre
Recursos:
Observaciones:
Nombre del Director Firma
Fecha Sello
Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federal http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
24
Formato de planeación tres sesiones por semana (60 min.)
Escuela: CCT: Mes:
Docente: Grado: Grupo (s):
Práctica social: Unidad: Ambiente de aprendizaje:
Competencia específica: Producto final: Tres sesiones de 60 min.
Semana 1
Aprendizajes
esperados:
Instrumento(s) de
evaluación:
Rúbrica
Lista de cotejo
Anecdotario
Observación directa
Producciones escritas
☐
☐
☐
☐
☐
Proyectos
Esquemas
Cuadro de actitudes
Portafolio
Pruebas escritas u orales
☐
☐
☐
☐
☐
Etapa (s) del
producto:
Articulación de contenidos Sesión Actividades
Hacer con el
lenguaje
Saber acerca del
lenguaje
Ser con el lenguaje
1
Inicio
Desarrollo
Cierre
2
Inicio
Desarrollo
Cierre
3
Inicio
Desarrollo
Cierre
Recursos:
Observaciones:
Nombre del Director Firma
Fecha Sello
Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federal http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
25
Formato de planeación tres sesiones por semana (50 min.)
Escuela: CCT: Mes:
Docente: Grado: Grupo (s):
Práctica social: Unidad: Ambiente de aprendizaje:
Competencia
específica:
Producto final: Tres sesiones de 50 min.
Semana 1
Aprendizajes
esperados:
Instrumento(s) de
evaluación:
Rúbrica
Lista de cotejo
Anecdotario
Observación directa
Producciones escritas
☐
☐
☐
☐
☐
Proyectos
Esquemas
Cuadro de actitudes
Portafolio
Pruebas escritas u orales
☐
☐
☐
☐
☐
Etapa (s) del
producto:
Articulación de contenidos Sesión Actividades
Hacer con el lenguaje
Saber acerca del
lenguaje
Ser con el lenguaje
1
Inicio
Desarrollo
Cierre
2
Inicio
Desarrollo
Cierre
3
Inicio
Desarrollo
Cierre
Recursos:
Observaciones:
Nombre del Director Firma
Fecha Sello
Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federal http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
26
Escuela: CCT: Mes:
Profesor (a): Grado: 6 Grupo (s): A
Práctica social:
Leer y registrar información para resolver un problema
Unidad:
3B Ambiente de
aprendizaje:
Académico y de
formación
Competencia
específica:
Reconocer y clasificar información de una guía ilustrada para resolver un problema
concreto.
Producto final: Spots impresos Dos sesiones de 90 min.
Semana 1
Aprendizajes
esperados:
Sesión 1  Identificar por su nombre problemas de la escuela.
Instrumento(s) de
evaluación:
Rúbrica
Lista de cotejo
Anecdotario
Observación directa
Producciones escritas

☐
☐
☐
☐
Proyectos
Esquemas
Cuadro de actitudes
Portafolio
Pruebas escritas u orales
☐
☐
☐
☐
☐
Sesión 2  Formular preguntas
Etapa (s) del
producto:
Sesión 1  Identificar un problema escolar
Sesión 2
 Plantear preguntas para buscar información sobre un problema y sus
soluciones
Articulación de contenidos Sesión Actividades
Hacer con el
lenguaje
Saber acerca del
lenguaje
Ser con el
lenguaje
 Identificar problemas de la escuela que interesen a
los alumnos.
 Enunciar situaciones en las que se presente un
problema en la escuela para buscarle solución.
 Mencionar por su nombre problemas de la
escuela.
 Seleccionar un problema de la escuela.
 Repertorio de palabras necesarias para esta
práctica social del lenguaje.
 Respetar la intervención de otros.
 Formas verbales: auxiliares.
1
Inicio
Actividad rutinaria
 Pedir a los estudiantes que compartan con el resto de la clase algunas de las problemáticas a
las que se enfrentan en un día de escuela. Pedir a los estudiantes que las ordenen de acuerdo a
lo que ellos consideren que son las más comunes y que incluyan dos más. Esta actividad se
realizará en plenaria de tal forma que los estudiantes puedan identificar frases y vocabulario
referente a las problemáticas que enfrentan.
Desarrollo
 Pedir a los estudiantes que en equipos identifiquen algunos de los problemas más comunes en la
escuela tales como bullying, littering, boredom, etc. Los estudiantes podrán utilizar las diferentes
fuentes de consulta con las que cuente el salón de clases tales como Picture Dictionary,
diccionarios bilingües, multimedia, o solicitar ayuda del profesor.
 En equipos, los estudiantes escogerán una de las situaciones problemáticas y analizarán sus
causas y consecuencias con el fin de dar una sugerencia o consejo para solucionarlas.
Cierre
 En forma de plenaria analizaremos las problemáticas más comunes abordadas durante el
desarrollo de la clase y sus principales características.
27
Articulación de Contenidos Sesión Actividades
Hacer con el lenguaje
Saber acerca del
lenguaje
Ser con el lengua
 Puntuación.
 Plantear preguntas.
 Explorar preguntas escritas como: por qué
es un problema, para quién representa un
problema, qué consecuencias tiene, para
qué plantearlo y cómo puede resolverse.
 Escuchar y distinguir pronunciación de
preguntas.
 Identificar palabras utilizadas para
formular preguntas.
 Formular preguntas sobre un problema y
cómo solucionarlo.
 Palabras de pregunta.
2
Inicio
Actividad rutinaria
 Explicar a los estudiantes que en esta unidad elaborarán un spot impreso acerca de una de las
problemáticas en la escuela. Preguntarles acerca de qué medios pueden utilizar para recolectar
información confiable acerca de las características, causas, consecuencias y soluciones a estos
problemas.
 Usando la Hoja de trabajo 1 los estudiantes describirán el problema en equipos. En caso de que los
estudiantes no cuenten con el vocabulario básico para realizar esta actividad podrán usar
diccionarios o podrán pedir ayuda al maestro, siempre y cuando lo hagan en inglés. Es importante
recordar que algunas de estas características ya se analizaron durante la clase anterior.
Desarrollo
Actividad 1
 Después de hacer la descripción del problema en la etapa anterior de la clase, se pedirá a los
estudiantes que trabajen en parejas o en equipos para describir algunos de los problemas más
comunes que se hayan identificado en la escuela y que incluyan preguntas de lo que les gustaría
saber (Hoja de trabajo 2). Los estudiantes pueden ocupar diccionarios en caso de contar con ellos;
el profesor puede apoyar a los estudiantes que lo soliciten siempre y cuando lo hagan en inglés.
Actividad 2
 El grupo hará uso del laboratorio del aula de medios para poder encontrar información acerca de
los problemas: causas, consecuencias y soluciones. De preferencia, los estudiantes deben seguir
trabajando en parejas.
Cierre
 En plenaria y por equipos los estudiantes compartirán de forma oral la información que
encontraron acerca de los diferentes problemas que se identificaron en la escuela, sobre todo,
aquella que fue nueva o relevante. De esta forma, la mayoría de los estudiantes contarán con
información descriptiva de los problemas estudiados durante la clase.
Recursos:
Sesión 1 Hojas de trabajo previamente diseñadas para esta sesión, laboratorio de TIC, diccionarios bilingües, Picture Dictionary.
Sesión 2 Hojas de trabajo previamente diseñadas para esta sesión, diccionarios bilingües, Picture Dictionary.
Observaciones:
Como parte de la práctica social de esta unidad los estudiantes se tienen que familiarizar con diferentes fuentes de donde se pueda obtener información; así que los estudiantes
podrán hacer uso de diccionarios y de todos los elementos con los que el salón de clases cuente.
En caso de que no se pueda utilizar el aula de medios, los estudiantes podrán trabajar las actividades de la sesión en forma grupal con el apoyo del docente.
28
Semana 2
Aprendizajes
esperados:
Sesión 3  Registrar preguntas sobre un problema y su solución en una tabla
Instrumento(s) de
evaluación:
Rúbrica
Lista de cotejo
Anecdotario
Observación directa
Producciones escritas

☐
☐
☐
☐
Proyectos
Esquemas
Cuadro de actitudes
Portafolio
Pruebas escritas u orales
☐
☐
☐
☐
☐
Sesión 4
 Busca información que responda a un conjunto de preguntas
previamente formuladas
Etapa(s) del
producto:
Sesión 3  Leer información
Sesión 4
 Seleccionar, de la información consultada, frases que informen y ayuden
a tener conciencia del problema
Articulación de contenidos Sesión Actividades
Hacer con el
lenguaje
Saber acerca del
lenguaje
Ser con el lengua
 Usar la lengua como medio para resolver
problemas.
 Palabras de pregunta.
 Tipo de enunciados.
 Examinar la escritura de preguntas.
 Reconocer palabras con que se componen
preguntas y su orden.
 Registrar preguntas en una tabla.
 Componen preguntas y su orden.
 Tiempos verbales: presente y pasado.
 Puntuación.
 Cooperar para trabajar en la resolución de
problemas.
 Clasificar información según corresponda a un
problema o a su solución.
 Registrar información en una tabla.
 Leer y seleccionar información.
 Aclarar significado de palabras.
 Registrar en una tabla respuestas a preguntas
sobre un problema.
3
Inicio
Actividad rutinaria
 Se organizará una tómbola en la que se introducirán los diferentes problemas de la clase anterior
de tal forma que por equipos se seleccionará a un integrante para extraer la problemática sobre la
cual el equipo deberá trabajar.
Desarrollo
 Para poder concientizar a los estudiantes acerca de los problemas identificados en la escuela,
nuevamente trabajarán en equipos y se les pedirá completar la actividad de la Hoja de trabajo 3.
Durante esta actividad es importante que los estudiantes se familiaricen con el tipo de preguntas.
El vocabulario para esta actividad es sencillo y los estudiantes ya cuentan con el vocabulario
necesario para que esta actividad se lleve a cabo en inglés.
Cierre
 Como cierre y para poder apoyar a los estudiantes en el correcto uso de las preguntas que se
estudiaron durante la clase, se les pedirá que intercambien información con los demás equipos de
tal forma que usen las preguntas que se abordaron durante la sesión.
4
Inicio
Actividad rutinaria.
 Con la finalidad de activar conocimientos previos y tomar ventaja del trabajo realizado, en forma
de plenaria se discutirán algunas de las posibles soluciones para las diferentes problemáticas
analizadas durante la semana anterior.
Desarrollo
 Cada equipo tiene asignada una problemática a desarrollar, en esta ocasión y para complementar
su tema intercambiarán información con otros equipos, para esto deberán identificar y seleccionar
las preguntas adecuadas las cuales ya se revisaron la clase anterior.
Cierre
 Se revisará que los equipos hayan utilizado de forma correcta las preguntas así como registrado
las respuestas con el menor número de errores posibles. Orientar a los estudiantes en cómo
corregir y mejorar el trabajo que acaban de realizar.
Recursos:
Sesión 3  Caja de plástico o de cartón que sirva como tómbola, hoja de trabajo previamente elaboradas para esta sesión.
Sesión 4  Hoja de trabajo de la clase anterior.
Observaciones:
En caso de que los estudiantes tengan dificultades para elaborar las preguntas, durante el trabajo en equipo se motivará a los estudiantes más hábiles a que apoyen a sus
compañeros ya sea reformulando y/o usando co-evaluación. De ser necesario, los estudiantes podrán pedir apoyo del maestro para aclarar dudas siempre y cuando lo hagan en
inglés.
Si los estudiantes muestran desinterés por el tema, se les preguntará si están interesados en alguna temática en particular; de ser así, se organizará un nuevo equipo para que los
estudiantes puedan desarrollar el tema y puedan alcanzar los aprendizajes esperados logrando que sea significativo.
29
Semana 3
Aprendizajes
esperados:
Sesión 5  Responder por escrito a preguntas.
Instrumento(s) de
evaluación:
Rúbrica
Lista de cotejo
Anecdotario
Observación directa
Producciones escritas

☐
☐
☐
☐
Proyectos
Esquemas
Cuadro de actitudes
Portafolio
Pruebas escritas u orales
☐
☐
☐
☐
☐
Sesión 6  Leer en voz alta preguntas y respuestas.
Etapa(s) del
producto:
Sesión 5  Diseñar los carteles donde se imprimirán los spots.
Sesión 6  Escribir los spots en los carteles.
Articulación de contenidos Sesión Actividades
Hacer con el
lenguaje
Saber acerca del
lenguaje
Ser con el
lenguaje
 Clasificar información según
corresponda a un problema o a su
solución.
 Registrar información en una tabla.
 Componentes textuales y gráficos.
 Tema, propósito y destinatario.
 Leer en voz alta preguntas y
respuestas.
 Características acústicas.
 Respetar la intervención de otros.
5
Inicio
Actividad rutinaria
 Para el inicio de esta actividad y con la finalidad de activar conocimientos previos, los estudiantes jugarán Bingo (Hoja de
trabajo 4):
Instrucciones:
1. Cada alumno, o por equipos, tendrá un bingo.
2. No se podrá mencionar la palabra que defina el problema.
3. Mediante el uso de preguntas, los estudiantes tratarán de adivinar el problema de que se trata.
4. En caso de que lo identifiquen, deberán tacharlo en su bingo.
 El alumno o el equipo que primero identifique las problemáticas que se encuentran en el bingo, gana el juego.
Desarrollo
 Siempre trabajando en equipos y con el apoyo de multimedia (o algún otro recurso didáctico), analizaremos diferentes
spots. Los estudiantes tendrán que identificar el propósito de un spot y sus componentes gráficos. También deberán
diseñar el spot para la problemática que deben desarrollar, mencionando causas y posibles soluciones.
Cierre
 Los estudiantes intercambiarán la información obtenida, de tal forma que como grupo se pueda obtener un formato
general para el diseño de cartel y el cual servirá de modelo para la próxima sesión.
6
Inicio
 Actividad rutinaria.
 Como lluvia de ideas recordaremos qué es un spot y sus componentes.
Desarrollo
 Se distribuirán hojas de rotafolio en las cuales los estudiantes en equipo diseñarán su cartel. Deberán ponerse de
acuerdo en los componentes gráficos del mismo (colores, ilustraciones, títulos y organización del mismo). Es importante
que en el diseño del spot los estudiantes utilicen preguntas y respuestas que ya se estudiaron en clases anteriores; los
estudiantes podrán utilizar información adicional de ser necesario o si así lo deciden los integrantes de cada equipo.
 Se presentarán los spots al resto de la clase; para esta actividad se le pedirá a los estudiantes que hagan preguntas, de
las que ya se seleccionaron durante la clase para poder obtener información.
Cierre
 Se harán sugerencias para la mejora de los spots. Se pedirá a los estudiantes que reflexionen sobre el proceso de realizar
su spot.
Recursos:
Sesión 5 Tarjetas de Bingo previamente elaboradas. Los estudiantes podrán hacer uso de los materiales de clases previas.
Sesión 6 Hojas de rotafolio, marcadores, útiles de uso diario.
Observaciones:
Para que los estudiantes puedan entender mejor las partes de un spot se les pedirá que piensen en un spot famoso, esto podría ser en español sólo para identificar los componentes
gráficos del spot los cuales se estudiarán en inglés.
Los estudiantes deberán seguir las instrucciones del profesor para el diseño del spot.
30
WHAT’S THE PROBLEM?
________________________
CHARACTERISTICS
____________________________
____________________________
____________________________
_______________
WHO CAN BECOME A VICTIM?
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
WHO CAN BECOME AN AGRESSOR?
______________________________
______________________________
______________________________
__
31
INSTRUCTIONS: Work in pairs, walk around the classroom and identify common problems at school.
SCHOOL PROBLEM
CHARACTERISTICS
(What I know)
QUESTIONS
(What I want to know)
OUTCOMES
(What I learned)
1.
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
2.
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
3.
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
4.
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
32
Why is it a problem?
____________
____________
____________
Who is it a problem for?
____________
____________
____________
What are its consequences?
____________
_________ ___
____________
How did the problem occur?
____________
____________
____________
How can it be solved?
_________
_________
____________
33
Bullying
Overcrowded
classrooms
Littering
Cell phones Boring lessons Noisy Classrooms
Instructions: Listen to the explanation and cross out the school problem it
describes.
When you finish say BINGO
34
Escuela: CCT: Mes:
Profesor(a): Grado: 6º Grupo (s): A
Práctica social: Leer y registrar información para resolver un problema. Unidad: 3B Ambiente de aprendizaje: Académico y de formación
Competencia específica:
Reconocer y clasificar información de una guía ilustrada para
resolver un problema concreto.
Producto final: Spots impresos
Aprendizajes esperados
 Identificar por su nombre problemas de la escuela.
 Formular preguntas.
 Registrar preguntas sobre un problema y su solución en una tabla.
 Busca información que responda a un conjunto de preguntas previamente formuladas.
 Responder por escrito a preguntas.
 Leer en voz alta preguntas y respuestas.
Área curricular Estándares curriculares
Expresión
Oral
La expresión oral en este nivel implica la capacidad de participar como interlocutor en intercambios orales breves y habituales que se producen en distintos ambientes
sociales.
1. Utilizar expresiones para dar descripciones básicas de uno mismo, de las personas que lo rodean y del entorno.
2. Contestar preguntas y responder a declaraciones breves y sobre temas familiares.
Escrita
La expresión escrita en este nivel implica producir textos breves y sencillos relativos a información cotidiana y rutinaria, necesidades inmediatas y descripciones
simples, a partir de un repertorio de palabras conocido.
1. Usa textos orales y escritos para reescribir información.
Comprensión
Auditiva
La comprensión auditiva en este nivel implica tanto la capacidad de comprender y participar del sentido general de intercambios y textos orales breves utilizados en
distintos ambientes sociales, como la de identificar la idea principal en avisos y mensajes breves.
1. Comprende expresiones y repertorios de palabras habituales sobre temas de interés personal y ambientes conocidos.
lectora
La comprensión de lectura en este nivel implica comprender textos personales y cotidianos, así como encontrar información específica en textos literarios y
académicos sencillos.
1. Comprender textos breves a partir de un repertorio de palabras frecuentes conocidas y sobre temas familiares.
2. Obtener información específica de carácter factual de algunos textos escritos.
Multimodalidad 1. Vincular signos y símbolos del entorno con su función y significado.
Actitudes hacia el lenguaje y la
comunicación
1. Tomar conciencia de los problemas que afectan su entorno.
2. Mostrar curiosidad por el entorno.
35
Alumno
Área curricular Promedio final
Producción Comprensión
Multimodalidad Actitudes Cualitativa Cuantitativa
Oral Escrita Oral Escrita
1.
2.
3.
4.
5.
Área
curricular
A B C
10 9 8 7 6
Expresión
oral
Enuncia los problemas más relevantes de su entorno
escolar, describe sus características y posibles
soluciones.
Enuncia y describe algunas características de
problemas en su entorno escolar.
Nombra problemas de su entorno escolar.
Expresión escrita
Reescribe características, formula preguntas acerca de
problemas en su entorno escolar y registra posibles
soluciones.
Reescribe características y preguntas acerca de
problemas en su entorno escolar.
Reescribe problemas y algunas características de su
entorno escolar.
Compresión auditiva
Comprende expresiones acerca de un problema en
particular de su entorno de manera independiente.
Comprende expresiones acerca de problemas en su
entorno aunque solicita apoyo (reformulación, uso de
cognados, etc.).
Muestra dificultades para comprender expresiones
relacionadas con problemas de su entorno.
Comprensión escrita
Comprende y selecciona información de diferentes
fuentes de consulta, y aclara el significado de palabras
clave.
Comprende información de diferentes fuentes de
consulta, aunque muestra dificultades para
seleccionar información específica.
Comprende textos de consulta con dificultad. Requiere
frecuentemente de apoyo.
Multimodalidad
Reconoce componentes textuales y gráficos para
registrar información de problemáticas escolares de
forma organizada (spot).
Vincula signos de problemas en su entorno con
problemas escolares y reconoce algunos componentes
textuales de spots.
Reconoce indicios de problemas en su entorno.
Actitudes hacia el lenguaje
y la comunicación
El alumno muestra interés por problemas de su
entorno escolar y toma conciencia de su resolución en
colectivo.
El alumno muestra interés por las problemáticas en
clase y escucha las opiniones de sus compañeros.
El alumno muestra poco interés por las problemáticas
discutidas en clase, y muestra dificultad para respetar
la intervención de sus compañeros.
36
CICLO 3: 5to y 6to Grado de Primaria
DESCRIPTORES GENERALES
PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN
Expresión 0ral
La expresión oral en este nivel implica la capacidad de participar como interlocutor en intercambios
orales breves y habituales que se producen en distintos ambientes sociales.
Expresión escrita
La expresión escrita en este nivel implica producir textos breves y sencillos relativos a información
cotidiana y rutinaria, necesidades inmediatas y descripciones simples, a partir de un repertorio de
palabras conocido.
Comprensión auditiva
La comprensión auditiva en este nivel implica tanto la capacidad de comprender y participar del
sentido general de intercambios y textos orales breves utilizados en distintos ambientes sociales,
como la de identificar la idea principal en avisos y mensajes breves.
Comprensión lectora
La comprensión de lectura en este nivel implica comprender textos personales y cotidianos, así
como encontrar información específica en textos literarios y académicos sencillos.
6 7 8 9 10 6 7 8 9 10
C B A C B A
MULTIMODALIDAD ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Reproducir canciones con apoyo de textos escritos. Entender la distribución de componentes
gráficos y textuales en textos propios de ambientes familiares y comunitarios. Vincular signos y
símbolos del entorno con su función y significado. Distinguir funciones de algunos elementos
gráficos y textuales en diagramas con información básica y conocida. Discriminar función de pausas
y efectos sonoros en textos orales transmitidos en audio. Utilizar lenguaje corporal para apoyar el
intercambio oral.
Tomar conciencia de los problemas que afectan su entorno. Interactuar y reaccionar positivamente
a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita. Apreciar y disfrutar expresiones literarias y
culturales en lengua inglesa. Identificar emociones y experiencias en la comunicación. Mostrar
compromiso cívico y sentido de pertenencia a la comunidad. Valorar el trabajo en equipo y el logro
de consensos destinados a un beneficio común. Mostrar curiosidad por el entorno. Manifestar
disposición para proporcionar ayuda. Emplear la lengua con conciencia de sus efectos sobre otros.
Actuar con ética, respeto, amabilidad y cortesía en la convivencia cotidiana. Mostrar curiosidad e
interés por conocer la lengua inglesa y expresarse en ella.
6 7 8 9 10 6 7 8 9 10
C B A C B A
Achievements Very well Well In progress
1. I can identify the problems in my school.
2. I can understand the characteristics of problems in my school.
3. I can suggest ideas to prevent problems from happening.
4. I can search for information about problems in different sources of information.
5. I can ask questions to obtain specific information.
6. I can design informative spots.
Guia planeacion-docentes-ingles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografíaChelk2010
 
Planeacion de Ingles Secundaria PNIEB
Planeacion de Ingles Secundaria PNIEBPlaneacion de Ingles Secundaria PNIEB
Planeacion de Ingles Secundaria PNIEB
Editorial MD
 
Lesson plan writing numbers
Lesson plan writing numbersLesson plan writing numbers
Lesson plan writing numbers
It's English Time
 
lesson plan Clothes
lesson plan Clotheslesson plan Clothes
lesson plan ClothesKaRenn GaRa
 
Planeacion ingles
Planeacion ingles Planeacion ingles
Planeacion ingles
danytics
 
profesiones en ingles
    profesiones en ingles     profesiones en ingles
profesiones en ingles
miryam adriana gutierrez triana
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
Planeacion español 4
Planeacion español 4Planeacion español 4
Planeacion español 4Alvaro Rojo
 
Clase letra g
Clase letra gClase letra g
Clase letra g
Xulma Hosorio
 
2do grado bloque 2 - formación cy e
2do grado   bloque 2 - formación cy e2do grado   bloque 2 - formación cy e
2do grado bloque 2 - formación cy e
Jose Antonio Acosta Garcia
 
Plan de clases 6 p1-2018
Plan de clases 6  p1-2018Plan de clases 6  p1-2018
Plan de clases 6 p1-2018
Jacqueline Rivas Perea
 
Sesion de ingles
Sesion de inglesSesion de ingles
Sesion de ingles
Nilton Centeno
 
Planeacion ingles iii bloque 1
Planeacion ingles iii bloque 1Planeacion ingles iii bloque 1
Planeacion ingles iii bloque 1Raymundo Llanes
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Editorial MD
 
Planeación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque IIPlaneación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque II
danamg
 
4to grado bloque 3 - proyecto 1
4to grado   bloque 3 - proyecto 14to grado   bloque 3 - proyecto 1
4to grado bloque 3 - proyecto 1Chelk2010
 
Números romanos
Números romanosNúmeros romanos
Números romanosFlor Nufrio
 
Proyecto transversal inglés.2012
Proyecto transversal inglés.2012Proyecto transversal inglés.2012
Proyecto transversal inglés.2012
Marlene Amparo Arcos Rodriguez
 
Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012
Javier Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografía
 
Planeacion de Ingles Secundaria PNIEB
Planeacion de Ingles Secundaria PNIEBPlaneacion de Ingles Secundaria PNIEB
Planeacion de Ingles Secundaria PNIEB
 
Lesson plan writing numbers
Lesson plan writing numbersLesson plan writing numbers
Lesson plan writing numbers
 
lesson plan Clothes
lesson plan Clotheslesson plan Clothes
lesson plan Clothes
 
Planeacion ingles
Planeacion ingles Planeacion ingles
Planeacion ingles
 
profesiones en ingles
    profesiones en ingles     profesiones en ingles
profesiones en ingles
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
 
Planeacion español 4
Planeacion español 4Planeacion español 4
Planeacion español 4
 
Clase letra g
Clase letra gClase letra g
Clase letra g
 
2do grado bloque 2 - formación cy e
2do grado   bloque 2 - formación cy e2do grado   bloque 2 - formación cy e
2do grado bloque 2 - formación cy e
 
Plan de clases 6 p1-2018
Plan de clases 6  p1-2018Plan de clases 6  p1-2018
Plan de clases 6 p1-2018
 
Sesion de ingles
Sesion de inglesSesion de ingles
Sesion de ingles
 
Planeacion ingles iii bloque 1
Planeacion ingles iii bloque 1Planeacion ingles iii bloque 1
Planeacion ingles iii bloque 1
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
 
Planeación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque IIPlaneación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque II
 
4to grado bloque 3 - proyecto 1
4to grado   bloque 3 - proyecto 14to grado   bloque 3 - proyecto 1
4to grado bloque 3 - proyecto 1
 
Números romanos
Números romanosNúmeros romanos
Números romanos
 
Proyecto transversal inglés.2012
Proyecto transversal inglés.2012Proyecto transversal inglés.2012
Proyecto transversal inglés.2012
 
Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012
 

Similar a Guia planeacion-docentes-ingles

Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
 Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ... Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc
6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc
6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc
IndiraVera2
 
6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc
6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc
6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc
IndiraVera2
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
LeningConcepcionBail
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares
Jhinojosa Ivonne
 
S4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimueS4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimue
elsa villeda muñoz
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
U1 1ergrado-comu-s2
U1 1ergrado-comu-s2U1 1ergrado-comu-s2
U1 1ergrado-comu-s2
FRANK .
 
1° Comunicacion - Mi primer dia en la escuela.docx
1° Comunicacion - Mi primer dia en la escuela.docx1° Comunicacion - Mi primer dia en la escuela.docx
1° Comunicacion - Mi primer dia en la escuela.docx
AdrianRubio19
 
Unidad didáctica Fernando Muela Morán
Unidad didáctica Fernando Muela MoránUnidad didáctica Fernando Muela Morán
Unidad didáctica Fernando Muela Morán
nandi92
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIAUNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
Tobias Julio López Ponte
 
quintogrado-u2-s4.docx
quintogrado-u2-s4.docxquintogrado-u2-s4.docx
quintogrado-u2-s4.docx
MargaritaVillacres1
 

Similar a Guia planeacion-docentes-ingles (20)

Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
 Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ... Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
 
Copia de español
Copia de españolCopia de español
Copia de español
 
6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc
6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc
6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc
 
6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc
6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc
6__GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE_ABRIL.doc
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
 
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02
 
3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares
 
S4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimueS4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimue
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion16
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-2g-u4-mat-sesi...
 
U1 1ergrado-comu-s2
U1 1ergrado-comu-s2U1 1ergrado-comu-s2
U1 1ergrado-comu-s2
 
Sesion1Comunicación
Sesion1ComunicaciónSesion1Comunicación
Sesion1Comunicación
 
1° Comunicacion - Mi primer dia en la escuela.docx
1° Comunicacion - Mi primer dia en la escuela.docx1° Comunicacion - Mi primer dia en la escuela.docx
1° Comunicacion - Mi primer dia en la escuela.docx
 
Unidad didáctica Fernando Muela Morán
Unidad didáctica Fernando Muela MoránUnidad didáctica Fernando Muela Morán
Unidad didáctica Fernando Muela Morán
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
 
Primera tutoría 3º A
Primera tutoría 3º APrimera tutoría 3º A
Primera tutoría 3º A
 
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIAUNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
 
quintogrado-u2-s4.docx
quintogrado-u2-s4.docxquintogrado-u2-s4.docx
quintogrado-u2-s4.docx
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Guia planeacion-docentes-ingles

  • 1. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico Dirección de Programas de Innovación Educativa Coordinación de Inglés en el Distrito Federal
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 6.
  • 7. 5 Ciclo 1 3º de preescolar, 1º y 2º de primaria Ciclo 2 3º y 4º de primaria Ciclo 3 5º y 6º de primaria Ciclo 4 1º, 2º y 3º de secundaria Sensibilización y Familiarización Comprensión y adquisición del lenguaje Desarrollo de competencias específicas Consolidación en situaciones comunicativas básicas 1 er 2 do 3 er 1 er PERIODO ESCOLAR 2 do PERIODO ESCOLAR 3 er PERIODO ESCOLAR 4 to PERIODO ESCOLAR PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA EDUCACIÓN BÁSICA 1 er 2 do 3 er 1 er 2 do 3 er 4 to 5 to 6 to
  • 8. 6 Saber sobre del lenguaje • Conjunto de conceptos, aspectos y temas de reflexión relacionados con propiedades, características y elementos del lenguaje (gramática, vocabulario, convenciones de escritura, etc.). Saber hacer con el lenguaje • Acciones comunicativas desarrolladas en situaciones concretas de interacción (implica aprender a escuchar escuchando, hablar hablando, leer leyendo y escribir escribiendo en situaciones reales de comunicación y con distintos propósitos). Saber ser con el lenguaje • Aspectos relacionados con el papel de la educación intercultural en general y la diversidad del lenguaje, así como las funciones que cumple; además de las actitudes y los valores que conlleva en la interacción oral y escrita.
  • 9. 7
  • 10. 8 CYCLE 3, SIXTH GRADE SCHOOL TERM 2013-2014 GRADE: Sixth Grade UNIT: 3B SOCIAL PRACTICE: Read and record information to solve a problem LEARNING ENVIRONMENT: Academic and educational SPECIFIC COMPETENCY: Check and select information in order to solve a problem of interest to students ACHIEVEMENTS CONTENTS PRODUCTDOING WITH THE LANGUAGE KNOWING ABOUT THE LANGUAGE BEING THROUGH THE LANGUAGE  Identifies by name school- related problems.  Formulates questions.  Uses a table to record questions and solutions to a problem.  Looks for information that answers previously formulated questions.  Answers questions by writing.  Reads questions and answers aloud. Identify school-related problems of interest to students. Point out situations with school-related problems in order to find solutions. Name school-related problems. Select a school problem. Formulate questions. Explore written questions such as: Why is it a problem? Who is it a problem for? What are its consequences? Why put it forward? How can it be solved? To and identify the pronunciation of questions. Identify used words to ask questions. Formulate questions about a problem and how to solve it. Write questions. Examine the written form of questions. Identify word order and words used to ask questions. Record questions in a chart. Look for information that answers questions in different sources. Use a table of contents and titles from sources to find information. Read and select information. Clarify the meaning of words. Record in a chart, information that answers questions about solving a problem. Look for solutions to a problem based on questions and reliable information. Classify information whether it is related to a problem or a solution. Record information in a chart. Read questions and answers aloud.  Topic, purpose, and intended audience.  Textual and graphic components.  Acoustic characteristics.  Type of sentences.  Question words.  Verb form: auxiliaries.  Verb tenses: present and past.  Punctuation.  Use language as a means of solving problems.  Respect the participation of others.  Cooperate to provide a solution to problems. PRINTED SPOTS Stage 1 Identify a school- related problem. Stage 2 Formulate questions to find information about a problem and its solution. Stage3 Read information. Stage 4 Select, based on previous information, phrases that inform and help to raise awareness about a school-related problem. Stage 5 Design the posters where spots will be printed. Stage 6 Write information on posters. Stage 7 Display posters in a suitable place in the school. SEP. Programa Nacional de Inglés en Educación Básica. Segunda Lengua: Inglés. Programas de estudio 2010. Ciclo 3. Fase de expansión. México, 2011
  • 11. 9 PRODUCT STAGES SUGGESTED ACTIVITIES Stage 1  Elicit information from Ss regarding problems that arise at school (distractions, boredom, bullying, etc.). Instruct Ss that in order to solve problems, it is important to understand their causes. Ask several Ss the time they go to bed, the time they get up, the number of hours they sleep, the way they feel in the morning, and if they take naps. Explore the above questions written on the board and have Ss read them aloud. Have Ss make predictions on what would happen if a person does not get enough sleep, e.g. they can´t concentrate, fall asleep, etc. Ask Ss to complete the survey on the topic and share their results in a plenary session.  In teams have Ss think of problems they face at school. Monitor their work so that each team comes up with a different problem. Once the problems have been identified and assigned to the teams, have Ss think what caused them, who caused them and the possible consequences of not solving the problems. Stage 2  Have Ss reflect on a city problem they are concerned about, have them discuss in groups the problem and the possible solution for it. This would be a good chance to assess vocabulary, structures, intonation, stress, etc.  Have Ss write the problems and the most likely solutions. Have Ss present their conclusions to the group so that everybody has the chance to give an opinion, or together come up with the best solution for the problem.  Have Ss work in teams according to the topic they chose. Write on the board the following questions: 1. What is the problem? 2. Who caused the problem? (What caused the problem?) 3. What are the consequences? 4. How does this problem make you feel?, etc. With these questions practice on similar problems your Ss want to talk about to gather information that can be useful for their project.  After answering the questions, have Ss identify what information they need to collect about the problem they chose. Stage 3  In teams Ss look for information according to the topic they chose. If possible, take them to the ICT lab in order to surf the web to search for relevant information.  Ask Ss to bring newspaper or magazine articles related to the topic. Instruct Ss to identify key words that fit and describe their research problem. If necessary, equip Ss with useful expressions, but encourage them to infer meaning through context. Stage 4  Ask Ss to complete a chart or a mind map with the most relevant information about their research problem. Emphasize the importance of considering only the main ideas in order to get a general understanding of the different situations.  Have Ss think of catchy phrases that would attract Ss’ attention to these problems and how to prevent or solve them. Have Ss write these in their notebooks in case they need to be corrected.  At this point Ss will be ready to make their poster. Stages 5 and 6  In the same teams, have Ss design the graphic segment of their poster in their notebooks first as a draft, so that everybody contributes with ideas on how to improve it before they draw it out on pieces of cardboard or poster size sheets.  While drawing or pasting illustrations for the posters, have Ss think of the information that will accompany these visual elements; remind them of keeping a balance between images and textual components, and make sure that the illustrations correspond to the message that needs to be conveyed.  Having checked Ss’ written work, ask them to write the relevant information on the posters. Make sure Ss are able to verbalize what is on their posters to be shared with the rest of the group. Stage 7  Have SS present their posters to their classmates. Invite participants to come up with other problems and their possible solutions.  Have Ss choose places to display their posters. Organize visits from other groups so that the whole community gets information about these school-related problems.  To round off this social practice, have Ss sit in a circle on the floor to engage in a metacognitive session to make them reflect upon their learning processes and experiences. Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federal http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
  • 12. 10 BOOKS Publishing House Teacher’s Book Activity Book Readers "Brilliant! six" Santillana pp. 70-78 pp. 62-71 Stories pp. 9-102 "Do it! 6" University of Dayton pp. 72-82 pp. 38-44 Reader pp. 84-95 "I’m ready! 6" Macmillan pp. 78-87 pp. 60-69 Reader pp. 73-87 "Play and Play 6" Nuevo Mexico pp. 66-75 pp. 56-65 Narrative pp. 27-40 "Sunshine 6" Pearson pp. 52-61 pp. 52-61 Fiction pp. 44-49 "Think! in English 6" Ediciones SM pp. 65-74 pp. 40-46 Fiction pp. 71-82 "Yes, we can! 6" Richmond pp. 44-51 pp. 44-51 Fiction pp. 21-28 Other resources http://www.learnenglishkids.britishcouncil.org http://www.teachingenglish.org.uk http://www.teachingenglishgames.com http://www.eslgamesworld.com School-related problems: http://www.stopbullying.gov/kids http://www.ecokidsusa.org/lap.html http://www.sleepforkids.org/html/cant.html http://www.kidsco.org.uk/volunteer Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federal http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp 12 Para el escolar 2014-2015 se cuenta con 9 editoriales para preescolar, 10 para primaria y 5 para secundaria
  • 13. 11 Nivel educativo Sesiones Duración por sesión Preescolar 3 60 min. Primaria 3 60 min. 2 90 min. Secundaria 3 50 min. Formato de planeación de clase para tres sesiones por semana Escuela: CCT: Mes: Docente: Grado: Grupo (s): Práctica social: Unidad: Ambiente de aprendizaje: Competencia específica: Producto final: Tres sesiones de 60 min. Semana 1 Aprendizajes esperados: Instrumento(s) de evaluación: Rúbrica Lista de cotejo Anecdotario Observación directa Producciones escritas ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Proyectos Esquemas Registro de actitudes Portafolio Pruebas escritas u orales ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Etapa(s) del producto: Articulación de contenidos Sesión Actividades Hacer con el lenguaje Saber acerca del lenguaje Ser con el lenguaje 1 Inicio Desarrollo Cierre 2 Inicio Desarrollo Cierre 3 Inicio Desarrollo Cierre Recursos: Observaciones: Nombre del Director Firma Fecha Sello Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federa http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp 13 Orientaciones para la planificación didáctica. Educación Primaria. SEP-SEB. p. 6
  • 14. 12 Categorías Criterios de planeación Respuesta Indicadores Sí De manera parcial No Programa de Inglés Se incluyen todos los elementos curriculares establecidos en la enseñanza de una Segunda Lengua: Inglés. Producto Las etapas del producto se dosifican a lo largo del mes de manera que permitan alcanzar los aprendizajes esperados y los propósitos de la práctica social. Se articulan los contenidos (saber, hacer y ser) de acuerdo con la(s) etapa(s) del producto. Se socializa el producto al final de la práctica social. Enfoque Los aprendizajes esperados corresponden con los contenidos y la(s) etapa(s) del producto específicos de la semana. Las actividades están vinculadas con los contenidos, etapas del producto y aprendizajes esperados. Las actividades tienen un propósito comunicativo. El vocabulario y gramática se enseñan en el contexto de forma inductiva y a través de una situación comunicativa. Desarrollo curricular Se contemplan actividades habituales o rutinarias de inicio y cierre de clase. Se planea una secuencia didáctica con actividades para cada momento de la clase. Las actividades están relacionadas entre sí para el desarrollo de la(s) clase(s) así como para el desarrollo del producto y la práctica social. Se indica lo que los alumnos tienen que hacer y cómo lo van a hacer. Ambientes de aprendizaje Se indica la organización del grupo en las diferentes actividades. Las actividades favorecen el trabajo colaborativo y despiertan el interés por aprender. Desarrollo de competencias Las actividades promueven el uso del idioma por parte de los alumnos y con ello el desarrollo de competencias comunicativas. Estrategias metodológicas Las actividades son adecuadas para la etapa de desarrollo de los alumnos. Las actividades favorecen a los diferentes estilos de aprendizaje. Recursos didácticos Se emplean recursos didácticos para apoyar el desarrollo de las actividades. Los recursos didácticos son pertinentes de acuerdo con la etapa de desarrollo de los alumnos. El uso del libro de texto apoya el desarrollo del producto y la práctica social. Evaluación Se considera el uso de un instrumento de evaluación para verificar el logro de los aprendizajes esperados. Se indica el momento de aplicación del instrumento de evaluación.
  • 15. 13 . PRODUCTO SPOTS IMPRESOS - Identificar un problema escolar. - Plantear preguntas para buscar información sobre el problema y sus soluciones. - Leer información. - Seleccionar, de la información consultada, frases que informen y ayuden a tener conciencia del problema. - Diseñar los portadores (carteles) donde se imprimirán los spots. - Escribir los spots en los portadores. - Colocar los spots en un lugar apropiado de la escuela. APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica por su nombre problemas de la escuela. • Formula preguntas. • Registra preguntas sobre un problema y su solución en una tabla. • Busca información que responda a un conjunto de preguntas previamente formuladas. • Responde por escrito a preguntas. • Lee en voz alta preguntas y respuestas. ¿ Práctica social: Propósito comunicativo. Escuela: CCT: Mes: Docente: Grado: 6º Grupo (s): A Práctica social: Leer y registrar información para resolver un problema. Unidad: 3B Ambiente de aprendizaje: Académico y de formación. Competencia específica: Reconocer y clasificar información de una guía ilustrada para resolver un problema concreto. Producto final: Spots impresos Dos sesiones de 90 min. Ambiente Social: Contexto y formato comunicativos. Producto: Propuesta para organizar los contenidos. Competencia específica: Define los contenidos.
  • 16. 14 Semana 1 Aprendizajes esperados: Sesión 1 14  Identificar por su nombre problemas de la escuela. Sesión 2  Formular preguntas. Etapa (s) del producto: Sesión 1  Identificar un problema escolar. Sesión 2  Plantear preguntas para buscar información sobre un problema y sus soluciones. Semana 2 Aprendizajes esperados: Sesión 3  Registrar preguntas sobre un problema y su solución en una tabla. Sesión 4  Busca información que responda a un conjunto de preguntas previamente formuladas. Etapa (s) del producto: Sesión 3  Leer información.  Seleccionar, de la información consultada, frases que informen y ayuden a tener conciencia del problema. Sesión 4  Seleccionar, de la información consultada, frases que informen y ayuden a tener conciencia del problema. Semana 3 Aprendizajes esperados: Sesión 5  Responder por escrito a preguntas. Sesión 6  Leer en voz alta preguntas y respuestas. Etapa (s) del producto: Sesión 5  Diseñar los carteles donde se imprimirán los spots. Sesión 6  Escribir los spots en los carteles. Hacer con el lenguaje Saber sobre el lenguaje Ser con el lenguaje Son la base para articular los demás contenidos. Su abordaje dependerá de las necesidades de los alumnos, y se requiere profundizar en alguna temática específica. Estos contenidos se abordan de forma transversal, por lo que su presencia es permanente.
  • 17. 15 Semana 1 Aprendizajes esperados: Sesión 1  Identificar por su nombre problemas de la escuela. Sesión 2  Formular preguntas. Etapa (s) del producto: Sesión 1  Identificar un problema escolar. Sesión 2  Plantear preguntas para buscar información sobre un problema y sus soluciones. Articulación de contenidos Hacer con el lenguaje Saber acerca del lenguaje Ser con el lenguaje  Identificar problemas de la escuela que interesen a los alumnos.  Enunciar situaciones en que se presente un problema en la escuela para buscarle solución.  Respetar la intervención de otros.  Leer y seleccionar información.  Aclarar significado de palabras.  Componentes textuales y gráficos.  Tipo de enunciados.  Clasificar información según corresponda a un problema o a su solución.  Registrar información en una tabla.  Puntuación. .  Inicio  Generar ambientes de aprendizaje propicios mediante juegos, canciones, actividades de relajación o activación.  Introducir o explorar conocimientos previos, a través de juegos, uso de materiales, situaciones por resolver.  Favorecer el interés en los estudiantes por resolver, investigar, idear o realizar las tareas presentadas y crear expectativas.  Desarrollo  Incorporar o fortalecer conceptos, habilidades, actitudes; estructurar el conocimiento y llevar a cabo actividades de síntesis y sistematización.  Garantizar que los estudiantes entiendan lo que se espera de su desempeño, a través de consignas claras, ejemplos o contra sugerencias.  Observar el desempeño del alumno quien pone en juego sus procedimientos, estrategias de aprendizaje, valores y actitudes en diferentes actividades durante la sesión.  Cierre  Aplicar conceptos o procedimientos a situaciones de aprendizaje que lleven al alumno a interpretar la realidad con una actitud crítica y reflexiva al presentar sus resultados.  Recuperar las valoraciones que el alumno hace sobre su propio desempeño, reconociendo los errores para usarlos como detonadores de aprendizaje.  Promover la expresión de opiniones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 18. 16 Semana 1 Aprendizajes esperados: Sesión 1  Identificar por su nombre problemas de la escuela. Sesión 2  Formular preguntas. Etapa(s) del producto: Sesión 1  Identificar un problema escolar. Sesión 2  Plantear preguntas para buscar información sobre un problema y sus soluciones. Sesión Actividades 1 Inicio Actividad rutinaria18  Pedir a los estudiantes que compartan con el resto de la clase algunas de las problemáticas a las que se enfrentan en un día de escuela ordinario. Pedir a los estudiantes que las ordenen de acuerdo a lo que ellos consideren que son las más comunes y que incluyan dos más. Esta actividad se realizará en plenaria de tal forma que los estudiantes puedan identificar frases y vocabulario referente a las problemáticas que enfrentan. Desarrollo  Pedir a los estudiantes que en equipos identifiquen algunos de los problemas más comunes en la escuela tales como bullying, littering, boredom, etc. Los estudiantes podrán utilizar las diferentes fuentes de consulta con las que cuente el salón de clases tales como Picture Dictionary, diccionarios bilingües, multimedia, o solicitar ayuda del profesor.  En equipos, los estudiantes escogerán una de las situaciones problemáticas y analizarán sus causas y consecuencias con el fin de dar una sugerencia o consejo para solucionarlas. Cierre  En sesión plenaria analizaremos las problemáticas más comunes y sus principales características durante el desarrollo de la clase.
  • 19. 17 2 Inicio Actividad rutinaria.  Explicar a los estudiantes que en esta unidad elaborarán un spot impreso con relación a una de las problemáticas en la escuela. Preguntarles acerca de qué medios pueden utilizar para recolectar información confiable acerca de las características, causas, consecuencias y soluciones a estos problemas.  Usando la Hoja de trabajo 1 los estudiantes describirán el problema en equipos. En caso de que los estudiantes no cuenten con el vocabulario básico para realizar esta actividad podrán usar diccionarios o podrán pedir ayuda al maestro, siempre y cuando lo hagan en inglés. Es importante recordar que algunas de estas características ya se analizaron durante la clase anterior. Desarrollo Actividad 1  Después de hacer la descripción del problema en la etapa anterior de la clase, se pedirá a los estudiantes que trabajen en parejas o en equipos para describir algunos de los problemas más comunes que se hayan identificado en la escuela y que incluyan preguntas de lo que les gustaría saber (Hoja de trabajo 2). Los estudiantes pueden ocupar diccionarios en caso de contar con ellos; el profesor puede apoyar a los estudiantes que lo soliciten siempre y cuando lo hagan en inglés. Actividad 2  El grupo hará uso del laboratorio del aula de medios para poder encontrar información acerca de los problemas: causas, consecuencias y soluciones. De preferencia, los estudiantes deben seguir trabajando en parejas. Cierre  En plenaria y por equipos, los estudiantes compartirán brevemente de forma oral la información que encontraron acerca de los diferentes problemas que se identificaron en la escuela, sobre todo, aquella que fue nueva o relevante. De esta forma, la mayoría de los estudiantes contará con información descriptiva de los problemas expuestos durante la clase.     Semana 1 Instrumento (s) de evaluación: Rúbrica Lista de cotejo Anecdotario Observación directa Producciones escritas ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Proyectos Esquemas Registro de actitudes Portafolio Pruebas escritas u orales ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
  • 20. 18
  • 21. 19
  • 22. 20 CYCLE 3, SIXTH GRADE SCHOOL TERM 2013-2014 GRADE: Sixth Grade UNIT: 3B SOCIAL PRACTICE: Read and record information to solve a problem LEARNING ENVIRONMENT: Academic and educational SPECIFIC COMPETENCY: Check and select information in order to solve a problem of interest to students ACHIEVEMENTS CONTENTS PRODUCTDOING WITH THE LANGUAGE KNOWING ABOUT THE LANGUAGE BEING THROUGH THE LANGUAGE  Identifies by name school- related problems.  Formulates questions.  Uses a table to record questions and solutions to a problem.  Looks for information that answers previously formulated questions.  Answers questions by writing.  Reads questions and answers aloud. Identify school-related problems of interest to students.  Point out situations with school-related problems in order to find solutions.  Name school-related problems.  Select a school problem. Formulate questions.  Explore written questions such as: Why is it a problem? Who is it a problem for? What are its consequences? Why put it forward? How can it be solved?  To and identify the pronunciation of questions.  Identify used words to ask questions.  Formulate questions about a problem and how to solve it. Write questions.  Examine the written form of questions.  Identify word order and words used to ask questions.  Record questions in a chart.  Look for information that answers questions in different sources.  Use a table of contents and titles from sources to find information.  Read and select information.  Clarify the meaning of words.  Record in a chart information that answers questions about solving a problem. Look for solutions to a problem based on questions and reliable information.  Classify information whether it is related to a problem or a solution.  Record information in a chart.  Read questions and answers aloud.  Topic, purpose, and intended audience.  Textual and graphic components.  Acoustic characteristics.  Type of sentences.  Question words.  Verb form: auxiliaries.  Verb tenses: present and past.  Punctuation.  Use language as a means of solving problems.  Respect the participation of others.  Cooperate to provide a solution to problems. PRINTED SPOTS Stage 1 Identify a school-related problem. Stage 2 Formulate questions to find information about a problem and its solution. Stage3 Read information. Stage 4 Select, based on previous information, phrases that inform and help to raise awareness about a school- related problem. Stage 5 Design the posters where spots will be printed. Stage 6 Write information on posters. Stage 7 Display posters in a suitable place in the school. SEP. Programa Nacional de Inglés en Educación Básica. Segunda Lengua: Inglés. Programas de estudio 2010. Ciclo 3. Fase de expansión. México, 2011
  • 23. 21 PRODUCT STAGES SUGGESTED ACTIVITIES Stage 1  Elicit information from Ss regarding problems that arise at school (distractions, boredom, bullying, etc.). Instruct Ss that in order to solve problems, it is important to understand their causes. Ask several Ss the time they go to bed, the time they get up, the number of hours they sleep, the way they feel in the morning, and if they take naps. Explore the above questions written on the board and have Ss read them aloud. Have Ss make predictions on what would happen if a person does not get enough sleep, e.g. they can´t concentrate, fall asleep, etc. Ask Ss to complete the survey on the topic and share their results in a plenary session.  In teams have Ss think of problems they face at school. Monitor their work so that each team comes up with a different problem. Once the problems have been identified and assigned to the teams, have Ss think what caused them, who caused them and the possible consequences of not solving the problems. Stage 2  Have Ss reflect on a city problem they are concerned about, have them discuss in groups the problem and the possible solution for it. This would be a good chance to assess vocabulary, structures, intonation, stress, etc.  Have Ss write the problems and the most likely solutions. Have Ss present their conclusions to the group so that everybody has the chance to give an opinion, or together come up with the best solution for the problem.  Have Ss work in teams according to the topic they chose. Write on the board the following questions: 1. What is the problem? 2. Who caused the problem? (What caused the problem?) 3. What are the consequences? 4. How does this problem make you feel?, etc. With these questions practice on similar problems your Ss want to talk about to gather information that can be useful for their project.  After answering the questions, have Ss identify what information they need to collect about the problem they chose. Stage 3  In teams Ss look for information according to the topic they chose. If possible, take them to the ICT lab in order to surf the web to search for relevant information.  Ask Ss to bring newspaper or magazine articles related to the topic. Instruct Ss to identify key words that fit and describe their research problem. If necessary, equip Ss with useful expressions, but encourage them to infer meaning through context. Stage 4  Ask Ss to complete a chart or a mind map with the most relevant information about their research problem. Emphasize the importance of considering only the main ideas in order to get a general understanding of the different situations.  Have Ss think of catchy phrases that would attract Ss’ attention to these problems and how to prevent or solve them. Have Ss write these in their notebooks in case they need to be corrected.  At this point Ss will be ready to make their poster. Stages 5 and 6  In the same teams, have Ss design the graphic segment of their poster in their notebooks first as a draft, so that everybody contributes with ideas on how to improve it before they draw it out on pieces of cardboard or poster size sheets.  While drawing or pasting illustrations for the posters, have Ss think of the information that will accompany these visual elements; remind them of keeping a balance between images and textual components, and make sure that the illustrations correspond to the message that needs to be conveyed.  Having checked Ss’ written work, ask them to write the relevant information on the posters. Make sure Ss are able to verbalize what is on their posters to be shared with the rest of the group. Stage 7  Have SS present their posters to their classmates. Invite participants to come up with other problems and their possible solutions.  Have Ss choose places to display their posters. Organize visits from other groups so that the whole community gets information about these school-related problems.  To round off this social practice, have Ss sit in a circle on the floor to engage in a metacognitive session to make them reflect upon their learning processes and experiences. Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federa http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
  • 24. 22 BOOKS Publishing House Teacher’s Book Activity Book Readers "Brilliant! six" Santillana pp. 70-125 pp. 62-71 Reader pp. 9-102 "Do it! 6" University of Dayton pp. 72-82 pp. 38-44 Reader pp. 84-95 "I’m ready! 6" Macmillan pp. 78-87 pp. 60-69 Reader pp. 73-87 "Play and Play 6" Nuevo Mexico pp. 66-70 pp. 56-71 Narrative pp. 27-40 "Sunshine 6" Pearson pp. 22-61 pp. 52-61 Fiction pp. 44-49 "Think! in English 6" Ediciones SM pp. 65-74 pp. 40-46 Fiction pp. 71-82 "Yes, we can! 6" Richmond pp. 44-51 pp. 44-51 Fiction pp. 21-28 Other resources http://www.teachchildrenesl.com, http://www.learnenglishkids.britishcouncil.org http://www.teachingenglish.org.uk http://www.teachingenglishgames.com http://www.eslgamesworld.com http://www.stopbullying.gov/kids http://www.ecokidsusa.org/lap.html http://www.sleepforkids.org/html/cant.html http://www.kidsco.org.uk/volunteer Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federal http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
  • 25. 23 Formato de planeación dos sesiones por semana (90 min.) Escuela: CCT: Mes: Docente: Grado: Grupo (s): Práctica social: Unidad: Ambiente de aprendizaje: Competencia específica: Producto final: Dos sesiones de 90 min. Semana 1 Aprendizajes esperados: Instrumento(s) de evaluación: Rúbrica Lista de cotejo Anecdotario Observación directa Producciones escritas ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Proyectos Esquemas Cuadro de actitudes Portafolio Pruebas escritas u orales ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Etapa (s) del producto: Articulación de Contenidos Sesión Actividades Hacer con el lenguaje Saber acerca del lenguaje Ser con el lenguaje 1 Inicio Desarrollo Cierre 2 Inicio Desarrollo Cierre Recursos: Observaciones: Nombre del Director Firma Fecha Sello Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federal http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
  • 26. 24 Formato de planeación tres sesiones por semana (60 min.) Escuela: CCT: Mes: Docente: Grado: Grupo (s): Práctica social: Unidad: Ambiente de aprendizaje: Competencia específica: Producto final: Tres sesiones de 60 min. Semana 1 Aprendizajes esperados: Instrumento(s) de evaluación: Rúbrica Lista de cotejo Anecdotario Observación directa Producciones escritas ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Proyectos Esquemas Cuadro de actitudes Portafolio Pruebas escritas u orales ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Etapa (s) del producto: Articulación de contenidos Sesión Actividades Hacer con el lenguaje Saber acerca del lenguaje Ser con el lenguaje 1 Inicio Desarrollo Cierre 2 Inicio Desarrollo Cierre 3 Inicio Desarrollo Cierre Recursos: Observaciones: Nombre del Director Firma Fecha Sello Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federal http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
  • 27. 25 Formato de planeación tres sesiones por semana (50 min.) Escuela: CCT: Mes: Docente: Grado: Grupo (s): Práctica social: Unidad: Ambiente de aprendizaje: Competencia específica: Producto final: Tres sesiones de 50 min. Semana 1 Aprendizajes esperados: Instrumento(s) de evaluación: Rúbrica Lista de cotejo Anecdotario Observación directa Producciones escritas ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Proyectos Esquemas Cuadro de actitudes Portafolio Pruebas escritas u orales ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Etapa (s) del producto: Articulación de contenidos Sesión Actividades Hacer con el lenguaje Saber acerca del lenguaje Ser con el lenguaje 1 Inicio Desarrollo Cierre 2 Inicio Desarrollo Cierre 3 Inicio Desarrollo Cierre Recursos: Observaciones: Nombre del Director Firma Fecha Sello Esta información se encuentra publicada en el sitio de internet de la Coordinación de Inglés en el Distrito Federal http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/index.jsp
  • 28. 26 Escuela: CCT: Mes: Profesor (a): Grado: 6 Grupo (s): A Práctica social: Leer y registrar información para resolver un problema Unidad: 3B Ambiente de aprendizaje: Académico y de formación Competencia específica: Reconocer y clasificar información de una guía ilustrada para resolver un problema concreto. Producto final: Spots impresos Dos sesiones de 90 min. Semana 1 Aprendizajes esperados: Sesión 1  Identificar por su nombre problemas de la escuela. Instrumento(s) de evaluación: Rúbrica Lista de cotejo Anecdotario Observación directa Producciones escritas  ☐ ☐ ☐ ☐ Proyectos Esquemas Cuadro de actitudes Portafolio Pruebas escritas u orales ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Sesión 2  Formular preguntas Etapa (s) del producto: Sesión 1  Identificar un problema escolar Sesión 2  Plantear preguntas para buscar información sobre un problema y sus soluciones Articulación de contenidos Sesión Actividades Hacer con el lenguaje Saber acerca del lenguaje Ser con el lenguaje  Identificar problemas de la escuela que interesen a los alumnos.  Enunciar situaciones en las que se presente un problema en la escuela para buscarle solución.  Mencionar por su nombre problemas de la escuela.  Seleccionar un problema de la escuela.  Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje.  Respetar la intervención de otros.  Formas verbales: auxiliares. 1 Inicio Actividad rutinaria  Pedir a los estudiantes que compartan con el resto de la clase algunas de las problemáticas a las que se enfrentan en un día de escuela. Pedir a los estudiantes que las ordenen de acuerdo a lo que ellos consideren que son las más comunes y que incluyan dos más. Esta actividad se realizará en plenaria de tal forma que los estudiantes puedan identificar frases y vocabulario referente a las problemáticas que enfrentan. Desarrollo  Pedir a los estudiantes que en equipos identifiquen algunos de los problemas más comunes en la escuela tales como bullying, littering, boredom, etc. Los estudiantes podrán utilizar las diferentes fuentes de consulta con las que cuente el salón de clases tales como Picture Dictionary, diccionarios bilingües, multimedia, o solicitar ayuda del profesor.  En equipos, los estudiantes escogerán una de las situaciones problemáticas y analizarán sus causas y consecuencias con el fin de dar una sugerencia o consejo para solucionarlas. Cierre  En forma de plenaria analizaremos las problemáticas más comunes abordadas durante el desarrollo de la clase y sus principales características.
  • 29. 27 Articulación de Contenidos Sesión Actividades Hacer con el lenguaje Saber acerca del lenguaje Ser con el lengua  Puntuación.  Plantear preguntas.  Explorar preguntas escritas como: por qué es un problema, para quién representa un problema, qué consecuencias tiene, para qué plantearlo y cómo puede resolverse.  Escuchar y distinguir pronunciación de preguntas.  Identificar palabras utilizadas para formular preguntas.  Formular preguntas sobre un problema y cómo solucionarlo.  Palabras de pregunta. 2 Inicio Actividad rutinaria  Explicar a los estudiantes que en esta unidad elaborarán un spot impreso acerca de una de las problemáticas en la escuela. Preguntarles acerca de qué medios pueden utilizar para recolectar información confiable acerca de las características, causas, consecuencias y soluciones a estos problemas.  Usando la Hoja de trabajo 1 los estudiantes describirán el problema en equipos. En caso de que los estudiantes no cuenten con el vocabulario básico para realizar esta actividad podrán usar diccionarios o podrán pedir ayuda al maestro, siempre y cuando lo hagan en inglés. Es importante recordar que algunas de estas características ya se analizaron durante la clase anterior. Desarrollo Actividad 1  Después de hacer la descripción del problema en la etapa anterior de la clase, se pedirá a los estudiantes que trabajen en parejas o en equipos para describir algunos de los problemas más comunes que se hayan identificado en la escuela y que incluyan preguntas de lo que les gustaría saber (Hoja de trabajo 2). Los estudiantes pueden ocupar diccionarios en caso de contar con ellos; el profesor puede apoyar a los estudiantes que lo soliciten siempre y cuando lo hagan en inglés. Actividad 2  El grupo hará uso del laboratorio del aula de medios para poder encontrar información acerca de los problemas: causas, consecuencias y soluciones. De preferencia, los estudiantes deben seguir trabajando en parejas. Cierre  En plenaria y por equipos los estudiantes compartirán de forma oral la información que encontraron acerca de los diferentes problemas que se identificaron en la escuela, sobre todo, aquella que fue nueva o relevante. De esta forma, la mayoría de los estudiantes contarán con información descriptiva de los problemas estudiados durante la clase. Recursos: Sesión 1 Hojas de trabajo previamente diseñadas para esta sesión, laboratorio de TIC, diccionarios bilingües, Picture Dictionary. Sesión 2 Hojas de trabajo previamente diseñadas para esta sesión, diccionarios bilingües, Picture Dictionary. Observaciones: Como parte de la práctica social de esta unidad los estudiantes se tienen que familiarizar con diferentes fuentes de donde se pueda obtener información; así que los estudiantes podrán hacer uso de diccionarios y de todos los elementos con los que el salón de clases cuente. En caso de que no se pueda utilizar el aula de medios, los estudiantes podrán trabajar las actividades de la sesión en forma grupal con el apoyo del docente.
  • 30. 28 Semana 2 Aprendizajes esperados: Sesión 3  Registrar preguntas sobre un problema y su solución en una tabla Instrumento(s) de evaluación: Rúbrica Lista de cotejo Anecdotario Observación directa Producciones escritas  ☐ ☐ ☐ ☐ Proyectos Esquemas Cuadro de actitudes Portafolio Pruebas escritas u orales ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Sesión 4  Busca información que responda a un conjunto de preguntas previamente formuladas Etapa(s) del producto: Sesión 3  Leer información Sesión 4  Seleccionar, de la información consultada, frases que informen y ayuden a tener conciencia del problema Articulación de contenidos Sesión Actividades Hacer con el lenguaje Saber acerca del lenguaje Ser con el lengua  Usar la lengua como medio para resolver problemas.  Palabras de pregunta.  Tipo de enunciados.  Examinar la escritura de preguntas.  Reconocer palabras con que se componen preguntas y su orden.  Registrar preguntas en una tabla.  Componen preguntas y su orden.  Tiempos verbales: presente y pasado.  Puntuación.  Cooperar para trabajar en la resolución de problemas.  Clasificar información según corresponda a un problema o a su solución.  Registrar información en una tabla.  Leer y seleccionar información.  Aclarar significado de palabras.  Registrar en una tabla respuestas a preguntas sobre un problema. 3 Inicio Actividad rutinaria  Se organizará una tómbola en la que se introducirán los diferentes problemas de la clase anterior de tal forma que por equipos se seleccionará a un integrante para extraer la problemática sobre la cual el equipo deberá trabajar. Desarrollo  Para poder concientizar a los estudiantes acerca de los problemas identificados en la escuela, nuevamente trabajarán en equipos y se les pedirá completar la actividad de la Hoja de trabajo 3. Durante esta actividad es importante que los estudiantes se familiaricen con el tipo de preguntas. El vocabulario para esta actividad es sencillo y los estudiantes ya cuentan con el vocabulario necesario para que esta actividad se lleve a cabo en inglés. Cierre  Como cierre y para poder apoyar a los estudiantes en el correcto uso de las preguntas que se estudiaron durante la clase, se les pedirá que intercambien información con los demás equipos de tal forma que usen las preguntas que se abordaron durante la sesión. 4 Inicio Actividad rutinaria.  Con la finalidad de activar conocimientos previos y tomar ventaja del trabajo realizado, en forma de plenaria se discutirán algunas de las posibles soluciones para las diferentes problemáticas analizadas durante la semana anterior. Desarrollo  Cada equipo tiene asignada una problemática a desarrollar, en esta ocasión y para complementar su tema intercambiarán información con otros equipos, para esto deberán identificar y seleccionar las preguntas adecuadas las cuales ya se revisaron la clase anterior. Cierre  Se revisará que los equipos hayan utilizado de forma correcta las preguntas así como registrado las respuestas con el menor número de errores posibles. Orientar a los estudiantes en cómo corregir y mejorar el trabajo que acaban de realizar. Recursos: Sesión 3  Caja de plástico o de cartón que sirva como tómbola, hoja de trabajo previamente elaboradas para esta sesión. Sesión 4  Hoja de trabajo de la clase anterior. Observaciones: En caso de que los estudiantes tengan dificultades para elaborar las preguntas, durante el trabajo en equipo se motivará a los estudiantes más hábiles a que apoyen a sus compañeros ya sea reformulando y/o usando co-evaluación. De ser necesario, los estudiantes podrán pedir apoyo del maestro para aclarar dudas siempre y cuando lo hagan en inglés. Si los estudiantes muestran desinterés por el tema, se les preguntará si están interesados en alguna temática en particular; de ser así, se organizará un nuevo equipo para que los estudiantes puedan desarrollar el tema y puedan alcanzar los aprendizajes esperados logrando que sea significativo.
  • 31. 29 Semana 3 Aprendizajes esperados: Sesión 5  Responder por escrito a preguntas. Instrumento(s) de evaluación: Rúbrica Lista de cotejo Anecdotario Observación directa Producciones escritas  ☐ ☐ ☐ ☐ Proyectos Esquemas Cuadro de actitudes Portafolio Pruebas escritas u orales ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Sesión 6  Leer en voz alta preguntas y respuestas. Etapa(s) del producto: Sesión 5  Diseñar los carteles donde se imprimirán los spots. Sesión 6  Escribir los spots en los carteles. Articulación de contenidos Sesión Actividades Hacer con el lenguaje Saber acerca del lenguaje Ser con el lenguaje  Clasificar información según corresponda a un problema o a su solución.  Registrar información en una tabla.  Componentes textuales y gráficos.  Tema, propósito y destinatario.  Leer en voz alta preguntas y respuestas.  Características acústicas.  Respetar la intervención de otros. 5 Inicio Actividad rutinaria  Para el inicio de esta actividad y con la finalidad de activar conocimientos previos, los estudiantes jugarán Bingo (Hoja de trabajo 4): Instrucciones: 1. Cada alumno, o por equipos, tendrá un bingo. 2. No se podrá mencionar la palabra que defina el problema. 3. Mediante el uso de preguntas, los estudiantes tratarán de adivinar el problema de que se trata. 4. En caso de que lo identifiquen, deberán tacharlo en su bingo.  El alumno o el equipo que primero identifique las problemáticas que se encuentran en el bingo, gana el juego. Desarrollo  Siempre trabajando en equipos y con el apoyo de multimedia (o algún otro recurso didáctico), analizaremos diferentes spots. Los estudiantes tendrán que identificar el propósito de un spot y sus componentes gráficos. También deberán diseñar el spot para la problemática que deben desarrollar, mencionando causas y posibles soluciones. Cierre  Los estudiantes intercambiarán la información obtenida, de tal forma que como grupo se pueda obtener un formato general para el diseño de cartel y el cual servirá de modelo para la próxima sesión. 6 Inicio  Actividad rutinaria.  Como lluvia de ideas recordaremos qué es un spot y sus componentes. Desarrollo  Se distribuirán hojas de rotafolio en las cuales los estudiantes en equipo diseñarán su cartel. Deberán ponerse de acuerdo en los componentes gráficos del mismo (colores, ilustraciones, títulos y organización del mismo). Es importante que en el diseño del spot los estudiantes utilicen preguntas y respuestas que ya se estudiaron en clases anteriores; los estudiantes podrán utilizar información adicional de ser necesario o si así lo deciden los integrantes de cada equipo.  Se presentarán los spots al resto de la clase; para esta actividad se le pedirá a los estudiantes que hagan preguntas, de las que ya se seleccionaron durante la clase para poder obtener información. Cierre  Se harán sugerencias para la mejora de los spots. Se pedirá a los estudiantes que reflexionen sobre el proceso de realizar su spot. Recursos: Sesión 5 Tarjetas de Bingo previamente elaboradas. Los estudiantes podrán hacer uso de los materiales de clases previas. Sesión 6 Hojas de rotafolio, marcadores, útiles de uso diario. Observaciones: Para que los estudiantes puedan entender mejor las partes de un spot se les pedirá que piensen en un spot famoso, esto podría ser en español sólo para identificar los componentes gráficos del spot los cuales se estudiarán en inglés. Los estudiantes deberán seguir las instrucciones del profesor para el diseño del spot.
  • 32. 30 WHAT’S THE PROBLEM? ________________________ CHARACTERISTICS ____________________________ ____________________________ ____________________________ _______________ WHO CAN BECOME A VICTIM? __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ WHO CAN BECOME AN AGRESSOR? ______________________________ ______________________________ ______________________________ __
  • 33. 31 INSTRUCTIONS: Work in pairs, walk around the classroom and identify common problems at school. SCHOOL PROBLEM CHARACTERISTICS (What I know) QUESTIONS (What I want to know) OUTCOMES (What I learned) 1. ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ 2. ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ 3. ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ 4. ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________
  • 34. 32 Why is it a problem? ____________ ____________ ____________ Who is it a problem for? ____________ ____________ ____________ What are its consequences? ____________ _________ ___ ____________ How did the problem occur? ____________ ____________ ____________ How can it be solved? _________ _________ ____________
  • 35. 33 Bullying Overcrowded classrooms Littering Cell phones Boring lessons Noisy Classrooms Instructions: Listen to the explanation and cross out the school problem it describes. When you finish say BINGO
  • 36. 34 Escuela: CCT: Mes: Profesor(a): Grado: 6º Grupo (s): A Práctica social: Leer y registrar información para resolver un problema. Unidad: 3B Ambiente de aprendizaje: Académico y de formación Competencia específica: Reconocer y clasificar información de una guía ilustrada para resolver un problema concreto. Producto final: Spots impresos Aprendizajes esperados  Identificar por su nombre problemas de la escuela.  Formular preguntas.  Registrar preguntas sobre un problema y su solución en una tabla.  Busca información que responda a un conjunto de preguntas previamente formuladas.  Responder por escrito a preguntas.  Leer en voz alta preguntas y respuestas. Área curricular Estándares curriculares Expresión Oral La expresión oral en este nivel implica la capacidad de participar como interlocutor en intercambios orales breves y habituales que se producen en distintos ambientes sociales. 1. Utilizar expresiones para dar descripciones básicas de uno mismo, de las personas que lo rodean y del entorno. 2. Contestar preguntas y responder a declaraciones breves y sobre temas familiares. Escrita La expresión escrita en este nivel implica producir textos breves y sencillos relativos a información cotidiana y rutinaria, necesidades inmediatas y descripciones simples, a partir de un repertorio de palabras conocido. 1. Usa textos orales y escritos para reescribir información. Comprensión Auditiva La comprensión auditiva en este nivel implica tanto la capacidad de comprender y participar del sentido general de intercambios y textos orales breves utilizados en distintos ambientes sociales, como la de identificar la idea principal en avisos y mensajes breves. 1. Comprende expresiones y repertorios de palabras habituales sobre temas de interés personal y ambientes conocidos. lectora La comprensión de lectura en este nivel implica comprender textos personales y cotidianos, así como encontrar información específica en textos literarios y académicos sencillos. 1. Comprender textos breves a partir de un repertorio de palabras frecuentes conocidas y sobre temas familiares. 2. Obtener información específica de carácter factual de algunos textos escritos. Multimodalidad 1. Vincular signos y símbolos del entorno con su función y significado. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación 1. Tomar conciencia de los problemas que afectan su entorno. 2. Mostrar curiosidad por el entorno.
  • 37. 35 Alumno Área curricular Promedio final Producción Comprensión Multimodalidad Actitudes Cualitativa Cuantitativa Oral Escrita Oral Escrita 1. 2. 3. 4. 5. Área curricular A B C 10 9 8 7 6 Expresión oral Enuncia los problemas más relevantes de su entorno escolar, describe sus características y posibles soluciones. Enuncia y describe algunas características de problemas en su entorno escolar. Nombra problemas de su entorno escolar. Expresión escrita Reescribe características, formula preguntas acerca de problemas en su entorno escolar y registra posibles soluciones. Reescribe características y preguntas acerca de problemas en su entorno escolar. Reescribe problemas y algunas características de su entorno escolar. Compresión auditiva Comprende expresiones acerca de un problema en particular de su entorno de manera independiente. Comprende expresiones acerca de problemas en su entorno aunque solicita apoyo (reformulación, uso de cognados, etc.). Muestra dificultades para comprender expresiones relacionadas con problemas de su entorno. Comprensión escrita Comprende y selecciona información de diferentes fuentes de consulta, y aclara el significado de palabras clave. Comprende información de diferentes fuentes de consulta, aunque muestra dificultades para seleccionar información específica. Comprende textos de consulta con dificultad. Requiere frecuentemente de apoyo. Multimodalidad Reconoce componentes textuales y gráficos para registrar información de problemáticas escolares de forma organizada (spot). Vincula signos de problemas en su entorno con problemas escolares y reconoce algunos componentes textuales de spots. Reconoce indicios de problemas en su entorno. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación El alumno muestra interés por problemas de su entorno escolar y toma conciencia de su resolución en colectivo. El alumno muestra interés por las problemáticas en clase y escucha las opiniones de sus compañeros. El alumno muestra poco interés por las problemáticas discutidas en clase, y muestra dificultad para respetar la intervención de sus compañeros.
  • 38. 36 CICLO 3: 5to y 6to Grado de Primaria DESCRIPTORES GENERALES PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN Expresión 0ral La expresión oral en este nivel implica la capacidad de participar como interlocutor en intercambios orales breves y habituales que se producen en distintos ambientes sociales. Expresión escrita La expresión escrita en este nivel implica producir textos breves y sencillos relativos a información cotidiana y rutinaria, necesidades inmediatas y descripciones simples, a partir de un repertorio de palabras conocido. Comprensión auditiva La comprensión auditiva en este nivel implica tanto la capacidad de comprender y participar del sentido general de intercambios y textos orales breves utilizados en distintos ambientes sociales, como la de identificar la idea principal en avisos y mensajes breves. Comprensión lectora La comprensión de lectura en este nivel implica comprender textos personales y cotidianos, así como encontrar información específica en textos literarios y académicos sencillos. 6 7 8 9 10 6 7 8 9 10 C B A C B A MULTIMODALIDAD ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN Reproducir canciones con apoyo de textos escritos. Entender la distribución de componentes gráficos y textuales en textos propios de ambientes familiares y comunitarios. Vincular signos y símbolos del entorno con su función y significado. Distinguir funciones de algunos elementos gráficos y textuales en diagramas con información básica y conocida. Discriminar función de pausas y efectos sonoros en textos orales transmitidos en audio. Utilizar lenguaje corporal para apoyar el intercambio oral. Tomar conciencia de los problemas que afectan su entorno. Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita. Apreciar y disfrutar expresiones literarias y culturales en lengua inglesa. Identificar emociones y experiencias en la comunicación. Mostrar compromiso cívico y sentido de pertenencia a la comunidad. Valorar el trabajo en equipo y el logro de consensos destinados a un beneficio común. Mostrar curiosidad por el entorno. Manifestar disposición para proporcionar ayuda. Emplear la lengua con conciencia de sus efectos sobre otros. Actuar con ética, respeto, amabilidad y cortesía en la convivencia cotidiana. Mostrar curiosidad e interés por conocer la lengua inglesa y expresarse en ella. 6 7 8 9 10 6 7 8 9 10 C B A C B A Achievements Very well Well In progress 1. I can identify the problems in my school. 2. I can understand the characteristics of problems in my school. 3. I can suggest ideas to prevent problems from happening. 4. I can search for information about problems in different sources of information. 5. I can ask questions to obtain specific information. 6. I can design informative spots.