SlideShare una empresa de Scribd logo
GRADO: 10 PERIODO: I
ÁREA: CIENCIA SOCIALES.
DOCENTE: LUIS MARTINEZ CARDENAS
ESTUDIANTE: _______________________________________________GRADO____ GRUPO___
Para los padres de familia y estudiantes………..
Reciban el más cordial saludo de mi parte, espero estén tomando las mejores medidas pertinentes para
salvaguardar la integridad de cada uno de los integrantes de su familia.
A continuación, encontrarán una serie de actividades que le propongo para trabajar con sus hijos en casa,
pero antes de iniciarlo es necesario que tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Establecer rutinas: señor padre de familia establézcale tiempos para aprender, jugar, ayudar en
casa y descansar. En la medida de lo posible mantengan los horarios que funcionaban en la
institución, antes de la medida de aislamiento social.
1. Disponer y adecuar espacios en el hogar: señor padres de familia, disponga de un espacio en
donde su acudido realice las guías de aprendizajes.
Definir tiempos de acompañamiento y supervisión: señor padres de familia, es importante que
usted saque un tiempo para el acompañamiento y supervisión durante la realización de la guía de
aprendizaje
Definir medio de comunicación: señor padres de familia, los canales de comunicación previstos
son whatsapp, llamadas, mensajes de textos.
El horario de atención es de 7:00 a. m. – 1:00 p. m. Por este medio enviaran las evidencias de
sus trabajos.
Al finalizar esta guía deberás tener todas las actividades realizadas
¡Éxitos!
TEMA
La política.
COMPETENCIA
-Comprende la dimensión de la política a partir de su significado para la convivencia humana.
-Describe la evolución de formas de Estado desde la antigüedad hasta la modernidad.
-Valora los elementos éticos que idealmente orientan el ejercicio de la actividad política.
INTRODUCCIÓN
La política como ciencia social, se interesa por estudiar las relaciones que se establecen al interior de las
sociedades, respecto del manejo del poder y la organización de los gobiernos, para comprender los
aspectos que procuran construir escenarios armoniosos de convivencia social.
A través de la historia, diversas formas de organización social han tenido en sus manos el manejo del
poder político. La conceptualización de las ideas que han surgido de estas prácticas, aparece desde la
antigua civilización griega y romana; sus aporte sustancial al ejercicio de la política, han influido en el
rumbo de la historia.
DESARROLLO DEL TEMA
1. La política.
La política es el campo de estudio social donde se encuentra una
combinación entre los conceptos de poder y lo público. Su estudio trata
temas que involucran la colectividad, el bienestar común, el poder y la
movilización de voluntades. La política, como practica social, se origina
desde que el ser humano se establece en sociedad; sin embargo, su
conceptualización como ciencia social, tiene origen con los griegos y el
surgimiento de la democracia.
1.1 Concepto de política.
La palabra “política” tiene su origen en el adjetivo griego politikós, que
significa todo lo que se refiere a la polis y a su gobierno. Las polis eran
ciudades-estados de la antigua Grecia, cada una tenía sus propias leyes
y una organización autónoma.
Existen diversas definiciones de política. Desde los antiguos griegos
hasta nuestros días, este concepto ha sufrido cambios, sin que por ello se pueda determinar una sola
definición valida que permita deducir acuerdo al respecto. Por ejemplo:
-Durante la Edad Media. La política estuvo vinculada con el pensamiento religioso.
-Durante el Renacimiento. Se empezó a pensar en la política basada en el poder del Estado, la
autoridad y el buen gobierno. En 1513, Nicolás Maquiavelo escribe su obra, el Príncipe, donde
reflexiona sobre la manera de ejercer autoridad y sobre las características que debía poseer un
gobernante. Luego Thomas Hobbes propuso una de las primeras teorías sobre el Estado como autoridad
absoluta.
Después de las revoluciones en Gran Bretaña (Inglaterra),
Francia y Estados Unidos a partir del siglo XVIII, surgió la
burguesía como clase social que incorporo nuevos
elementos al pensamiento político: la desigualdad, la
vinculación del Estado con el mercado y la lucha de clases.
A medida que las sociedades se complejizan, la política va
incorporando nuevas actividades para sacar al Gobierno con
la comunidad, buscando que el Estado se relacione con la
sociedad civil, con el mercado, con las organizaciones y con
todo los sectores de la sociedad.
Actualmente la política se puede entender como “el
conjunto de mecanismos y comportamientos
regulares que actúan en el control y conciliación de
los diversos intereses en el seno de una comunidad,
mediante la intervención de una fuerza coactiva
legitimada”. En todo caso, la política se asume como un
campo de la vida social en el cual se interrelaciona lo
público con el poder. En este sentido, la política involucra
las acciones que afectan al gobierno, a la organización de
las sociedades humanas y a los Estados.
Lo público y lo privado.
En el estudio de la política, es necesario distinguir el
significado de lo público y lo privado.
Lo privado concierne a un sujeto o un pequeño grupo de
personas, que son propietarios de determinados bienes,
donde el transito es restringido debido a que tiene
propietarios con intereses, deseos y preferencias
particulares.
Lo público hace referencia no solo al espacio público
(vías, mercados, colegios, parques, etc), y por otro lado, a
la esfera pública que se refiere a las relaciones entre las
personas de una sociedad, es decir a los
espacios comunicativos de ideas y participación
que existen entre sus integrantes, quienes
tratan temas que afectan a la sociedad y sus
problemáticas comunes, y que pretenden
encontrar el bien común. En este espacio es
donde se lleva a cabo la política.
En la esfera pública, cada individuo tiene la
posibilidad de opinar, conversar, de expresar
públicamente su opinión e incluso, de hacer
parte de los diferentes órganos o instituciones
que integran al estado.
La esfera pública cuenta con la participación del Estado y de actores de la sociedad civil como los partidos
políticos, las organizaciones sociales y no gubernamentales y diversas instituciones dedicadas a la atención
de intereses comunes, además de los mismos ciudadanos.
La política como acción
Según los especialistas en estudios políticos, las principales acciones que se consideran propias de la
política son:
-Ejercer dominio exclusivo sobre un determinado territorio.
-Legislar con normas válidas, es decir, que involucren a todos.
-Extraer y distribuir recursos de un sector a otro de la sociedad.
-Conquistar, mantener, defender, ampliar y reforzar el poder estatal.
-Ordenar situaciones que tengan efectos vinculantes para todos los miembros de un determinado grupo
social.
Estas acciones tienen como objetivos el buen gobierno y el bien común, o sea, el bien de la sociedad
como conjunto. Sin embargo, la transformación de la sociedad y el cumplimiento de los objetivos del buen
gobierno y del bien común dependen de la visión y de las pretensiones de los distintos actores políticos y
de las ideas que se discutan y triunfen en la esfera política. En conclusión, la política como acción se
manifiesta en los actos que están dotados de significación política, es decir, aquellos que se relacionan con
la obtención y el ejercicio del poder que busca la construcción de un orden social ideal. Este orden
pretende mejorar las condiciones de seguridad y libertad, soportadas sobre los valores de respeto,
educación, prosperidad económica, salud y afecto entre los miembros de la sociedad en general.
Formas de pertenecía en política
De igual manera, significamos la política como pertenencia a una comunidad nacional ideológica o
partidista.
-Pertenencia ideológica. En este sentido, la política implica también diversos sistemas de pertenencia
comunitaria o colectiva. La ideología es una de las más imperceptibles formas de cohesión social;
involucra identidades espirituales y de conductas bien definidas que se hacen cultura colectiva, es decir,
formas concretas de referencia para el comportamiento social, prácticas cotidianas con sentidos
determinados. Sus expresiones han sido diversas en la historia: liberalismo, conservatismo, socialismo,
ecologismo, comunitario, estatismo. La escuela, la religión, los modernos medios de comunicación son
mecanismos de producción ideológica.
-Pertenencia nacional. Otra expresión político-práctica de la pertenencia es la nación. Envuelve
determinaciones políticas, geográficas, civiles, especificidades de identidad en territorios definidos. La gran
mayoría de las personas somos nacionales de un país. Esto tiene unos significados concretos en términos
del carácter de la pertenencia, de las libertades, de la ciudadanía, de las posibilidades de ser reconocidos
en el ámbito internacional; pero, igualmente, en términos ideológicos y culturales, identificados como
etnia, lengua, religión, idiosincrasia. La nación es una identidad político-cultural que constituye vínculos
de pertenencia entre las personas.
-Pertenencia partidista. Los partidos, grupos o movimientos sociales igualmente expresan este sentido
de pertenencia de la política, pues son organizaciones dinámicas del interés colectivo.
Ideología, nación, partidos se han revalorado en un mundo que se planetariza, es decir, se globaliza, en las
que se constituyen relaciones globales de intercambio de mercaos, de intercambio y de gobierno a nivel
supranacionales (ejemplo: la comunidad económica europea), abriendo la posibilidad a formas políticas
renovadas de la identidad ideológica, cultural y política.
Desde esta triple perspectiva, la política se ha cristalizado en el Estado y sus instituciones, en las leyes
civiles y sus normas, en los sistemas cerrados de acción colectiva: las ideologías, los partidos políticos, las
naciones. Pero, ¿agota aquí la política todo su significado?, si ya está definida en cuanto a ley, a la
libertad, a procedimientos para formar gobiernos, ¿bastaría únicamente con acogernos adecuadamente a
sus sagrados principios, instituciones y normas?.
La dimensión constitutiva de la política
La política no es sólo poder instaurado; es también potencia constitutiva, es decir, capacidad de construir
una nueva realidad diferente a una anterior establecida. No es sólo poder constitutivo, sino poder
constituyente. Si no es así, entonces, ¿qué hace distinta a la política antigua con respecto a la moderna?
¿Acaso el ser humano liberal, individualista y egoísta, consumidor y ambicioso existió siempre?, ¿No fue
lentamente moldeado por una historia, donde fuerzas humanas reales lo constituyeron y edificaron?
En general, la política como convivencia termina encerrando el significado de poder constitutivo, es decir,
una autoridad, dominación o gobierno político, que como su nombre lo indica, es un poder ya
determinado, con principios y fundamentos difícilmente variables.
Pero policía también es transformación activa, creación. Cuando la política aparece como acto creativo
de realidad, deja ver la multiplicidad humana y su fuerza imaginativa. El poder constituyente transforma
radicalmente la política y el mundo humano en general. A esta faceta podríamos denominarla como la
dimensión viva, edificante, éticamente abundante de la política.
Desarrolla tus competencias
1.Que es la política?.
2.Que diferencia existen entre lo público y lo privado?.
3. Por qué se afirma que en la era de la globalización los conceptos de ideología, nación y partidos están
siendo revalorados?.
4. Por qué se dice que la política es potencia constitutiva?.
Introducción
EI siglo XX fue testigo de distintas ideologías políticas,
muchas de ellas opuestas entre sí, pero cambiantes. De
acuerdo con el país y al momento histórico, estas
ideologías han asumido formas particulares. Sin
importar el tipo de ideología que adopte un gobierno,
esta repercute, en el ejercicio de la política y en las
decisiones económicas que lo orienten.
2. Las Ideologías políticas.
Las ideologías políticas son el conjunto de ideas o
principios que, articulados de una forma lógica y
coherente, establecen un modelo de organización de la
sociedad y del Estado con un propósito determinado. A
través de la historia, han existido diferentes ideologías
políticas; algunas han dejado de ser validas con el paso
del tiempo y los cambios que ha vivido la humanidad,
otras continúan vigentes y tienen numerosos
partidarios. En términos generales, las ideologías
políticas pueden ser:
-Liberalismo. El liberalismo nace
como ideología política entre los
siglos XVII y XVIII, como respuesta
al modelo de monarquías
absolutistas que acompañó gran
parte de las relaciones humanas
hasta esta época, caracterizadas por
una jerarquía impuesta, desde el
nacimiento. Por el contrario, el
liberalismo clásico insistió en la
facultad del ser humano de tomar
sus propias decisiones, ya que desde
su nacimiento goza de albedrio. Uno
de los pioneros del liberalismo
clásico fue John Locke, quien
reflexioné acerca de cómo los seres
humanos al establecerse dentro de
una sociedad, son libres e iguales, e
indica que la función del Estado,
consiste en controlar dichas
relaciones, pero en igual condición
de libertad. El liberalismo,
promueven las libertades
individuales en los campos político,
económico y civil, involucrando al
Estado como garante de dichas
libertades.
- Conservadurismo. El origen de conservadurismo, se
relaciona con los procesos políticos y sociales que trajo
consigo la Revolución Francesa de 1789, gracias a la cual
se extendieron las ideas del liberalismo. De esta forma, el
conservadurismo nace como respuesta a las ideas liberales
buscando restaurar la política y la religión en Francia. Para
muchos teóricos, las ideas del filósofo inglés Edmund
Burke son el inicio de esta corriente de una forma
contrarrevolucionaria. La obra de Burke Reflexiones sobre
la Revolución Francesa, critica las ideas liberales, que dan
origen a diferentes posiciones como la conservadora. En
el contexto de su origen, el conservadurismo se opuso a la
idea de igualdad, señalando que los hombres son
esencialmente desiguales; por lo tanto, los conservadores
abogaron por una sociedad clasista, jerarquizada y
desigual. El conservadurismo se caracteriza por mantener
el orden social mediante la preservación del orden
institucional del Estado y de las tradiciones morales.
-Totalitarismo. El totalitarismo y su origen se pueden
relacionar con el surgimiento del nacionalismo y
posterior imperialismo del siglo XIX, desde el cual varias
naciones europeas ejercieron un dominio colonial sobre
otros Estados. El imperialismo propicié la expansión
territorial y la imposición política y cultural. Con el siglo
XX, particularmente durante el periodo de entreguerras, el
totalitarismo se consolida como una fuerza en la que el
estado colectiviza el pensamiento político, negando
cualquier tipo de posición contraria a la establecida por el
estado, el cual concentra todo el poder en la figura de un
líder carismático o partido único. El totalitarismo encontró
una expresión importante en el fascismo y el nazismo,
los cuales tuvieron como principales herramientas el
militarismo, el semitismo y un profundo nacionalismo.
-Socialismo. A lo largo del siglo XIX, y XX con el proceso
de consolidación del capitalismo industrial y del liberalismo
en los sectores burgueses en Europa, se dio el surgimiento
de las primeras revueltas obreras lideradas por
intelectuales y trabajadores que luchaban por mejorar las
condiciones de vida y de trabajo, agudizándose la lucha de
clases y los conflictos políticos. De esta forma se va
consolidando un discurso político socialista, que criticaba
el modelo capitalista y se oponía al liberalismo. Desde el
seno del socialismo, el comunismo se erige con mayor
fuerza, con la Revolución Rusa liderada por Lenin en 1917
a partir de las ideas de Marx. Desde ese momento y hasta
1991, la Unión Soviética seria el estandarte de los partidos
comunistas en el mundo que buscaban derrocar al sistema capitalista. El sistema Socialistas, propone un
sistema político basado en la igualdad de las clases sociales y en la distribución equitativa de los bienes.
1. ¿Qué se entiende por ideología política?.
2. ¿Qué diferencias presentan las ideologías conservadoras respecto de las liberales y las socialistas
respecto de las totalitaristas?
3. Cuál es el origen del conservadurismo? Qué relación guarda con el liberalismo?
4. Como se relacionan los términos totalitarismo imperialismo?
5. Por qué el socialismo nació como oposición al capitalismo industrial?.
6.Por qué se dice que la democracia moderna es propia de las ideas liberales?.
7. Que se entiende por fascismo, cuáles son sus características?.
8.Que consecuencias sociales han traído las doctrinas políticas y económicas de ideologías como el
fascismo?.
9. Que características del totalitarismo fueron adoptadas por el régimen nazi?.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinámica,funciones y cultura politica
Dinámica,funciones y cultura politicaDinámica,funciones y cultura politica
Dinámica,funciones y cultura politica
Kenji Luis Espiritu Jacinto
 
E13 04 (cap 1 y 2)
E13 04 (cap 1 y 2)E13 04 (cap 1 y 2)
E13 04 (cap 1 y 2)unsa1virtual
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
Leslie Pinto Toscano
 
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Lina Maria Granada Arango
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Dulce Trejo García
 
Estado, Sociedad E Individuo
Estado, Sociedad E IndividuoEstado, Sociedad E Individuo
Estado, Sociedad E Individuo0885
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
edelVergara
 
La nación.
La nación.La nación.
De autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgosDe autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgos
Emma Salazar
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
Attard Abogados
 
Instituciones politicas y sociedad civil
Instituciones politicas y sociedad civilInstituciones politicas y sociedad civil
Instituciones politicas y sociedad civil
CPYS608
 
Presentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentariaPresentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentaria
Luis Gomez
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politico
franklin zapata
 
LAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIA
LAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIALAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIA
LAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIA
NataliaCuetoPoma
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Presentacion comportaminto humano
Presentacion comportaminto humanoPresentacion comportaminto humano
Presentacion comportaminto humano
crismar nayleth alviarez castro
 
Ciencia política
Ciencia políticaCiencia política
Ciencia política
Yoly Flores
 
Estado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedadEstado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedad
Nancy Campos
 

La actualidad más candente (20)

Dinámica,funciones y cultura politica
Dinámica,funciones y cultura politicaDinámica,funciones y cultura politica
Dinámica,funciones y cultura politica
 
E13 04 (cap 1 y 2)
E13 04 (cap 1 y 2)E13 04 (cap 1 y 2)
E13 04 (cap 1 y 2)
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
 
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
 
Estado, Sociedad E Individuo
Estado, Sociedad E IndividuoEstado, Sociedad E Individuo
Estado, Sociedad E Individuo
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
La nación.
La nación.La nación.
La nación.
 
De autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgosDe autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgos
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Instituciones politicas y sociedad civil
Instituciones politicas y sociedad civilInstituciones politicas y sociedad civil
Instituciones politicas y sociedad civil
 
Presentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentariaPresentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentaria
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politico
 
LAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIA
LAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIALAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIA
LAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIA
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
 
Clase no. 2
Clase no. 2Clase no. 2
Clase no. 2
 
Presentacion comportaminto humano
Presentacion comportaminto humanoPresentacion comportaminto humano
Presentacion comportaminto humano
 
Ciencia política
Ciencia políticaCiencia política
Ciencia política
 
Estado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedadEstado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedad
 

Similar a Guia1.c.politica grado 10 2021

Clases de politica g10-2021
Clases de politica g10-2021Clases de politica g10-2021
Clases de politica g10-2021
LuisMartinezCardenas2
 
Cultura política.
Cultura política.Cultura política.
Cultura política.
VictorManuelLIMACOND
 
Ciencias Políticas
Ciencias PolíticasCiencias Políticas
Ciencias Políticas
Francisca Sanchez Valencia
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
liclinea16
 
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptxMORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
Jhon Yaranga
 
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docxFORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
AlejandraRivera542208
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdfCOMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
SergioVelsquez19
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicolordfido
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
Virginia García Jiménez
 
éTica, Responsabilidad Social Y Transparencia
éTica, Responsabilidad Social Y TransparenciaéTica, Responsabilidad Social Y Transparencia
éTica, Responsabilidad Social Y TransparenciaTAREAS GASTRONOMIA
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
Mario Miguel
 
Cultura politica y-corporativismo_mexico
Cultura politica y-corporativismo_mexicoCultura politica y-corporativismo_mexico
Cultura politica y-corporativismo_mexicoJorge Luis Castro
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
Keviin Omaar
 
Monografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originariosMonografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originarios
lilianaaraujocabezas
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
Vivi Garzòn
 

Similar a Guia1.c.politica grado 10 2021 (20)

Clases de politica g10-2021
Clases de politica g10-2021Clases de politica g10-2021
Clases de politica g10-2021
 
Cultura política.
Cultura política.Cultura política.
Cultura política.
 
Ciencias Políticas
Ciencias PolíticasCiencias Políticas
Ciencias Políticas
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
 
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptxMORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
 
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docxFORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdfCOMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
 
éTica, Responsabilidad Social Y Transparencia
éTica, Responsabilidad Social Y TransparenciaéTica, Responsabilidad Social Y Transparencia
éTica, Responsabilidad Social Y Transparencia
 
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO. UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
 
Cultura politica y-corporativismo_mexico
Cultura politica y-corporativismo_mexicoCultura politica y-corporativismo_mexico
Cultura politica y-corporativismo_mexico
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
 
Monografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originariosMonografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originarios
 
Los públicos
Los públicosLos públicos
Los públicos
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Camila
CamilaCamila
Camila
 

Más de LuisMartinezCardenas2

Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
LuisMartinezCardenas2
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
LuisMartinezCardenas2
 
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en americaUnidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
LuisMartinezCardenas2
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
LuisMartinezCardenas2
 
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
LuisMartinezCardenas2
 
Guia.india y china, grecia y roma 2020
Guia.india y china, grecia y roma 2020Guia.india y china, grecia y roma 2020
Guia.india y china, grecia y roma 2020
LuisMartinezCardenas2
 
Guía el ser humano
Guía el ser humanoGuía el ser humano
Guía el ser humano
LuisMartinezCardenas2
 
Guia de etica y moral 2020 - copia
Guia de etica y moral  2020 - copiaGuia de etica y moral  2020 - copia
Guia de etica y moral 2020 - copia
LuisMartinezCardenas2
 
Guia el ser humano 01 2020
Guia el ser humano 01 2020Guia el ser humano 01 2020
Guia el ser humano 01 2020
LuisMartinezCardenas2
 
Filosofia grado 10
Filosofia grado 10Filosofia grado 10
Filosofia grado 10
LuisMartinezCardenas2
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Civilizaciones del medio oriente
Civilizaciones del medio orienteCivilizaciones del medio oriente
Civilizaciones del medio oriente
LuisMartinezCardenas2
 
Geografia de colombia
Geografia de colombiaGeografia de colombia
Geografia de colombia
LuisMartinezCardenas2
 

Más de LuisMartinezCardenas2 (13)

Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en americaUnidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
 
Guia.india y china, grecia y roma 2020
Guia.india y china, grecia y roma 2020Guia.india y china, grecia y roma 2020
Guia.india y china, grecia y roma 2020
 
Guía el ser humano
Guía el ser humanoGuía el ser humano
Guía el ser humano
 
Guia de etica y moral 2020 - copia
Guia de etica y moral  2020 - copiaGuia de etica y moral  2020 - copia
Guia de etica y moral 2020 - copia
 
Guia el ser humano 01 2020
Guia el ser humano 01 2020Guia el ser humano 01 2020
Guia el ser humano 01 2020
 
Filosofia grado 10
Filosofia grado 10Filosofia grado 10
Filosofia grado 10
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Civilizaciones del medio oriente
Civilizaciones del medio orienteCivilizaciones del medio oriente
Civilizaciones del medio oriente
 
Geografia de colombia
Geografia de colombiaGeografia de colombia
Geografia de colombia
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Guia1.c.politica grado 10 2021

  • 1. GRADO: 10 PERIODO: I ÁREA: CIENCIA SOCIALES. DOCENTE: LUIS MARTINEZ CARDENAS ESTUDIANTE: _______________________________________________GRADO____ GRUPO___ Para los padres de familia y estudiantes……….. Reciban el más cordial saludo de mi parte, espero estén tomando las mejores medidas pertinentes para salvaguardar la integridad de cada uno de los integrantes de su familia. A continuación, encontrarán una serie de actividades que le propongo para trabajar con sus hijos en casa, pero antes de iniciarlo es necesario que tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: Establecer rutinas: señor padre de familia establézcale tiempos para aprender, jugar, ayudar en casa y descansar. En la medida de lo posible mantengan los horarios que funcionaban en la institución, antes de la medida de aislamiento social. 1. Disponer y adecuar espacios en el hogar: señor padres de familia, disponga de un espacio en donde su acudido realice las guías de aprendizajes. Definir tiempos de acompañamiento y supervisión: señor padres de familia, es importante que usted saque un tiempo para el acompañamiento y supervisión durante la realización de la guía de aprendizaje Definir medio de comunicación: señor padres de familia, los canales de comunicación previstos son whatsapp, llamadas, mensajes de textos. El horario de atención es de 7:00 a. m. – 1:00 p. m. Por este medio enviaran las evidencias de sus trabajos. Al finalizar esta guía deberás tener todas las actividades realizadas ¡Éxitos!
  • 2. TEMA La política. COMPETENCIA -Comprende la dimensión de la política a partir de su significado para la convivencia humana. -Describe la evolución de formas de Estado desde la antigüedad hasta la modernidad. -Valora los elementos éticos que idealmente orientan el ejercicio de la actividad política. INTRODUCCIÓN La política como ciencia social, se interesa por estudiar las relaciones que se establecen al interior de las sociedades, respecto del manejo del poder y la organización de los gobiernos, para comprender los aspectos que procuran construir escenarios armoniosos de convivencia social. A través de la historia, diversas formas de organización social han tenido en sus manos el manejo del poder político. La conceptualización de las ideas que han surgido de estas prácticas, aparece desde la antigua civilización griega y romana; sus aporte sustancial al ejercicio de la política, han influido en el rumbo de la historia. DESARROLLO DEL TEMA 1. La política. La política es el campo de estudio social donde se encuentra una combinación entre los conceptos de poder y lo público. Su estudio trata temas que involucran la colectividad, el bienestar común, el poder y la movilización de voluntades. La política, como practica social, se origina desde que el ser humano se establece en sociedad; sin embargo, su conceptualización como ciencia social, tiene origen con los griegos y el surgimiento de la democracia. 1.1 Concepto de política. La palabra “política” tiene su origen en el adjetivo griego politikós, que significa todo lo que se refiere a la polis y a su gobierno. Las polis eran ciudades-estados de la antigua Grecia, cada una tenía sus propias leyes y una organización autónoma. Existen diversas definiciones de política. Desde los antiguos griegos hasta nuestros días, este concepto ha sufrido cambios, sin que por ello se pueda determinar una sola definición valida que permita deducir acuerdo al respecto. Por ejemplo: -Durante la Edad Media. La política estuvo vinculada con el pensamiento religioso. -Durante el Renacimiento. Se empezó a pensar en la política basada en el poder del Estado, la autoridad y el buen gobierno. En 1513, Nicolás Maquiavelo escribe su obra, el Príncipe, donde reflexiona sobre la manera de ejercer autoridad y sobre las características que debía poseer un gobernante. Luego Thomas Hobbes propuso una de las primeras teorías sobre el Estado como autoridad absoluta.
  • 3. Después de las revoluciones en Gran Bretaña (Inglaterra), Francia y Estados Unidos a partir del siglo XVIII, surgió la burguesía como clase social que incorporo nuevos elementos al pensamiento político: la desigualdad, la vinculación del Estado con el mercado y la lucha de clases. A medida que las sociedades se complejizan, la política va incorporando nuevas actividades para sacar al Gobierno con la comunidad, buscando que el Estado se relacione con la sociedad civil, con el mercado, con las organizaciones y con todo los sectores de la sociedad. Actualmente la política se puede entender como “el conjunto de mecanismos y comportamientos regulares que actúan en el control y conciliación de los diversos intereses en el seno de una comunidad, mediante la intervención de una fuerza coactiva legitimada”. En todo caso, la política se asume como un campo de la vida social en el cual se interrelaciona lo público con el poder. En este sentido, la política involucra las acciones que afectan al gobierno, a la organización de las sociedades humanas y a los Estados. Lo público y lo privado. En el estudio de la política, es necesario distinguir el significado de lo público y lo privado. Lo privado concierne a un sujeto o un pequeño grupo de personas, que son propietarios de determinados bienes, donde el transito es restringido debido a que tiene propietarios con intereses, deseos y preferencias particulares. Lo público hace referencia no solo al espacio público (vías, mercados, colegios, parques, etc), y por otro lado, a la esfera pública que se refiere a las relaciones entre las personas de una sociedad, es decir a los espacios comunicativos de ideas y participación que existen entre sus integrantes, quienes tratan temas que afectan a la sociedad y sus problemáticas comunes, y que pretenden encontrar el bien común. En este espacio es donde se lleva a cabo la política. En la esfera pública, cada individuo tiene la posibilidad de opinar, conversar, de expresar públicamente su opinión e incluso, de hacer parte de los diferentes órganos o instituciones que integran al estado.
  • 4. La esfera pública cuenta con la participación del Estado y de actores de la sociedad civil como los partidos políticos, las organizaciones sociales y no gubernamentales y diversas instituciones dedicadas a la atención de intereses comunes, además de los mismos ciudadanos. La política como acción Según los especialistas en estudios políticos, las principales acciones que se consideran propias de la política son: -Ejercer dominio exclusivo sobre un determinado territorio. -Legislar con normas válidas, es decir, que involucren a todos. -Extraer y distribuir recursos de un sector a otro de la sociedad. -Conquistar, mantener, defender, ampliar y reforzar el poder estatal. -Ordenar situaciones que tengan efectos vinculantes para todos los miembros de un determinado grupo social. Estas acciones tienen como objetivos el buen gobierno y el bien común, o sea, el bien de la sociedad como conjunto. Sin embargo, la transformación de la sociedad y el cumplimiento de los objetivos del buen gobierno y del bien común dependen de la visión y de las pretensiones de los distintos actores políticos y de las ideas que se discutan y triunfen en la esfera política. En conclusión, la política como acción se manifiesta en los actos que están dotados de significación política, es decir, aquellos que se relacionan con la obtención y el ejercicio del poder que busca la construcción de un orden social ideal. Este orden pretende mejorar las condiciones de seguridad y libertad, soportadas sobre los valores de respeto, educación, prosperidad económica, salud y afecto entre los miembros de la sociedad en general. Formas de pertenecía en política De igual manera, significamos la política como pertenencia a una comunidad nacional ideológica o partidista. -Pertenencia ideológica. En este sentido, la política implica también diversos sistemas de pertenencia comunitaria o colectiva. La ideología es una de las más imperceptibles formas de cohesión social; involucra identidades espirituales y de conductas bien definidas que se hacen cultura colectiva, es decir, formas concretas de referencia para el comportamiento social, prácticas cotidianas con sentidos determinados. Sus expresiones han sido diversas en la historia: liberalismo, conservatismo, socialismo, ecologismo, comunitario, estatismo. La escuela, la religión, los modernos medios de comunicación son mecanismos de producción ideológica. -Pertenencia nacional. Otra expresión político-práctica de la pertenencia es la nación. Envuelve determinaciones políticas, geográficas, civiles, especificidades de identidad en territorios definidos. La gran mayoría de las personas somos nacionales de un país. Esto tiene unos significados concretos en términos del carácter de la pertenencia, de las libertades, de la ciudadanía, de las posibilidades de ser reconocidos en el ámbito internacional; pero, igualmente, en términos ideológicos y culturales, identificados como etnia, lengua, religión, idiosincrasia. La nación es una identidad político-cultural que constituye vínculos de pertenencia entre las personas. -Pertenencia partidista. Los partidos, grupos o movimientos sociales igualmente expresan este sentido de pertenencia de la política, pues son organizaciones dinámicas del interés colectivo. Ideología, nación, partidos se han revalorado en un mundo que se planetariza, es decir, se globaliza, en las que se constituyen relaciones globales de intercambio de mercaos, de intercambio y de gobierno a nivel supranacionales (ejemplo: la comunidad económica europea), abriendo la posibilidad a formas políticas renovadas de la identidad ideológica, cultural y política.
  • 5. Desde esta triple perspectiva, la política se ha cristalizado en el Estado y sus instituciones, en las leyes civiles y sus normas, en los sistemas cerrados de acción colectiva: las ideologías, los partidos políticos, las naciones. Pero, ¿agota aquí la política todo su significado?, si ya está definida en cuanto a ley, a la libertad, a procedimientos para formar gobiernos, ¿bastaría únicamente con acogernos adecuadamente a sus sagrados principios, instituciones y normas?. La dimensión constitutiva de la política La política no es sólo poder instaurado; es también potencia constitutiva, es decir, capacidad de construir una nueva realidad diferente a una anterior establecida. No es sólo poder constitutivo, sino poder constituyente. Si no es así, entonces, ¿qué hace distinta a la política antigua con respecto a la moderna? ¿Acaso el ser humano liberal, individualista y egoísta, consumidor y ambicioso existió siempre?, ¿No fue lentamente moldeado por una historia, donde fuerzas humanas reales lo constituyeron y edificaron? En general, la política como convivencia termina encerrando el significado de poder constitutivo, es decir, una autoridad, dominación o gobierno político, que como su nombre lo indica, es un poder ya determinado, con principios y fundamentos difícilmente variables. Pero policía también es transformación activa, creación. Cuando la política aparece como acto creativo de realidad, deja ver la multiplicidad humana y su fuerza imaginativa. El poder constituyente transforma radicalmente la política y el mundo humano en general. A esta faceta podríamos denominarla como la dimensión viva, edificante, éticamente abundante de la política. Desarrolla tus competencias 1.Que es la política?. 2.Que diferencia existen entre lo público y lo privado?. 3. Por qué se afirma que en la era de la globalización los conceptos de ideología, nación y partidos están siendo revalorados?. 4. Por qué se dice que la política es potencia constitutiva?.
  • 6. Introducción EI siglo XX fue testigo de distintas ideologías políticas, muchas de ellas opuestas entre sí, pero cambiantes. De acuerdo con el país y al momento histórico, estas ideologías han asumido formas particulares. Sin importar el tipo de ideología que adopte un gobierno, esta repercute, en el ejercicio de la política y en las decisiones económicas que lo orienten. 2. Las Ideologías políticas. Las ideologías políticas son el conjunto de ideas o principios que, articulados de una forma lógica y coherente, establecen un modelo de organización de la sociedad y del Estado con un propósito determinado. A través de la historia, han existido diferentes ideologías políticas; algunas han dejado de ser validas con el paso del tiempo y los cambios que ha vivido la humanidad, otras continúan vigentes y tienen numerosos partidarios. En términos generales, las ideologías políticas pueden ser: -Liberalismo. El liberalismo nace como ideología política entre los siglos XVII y XVIII, como respuesta al modelo de monarquías absolutistas que acompañó gran parte de las relaciones humanas hasta esta época, caracterizadas por una jerarquía impuesta, desde el nacimiento. Por el contrario, el liberalismo clásico insistió en la facultad del ser humano de tomar sus propias decisiones, ya que desde su nacimiento goza de albedrio. Uno de los pioneros del liberalismo clásico fue John Locke, quien reflexioné acerca de cómo los seres humanos al establecerse dentro de una sociedad, son libres e iguales, e indica que la función del Estado, consiste en controlar dichas relaciones, pero en igual condición de libertad. El liberalismo, promueven las libertades individuales en los campos político, económico y civil, involucrando al Estado como garante de dichas libertades.
  • 7. - Conservadurismo. El origen de conservadurismo, se relaciona con los procesos políticos y sociales que trajo consigo la Revolución Francesa de 1789, gracias a la cual se extendieron las ideas del liberalismo. De esta forma, el conservadurismo nace como respuesta a las ideas liberales buscando restaurar la política y la religión en Francia. Para muchos teóricos, las ideas del filósofo inglés Edmund Burke son el inicio de esta corriente de una forma contrarrevolucionaria. La obra de Burke Reflexiones sobre la Revolución Francesa, critica las ideas liberales, que dan origen a diferentes posiciones como la conservadora. En el contexto de su origen, el conservadurismo se opuso a la idea de igualdad, señalando que los hombres son esencialmente desiguales; por lo tanto, los conservadores abogaron por una sociedad clasista, jerarquizada y desigual. El conservadurismo se caracteriza por mantener el orden social mediante la preservación del orden institucional del Estado y de las tradiciones morales. -Totalitarismo. El totalitarismo y su origen se pueden relacionar con el surgimiento del nacionalismo y posterior imperialismo del siglo XIX, desde el cual varias naciones europeas ejercieron un dominio colonial sobre otros Estados. El imperialismo propicié la expansión territorial y la imposición política y cultural. Con el siglo XX, particularmente durante el periodo de entreguerras, el totalitarismo se consolida como una fuerza en la que el estado colectiviza el pensamiento político, negando cualquier tipo de posición contraria a la establecida por el estado, el cual concentra todo el poder en la figura de un líder carismático o partido único. El totalitarismo encontró una expresión importante en el fascismo y el nazismo, los cuales tuvieron como principales herramientas el militarismo, el semitismo y un profundo nacionalismo. -Socialismo. A lo largo del siglo XIX, y XX con el proceso de consolidación del capitalismo industrial y del liberalismo en los sectores burgueses en Europa, se dio el surgimiento de las primeras revueltas obreras lideradas por intelectuales y trabajadores que luchaban por mejorar las condiciones de vida y de trabajo, agudizándose la lucha de clases y los conflictos políticos. De esta forma se va consolidando un discurso político socialista, que criticaba el modelo capitalista y se oponía al liberalismo. Desde el seno del socialismo, el comunismo se erige con mayor fuerza, con la Revolución Rusa liderada por Lenin en 1917 a partir de las ideas de Marx. Desde ese momento y hasta 1991, la Unión Soviética seria el estandarte de los partidos comunistas en el mundo que buscaban derrocar al sistema capitalista. El sistema Socialistas, propone un sistema político basado en la igualdad de las clases sociales y en la distribución equitativa de los bienes.
  • 8. 1. ¿Qué se entiende por ideología política?. 2. ¿Qué diferencias presentan las ideologías conservadoras respecto de las liberales y las socialistas respecto de las totalitaristas? 3. Cuál es el origen del conservadurismo? Qué relación guarda con el liberalismo? 4. Como se relacionan los términos totalitarismo imperialismo? 5. Por qué el socialismo nació como oposición al capitalismo industrial?. 6.Por qué se dice que la democracia moderna es propia de las ideas liberales?. 7. Que se entiende por fascismo, cuáles son sus características?. 8.Que consecuencias sociales han traído las doctrinas políticas y económicas de ideologías como el fascismo?. 9. Que características del totalitarismo fueron adoptadas por el régimen nazi?.